Revista

Page 1


AGRADECIMIENTOS A

El programa de Derecho y Psicologia Lectura y Escritura en la Universidad. Docente Edna Constanza GarcĂ­a Melo. Pensamientos en Tinta.


UNIVERSIDAD DE IBAGUE

Programa de Derecho y Psicología. Lectura y escritura en la Universidad.

Estudiantes colaboradores:

Comité Editorial Jorge Luis Arturo Guzmán Rojas Roxel Lorena Aldana Olaya Marco Antonio Obando Castillo

Comité de Diseño Tatiana Barreto Méndez María Juliana Arbeláez

Los artículos escritos expresan la opinión de los autores y no es una política institucional…


Presentación Leer y escribir no son tareas silenciosas. Al compartir con un colega la interpretación de un texto, autores y lectores verbalizan su pensamiento, lo contrastan con otros puntos de vista, lo razonan y justifica. Daniel Cassany

Esta Revista Académica Digital es el resultado de una de las actividades centrales de la asignatura Lectura y escritura en la universidad; uno de sus propósitos fue fortalecer las competencias en lectura y escritura, así como propiciar escrituras académicas creativas y auténticas. A partir de la semana once, se agruparon por parejas y se inició el trabajo de planeación, investigación y redacción de los escritos. Luego se organizaron en comités para la revisión, corrección y diseño de la revista. Los temas propuestos se decidieron de común acuerdo, enfocados a analizar el tema de la vida universitaria y a partir de allí, presentar su forma del ver el contexto desde la cotidianidad del mundo académico y en un escenario como la Unibagué. Es así como surgieron diversos intereses para los alumnos que se convirtieron en la secciones de esta publicación: sociedad, cultura, tecnología, música, personajes y deportes. De acuerdo a su propio interés, cada pareja eligió el tema el cual investigó, realizó entrevistas, para obtener información como fuente primaria de su texto. Por ello, los textos que se encuentran a continuación, fueron redactados por los estudiantes de la Universidad de Ibagué de primer semestre, pertenecientes a diferentes programas académicos. Para su publicación se hace uso de la herramienta virtual ISSUE, en la cual se podrá ver plasmado el resultado final de este ejercicio. Es importante destacar que la lectura y escritura son competencias fundamentales para todo profesional universitario, y resulta valiosos que hayan dado este primer paso de elaborar artículos, que no solamente reflejan conocimiento sino también compromiso como estudiantes universitarios.

Edna Constanza García Melo Profesora.


Grupos De Investigación En La Universidad De Ibagué

En la universidad de Ibagué, se encuentra la oficina de Dirección de Investigaciones, se vislumbra como una dependencia reconocida dentro y fuera de la Universidad, como un agente efectivo para facilitar la generación, transmisión y apropiación de modernas tecnologías y conocimientos científicos, al servicio de las necesidades de formación profesional integral de sus estudiantes y al desarrollo socio-económico sostenible de las empresas y comunidades localizadas en su zona de influencia. Esta labor estará guiada bajo principios éticos y guardando el respeto por el medio ambiente. Con estos grupos la Universidad de Ibagué se busca dirigir, orientar, proponer, coordinar y gestionar políticas, estrategias y lineamientos de investigación en concordancia con el Plan de Desarrollo Institucional, con el fin de fomentar un espíritu humanista, científico e investigativo en la comunidad universitaria, que respondan a diversas tendencias internacionales, nacionales, al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo empresarial de la región. Entre los diferentes grupos de investigación se pueden encontrar:     

Facultad de ingeniería: D+TEC, GMAE, GINNOVA Faculta de humanidades: EUGOS, CEDIP, GESS, RASTRO URBANO, AULOS. Faculta de derecho: GIDER, GISPOL. Faculta de ciencias naturales: NATURATO Faculta de de ciencias económicas: UNDERE.

D+TEC: Desarrollo y tecnología

Es un grupo de investigación orientado al fortalecimiento del desarrollo tecnológico a través de la generación y/o apropiación del conocimiento científico con el fin de brindar soluciones a las problemáticas que se encuentran en el departamento del Tolima.


Años y mes de formación: 1995-7

RASTRO URBANO

Es un grupo de investigación que nace en el problema de arquitectura de la universidad de Ibagué, con el objetivo de promover procesos de conocimiento, en los cuales la arquitectura es el eje fundamental que articula lo social y la cultura, en el ámbito local, regional, nacional e internacional.

GIDER

En el seno de la facultad de derecho y ciencias políticas y como parte del proceso de reforma en el ámbito de la investigación de la universidad de Ibagué, a inicios del año 2011 empezó una restauración de los grupos de investigación del programa de derecho, con este fin, se unificaron los grupos de investigación existentes en el programa a través de la solidacion de un solo grupo que logro unificar las líneas de investigación existentes. En este contexto, el 17 de marzo del 2011 mediante ACTA N001/11 en las instalaciones de la facultad de derecho y ciencias jurídicas de la universidad de Ibagué, se creó el grupo de investigación en derecho llamado “GIDER”.

UNIDERE - Desarrollo Empresarial y Regional


Es un grupo de investigación que pertenece a la facultad de ciencias económicas y administrativas de la universidad de Ibagué. Es importante mencionar que el grupo cuenta con un capital humano idóneo y preparado para desarrollar la labor investigativa en temas que apuntan a fomentar el desarrollo regional y empresarial. Una de las fortalezas del grupo es la interdisciplinariedad de sus integrantes, ya que se cuenta con personal experto de diferentes aéreas como: mercadeo, administración, finanzas, contabilidad, economía y negocios internacionales.

Estos son algunos de los distintos grupos de investigación que podemos encontrar en esta universidad, donde se busca la gran participación de estudiantes que emprendan un camino amplio y brillante para su vida profesional, en estos grupos de investigación se brinda la total capacitación para formar jóvenes investigadores con un gran perfil profesional que será de gran ayuda para su futuro, además de poder obtener becas para posgrados en distintas partes del mundo y donde le permitirá explorar el mundo así conociendo parte de su cultura, historia y paisajes únicos. Para mayor información sobre cada grupo de investigación: - D+TEC Contacto Oscar Barrero Mendoza (8) 2709400 Ext. 317 oscar.barrero@unibague.edu.co www.unibague.edu.co/sitios/investigacion /d+tec - RASTRO URBANO Contacto María Fernanda García Burbano (8) 2709400 Ext. 322 fernanda.garcia@unibague.edu.co www.unibague.edu.co/sitios/investigacion /rastrourbano

-GIDER Contacto Andrea Morales (8) 2709400 Ext. 333

andrea.morales@unibague.edu.co www.unibague.edu.co/sitios/investigacion /gider - UNIDERE Contacto Franklin Emir Torres (8) 2709400 Ext. 209 emir.torres@unibague.edu.co www.unibague.edu.co/sitios/investigacion /unidere -GMAE Contacto Mauricio Hernández Sarabia (8) 2709400 Ext. 317 mauricio.hernandez@unibague.edu.co www.unibague.edu.co/sitios/investigacion /gmae - GINNOVA Contacto


Nelson Javier Tovar Perilla (8) 2709400 Ext. 310 nelson.tovar@unibague.edu.co www.unibague.edu.co/sitios/investigacion /ginnova

Milton Fernando DionicioLozano (8) 2709400 Ext. milton.dionicio@unibague.edu.co www.unibague.edu.co/sitios/investigacion /eulogos

-NATURATU Contacto Luz Adriana Sánchez (8) 2709400 Ext. 331 luz.sanchez@unibague.edu.co www.unibague.edu.co/sitios/investigacion /naturatu - GESS Contacto Ivonne Rodríguez Rodríguez (8) 2709400 Ext. 244 ivonne.rodriguez@unibague.edu.co www.unibague.edu.co/sitios/investigacion /ess

-CEDIP Contacto Sandra Gutiérrez (8) 2709400 Ext. 249 sandra.gutierrez@unibague.edu.co www.unibague.edu.co/sitios/investigacion /cedip - AULOS Contacto Humberto Galindo Palma (8) 2709400 Ext. 234 humberto.galindo@unibague.edu.co www.unibague.edu.co/sitios/investigacion /aulos

- EULOGOS Contacto - GISPOL Contacto John Jairo Uribe Sarmiento (8) 2709400 Ext. 333 john.uribe@unibague.edu.co www.unibague.edu.co/sitios/investigacion /gispol

Presentado por: Tatiana Méndez Barreto, Camila Peñaloza y Julissa Vargas.

