FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Información general de la experiencia postulada Nombre de la experiencia, persona o entidad Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz. (Tejedoras de Mampuján) Entidad o persona responsable Asociación para la vida digan y solidaria –ASVIDASJUANA ALICIA RUIZ HERNANDEZ C.C. 30’840.256 de MARÍA LA BAJA Teléfonos 313 571 5963 Fax Dirección Calle 2 No. 1-95 Correo electrónico asvidas.mlb@gmail.com Página Web http://asvidasmarialabaja.weebly.com/ Departamento Bolívar Municipio María La Baja Barrio Mampuján Vereda Mampuján Año: 2004 Mes Mayo Fecha de inicio de la experiencia
Día 07
Problemas que enfrenta la comunidad / región El corregimiento de Mampuján es una pequeña comunidad campesina de afrocolombianos, fundada en 1882, parte del municipio de María la Baja, dentro de la subregión de los Montes de María, al norte del departamento de Bolívar. Mampuján ha sido símbolo de la tradición y costumbres de la cultura africana y palenque; expresión de la rica vocación agrícola y ganadera de los Montes de María; y de profunda espiritualidad, presente en todas las esferas de su cotidianidad, ya que sus tradiciones, costumbres, creencias y la propensión por los cultivos, reclaman tranquilidad y paciencia en su aplicación y ejecución, imprimiéndole amor, armonía y paz con sus pares y respeto por sus mayores. Esta armonía en la comunidad, con sus semejantes y con la naturaleza, fue interrumpida abruptamente cuando la tarde del 10 de marzo de 2000, un grupo de hombres armados, pertenecientes al bloque paramilitar “Héroes de los Montes de María”, de las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC-, ingresó de forma autoritaria y violenta al corregimiento, atentando contra la tranquilidad, integridad y dignidad de sus habitantes. Estos hombres reunieron en la plaza del pueblo a la mayoría de sus habitantes, la orden era exterminar a sus pobladores, sin embargo, entrada la noche, la instrucción cambió y fue así como las 245 familias que integraban Mampuján, fueron sometidas a un doloroso desplazamiento forzado y posterior hacinamiento en la cabecera municipal; sus enseres y viviendas fueron reducidos al fuego; y el lugar se convirtió en un “pueblo fantasma”. El impacto de estos hechos no tiene medida. Se afectó la comunidad desde el punto de vista territorial, socio-económico, cultural, psicológico y familiar. Fueron despojados de sus hábitos, de sus tradiciones, de la vida cotidiana, obligados a abandonar sus tierras tradicionales y la agricultura como principal actividad económica, dejando atrás sus cultivos de yuca, ñame, plátano, maíz, arroz, y aspectos fundamentales para la vida de cualquier individuo, como la espiritualidad y todos los ritos que esta comprende. FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Años después, en el marco de la Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz), que busca someter a grupos armados ilegales a una justicia especial, se conoció el caso de Mampuján y el corregimiento de La Brisas. Es así como el 27 de abril de 2011 queda en firme la primera Sentencia de Justicia y Paz, número 34547, proferida por el Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, y confirmada por la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. A partir de la sentencia y hasta el presente año (2015), se ha transitado por un camino tortuoso para lograr el cumplimiento de las órdenes judiciales. Se ha desarrollado una ruta para la reparación integral, construida junto a las víctimas de Mampuján y Las Brisas, cuyo cumplimiento y diseño no ha sido sencillo ni completamente satisfactorio. No obstante, la comunidad liderada por ASVIDAS, ha optado desde el principio por mecanismos pacíficos para reclamar y hacer exigibles las medidas ordenadas por la magistratura. Se implementaron medidas de paz, como una caminata que realizaron los pobladores de Mampuján, desde su región, hasta Cartagena, lo cual fue un acto simbólico, con repercusión nacional e internacional; tejidos en grupo para crear unión y solidaridad; actividades colectivas como cocinas, conversar y representar los hechos, con el fin de crear un ambiente sosegado y pacífico. Se ha logrado por esta vía pacífica, que el caso de Mampuján y Las Brisas, sea el caso de Justicia y Paz cuya reparación integral, colectiva e individualmente, se encuentre más adelantado. Sin embargo, son incansables y constantes las peticiones de la comunidad para que las medidas ordenadas en sede de reparación sean cumplidas en su totalidad, y logren el anhelado retorno digno a Mampuján Viejo, como le dicen cariñosamente al pueblo original. Sin bien el proceso judicial empezó casi diez años después de ocurridos los dolorosos hechos, las iniciativas de resistencia, memoria histórica, exigibilidad de los derechos y visibilización de lo sucedido, ha sido una tarea diaria y permanente, por parte de las mujeres de Mampuján, quienes desde el 2002, en busca de una terapia de sanación y superación del trauma, construcción del duelo y restablecimiento de los lazos familiares y el tejido social, han acudido al tejido, logrando convertirse en un ejemplo de liderazgo y resiliencia. En este contexto nace ASVIDAS y Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz, dos iniciativas que van de la mano y se complementan. A través de los telares cosidos en “tela sobre tela” (Quilt), las mujeres de Mampuján no solo lograron convertirse en una comunidad resiliente que recuerda sin dolor, sin rabia, sin deseos de venganza y con sincero perdón y deseos de reconciliación con sus victimarios, sino que además, han sido mujeres emprendedoras, que han logrado compartir y transmitir su experiencia a otras mujeres víctimas del conflicto armado; ahora son mujeres empresarias, que decidieron empoderarse y empezar a producir artesanías y alimentos comercializables, que hablan orgullosas de su historia, de sus tradiciones, de su cultura y de su región.
