Tabla de Contenidos PRIMERA PLANA
Por primera vez en Durango, la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia desarrolla actividades 4
EN EL NIDO El oasis de derecho 6 El carro de comedias 8 La oralidad en materia familiar 9 Catedrática motivadora 11 Laureles para la Dra. Castañeda Rivas 12 Colegialización en el entorno del jurista del siglo XXI
14
Cátedra artículo 103: a 70 años de la paz en San Francisco
16
PLUMA DORADA
BÚHO ANDARIEGO
Mirada al sistema penal adversarial en los Estados Unidos de América
17
Inauguran el Aula Magna “María Leoba Castañeda Rivas”
20
Búho Andariego 22 Surge la Universidad Judicial en Durango 23 Escenarios 2020, un vistazo hacia el futuro en la educación 26
Por primera vez en Durango, la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia desarrolla actividades
Víctor Jurado Acevedo
Esto durante su X Asamblea General Ordinaria
E
l Centro Cultural de Convenciones Bicentenario de la capital del estado de Durango, fue el escenario de los trabajos de la décima asamblea general ordinaria de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, AC (AMIJ); en el que se dieron cita jueces, magistrados y estudiosos del derecho. Puntuales a la cita, la banda de viento del estado, interpretó varios movimientos musicales para que los asistentes se sintieran en casa, Durango fue el anfitrión a los trabajos que por primera vez se realizaron fuera de la Ciudad de México, y los honores a nuestros símbolos patrios estuvieron a cargo del 72o Batallón de Infantería.
4
El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Durango el doctor Apolonio Betancourt Ruíz y el señor gobernador el licenciado Jorge Herrera Caldera, dieron los mensajes de bienvenida. Por su parte abrió el protocolo al ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales, quien dio por inaugurados los trabajos de la Asamblea en punto de las 11:05 minutos. Posteriormente se realizó la firma del “Convenio de Adhesión de los Órganos Impartidores de Justicia del Estado de Durango, al pacto para introducir la perspectiva de género en los órganos impartidores de Justicia de la AMIJ” cuyos firmantes fueron el ministro Presidente, Luis María Aguilar
Morales, la ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, el doctor Apolonio Betancourt Ruiz y el señor Gobernador el licenciado Jorge Herrera Caldera, en compañía de la directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, la doctora Ma. Leoba Castañeda Rivas como testigo de honor.
En la Asamblea se firmó el "Convenio de adhesión de los órganos impartidores de justicia de Durango al pacto para introducir la perspectiva de género en los órganos impartidores de Justicia de la AMIJ” 5
El oasis de Derecho Jardín de los Eméritos
L
Víctor Jurado Acevedo
En pleno otoño, el famoso jardín dedicado a los Eméritos, fue reabierto el 19 de octubre a la comunidad de nuestra Facultad, en una ceremonia llena de gracia y sentimientos encontrados como cuando se destapa un regalo; el rector José Narro y la directora María Leoba Castañeda Rivas, en acto protocolario cortan el listón para dar acceso a este legendario espacio. Como todo proyecto implica retos y desafíos, para la reapertura de este espacio verde, los trabajos fueron duros, renovando las luminarias, los límites perimetrales, las tuberías de agua que dan paso a un sistema de riego automatizado y una paleta vegetal que cuenta con flora muy característica: hierba santa, amor de hombre, landica en distintos follajes, leobore mexicana, curaras savila, muitle, y otras tantas bellísimas especies de la flora local del campo universitario. Área interior que reabre y armoniza el vestíbulo central de nuestra casa de estudios, con una verdadera innovación tecnológica, la red RIU (a la que podrás acceder haciendo tu registro en www.riu.unam.mx), fundamental cercanía digital de todos aquellos quienes disfruten de este espacio de más de 2,500 metros cuadrados, donde la jardinería viva es de más de 860 metros cuadrados. Los trabajos que duraron seis meses fueron de gran intensidad y la recompensa está a la vista: un jardín renovado ahora es realidad. Gracias a todos los aprendices, oficiales y maestros de la obra, quienes dieron su creatividad, y entusiasmo. ¡Ahhh!, también a los contribuyentes de todo tipo.
6
EN EL NIDO
aJ rdín de los Eméritos
7
EN EL NIDO
El carro de comedias Víctor Jurado Acevedo
E
l pasado 23 de octubre nuestra Facultad de Derecho fue visitada por el carromato del teatro, “Posada es el nombre del juego” obra del maestro Hugo Hiriart, adaptada y dirigida por Carlos Corona, puesta en escena inspirada en los personajes y las estampas populares del artista y caricaturista de manos mágicas y visión agudísima, don José Guadalupe Posada, a quien le debemos las imágenes de las catrinas que hoy forman parte del imaginario colectivo. Relato cómico, musical, nos remonta a los tiempos porfirianos, esos años previos a la Revolución Mexicana cuando las buenas costumbres al estilo francés hacían de buenas familias un estilo de vida; donde la educación era de unos y no de todos, situaciones de la época que tiene como escenario un vagón de ferrocarril que simboliza el progreso de aquellos tiempos. Godofredito el Valiente de Colima representa a esos educados valentones, galanes, señoritas bien portadas bajo el juicio de la moral y chismes de café son el tónico de las risas y las canciones de corte popular, corridos de época y crítica nacional que llegan hasta nuestros tiempos. Por ello los invitamos a estar pendiente de esta caravana de actores itinerantes, que están viajando por todo el territorio UNAM, risa será una garantía y la invitación al disfrute de la obra del maestro José Guadalupe Posadas, vista en esta ocasión en forma teatral.
8
EN EL NIDO
La oralidad en materia familiar
Destaca ponente diez principios de actuación judicial
Nora Romero Guerrero
Víctor Jurado Acevedo
El 90% por ciento de los jueces no estaban seguros de que la oralidad en materia familiar funcionaría, afirmó el maestro Jesús E. Nava Carmona, secretario proyectista de sala, quien formó parte del equipo que llevó la transición hacia la implementación de la oralidad en materia familiar. La conferencia se realizó el 14 de octubre en el Auditorio Isidro Fabela de nuestra Facultad.
Durante su ponencia el especialista afirmó que lo que se ha logrado en los juicios orales es tener mejores abogados, mejores profesionales, pues al estar desnudos frente a la audiencia, tanto el juez como los abogados tienen que estar preparados para tomar determinaciones, saber objetar, saber en qué momento recurrir a una resolución del juez para dar una salida razonable.