-HORUS Contacto Nora Cristina Osorio (8) 2709400 Ext. 437 nora.osorio@unibague.edu.co


"Al principio de placer le sobreviene el principio de realidad". (Sigmund Freud)

1

La sexualidad, es un aspecto importante en la vida, que caracteriza al sexo de cada individuo. Ya, que es un conjunto de fenómenos que involucran aspectos físicos, sentimentales y emocionales, lo con lleva a la búsqueda del placer sexual, que es de tipo instintivo, y está presente en cada una de las etapas del ser Humano. Según Signando Freud2 ‘’ (la sexualidad rodea todo lo que somos), todos tenemos una atracción innata hacia el placer, ya que, aquello que no nos proporciona placer es la satisfacción de nuestras necesidades. Cuanto mayor sea la necesidad, mayor será el placer obtenido. Es hacia este momento que la sexualidad cobra la importancia, ya no se trata de cómo comúnmente se le entiende, asociada a los genitales o al coito, tampoco se limita a una realidad concreta, se hace como un desde de unión, de vinculo, y una fantasía imaginaria que es capaz de evocar las mismas reacciones psíquicas inconscientes.

1

Agnes Cecile

2

Médico austriaco (1856-1939) postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa fue publicado en

1928


Así la sexualidad se vuelve conceptualmente un impulso original que busca placer, busca la descarga de energía psíquica sobre un objeto con el cual busca un vínculo, dominado por la etapa psicosexual predominante. (Sigmund Freud describe las etapas psicosexuales; Oral, Anal, Fálica, Latencia y Genitalidad). En cada etapa la sexualidad se refiere al tipo de relación que el sujeto establece con sus objetos. La etapa es una metáfora de la dinámica que existe en la relación, la función que cumple el objeto, y el uso que el sujeto le da. Por desarrollo Todo ser humano pasa por cada etapa. ‘’

SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES 3

Para los adolescente hacerse cargo de su emergente sexualidad es parte del proceso natural de transformación en adulto. La sexualidad debe ser considerada dentro del contexto del desarrollo humano, no como un secreto a ser guardado por el silencio del adulto. El amor y ser querido es una necesidad básica del ser humano; necesidad profunda de superar su individualidad, su aislamiento de otros. Por encima de esta necesidad universal existencial de unión, surge otra más específica y de orden biológico, el deseo de unión entre los polos masculino y femenino. Desde que el niño nace siente necesidad de afecto y de cercanía física, pero en la pubertad y en la adolescencia es cuando el instinto sexual se orienta hacia su satisfacción y a la búsqueda de otro sexo. Sin embargo, el adolescente que ya está capacitado físicamente para procrear no siempre está maduro ni psicología, ni emocional, ni socialmente para ello. Este proceso de alcanzar la madurez en todas las esferas de su desarrollo, toma tiempo. Algunos adolescentes inician su actividad sexual (coital) con una relación de amigovios mientras que otros la postergan. También hay adolescente que la inician en actividad sexual en relaciones pasajeras, carentes de amor y desprovistas de un ambiente de intimidad como ocurre en un contacto casual, impulsivo, que busca solo el placer del momento. Una relación así puede marcar para siempre el desarrollo sexual, impidiendo la integración armónica de la integración física y afectiva de la sexualidad. Cuando nace el impulso sexual en la pubertad, este surge como un carácter indiferenciado que se puede graficar como un deseo por el sexo opuesto. A través de un proceso de maduración, el deseo se vuelve selectivo, se da en relación a la persona que se ama. “El proceso de desarrollo tiende a la integración del deseo y el amor”4 3

alessandro andreuccett

4

SILVA M. Las relaciones sexuales en la adolescencia. Universidad Católica. Santiago de Chile, 1992.


En la naturaleza humana, con el instinto que compartimos con el resto de las especies, existen también la voluntad, la razón, la inteligencia, los sentidos. Esto es lo que nos humaniza y permite que una relación sexual, no sea solo genitalidad. Tales capacidades también permiten a un (una) joven posponer un bien (el agrado, el placer de un acto sexual) por otro bien mayor como reservar su intimidad para entregarla a la persona con quien compartirá la vida, con quien se complementará y crecerá en su sexualidad. Esta opción de abstinencia no es una evasión o una represión sino que es una manera de prepararse para el amor. Para el adolescente es fácil confundir enamoramiento con amor. Algunas parejas adolescentes inician relaciones sexuales llevadas por la atracción física, creyendo que el estar “loco o tragado” por el otro es una prueba de la intensidad de su amor. Unen el deseo sexual a la idea de amor e incurren en el error de creer que aman cuando solo se desean físicamente. Otras parejas viven la experiencia intensa de enamoramiento en que el solo pensar estar cerca del otro los hace estar en las nubes o como en sueños. Esta experiencia subjetiva se acompaña también de actividad física, produciendo fenómenos como suspiros frecuentes taquicardias (sobre todo al ver al otro), insomnio, euforia, si se es correspondido o mucha angustia e inseguridad si se tiene no serlo ¿Cómo puede un adolescente, que siente que ama con tanta intensidad, saber que no se trata del amor de su vida? Y ¿cómo puede reconocer que se trata de un solo ilusión que hace ver al otro (a) como el ser perfecto? Una de las características de los fenómenos afectivos (emociones, sentimientos, etc.) es que, al tener una intensidad excesiva, estos pueden alterar la lógica y la objetividad y disminuir el sentido crítico frente a la realidad pueden dejarse levar por sus sueños o fantasías llegando al acto sexual. Iniciar relaciones sexuales en estado de enamoramiento, en una relación más impulsiva que reflexiva es un gran riesgo para los adolescentes que no miden las consecuencias de este acto. La capacidad de postergar los impulsos y deseos en todo orden de cosas y particularmente en el ámbito sexual, refleja un grado de madurez. La etapa de enamoramiento, si se vive como corresponde a esta edad, es provechosa para que los jóvenes vallan aprendiendo a ve r la realidad sin dejar de soñar, conociendo y aceptando lo bueno y los defecto del otro (a) y aprendiendo a dar y compartir. Todo esto los ayudara en su desarrollo personal y los motivara a establecer una relación amorosa más equilibrada, estable y profunda. Una pareja adolescente puede llegar a las relaciones sexuales por múltiples razones: porque se aman o creen amar; porque se desean y sienten necesidad de tener una relación más intima; solo por búsqueda de placer; por temor a que la pareja lo (la) deje porque creen que todos los (las) jóvenes las están teniendo para llenar carencias afectivas; porque les mejora su autoestima; por falta de resistencia a la presión externa; por carencia de principios morales; etc. Amar presupone entrega, respeto, responsabilidad y compromiso ¿qué sucede con las relaciones sexuales con adolescentes que “andan” “tiran” o “son amigovios”? se entregan los cuerpos pero ¿hay responsabilidad y compromiso? El inicio de actividad sexual entre adolescentes ¿es una conducta aceptable o reprochable? ¿Deben ser permitidas o reprimidas las relaciones intimas? Al educar en afectividad y sexualidad no se trata de permitir o reprimir conductas sino de formar un espíritu crítico dando claves interpretativas para actuar; dando elementos de análisis para que cada uno reflexione a cerca de las ventajas y desventajas de iniciar la actividad sexual. Cada joven debe pensar, escoger, decidir desde sus principios desde sus valores, lo mas


informado posible, lo que más le conviene y tener la madurez que requiere para hacerse responsable de las consecuencias de su decisión. 5 Finalmente se concluye que el concepto de la sexualidad se confunde con el significado del sexo, lo cual se cree que es únicamente al contacto genital y al morbo. La sexualidad está por encima del placer, el sexo y las relaciones sexuales, ya que esta con lleva a aspectos más sentimentales, físicos, emocionales y las relaciones humanas. ‘’La intensa y difícil relación entre cuerpo y alma, y cómo alcanzar la perfecta unión entre ambas’’.6