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Los problemas que enfrenta la comunidad hoy: Pese al gran ejemplo que constituye la experiencia de Mampuján para Colombia y el mundo, es palpable que la pobreza continúa, la reconstrucción de Mampuján está detenida y aún no se han cumplido cabalmente las órdenes del Tribunal de Justicia y Paz, como la reconstrucción de Mampuján viejo, la escuela, el cementerio, junto a la infraestructura básica como alcantarillado y luz. La subregión de los Montes de María, en la cual está ubicado Mampuján, ha empezado a experimentar nuevos conflictos. Por una parte, las mujeres que fueron abusadas sexualmente por integrantes de los grupos paramilitares, experimentan todavía sentimientos de tristeza, miedo, dolor, estrés, ya que no han recibido la debida atención psicosocial por parte del Estado. Existen advertencias sobre posibles casos de violencia sexual a mujeres, por parte de nuevos actores armados (“Los Rastrojos”). Por otro lado, están los conflictos derivados del territorio. Después del desplazamiento, muchas empresas de mono cultivos, como Palma Africana (palma de aceite), caña de azúcar y teca, han entrado a ocupar, terrenos antes cultivados por múltiples productos regionales y no foráneos, que significaban el sustento de miles de campesinos de la región, que se han quedado sin empleo. Los insumos de estos cultivos han afectado el ecosistema de muchos peces, que eran el alimento diario de muchos pobladores, junto a los cultivos de yuca, maíz, ñame, plátano, batata, ají. Asimismo, las familias campesinas no cuentan con un sistema de riego para sus cultivos, que se han vistos afectados por la constante sequía. Sin embargo, en la zona sí hay un distrito de riego, pero este es exclusivamente por los cultivos de palma de aceite que se encuentran en la zona plana de María La Baja. Este es solo un pequeño ejemplo de la desidia del Estado, frente al campo colombiano y sus campesinos. Otro problema presente es la falta de oportunidades de educación y trabajo para los jóvenes. Una alta población de jóvenes, que fueron desplazados siento aún niños o niñas, al no tener el soporte de una familia estable o el recuerdo de una infancia tranquila y armoniosa, han empezado a delinquir, son consumidores de sustancias psicoactivas e incluso, algunos han pasado por centros penitenciarios.
Objetivo de la organización o proyecto Objetivos de la Asociación para la Vida Digna y Solidaria (ASVIDAS): 1. Facilitar procesos de sanidad interior y elaboración del duelo a través de proyectos colectivos, así como la generación de espacios proclives para la restauración del tejido social y la resiliencia. 2. Ayudar a transformar experiencias dolorosas para recordar sin deseos de venganza, para llegar al perdón y a la reconciliación. 3. Capacitar y gestionar a través de acciones públicas y privadas para incidir en políticas públicas que representen las necesidades de las víctimas 4. Gestionar proyectos productivos culturales, económicos, agrícolas y pecuarios con actores públicos y privados por medio de micro-empresas. 5. Expresar el sentimiento sufrido por el desplazamiento y las masacres en la región FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
6. Plasmar el dolor colectivo en forma material para tener un registro histórico de la memoria de los hechos 7. Crear mecanismos de empoderamiento cultural. Misión: Propender por una vida digna y solidaria para personas víctimas y vulneradas de María La Baja Objetivos de las Mujeres Tejedoras: 1. Facilitar procesos de sanidad interior, elaboración del duelo, restauración del tejido social y la resiliencia, a través de la creación de los telares colectivos 2. Ayudar a transformar experiencias dolorosas para recordar sin deseos de venganza, para llegar al perdón y a la reconciliación. 3. Formar mujeres tejedoras que a su vez repliquen el proceso, para crear una red de mujeres constructoras de paz. 4. Documentar las experiencias en clave de memoria histórica con el fin de incidir en políticas públicas de construcción de paz.
Participantes/beneficiarios de la experiencia Niños
Víctimas
Jóvenes
Negritudes
Campesinos
Mujeres
Comunidad en general Explique brevemente: Mampuján es ante todo una comunidad de campesinos afrodescendientes que viven del cultivo de la tierra. A partir de los sucesos del 2000, esta comunidad se convirtió en uno de los grupos de víctimas del desplazamiento forzado, donde las mujeres fueron particularmente afectadas por los vejámenes y delitos cometidos contra ellas por parte de los grupos armados. Por lo mismo los adultos mayores, los niños, los enfermos se vieron arrastrados por la magnitud de los hechos dolorosos consecuencia del destierro y la destrucción, que puede decirse que la comunidad en general es afectada. En este arco las actividades emprendidas, tanto por ASVIDAS, como por uno de sus principales proyectos Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz, van dirigidas y actúan sobre la comunidad en general, con énfasis en las mujeres, quienes fueron las creadoras de la experiencia; y a las nuevas generaciones, en su mayoría niños y niñas, ya que se persigue que esas almas infantiles crezcan con la idea de la paz, la reconciliación y el perdón. FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Actividades que realizan 1. Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz. Telares Descripción General: Capacitaciones o talleres a grupos, organizaciones o colectivos, a mujeres y a niños y niñas, como nuevas generaciones de paz. Las capacitaciones son básicamente transmitir la técnica para crear telares, dentro de un proceso de sanación interior e individual y elaboración del duelo, para la recuperación del tejido social roto por los hechos victimizantes, la resiliencia y la construcción de memoria histórica y de género. Objetivo de los talleres: 1. Desarrollar terapias que ayuden a sanar el trauma, que puede ir acompañada de la construcción de un telar y una sesión de masajes (porque los masajes mejoran la circulación, aumentan el oxígeno, relajan los músculos y reducen el estrés) 2. Aumentar la autoestima y confianza en Dios. 3. Plasmar un proyecto de vida y esperanza. 4. Reconstrucción de la memoria histórica colectiva e individual. 5. Fortalecer la identidad cultural y la solidaridad y unidad entre mujeres. 2. Capacitaciones en torno a la generación de ingresos. Descripción General: Enseñanza, preparación y venta de alimentos típicos de la región y realización de tejidos como un medio de sostenibilidad y emprendimiento. Se utilizan productos cultivados por campesinos de la región para mantener viva la gastronomía de María la Baja, procesos para preparar alimentos orgánicos y técnicas ancestrales y conocimientos de la comunidad Objetivo de Capacitaciones Generación de recursos: 1. Elaboración de tapices y camisas bordadas, para la venta como parte del emprendimiento que se persigue 3. Capacitaciones para generación de ingresos. Descripción General: Promover a través de acciones públicas y privadas, conocimiento y propuestas de políticas públicas que representen las necesidades de las víctimas, tal como se hizo en la construcción de una ruta adecuada para la reparación de las víctimas de la Sentencia de Justicia y Paz que involucra a la comunidad. Objetivo de Capacitaciones 1. Formar a las personas para exigir derechos por vías no violentas. 2. Generar proyectos o actividades que generen garantías económicas o ingresos, como artesanías, tapices, telares, productos comestibles manufacturados propios de la región. FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
4. Formación de Niños y niñas constructores de paz: Capacitar niños y niñas, hijos e hijas de familias desplazadas, en la construcción y telares y alimentos orgánicos, con el propósito que las nuevas generaciones construyan su propia memoria histórica; minimizar y sanar cualquier herida o resentimiento dejado por la guerra; empoderarlos como sujetos de derechos, constructores de paz y de transformación social; enseñarles a ser hombres y mujeres emprendedoras, consientes con el medio ambiente y ejemplos de conducta en la sociedad y en sus familias.
