El búho No. 1

Page 1



TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PLANA

TABLA DE CONTENIDO p. 5

Sexagésimo aniversario del voto de la mujer en México Por: Itzel Hadlai Ortíz González - Fotos: Ángel Arturo Salas Martínez

EN EL NIDO

El delito de trata de personas y el acceso a la justicia

p.7

Por: Sergio Gutiérrez Calderón - Fotos: Víctor Jurado

Ofrenda tradicional de la División de Educación a Distancia Por: Nora Elizabeth Romero Guerrero - Fotos: Víctor Jurado

50 años sin Remedios Varo La Facultad de Derecho formó parte del XVI Festival Universitario del Día de Muertos Por: José Antonio García Tinoco - Fotos: José Antonio García Tinoco

“Naturaleza muerta resucitando” Estudiantes de derecho participan activamente en la conservación de tradiciones mexicanas Por: Nicolás Castañeda V. - Fotos: Nicolás Castañeda V.

La violencia familiar y sus consecuencias Especialistas abordan los efectos de la violencia familiar dentro de la 2ª Jornada de Salud Mental y Aspectos Jurídicos Por: José Antonio García Tinoco- Fotos: Ophelia Cherry, doriana_s

Depresión en el estudiante universitario un problema en aumento Por: José Antonio García Tinoco

Conferencia: "Adopción por parejas del mismo sexo" Por: Raúl David Cruz González - Fotos: Víctor Jurado

Clausura "Curso de oratoria"

Por: Nora Elizabeth Romero Guerrero - Foto: Itzel Hadlai Ortiz González / http://www.flickr.com/photos/ juristasunam

Prevención de salud para la mujer El cáncer de mama en hombre representa el 1% de las muertes ocasionadas por la enfermedad Por: Itzel Hadlai Ortiz González - Fotos: Víctor Jurado

La música y la identidad de una sociedad Abordan la importancia de la música en la conformación de la identidad de los pueblos Por: José Antonio García Tinoco - Fotos: Víctor Jurado


Modelo de atención a las víctimas Realizan actividades formativas para los futuros profesionistas del derecho Por: Itzel Hadlai Ortíz González - Fotos: Víctor Jurado

BÚHOS DESTACADOS p.22 NUESTRO PLUMAJE

p.23

Los Búhos de la Facultad de Derecho: récord invicto Por: Víctor Jurado - Fotos: Cortesía de la Facultad de Derecho

Biblioteca “Antonio Caso” Al resguardo del conocimiento en Derecho Por: Raúl David Cruz González - Fotos: Víctor Jurado

EL BÚHO FISGÓN

p.24

DEL OTRO LADO DEL BOSQUE p.25

Salud, educación, círculo de la salud “¡Goya! 20km” Por: José Antonio García Tinoco - Foto: Archivo

Seminario sobre trata de personas, migración y violencia en México Por: Nora Elizabeth Romero Guerrero - Fotos: Víctor Jurado

Presentación del libro: “El derecho civil en México, dos siglos de historia” Por: Nora Elizabeth Romero Guerrero - Fotos: Víctor Jurado

Designan como ombudsman a Perla Gómez Gallardo

PLUMA DORADA

p.27

El código de ética de nuestra Facultad de Derecho

Por: Mtro. Miguel Eduardo Morales Lizárraga - Fotos: Cortesía de la Facultad de Derecho

BÚHO ANDARIEGO p.28

Programa de radio: “Amigos con derecho” Por: Carolina Campos - Fotos: Víctor Jurado

Actividades educativas y convocatorias vigentes


Honorable presídium. De derecha a izquierda. La primera presidente municipal electa en Oxchuc, Chiapas, María Gloria Sánchez Gómez, y la Maestra Norma Inés Aguilar León, Directora del Seminario de Derecho Electoral, en el marco de la conmemoración del sexagésimo aniversario del voto de la mujer en México.

Sexagésimo aniversario del voto de la mujer en México

Por Itzel Hadlai Ortíz González - Fotos: Ángel Arturo Salas Martínez

El 17 de octubre en el auditorio Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho de esta casa de estudios se conmemoró con un magno evento el Sexagésimo Aniversario del Voto de la Mujer en México. El presídium estuvo integrado por el Dr. José Narro Robles, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México; Directora de la Facultad de Derecho, Dra. María Leoba Castañeda Rivas, así como la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Dra. Margarita Beatriz Luna Ramos; Directora General de la Revista Siempre, Lic. Beatriz Páges Rebollar; la primera Presidenta Municipal electa en el municipio de Oxchuc, Chiapas, María Gloria Sánchez

Gómez, y el Magistrado Alejandro Delint García. En sus palabras de bienvenida la Dra. Castañeda Rivas expresó la importancia de lograr que la equidad de género sea “una realidad vivida y eficaz en nuestro México”. La Directora de la Facultad de Derecho también recalcó que a nivel constitucional el derecho al sufragio se le reconoció a la mujer hace 60 años, y dicho logró se puede catalogar como producto de una larga y denotada conquista a partir de una colectiva lucha de las mujeres de tantas generaciones. Y agregó “no obstante los avances que la actualidad política y jurídica ofrecen, estamos conscientes de

que aún queda mucho por hacer, la lucha deberá ser continuada, constante, permanente y muy consistente, este es un momento muy grato para nosotras las mujeres”. Por su parte, el Rector Narro Robles agradeció formar parte de esta conmemoración y enunció que estos actos enseñan la virtud. De la misma forma expresó: “es un día para comprometernos, tenemos que seguir avanzando, no se trata de dar y tampoco de arrancar, se trata de generar las condiciones para que cuando haya la pertinencia de que sea un varón el que esté en un sitio pues que lo sea, pero que cuando deba ser mujer también se acepte y celebre”. 5