María Juliana Arbeláez Ramírez Facultad de Derecho

5

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/uv00002/docs_curso/adolescente/imagenes/sexualidad%20y%20am or.pdf 6 Paulo Coelho (24 de agosto de 1947, Río de Janeiro), novelista. Libro Once Minutos.


GRACIAS MAMÁ “Le dije a Dios que prefería tenerte en su presencia que verte perdida en el mundo”. No supe que decir, que pensar, mucho menos que responder. Rabia, impotencia, dolor, decepción, angustia… ¿agradecimiento? Sentimientos encontrados. Eso era. Es que nadie se espera que una mama te confiese semejante cosa. Como era eso posible. Lo que me estaba diciendo antes y lo que me dijo después perdió sentido, se borró de mi memoria. Como en una película me sentí apartada de la realidad, de lo que pasaba en ese momento y, en mi mente solo se repetía esa frase. Atrapada en ese mar de sentimientos los recuerdos se amontonaron y uno a uno salían a la luz, proyectados en mi mente tan nítidos como si estuviesen pasando ahí, en orden se presentaron y, como esos viejos amigos que saben todo de ti, me recordaron todo lo que había pasado, lo que había vivido y sufrido para estar viva hoy. “Llegaron los resultados de la biopsia. Mira el Dr. nos va a conseguir con carácter urgente una cita con la especialista… tienes cáncer” escuche como su voz se quebraba, en su mirada vi el miedo, el terror, la desolación que sus propias palabras provocaban en ella. Me abrazo; no la abrace de vuelta. Me pare, salí de la casa, me subí al carro y paradójicamente en lo único que pensaba era en llegar al colegio lo más pronto posible. Necesitaba sentarme, asimilar, reaccionar. Llegue, me baje, camine y me detuve… había llegado tarde al ensayo, ese día era la prueba del peinado y el maquillaje y yo en lo único que pensaba era en un mísero y triste ¿Por qué a mí? Inevitable fue pararme y mirar a cada uno de los que estaban ahí, frente a mí, riéndose, jugando, cantando, tomándose fotos; caminaban de aquí para allá y yo… bueno yo seguía en el mismo lugar. Nada había cambiado ¿o sí? No sé qué hice después, ni cuánto tiempo pasó desde que llegue hasta cuando volví a subirme al carro para ir a casa. No fue fácil, no quería salir del colegio, no quería separarme de mis compañeros, sabía que al salir de allí mi mente me jugaría mal y me haría recordar cosas que no quería recordar. Esa noche no me devolví sola. Estaban ellas. Fue el recorrido más largo que he hecho hasta el día de hoy. Y es que cuando tienes algo que te oprime el alma, te la desgarra hasta que el dolor se esfuma y solo queda nada; el mundo cambia su color, su aroma, su textura. Ves, y sientes todo diferente. Bueno, yo no veía ni sentía nada. Era tan común ese recorrido del colegio a mi casa que lo hice por inercia, mi mente estaba en otro lado, mi cuerpo aún seguía aquí, con los pies en la tierra. Con una enfermedad que te devora lentamente y te llena de desesperanza, de tristeza, irrumpe en tu vida y como un huracán destruye todo a su paso. Te destruye a ti, destruye a los que te rodean. “Tengo cáncer” no supe si me lo había dicho a mi o si el pensamiento había sido tan fuerte como para decirlo en voz alta. Entonces la vi, en cada una de ellas vi la misma mirada, era igual que la mirada perdida de mi mama esa tarde. Lo vi. Ellas como mi madre y como la mayoría de la gente solo podían pensar en una cosa: Muerte. No llore, no me eche a morir, no le dije a nadie más. Cada uno se fue enterando por boca de otros. No quería la lastima de nadie, las palabras de apoyo las sentía como un recordatorio de que tenía una enfermedad maldita. Pocas cosas me importaban, las miradas de lastima se volvieron parte de mi diario vivir. La gente no entendía como seguía igual, como si nada, como si no me estuviera pasando algo fuera de lo normal. Pero es


que esto se vuelve parte de tu normalidad. Es tu pan de cada día y debes aprender a masticarlo y saborearlo y endulzarlo hasta que logres pasarlo. Me sentía poderosa. Como si la vida no pudiese mandarme un golpe más fuerte. No había logrado tumbarme semejante diagnostico ¿Qué podría ser peor? No supe lo que era dolor hasta el día en que me pasaron el primero ciclo de quimioterapia por las venas. Lento y doloroso. Toda la fortaleza que sentía tener la vomite una semana entera, y la sude con la fiebre. Luego como si la vida me mirase y se riera de mí, un día me levante me mire en el espejo y vi la cosa más horrenda que hubiese visto. La persona que me miraba de vuelta no era yo, no podía ser yo, en qué momento había cambiado tanto. El golpe más fuerte me tumbo otra semana. Científicamente lo llaman alopecia. Yo lo llamo “perder la identidad y la dignidad”. Como un proceso de reinserción fue para mí la caída del cabello. No consentía que me vieran, mucho menos que me tocaran o me saludaran. Como era posible que la gente me siguiera viendo bonita si me había convertido en algo feo, no era yo, no podía ser yo. Eso que había delante de mí y que no podía ni ver, eso no podía ser yo. No traten de comprenderlo. No van a poder. Pero ese golpe me costó 10 kilos menos, una semana de vómitos, un estado de depresión por un mes y la pérdida de cualquier tipo de coraje, valentía, fortaleza o cosas por el estilo. Tenía 16 años cuando me diagnosticaron. Tenía 17 cuando comprendí para que pasara todo aquello. El día de mi cumpleaños lo entendí. El día que cumplí 17 años acepte mi condición, le di la mano y decidí caminar siempre un paso delante de ella. Ese día el mundo que se había detenido comenzó a girar de nuevo. Con paso firme y seguro me dedique a vivir. Pero a vivir con toda, sin afanes, sin preocupaciones, con fe y determinación, con fuerza y valentía, con amor y respeto. Porque a la vida hay que amarla, hay que disfrutarla, hay que aprovecharla; pero también hay que respetarla. Merece respeto, porque no es nuestra, porque dura lo necesario pero muchas veces no lo suficiente. Merece respeto, porque así como te la dan, te la quitan. Merece respeto, porque es una y no da marcha atrás. Cada paso que daba lo daba con alegría y con la firme convicción que en algún momento la vida me miro se apiado de mí y me mando semejante prueba. Para cambiar mi carácter, mi estilo de vida, para guardarme de muchas cosas y mostrarme otras que son mucho mejor y no hacen daño. Porque no sé qué carajos vio en mí y no en otra persona, pero me escogió a mí para darle la batalla al cáncer y enseñarle no se a cuantas personas que la muerte no es sinónimo de cáncer. Que la vida tiene razones de sobra para quererla. Y que la voluntad, la esperanza y la fe son el arma más poderosa del hombre, claro, después del amor. Porque cuando encuentras a quien amar y cuando descubres que hay personas que te aman la vida cobra sentido, el mundo que se había detenido vuelve a girar. Se pone en marcha y es decisión de cada quien marchar junto a él. Tenía 17 años cuando descubrí que lo mejor de este mundo es amar y ser amado. Es vivir y dejar vivir. Que en la vida cada quien tiene un propósito y es mejor cuando se vive por este. Yo vivo día a día para ser ejemplo para los que pasan por algo igual o peor que yo. Por ser en un futuro la razón de muchas sonrisas en niños y jóvenes con cáncer. Vivo por todos aquellos que en su momento me cuidaron y me animaron a seguir adelante. Vivo por mí, porque lo merezco, porque me dieron la oportunidad de seguir viviendo. Hoy tengo 18 años y te agradezco mamá por haberme preferido en “su presencia que verme perdida en el mundo”. Y es que el cáncer que en un principio solo podía ver como un presagio seguro de muerte, me dio más de lo que me quito. Me dio un verdadero sentido de la palabra “vivir”. Me dio amigos que son como mi familia. Me dio fortaleza y un


