Amigos con derecho Transmisi贸n: Jueves 19 a 20 hrs
TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PLANA
EN EL NIDO
Al encuentro del mañana
p. 5
p.7
Por Nora Elizabeth Romero Guerrero - fotos Víctor Jurado
Presentación del libro: “El Derecho Civil en México: Dos siglos de historia. Desde la formación de las instituciones hasta la socialización de la norma jurídica.” Por Nora Elizabeth Romero Guerrero - fotos: Víctor Jurado
XXV Encuentro panamericano de Derecho Procesal. En conmemoración al X aniversario luctuoso del doctor Humberto Briseño Sierra Por Itzel Hadlai Ortíz González- fotos: Itzel Ortíz
Presentación de libro: Teoría de la Culpabilidad. Autor Dr. Raúl Carranca y Rivas Por José Antonio García Tinoco- fotos: Víctor Jurado
Derechos humanos de los refugiados. Primer Ciclo de Conferencias APEA: Temas De Actualidad Conferencista: Dr. Ricardo Sepúlveda Iguíniz Por Raúl David Cruz González- fotos: Víctor Jurado
“La Corporación” Ciclo fílmico sobre Temas Jurídico - Económicos Por José Antonio García Tinoco- fotos: Víctor Jurado
Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Nezahualcóyotl, interpretando Carmina Burana de Carl Orff Por Oscar Mendoza - foto: Cortesía de la Facultad de Derecho
BÚHOS DESTACADOS p.15
Homenaje al Dr. José Dávalos Morales. Gran trayectoria académica y su decidido impulso para implementar a la seguridad social como materia obligatoria. Por Antonio García Tinoco
NUESTRO PLUMAJE
p.18
460 años de formar profesionales del Derecho Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por Raúl David Cruz González
EL BÚHO FISGÓN
Presidentes que han surgido de la Facultad de Derecho
p.20
DEL OTRO LADO DEL BOSQUE p.22
BÚHO ANDARIEGO p.24
Por Sergio Gutiérrez Calderón
Trata de personas desde una perspectiva de los Derechos Humanos Por Elizabeth Romero Guerrero - fotos: Víctor Jurado
Eventos, cursos y convocatorias vigentes
De izquierda a derecha Mtra. Rosío Arroyo, Dr. Carlos Humberto Reyes, Dra. Ma. Leoba Castañeda, Mtro Rodolfo Romero. Foto: Víctor Jurado
Al encuentro del mañana Décimo séptima exposición de orientación vocacional 2013 Por Nora Elizabeth Romero Guerrero
El pasado jueves 3 de Octubre se inauguró la “Décimo Séptima Exposición de Orientación Vocacional: “Al Encuentro del Mañana”, evento que la Universidad Nacional Autónoma de México organiza año con año con el principal objetivo de apoyar a los jóvenes en la elección de su futuro académico y profesional. Por la naturaleza de su contenido, esta Exposición representa la mejor experiencia de acercamiento entre el joven y el mundo de las profesiones y se ha convertido en una gran tradición de impacto entre los estudiantes del área metropolitana. En la inauguración se encontraron presentes el Dr. Eduardo Bárzana García, Secretario General de la UNAM; la Dra. Silvia Jurado Cuellar, Directora General de la Escuela Nacional Preparatoria, Dra. Iris
Santacruz Fabila, Directora General Académica de La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), La Dra. María Elisa Celís, Directora General de Orientación y Servicios Educativos, Lic. Lucía Laura Muñoz Corona, Directora General de la Escuela Nacional del Colegio de Ciencias y Humanidades; Mtra. Lidia Ortega González, Coordinadora del Consejo
Académico del Bachillerato, así como Directores de Educación Media Superior y Superior, quienes se dieron cita en este ya tradicional acontecimiento. Así, la Dra. María Elisa Celís, organizadora del evento, tomó la palabra y agradeció a todos su presencia y agregó que una vez
“Esta Exposición representa la mejor experiencia de acercamiento entre el joven y el mundo de las profesiones.” Dr. Eduardo Bárzana García, Secretario General de la UNAM durante su intervención. Foto: Víctor Jurado
5
Atentos, los jovenes aspirantes escuchan la oferta educativa que se presenta para ellos. Foto: Víctor Jurado
más nuestra Universidad recibe a estudiantes de la UNAM y del sistema incorporado, tanto de educación media superior, como superior para ofrecer alternativas de educación. Señaló que esta muestra cuenta con 106 expositores tanto de la UNAM como de otras instituciones, ubicadas en 171 locales de exhibición agrupados en diferentes
(DGAE), que se ha convertido en un área de especial interés entre los jóvenes que requieren conocer los mecanismos de ingreso al plantel, así como la oferta educativa que ofrecen las 105 carreras de las diferentes facultades de la UNAM, sumándose la participación de las nuevas carreras. Como cada año, la Facultad de Derecho de esta casa de estudios
Las autoridades de la Facultad de Derecho de la UNAM recorriendo el stand Foto: Víctor Jurado
áreas. Del mismo modo se han incorporado diferentes actividades, entre las que destaca la Dirección General de Administración Escolar 6
estuvo presente para mostrar su oferta educativa en sus diversas modalidades: sistema escolarizado, sistema de universidad abierta y
educación a distancia. La doctora María Leoba Castañeda Rivas, Directora de esta Facultad, estuvo en la inauguración y expresó que “la Universidad está consciente de que los jóvenes del mañana deben enfrentar muchísimos retos, el Derecho está presente aquí y van a encontrar una oferta educativa en todos los niveles, nosotros somos una Facultad muy demandada, muy querida por los jóvenes, porque ellos están seguros de que el Derecho es una forma fundamental de convivencia armónica de vida, sin el Derecho no podríamos tener un control, no podríamos tener verdaderamente una forma de vivir adecuadamente.” Para finalizar Al encuentro del mañana se exhibió hasta el jueves 10 de octubre en el estacionamiento de aspirantes ubicado en avenida del Imán s/n, Ciudad Universitaria con un horario de 9:00 a 17:00 horas, exponiendo las diferentes propuestas educativas que existen en diversas instituciones educativas tanto públicas como privadas, las cuales se dieron cita en este encuentro tradicional a favor de la educación mexicana.