9
EN EL NIDO
Expresó que el Código de Procedimientos Civiles es el que se reformó “ahí están estos cambios que nos permiten entrar en la oralidad”. Fue a partir del año 2012 que se empezó a hacer el cambio a la oralidad, sin embargo se buscó hacer una apuesta pedagógica, se empezaron a manejar los principios que pudieran darle sustento; además afirmó “la reforma no la hizo el legislativo, la reforma se hizo dentro del tribunal.”
promociones de su contraparte, antes de que el juez decida lo conducente. Nos sirve para sacar la verdad de los hechos. El sentir de las partes se vive, se vuelve una justicia más humana.
Asimismo describió los diez principios en derecho familiar para los juicios orales:
6) Principio de dirección procesal, el juez tiene la potestad para conducir el proceso, observando los principios del juicio oral, el juez se vuelve otra vez el director de las partes, él va a dar las instrucciones necesarias para conocer la verdad y para dictar la sentencia justa.
1) Principio de oralidad, el procedimiento se resolverá en audiencias orales.
7) Impulso procesal, el juez tiene la activad más dinámica, tiene que pensar e ir más allá para resolver los asuntos
2) Principio de publicidad: las audiencias serán públicas atendiendo a lo dispuesto en la ley de protección a los datos personales del D.F. 3) Principio de igualdad. Las partes tendrán las mismas oportunidades, derechos y cargas procesales. 4) Principio de inmediación. El juez tendrá contacto personal con las partes, recibirá las pruebas en audiencia de juicio y será quien dicte la sentencia definitiva. Es el principio que obliga a cada juez estar presente en los juicios. 5) Principio de contradicción. Cada parte tiene derecho a oponerse y ser escuchado ante las
8) Principio de preclusión, los derechos procesales se extinguen o pierden con el solo transcurso del tiempo al no ejercerlos en el término o etapa procesal respectiva. 9) y 10) principio de continuidad y de concentración. Concluye el proceso y posteriormente se busca concentrar el mayor número de actos para que el juicio sea breve, para que se acorten los tiempos. Finalmente comentó que todavía se podría hablar mucho al respecto del procedimiento oral, faltarían las fases, la audiencia preliminar, audiencia ante el juez, la audiencia de juicio, las sentencias, pero esto se puede encontrar detalladamente en el Código.
Al estar desnudos frente a la audiencia, tanto el juez como los abogados tienen que estar preparados, tomar determinaciones, saber objetar, saber en qué momento recurrir a una resolución para dar una salida razonable
10
EN EL NIDO
Catedrática motivadora Víctor Jurado Acevedo
L
ourdes Santamaría Sosa, profesora de la Facultad de Derecho, quien imparte la cátedra de “Teoría General del Estado” a los chicos de primer semestre, se ha dado la tarea de generar un ambiente de entusiasmo y motivación a sus más de 80 alumnos quienes desarrollan cotidianamente exposiciones de manera oral donde los jóvenes van fortaleciendo su gusto y su carácter por la disciplina jurídica. Al ser su grupo tan numeroso la maestra Lourdes Santamaría, ha generado diversas estrategias didácticas como una línea de tiempo donde los estudiantes fortalecen sus encomiendas académicas; el pasado 22 de octubre, mostró un trabajo colectivo donde se ven todas las formas de organización social durante nuestra historia de manera creativa y lúdica, para entender la historia y el derecho.
Enhorabuena maestra y por sus 25 años de docencia gracias…
11
EN EL NIDO
Laureles para la Dra. Casta単eda Rivas Se単ora directora, gracias
12
EN EL NIDO
Víctor Jurado Acevedo
E
n ocasión de la inauguración de los trabajos de la Cátedra Artículo 103 en el 70 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas ONU, la cátedra tuvo como invitada de honor a la doctora María Leoba Castañeda Rivas. En voz de los coordinadores, los doctores Carlos Reyes Díaz, Guillermo Estrada Adán y Juan de Dios Gutiérrez, agradecieron a nuestra directora el apoyo total al posgrado; en esta ocasión los laureles fueron para la especialidad de Derecho Internacional, por ello la “Cátedra Articulo 103 a 70 años de la paz en San Francisco” reconoció en la doctora Castañeda Rivas su gran entrega y liderazgo a esta Nuestra Máxima Casa de Estudios.
13
EN EL NIDO
Colegialización en el entorno del jurista del siglo XXI Nora E. Romero
E
l pasado 21 de octubre se realizó una mesa redonda con cuatro distinguidos catedráticos de nuestra Facultad, las doctoras Reyna Briz Franco Ortiz, Gloria Moreno Navarro, el doctor Carlos Rodríguez Manzanera y la doctora Alma de los Ángeles Ríos Ruiz, con el tema de "Colegialización en el entorno del jurista del siglo XXI". La doctora Reyna Briz Franco Ortiz expresó un panorama general sobre lo que actualmente se está viviendo en la profesión de la abogacía. Ella señaló que aunque en el concepto como tal de colegialización se entiende la ayuda mutua, la conservación de sus principios entre sus integrantes, se trata de reflexionar si esa colegialización realmente garantiza la participación con toda probidad y cuidado de quien está agremiado y si no lo hace que va pasar. Expresó que la colegialización obligatoria, va en contra del principio de la libertad de asociación. Dijo que hay ventajas y desventajas de este fenómeno de colegialización obligatoria, un punto favorable es que
14
Archivo
habrá la garantía de que estos derechos sean válidos y accesibles para quien los está solicitando. En su oportunidad, la doctora Gloria Moreno Navarro dijo que tenía sus dudas: si está a favor o en contra en el restablecimiento de la colegiación obligatoria en México, pues sus temores son de que no se cumpla con lo que realmente son los colegios. A este respecto dijo que la colegiación no es algo nuevo y en su origen había aspectos muy nobles por ejemplo en los colegios en España, pues realizaban preceptos como el servicio al necesitado, ser una congregación como hermandad y la solidaridad que era, incluso, hasta después de la muerte, pues se le ayudaba a la viuda y a los huérfanos. Sin embargo, todos estos preceptos distan mucho de practicarse en los colegios actuales, pues la misión de un colegio debería ser por una lado la de vigilar el correcto desempeño de la profesión por sus miembros, exigir que observen una ética profesional adecuada;
EN EL NIDO
La colegiación no es algo nuevo y en su origen había aspectos muy nobles en los colegios en España, pues realizaban preceptos como el servicio al necesitado, ser una congregación como hermandad y la solidaridad que era, incluso, hasta después de la muerte (Dra. Gloria Moreno Navarro)
salvaguardar el buen nombre y el prestigio de la profesión; establecer que la colegiación estrictamente sea obligatoria, siempre y cuando sirva para el bienestar de la nación. Sí a la colegiación pero con una libertad de asociación, si existiera un control deontológico, es decir, los deberes del abogado en el ejercicio profesional y en el secreto profesional, si se hiciera una homologación de planes de estudio a nivel nacional y saber cuáles son las prioridades. Es importante la necesidad de una certificación de conocimientos, se han creado desbordadamente escuelas de derecho y no todas cumplen con los requisitos. No existe el cumplimiento de las normas éticas; falta participación activa de profesionistas capacitados en actividades del Estado.; así como mayor representatividad de las
profesiones laborales.