Recursos con los que cuenta la experiencia (humanos, materiales, infraestructura, financieros etc.) Recursos Humanos Mujeres altamente capacitadas para transmitir la técnica del Quilt (tela sobre tela), y en saberes culinarios de alta calidad con productos y técnicas ancestrales y de la región, junto al acompañamiento social y colectivo, dentro de la experiencia de la sanación del trauma y la resiliencia. Voluntariado, de diferentes organizaciones o fundaciones, que se han ido sumando al proceso. No son necesariamente temporales. -
Materiales: - Tres (3) máquinas de coser. - Una (1) Fileteadora. - Diversos insumos textiles. - Una (1) nevera. - Una (1) estufa. - Una (1) licuadora. - Una (1) cilindradora - Maquina selladora. -Enfriadores. -Maquinas descremadoras - Un (1) camión. -
Infraestructura -Planta eléctrica.
Resultados y logros alcanzados: A nivel nacional: - Primer caso de Justicia y Paz, con sentencia en firme. - Ejemplo de perdón y de comunidad resiliente. - Avance significativo y ejemplo nacional de la ruta de reparación integral, colectiva e individual, en el cumplimiento de la Sentencia de Justicia y Paz. FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
A nivel regional y comunitario: - Articulación de las comunidades víctimas de la Región de los Montes de María (2008). Después de ver el éxito de la comunidad en el proceso de sanación, empoderamiento, resistencia y construcción de memoria histórica, que significó la creación de los tapices, en el 2008, las mujeres, transmitieron toda la experiencia a otros corregimientos de los municipios de la subregión de los Montes de María, como Correa, Níspero, Nueva Florida, San Pablo, etc. Buscábamos capacitar a grupos de mujeres para que se convirtieran en multiplicadoras de la técnica y todos los procedimientos terapéuticos. El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas –PNUD-, junto a la Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María –FRDPMM-, articularon esta experiencia de ASVIDAS en el proyecto de RUTA OR LA VIDA, para que fuera replicado en al redero de 26 comunidades. - Documental “Mampuján, crónicas de un desplazamiento” (2008). Gracias al trabajo de ASVIDAS y MUJERES TEJIENDO SUEÑOS Y SABORES DE PAZ, de difusión y visibilización del proceso, iniciaron la construcción de un documental con el Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, llamado “Mampuján, crónicas de un desplazamiento”. - Fundación Puntos de Encuentro y los once tapices emblemáticos (2008-2010). Gracias al apoyo de la Fundación Puntos de Encuentro ASVIDAS y MUJERES TEJIENDO SUEÑOS Y SABORES DE PAZ elaboraron entre 2008 y 2010 once tapices, los cuales han sido ampliamente difundidos a través de espacios universitarios, bibliotecas, museos, centros culturales, instituciones públicas e incluso han sido expuestos en otros países, como en Ginebra, Suiza. - Capacitaciones sobre empoderamiento (2009). En 2009 ASVIDAS y MUJERES TEJIENDO SUEÑOS Y SABORES DE PAZ participaron de una capacitación auspiciada por La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, sobre el empoderamiento de la mujer en la Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz. Gracias a esto, en el marco del proyecto del Tercer Laboratorio de la Paz, participaron en la construcción de senderos y redes sociales para la restitución y reparación de los derechos vulnerados, con la Fundación de Desarrollo Humano y Social –FDH-, donde capacitaron a niños y jóvenes en temas igualmente de empoderamiento, en la técnica de construcción de telares, procesos de memoria histórica y educación en derechos, así como su exigibilidad. - Capacitaciones en la región del Caribe y del País –Sanidad para todas- (2009). En mayo de 2009, CORSOC-ASVIDAS, en el marco del proyecto “Atención psicosocial para las familias desplazadas en el municipio de Tierra Alta”, capacitaron a un grupo de 25 mujeres, con un saldo de tres tapices que daban cuenta de los hechos victimizantes y un tapiz que mostraba la esperanza de la comunidad. En este mismo año, fueron ponentes en el Primer Foro Regional sobre reconciliación: Una apuesta hacia la construcción de paz, en la ciudad de Cartagena, Bolívar.