EN EL NIDO
El presidium estuvo conformado, de izquierda a derecha, por Mtra. Erika Martínez Aparicio, Magistrado Antonio Muñozcano Eterno, Dra. María Leoba Castañeda Rivas y Mtro. José Emiliano Cotoñeto Aguilar. Foto: Víctor Jurado.
Presentación del libro: “El Derecho Civil en México: Dos siglos de historia. Desde la formación de las instituciones hasta la socialización de la norma jurídica.” Autora: Dra. María Leoba Castañeda Rivas El pasado jueves 3 de octubre, se presentó el libro: “El derecho civil en México: dos siglos de historia. Desde la formación de las instituciones hasta la socialización de la norma jurídica” de la Dra. María Leoba Castañeda Rivas, Directora de la Facultad de Derecho de esta casa de estudios.
Después de hacer una semblanza de la trayectoria académica de la Doctora Castañeda Rivas, la Mtra. Erika Martínez Aparicio explicó que el libro realiza una remembranza de los orígenes del derecho civil, es decir que el texto aborda la estructura y las fuentes históricas de este Derecho.
La sala de juicios orales de la Barra Nacional de Abogados, fue el recinto que recibió tanto a alumnos y profesores como a invitados de otras instituciones entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Así mismo nos hace un desarrollo complejo preciso de los conceptos que todo jurista debe conocer. Esta obra es indispensable para el análisis de cualquier institución, pues para estos estudios siempre se tiene que ir a las raíces y todo abogado que se precie de serlo debe adquirir esta obra, afirmó.
El presídium estuvo conformado por la Mtra. Erika Martínez Aparicio; el Mag. Antonio Muñozcano Eterno y el Mtro. José Emiliano Cotoñieto Aguilar, quienes son profesores de la Barra y por supuesto la presencia de la invitada de honor la doctora María Leoba Castañeda Rivas.
Por su parte el Mtro. José Emiliano Cotoñieto Aguilar, opinó que el Derecho Civil es el primer Derecho sobre la tierra, pues no solo regula el urdimbre de las relaciones sociales sino que regula a las instituciones
Por Nora Elizabeth Romero Guerrero
que posteriormente van a servir a las demás instituciones.
Dra. María Leoba Castañeda Rivas Foto: Víctor Jurado
La doctora Castañeda Rivas nos ilustra con su acuciosa investigación al conocimiento a través de la historia de las instituciones que se han ido creando. Se trata de 7
EN EL NIDO
“Esta obra es indispensable para el análisis de cualquier institución” Foto: Víctor Jurado
un texto de literatura jurídica de altísima calidad. No se trata de un libro de historia, aseveró. Hace relucir instituciones, cuestiona naturalezas jurídicas y brinda su opinión al respecto. Es un libro que hay que tener. Por otro lado, el Magistrado Antonio Muñoz Cano Eterno, comentó que lo que le interesó especialmente del libro y pareció muy bien lograda es la relación que existe del Plan de Guadalupe; la Ley de Relaciones Familiares y la del Divorcio Vincular y pareciera fácil hacer esta relación, pero unir tres temas tan aparentemente disímbolos requiere talento, oficio y conocimiento. Y continuó manifestando, que hacerlo en dos cuartillas y media, no solamente se requiere capacidad de síntesis, función de análisis, sino además inteligencia. El libro se presenta solo, expresó el Ministro, y enumeró tres cosas que contiene: a) no se encontrará una coma de más, es un libro sencillo y a la vez muy profundo; b) el texto implica después de la lectura, reflexión, como en el caso de los clásicos, mencionó, y finalmente, 8
c) se puede decir que se ha leído un libro de una mujer que va a pasar a la historia, no por el simple hecho -que ya es mucho- de ser la primera dama que dirige los destinos de la Facultad de Derecho, sino por su categoría personal y congruencia entre lo que dice, lo que enseña y lo que hace, por todo esto les recomiendo este magnífico texto, concluyó.
y así cotidianamente poder ir rediseñando, restableciendo con una ingeniería intelectual hacía dónde se quiere llegar, cuál será ese futuro de las instituciones del derecho y de nuestra realidad social. Y reconoció ampliamente a todos los que ahí se dieron cita para intercambiar opiniones a propósito de su libro.
Al final la doctora Leoba Castañeda Rivas manifestó con emoción su agradecimiento. Señaló que su libro pretende ser una aportación para conocer el pasado conviviendo con el presente
Esta obra desarrolla los conceptos que todo jurista debe conocer.
Dra. María Leoba Castañeda Rivas, Mtro José Emiliano Cotoñieto Aguilar y profesores de la Facultad de Derecho, UNAM; Foto: Víctor Jurado
EN EL NIDO
XXV Encuentro Panamericano de Derecho Procesal En conmemoración al X aniversario luctuoso del doctor Humberto Briseño Sierra. Mesa: Cooperación Internacional En el Auditorio “Ius Semper Loquitur” de la Facultad de Derecho se realizó la segunda mesa de trabajo dedicada al Derecho Procesal Internacional con el tema Cooperación Internacional dentro del marco del XXV Encuentro Panamericano de Derecho Procesal en conmemoración al X aniversario luctuoso del doctor Humberto Briseño Sierra, la cual se realizó el pasado 8 de octubre. En el presídium se encontraba el Dr. Manuel Munive Pérez, Director del Centro de Investigaciones, Dr. Marco Briseño García Carrillo, presidente del comité organizador, el Lic. Jaime Roberto Rendón Graniell, profesor de la Escuela Libre de Derecho y la doctora Virginia Pardo, profesora titular de la Universidad de Valencia y maestra de Derecho Procesal Civil- Penal.