corazón que llora cuando ve a alguien perderse en las banalidades en las que yo vivía. Me quito el cabello, pero me dio uno más fuerte y más lindo que el que tenía. Me enseño a enfrentar la vida con valor y entereza, de la manera más justa. A ser agradecida y mostrar mi gratitud siempre que se pueda, porque hoy estoy mañana no lo sé. Me dio la oportunidad de utilizar pañoletas y pelucas sin verme ridícula o salida de una película, de disfrutar cada cambio con alegría. Me recordó la importancia de forjarme un ideal y hacerlo mío, para hacer frente a nuevos desafíos que se, me traerá la vida más adelante. El cáncer freno en seco mi búsqueda maniaca de cosas materiales y ociosas. Aprendí a amar el viaje no el destino. Me dio una sonrisa inquebrantable y una mirada soñadora. Me dio la oportunidad de ser la mejor en lo que hiciera. Me dio vida; no me la quito. Con certeza les digo que en ocasiones la vida los golpeara con un ladrillo en la cabeza. No pierdan la fe. Encuentren eso que aman, aquello por lo que estarán dispuestos a sacrificar parte de sus vidas, porque eso que aman será lo único que les permitirá seguir hacia delante. Su tiempo tiene límite, así que no lo pierdan viviendo la vida de otra persona. No lo pierdan viendo personas con historias de admirar, sean personas de admirar. “Para sentir realmente la alegría de la vida, se debe sufrir el dolor.” Cuando se cansen de “todo” pregúntense si en realidad ya lo han dado “todo” para que verdaderamente puedas concluir que estás cansado de todo. Gracias mama por preferirme así. Porque hoy soy algo que nunca me imaginé ser. Soy mejor porque tú quisiste que fuera mejor. Soy algo bueno porque cuando viste que estaba haciendo las cosas mal en tus oraciones me llevaste hasta hacer de mí, mi mejor versión. No ha sido fácil, de hecho ha sido lo más doloroso física y espiritualmente que he tenido que enfrentar. El camino ha sido más espinoso y doloroso de lo que yo hubiera podido imaginar. Hoy estoy convencida que todo lo que he vivido es lo que me hace querer un poco más, un día más, un mes más, un año más, diez, veinte, cincuenta años más. Lo merezco, me siento con ese derecho. He luchado por vivir y lo seguiré haciendo. Año y medio después estoy sentada recordando y convenciéndome aún más que soy un milagro. Soy el milagro de mis papas, el milagro de mis hermanos, el milagro de mi familia, el milagro de mis amigos, el milagro de los que como yo en su momento pensaron que iba a morir, el milagro de mi especialista. Soy mi milagro. Soy un milagro de Dios.

Por MAGDA MORENO, Facultad de Derecho


H

oy haremos un reconocimiento a la gran labor que realiza Bienestar Universitario con los miembros de la comunidad educativa, que a través de sus múltiples actividades, permite que la vida diaria de la universidad sea diferente.

Foto:polideportivo universidad de Ibagué

El Bienestar Universitario es el producto de actividades coordinadas e integrales. Organizadas en varios programas que facilitan la convivencia, elevan la calidad de vida y mejoran las condiciones de trabajo, estudio, proyección social, investigación y docencia, constituyéndose en un componente transversal que favorece un ambiente propicio para la formación integral y el logro de los objetivos institucionales. Este tiene como Misión, contribuir a la formación integral de las personas, mediante el desarrollo de proyectos y programas institucionales de alta calidad humana que propicien un mejor desarrollo psico-afectivo, físico, social y espiritual de los miembros de la comunidad universitaria. Vemos al Bienestar Universitario, liderando la generación de espacios permanentes de reflexión, que contribuyan a la transformación social, como componente fundamental de la educación superior. Nuestro punto de referencia es el área de deportes en el cual exaltamos con gran admiración la labor de la oficina de deportes, que siempre está comprometida con la comunidad universitaria, para retomar el interés por la práctica deportiva como un medio para mantenerse activa físicamente y así establecer vínculos de cooperación, integración y solidaridad entre los diferentes actores que hacen vida en la institución. Logrando a su vez una mejora en el respeto, disciplina, lealtad, autoestima, manejo del stress y responsabilidad con el propósito de mejorar nuestra salud.

LA UNIBAGUE, cuenta con una variedad de disciplinas deportivas como:


AJEDREZ: su objetivo es promover, incentivar y masificar técnicamente la formación deportiva de la comunidad universitaria mediante la aplicación de procesos pedagógicos para la enseñanza del Ajedrez, complementado con los valores y habilidades que el deporte aporta como: Disciplina, responsabilidad y respeto.

(imágenes google) ATLETISMO: su objetivo es Promover, incentivar y masificar técnicamente la formación deportiva de la comunidad universitaria mediante la aplicación de procesos pedagógicos para la enseñanza del Atletismo, complementado con los valores y habilidades que el deporte aporta como: Disciplina, responsabilidad y respeto.

(universidad de ibagué) BALONCESTO FEMENINO Y MASCULINO: Su objetivo es formar bases deportivas del baloncesto en la Universidad de Ibagué para fomentar en el deportista la práctica deportiva. Promover, incentivar y masificar técnicamente la formación deportiva de la comunidad universitaria mediante la aplicación de procesos pedagógicos para la enseñanza del Beisbol, complementado con los valores y habilidades que el deporte aporta como: Disciplina, responsabilidad y respeto. (Básquetbol), manejando las técnicas de juego (drible, pases, lanzamientos, fundamentos coordinados). Conocimientos mínimos imprescindibles para disfrutar de las virtudes del Básquetbol.


(imágenes google 2)

(universidad de ibagué 2) Beisbol: Se pretende que la comunidad universitaria adquiera los conocimientos (prácticos – teóricos), necesarios para desempeñarse en un encuentro de este deporte. Escalada y montañismo: su objetivo es Facilitar a la comunidad universitaria las técnicas precisas para que pueda hacer Escalada y Montañismo en todas sus disciplinas con seguridad, dado que este deporte requiere conocimientos técnicos en diferentes áreas. Se articula en tres cursos: uno básico, de iniciación, y otros dos específicos para la competición y la alta montaña. Futbol: su objetivo Promover, incentivar y masificar técnicamente la formación deportiva de la comunidad universitaria mediante la aplicación de procesos pedagógicos para la enseñanza del fútbol, complementado con los valores y habilidades que el deporte aporta como: Disciplina, responsabilidad, respeto y trabajo en equipo.