En su intervención la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos dijo que la irrupción de la mujer en las aulas fue vertiginosa y con ella logró la apropiación de su conciencia, “la integración de las mujeres al empleo remunerado consiguió la apropiación de su autosuficiencia, el acceso a los anticonceptivos desmitificó su sexualidad y propició la apropiación de su cuerpo, el divorcio sin estigma social

Constitución, la cual reconoce el derecho de la mujer a votar sigue siendo válidas las preguntas: ¿qué somos? y ¿quiénes somos las mujeres en la política mexicana? Así, “La experiencia nos dice que las matemáticas no siempre muestran la realidad completa, actualmente de las 500 curules que existen en la cámara de diputados 313 la ocupan varones y

“La igualdad de género tiene que ser una realidad digna y vivida.”

significó la apropiación de su personalidad civil, el otorgamiento al voto ciudadano constituyó la apropiación de su personalidad ciudadana, el movimiento feminista planteó una visión distinta del mundo y reivindica para la mujer el derecho de participar en la construcción de la historia”. “Las mujeres no siempre supieron asumir su papel de vanguardia”, insistió la Dra. Luna Ramos. Y señaló “no siempre pudieron, no siempre comprendieron, sin embargo, la historia nos demuestra que fue percibiéndose su aprendizaje, por eso cambió la economía, la educación, la moral, poco a poco fueron cambiando al mundo, que esto es realmente lo importante para las mujeres”. Por su parte, la licenciada Beatriz Pàges Llergo Rebollar cuestionó que a 60 años de haberse publicado en el Diario Oficial de la Federación la reforma al artículo 34 de la 6

187 mujeres, en esta suma el total de legisladoras no llega al 50%, se observa que la igualdad de género no ha alcanzado en la sociedad y en la política carta de naturalidad, pero ¿cuál es el futuro de la mujer mexicana en el terreno de la política?”, puntualizó la integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Además, hizo referencia al título con el que los estudiantes de la facultad han llamado a una exposición: “Del hecho al derecho y del derecho al hecho”, para argumentar: “llevemos al terreno de la consciencia y de la realidad los avances jurídicos logrados en materia de igualdad de género”. Para concluir, la Ministra Luna Ramos apuntó que la igualdad de género tiene que ser una realidad digna y vivida. Posteriormente fue el turno de la primera presidenta municipal

electa en el municipio de Oxchuc, Chiapas, María Gloria Sánchez Gómez, quien emocionada por encontrarse en la Máxima Casa de Estudios del país, señaló que en Chiapas es muy difícil obtener puestos importantes en la política, por la mentalidad que se tiene de que el hombre vale más o que la mujer vale menos. Asumió que: “Lo importante es que las mujeres lo tomemos en serio y los hombres también, no estamos acostumbrados a que ambos tomemos decisiones en el hogar, en el trabajo, en los puestos administrativos, en la política, estamos en las posiciones de segundo nivel y la verdad es que las mujeres estamos preparadas para asumir cualquier cargo”, dijo la ex alcaldesa de origen Tzeltal, cuyo municipio se encuentra en los altos de Chiapas. Para finalizar, el Magistrado Alejandro Delint García opinó que el hecho de que la mujer pueda votar y ser votada como corresponde a la actualidad y como desde hace 60 años se reconoció en el marco jurídico, no significa de forma alguna el avance que en realidad debe tener esta sociedad. Y continuó diciendo: “Seguimos siendo una sociedad de cultura machista desgraciadamente, con algunas excepciones, seguimos pensando indebidamente que la mujer debe estar considerada en actividades caseras, domésticas o menores y porque en los hechos pocas veces le reconocemos a la mujer ese lugar que debe tener”, apuntó el Magistrado integrante del Tribunal Electoral del Distrito Federal. Por último, expresó una frase a propósito de la fecha: “no camines delante de mí porque puede ser que no te siga, no camines detrás de mí porque puede ser que no te guie, ven camina junto a mí y sé sólo mi compañera”.


EN EL NIDO

El delito de trata de personas y el acceso a la justicia

Por Sergio Gutiérrez Calderón - Fotos: Víctor Jurado

De derecha a izquierda: Lic. José Miguel Rivera Suárez y Lic. Héctor Alberto Pérez Rivera, Coordinadores del Centro de Acceso a la Justicia y de la Clínica Legal contra la Trata de Personas ITAM, Mtra. Irma del Carmen Vázquez González, Lic. Fausto Ledesma Rocher, Mtra. Rosío Arroyo Casanova, Lic. Luis A. Báez Avilés.