Dra. Virginia Pardo y Lic. Roberto Rendón Foto: Itzel Ortíz
El doctor Manuel Munive inició su ponencia diciendo que uno de los principales problemas que se enfrentan en la cooperación procesal internacional es la
ejecución de las sentencias extranjeras y los laudos arbitrales emitidos en el extranjero. Esos problemas se presentan; debido a los conflictos de competencia, que son aquellos en donde el objeto principal será resolver precisamente qué tribunal va decidir sobre un litigio o un arbitraje específico, por ello que y de aquí, que se tenga conflicto de competencias nacionales o internacionales. Con relación a los conflictos internos, expresó el catedrático de la Libre de Derecho: “no tenemos tanto problema, ya que tenemos elementos como
Mesa: Cooperación Internacional Uno de los principales problemas que se enfrentan en la cooperación procesal internacional es la ejecución de las sentencias extranjeras y laudos arbitrales emitidos en el extranjero.
Por Itzel Hadlai Ortíz González
tribunales especiales que resuelven cierto tipo de conflictos, reglas competenciales, mientras que en los conflictos de competencia internacional carecemos de un tribunal supranacional que nos pueda decir cuál de los tribunales de diferentes países pueda resolver”. Así mismo propuso se cree una especie de tribunal o corte supranacional que con todo y sus dificultades, resuelva. Y aseveró “pero en el resto del mundo no tenemos ningún tribunal que nos pueda vincular a los tribunales nacionales para decidir un conflicto de intereses”, concluyo. Posteriormente, la doctora Virginia Prado habló sobre la Unión Europea y los derechos de la defensa, enfatizó “no se trata de una organización internacional. Los Estados de la unión europea han pedido una serie de competencias tanto a nivel legislativo como ejecutivo y los derechos de la defensa vienen acogidos en la carta de derechos fundamentales de la Unión Europea. Todos los derechos son amparados con carácter individual como el derecho a la presunción de inocencia y los derechos de la defensa, con lo que nos da a entender que el derecho a la defensa no es un derecho que tenga un único contenido, es un derecho que tiene un contenido múltiple que acreditar”. La profesora titular de la Universidad de Valencia estableció en este sentido los derechos que se deben aprobar son: a) el derecho a ser 9
EN EL NIDO informado de la acusación, b) el derecho a preparar su defensa, c) el derecho a defenderse por sí mismo por medio de un abogado y d) el derecho al recurso, pero además el derecho al intérprete y al traductor. El derecho al intérprete se refiere a cuestiones orales y el derecho a la traducción se refiere a los escritos. Para finalizar, el catedrático Roberto Rendón habló de algunos casos prácticos en donde nos dio claros ejemplos de una falta
de
sensibilidad
jurídica
en
Estuvieron en el presídium Dr. Manuel Munive Pérez, Dr. Marco Briseño García Carrillo, Dra. Virginia Pardo, y Lic. Roberto Rendón Foto: Itzel Ortíz
las
traducciones y dijo que éstas son como las mujeres “si está muy mal, es fiel y si es fiel, no está buena”, lo que significa, que debemos hacer una traducción que dé a entender realmente lo que estamos hablando, concluyó. En México, la organización estuvo a cargo del Dr. Marco Briseño García Carrillo, presidente del comité organizador en el Instituto Panamericano de Derecho Procesal, que es quien año con año organiza este evento.
Foto: Cortesía de la Facultad de Derecho
Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Nezahualcóyotl, interpretando Carmina Burana de Carl Orff
Por: Oscar Mendoza.
El pasado martes 15 de octubre el Coro Representativo de la Facultad de Derecho, UNAM, cumplió uno de sus primeros compromisos con la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Nezahualcóyotl, interpretando Carmina Burana de Carl Orff, en beneficio de los damnificados por las lluvias en los estados de Veracruz, Guerrero y Oaxaca. Felicidades a sus integrantes que con tanto entusiasmo dieron muestra de sus cualidades vocales. 10
EN EL NIDO
Portada de la publicación, considerada por los especialistas como “una obra de reflexión imprescindible”. Foto: Víctor Jurado
Presentación del libro: “Teoría de la Culpabilidad”. Autor: Dr. Raúl Carrancá y Rivas Por. José Antonio García Tinoco
El aula magna Jacinto Pallares fue el recinto que albergó a la presentación del libro “Teoría de la Culpabilidad”, de la autoría del Dr. Raúl Carrancá y Rivas. El evento fue presidido por la Dra. Ma. Leoba Castañeda Rivas, Directora de la Facultad de Derecho de la máxima casa de estudios, el pasado 8 de octubre. En la presentación participaron como presentadores el Lic. Jesús González Schmal, el Mag. Dr. Juan Luis González Alcántara Carrancá, Dra. Betty Luisa Zanolli Fabila (quien también fungió como moderadora) y finalmente el propio autor Dr. Raúl Carrancá y Rivas, quien hizo una breve reflexión del contenido de su libro. Inició la presentación el Lic. Jesús González Schmal, señalando el
análisis que hace el autor en el libro acerca de la culpabilidad, desentrañando su esencia. Reconoció la crítica que el autor ha hecho sobre el proceso legislativo habeas corpus penal y constitucional, en el que se han atropellado principios esenciales con el pretexto de modernizar nuestro derecho, dejando flagrantes retrocesos denunciados por el autor a través de sus obras. Mencionó que el autor señala que la teoría de culpabilidad se percibe en un plano que tiene profundidades tridimensionales y tetra-dimensionales, que deben asumirse para entenderla en su verdadera esencia y cómo la obra conduce a encontrar esos enfoques y entenderla con mayor profundidad.
Se entra al estudio de la culpabilidad como el eje de la teoría del delito y como aportación al conocimiento moderno para hacer resurgir el pensamiento de la temática penal que ayude a encauzar las reformas en la materia. Continuó el Mag. Dr. Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien abordó el tema a partir de un análisis filosófico y conceptual del término “teoría”, para luego enlazarlo con la culpabilidad y colocar a esta última como eje del Derecho Penal. Así mismo, señaló a la obra como una oferta para los lectores, que brinda cimiento fuerte y sólido de las nociones teóricas de la culpabilidad penal que permite ordenar el escenario del Derecho Penal, convirtiéndola así en una 11
EN EL NIDO humanizándola y apartándola de la frialdad del riguroso examen legalista y así aproximarse al culpable, al victimario, pero también a la propia víctima, dejando claro como el Derecho Penal es el más doloroso, pero también el más humano.