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
- Difusión nacional y mundial de la experiencia de sanación del trauma de las ‘Afromontemaianas’ colombianas (2010). El 11 de marzo de 2010 conmemoraron los diez años de desplazamiento forzado, en el pueblo abandonado de Mampuján, con bailes ancestrales, comida típica y tapices. Contaron con la presencia de varias organizaciones, comunidades de víctimas y canales de televisión cubriendo el evento. - En mayo de 2010 participaron en la realización del documental “Quiero volver a Mampuján”, junto a la Fiscalía General de la Nación, con el fin de llevar evidencias del daño colectivo a la Audiencia de Incidente de Reparación, en Bogotá. Entre mayo y junio de 2010, participaron como coordinadoras de la logística de la primera Audiencia de Incidente de Reparación, en Mampuján. En estas dos audiencias se exhibieron algunos de los tapices, para que los victimarios los vieran por vez primera. - En junio del 2010, dos tapices fueron enviados al exterior para ser expuestos en Belfast, Irlanda del Norte, en una exposición titulada “Arpilleras and the poetry of survival”; y dos tapices más, sobre la esclavitud y la violencia en Colombia, viajaron para ser expuestos en Kingston, Jamaica. Y finalmente, en diciembre de 2010, enviaron al Centro de Derechos Humanos de Núremberg, Alemania, gracias al apoyo de Rainer Huhle, telares para que fueran expuestos ahí. - Continuación de las capacitaciones (2010). En el trascurso del 2010, realizaron varias capacitaciones. En mayo viajaron a Arauca a un encuentro con mujeres viudas, que perdieron a sus esposos por la violencia, de diferentes partes de Colombia; en septiembre estuvieron en Istmina, Chocó, con el misionero y psicólogo Pablo Stucky, de JUSTAPAZ, con 27 hombres y mujeres de la región del rio San Juan; entre los meses de octubre y noviembre, nuevamente con JUSTAPAZ, Pablo Stucky y Shalom Wiebe, impartieron otra capacitación en Cachipay, Cundinamarca, a 21 hombres y mujeres, con el fin de que aprendieran a manejar el duelo colectivo y plasmar su memoria como comunidad en tres tapices que quedaron como registro. En Diciembre, una nueva capacitación con CORSOC-ASVIDAS, en dos veredas de Tierra Alta, Córdoba, y en la cabecera municipal, y en Puerto Libertador, Córdoba, donde el tema del taller era “La resignificación de la vida y la dignidad de las víctimas desde el ámbito espiritual”, de esta actividad quedaron dos tapices como memoria. - Tela sobre tela de Mampuján, en el Museo Nacional (2010). La curadora del Museo Nacional, gestiono recursos del PNUD, para trasladarse a la ciudad de Bogotá, para capacitar a mujeres lideresas de diferentes organizaciones, el tres de diciembre de 2010. - La nueva sala del Museo Nacional, “Memoria y nación”, tiene expuesto permanentemente uno de los tapices realizados por ASVIDAS y MUJERES TEJIENDO SUEÑOS Y SABORES DE PAZ (2010) - Proyecto Museo de la Memoria en Mampuján y los Montes de María (2011). Este proyecto cuenta con la participación de las mujeres tejedoras de Mampuján y varios profesionales, entre los cuales está el fotógrafo José Luis Rodríguez Maldonado. Los tapices y la fotografía, son los medios artísticos usados dentro de este proyecto.
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
- Fortalecimiento de las mujeres tejedoras a nivel productivo: producción y comercialización de ropa y artesanías en “Tela sobre tela” (Desde el 2011, hasta la actualidad). Dentro de este proceso de comercialización ASVIDAS y MUJERES TEJIENDO SUEÑOS Y SABORES DE PAZ, como una forma de ingresos, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones –OIM-, la U.S. Agency for International Development –USAid- y el Ministerio de la Protección Social, realizaron veinte tapices que reflejaba situaciones alegres, ajenas al conflicto, y dos tapices que reflejaban las problemáticas que las aquejan a diario y la proyección de las mujeres como sujetos emprendedores y deseosas de pasar del estatus de víctimas a empresarias. Gracias a esto, obtuvieron una dotación de maquinarias planas e industriales para la confección de ropa. - Acción contra el hambre y Sembrando Semillas de Paz (2010-2011). Iniciaron un proyecto junto a Acción contra el hambre y Sembrando Semillas de Paz llamado “Transformación y procesamiento de alimentos regionales enriquecidos con soya de alto valor nutricional”, con el fin de generar recursos para mujeres de bajos ingresos económicos y en situación de vulnerabilidad y desplazamiento. Gracias a esto proyecto, pudieron obtener dotaciones como una maquina selladora, enfriadores, descremadoras e implementos para transformar la materia prima en alimento, con el fin de continuar con su comercialización. - Incidencia en otros espacios artísticos (2011). En mayo de 2011 ASVIDAS y MUJERES TEJIENDO SUEÑOS Y SABORES DE PAZ, el grupo de mujeres tejedoras participó en un evento organizado por El Departamento de Justicia de los Estados Unidos y la Fiscalía General de la Nación, en Bogotá. El objetivo de este evento, llamado “Homenaje a las víctimas de desaparición forzada en Colombia”, era dar a conocer a un público bastante amplio, por medio del socio-drama, las condiciones de nuestra comunidad antes de ser violentada, cómo ocurrieron los hechos victimizantes y cuáles son sus expectativas sobre el futuro. - Visita al Salado (2011) Realizaron capacitaciones, con el fin de mejorar las condiciones de atención psicosocial, a más de 100 familias, con un grupo focal de 25 mujeres. - Festival de música Gospel (2011) ASVIDAS y MUJERES TEJIENDO SUEÑOS Y SABORES DE PAZ , participaron en Bogotá, dando un mensaje de reconciliación y de no olvido, al rememorar lo ocurrido a la comunidad aquel 10 y 11 de marzo de 2000, con la presencia en el parque Simón Bolívar de más de 80.000 personas. -
-Publicación del libro VIVENSÍAS (2013): (Adjunto al presente formulario) Con ayuda del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y los líderes y lideresas dela comunidad de Mampuján, lograron construir y publicar el libro de VIVENSÍAS, que recoge una serie de narraciones comunitarias de la historia, los aprendizajes y el desarrollo de la ruta jurídica en el marco de la sentencia 34547 de Justicia y Paz, a partir de la experiencia de Mampuján. Este libro representa una herramienta para minimizar los impactos de la violencia, aumentar la resiliencia y funge como documento de memoria historia.