(imágenes google 3) Futbol de salón: El Promover, incentivar y masificar técnicamente es la formación deportiva de la comunidad universitaria mediante la aplicación de procesos pedagógicos para la enseñanza del Fútbol Sala, complementado con los Promover, incentivar y masificar técnicamente la formación deportiva de la comunidad universitaria mediante la aplicación de procesos pedagógicos para la enseñanza del Esgrima complementado con los valores y habilidades que el deporte aporta como: Disciplina, responsabilidad y respeto. Valores y habilidades que el deporte aporta como: Disciplina, responsabilidad, respeto y trabajo en equipo.

(imágenes google 4) KARATE DO: su objetivo es Promover, incentivar y masificar técnicamente la formación deportiva de la comunidad universitaria mediante la aplicación de procesos pedagógicos para la enseñanza del Esgrima complementado con los valores y habilidades que el deporte aporta como: Disciplina, responsabilidad y respeto.


Lugar: Liga de Karate - Do

NATACIÓN: su objetivo es Promover, incentivar y masificar técnicamente la formación deportiva de la comunidad universitaria mediante la aplicación de procesos pedagógicos para la enseñanza de la natación, complementado con los valores y habilidades que el deporte aporta como: Disciplina, responsabilidad, respeto y trabajo en equipo.

(imágenes google 5) SKATEBOARD: su objetivo Promover, incentivar y masificar técnicamente la formación deportiva de la comunidad universitaria mediante la aplicación de procesos pedagógicos para la enseñanza del Skate o Patineta complementado con los valores y habilidades que el deporte aporta como: Disciplina, responsabilidad y respeto.


Lugar: polideportivo – sede deportiva Santa Ana

TENIS DE CAMPO: su objetivo es promover, incentivar y masificar técnicamente la formación deportiva de la comunidad universitaria mediante la aplicación de procesos pedagógicos para la enseñanza del Tenis de Campo complementado con los valores y habilidades que el deporte aporta como: Disciplina, responsabilidad y respeto.

(imágenes google 6) VOLEIBOL: su objetivo es Promover, incentivar y masificar técnicamente la formación deportiva del estudiante mediante la aplicación de procesos pedagógicos para la enseñanza del Voleibol y Voleibol Arena, complementado con los valores y habilidades que el deporte aporta como: Disciplina, responsabilidad, respeto y trabajo en equipo.

(imágenes google 7) ULTÍMATE: su objetivo Promover, incentivar y masificar técnicamente la formación deportiva de la comunidad universitaria mediante la aplicación de procesos pedagógicos para la enseñanza del Ultimate complementado con los valores y habilidades que el deporte aporta como: Disciplina, responsabilidad y respeto.


Lugar: Polideportivo Te invitamos a que hagas parte del bienestar universitario y no te pierdas de la oportunidad de crecer, explorar y ampliar tus habilidades en un determinado deporte. Para poder hacer parte de alguna de estas disciplinas, debes ingresar A LA PAGINA DE LA UNIBAGUE y diligenciar un formulario en el link deportes o para mayor información:

Oficina de Deportes Ext 259 edisson.rubio@unibague.edu.co

Oficina de Bienestar Universitario Ext 234-325 o escríbanos a bienestaruniversitario@unibague.edu.co

Por: Roxel Aldana, Erika Triana, María Paula Cifuentes. Estudiantes de 1 semestre de derecho.


Una señal de alerta al posible microtráfico en la universidad de Ibagué Se considera Tráfico de pequeñas cantidades de droga lo que usualmente porta un traficante en la calle o algún recinto público para venta inmediata a los consumidores. El microtráfico es una problemática social que va de mano con la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades llevan a jóvenes a involucrarse al mundo del microtráfico. El mayor grupo de consumidores, según una investigación revelada recientemente, se encuentra entre la población con bajo nivel de educación, desempleados y los estudiantes universitarios. La tendencia del consumo es alarmante. El consumo interno no sólo se ha disparado si no que ahora presenta casos de nuevas sustancias que aparecen en el espectro colombiano. Para nadie es un secreto que en las universidades es muy probable encontrar este fenómeno social, puesto que los jóvenes y la sociedad encontrada allí son muy factibles para este medio, por lo que se podría decir que es posible que en la universidad de Ibagué se presente esta triste realidad. Por medio de la investigación realizada durante todo el semestre, hemos entrevistado a distintas personas de la universidad, y un gran porcentaje de ellos aseguran que en la universidad se presenta este fenómeno, y que incluso algunos de ellos están involucrados como consumidores. Para terminar, es preocupante ver el tan alto porcentaje que afirma que si existe el microtráfico en la universidad, y al comprobar que esta teoría sea totalmente cierta, los directivos de la universidad deberían tomar las medidas necesarias para controlar esto, y si es posible tratarlo de evitar al máximo en la universidad puesto que afecta tanto a la misma, como a los estudiantes, su entorno y su salud. Presentado por: Angie Carolina Ramírez y Daniela Penagos.


Alcoholismo en la juventud

Una de las problemáticas más comunes que tiene la sociedad es el alto índice de consumo de alcohol en jóvenes a temprana edad que conlleva a ingerir de forma exagerada bebidas contra producentes para la salud. A pesar de que la ley 124 de 1994 cita “por el cual se prohíbe el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad”, los establecimientos públicos donde se vende este producto en la ciudad de Ibagué no Publicado por El Búho a las 20/07/12 acatan las normas establecidas por el Ministerio de salud. Así lo señala el Segundo Estudio Epidemiológico de Sustancias Psicoactivas en universitarios, realizado por la Comunidad Andina de Naciones, que alerta por el creciente consumo de esas bebidas en jóvenes. Entre los que dijeron haber consumido alcohol recientemente, el 30% tiene un consumo problemático y el 14%, dependiente. Estos porcentajes son clara evidencia del incumplimiento de la norma, en la universidad se evidencia esta situación por el concepto de “libertad” y “responsabilidad” que asumen los jóvenes universitarios. En consecuencia del consumo de estas bebidas desde temprana edad, lleva a que los tengan problemas en sus estudios, tanto a nivel emocional, como con su entorno familiar y con la sociedad, éste se convirtió en uno de los problemas del siglo, como lo indicó el viceministro de Justicia, Farid Benavides. "Es preocupante el consumo de drogas ilícitas, pero también el consumo de alcohol", dado que el alcoholismo supone un serio riesgo para la salud, como las siguientes enfermedades: hepática como la cirrosis hepática, hemorragias internas, intoxicación alcohólica, también accidentes o suicidios. Que a menudo conlleva a la muerte prematura. De manera que tomando testimonios de algunos compañeros de estudio en la universidad se ha llegado a la conclusión que el alcoholismo en muchos casos llega a la vida de los jóvenes y demás personas como método de relajación, de distracción después de un día lleno de dificultades, cansancio, estudio, estrés y muchas más razones por las cuales acceden al consumo de alcohol. Además muchos se escudan en consumir porque: “cuando se va a los bares se conoce gente, se hace una vida social y eso puede conllevar a nuevas cosas”. También encontramos situaciones donde las personas no buscan ayuda psicológica o en sus padres porque piensan que no los van ayudar o porque en muchos casos por esta enfermedad hace que se alejen de su vínculo familiar.