En el marco de las actividades de la Alianza por la Excelencia Académica, el pasado jueves 24 de octubre de 2013, se llevó a cabo en el Auditorio Eduardo García Máynez de la Facultad de Derecho, la Conferencia “Trata de personas y Acceso a la Justicia”, a cargo de los licenciados José Miguel Rivera Suárez y Héctor Alberto Pérez Rivera, Coordinadores del Centro de Acceso a la Justicia y de la Clínica Legal contra la Trata de Personas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), respectivamente. El evento fue presidido por la Mtra. Rosío Arroyo Casanova, Jefa de la División de Educación a Distancia, el Lic. Fausto Ledesma Rocher, Jefe de la División de Universidad Abierta, el Lic. Luis Agustín Báez Avilés, Coordinador Académico de la División de la Universidad Abierta y como moderadora la Mtra. Irma del Carmen Vázquez González,

Jefa de la División de Educación Continua. La maestra Vázquez González comenzó el tema expresando: “el delito de trata de personas es una herida constante para la sociedad, no sólo de nuestro país sino de otras muchas latitudes, se trata de una de las mayores trasgresiones que pueden existir de la dignidad de las personas, que se ve agravada tratándose de grupos que se encuentran en situación vulnerable como las mujeres, niños o migrantes, por eso no habrá foro que alcance ni esfuerzo suficiente para hacer eco a la queja de las víctimas que día con día viven bajo este yugo”. Posteriormente, el Lic. José Miguel Rivera Suárez explicó la propuesta del ITAM respecto al fenómeno de la trata de personas, y añadió: “dicha problemática tiene que ser

entendida desde distintas visiones ya que es un fenómeno delictivo que por su importancia económica está colocado en tercer lugar sólo por debajo de la venta de estupefacientes y el comercio ilegal de armas”. Para definir la trata de personas se tienen que tomar en cuenta los factores que favorecen su presencia como son la pobreza, marginación, falta de oportunidades laborales, educación, discriminación, o crisis económica, entre otros. El especialista señaló que actualmente se estima que existen en el mundo cerca de ochocientas mil víctimas de esta forma moderna de esclavitud, en su mayoría mujeres y niños, lo que se traduce en que cada año millones de personas sean engañadas, vendidas, coaccionadas y sometidas a diferentes situaciones 7


EN EL NIDO de explotación, tanto de carácter laboral, sexual o de conductas de servilismo. Además recalcó que la trata de personas es una vulneración a la dignidad humana que se realiza de manera clandestina e incluso es casi invivible para propios y extraños; dentro de los elementos que caracterizan este delito está su forma de ejecución, la captación o enganche, transporte, traslado y la acogida o recepción de personas con fines de explotación, laboral, sexual, de tráfico de órganos o prácticas análogas de esclavitud. Al referirse a los medios comisivos que se utilizan, destacó que entre los más comunes se encuentra el engaño, fraude, rapto, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, amenazando, intimidando o realizando promesas, haciendo uso de la coacción, obteniendo un lucro indebido, controlando rutas de traslado de personas de un país a otro, transformándose entonces en un delito de carácter trasnacional. Rivera Suárez concluyó su participación, explicando que el delito de trata de personas se está convirtiendo aceleradamente en un negocio muy lucrativo para redes del crimen organizado, en parte porque los estados aún se encuentran debatiendo si decantarse por la tolerancia o la criminalización de la prostitución, y advirtió: “de quedar corta la legislación limitará el alcance que puedan tener estas leyes en cuestión de beneficios, por lo que es necesaria una transformación para que estos instrumentos sirvan adecuadamente a sus fines, creando un marco legal homogéneo que permita la armonización legislativa de nuestros ordenamientos con el derecho internacional, exigiendo de las autoridades la adecuada prevención, procuración y administración de justicia, así como 8

la atención oportuna e integral a las víctimas, estableciendo a su favor los canales necesarios para garantizar la reparación del daño”.

Mtra. Rosío Arroyo Casanova, Mtro. Fausto Ledezma Rocher, Mtra. Irma del Carmen Vázquez González.

Por su parte, el Lic. Héctor Pérez Rivera hizo una breve reseña histórica del fenómeno de trata tomando como antecedente nuestra propia idiosincrasia, “si nos remontamos a la antigua Tenochtitlán podemos encontrar que desde ése tiempo se acostumbraba dar a las mujeres en forma de tributo, pasando por el Virreinato de la Nueva España, donde se establece en las calles de La Merced la Primera Casa de Mancería de la Nueva España”. Y continuó: “Lo curioso es que no fue hasta el año 2008 que se expide en México la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Trata de Personas en el Distrito Federal, es decir, es un fenómeno social ignorado por el derecho penal por más de 500 años”. “La trata tiene aristas muy complicadas”, comentó Pérez Rivera, acotando: muchas personas que se dedican a la defensa de víctimas afirman que no existe el trabajo sexual y por otro lado, existen las opiniones de quienes lo consideran un empleo tan digno como cualquier otro, pues les permite llevar sustento a la familia y nos encontramos que éstas mismas posiciones son enfrentadas también por la autoridad al momento de regular, y hoy día no existe consenso que diga sí se debe ser siempre perseguido el comercio sexual como trata de personas o si en algunos casos