Dr. Juan Luis González Alcántara Carrancá, autor. Foto: Víctor Jurado
obra de reflexión imprescindible. Acto seguido y como un ejercicio para contextualizar la culpabilidad penal, el Magistrado leyó un relato de la obra Schuld (culpa), del autor alemán Ferdinand von Shirach, a través de la cual queda de manifiesto cómo en un país tan avanzado como lo puede ser Alemania, se cometen errores que se traducen en injusticias por una ineficacia e ineficiencia de los sistemas penales, ¿si eso sucede en un país como ese que podemos esperar de nuestro sistema penal?, señaló. Posteriormente, la Dra. Betty Luisa Zanolli Fabila hizo una reflexión de la obra presentada, destacando cómo el libro del Dr. Carrancá está marcado por un humanismo del pensamiento moderno y de las raíces culturales de la antigüedad clásica. El Derecho cobra vida y significado a partir de su identificación con el arte, particularmente literario y con la filosofía. 12
Su visión del Derecho está impregnada de la más amplia cultura, de ahí su pasión por el idioma y por exaltar la íntima vinculación que existe entre el Derecho y la palabra que lo contiene y que lo conduce a desmenuzar cada precepto en su carga idiomática y semántica. Además de su profundidad histórica a fin de llegar a la norma de cultura, que como él plantea, es juridización del alma de un pueblo. La académica señaló cómo para el Dr. Carrancá y Rivas, el Derecho Penal debe ser humanizado culturalmente, y alejado de lo que él denomina la dogmatica tecnificada. En la obra se adentra en el Derecho Penal al enfocarse a la culpa, pues en la teoría del Derecho Penal todo depende de aquella, al grado de considerar que la teoría del delito debería ser “teoría de culpabilidad del delito”. A través del estudio el autor despoja la culpa de la carga negativa que contiene, lo que logra
Un Derecho que no puede partir de la generalidad jurídica porque es vivencia propia y cada hombre es un universo en sí mismo, según advierte, no hay culpabilidad sin proceso, pero tampoco la hay sin juez o tribunal que la califique y determine su esencia. Finalmente, hizo uso de la palabra el Dr. Raúl Carrancá y Rivas, que inició explicando la brevedad, pero intensidad de su obra y criticó los mamotretos teóricos o doctrinales que extravían más que orientar o enseñar, y apuntó “la ciencia jurídica que a mi ver también es un arte, no necesita extravagancias doctrinales, sino la sencillez del razonamiento en lo posible que siempre conduce a la verdad”. No hay delito, si no se viola una norma de cultura juridizada, aquí refirió el apotegma fundamental “nullum crimen sine lege” que complementó “nullum crimen sine tipus”, es decir existe la ley, pero en ella se debe encontrar el —tipo—, cuya alma es la norma, —no hay tipo si no hay norma—. Continuó comentando del capítulo segundo de su libro al que intituló: “El Germen de la Culpabilidad”, para analizar la culpabilidad temporal o histórica; objetiva y subjetiva y circunstancial y dijo que para definir el grado de culpabilidad hay que apreciar las circunstancias subjetivas del individuo y en consecuencia adoptar una resolución con preferencia a otra, lo que significa que la culpabilidad es cambiante o dinámica. Concluyó su participación con esta frase: “¿Que sería el Derecho, sin el toque de luz de la Filosofía?”, Dr. Carrancá y Rivas.
EN EL NIDO
Derechos Humanos de los Refugiados Primer Ciclo De Conferencias Apea: Temas De Actualidad, Conferencista: Dr. Ricardo Sepúlveda Iguíniz
Por: Raúl David Cruz González
leyes secundarias de regulación en México fueron redactadas antes de que se hiciera la reforma constitucional del artículo 11 y dio cifras y datos de los refugiados en México.
De izquierda a derecha: Mtra. Irma del Carmen Vázquez González, Dra. María Leoba Castañeda Rivas, Dr. Jorge Ulises Carmona Tinoco, Mtra. Rosío Arroyo Casanova, Lic. Fausto J. Ledesma Rocher. Foto: Víctor Jurado
Dentro del Primer Ciclo de Conferencias APEA: Temas de Actualidad, se llevó a cabo la conferencia: “Derechos humanos de los refugiados” dictada por el Dr. Ricardo Sepúlveda Iguíniz el pasado 10 de octubre en el auditorio Eduardo García Máynez, ubicado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El presídium estuvo compartido por la Dra. María Leoba Castañeda Rivas, Directora de la Facultad de Derecho de la UNAM; Mtra. Rosío Arroyo Casanova, Jefa de la División de Educación a Distancia; Mtra. Irma del Carmen Vázquez González, Jefa de la División de Educación Continua; Lic. Fausto J. Ledesma Rocher, Jefe de la División de Universidad Abierta; y Dr. Jorge Ulises Carmona Tinoco, quien es el Defensor de los Derechos Universitarios de la UNAM. El Dr. Ricardo Sepúlveda, quien es doctor en Derecho Constitucional y Miembro del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derecho Humanos, dio inició a su brillante
También expuso brevemente la diferencia entre asilo y refugio, de los cuales dijo que mientras el asilo se pide y el país puede o no reconocerlo por cuestiones políticas, el refugio se reconoce como un derecho por razones humanitarias.
exposición preguntándose: ¿Que hace nuestro sistema jurídico por los refugiados de otras naciones? A lo que respondió explicando que en nuestro país se da refugio a las personas que lo requieran por el sólo hecho de tener fundado el temor de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, género, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas. Así mismo, habló sobre las fuentes que regulan el derecho de los refugiados y expresó que todas las
De viva voz... ¿Que hace nuestro sistema jurídico por los refugiados de otras naciones?