11/nov/2012 "Diario venus" Por otro lado las bebidas embriagantes más consumidas en la universidad de Ibagué por sus alumnos son la “cerveza”, “aguardiente” y “ron” ya que sus precios son muy exequibles para el estudiante, como para las personas a su alrededor de la institución, dado que, su precio es razonable y los estudiantes quieren pasar un “rato” en un buen ambiente después de las clases o de hacer trabajos constantes que con lleva a pasar un “rato” agradable con los amigos en estos establecimientos cercanos y de fácil acceso para cualquier persona sin importar su edad. Sin embargo en una entrevista realizada a la dueña de uno de estos establecimientos públicos, donde se vende este tipo de productos, en el cual no accedió a darnos su nombre por seguridad, recurrimos a unos datos en los que ella nos facilitó la siguiente información de una manera cordial y acorde a su voluntad en la que consistía ¿Cuáles son los días de mayor consumo en estos establecimientos? -En la que ella nos respondió que la venta de todos los productos de bebidas alcohólicas, se encuentran a disposición de todos los alumnos de la universidad de Ibagué entre los días lunes a viernes en un horario de 8am a 11 pm, además, los días de mayor consumo de estos productos, se encuentra a partir del día miércoles en el horario de las tardes hasta los días viernes en la noche debido a los horarios establecidos. En conclusión se puede encontrar que estos establecimientos están abiertos a cualquier joven universitario debido a sus horarios de clases en la hora de la mañana o en el de la tarde, en cuanto a, el clima que se registra en las hora de la tarde en la ciudad de Ibagué lleva a que estos consumidores accedan de una manera más frecuente dichos lugares, a su vez, se determina que una causa del consumo de alcohol en los jóvenes puede ser contra producente para su salud y verse afectados desde el punto de vista académico en sus estudios profesionales.

Jesus romero – Santiago acuña


Consumo de cigarrillo en la Universidad de Ibagué

Este artículo se quiso realizar gracias a una investigación interesante que fue realizada por estudiantes de psicología en la materia de "Bases teóricas y metodológicas para la investigación", la cual consistió en observar el consumo de cigarrillo en lugares dentro de la Universidad de Ibagué para conocer dónde se presenta el mayor nivel de consumo. El hábito de fumar cigarrillos En 1982, el Director General de Salud Pública de los Estados Unidos publicó un informe que afirma que "el fumar cigarrillos es la mayor causa de muertes por cáncer en los Estados Unidos". Esta afirmación es tan válida hoy día como lo fue en 1982. El uso de tabaco es responsable de casi una de cinco muertes en los Estados Unidos. Debido a que el fumar cigarrillos y el consumo de tabaco constituyen comportamientos adquiridos (acciones que las personas deciden poner en práctica), fumar es la causa de muerte prematura más evitable en nuestra sociedad. ¿Por qué el consumo de cigarrillo? Este tema fue elegido teniendo en cuenta el gran número de personas fumadoras encontradas en distintos sectores de la universidad. También se basó en los efectos negativos

producidos

tanto

en

estudiantes,

directivos

y

funcionarios

del

establecimiento. Estos pueden ser el mal humor y desagrado al olor que genera el cigarrillo y por supuesto, los daños producidos en la salud tanto del fumador activo como del pasivo. Los daños en su mayoría son asociados con un riesgo aumentado en diferentes tipos de cáncer tales como pulmón, laringe, cavidad oral (boca, lengua y labios), nariz y senos nasales, faringe, esófago, estómago, páncreas, cuello uterino, riñón, vejiga, ovarios, colon, recto, entre otros. El hábito de fumar es responsable de aproximadamente un 87% de las muertes por cáncer de pulmón. El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte en pacientes con cáncer entre ambos hombres y mujeres, y uno de los cánceres más difíciles de tratar. Cabe mencionar que en el reglamento estudiantil se prohíbe fumar según el artículo (Artículo 3, Capitulo 9), lo cual quiere decir que se está cometiendo una falta al pasar por alto dicha regla y por consiguiente esta conducta merece más atención. ¿Qué se encontró? Al iniciar la observación se esperaba encontrar un mayor índice de fumadores en la facultad de ingeniería en contraste con las demás dado que allí se presenta más estrés. Los resultados obtenidos aportaron información en la cual se evidencia un alto nivel de consumo en la facultad de artes y humanidades a diferencia de las otras. Se asociaron estas respuestas con la posible “inspiración” a la hora de realizar trabajos y


con el tiempo de socialización más extenso del que disponen y puede que de esa forma se dejen contagiar por esa adicción, “tu fumas, yo también”. Muchas personas dicen que el consumo de cigarrillo ayuda a la disminución de estrés y hace que la persona se concentre más en la labor que está realizando. Basadas en el interés por saber cómo bajan el estrés los estudiantes de ingeniería nos dimos a la labor de preguntar a algunos estudiantes acerca de sus métodos de relajación. Muchos comentaron que su método de relajación era ir a diferentes bares que se encontraban alrededor de la universidad con sus amigos y allí consumir variedad de sustancias entre ellas el alcohol en sus diferentes presentaciones. Contraste a la facultad de artes, se piensa también que los de ingeniería al estudiar ciencias duras y tener respuestas de “si y solo si”, no experimentan tantos niveles de estrés como los demás ya que utilizan métodos exactos cuyas respuestas son precisas a diferencia de la facultad de humanidades en la cual deben indagar constantemente y sus respuestas son más subjetivas y varían dependiendo del sujeto y circunstancia. También se cree que el alto nivel de fumadores encontrados en el sector del "Palo de mango" se debe a que es un área abierta y consideran que solo está prohibido fumar en lugares cerrados como salones, teatros, cafeterías, etc… sin darse cuenta que la norma encierra a todo el plantel según lo postulado en el reglamento, por ello es pertinente informar a los directivos acerca de los resultados para que tomen medidas ante el problema que se vive en la institución. Conclusión A raíz de la investigación, se considera que es necesario informar a las directivas la conducta que se está presentando en la Universidad para así tomarse las medidas correspondientes para terminar con el problema de una vez .Teniendo un ambiente sano para todos. Nombre de la Observadora: Alejandra Rubiano Posada Código: 3220132006 Ciudad: Ibagué Tipo de observación: Observación científica Tipo de registro: Registro de observación especifica Fecha Hora Número de Lugar personas DD/MM/AA Inicio-Fin Palo de mago 9:00am04/10/2013 |||||||| CEP 10:00am Cafetería de 4:00pm15/10/2013 ||| arquitectura 6:00pm Bancas de 10:00am16/10/2013 ||| ingeniería 11:00am Total: 14

Número de cigarrillos ||||| ||| ||| Total: 11


Número de personas que se encontraban fumando Cafetería de arquitectura: 3

21%

22%

Palo de mango: 8 Bancas de ingeniería: 3

57%

Evidencia fotográfica

Alejandra Rubiano, Ana María Olaya, Karina Hernández.