para
promover
mejores
condiciones
Por su parte, el doctor Carlos Rodríguez Manzanera dijo que ante la baja detectada de los egresados de las instituciones de educación superior, “viene la solución inmediata” buscar la aprobación de la reforma constitucional sobre la colegiación obligatoria y certificación profesional periódica de las carreras que tienen que ver con la salud, la vida, la libertad y el patrimonio de las personas, una iniciativa de la actual Procuradora General de la República. Imágenes tomadas de: https://www.google.com.mx, consulta: 30/10/15, por el término colegiación y grupos.
15
PLUMA EN EL NIDO DORADA
Cátedra Artículo 103:
a 70 años de la paz en San Francisco Víctor Jurado Acevedo
C
on motivo del 70 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Facultad de Derecho, el Instituto de Investigaciones Jurídicas, en coordinación con el Posgrado en Derecho de la UNAM, convocados con un fin académico común dieron inicio a los trabajos de la "Cátedra artículo 103 de la Carta de las Naciones Unidas y del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia”; trabajos coordinados por los doctores Carlos Reyes Díaz, Guillermo Estrada Adán y Juan de Dios Gutiérrez Bailón. Los trabajos de la Cátedra tendrán como punto medular el análisis y la reflexión sobre el artículo 103,
16
el cual establece que “en caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por los miembros de las Naciones Unidas en virtud de la presente Carta y sus obligaciones contraídas en virtud de cualquier otro convenio internacional, prevalecerán las obligaciones impuestas por la presente Carta”. Los trabajos tendrán verificativo tanto en el Auditorio Antonio Martínez Báez y en el Aula Magna Jacinto Pallares, por ello los invitamos a dar seguimiento al calendario de esta cátedra que se desarrollará del 23 de octubre al 9 de noviembre del año 2015.
PLUMA DORADA
Mirada al Sistema Penal Adversarial en los
Estados Unidos de América Parte 1: Los principios rectores del Sistema Acusatorio: Experiencia Jurídica en Washington DC
María Esperanza Vázquez Neri
Víctor Jurado Acevedo
E
l Estado mexicano vive una de las mayores transiciones en su evolución histórica y jurídica, me refiero a la reforma al sistema de justicia penal, que ha dado origen a diversas opiniones en sentido positivo como negativo de académicos, juristas, operadores, etcétera, sin embargo, la implementación de dicho sistema es un hecho evidente, que no tiene marcha atrás y para ello restan 239 días, 1 en el que se deberá dar cumplimiento con el compromiso internacional que México adquirió. La reforma de justicia penal, plantea la idea de transitar de un sistema de justicia penal de corte inquisitorio que se ha mantenido por más de un siglo a un sistema de justicia penal de corte acusatorio o adversarial, en busca de que el Estado Mexicano sea reconocido como un Estado democrático más acorde 1 http://www.setec.gob.mx/ consulta 23/10/15. Buscador Yahoo! México, Navegador Firefox.
con la “modernidad” que se vive en el mundo. Estado democrático que evidencia la existencia de garantías penales en el contenido constitucional de una nación. El corte acusatorio a su vez, evidencia el principio de presunción de inocencia, principio rector de un sistema adversarial del que se hablará en otro momento. La reforma en materia de justicia penal tiene un enorme reto, personalmente, considero que la trasformación cultural de los operadores del sistema (magistrados, jueces, ministerios públicos, peritos, policía, litigantes, etcétera), tendrán dificultad, ya que la trasparencia y la rendición de cuentas no es tarea fácil para quien no está habituado a hacerlo. Un tema fundamental a tratar, en un primer momento, siempre que se habla de esta reforma, es el reconocimiento de los principios que rigen el sistema de justicia penal adversarial, introducidos en nuestra norma fundamental por medio de la reforma al primer párrafo del artículo 20 Constitucional, el cual refiere:
17
PLUMA DORADA
“El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación”.1
¿Pero, cómo se observan los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación en los Juicios Penales norteamericanos de Washington D.C? La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México por medio de un convenio con la Universidad de San Diego y el programa de Justicia en México, así como con el financiamiento por parte de Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs (INL) del Departamento de los Estados Unidos de América; en abril de 2015 tomó el compromiso con la sociedad mexicana y sus instituciones y llevó a cabo la capacitación de sus docentes y estudiantes a través de un Taller de litigación y Juicios Orales en Materia Penal, capacitación que prosiguió con un Seminario Internacional en Washington D. C., del 15 al 26 de junio de 2015, otro del 06 al 17 de julio en Boston y un tercero en agosto con sede en San Diego, dotando no solo de experiencia teórica y práctica a sus docentes y estudiantes, sino de la experiencia vivida por medio de la observación de juicios penales en los Estados Unidos de América del Norte, y del que en esta primera ocasión platicaré brevemente, centrándome en los principios de publicidad, contradicción, concentración, 1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial ISEF, México 2015.
