Invitaciones conversatorios 2014 dac

Page 1

FACULTAD DE DERECHO Departamento de Derecho Constitucional

R R R R R R R R CONVERSATORIOS 2014 S E G U N D O C I C LO P R E PA R ATO R I O R R R R R R R R R R R R

1er Seminario Interamericano de Arte y Derechos Humanos 2015:

El arte como medio de reparación a las víctimas de violación a los DDHH

Prográmese para conversar sobre arte, cultura y derechos humanos

TEMAS

ORGANIZACIONES DE VÍCTIMAS Y ARTE

ARTISTAS Y DERECHOS HUMANOS

PEDAGOGÍA, SENSIBILIZACIÓN Y DDHH

MERCADO, ARTE Y DDHH

REPARACIÓN SIMBÓLICA Y PUEBLOS INDÍGENAS PATRIMONIO CULTURAL Y REPARACIÓN SIMBÓLICA HORA 19 DE FEBRERO · 19 DE MARZO FECHAS 23 DE ABRIL · 21 DE MAYO 02:00 a 3ER MIÉRCOLES 05:00 18 DE JUNIO · 23 DE JULIO DE CADA MES P.M. 20 DE AGOSTO · 17 DE SEPTIEMBRE 22 DE OCTUBRE · 19 DE NOVIEMBRE

LUGAR

· Biblioteca Nacional de Colombia · Centro de Memoria, Paz y Reconciliación · Universidad Externado de Colombia

INFORMES E INSCRIPCIONES

Universidad Externado de Colombia

Jenny Lorena Quintero Infante Secretaria de Departamento de Derecho Constitucional

jenny.quintero@uexternado.edu.co Teléfonos: 341 99 00 / Ext: 1142 - 1146

Mensualmente informaremos el tema del conversatorio

FOTOGRAFÍAS: JESÚS ABAD COLORADO, FERNANDO ARIAS, DORIS SALCEDO, LUDMIL A FERRARI, BEATRIZ GONZALEZ


Jimena Sierra Máster en Sociología Jurídica de la Universidad Nacional de La Plata, Abogada de la Universidad Externado de Colombia. Doctoranda en Derecho de la Universidad del Rosario y docente en Cine y Derechos Humanos de la misma universidad. Investigadora en temas de arte, derecho, género, desarrollo y economías extractivas.

Adriana Camelo Abogada y Máster en Asuntos Internacionales de la Universidad Externado de Colombia; cinéfila y fotógrafa. Trabajo de grado en derecho sobre obras del arte colombiano de la segunda mitad del siglo XX como instrumento pedagógico para la comprensión de derechos fundamentales. Actualmente, asesora la Dirección General de Parques Nacionales Naturales en su relacionamiento institucional con los pueblos y comunidades indígenas.

RÉQUIEM N.N. Juan Manuel Echavarría. Medellín. Colombia. 1947

Miércoles 19 de febrero de 2014. Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Lugar: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá Calle 26 n° 19B -10 Bogotá Plazo de inscripción: 17 de febrero de 2014

PREGUNTA ORIENTADORA

Autores como Martha Nussbaum han planteado la necesidad de fortalecer la enseñanza de las humanidades y las artes debido a su capacidad para profundizar en la democracia, y de generar un sentido crítico y sensible frente a problemáticas asociadas a la desigualdad social. Particularmente han observado su capacidad para crear empatía con el dolor de los otros. Desde esta perspectiva, la pregunta que orienta la sesión es ¿cuál es el papel del arte frente a la generación de empatía con los derechos humanos de las víctimas?

MODERACIÓN Yolanda Sierra León

Alejandra Gaviria Serna

Directora grupo de investigación Derecho, Arte y Cultura. Departamento de Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia.