EL INTERCAMBIO UNIVERSITARIO, UNA PUERTA HACIA EL FUTURO

(google)

S

e preguntarán los padres de los estudiantes de la universidad de Ibagué ¿no hay puertas abiertas ni intercambios para otros países a ir a realizar o continuar los estudios para nuestros hijos? Claro que sí, en este artículo mostraremos las formas, las ventajas y cómo se puede realizar este tipo de intercambios de la universidad de Ibagué con otras universidades del mundo. Algunos dirán, ¿pero un intercambio de qué sirve?, yo solo con el estudio que realizo en Colombia me sobra y me basta, ¿para qué viajar a otro país? Pues en verdad están cayendo en un error, no es que se diga que la educación superior en Colombia sea pésima, pero tampoco es la mejor del mundo. Los intercambios universitarios aunque no son obligatorios, son recomendados por la cantidad de ventajas que éste tiene para los estudiantes, una de esas grandes ventajas es que su nivel de experiencia y nivel de estudios será internacionalizado, además de que abrirá y fortalecerá las relaciones interpersonales con ciudadanos residentes en aquellos países. La universidad de Ibagué brinda a sus alumnos intercambios hacia otras universidades de distintos países con el fin de aumentar su nivel de estudio o complementar su formación personal y profesional además de aumentar sus capacidades de relacionarse con personas distintas del entorno de nuestro país. Por esta razón la universidad pensando en sus estudiantes se vinculó a AIESEC la cual sus siglas significan (Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales) para facilitar a aquellos que quieren ir a otro país a desarrollar sus capacidades intelectuales más completamente y tener un mejor nivel de estudios para que desarrollen competencias específicas, para ver cómo nació esta organización la podrán encontrar en http://co.aiesec.org/estudiantes/que-es-aiesec/historia/. Una de las recomendaciones que se les hace a los estudiantes que van a dichos países, es que no vayan con miras de conseguir empleo, ni hacer turismo o acumular dinero, sino que el objetivo es ir a estudiar y realizar sus prácticas. Por consiguiente dirán muchos ¿pero debemos saber inglés? La respuesta es clara, para poder realizar un intercambio debe saber inglés ya que ésta es la lengua oficial de AIESEC, sin embargo no es un impedimento debido a la gran oferta de prácticas sociales en Latinoamérica, no se exige un alto nivel en inglés a los candidatos que tienen interés en hacer su práctica allí.


Como consecuencia de lo que se ha mencionado anteriormente, los países donde realizarán sus prácticas o terminarán sus estudios son demasiados y muchos desean lugares (países) por preferencia ya sea por su calidad de vida, sus climas o simplemente porque siempre han querido estar allí, sin embargo, no es recomendable que “las personas restrinjan demasiado sus destinos de interés, ya que puede convertirse en un obstáculo para el proceso de búsqueda de prácticas. Lo recomendable es guiarse más por el puesto que se desarrollara que por el país.” (AIESEC)

(imágenes google) Los beneficios que trae AIESEC a los jóvenes universitarios son supremamente altos, ya que como se mencionaba al principio es una organización creada por y para los estudiantes, y por esta razón al tener un intercambio accede a un ambiente global de aprendizaje para poder ganar una mayor experiencia internacional, fortaleciendo así sus redes de contactos, cuando al realizar sus prácticas conoce y profundiza el conocimiento de otras culturas. Finalmente este artículo presentó lo que un estudiante necesita saber acerca de AIESEC como un programa de ayuda estudiantil a aquellos que quieren y pueden realizar este tipo de intercambios, así, como se hizo mención de las importancias y pequeños detalles de la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales. 

AIESEC. (s.f.). Recuperado el 25 de 10 de 2013, de: http://www2.aiesec.org/cms/aiesec/AI/Iberoamerica/DOMINICAN%20REPUBLI C/xQuixnes_somosx/

Por: Marco Antonio Obando y Paula Andrea Muñoz, estudiantes de derecho.


Comida chatarra, algo dañino para tu cuerpo

Las comidas chatarra en la universidad y sus alrededores:

E

l consumo de estos alimentos no favorables para la salud de los estudiantes se ve a diario y en grandes cantidades dentro y fuera del plantel estudiantil los estudiantes tienen a consumir este tipo de alimentos para evadir su almuerzo o para saciar un antojo o calmar su hambre , dentro del plantel educativo

http://www.solucionpolitica.net/dicen-adios-acomida-chatarras/ observamos poca comida de este tipo pero donde si nos vemos verdaderamente asediados por estos vendedores es al salir de la universidad e encontrar puestos de comida informales, a fuera de la universidad podemos encontrar pizza, perro caliente, hamburguesa, arepa, chorizo, cholado, y entre muchas otras variedades de comida que podrían afectar de una u otra manera a los estudiantes de nuestra universidad.

El por qué su consumo: Los estudiantes de la Universidad de Ibagué tienen a consumir este tipo de alimentos a falta de tiempo, muchas veces porque algunos viven muy lejos y no pueden ir a sus casas a almorzar y les toca suplir su almuerzo con este tipo de alimentos que no son muy favorables para su salud.

Comida chatarra en la universidad En la universidad podemos ver como diferentes alumnos y a veces hasta los mismos profesores consumen alimentos que son verdaderamente dañinos para su cuerpo y lo hacen con mucha frecuencia y así llevan un nivel de vida y de alimentación no favorable


para sus vidas al consumir comidas rápidas o comidas chatarras. Es cierto que no solo la comida chatarra es la responsable de causar enfermedades y falencias a la salud de nuestros estudiantes, también podemos ver que la comida de paquete es un problema muy grande porque también la consumen mucho, considerando estas enfermedades y obesidad a futuro. http://listas.20minutos.es/lista/comida-chatarra-325504/

COMIDAS SALUDABLES Y NO CHATARRAS:

Importancia de comer saludable: cuando combinamos un buen comer saludable con un buen ejercicio podemos lograr tener una dieta balanceada, bajar de peso o tener una mejor calidad de vida http://www.perueduca.pe/foro//message_boards/message/12258531

Obesidad: Esta es una enfermedad de tipo crónico de origen multifactorial puede ser prevenible en su mayoría de casos y se caracteriza por acumulaciones excesivas en grasas. La obesidad se puede prevenir y tratar buscando el equilibrio en la ingesta de calorías con una dieta balanceada teniendo en cuenta los aportes calóricos de los alimentos. http://www.sobretodosalud.com/comida-rapida-fastfood/

Entonces como conclusión: Alimentarse

es suministrar al organismo sustancias para que obtenga nutrientes y energía, los alimentos son un conjunto de múltiples componentes. Entre ellos, los nutrientes. En la mayoría de alimentos, hay un nutriente predominante: son los hidratos de carbono -como ocurre en el pan, las frutas o el arroz-, otras veces son las proteínas -como es el caso de los huevos o las carnes- y, en ocasiones, el nutriente mayoritario son las grasas es el caso de los aceites-. El papel de estas últimas en el organismo es muy importante: abarca desde la obtención de energía hasta el aislamiento y protección de


los órganos, sin olvidar que también forman parte de las membranas celulares, eso sin exceso. También podemos concluir tratando de hacer conciencia a los estudiantes y jóvenes de todo el país, para que cese el consumo o lo disminuyan de este tipo de comidas que, son muy perjudiciales para la salud, y los lleva a tener una más baja calidad de vida y deteriora su salud a futuro. Además se pueden hacer programas, en donde digan que consumir estas comidas son perjudiciales y que producen diferentes tipos de enfermedad. http://www.pendulo.mx/noticias.cfm?n=33227 http://www.crisisglobalhoy.com/2013/10/eeuu-los-carteles-de-la-comida-chatarra_29.html

Por Joseph Sebastián Trujillo y Santiago Sánchez.