18
continuidad e inmediación, en siguientes oportunidades desarrollaré otras experiencias como: la teoría del caso, las etapas del juicio, la valoración de la prueba, entre otras. Los principios en el Juicio Penal Norteamericano En el citado viaje de estudio a los Estados Unidos de Norte América, se tuvo la oportunidad de presenciar un juicio penal, el cual versaba sobre el delito de homicidio calificado, donde se observó la garantía del respeto a principios del sistema penal adversarial que regirán en nuestro sistema de justicia penal a partir de junio de 2016. Al llegar a la sala de juicio oral, ingresamos sin ningún obstáculo –con excepción de los relativos a la seguridad propia de juzgados–, percatándonos primeramente de “el jurado”. En los Estados Unidos de América los presuntos responsables de un hecho delictivo son juzgados por un jurado popular, la elección de dicho jurado atiende a condiciones similares del acusado. En el caso señalado, la persona juzgada era de descendencia afroamericana, por lo que se eligió a personas en su mayoría de descendencia afroamericana. Situación que no ocurrirá en México, ya que no se contará con este tipo de jurados. En la sala se encontraba al centro, el Juez, quien en ningún momento dejó de observar a las partes –fiscal y defensa–, quienes prácticamente se encontraban frente a él, llevando a cabo la
incorporación y desahogo de las pruebas con base a su teoría del caso, por medio del interrogatorio y del contrainterrogatorio. Entre el fiscal y el juez, se encontraba el acusado y entre el acusado y el juez un escritorio que sirvió para recibir, interrogar y contrainterrogar al perito que presentó el fiscal, por medio de los principios de: Publicidad, el cual puede ser entendido como que “cualquier persona interesada puede asistir al juicio oral y observar las actuaciones, por ser públicas”. En los juicios del país vecino el principio de publicidad es observado y procurado, nuestro acceso no fue restringido en lo absoluto y ciertamente no sentí incomodidad por ninguna de las partes, ni por el jurado al ser observados por extranjeros, era una situación ciertamente normal para ellos, situación que me hace reflexionar sobre “el cambio cultural de nuestras autoridades y de las partes al sentirse observados, será un paso difícil, pero sin duda provee las bases para un sistema judicial trasparente y con rendición de cuentas, principalmente a la sociedad que ha dejado de creer en las instituciones y autoridades de justicia.” Durante el juicio oral, surge una audiencia llamada de “Apertura”, posterior a esta audiencia se lleva a cabo la “Audiencia de Desahogo de pruebas” por medio de un interrogatorio y un contrainterrogatorio realizado por el fiscal y la defensa en igualdad de condiciones frente al juez y al tribunal.
PLUMA DORADA
La oportunidad de que las partes –fiscal y defensa– se enfrenten para probar sus dichos o desvirtuar los argumentos del oponente, es la garantía procesal en la que versa el principio de contradicción, entendido en nuestro país como la igualdad de las partes en el proceso y que origina el derecho y principio de igualdad procesal, obligando a dar a cada una de las partes, la oportunidad para probar sus afirmaciones por medio de la exposición de razonamientos en el proceso y ayudando al juez a dotarse de convicción sobre la culpabilidad del acusado. El principio de concentración, que refiere el llevar a cabo la mayoría de los actos procesales en una sola audiencia o bien, en un número reducido de actuaciones procesales. En Washington D.C., ciertamente todas las actuaciones –presentación de pruebas, desahogo y alegatos– se llevaron a cabo en una misma audiencia, hasta que se dictó la sentencia; por lo cual dichas actuaciones fueron ininterrumpidas lo que evidencia el principio de continuidad, también. La duración aproximada del juicio fue de entre 4 y 6 horas; lo que ciertamente me despierta la duda de que en México se tengan los suficientes recursos de infraestructura, materiales, técnicos y personal para soportar audiencias de entre 4 y 6 horas. Durante todo este tiempo el juez estuvo presente observando a las partes, en algunos momentos llego a hacer algunas observaciones para que se le aclararan hechos o explicaciones de hechos, pero ciertamente el juez no abandono, ni delego función alguna que le eran encomendadas como juzgador por lo que el principio de inmediación claramente fue preservado. En el aspecto personal la experiencia vivida ha marcado mi manera de ver la reforma y las aspiraciones que de ella se tienen, el obstáculo más
fuerte bajo la hipótesis que sostengo es cambiar una cultura de los operadores de más de un siglo, donde ciertamente cuesta moverse del “Estado de confort” en el que se encuentran, ya que deberán conocer un nuevo sistema, desarrollar actuaciones procesales “nuevas” con las que ellos no están acostumbrados a realizar, y que ciertamente es el tener que moverse de ese “estado de confort”. Considero que el sistema de justicia penal no viene a resolvernos todos los problemas en materia de justicia penal; sin embargo, debemos estar ciertos de que es un medio que pudiera garantizar de mejor manera la trasparencia y la rendición de cuentas de nuestras autoridades que cada día perdían confianza por parte del pueblo mexicano y de la mirada internacional. México atraviesa por una etapa histórica que determinará su evolución jurídica y todos somos parte de ella, por lo que debemos de hacer el mejor papel que nos corresponda ya sea como autoridad, como litigantes, como académicos, como alumnos o bien, como ciudadanos y personas, si queremos que nuestras instituciones y sistema de justicia mejoren debemos ayudar a que estas transiten por dicha mejora, la implementación de un sistema de justicia me parece es una oportunidad para comenzar algo en la forma indicada, por lo que arrastrar con viejos hábitos sesgara la oportunidad de comenzar algo “limpiamente”. Fuentes de consulta:
1. http://www.setec.gob.mx/ consulta: 23/10/15. Buscador Yahoo! México, Navegador Firefox. Dato de Consulta: los días restantes para la implementación material del Sistema de Justicia Penal. 2. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial ISEF, México 2015. 3. Código Nacional de Procedimientos Penales, http://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm, consulta 23/10/15. Buscador Yahoo! México, Navegador Firefox.