puede permitirse. El gran problema radica al encontrarse bandas de crimen organizado muy bien estrucuturadas que manejan las rutas. “En lo particular la clínica del ITAM ha tenido ya algunos éxitos, se han logrado criterios en salas penales para elevar montos de reparación del daño, estamos ante un nuevo paradigma en nuestro sistema legal que nos permite tener todo un abanico de tratados internacionales en derechos humanos para así poder proteger el bien jurídico tutelado por el delito de la trata de personas, el derecho a una vida libre de violencia”, apuntó el especialista. En su opinión, Pérez Rivera señaló que también es necesario incidir en la materia legislativa donde se requiere poder clarificar los tipos penales contenidos en ley, “la más importante de todas es poder conseguir la suma de voluntades, concientizando sobre qué es lo que está sucediendo en nuestro país y en el resto del mundo y poder apoyar, cada quien desde su propio ámbito a las víctimas de éste terrible delito”.

El especialista señaló

Existen en el mundo cerca de 800 mil víctimas de esta forma moderna de esclavitud

Al concluir, la exposición se realizó una sesión de preguntas y se entregaron reconocimientos de participación.


EN EL NIDO

Ofrenda tradicional de la División de Educación a Distancia (DED) Por Nora Elizabeth Romero Guerrero - Fotos: Víctor Jurado

El tercer piso del edificio Jorge Carpizo, ubicado en Av. Universidad 2219 a un costado de Ciudad Universitaria en el Distrito Federal, donde la División de Educación a Distancia tiene su sede, se vistió de colores gracias al sincretismo que representan los altares de Día de Muertos. Flores, comida y el inconfundible olor a copal reviven las tradiciones mexicanas, gracias a la colaboración de los artistas cartoneros de Tepozotlán, Estado de México. Doña Nancy Chávez y Don Gabriel Granados (www.creaturas.wordpress.com), quienes de manera generosa nos proporcionaron dos calaveras monumentales fabricadas de manera especial para esta ofrenda. La ofrenda de este año fue dedicada a los maestros de la Facultad de Derecho que fallecieron durante el 2013, los profesores que se recordaron fueron: Lic. Carlos Cortés Figueroa, Lic. Bernardo Elías García González, Lic. Alfonso Madrid Espinosa, Lic. Horacio Castellanos Coutiño, Dr. Juan Andrés Hernández Islas, Lic. Pablo Roberto Almazán Alaniz, Lic. Ignacio Mejía Guízar, Lic. Héctor Javier Narciso Martínez Bello, Lic. Gonzalo Armienta Calderón, y Lic. Shirley Noemí Posadas Solís, entre otros.

9


EN EL NIDO a su alrededor en una representación del cosmos.

clara

En la ofrenda tematizada de la Facultad de Derecho se incluyeron elementos de lo tradicional que se encuentra en el Día de Muertos, tal como son la flor de cempaxúchitl, la vela, las veladoras, la fruta y el humo del copal quemándose. Esto imprimió un toque especial a la recreación de la obra, que al ser movido por el aire de la tarde otoñal dieron ese efecto del torbellino que se puede apreciar en la pieza obra de la artista originaria de España.

Foto: José Antonio García Tinoco/DED/Derecho/UNAM

La Facultad de Derecho presente en la mega ofrenda UNAM

50 años sin Remedios Varo La Facultad de Derecho formó parte del XVI festival universitario del día de muertos

El evento contó además con la presencia del Secretario General de la Facultad de Derecho, Lic. Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles y demás autoridades académicas y administrativas. Así, maestros y alumnos que se dieron lugar en el sitio que estuvo amenizado por la estudiantina de la institución disfrutaron de este magno evento.

Por José Antonio García Tinoco - Foto: José Antonio García Tinoco

El pasado 29 de octubre a las 19:00 horas fue presentada la Ofrenda de la Facultad de Derecho como parte del XVI Festival Universitario del Día de Muertos, Megaofrenda 2013, con la temática “50 años sin Remedios Varo”. El evento que tuvo lugar en el espacio universitario denominado “Las islas” de Ciudad Universitariat contó con la presencia de la Directora de la Facultad de Derecho, la Dra. María Leoba Castañeda Rivas. La ofrenda presentada por alumnos y personal de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, Culturales y Deportivos de la Facultad de Derecho a cargo del Lic. Julio César Andrade Sánchez se inspiró en la obra titulada “Naturaleza10

muerta-resucitando” (1963) de la homenajeada Remedios Varo. Esta pintura en la que se aprecia la luz de una vela situada sobre una mesa y en su alrededor giran en un torbellino diversas frutas, dos de ellas reventadas; abajo giran los platos que en un momento dado pudieron contenerlas y por encima de las frutas se pueden ver unos insectos que de no ser por su tamaño, pudieran ser mosquitos o langostas, todo ello ambientado en un recinto cerrado sin luz natural y con lo que pudieran ser unas cortinas cubriendo las paredes. En la pintura destacan los colores amarillo y anaranjado de ligero a intenso, interpretándose como el sol con los planetas orbitando

Obra: “Naturaleza-muerta-resucitando”, autor: Remedios Varo, Foto: Archivo


EN EL NIDO

“Naturaleza muerta resucitando” Estudiantes de derecho participan activamente en la conservación de tradiciones mexicanas En la versión 2013 de la mega ofrenda celebrada en honor a Remedios Varo, y situada en Las Islas de Ciudad Universitaria, la Facultad de Derecho participó con la representación de la obra Naturaleza Muerta Resucitando (1963).