El autor durante la presentación. Foto: Víctor Jurado
Habló de los principios sobre refugiados, como la no devolución a su país cuando su vida se ve amenazada y la no sanción por ingreso irregular entre otros. Finalmente el Dr. Jorge Ulises Carmona Tinoco fue el encargado de entregarle el reconocimiento al Catedrático, quien declaró su admiración por el ponente y amistad que lo une con el Dr. Ricardo Sepúlveda. De este modo, el evento concluyó a las 19 horas.
13
EN EL NIDO
“La Corporación” Ciclo fílmico sobre Temas Jurídico - Económicos Por: José Antonio García Tinoco
La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Seminario de Estudios Jurídico-Económicos, dentro del Ciclo Fílmico Sobre Temas Jurídico-Económicos, presentaron el pasado 10 de octubre, en el Auditorio Gabino Fraga, el documental denominado “La Corporación” (The Corporation, País Canadá 2003, Dirección Jennifer Abbott, Mark Achbar, Joel Bakan), coordinado por el Lic. Trinidad Zúñiga Gutíerrez, con los comentarios del Mtro. Fernando Medina González, especialista en Derecho Financiero y Derecho Empresarial.
Las empresas modernas han adquirido derechos propios de seres humanos. Foto: Archivo
multinacionales y la patología del poder a través de diversos ejemplos, y compara su perfil con el de un psicópata diagnosticado clínicamente.
Hizo especial énfasis en el concepto de ficción jurídica, por el hecho de ser esta figura la que dota de vida a una sociedad sin que realmente la tenga. A partir de ello a las sociedades se les da trato de personas morales sujetas a derechos y obligaciones que actúan a través de sus representantes para lograr sus objetivos.
Mtro. Fernando Medina González. Foto: Archivo
Previo a la exhibición del documental el Mtro. Medina González se dirigió a los alumnos para señalar algunos antecedentes del marco de referencia y formular preguntas de conceptos fundamentales de las sociedades, como el de personalidad jurídica, la capacidad de goce y ejercicio, etc. 14
El documental se divide en tres partes denominadas: 1) Análisis de personalidad; 2) Influencia en el entorno e Indiferencia hacia la democracia; y 3) Activismo, en el se ofrece una crítica a las prácticas empresariales de negocios, y se considera que a partir de la decimocuarta enmienda a la Constitución de los Estados Unidos de América, las empresas modernas, amparadas por el estatus de personas jurídicas, han adquirido derechos propios de los seres humanos. También el documental analiza, la conducta social de las empresas
La película, afirmó el académico: “Pone en evidencia cómo las grandes empresas multinacionales con planes de negocios basados en legislaciones débiles, inexistentes o corruptas, van a invertir en países en vías de desarrollo aprovechando esas situaciones para la explotación de trabajadores, recursos naturales y actividades que por su naturaleza no les serían permitidas realizar en su país de origen”.
Se aborda el tema de la responsabilidad social corporativa y sus riesgos. Finalmente, el especialista en derecho financiero, explicó que se aborda el tema de la responsabilidad social corporativa y los riesgos que tiene de convertirse en una operación que beneficia sólo a las grandes empresas, en caso de no existir legislaciones que protejan a los consumidores, trabajadores, derecho de los animales y el medio ambiente, en todo el mundo.
BÚHOS DESTACADOS
El presídium estuvo integrado por el, Lic. Rogelio Torres Dávila, el Lic. Ramón B. Rodríguez Moreno Mtro. Pedro A. Reyes Mireles - Dr. José Dávalos Morales, Mtro. Amado Álvaro Alquicira López y Lic. Gustavo Lugo Monroy el Dr. Gerardo Valente Pérez López, quien fungió como moderador. Foto: Víctor Jurado
Homenaje al Dr. José Dávalos Morales Gran trayectoria académica y su decidido impulso para implementar a la seguridad social como materia obligatoria
Por: José Antonio García Tinoco
La Facultad de Derecho de esta casa de estudios y el Colegio de Profesores de Derecho de la Seguridad Social rindieron un homenaje, el pasado martes 15 de octubre, al Doctor José Dávalos Morales: con motivo de su gran trayectoria académica y su decidido impulso para implementar a la seguridad social como materia obligatoria.
Hablar del Dr. Dávalos, no es solo referente obligado de la materia de Seguridad Social, sino que tiene un significado mucho más importante. Es hablar de un gran personaje y de un referente imprescindible para el tema de Seguridad Social.
El evento tuvo lugar en el Aula Magna Jacinto Pallares y fue presidido por el Lic. Miguel A. Rafael Vázquez Robles, Secretario General de la Facultad de Derecho, en
representación de la Dra. María Leoba Castañeda Rivas, Directora de ésta Facultad. Además el presídium estuvo integrado por Mtro. Pedro A. Reyes Mireles, Mtro. Amado Álvaro Alquicira López, el Dr. Gerardo Valente Pérez López, quien fungió como moderador, el Lic. Rogelio Torres Dávila, el Lic. Ramón B. Rodríguez Moreno y el Lic. Gustavo Lugo Monroy. También se contó con la presencia de sus hijas Ema y Susana Dávalos Torres en dicho recinto.
El homenaje inició con la intervención de los Mtros. Pedro A. Reyes Mireles y Amado Álvaro Alquicira López, que hicieron un breve, pero detallado resumen de la seguridad social en nuestro país. El resumen partió de lo general a lo particular, se atravesó por el momento en que fue necesario 15
BÚHOS DESTACADOS establecer esa materia como obligatoria en el plan de estudios de la licenciatura en la Facultad de Derecho.
de Salvador Allende pronunciado en el Salón Rojo de la Universidad de Guadalajara para dar lo que a su juicio considera el mejor consejo
y los jóvenes puedan construir su futuro.” Por su parte, el Lic. Miguel A. Rafael Vázquez Robles, Secretario General de la Facultad de Derecho, refrendó las virtudes del Dr. Dávalos e hizo especial énfasis en la solidaridad como una cualidad adicional que lo caracteriza, “sin duda uno de sus grandes valores”, afirmó. Posteriormente, Vázquez Robles se dirigió a los jóvenes y expresó: “estudien, trabajen y supérense”. Así mismo, reiteró la solidaridad como valor característico y único de nuestra comunidad universitaria.