19
BÚHO ANDARIEGO
Inauguran el Aula Magna
“María Leoba Castañeda Rivas” Acto realizado en la Universidad Judicial de Durango Víctor Jurado Acevedo
E
n el marco de la inauguración de la Universidad Judicial de Durango, ubicada en las calles del centro histórico de la capital duranguense, la Universidad Judicial inauguró el 16 octubre, el Aula Magna Ma. Leoba Castañeda Rivas. El nombre de la catedrática de la UNAM, luce ya en los muros de la institución “gracias al apoyo que ha brindado esta jurista en este proyecto educativo”, palabras de reconocimiento de la rectora Patricia Evangelina Fernández Ayala, cuando se le cuestionó sobre el porqué dar ese nombre a un aula. 20
El acto solemne fue engalanado por las siguientes personalidades, ministro presidente, Luis María Aguilar Morales, la ministra Margarita Beatriz Luna Ramos el doctor Apolonio Betancourt Ruíz y el señor gobernador el licenciado Jorge Herrera Caldera, y la rectora la maestra Patricia Evangelina Fernández Ayala. De tal manera, el doctor Apolonio Betancourt Ruíz, relató a los micrófonos de la Gaceta el Búho, “este es un reconocimiento a su trayectoria como académica e investigadora, así mismo te cuento, en acuerdo del
BÚHO ANDARIEGO
Consejo de la Judicatura y del propio Pleno del Tribunal Superior de Justicia, se acordó poner el nombre de la doctora Leoba Castañeda, al aula principal de la Universidad Judicial, como un reconocimiento a su entrega y dedicación en la investigación de la ciencia jurídica y que ha logrado reflejar en la academia”. La doctora Ma. Leoba Castañeda Rivas agradeció esta gran distinción; con los ojos llenos de emoción expresó: “este es un honor, y me compromete más con la docencia y me invita a seguir trabajando como directora de mi Facultad para continuar formando a las nuevas generaciones de juristas…” Momento inolvidable para nuestra directora.
En acuerdo del Consejo de la Judicatura y del propio Pleno del Tribunal Superior de Justicia (del Estado de Durango), se acordó poner el nombre de la doctora María Leoba Castañeda Rivas al aula principal de la Universidad Judicial, como un reconocimiento a su entrega y dedicación en la investigación de la ciencia jurídica
21
Búho Andariego Actividades educativas y culturales Nora Romero Guerrero
Conferencia “El uso de la prisión preventiva en el Sistema de Justicia Oral” Fecha: 9 de noviembre Hora: 11:00 Lugar: Av. Costera Miguel Alemán Núm. 2412, Fraccionamiento Club Deportivo, Del. Acapulco, C.P. 39690 Informes: 744 484 6849
Coloquio Archivos y Acceso a la Justicia Conferencia magistral “1908 y 1909 el surgimiento del sentimiento de la injusticia social y agravio moral en las postrimerías del Porfirito” Fecha: 12 de noviembre Hora: 10:00 horas Lugar: Casa de la Cultura Jurídica "Ministro Teófilo Olea y Leyva" en Cuernavaca, Morelos. Boulevard Benito Juárez No. 49 (Antes 711), Las Palmas, Del. Cuernavaca, C.P. 62040 Informes: 777 310 2083
Curso teórico-práctico “La reforma constitucional en materia de Amparo, alcances y contenidos” Fecha: 13 de noviembre Hora: 16:00 horas Lugar: Casa de la Cultura Jurídica "Ministro Teófilo Olea y Leyva" en Cuernavaca, Morelos. Boulevard Benito Juárez No. 49 (Antes 711), Las Palmas, Del. Cuernavaca, C.P. 62040. Informes: 777 310 2083
Presentación del libro Los juicios orales mercantiles de Jesús de la Fuente y A. Fabián Mondragón Pedrero Fecha: 17 de noviembre Hora: 9:00 horas Lugar: Aula de seminarios de “Dr. Guillermos Floris Margadant" Informes: 56 22 74 74 ext. 2221 y 2215
BÚHO ANDARIEGO
Surge la
Universidad Judicial en Durango Fruto de cuatro años de trabajo en la formación de jueces
23
BÚHO ANDARIEGO
Víctor Jurado Acevedo
El pasado 17 octubre, en la ciudad de Durango, después de cuatro años de trabajo se inaugura la Universidad Judicial, que es la primera de este tipo en el país, tiene como principal contribución a nuestra sociedad la formación académica de los jueces e impartidores de justicia, señalaron autoridades judiciales. La nueva institución cuenta con juristas, investigadores e impartidores de justicia capacitados en los cambios jurídicos que marcan los tiempos de nuestra sociedad y así mejorar la impartición de justicia en el país. En este centro académico se imparten estudios de maestría y doctorado, en materia de Derecho Judicial; se extienden las inscripciones a servidores públicos que laboren en la rama judicial del Estado y abogados titulados, con cédula y un promedio mayor a 8.5. Patricia Evangelina Fernández Ayala, rectora de la Universidad Judicial, nos comentó: “esta casa de estudios cuenta con cinco generaciones de egresados, el modelo educativo está a la vanguardia, la calidad de nuestros egresados, es inapelable”. Durante la reinauguración la catedrática y directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, la doctora María Leoba Castañeda Rivas; manifestó que en esta universidad judicial ya se tiene un trabajo previo, más de cuatro años de la Universidad Judicial; gracias a la motivación del gobernador y del presidente del Tribunal de Superior de Justicia de Durango, el doctor Apolonio Betancourt Ruíz. 24
Hoy este recinto educativo es una realidad. La Universidad Judicial de Durango, cuenta con lo más avanzado para poder aprender a resolver los conflictos, el nuevo sistema penal acusatorio, punto medular para nuestros planes de estudios…los principios éticos y valores fundamentales de la justicia son nuestros ideales, manifestó la rectora Patricia Evangelina Fernández.
BÚHO ANDARIEGO
El compromiso está puesto en esta institución, ya que en la escultura simbólica del equilibrio del hombre y sus normas, que se ubica en el lobby de esta edificación versa un gran lema: “la Justicia resplandece en la verdad”, compromiso de esta institución que tiene puesto los ojos en los nuevos juristas del siglo XXI y más. En el acto de presentación se dieron cita el ministro Presidente, Luis María Aguilar Morales, la ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, el doctor Apolonio Betancourt Ruíz y el señor Gobernador el licenciado Jorge Herrera Caldera, con la rectora la maestra Patricia Evangelina Fernández Ayala y como testigo de honor, la directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, la doctora Ma. Leoba Castañeda Rivas. Como un acto simbólico a “Prometeo”, fue encendido el pebetero por el ministro presidente, Luis María Aguilar Morales y el señor gobernador el licenciado Jorge Herrera Caldera. Esta joven universidad da un paso hacia el futuro con una mística propia y un compromiso con la sociedad.