Por Nicolás Castañeda V. - Fotos: Nicolás Castañeda V.

mesa, con fruta y platos volando alrededor de ella. Esto se encuentra en las ruinas de un castillo. Ella se representa en esta vela, siendo la única fuente de luz del lugar. La mesa hace retornar a su infancia, a la cual tuvo que renunciar al explotar en España la Guerra Civil, se traslada a Francia. Estando allí, estalla la Segunda Guerra Mundial y Viaja a México, siendo en este país donde realiza sus obras más significativas. El castillo medieval que representa la esclavitud del hombre, espiritual y físicamente.

Todo ello, simboliza que Remedios Varo ha alcanzado su libertad. Su punto más alto espiritualmente. Por último, la Coordinación de Actividades Deportivas fue la encargada de diseñar el altar de la Facultad de Derecho y para la elaboración de la misma, colaboraron más de 17 estudiantes durante dos días. Además de los estudiantes de la UNAM, la Mega Ofrenda se extendió a invitar al público en general.

Dentro de esta estructura hay una ventana, que es la única salida que se encuentra, y figura esa libertad que siempre puedes encontrar.

Es el caso de Jimena López Cano, cuya familia “vino a apoyarla y admirar las ofrendas, no sólo de Derecho, sino de toda la Universidad”, comentó el padre de familia.

Los esqueletos encarnan a las personas que no pudieron salir de esa opresión.

La Mega Ofrenda 2013 estuvo disponible hasta el pasado domingo 3 de noviembre.

Remedios Varo, Foto: Archivo

El martes 29 de octubre, en punto de las 19:00 horas, los estudiantes de la Facultad de Derecho estaban listos para la ceremonia de Inauguración. Así, el Rector de la UNAM, José Narro Robles, acompañó a los futuros abogados durante el evento. Los estudiantes de Derecho, Jimena López Cano y Ricardo Hernández Gómez, estuvieron explicando a las personas el significado del altar: Basada en la obra, Naturaleza Muerta Resucitando, Remedios Varo cristaliza lo que pasó en su vida, es decir, su trayectoria. Esta es la última obra, y su principal. Remedios coloca una vela al centro de una

Fotos: Nicolás Castañeda V. / DED / Derecho / UNAM Representación de la obra: “Naturaleza-muerta-resucitando”

11


EN EL NIDO

La violencia familiar y sus consecuencias Especialistas abordan los efectos de la violencia familiar dentro de la 2ª Jornada de Salud Mental y Aspectos Jurídicos

Por José Antonio García Tinoco

un ejercicio abusivo del poder que implica siempre su uso para producir un daño. Recordó que la violencia familiar y el maltrato no son un problema reciente, ya que el análisis histórico revela que ha sido una característica de la vida familiar tolerada, aceptada desde tiempos remotos; “comenzó a tematizarse como problema social grave a comienzos de los años 60, cuando algunos autores describieron el “síndrome del niño golpeado”. Redefiniendo los malos tratos hacia los niños al inicio de los años 70, la influencia del movimiento feminista resultó decisiva para atraer la atención de la sociedad sobre las formas y las consecuencias de la violencia contra las mujeres, la violencia familiar era considerada como un fenómeno poco frecuente, catalogado como anormal y atribuido a personas con trastornos psicopatológicos”, dijo.

Foto: Ophelia Cherry, Italy, http://www.sublimepixel.com

Como parte del Ciclo de Conferencias “2ª Jornada de Salud Mental y Aspectos Jurídicos”, el pasado 17 de octubre en el Aula Magna “Jacinto Pallares” de la Facultad de Derecho, se llevó a cabo la quinta fecha bajo el nombre “Violencia Familiar”, a cargo de la Psic. María Liliana Martínez Chávez y el Mtro. José Barroso Figueroa. 12

La Psic. Martínez Chávez tuvo a su cargo la primera parte de la conferencia, contextualizando el tema de la “violencia familiar” a través de la conceptualización, caracterización y consecuencias. La especialista señaló que la raíz etimológica del término violencia remite al concepto de “fuerza”, por lo tanto el fenómeno supone

Además, señaló las dos variables que rigen el funcionamiento familiar: 1) poder —capacidad de afectar a otras personas; influencia es el uso de esa capacidad; control es la forma exitosa del uso del poder— y, 2) género —es una construcción cultural, mientras que sexo es una categoría que remite a los atributos biológicamente adscritos—. Ambas categorías aluden a una particular organización jerárquica de la familia. En ella la estructura del poder tiende a ser vertical, según criterios de género y edad, ya que


EN EL NIDO en una familia existe un jefe de familia. Además explicó que la verticalidad, disciplina, obediencia, jerarquía, respeto, castigo son elementos indispensables para la organización de instituciones militares, dentro de las cuales resultan funcionales, cuando estos fundamentos sirven como base para regular las relaciones familiares, entonces encontramos algunas leyes implícitas pero sancionables: “los hijos deben respeto a los mayores”; “la mujer debe respeto al marido”; “los hijos deben obedecer a los padres”; “el padre debe mantener el hogar”; “el padre es el que impone la ley”; y “las faltas a la obediencia y al respeto deben ser castigadas”.