El presídium estuvo integrado por el, Lic. Rogelio Torres Dávila, el Lic. Ramón B. Rodríguez Moreno Mtro. Pedro A. Reyes Mireles - Dr. José Dávalos Morales, Mtro. Amado Álvaro Alquicira López y Lic. Gustavo Lugo Monroy el Dr. Gerardo Valente Pérez López, quien fungió como moderador Foto: Víctor Jurado
Esa actividad fue completada por el Doctor Dávalos a iniciativa y encomienda del Doctor Guillermo Floris Margadant (Q.E.P.D.), según aclaró el mismo Dr. Dávalos. Durante su intervención, el homenajeado —Dr. José Dávalos Morales—, además de agradecer amplia y puntualmente la distinción recibida, cambió su discurso por unas respuestas a preguntas de la audiencia. Conmovido expresó su orgullo de haber sido Director de la Facultad: “para mí ha sido el más grande honor de mí vida…”, del mismo modo señaló: “… conocemos de Derecho, sabemos que todo parte de la Constitución. Como abogados tenemos respeto por el Derecho y sabemos que es la única barca que en un momento dado puede salvar al país”, añadió. El doctor Dávalos refirió el discurso 16
para los jóvenes: “la revolución no pasa por las universidades, aquí lo que pasa es el empeño por el conocimiento, el empeño por la superación personal, el empeño por la superación de nuestro país…” El doctor José Dávalos Morales terminó su intervención con unas emotivas palabras: “…que pronto la seguridad social deje de ser en lo que la han convertido los barones del capital: un centro de interés egoísta en el que cada quien busca su interés personal; que pronto la seguridad social vuelva a ver por la tranquilidad de los trabajadores, hombres y mujeres al final de su etapa laboral; que los trabajadores se sientan seguros cuando ya sin fuerzas tengan que bajar su ritmo de trabajo o recluirse en el hogar; que pronto el seguro social vuelva a ser solidariamente seguridad social, solidaridad social en un país con vida digna en donde los ancianos puedan enseñar su experiencia
Finalmente el evento se cerró con la entrega de un pergamino constancia del homenaje al Dr. José Dávalos Morales el que recibió de manos del Maestro Pedro Alfonso Reyes Mireles, Presidente del Colegio de Seguridad Social de esta Facultad. “El imperio de la razón tiene que ser el signo de nuestro tiempo”, José Dávalos Morales.
Homenaje “La revolución no pasa por las universidades, aquí lo que pasa es el empeño por el conocimiento, la superación personal, y la de nuestro país”, Dr. Dávalos Morales
División de Educación a Distancia (DED)
SÍGUENOS EN LAS REDES SOCIALES
/derecho.unam.ded @derecho_DED
NUESTRO PLUMAJE
460 años de formar profesionales del Derecho Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México Por Raúl David Cruz González
Antecedentes
1551
1553
Época independiente
El Emperador Carlos V ordena se expida la cédula de creación de la Real y Pontificia Universidad de México.
Se inaugura la Real y Pontificia Universidad de México, organizada bajo la tradición escolástica donde prevalecía el estudio del Derecho Romano.
Se suprime el título de Real, ya que el rey de España dejó de tener soberanía en el país, para quedar sólo con el nombre de Universidad de México.
1833
1834
Fue cerrada en los años de 1833. No era bien vista por los liberales, que la hacían ejemplo del retroceso.
Antonio López de Santa Ana restituyó la Universidad y cambió de residencia la Escuela de Leyes, a los Colegios de San Juan de Letrán y San Gregorio.
Ignacio Comonfort vuelve a suprimir a la Universidad de México y con ella a la Escuela de Leyes.
1858
1865
1867
Félix Zuloaga la restablece.
Finalmente fue eliminada durante el Imperio de Maximiliano de Habsburgo. Solo existieron estudios de jurisprudencia y otras ciencias.
El doctor Gabino Barreda estableció la Escuela Nacional Preparatoria, la cual extinguió los restos de educación colonial.
18
1856
NUESTRO PLUMAJE Escuela Nacional de Jurisprudencia
1868
1883
Se creó la Escuela Nacional de Jurisprudencia. A partir de entonces se instala en San Idelfonso, siendo su primer Director don Antonio de Tagle.
Don Valentín Gómez Farías suprimió la Universidad para establecer la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios Federales.
1929
1946
La Universidad Nacional de México logra su autonomía.
El Presidente Manuel Ávila Camacho decretó la Ley sobre Fundación y Construcción de la Ciudad Universitaria. Las obras tuvieron duración de tres años, de marzo de 1949 a mayo de 1952.
1910 Por decreto del Gobierno Federal se constituyó la Universidad Nacional de México, formando parte la Escuela Nacional de Jurisprudencia.
1951 La Escuela Jurisprudencia instalaciones Universitaria.
Nacional de ocupa sus en Ciudad
Facultad de Derecho
1955
1975
Se eleva elevando a categoría de Facultad a la Escuela Nacional de Jurisprudencia;. adquiere el nombre de Facultad de Derecho.
La Facultad de Derecho ofrece la carrera de Licenciado en Derecho a través de dos sistemas, el de División de Estudios Profesionales y el de la División de Universidad Abierta.
2012 La Doctora María Leoba Castañeda Rivas se convierte en la Primera Mujer Directora en toda la historia de la Facultad de Derecho.