¡La justicia resplandece en la verdad¡
¡Enhorabuena¡
25
BÚHO ANDARIEGO
Escenarios 2020, un vistazo hacia el futuro en la educación Oscar Mendoza Cadena
Víctor Jurado Acevedo
Seminario internacional invita a reflexionar sobre el impacto de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos educativos y en las dinámicas sociales “Analizar diversos temas de innovación en el ámbito de la educación mediada por TIC (tecnología para la información y comunicación)” es el objetivo principal que persigue el Seminario Internacional Escenarios 2020, espacio educativo multidisciplinario y de reflexión generado por nuestra Universidad y que se realiza desde la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED). El espacio se generó en respuesta al reto que representa para las instituciones de educación superior los cambios rápidos, inminentes y vertiginosos que está experimentando la sociedad global actual, mismos que generan transformaciones en diversos campos de la acción humana, entre los que se encuentra la educación. Además, permite generar reflexiones sobre diversos rubros que componen y afectan el bienestar de las personas como los derechos humanos, la condición del planeta, la construcción de ciudadanía, la economía del conocimiento, entre otros puntos, considerando en todo momento el fuerte impacto que representa el avance 26
tecnológico y las facilidades para la comunicación de las que se gozan, ello en los próximos cinco años como futuro próximo. La primera sesión de trabajo de Escenarios 2020 fue el 19 de febrero del presente año, en aquella ocasión se llevó a cabo una jornada de trabajo para el desarrollo de MOOC con Coursera, desde entonces se han realizado siete encuentros más; el último fue el pasado 22 de octubre en esta ocasión se abordaron los derechos de autor en las sociedades del conocimiento con la participación de expertos que abordaron diversos puntos relacionados con el tema. Entre los títulos de las conferencias que se han realizado como parte del seminario se encuentran: “Big Data en la Educación”, “Plataformas y repositorios: actualidad y escenario”, “Calidad y desempeño en línea: docentes y alumnos”, “Analítica del aprendizaje: hacia una personalización de las ayudas educativas”, “La conectividad, la nube y las transiciones tecnológicas” y “Por una cultura académica participativa: La Wikipedia en la Universidad”.
BÚHO ANDARIEGO
La dinámica de trabajo del seminario es por medio de conferencias mensuales con expertos de diferentes áreas del conocimiento, en estas se puede participar enviando las preguntas a la cuenta de Twitter @ SIE2020 y utilizando el Hashtag correspondiente a la conferencia. Las personas que sigan las conferencias por transmisión streaming pueden obtener una constancia de participación, sólo deben registrase previamente por cada sesión en el correo electrónico escenarios2020@cuaed.unam.mx y realizar por lo menos dos interacciones a través de la red social.
Las conferencias se pueden seguir en vivo en http://www.cuaed.unam. mx/streaming/, el sitio web del SIE 2020 es http://www.cuaed.unam.mx/ escenarios2020/
27
Gestión para la
protección civil federal
Desde para Sistema Civil.
La Co Protec misión
y supe de Pro prevenc ante los sus bien program
México Nacion Desast su vez t Nacion
Romeo Déctor García
E
n ocasión del huracán Patricia y como una forma de contribuir a la cultura jurídica sobre protección civil, en esta ocasión se aportan algunos elementos sobre gestión federal en materia de protección civil.
1986 existen las bases el establecimiento del a Nacional de Protección
oordinación Nacional de cción Civil tiene como la de "Integrar, coordinar
ervisar el Sistema Nacional otección Civil para ofrecer ción, auxilio y recuperación s desastres a toda la población, nes y el entorno, a través de mas y acciones."1
o cuenta con el Centro nal de Prevención de tres (CENAPRED) y este a tiene adscrita la Escuela nal de Protección Civil.
El 19 de septiembre ha sido declarado el Día Nacional de Protección Civil.
La Coordinación Nacional de Protección Civil adscrita a la Secretaría de Gobernación Federal, funge como Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Protección Civil
El CENAPRED cuenta con el Subsistema de Información sobre riesgos que describe a su vez los peligros y la vulnerabilidad.
El 6 de junio del 2012 se emitió la Ley General de Protección Civil.
"El Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) fue establecido por el Gobierno Federal de México en el marco de su estrategia de gestión integral del riesgo con el propósito de apoyar actividades de emergencia, recuperación y reconstrucción después de la ocurrencia de un desastre."2
Las entidades federativas deben contar con su respectiva Unidad Estatal de Protección Civil.
Entre los fenómenos a los que se da atención desde el CENAPRED están:
También existe el Atlas Nacional de Riesgos.
Fenómenos geológicos. Fenómenos hidrometeorológicos. Fenómenos químico-tecnológicos. Fenómenos sanitario-ecológicos. Fenómenos socio-organizativo. Fenómenos del espacio exterior
1 http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/Organización, consulta: 26/10/15 2 http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Almacen/fonden_resumen_ejecutivo.pdf, consulta: 26/10/15.
Fuentes: http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/Normatividad_de_Proteccion_Civil, consulta: 26/10/15. http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/6/1/images/besnpc.pdf, consulta: 26/10/15. http://www.enaproc-cenapred.gob.mx/, consulta: 26/10/15.
2 de noviembre
10 de noviembre
15 de noviembre
Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas
Día Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo
Día Mundial en recuerdo de las víctimas de accidentes de tráfico
Días Internacionales y mundiales
Romeo Déctor García
E
l onceavo mes del año nos invita a recordar o celebrar, mediante los días declarados por la Organización de las Naciones Unidas, temáticas como la eliminación de la impunidad en los crímenes contra periodistas, sobre la tolerancia, acerca de la Filosofía y la televisión, por ejemplo; veamos algunos de ellos:
16 de noviembre Día Internacional para la Tolerancia
19 de noviembre Día
Mundial de Filosofía
21 de noviembre la
Día
Mundial de Televisión
la
http://www.un.org/es/sections/observances/international-days/, consulta: 26/10/15.
Efeme�rides 1 de noviembre
2 de noviembre
1914. La Convención de Aguascalientes designa a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional de México.
1876. Nace en la ciudad de Puebla, Aquiles Serdán, precursor de la Revolución mexicana.
1937. La Secretaría de Guerra y Marina cambia de denominación; a partir de entonces lleva el nombre de Secretaría de la Defensa Nacional.
1911. La Cámara de Diputados declaró oficialmente electos a Francisco I. Madero y a José María Pino Suárez, como Presidente y vice Presidente de la República, respectivamente.
1979. Toma posesión, en Colima, Griselda Álvarez Ponce de León, primera mujer gobernadora en la historia de México.
Día de muertos; tradición declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003.