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
- Contacto con COTELCO (empresa hotelera (2014): Acercamientos con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Fondo de Reparación y las empresas privadas como COTELCO (importante empresa hotelera), con las víctimas de Mampuján, San Cayetano y La Brisas, para explorar nuevos mercados productivos, adelantando el registro INVIMA, para facilitar la comercialización de los productos frutícolas, como las mermeladas y los dulces de frutas. -
-Niños, niñas y jóvenes, construyendo sueños y sabores de paz (2015). ASVIDAS y Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz, decidieron adaptar y dirigir sus talleres y capacitaciones al público más joven y a las nuevas generaciones, hijos e hijas de las víctimas de desplazamiento forzado de María la Baja. Esta serie de talleres terapéuticos buscan plasmar una memoria histórica a través de narraciones orales y escritas , dibujos , telas cocidas y tejidas por los niños y niñas, con la guía de las mujeres de Tejiendo Sueños y Sabores de Paz y de la elaboración de dulces orgánicos ancestrales. Su idea es que los niños y niñas vayan plasmando una nueva historia sin dolor, sin resentimientos ni violencia, que logren dejar atrás los odios heredados y poder mitigar las secuelas de la violencia intrafamiliar y alcancen la anhelada reconciliación con sus victimarios. Aspiran a que los niños tengan una mentalidad renovada, emprendedora, sana, capaz de reescribir la historia, que se reconozcan como sujetos de derechos, minimicen los impactos de la violencia en sus familias y construyan su memoria histórica, para evitar la repetición de los hechos. Conclusión: -
- Se ha logrado construir una memoria viviente, itinerante y transgeneracional, gracias a las diferentes experiencias con el tejido y la fabricación de alimentos orgánicos y regionales. - Se ha logrado una incidencia política y visibilidad de la comunidad, de forma pacífica, cultural y artística, ya que gracias a ASVIDAS y a Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz y al proceso judicial, Colombia y el mundo, han conocido su experiencia de vida, liderazgo, resistencia y resiliencia.
Dificultades que ha enfrentado la experiencia - Pese a tener en firme una sentencia de Justicia y Paz, dentro de un proceso de justicia transicional que busca finiquitar el Estado de violencia generalizada y masivas violaciones a los Derechos Humanos, y que el Estado se haya comprometido en la histórica tarea de garantizar justicia, verdad y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, aún se siente y percibe un abandono palmario del Estado. Dicho abandono, afecta notoriamente que la reparación integral se lleve a cabo íntegramente y con dignidad. - La llegada a Montes de María de nuevos actores armados (“Los Rastrojos”) y por consiguiente, nuevos conflictos, que siembran zozobra y temor en la comunidad. Incluso la reinserción de los postulados que ya cumplieron su condena, puede representar nuevos conflicto frente a personas que aún no han logrado perdonar. FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
- Discriminación y exclusión de la mujer de muchos escenarios importantes y decisivos dentro de la comunidad o la región. - Falta de recursos y patrocinio para prosperar en los proyectos iniciados, comprar maquinaria, ampliar las iniciativas, regularizarlas, mejorarlas y tecnificarlas.
¿Por qué considera que la iniciativa o la(s) persona(s) postulada(s) merece(n) recibir el Premio Nacional de Paz 2015? “Tejer para recordar; tejer para sanar.” Desde hace más de tres años, venimos estudiando desde la línea de investigación Derechos Culturales: Derecho, Arte y Cultura, la importancia del arte o de las prácticas artísticas, en los procesos de reparación simbólica; en la construcción de nuevos universos sociales empáticos y conciliadores; y en la consolidación del derecho a la memoria y la garantía de no repetición de los hechos victimizantes. El arte genera símbolos que propician la solidaridad, el dialogo, el fortalecimiento de la democracia y permite hablar de hechos dolorosos sin violencia. En este marco nos interesa estudiar las manifestaciones artísticas y culturales de las diversas comunidades resilientes, cuyos trabajos son un ejemplo de lucha pacífica, de resistencia y vida para Colombia. Entre estas comunidades, que bien pueden ser Bojayá, en el Chocó; Las Pavas, en Buenos Aires, Bolívar; Bahía Portete, en la Guajira; etc., encontramos a las Mujeres Tejedoras de Mampuján, documentos vivos, que narran sucesos traumáticos y doloroso para nuestro país, de forma clara y contundente, como lo haría un libro de texto escolar, y al mismo tiempo apelan a las formas sensibles y a las manifestaciones artísticas para mostrar de manera bella y hermosa una tragedia recurrente. Los tejidos de Mampuján actúan como talismanes que nacieron del dolor, y han permitido la transformación vital de la comunidad. Tejer se convirtió para las mujeres de Mampuján, en el acto de resistencia pacífica y certera, para convertirse en una comunidad de paz. Tejer no solo sirvió para ayudarlas a salir de la aflicción, en la que fueron encarceladas por los hechos victimizantes, sino que además, las ayudó a reconstruir el duelo, cerrar ese amargo capitulo, para continuar, para armarse de valor y apropiarse de sus derechos y tomar la difícil, pero acertada decisión, de perdonar. Tejer significó y significa la reconstrucción de los lazos familiares y comunitarios rotos por la violencia, y la construcción de nuevos lazos de solidaridad con comunidades y mujeres víctimas del conflicto armado. FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Tejer fue y es un profundo acto de resistencia