Coordinadora del área de acción comunicativa y Cultural. Centro de Memoria Paz y Reconciliación. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Próximos conversatorios

Miércoles 19 de marzo. Miércoles 23 de abril. Miércoles 21 de mayo. De 2 a 5 p.m. Temas: Arte y pueblos indígenas, artistas, abogados y humanistas. Reparación. Lugar: Universidad Externado de Colombia o Centro de Paz y Reconciliación de Bogotá. Confirmación previa

Informes e Inscripciones: Fecha límite de inscripción: Febrero 17 de 2014. Teléfonos: 341 99 00, Extensiones 2052 y 1141 jenny.quintero@uexternado.edu.co


Fanny Kuiru Mooma ka+ iya Jibina, d+ona,farekaj+,ka+ comuiyena, ka+ ma+riyena. (Uitoto) Los elementos sagrados para la vida y la resistencia del Pueblo Uitoto Mujer Indígena del pueblo Uitoto, clan Jitomagaro, de la Chorrera Amazonas. Abogada, especialista en alta dirección. Proviene de linaje de caciques, líder de su pueblo, defensora de los pueblos indígenas. Delegada por autoridades tradicionales y ancianos de la Chorrera para hablar del canasto tapado de la Casa Arana. Asesora del Programa Presidencial Indígena, líder de la línea estratégica de planes integrales de vida para un desarrollo con cultura e identidad de los pueblos indígenas de Colombia.

Liliana Andrea Ávila MUJER EMBERA. Chocó, Colombia. Foto: Piers Calvert.

Reparación Simbólica a Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Miércoles 19 de marzo de 2014. Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Lugar: Universidad Externado de Colombia Calle 12 No. 1-17 Este Salón: E-206 Plazo de inscripción: 18 de marzo de 2014

Liliana Andrea Ávila, abogada de la Universidad Externado de Colombia y especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional. Integrante de la Comisión de Justicia y Paz, organización desde la cual acompaña a comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas, en la defensa de sus derechos territoriales. Ha representado a estas comunidades en instancias nacionales e internacionales en sus reclamos de verdad, justicia y reparación integral.

PREGUNTA ORIENTADORA

La ley de víctimas y restitución de tierras, y los Decretos sobre reparación integral a pueblos indígenas y afrodescendientes, establecen que las víctimas son sujetos de reparación integral por hechos ocurridos antes del 1 de enero de 1985, de esta fecha para atrás solo se concede reparación simbólica. En este contexto, las preguntas orientadoras del conversatorio son ¿Cuál es la tradición judicial en Colombia y en el Sistema Interamericano de DDHH en materia de reparación simbólica a los pueblos indígenas y afrodescendientes? Y en el mismo sentido ¿Cuáles son las experiencias de los pueblos Indígenas y Afros en Colombia, en relación con la Reparación Simbólica?

MODERADORAS Yolanda Sierra León

Alejandra Gaviria Serna

Directora grupo de investigación Derecho, Arte y Cultura. Departamento de Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia.

Coordinadora del área de acción comunicativa y Cultural. Centro de Memoria Paz y Reconciliación. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Próximos conversatorios

Miércoles 23 de abril. Miércoles 21 de mayo. De 2 a 5 p.m. Temas: Reparación Simbólica: Retos y Perspectivas. Patrimonio cultural y reparación simbólica. Lugar: Universidad Externado de Colombia y Biblioteca Nacional de Colombia.

Informes e Inscripciones:

Fecha límite de inscripción: Marzo 18 de 2014 Jenny Lorena Quintero Infante Secretaria de Departamento de Derecho Constitucional Teléfonos: 341 99 00, Extensiones 1142 y 1146 jenny.quintero@uexternado.edu.co


Alexandra Castro El arte: la voz de los migrantes Abogada magister en Derechos humanos y derecho internacional humanitario de la Universidad Paris 2 Panthéon Assas. Candidata a doctor en la misma universidad en Derecho internacional público. Es docente investigadora del departamento de derecho constitucional de la Universidad Externado de Colombia. Investiga sobre la movilidad humana desde el punto de vista jurídico.

Oriellys Simanca

COLUMBARIOS. Beatriz Gónzales. 2009. Miércoles 23 de abril de 2014. Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Lugar: Universidad Externado de Colombia Calle 12 No. 1 – 17 Este Salón: G401 Plazo de inscripción: 22 de abril de 2014

La reparación simbólica desde la memoria histórica: retos y perspectivas Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario. Magíster en Gobierno de la Universidad de Navarra. Asesora en acciones de reparación simbólica y medidas de satisfacción en el Museo Nacional de la Memoria, en el Centro Nacional de Memoria Histórica.

PREGUNTAS ORIENTADORAS

! ¿Cuál es el papel del arte y las manifestaciones culturales, en la población migrante? ¿Cuáles pueden ser las relaciones de estas manifestaciones y experiencias con la reparación simbólica? ! ¿Cuál es la experiencia, las expectativas y los retos de la memoria histórica en Colombia, como mecanismo de reparación simbólica a las Víctimas?