Y dijo: “hay razones para dejar de considerarlo como un “problema privado”: las personas sometidas a situaciones crónicas de violencia dentro del hogar presentan una debilitación gradual de sus defensas físicas y psicológicas, lo cual se traduce en un incremento de los problemas de salud; también se registra disminución en el rendimiento laboral”. Sobre los niños y adolescentes que son víctimas o testigos de la violencia familiar, la especialista explicó que presentan trastornos de conducta escolar y dificultades en el aprendizaje ya que reproducen el modelo violento en futuras relaciones —niños-adolescentes—.

calidad de vida de sus integrantes y problemas diversos”. Por su parte, el Lic. José Barroso Figueroa habló principalmente de los aspectos jurídicos que conllevan la violencia familiar, citó algunos puntos jurídicos, entre ellos: Concepto Artículo 323 Quáter del Código Civil del Distrito Federal La violencia familiar es aquel acto u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier integrante de la familia dentro o fuera del domicilio familiar, y que tiene por

Enfatizó que la naturalidad con que estas premisas son aceptadas legitima diversas formas de abuso familiar, puntualizando que un ejemplo claro son los niños abusados sexualmente, “son una consecuencia de la aceptación de las normas acerca de la obediencia y el respeto que les deben a los mayores, en una estructura vertical, se suele poner el acento en las obligaciones más que en los derechos de los miembros”. La especialista continuó explicando que la utilización de las distintas formas de violencia familiar —física, emocional o sexual—, suponen el empleo de la fuerza para controlar la relación y habitualmente se ejerce desde los más fuertes hacia los más débiles. “La violencia es entendida como un emergente de las relaciones de poder dentro de la familia”, acotó la psicóloga Martínez Chávez. Apuntó que cualquier acto de violencia de una persona contra otra constituye un crimen, independientemente de que ocurra en la calle o dentro de las cuatro paredes de una casa.

Foto: doriana_s, “Sweet son”, Romania, http://www.sxc.hu

Y representan un porcentaje elevado de conductas delictivas, asesinatos y lesiones graves entre los miembros de la familia. Casi para terminar la Psicóloga Martínez Chávez concluyó su participación reflexionando “la violencia familiar, no educa, sólo lastima y puede causar lesiones irreparables. La violencia familiar tiene como consecuencias, bajo niveles en la

efecto causar daño, y que puede ser cualquiera de las siguientes clases. Por último, enfatizó la importancia de revisar completamente el marco jurídico, el cual está integrado por los artículos 282, 323 Quáter, 323 Quintus, y 323 Sextus y todos ellos del Código Civil del Distrito Federal y el artículo 3 fracción III, de la Ley de Asistencia y Prevención a la Violencia Familiar, entre otras disposiciones aplicables. 13


EN EL NIDO

Depresión en el estudiante universitario un problema en aumento La Lic. Gabriela Jáuregui Nieto, psicóloga de la Facultad de Derecho expone los factores y afectaciones de la depresión en los estudiantes Por José Antonio García Tinoco

Dentro del Ciclo de Conferencias de la 2ª Jornada de Salud Mental y Aspectos Jurídicos, celebrado el jueves 31 de octubre, se llevó a cabo el sexto y último evento de la jornada con el tema: “Depresión en el Estudiante Universitario”, a cargo de la licenciada Gabriela Jáuregui Nieto, psicóloga de nuestra Facultad, quien desarrolló el tema, además de las implicaciones que afectan directamente la esfera jurídica del individuo o de terceras personas. La psicóloga Jáuregui Nieto contextualizó en primera instancia el tema y abordó la noción de adolescencia que “es el período de transición entre la niñez y la edad adulta, etapa trascendental en la vida de todo ser humano en la cual hombres y mujeres definen su identidad afectiva psicológica y social.” Mencionó que no existe una edad delimitada para el inicio de esta etapa, pero por lo regular se presenta a partir de los 12 años y su consolidación se da entre los 16 y 18 años. Expresó que durante esta etapa sucede que el chico toma consciencia de su instinto de procreación, así como de su identidad sexual abandonando la posición bisexual. En otras etapas, la adolescencia tardía, que se presenta entre los 19 y los 21 años, señaló: “existe una mayor unificación entre los procesos afectivos, volitivos y de acción, se jerarquizan los valores e intereses del yo, se cristaliza una posición sexual irreversible y se 14

