N º 2 B O L E T Í N D D H H
M a y o
7
2 0 1 4
a
o c t u b r e
d e
2 0 1 5
Entre 1988 y 1994 sufrió, junto con las aledañas poblaciones de Bolívar y Riofrío, graves y masivas violaciones a los derechos humanos, como torturas, desaparición forzada y el asesinato de 342 personas, incluyendo al padre Tiberio Fernández, líder de la comunidad. Estos tristes acontecimientos, conocidos como La Masacre de Trujillo, fueron recogidos en el año 2008 en el primer Informe de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, publicado en el libro Trujillo, una tragedia que no cesa.
D E
A R T E
Y
Trujillo es un municipio ubicado en el noroccidente del departamento del Valle del Cauca, en Colombia.
2 ISSN 2389-7937
A instancias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se creó la Comisión de Investigación de los Sucesos Violentos de Trujillo, cuyo informe del 31 de enero de 1995 permitió que el entonces Presidente de la República, Ernesto Samper, reconociera la responsabilidad del Estado colombiano en la tragedia. Esta manifestación pública motivó intensos procesos de memoria, especialmente simbolizados en el Parque Monumento de Trujillo. En el año 2013, un grupo de la línea de investigación “Derechos culturales: derecho, arte y cultura”, del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, visitó el Parque Monumento y se encontró con murales, tejidos, música y otras manifestaciones culturales que reflejan una comunidad creativa, amable y resistente. Esta experiencia ha inspirado el diseño del 2.º Boletín de Arte y Derechos Humanos, que quiere ser un homenaje a las víctimas de esta población.