Fuente: Historia de la Facultad de Derecho. Publicado en el sitio oficial de la Facultad de Derecho y otra por Juristas Unam, diciembre 20, 2011 en Artículos UNAM. Formato HTML. Fecha de consulta: 18 de octubre de 2013. Disponible en Internet en: http://www.derecho.unam.mx/nuestra-fac/index-nuestra.php y http://juristasunam.com/2011/12/20/historia-de-la-facultad-de-derecho/
19
EL BÚHO FISGÓN
Presidentes que han surgido de la Facultad de Derecho Por Sergio Gutiérrez Calderón
¿Sabías qué de los dieciocho 18 Presidentes que ha tenido la República Mexicana contemporánea, nueve fueron Militares, seis fueron egresados de la UNAM; uno estudió en la Universidad Autónoma de Puebla, uno en la Universidad Libre de Derecho y uno en la Universidad de Maryland (Estados Unidos)? Los ex presidentes que egresaron de la UNAM son:
01
Miguel Alemán Valdés (Período de 1946 a 1952)
En 1925 se matriculó en la Escuela Nacional de Jurisprudencial, cursó la licenciatura en Derecho en tres años. Se título con la tesis “Las enfermedades y los riesgos profesionales”. En su periodo de gobierno se comienza la construcción de Ciudad Universitaria.
Adolfo López Mateos 02 (Período de 1958 a 1964) Se recibió de abogado en 1934 con la tesis titulada: “Delitos en contra de la economía política”. Es considerado el Presidente más querido de la historia reciente de México.
03
Luis Echeverría Álvarez (Período de 1940 a 1946)
Se tituló como abogado en 1945. Como estudiante fundó el grupo estudiantil: “Mundo Libre Juvenil de México” y la revista “México y la Universidad”.
20
Miguel Alemán Valdés Año 1947 Derechos Reservados ISBN 970-95193 Memoria Politica de México. Biografías de personajes relevantes. http://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/AVM00.html
Adolfo López Mateos Año 1959 Sin derechos reservados http://www.redpolitica.mx/galeria/ fotos-oficiales-de-los-presidentes-de-mexico
Luis Echeverría Álvarez: Año 1973 Sin derechos reservados http://www.redpolitica.mx/galeria/ fotos-oficiales-de-los-presidentes-de-mexico
EL BÚHO FISGÓN José López Portillo 04 (Período de 1976 a 1982)
Cursó las carreras en Derecho y en Ciencias Políticas y estudió el doctorado en Derecho en la UNAM. Impartió clases en la Facultad de Derecho y en la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales por espacio de 11 años; fundó la cátedra titulada “Teoría General del Estado”.
Miguel de la Madrid Hurtado 05 (Período de 1982 a 1988) Se tituló como abogado con la tesis: “El pensamiento económico en la Constitución de 1857”, obtuvo Mención Honorífica. En 1959 comenzó a impartir clases de Derecho Constitucional.
#LópezPortillo, el Trending Topic,Escrito por Arturo Loría el 10 abril 2013 a las 3:44 pm en Internet y redes sociales, Sociedad. Disponible en: http://homozapping.com.mx/2013/04/lopezportillo-el-trending-topic/#sthash. HCPSe3Iv.dpuf. fecha de consulta: 21 de octubre de 2013
Miguel de la Madrid 1984 Sin derechos reservados http://www.redpolitica.mx/galeria/ fotos-oficiales-de-los-presidentes-de-mexico
Fuente: Tomado de Apuntes de la Cátedra “Sistema Político Mexicano”, impartida por el Mtro. Edwin Cuitlahuac Ramírez Díaz en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fachada de Palacio Nacional durante los festejos del Bicentenario de la Independencia de México. Foto: http://www.flickr.com/photos/jetdedt/
21
DEL OTRO LADO DEL BOSQUE Es de más decir, dijo, que la trata y explotación son fenómenos complejos, pues suprimen al sujeto y niegan su existencia ética como portador de derechos, extinguen su dignidad humana y su consideración de ser personas. Una segunda hipótesis, expresó el asesor, es que la trata y explotación son fenómenos situados, es decir son situaciones generadas de manera socio-histórica, no se dan en el vacío. Responden a la construcción socio histórica - específica, centrada en la circulación de mercancía y el mercado. Se nutren de la participación y de la diversidad de actores, cuyo centro es el comercio de personas en condiciones vulnerables al obtener de ellas por muchos medios beneficios ilícitos.
Dr. José Cuauhtémoc Ibarra Rosales Foto: Víctor Jurado
LA TRATA DE PERSONAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS (CNDH) Por Nora E. Romero Guerrero
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal a través del Dr. Javier Sepúlveda Amed, Director General del Centro Nacional de los Derechos Humanos (CENADEH), llevó a cabo el pasado 10 de octubre la conferencia: “Trata de Personas desde una perspectiva de los Derechos Humanos”, dictada por el Dr. Cuauhtémoc Ibarra, Asesor de la Comisión de Asuntos Migratorios en la Cámara de Diputados. 22
El doctor Cuauhtémoc Ibarra abordó el tema y expresó que se trata de un fenómeno social de gran la complejidad por lo que en una primera hipótesis —sostuvo— son las condiciones de pobreza y, profundo desequilibrio social las que generan corrientes migratorias de personas en situaciones de grandes desventajas, que las hace propicias para ser víctimas de diferentes fenómenos de trata.
Como tercera tesis, expuso, que la prominencia de relaciones sociales asimétricas potencian vínculos de poder y dominación que impiden generar relaciones simétricas aún entre pares con lo que sitúan las condiciones que permiten la trata de personas. En ese sentido, sostuvo que la trata de personas es una relación asimétrica, aún entre iguales. Se da por sentado el carácter comercial de la trata y la existencia de alguien que vende y otro que compra cuerpos, no personas. Alguno que los explota, uno que consume lo que se pudo obtener de ellos a cualquier precio, desde órganos, servicios sexuales y servicios laborales. En un proceso en dónde la voluntad de quien es ofrecido como objeto de consumo y es explotado esta obturada por prácticas violentas, es decir, no hay voluntad. Casi para terminar el asesor Dr. Ibarra, aseveró que existen obstáculos de carácter
DEL OTRO LADO DEL BOSQUE epistemológico y cultural que impiden aceptar en la legislación y en las políticas, visiones integrales desde una visión de derechos humanos como la invisibilidad del carácter estructural.
jurídica del fenómeno parte del reconocimiento de una realidad problemática siempre, desde el que se diseña, e implementa legislaciones políticas, planes, programas y proyectos, en una lógica en que primero se construye teóricamente a la víctima para luego ensayar sobre ellas la definiciones de la restitución de los derechos vulnerados, pero no la víctima como persona sino en la victima como definición.
nombre del Dr. Raúl Plasencia Villanueva, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por su presencia y su brillante exposición y se abrió un espacio para preguntas, puntos de vista y reflexiones.