jerarquizan sus afectos de acuerdo a la identidad lograda”. Y la post-adolescencia, que se da entre 22 a 25 años y que representa el paso final de la adolescencia, donde las identificaciones son plenamente aceptadas y se fortalecen. Así también, la especialista desarrolló la noción de depresión y a propósito dijo que se trata de un trastorno de la afectividad, que conforme avanza afecta el pensamiento, las emociones, los sentimientos la salud física y la conducta de quienes la padecen, se identifica por un tono de tristeza que puede ir acompañada de sentimientos de minusvalía, indiferencia, apatía y predisposición al suicidio. La especialista indicó que hay una gran diferencia entre sentirse triste y estar deprimido. La tristeza es una emoción frecuente, casi natural, forma parte de la vida cotidiana, es transitoria, sin embargo cuando esta tristeza se acompaña de otros síntomas como apatía, angustia, temores, sentimientos de vacuidad y baja autoestima, se está hablando de un cuadro depresivo mayor, que tiene que ser tratado psiquiátrica y psicológicamente, ya que presenta un contenido psicológico y bioquímico. La psicóloga de la Facultad también desarrolló el origen y causas de la depresión que se deben a factores: genéticos, cerebrales bioquímicos, psicológicos y

sociales. Además enlistó los signos y síntomas de la depresión: tristeza, apatía, sensación de soledad intensa y persistente; pesimismo y desesperanza; desamparo; sentimientos de culpa y auto reproches; sentimientos de fracaso; pérdida de sentido a la vida; ideas de muerte, ideación de suicidio; alteraciones en la actividad motriz, lentitud en el habla, agitación; y angustia y temores. Jáuregui Nieto indicó los llamados signos y síntomas vegetativos: fatiga, pérdida de energía, pesantez de las extremidades, incapacidad de trabajar y dificultad para concentrarse; inapetencia o voracidad; aumento o pérdida de peso; trastornos del sueño; disminución del apetito sexual; trastornos menstruales; constipación; y trastornos fisiológicos. Posteriormente, la Psic. Gabriela Jáuregui Nieto habló de cómo la ideación suicida, los intentos y el mismo suicidio en los adolescente que va en aumento en los últimos años. Afirmó que durante la adolescencia se dan actos compulsivos y es preciso evaluar los puntos que conducirían al adolescente al suicidio. A manera de conclusión, enfatizó en la alta incidencia de casos de depresión que se presentan en la Facultad de Derecho y la necesidad que existe de atender e incrementar los recursos humanos y materiales para solventar este creciente problema dentro de la población de alumnos.


EN EL NIDO

Conferencia: "Adopción por parejas del mismo sexo"

Por Raúl David Cruz González - Fotos: Víctor Jurado

De izquierda a derecha Mtra. Ma. Del Carmen Montoya; Dr. Julián Güitrón Fuentevilla; Mtro. José Barroso Figueroa; Dra. Elena Leonor Cárdenas Miranda; Dra. Gloria Moreno Navarro.

El miércoles 23 de octubre del año en curso en el auditorio Eduardo García Máynez se llevó a cabo la conferencia “Adopción por parejas del mismo sexo”. Presidieron el evento el Lic. Víctor Hugo Morales, Lic. José Barroso Figueroa, Dr. Julián Güitrón Fuentevilla, la Dra. Gloria Moreno Navarro, la Dra. Elva Leonor Cárdenas Miranda, el Lic. Carlos A. Morales Montes de Oca, la Dra. Lucía Raphael de La Madrid, la Dra. María Antonieta Magallón Gómez y la Mtra. María del Carmen Montoya Pérez.

calidad de cónyuges, ergo pueden adoptar, y así se pronunció la Suprema Corte”.

El Dr. Julián Güitrón inició su exposición señalando que: “pese a la polémica sobre si las parejas de un mismo sexo tienen derecho a adoptar o no adoptar, es la ley la que regula esto, ya que los cónyuges pueden adoptar, y que si existe el matrimonio entre personas de un mismo sexo, éstos tienen la

Además explicó que en el mundo también hay contrastes respecto a este tema, ya que por ejemplo Francia acaba de aprobar la ley para casar a dos personas del mismo sexo. En cambio, Rusia tiene la iniciativa, todavía no aprobada, de que si un varón padre de un menor se declara homosexual,

Mencionó también que: “del 2010 al 2012 en el Distrito Federal se han realizaron 2548 matrimonios entre personas del mismo sexo y se ha autorizado la adopción de dos menores.”

“Estamos en una nueva realidad ...”

puede perder la patria potestad. Por su parte, la Dra. Gloria Moreno Navarro, dijo “no estar en contra de la adopción, ya que estudios han demostrado que no existe un daño real para el menor”, mencionando investigaciones de reconocidos profesionales, señaló que: “estos estudios demuestran además, que la homosexualidad no es un desorden mental, tampoco una enfermedad y en conclusión, la calidad de los padres es lo que importa”, finalizó. La Dra. Elva Leonor Cárdenas favoreció el bien superior del menor y la familia como base fundamental. Postuló algunos instrumentos internacionales y como profesional en esta materia, señaló que aún en la adopción de menores por parejas heterosexuales, llega haber 15


EN EL NIDO rechazos después de realizarla por parte de los adoptantes, lo que crea en el menor un efecto negativo porque hay una falta de cultura para esta figura jurídica Por otro lado, el Lic. Carlos A. Morales Montes de Oca, se dijo padre adoptivo de cinco niños, lo que arrancó aplausos por parte de los presentes. Habló de la adopción simple y plena, y dijo no estar de acuerdo con la adopción por personas del mismo sexo, porque aún no estamos preparados.