MODERACIÓN Yolanda Sierra León

Alejandra Gaviria Serna

Coordinadora grupo de investigación Derecho, Arte y Cultura. Departamento de Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia.

Coordinadora del área de acción Comunicativa y Cultural. Centro de Memoria Paz y Reconciliación. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Próximos conversatorios

Miércoles 21 de mayo. Miércoles 18 de junio. De 2 a 5 p.m. Temas: Patrimonio cultural y reparación simbólica. Procesos del arte en escenarios de conflicto y guerra. Lugar: Biblioteca Nacional de Colombia y Universidad Externado de Colombia

Informes e Inscripciones:

Fecha límite de inscripción: Abril 22 de 2014 Jenny Lorena Quintero Infante Departamento de Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia Teléfonos: 341 99 00, Extensiones 1142 y 1146 jenny.quintero@uexternado.edu.co


Asesores investigadores de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial.

María José Almarales Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, candidata a magíster en Historia y Memoria de la Universidad Nacional de la Plata y diplomado en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Ha investigado sobre el patrimonio cultural y la memoria histórica de la región Caribe colombiana.

Luis Fernando Arenas Arquitecto de la Universidad del Valle y magíster en Antropología de la Universidad de los Andes. Ha investigado sobre el patrimonio cultural de comunidades indígenas, campesinas y desplazados por violencia.

Mujeres cantaoras del Pacífico Trujillo, Valle del Cauca. 2013

Luisa Fernanda Sánchez

Miércoles 21 de mayo de 2014. Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Lugar: Biblioteca Nacional de Colombia Calle 24 # 5 - 60 Auditorio: Aurelio Arturo Entrada libre

Antropóloga, Ms. En Antropología Social de la Universidad de los Andes y Doctora en Sociología del IHEAL- CREDA Paris III. Docente en la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Ha investigado sobre las dinámicas históricas, políticas y poblacionales de las regiones de la Amazonía y la Orinoquía.

PREGUNTAS ORIENTADORAS

En el actual proceso de paz y en la intención estatal de reparar integralmente a las víctimas del conflicto armado, la Reparación simbólica es particularmente importante, tanto para los afectados después del 1 de enero de 1985 como antes de esta fecha. En este contexto ¿cuál es el papel del patrimonio cultural en materia de reparación simbólica a las víctimas de violación a los Derechos Humanos?

MODERACIÓN Yolanda Sierra León

Alejandra Gaviria Serna

Coordinadora grupo de investigación Derecho, Arte y Cultura. Departamento de Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia.

Coordinadora del área de acción comunicativa y Cultural. Centro de Memoria Paz y Reconciliación. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Próximo conversatorio

Miércoles 18 de junio - 2:00 a 5:00 p.m. Tema: Procesos artísticos y pedagógicos en escenarios sociales Lugar: Universidad Externado de Colombia

Informes

Jenny Lorena Quintero Infante Departamento de Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia Teléfonos: 341 99 00, Extensiones 1142 y 1146 jenny.quintero@uexternado.edu.co derechoarteycultura@uexternado.edu.co


Cristina Figueroa Palau Artista plástica y docente de Estética en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Tiene estudios de Pregrado y Maestría en Filosofía de University College London y de Maestría en Bellas Artes de Chelsea College of Art and Design. Su investigación plástica se centra en una concepción expandida del tejido que va desde el cuerpo hasta el paisaje, los objetos y la arquitectura, a partir de una comprensión de éstos como fenómenos de tejido y cambio orgánico.

Óscar Moreno Escárraga Archivo fotográfico Mi casa Mi cuerpo Óscar Moreno Escárraga

Dolores (Tolima) 2009

Miércoles 18 de junio de 2014. Hora: 2:00 p.m. a de 5:00 p.m. Lugar: Universidad Externado de Colombia Calle 12 # 1 – 17 Este Salón: E305 Entrada libre

Maestro en Artes Plásticas y Magíster en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia, candidato a Doctor en Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia. Sus propuestas artísticas indagan por el valor de la memoria y de la creación colectiva a partir de relatos orales y oficios significativos. Es Profesor Asociado del Programa de Artes Plásticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en el que coordina el Área de Plástica Social.