6 de noviembre
7 de noviembre
1911. Francisco I. Madero protesta como presidente Constitucional de la República.
1823. Se instala el segundo Congreso Constituyente del México Independiente.
1970. Muere el compositor Agustín Lara, autor de “Solamente una vez” y “María Bonita”, de muchas más.
1945. México es admitido en la Organización de las Naciones Unidas. 1981. Se realiza la Primera Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
12 de noviembre
13 de noviembre
1651. Nace en la hacienda de San Miguel Nepantla, hoy Estado de México, Juana de Asbaje, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, “La Décima Musa”.
1834. Nace Ignacio Manuel Altamirano, distinguido periodista, educador, político, diplomático y novelista.
3 de no
1592. Se funda la villa de San Luis Potosí, capital d mismo Estado. Fue un ce de importancia.
1792. En la Nueva Galicia se funda la Real Universid
8 de no
1519. Hernán Cortés es re mexica Moctezuma X Tenochtitlán.
1871. Porfirio Díaz procla el que se rebela en cont Juárez; su lema es “no re
14 de no
1974. La Cámara de igualdad jurídica de la mu
Noviembre
oviembre
e San Luis Mexquitic, hoy de ese entro minero novohispano
a, actual Estado de Jalisco dad de Guadalajara.
oviembre
ecibido por el gobernante Xocoyotzin en la Gran
ama el Plan de la Noria con tra del gobierno de Benito eelección”.
oviembre
Diputados aprueba la ujer.
4 de noviembre
5 de noviembre
1894. Muere en San Ángel, Ciudad de México, Manuel Payno, escritor y político, autor de Los bandidos de río frío.
1828. Primera edición de la Feria de San Marcos, en Aguascalientes.
1963. Muere en la Ciudad de México, Pascual Ortiz Rubio presidente Constitucional entre febrero de 1930 y septiembre de 1932. Durante su gobierno México ingresó a la Sociedad de las Naciones (1931).
1853. Se inaugura la primera línea telegráfica de México.
9 de noviembre
11 de noviembre
1820. Agustín de Iturbide asume el mando militar del Ejército del Sur.,
1817. Muere fusilado en el cerro del Bellaco, en el actual Estado de Guanajuato, el español Xavier Mina; se unió a la lucha por la Independencia de México.
1989. En Alemania, derriban el Muro de Berlín.
1928. Nace en Panamá el escritor mexicano Carlos Fuentes, uno de los intelectuales más reconocidos de finales del siglo XX, autor de novelas y ensayos.
PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS Participación en la Competencia Eduardo Jiménez de Aréchaga en San José Costa Rica El jueves 29 de octubre dieron resultados de las Rondas Semifinales de la Competencia, en donde informaron que el equipo de la Facultad de Derecho de la UNAM era finalista de la Competencia.
Integrantes del equipo representativo de la Facultad de Derecho UNAM: Giovanni Alexander Sandoval Cipriano Baldomero Gómez de la Cruz Agneris Sampieri Ortega Alma Daniela Martínez González Edward Fabritzio Espíndola Vega Coaches: Roberto Luis Bravo Figueroa y Ricardo A. Ortega Soriano
Muchas gracias a quiénes nos han dado una importante satisfacción.
¡Felicidades¡ La Ronda Final se llevó a cabo el viernes 30 de octubre a las 10:00 horas en la Sala de Audiencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; de cuyos resultados informaremos próximamente.
Agenda semanal del INBA del 19 al 25 de noviembre
Teatro
Se presentará el: jueves 19 y el viernes 20 a las 20:00 sábado 21 a las 19:00 domingo 22 a las 18:00
Teatro Julio Jiménez Rueda (Avenida de la República 154, colonia Tabacalera).
Ivanov de Antón Chéjov, bajo la dirección de Rodolfo Obregón, será escenificada por CasAzul en el marco del ciclo De la academia al escenario recargado. A esta obra temprana de Chéjov se le considera con frecuencia fallida. Sin embargo, en ella se pueden ver los grandes temas de sus textos posteriores, así como su dolorosa visión del ser humano. Más cercana al teatro simbolista que al realista, en Ivanov nadie oculta lo que piensa, y lo que en los personajes más famosos de su autor es complejidad, aquí es todavía concentración, una intensidad obsesiva que los arrastra hasta el delirio.
La última función del montaje será el:
lunes 23 a las 20:00.
Teatro Xola-Julio Prieto (Xola 809, Colonia del Valle)
Concluirá la temporada del espectáculo La revolución de amor de la compañía Teatro de los Payasos Negros, escrito, dirigido e interpretado por Fernando Huerta Zamacona. Se trata de la segunda parte de la tetralogía Blues del payaso negro, en la que se aborda la juventud y los comienzos de la carrera de Remi Jackson, su triunfo como el primer payaso negro cantante de la isla de Clowntown y su transformación en el curandero del buen humor.
Danza
Se escenificará el: ¡Puro ayayay! de Talía Falconi es el segundo estreno de la Muestra Coreográfica Internacional Ceprodac 2015. Se trata de una pieza que contiene humor, magia y azar. El universo narrativo de Juan Rulfo está presente y es detonador de la propuesta y vehículo para la creación de una realidad escénica independiente donde convergen el cuerpo y el movimiento, la voz y la palabra, el sonido y la luz, en múltiples acciones físicas e imágenes sonoras. Esta obra nihilista presenta la tragicomedia de la vida, en la que hay dolor pero también alegría y esperanza, por lo cual el gesto y la poética del movimiento son su sello particular.
¡Puro ayayay! ¡Puro ayayay!
concluirá el: martes 24 de noviembre a las 20:00
Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.
La cita es el: viernes 20 a las 19:00
Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Entrada libre con boleto de control.
jueves 19 y el viernes 20 a las 20:00 sábado 21 a las 19:00 domingo 22 a las 18:00
Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque.
Música Con un magno concierto a cargo de más de 320 niños y jóvenes de nueve coros, el Festival Romano Picutti concluirá su cuarta edición, Homenaje al maestro Delfino Madrigal Gil. Acompañados por la Orquesta Infantil de la Escuela Superior de Música del INBA, los niños y jóvenes interpretarán, entre otras obras, las piezas corales de la Suite pueblerina tarasca Lago de Pátzcuaro del compositor e intérprete Delfino Madrigal Gil, a quien el encuentro reconoce este año, y quien fue organista de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México y discípulo de Miguel Bernal Jiménez, Ignacio Mier Arriaga y Paulino Paredes.