E

l terminó: "mujer prepago" está asociado a la clase de mujeres que ofrecen sus servicios sexuales a cambio de dinero, pero a diferencia de la prostitución normal lo hacen de una manera mucho más discreta y sin necesidad de mostrarse en las calles, prostíbulos o bares. Hoy en día las mujeres prepago se han vuelto algo muy normal en las universidades de Colombia, ya que debido a las necesidades económicas se ven obligadas a hacerlo para subsidiar sus estudios. Normalmente nos referimos a mujeres y a hombres prepago para caracterizar, a las diferentes personas que recurren a este medio ya sea para pagar sus estudios como es el caso de ¨ANA¨ Quien nos cuenta que con la mesada mensual que les manda sus padres desde fresno Tolima no le alcanza para cubrir todos los gastos mensuales tanto del apartamento, la carrera y gastos extras es por ello, que ella recurre a este medio de trabajo debido a que según lo que nos cuenta con esto también se puede dar sus lujos sin tener que depender de alguien Otra de nuestras entrevistadas fue quien nos cuenta que inicio en ese círculo de ¨las prepago¨ solo por salir de unas deudas que en aquel tiempo tenia, pero al ver que en este ¨TRABAJO¨ como lo llama ella, le daba algo bueno ella siguió, nos dice que ya para ella esto se convirtió en algo normal ya que lleva 18 meses en esto, le ha ido muy bien, ella no pensaba seguir con eso, pero al ver que le daba buen resultado siguió y gracias a ello a tenido una buena estabilidad económica. A continuación se transcriben los pensamientos de: algunas mujeres y hombres referentes a este tema: Ana “Yo pienso que hay muchas opciones de trabajo, que son difíciles de conseguir, si, pero no es el hecho de que estas mujeres busquen el camino más rápido y fácil que es el vender su cuerpo, yo a veces me pregunto, cuando estas mujeres tengan hijas que ejemplo les darán, si sea como sea el pasado se descubre en cualquier momento.” Maleja


“Respecto a esto, no estoy de acuerdo en lo que estas mujeres hacen, pero si no hay mas salida, toca, nadie sabe la necesidad que tienen algunas personas, los otros solo juzgan sin saber y sin ayudar.” Alexa “Me parece una falta de respeto de parte de estas mujeres respecto al género femenino, ya que ellas han hecho que en los últimos tiempos los hombres irrespeten a las mujeres, ven la vida color de rosa, cuando la verdad es que tanto las mujeres como los hombres, solo hacer chismosear, juzgar y hasta más.” Alberto “Pienso que existen muchas formas de trabajo sin discriminar este oficio, para las mujeres siempre les hez más fácil recurrir a otros tipos de trabajos pero hoy en día es muy común ver mujeres de 17 años recurriendo a prestar servicios de acompañamiento porque desafortunadamente en el mundo laboral les exigen tener una experiencia laboral, es por ello que se recurre a esta labor a demás de ser bien paga, para algunas mujeres es una oportunidad de hacerse a un buen puesto ejecutivo el día de mañana siendo unas profesionales.” Carlos “En muchas oportunidades por el hecho de ser mujer algunos hombres aprovechan esta condición para ´´ACOSTARSE´´ con una mujer y chantajearla con alguna evidencia. Fomentando la mala imagen hacia las demás personas.” Rodrigo “Es preciso decir que si una mujer es hermosa físicamente siempre va a estar latente la oportunidad de ofrecerle dinero a cambio de estar con él y también en muchas circunstancias ellas son el sustento de una familia numerosa.” En conclusión podemos optar por otros tipos de trabajo ya que siempre hay ofertas laborales en donde se nos va a tener en cuenta nuestro desempeño y vamos a tener igual o mejor ingreso económico.


Cuando esto sucede de forma habitual, puede dar lugar a problemas en el trabajo o en los estudios, Algunos educándonos, por ejemplo, Pueden acabar dejando sus estudios Debido a que parecen no encontrar nunca el momento apropiado para ponerse a estudiar. Y no realizar el trabajo a tiempo puede suponer problemas con sus docentes o padres incluso arriesgar el semestre, muchas veces, esta tendencia a postergar ciertas cosas puede considerarse una manera más general de encarar la vida; una forma que no se limita a tareas concretas y específicas que retrasamos hasta el último minuto, si no que puede presentarse también de forma más solapada, como seguir durante años en la misma actitud, no emprender actividades nuevas que nos gustaría hacer ''ponerse enfermo'' cuando hay que hacer un trabajo, evitar las confrontaciones a la toma de decisiones, culpar a otros de la situación(''es aburrido'') para evitar hacer algo . El proceso más común y utilizado por los estudiantes sería más o menos el siguiente: empieza diciéndote que lo harás mañana, cuando no estés tan ocupado, pero el día siguiente vuelves a decirte lo mismo y lo vas retrasando cada vez más hasta que no hay más tiempo y entonces ya no tienes más remedio que hacerlo a toda prisa, te enfadas contigo mismo, te dices que eres un necio y te prometes que no va a volver a suceder, o bien piensas que no tenía tanta importancia , Cuando una persona piensa que puede dejar las tareas para después ,en particular utiliza la frase ES: ‘Creo que mejor lo dejo para después (imagen 1)

Imagen 1 http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Frustrated_man_at_a_desk_(cropped).jpg


Después haces exactamente lo mismo con la siguiente tarea y el proceso se repite una y otra vez. Piensa que este comportamiento lo único que se consigue es perpetuar las conductas que debilitan tu proyecto de vida, siente amor por tu vida, amate a ti mismo, lucha cada día por tus metas, objetivos y piensa en grande. Con estos pensamientos podrás derrotar el facilismo y el desinterés por tu vida Al tomar como opción actuar de esta manera, lo repetimos frecuentemente en distintas situaciones lo que no sería lo más adecuado ya que al pensar profundamente esta decisión sería estar renunciando a nuestras capacidades de desarrollo psicomotriz

Imagen 2 http://www.cuantarazon.com/259450/procrastinacion

Cuando hablamos de dejar todo para mañana nos podemos referir a un trastorno del comportamiento que tiene su raíz en la asociación de la acción a realizar con el cambio, el dolor o la incomodidad comúnmente llamado ESTRÉS. Por lo que este puede ser psicológico en la forma de ansiedad o frustración, físico como el que se experimenta durante actos que requieren trabajo fuerte o ejercicio vigoroso o intelectual. El término se aplica comúnmente de ansiedad generado ante una tarea


pendiente de concluir. El acto que se pospone puede ser percibido como abrumador, desafiante, inquietante, peligroso, difícil, tedioso o aburrido, es decir, estresante, por lo cual se auto justifica posponerlo a un futuro sine die idealizado, en que lo importante es supeditado a lo urgente. (Imagen 2), como depresión o trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Sería preciso decir que como un ejemplo claro podemos exponer lo que hoy en día se viven en la mayoría de los estudiantes de universidades en todo el mundo al final del semestre el tener muchos trabajos acumulados llegaría a provocar estrés y el llegar a tomar como suya la frase ‘lo dejare para mañana’ y al apropiarse de esto se vuelve ya una situación psicológica la que llegan a vivir poniendo en su mente información que no puede llegar a ser de gran ayuda a la hora de hacer sus tareas pendientes ya que al tener un pensamiento como este llega a postergar todas sus actividades al punto de tomarle pereza a lo que tiene como obligación y a veces no nos damos cuenta en la manera que actuamos y terminamos haciendo lo inesperado ,esta forma de actuar es más que todo progresiva cuando la persona decide por sí mismo que no puede hacerlo . Podemos evitar que se vuelva algo psicológico el decidir por nosotros mismos a la hora de dejar para otro día lo que podemos hacer hoy tomando como opción actuar de esta manera : fijas metas reales, dividir el trabajo en tareas cortas y específicas, dar sentido a lo que estoy haciendo, tomar como opción lugares en los cuales pueda tener concentración con más facilidad para poder desarrollar en menos tiempo mi objetivo, ofrecer recompensas por acabar en el menor tiempo posible, y decidir realmente que tareas llevare a cabo y las que no sacarlas Finalmente, aceptar corregir actuar de esta manera en momentos que se presenten situaciones en las que tengamos esta opción, dejar todo para después no es la mejor opción de un ser humano, esto nos podría llevar a tomar una muy mala decisión, decidiendo lo que realmente sea indispensable en nuestra vida haciendo uso adecuado de nuestro tiempo para poder llegar a nuestro objetivo.

*María Camila Rincón Orjuela *Norma Daniela Olivero Munar Programa de derecho Primer semestre 2013, Ibagué – Tolima Universidad De Ibagué – Coruniversitaria


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.