PREGUNTAS ORIENTADORAS

Las personas, grupos familiares y comunidades afectadas por los fenómenos de violencia que provoca el conflicto interno del país enfrentan situaciones de crisis y de trauma en las que se transforma y se re-significa su imaginario acerca de sí mismos. Las prácticas artísticas y pedagógicas se convierten en una fuente de representación y de recreación de los propios mundos culturales, en una herramienta de construcción de tejido social, en una manera de hacer visibles los hechos acaecidos para preservar una memoria y un registro, y/o en un espacio de constitución de diferentes órdenes de realidad y, por consiguiente, de sustento de lo político. ¿Cómo valorar los procesos artísticos y pedagógicos en el escenario del conflicto interno y de la guerra que ha vivido el país?

MODERACIÓN Yolanda Sierra León

Alejandra Gaviria Serna

Coordinadora grupo de investigación Derecho, Arte y Cultura. Departamento de Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia.

Coordinadora del área de acción comunicativa y Cultural. Centro de Memoria Paz y Reconciliación. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Próximo conversatorio

Miércoles 23 de julio - 2:00 a 5:00 p.m. Tema: Arte, resistencia, lucha y denuncia: Perspectivas desde las víctimas y los artistas. Lugar: Centro de Memoria Paz y Reconciliación de Bogotá

Informes

Jenny Lorena Quintero Infante Departamento de Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia Teléfonos: 341 99 00, Extensiones 1142 y 1146 jenny.quintero@uexternado.edu.co derechoarteycultura@uexternado.edu.co


Juan Manuel Echavarría Artista visual, Director de la Fundación Puntos de Encuentro. Autor de la Obra “Réquiem NN”, actualmente expuesta en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Constanza Ramírez Investigadora de proyectos artísticos y visuales. Coordinadora del área de comunicaciones de FAMILIARES COLOMBIA. Realizadora junto a la Organización FAMILIARES COLOMBIA de la Obra DOBLE OFICIO POR LA ENTREGA DIGNA, actualmente expuesta en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

César Muñoz Periodista, Investigador. Coordinador del área de Comunicaciones ASFADDES. Actualmente se expone en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, la obra PARTES de la Asociación de Familiares de Detenidos DesaparecidosASFADDES.

Miércoles 23 de julio de 2014. Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Lugar: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Dirección: Carrera 19b n.° 24-86 Entrada libre

Las asociaciones y organizaciones de víctimas de violación a los derechos humanos como la Fundación Nidia Erika Bautista, Familiares de Detenidos y Desaparecidos, o Familiares por Colombia, y los artistas como Juan Manuel Echavarría, que buscan la representación o indexación de realidades violentas, manifiestan sus formas de memoria, resistencia, y duelo frente a la desaparición forzada por medio de manifestaciones culturales y artísticas. Nuestros invitados realizarán una visita guiada a la exposición “¿Dónde están los desaparecidos? Ausencias que interpelan”, la cual se encuentra exhibida en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, y luego tendremos el conversatorio, que tendrá como preguntas orientadoras: ¿Cómo representar la desaparición forzada desde las prácticas artísticas y culturales? ¿Qué esperan las organizaciones y familiares de personas que han sido victimas de la desaparición forzada, de trabajar estas problemáticas por medio de prácticas artísticas y culturales? ¿Que esperan los artistas al desarrollar procesos artísticos y culturales sobre vulneraciones a los Derechos Humanos? MODERACIÓN Yolanda Sierra León

Alejandra Gaviria Serna

Coordinadora grupo de investigación Derecho, Arte y Cultura. Departamento de Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia.

Coordinadora del Área de acción Comunicativa y Cultural. Centro de Memoria Paz y Reconciliación. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Próximo conversatorio

Miércoles 20 de agosto - 2:00 a 5:00 p.m. Tema: Reparación simbólica y justicia transicional : Perspectivas y alcances en el marco de la ley de justicia y paz Lugar: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Informes

Jenny Lorena Quintero Infante Departamento de Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia Teléfonos: 341 99 00, Extensiones 1142 y 1146 jenny.quintero@uexternado.edu.co derechoarteycultura@uexternado.edu.co


Lina María Moreno Abogada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, especialista en derecho Penal, analista del área de Reparación y Reconciliación e integrante del área de Justicia Transicional de la MAPP-OEA. Ha estudiado, trabajado y analizado la aplicación de la justicia transicional en terreno por más de 6 años, así como el sistema de reparación a víctimas, especialmente la reparación colectiva en Colombia.