contra el odio, el rencor y la venganza; tejer ha permitido cortar con la continuidad de la guerra, ese círculo vicioso donde las víctimas se vuelven victimarios, y viceversa. Tejer entonces, paso de ser una manifestación cultural sanadora, para convertirse en un instrumento para la construcción de memoria, mediante un registro histórico de lo sucedido, transmisible generacionalmente; un mecanismo contra la impunidad, al ser un documento de denuncia; y un dispositivo de reconciliación, perdón y resiliencia. Tejer unió lo deshecho: construyó amigas, empresarias de alimentos, pedagogas, personas solidarias con otras víctimas, artistas, poetas y mujeres emprendedoras capaces de valerse por sí mismas. Sin duda estás mujeres son verdaderas heroínas de la paz, de la esperanza y la pacificación. Con sus actos y su sabiduría femenina, lograron afianzar de nuevo sus familias, su comunidad, sembrando y abonando las semillas de la no violencia, el amor y la reconciliación. Lo anterior hizo que se convirtieran en el ejemplo para mujeres y hombres en similares situaciones, para Colombia y para el mundo. Por lo anterior, por el trabajo de campo en María La Baja, por el conocimiento directo de la experiencia, por los hallazgos encontrados durante la investigación de tesis que adelanta la estudiante Valentina Ordóñez Narváez, de la facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia, consideramos fervientemente, desde la academia, que las mujeres de ASVIDAS, las tejedoras de Mampuján (Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz), merecen ser galardonadas con el Premio Nacional de Paz, ya que sería un gran reconocimiento para su valiosa e importante labor, desarrollada por años, en medio de las dificultades y el peligro acechando, sin mayor retribución que la esperanza de vivir en un mejor país. Además, recibir un estímulo como este, para mujeres con muchísimas dificultades económicas, fortalecería las múltiples actividades que desarrollan, ya que constituiría una importante y merecida visibilización de su proceso y un respaldo económico que nunca está demás.
Medio por el cual se enteró de esta convocatoria POR INVITACIÓN AL SEÑOR RECTOR JUAN CARLOS HENAO DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA.
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Información general de quien presenta la postulación Nombre de la persona o entidad: YOLANDA SIERRA LEÓN Docente investigadora Departamento de Derecho Constitucional Coordinadora Grupo de Derechos Culturales: Derecho, arte y cultura Universidad Externado de Colombia Y VALENTINA O. NARVÁEZ Tesista Facultad de Derecho Universidad Externado de Colombia Tema de tesis: “TAPICES DE MAMPUJÁN: La reparación simbólica desde las prácticas artísticas.” Tiana0409@yahoo.com 304 327 5278 Teléfonos: (57 1) 341 99 00 extensión Fax 2052 - Celular 320 493 47 68 Dirección: Calle 12 No. 2-94 Barrio: La Ciudad: Bogotá, Colombia Candelaria. Correo electrónico: yolanda.sierra@uexternado.edu.co Página Web: http://derechoarteycultura.uexternado.edu.co/contacto/acerca-de Y EL APOYO Y COLABORACIÓN DE LA FUNDACIÓN PUNTOS DE ENCUENTRO JUAN MANUEL ECHAVARRIA. Artista y Director FERNANDO GRISALEZ. Artista plástico Calle 9 No. 2-66 Bogotá, Colombia Teléfono 313 34 76 fundacionpuntos@gmail.com
Lista de anexos Publicaciones 1- RUIZ HERNÁNDEZ, Juana Alicia, Et al. VIVENSÍAS: narraciones comunitarias de la historia, los aprendizajes y el desarrollo de la ruta jurídica en el marco de la Sentencia 34547 de Justicia y Paz, a partir de las experiencias de Mampuján. María la Baja, Bolivar: Departamento de Justicia de los Estado Unidos de América, 2013. (Se envía un libro adjunto). FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
2- Fiscalía General de la Nación. Mujeres que no Parieron para la Guerra: Participación de liderezas en el proceso de justicia y paz. Bogotá: Fiscalía General de la Nación; 2013, 63 p. ISBN: 978-958-8374-30-7. 3- Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas –UARIV-. Reconciliación en Montes de María, Canal del Dique y Cartagena: Memorias de un proceso. Bogotá: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas; 2013. 4- Wing Leah. Transforming threads of resistance: political arpilleras & textiles by women from Chile and around the world. Art of Conflict Transformation Event Series, 2012. Artículos de prensa 5- ARIAS, Wilfred (2011). Comunidad de Mampuján exigió reparación inmediata. El Heraldo.co (En Línea). Disponible en: http://www.elheraldo.co/regi-n/regi-n/comunidad-de-mampuj-n-exigi-reparacin-inmediata-49610 6- ARCIERI, Vicente. Monumento en memoria de las víctimas de Mampuján. El Heraldo.co. Disponible en: http://www.elheraldo.co/bolivar/monumento-enmemoria-de-las-victimas-de-mampujan-129920 7- CASTRILLÓN, Gloria (2015). LAS TEJEDORAS DE MAMPUJÁN: LA FUERZA FEMENINA DEL PERDÓN. Rvista Cromos (En línea). Disponible en: http://www.cromos.com.co/hoy-historias-cronicas/las-tejedoras-demampujan-la-fuerza-femenina-del-perdon-16675 8- CARACOL NOTICIAS (2014). Con tejidos, mujeres logran sacar adelante sueños que violentos les detuvieron. CARACOL TELEVISIÓN (En Línea). Disponible en: http://www.noticiascaracol.com/gente-que-le-pone-el-alma/contejidos-mujeres-logran-sacar-adelante-suenos-que-violentos-les 9- CARDONA, Alejandra (2012). Sala de Justicia y Paz se traslada a Mampuján. El Universal (En Línea). Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/bolivar/sala-de-justicia-y-paz-setraslada-mampujan-61400 10- CASTRO PINEDA, Juan (2011). Víctimas del paramilitarismo caminan por la reparación. El Universal (En Línea). Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/bolivar/victimas-del-paramilitarismocaminan-por-la-reparacion-57224