Las Jornadas INBA-SACM El arte de lo intangible del 4° Festival Artístico de Otoño continúan con éxito su programación. Tres destacadas intérpretes de la música de concierto en México: la pianista María Teresa Frenk, la violinista Viktoria Horti y la violonchelista Luz María Frenk ofrecerán un programa integrado por el estreno mundial de tres obras mexicanas: Canto I y II para violín y piano de María Luisa Solórzano, Tres piezas para violonchelo y piano, op. 83 de Emanuel Arias y Estampas quijotescas para violín, violonchelo y piano de Leonardo Coral, además de la Sonatina para violín, violonchelo y piano de Alberto Zapata y Tres danzas tarascas para violín y piano de Miguel Bernal Jiménez, lo que resulta es una combinación de música de compositores consagrados y de autores jóvenes.
Se presentará el: La Orquesta de Cámara de Bellas Artes será la encargada de cerrar las Jornadas INBA-SACM El arte de lo intangible. Bajo la batuta huésped de Christian Gohmer y con la participación de la arpista Mercedes Gómez y del guitarrista Gerardo Tamez, la agrupación estrenará la Sonata para cuerdas de Federico Ibarra y Rascapango (Divertimento) de Eduardo Angulo. El programa también incluirá Naica (Mina en Chihuahua) para orquesta de cuerdas, arpa y dos percusionistas de María Granillo y Doble concierto al son de Gerardo Tamez, estrenado recientemente por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.
domingo 22 al mediodía
Centro Cultural Roberto Cantoral (Puente de Xoco puerta A, colonia Xoco). Entrada libre.
Orquesta de Cámara de Bellas Artes
Artes Visuales
Desde su fundación en 1949, el Salón de la Plástica Mexicana ha dado cabida a los creadores más representativos. A lo largo de su existencia han sido miembros cientos de pintores, escultores, grabadores, dibujantes, ceramistas y fotógrafos de diversas tendencias y generaciones. Se celebrará su 66º aniversario con una magna exposición. La generación de artistas que forman parte de la muestra se involucra activamente en el diseño de nuevas propuestas plásticas, al plasmar los acontecimientos históricos, políticos y sociales del momento. La exhibición incluye piezas de Alejandro Quijano, Luz María Solloa, Gabriela Arévalo, Susana Campos, Myriam de la Riva, Maridel Macluf, Rodolfo Aguirre Tinoco y Álvaro Cortés, entre otros.
La inauguración será el: jueves 19 a las 19:30 Abierta al público: hasta el 6 de diciembre Salón
de la Plástica Mexicana (Colima 196, colonia Roma) Entrada libre.
Podrá apreciarse hasta el:
Basado en los sonidos nocturnos de Tepoztlán, Morelos, el cineasta Julien Devaux explora una faceta diferente de su quehacer artístico con la pieza sonora Noche Buena. “Se llama Noche Buena porque la realicé entre la Navidad y el Año Nuevo de hace un par de años, cuando hay muchas fiestas, y con los sonidos nocturnos, de los grillos, el ladrido de los perros, el rumor de los campesinos. Todo se combina para crear un mundo sonoro”, ha explicado el artista.
Entrada libre. Tendrá lugar el: viernes 20 a las 19:00
domingo 22
Laboratorio Arte Alameda (Doctor Mora 7, Centro Histórico)
Literatura
Cuentos y cantos de la Revolución es el nombre de la segunda presentación del mes del ciclo La hora del cuento, historias de amor, humor y…, con la participación de la narradora Sara Rojo Jara. Las voces de un país herido que lucha por la libertad será el tema de sus relatos, donde no faltarán comentarios sobre la trascendencia de los corridos y el papel importante que en esa época tuvo el ferrocarril.
Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa) Entrada libre
La cita es el: sábado 21 a las 15:00
Poesía para todos en un cuadrilátero como escenario es el Ring de poesía. Verso Destierro. La cuarta fase de este torneo, al igual que las anteriores, busca compartir poesía de gran calidad a un público amplio.
Explanada del corredor Ángela Peralta, a un costado del Palacio de Bellas Artes. Entrada libre.
La cita es el:
Rosario Castellanos
miércoles 25 a las 19:00
Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes. Entrada libre.
Mujer que sabía latín: a 90 años del nacimiento de Rosario Castellanos se llevará a cabo en el marco del ciclo Una habitación propia para abordar la obra de la autora que marcó un hito en las letras mexicanas y con quien lo femenino cobró una fuerza excepcional. Participará Raquel Castro.
Alumn@ a distancia si necesitas apoyo o información referente a
Atención y seguimiento a dudas académicas Enlace entre alumnos y asesores Revisión de materiales educativos y Supervisión de exámenes finales y extraordinarios
La Coordinación Académica de Educación a Distancia está para apoyarte Contacto al 5622-2411 o josemiguelruiz@derecho.unam.mx
Universidad Nacional Autónoma de México Dr. José Narro Robles Rector Dr. Eduardo Bárzana García Secretario General Facultad de Derecho Dra. María Leoba Castañeda Rivas Directora Lic. Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General
Mtra. Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia Lic. César Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia
Mtro. Romeo Déctor García Redacción y Edición Lic. Nora Elizabeth Romero Guerrero Corrección Ortotipográfica
Lic. Brenda Sánchez Espinosa
Mtro.Víctor Jurado Acevedo Diseño, Arte y Fotografía
Génesis Serra Rosas
Lic. Oscar Mendoza Cadena Mtra. María Esperanza Vázquez Neri Colaboradores de este número
Página Legal El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), núm. 43, 30 de Octubre de 2015, es una publicación quincenal, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,con domicilio en Ciudad Universitaria s/n, Delegación Coyoacán C.P.04510, México D.F., por conducto de la División de Educación a Distancia (DED) de la Facultad de Derecho. Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editora en jefe: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Actualización electrónica a cargo del Lic. César Gabriel Alanís Merchand, responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia (Editor responsable) Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2416. Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores, no necesariamente refleja el criterio del editor o la institución. Se autoriza el uso de los contenidos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor; no así la reproducción de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización por escrito, otorgada por la UNAM.
Aviso privacidad
Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos contenidos en esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.