Daniel Millares

Foto: Jesús Abad Colorado

Miércoles 20 de agosto de 2014. Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Lugar: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Dirección: Carrera 19b n.° 24-86 Entrada libre

Abogado boliviano con maestría en Derecho (LLM) y estudios en la Universidad Católica Boliviana, Wake Forest y Harvard. Profesor de Derecho Internacional Público, Trabajó en la Misión de Acompañamiento al Proceso Constituyente y Autonómico de Bolivia y Actualmente ejerce el cargo de Jefe del área de Justicia Transicional de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz.

La complejidad social, jurídica, política, económica y cultural que enfrenta la implementación de la política de reparación a víctimas, especialmente las medidas destinadas a la satisfacción en el marco de la justicia transicional en Colombia, precisa del diálogo de conceptos como comunidad, identidad, sujetos colectivos, democracia, participación y ciudadanía con conceptos como justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición. En este complejo panorama surgen las siguientes preguntas: ¿Cómo concretar estos diálogos en la implementación de medidas de satisfacción a las víctimas y a la sociedad en general como una alternativa viable y sostenible de la reparación transformadora y de la justicia transicional desde abajo? ¿La sensación que se hace justicia o el castigo (sentencia) puede configurarse como una medida de satisfacción? ¿Cuáles son los límites subjetivos y objetivos de estas medidas? MODERACIÓN Yolanda Sierra León

Alejandra Gaviria Serna

Coordinadora grupo de investigación Derecho, Arte y Cultura. Departamento de Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia.

Coordinadora del Área de acción Comunicativa y Cultural. Centro de Memoria Paz y Reconciliación. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Próximo conversatorio

Miércoles 17 de septiembre - 2:00 a 5:00 p.m. Invitado: Lucas Ospina Tema: El arte: entre el mercado y la visibilización del dolor Lugar: Universidad Externado de Colombia

Informes

Angélica María Salcedo Departamento de Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia Teléfonos: 341 99 00, Extensiones 1142 y 1146 angelica.salcedo@uexternado.edu.co derechoarteycultura@uexternado.edu.co


Lucas Ospina Maestro en artes plásticas de la Universidad de los Andes de Bogotá. Temple University, Tyler School of Art, Philadephia (MFA in Sculpture). Profesor asociado del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes de Bogotá, en el área de proyectos culturales; diseñador, curador, expositor individual y colectivo, autor de obras sobre arte y cultura, columnista de periódicos y revistas culturales y de opinión como ‘La Silla Vacía’, “Arcadia”, ‘Esfera Pública”.

Arriba: La balsa de la Medusa (1819), Theódore Gericault Abajo: Plegaria Muda (2013), Doris Salcedo

En materia de violación a los Derechos Humanos, y en general en relación con la violencia en Colombia, el arte ha cumplido un papel fundamental para mostrar, evidenciar y documentar la realidad violenta que ha sufrido el país. Estas representaciones pueden sensibilizar a la sociedad para que hechos horrendos no vuelvan a repetirse, contribuir con la memoria, y exponer la verdad de lo ocurrido, pero el arte puede generar efectos contrarios, como la revictimización, la apología al delito, la banalización, la perpetuación de los hechos y la mercantilización del dolor. En este sentido dos preguntas, por lo menos, orientan la conversación: ¿cuál es el papel del arte y los artistas frente a la violación a los derechos humanos y la reparación de las víctimas? ¿Cuáles son los límites entre la visibilización y la mercantilización del dolor a través de la obra de arte o los procesos artísticos?

MODERACIÓN

Yolanda Sierra León

Alejandra Gaviria Serna

Coordinadora grupo de investigación Derecho, Arte y Cultura. Departamento de Derecho Constitucional Universidad Externado de Colombia

Coordinadora del Área de Acción Comunicativa y Cultural. Centro de Memoria Paz y Reconciliación, Alcaldía Mayor de Bogotá

Próximo conversatorio

Miércoles 29 de octubre Tema: Arte, paz y postconflicto Salón: A102 Lugar: Universidad Externado de Colombia

Informes

Angélica María Salcedo Departamento de Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia Teléfonos: 341 99 00, Extensiones 1142 y 1146 angelica.salcedo@uexternado.edu.co derechoarteycultura@uexternado.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.