11- CASTRO PINEDA, Juan (2011). En calma, marcha por la reparación colectiva de Mampuján y Las Brisas. El Universal (En Línea). Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/bolivar/en-calma-marcha-por-lareparacion-colectiva-de-mampujan-y-las-brisas-57148 12- CASTRO PINEDA, Juan (2012). Seguimiento a sentencia que ordena reparar a Mampuján. El Universal (En Línea). Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/bolivar/seguimiento-sentencia-queordena-reparar-mampujan-61197 13- El Nuevo Siglo (2012). Arrancó en firme proceso de reparación a víctimas. ElNuevoSiglo.co. (En Línea). Disponible en: FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/6-2012-arranc%C3%B3-en-firmeproceso-de-reparaci%C3%B3n-v%C3%ADctimas.html 14- FLÓREZ OSPINA, Anlly (2011). El 23 de diciembre la cita será en Mampuján. El Universal (En Línea). Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/local/el-23-de-diciembre-la-cita-seraen-mampujan-57532 15- FLÓREZ OSPINA, Anlly (2011). ¡Exigimos reparación ya! El Universal (En Línea). Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/local/%C2%A1exigimos-reparacionya-57411 16- GUERRERO, Diego (2010). Las mujeres de Mampuján cuentan su desplazamiento forzado en mantas cosidas. Vive.In, Bogotá (En Línea). Disponible en: http://bogota.vive.in/arte/bogota/articulos_arte/agosto2010/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR_VIVEIN-7847527.html 17- GUZMÁN, José Vicente (2015). Los nuevos desafíos de los campesinos de Mampuján. Reconciliación Colombia: Más diálogo, más región, más acción (En línea). Disponible en: http://www.reconciliacioncolombia.com/historias/detalle/998/los-nuevosdesafios-de-los-campesinos-de-mampujan 18- MORALES, Erick (2014). Tejer para recordar; tejer para sanar. Reconciliación Colombia: Más diálogo, más región, más acción (En línea). Disponible en: http://www.reconciliacioncolombia.com/historias/detalle/269 19- PALOMINO Sally (2013). Juana Ruíz, la tejedora del perdón de la masacre de Mampuján. EL TIEMPO.COM (En Línea). Disponible en: http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/afrocolombianidad/ARTICUL O-WEB-NOTA_INTERIOR_MULTIMEDIA-12811722.html 20- PINEDA Arango, Paola (2015). BOLÍVAR ES REFERENTE PARA EL PAÍS EN PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y RECONCILIACIÓN. Gobernación de Bolívar (En Línea). Disponible en: http://bolivar.gov.co/index.php/185-bolivar-es-referente-para-el-pais-enprocesos-de-construccion-de-paz-y-reconciliacion 21- REDACCIÓN CARIBE (2011). Víctimas marchan hacia La Heroica. El Tiempo (En Línea). Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10911800 22- Revista Semana (2012). Después de 12 años, las víctimas de la masacre de Mampuján serán indemnizadas. Revista Semana (En Línea). Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/despues-12-anos-victimas-masacremampujan-seran-indemnizadas/258807-3 23- RICO, Eveling (2014). Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz. Radio Nacional de Colombia. (En Línea). Disponible en: http://www.radionacional.co/noticia/mujeres-tejiendo-sue-os-y-sabores-de-paz 24- SALAMANCA, Juana (2011). Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz: ideas para contribuir a afianzar la concordia (en portada). Revista Enlace, No. 67, 9-10. Disponible en: http://irevista.co/Revista-Enlace-n67 25- SÁNCHEZ, Toño (2012). Los carroñeros del proceso de Justicia, Paz y Reparación. Reconciliémonos Colombia. (En Línea). Disponible en: http://www.reconciliemonoscolombia.com/2012/01/los-carroneros-del-procesoFORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
de-justicia.html 26- TABORDA HERRERA, Ernesto (2012). Asamblea velará por derechos de afectados por la violencia. El Universal (En Línea). Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/politica/asamblea-velara-porderechos-de-afectados-por-la-violencia-62272 27- Verdad Abierta (2012). El enredo de la reparación en Mampuján. VerdadAbierta.com. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/40-masacres/4026-elenredo-de-la-reparacion-de-las-victimas-de-mampujan 28- Vice-Pacifista (seudónimo) (2015. Las Tejedoras de Mampuján. El Espectador (En Línea). Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vice/tejedoras-de-mampujanvideo-548589 29- VOGT, Anna. Quilts of hope. Te city Paper, Bogotá. 24 de febrero de 2015. Páginas 16-17. Disponible en: http://thecitypaperbogota.com/features/quilts-of-hope76778/8413 30- WELLS Miriam (2011). Farmers march to Cartagena to demand justice for 2002 massacre. Colombia Reports (En Línea). Disponible en: http://colombiareports.com/families-march-to-demand-justice-for-massacre
Documentales 31- Centro Nacional de Memoria Histórica. Mampuján. Crónica de un desplazamiento. En: YouTube. [En Línea] 2012 [Fecha de consulta: septiembre 2015] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9v_rsVojQt8 32- CONTRAVÍA. Mujeres desplazadas de Mampuján; ahora pueblo fantasma (Parte 1/3). En: YouTube. [En Línea] 2010 [Fecha de consulta: septiembre 2015] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ak_eKgn46Ao 33- CONTRAVÍA. Mujeres desplazadas de Mampuján; ahora pueblo fantasma (Parte 2/3). En: YouTube. [En Línea] 2010 [Fecha de consulta: septiembre 2015] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jbOAJf9JejE 34- CONTRAVÍA. Mujeres desplazadas de Mampuján; ahora pueblo fantasma (Parte 3/3). En: YouTube. [En Línea] 2010 [Fecha de consulta: septiembre 2015] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kYW3yPkeR8U 35- Fiscalía General de la Nación. Quiero volver a Mampuján (1/4). En: YouTube. [En Línea] 2010 [Fecha de consulta: septiembre 2015] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=or4ursIBDAk 36- Fiscalía General de la Nación. Quiero volver a Mampuján (2/4). En: YouTube. [En Línea] 2010 [Fecha de consulta: septiembre 2015] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=NfmTWjwa9Nc 37- Fiscalía General de la Nación. Quiero volver a Mampuján (3/4). En: YouTube. [En Línea] 2010 [Fecha de consulta: septiembre 2015] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=IQh_BCaV8QE 38- Fiscalía General de la Nación. Quiero volver a Mampuján (4/4). En: YouTube. [En Línea] 2010 [Fecha de consulta: septiembre 2015] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Gp-K2Oq1_Ak 39- Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Comunidad de Mampuján, Construyendo y Tejiendo Paz. En: YouTube. [En Línea] 2015 [Fecha de consulta: septiembre 2015] Disponible en: FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