Es así que el doctor Cuauhtémoc Ibarra terminó su intervención. Posteriormente el Dr. Javier Sepúlveda Amed agradeció a
Dr. Javier Sepúlveda Amed junto al ponente Foto: Víctor Jurado
“La trata y explotación son fenómenos complejos: extinguen la dignidad humana y el
Este carácter estructural aparece velado, por el fetiche del abordaje caso por caso, centrando las acciones en el sujeto utilizado y en la relación víctima-victimario que incluye un reduccionismo que induce a una visión fragmentada del fenómeno y a políticas divorciadas de prevención del delito, promoción de derechos y de su restitución.
ser personas”.
Aquí, el abordaje institucional del problema responde a un proceso en el que cada agencia de gobierno civil, y organismo internacional atiende a sus propios objetivos institucionales y es ahí por cierto dónde más gasta y luego si acaso dedican algo de dinero a la solución del problema. Otro obstáculo declaró, es la inaccesibilidad a derecho, las personas victimizadas se encuentran en un real estado de excepción a derechos y sus vidas se encuentran en proceso hacia una exclusión de una extinción social. Y, finalmente expuso un tercero, hay una preeminencia del discurso jurídico, la construcción socio
Foto: Víctor Jurado
23
BÚHO ANDARIEGO
Eventos •
Sobre Trata de Personas
La Cátedra Extraordinaria sobre Trata de Personas es el foro institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México para el estudio, la promoción, la difusión de los campos de trabajo y las aportaciones realizadas por especialistas nacionales y extranjeros sobre el tema. Las próximas actividades relacionadas con el tema son:
Las Clínicas Victimológicas Fecha: Martes 5 de noviembre Hora: 11:00 horas Lugar: Auditorio Benito Juárez, Facultad de Derecho, UNAM. Cátedra Extraordinaria
Cursos • Diplomado con opción a titulación “Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación” Fecha: del 19 de Noviembre al 12 de Junio de 2014 Informes a los teléfonos: 56222414, 56222415.
• Diplomado en Derecho Aduanero Fecha: del 8 de Noviembre del 2013 al 15 de marzo de 2014 Informes e inscripción: Seminario de comercio exterior Teléfonos 55 22 19 69, 56 22 20 56 y 56 22 20 50
• Convocatoria general para la movilidad estudiantil internacional A los alumnos de nivel licenciatura de la UNAM para cursar estudios en el extranjero durante el semestre 2015-1 (otoño 2014) Inscripciones: al viernes 15 de noviembre de 2013 a las 18:00 horas Mayores informes: http://www.global.unam.mx/es/convocatorias/ imag/conv-movilidad-20151-gaceta.pdf
24
BÚHO ANDARIEGO •
Cursos en el extranjero
Curso Avanzado de Ciencia y Sistema Penitenciario La Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid, España, invita al Curso Avanzado de Ciencia y Sistema Penitenciario que se realizará: Sede: Universidad de Valladolid, España Constancia: Título de la Universidad de Valladolid que acredita la realización del curso. Fecha límite de inscripción: 9 de noviembre 2013 La actividad académica tiene como objetivo: Ofrecer una formación especializada en materia penitenciaria con análisis del sector tanto desde el punto de vista de la formación fundamental como conocimiento de la ejecución práctica. Además de las actividades escolares presenciales se contempla la realización de seminarios o mesas redondas sobre temas de actualidad. Complementariamente se realizarán visitas a Centros Penitenciarios y la visión de películas de temática penitenciaria.
Otros avisos Asóciate para fortalecer a la UNAM Estará en la Facultad de Derecho Del 25 de septiembre al 15 de noviembre del 2013 De 9:00 a 14:00 hrs y de 16:00 a 20:00 hrs
25
Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario General Facultad de Derecho María Leoba Castañeda Rivas Directora Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General
Rosio Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia Cesar Gabriel Alanís Merchand Coordinador de Producción y Difusión Educativa Multimedia Carolina Campos Serrano
Brenda Sánchez Espinosa
Nora Elizabeth Romero Guerrero Redacción, Corrección y Edición Diseño, Arte y Fotografía
Oscar Alejandro Mendoza Cadena
Víctor Mauricio Jurado Acevedo
Ezequiel Shclan Ramírez Rodríguez Producción y Acervo Audiovisual Raúl David Cruz González José Antonio García Tinoco
Sergio Gutiérrez Calderón Itzel Hadlai Ortíz González Colaboradores de este número
Ángel Salas Martínez Francisco Nicolás Castañeda Valero
Página Legal El Búho - Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho, año 1, Núm. 0, octubre 2013, es una publicación catorcenal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y publicada por la Coordinación de Producción y Difusión Educativa Multimedia. Oficina: Av. Universidad # 2219, Col. Copilco, Delegación Coyoacán. C.P. 04510, México D.F. Teléfono (01-5)5622-2416, www.journals.unam.mx/index.php/derecho, publicacionesded@derecho.unam. mx. Director de la revista: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Editor responsable: Mtra. Carolina Campos Serrano. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo en trámite, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número Coordinación de Producción y Difusión Educativa Multimedia, Lic. Cesar Gabriel Alanís Merchand, fecha de última modificación 25 de octubre de 2013. Distribución electrónica gratuita. Número 0 (cero) La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio del editor ni la institución. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se autoriza la reproducción de los artículos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor. No así la de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización otorgada por escrito por la UNAM.
Aviso privacidad Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos introducidos en el registro de esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor de la misma y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.