https://www.youtube.com/watch?v=gZV5CxpSkII&feature=youtu.be
DVD / CD 40- Tela Sobre Tela, Documental realizado por el artista Juan Manuel Echavarría y Gabriel Ossa. (Adjunto CD con el documental al presente formulario) 41- Fotografías tomadas por Juan Manuel Echavarría, sobre los tapices. (Adjunto CD con el documental al presente formulario). Material fotográfico. A continuación, algunos registros fotográficos de todas las actividades y experiencias que gestionan la organización de las mujeres tejedoras de Mampuján, Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz.
Escena en un tapiz de Mampuján; Foto aportada por: Juana Ruiz.
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Marcha de las víctimas de Mampuján y las Brisas. Foto aportada por Juana Ruiz.
Marcha de las víctimas de Mampuján y las Brisas. Foto aportada por Juana Ruiz.
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Alimentos manufacturados y procesados por las Mujeres de Tejiendo Sueños y Sabores de Paz, como parte de los talleres de gastronomía, articulados con el SENA Regional Bolívar, sobre la manipulación de alimentos, procesamiento de lácteos, cárnicos, frutas y panificación. Foto aportada por: Juana Ruiz.
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Alimentos manufacturados y procesados por las Mujeres de Tejiendo Sueños y Sabores de Paz, como parte de los talleres de gastronomía, articulados con el SENA Regional Bolívar, sobre la manipulación de alimentos, procesamiento de lácteos, cárnicos, frutas y panificación. Fotos aportadas por: Juana Ruiz.
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Alimentos manufacturados y procesados por las Mujeres de Tejiendo Sueños y Sabores de Paz, como parte de los talleres de gastronomía, articulados con el SENA Regional Bolívar, sobre la manipulación de alimentos, procesamiento de lácteos, cárnicos, frutas y panificación. Fotos aportadas por: Juana Ruiz.
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Alimentos manufacturados y procesados por las Mujeres de Tejiendo Sueños y Sabores de Paz, como parte de los talleres de gastronomía, articulados con el SENA Regional Bolívar, sobre la manipulación de alimentos, procesamiento de lácteos, cárnicos, frutas y panificación. Fotos aportadas por: Juana Ruiz.
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Mermeladas naturales, manufacturadas y procesadas por las Mujeres de Tejiendo Sueños y Sabores de Paz, como parte de los talleres de gastronomía, articulados con el SENA Regional Bolívar, sobre la manipulación de alimentos, procesamiento de lácteos, cárnicos, frutas y panificación. Foto aportada por: Juana Ruiz.
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Feria y capacitación con la unidad de Atención para las Víctimas, y encuentro con empresarios y almacenes de grandes superficies. Foto aportada por: Juana Ruiz
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Alimentos procesados y manufacturados por las mujeres de Tejiendo Sueños y Sabores de Paz. Fotos aportadas por: Juana Ruiz
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Alimentos procesados y manufacturados por las mujeres de Tejiendo Sueños y Sabores de Paz. Foto aportada por: Juana Ruiz
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Diversas actividades ulturales y terapeuticas con niños y niñas de la región. Fotos poartadas por: Juana Ruiz.
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Primer dibujo elavorado por las mujeres de Mampuján, parte del procesos de sanación, antes de empezar a hacer los tapices. Foto por: Juana Ruiz.
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Elaboración de mermeladas y donas rellenas de frutas tropicales (guanábana, flor de Jamaica, guayaba), por los niños y niñas constructores de paz. Mayo 31 de 2014. Fotos por: Juana Ruiz.
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Elaboración de mermeladas y donas rellenas de frutas tropicales (guanábana, flor de Jamaica, guayaba), por los niños y niñas constructores de paz. Mayo 31 de 2014. Fotos por: Juana Ruiz. FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Elaboración de torta en leña por los niños y niñas constructores de paz. Septiembre 6 de 2014. Fotos por: Juana Ruiz.
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Taller de valores, con los niños y niñas constructores de paz, 20 de agosto de 2014. Fotos por: Juana Ruiz.
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Elaboración de panes, galletas y tortas, en la Institución de San Pablo, por niños y jóvenes. Fotos por: Juana Ruiz.
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Capacitación en Butifarra, para niños y jovenes. Fotos por: Juana Ruiz. FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE POSTULACIONES AÑO 2015
Participación de los niños, niñas y jóvenes, en la construcción del mural político en Mampuján. Foto por: Juana Ruiz.
FORMULARIO PNP 2015 TEJEDORAS DE MAMPUJAN UEXTERNADO