Clausura curso de oratoria El curso duró nueve sábados donde se vertió la amplia experiencia del Dr. Dávalos Por Nora Elizabeth Romero Guerrero

participación a todos los que en él asistieron. Así mismo dirigió unas palabras de aliento a los alumnos, y por supuesto reconoció y agradeció al Dr. Dávalos Morales su interés y entusiasmo para seguir impartiendo el curso de oratoria, el cual ha impartido en más de treinta ocasiones.

La Dra. Lucía Raphael de La Madrid, se asumió en contra del interés superior de quienes defienden a los que están en contra de la adopción, por personas del mismo sexo y cito textos de reconocidos académicos, sobre todo de Marta Lamas.

Posteriormente y para concluir el evento de clausura, el Dr. Dávalos Morales mostró a la invitada y alumnos presentes sus dotes de oratoria.

Dr. José Dávalos Morales - Foto: http://www.flickr. com/photos/ juristasunam

El pasado 19 de octubre tuvo lugar la clausura del curso de Oratoria, impartido por el Dr. José Dávalos Morales, en el auditorio Ius Semper Loquitur de la Facultad de Derecho UNAM.

Dr. Julián Güitrón Fuentevilla

Finalmente para cerrar el bloque de oradores, la Dra. María Antonieta Magallón Gómez, expresó: “… estamos en una nueva realidad, porque la vida de los niños está en nuestras manos, nos está llevando a adquirir conciencia colectiva para que proyectemos una nueva sociedad” y concluyó: “…este proceso es factible si participan todos los entes que imparten valores sociales, principalmente la familia, porque el vínculo principal es el amor”. 16

El evento contó con la presencia de la Dra. María Leoba Castañeda Rivas, Directora de nuestra Facultad, quien escuchó el discurso de algunos alumnos que durante nueve sábados acudieron a tomar el curso en el cual el Dr. Dávalos vertió su amplia experiencia en la técnica de la oratoria.

Cabe señalar que la convocatoria al curso fue abierta y gratuita. Ese curso inició en agosto y concluyó el 26 de octubre del presente, tiempo durante el cual, el auditorio “Ius Semper Loquitur” recibió a un nutrido grupo de alumnos de la Facultad de Derecho, en especial de los primeros semestres. También asistieron algunos profesores, alumnos de otras escuelas y facultades de la UNAM y de otras universidades.

Técnica indispensable para transmitir ideas por medio de la palabra, habilidad necesaria que todo abogado tiene que perfeccionar, frente a la implementación de los juicios orales. Al término de los discursos la Dra. María Leoba Castañeda Rivas hizo entrega de constancias de

Foto: Itzel Hadlai Ortiz González


EN EL NIDO

Prevención de salud para la mujer El cáncer de mama en hombre representa el 1% de las muertes ocasionadas por la enfermedad

Por: Itzel Hadlai Ortiz González - Fotos: Víctor Jurado

productiva, el cual se trata de la etapa en la que mayor periodo va a tener la mujer en cuanto a su productividad. “La etapa reproductiva va a variar dependiendo de cada mujer y es por eso que hoy día, hablando del virus del papiloma humano se recorre la prevención a los 9 años porque hay pacientes que teniendo esa edad pueden tener una reproducción”, explicó. Además la especialista describió que una de las patologías que sigue cobrando cada dos horas una vida es el cáncer cervicouterino. “Cada año tiene 500 mil nuevos casos en el mundo, es el segundo cáncer más común para la mujer y el tercero como causa de muerte de manera general”, afirmó. “Va a competir con el cáncer de mama”, puntualizó De Anda Aguilar. Lo importante es transmitir un mensaje de prevención.

En el auditorio Benito Juárez de nuestra Facultad, dentro de las Jornadas de Salud el pasado 21 de octubre, se llevó a cabo la Conferencia sobre Salud Preventiva y Salud en la Mujer, la cual fue impartida por la doctora Leticia De Anda Aguilar, Directora de la Coordinación Pericial de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. La ginecóloga obstetra colposcopista expuso sobre enfermedades que afectan a la mujer como el virus del papiloma humano, las infecciones de transmisión sexual, el cáncer cervicouterino y el cáncer de mama.

La doctora De Anda Aguilar expresó que lo importante para ella es transmitir un mensaje de prevención, tanto para mujeres como para hombres, sobre las enfermedades que forman parte de las principales causas de muerte en nuestro país. La expositora abordó el concepto morbi-mortalidad en la etapa

“Cada año tiene 500 mil nuevos casos en el mundo y es la tercera causa de muerte”

Y agregó: “se reconoce que la mayoría de los cánceres cervicouterinos están vinculados al Virus del Papiloma Humano (VPH), hoy día se dice que este virus tiene más de 200 estereotipos”. En la conferencia igual explicó que en el 2010 el cáncer de mama cobró 13 mil 432 vidas de mujeres y que a partir del 2006 se convirtió en la primer causa de muerte en neoplasias en mujeres mayores de 25 años, “y lo más impactante porque son mujeres que están en la flor de su etapa reproductiva y productiva”, puntualizó. La egresada del Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia señaló que es importante conocerse, 17


EN EL NIDO

Lic. Gabriela Patricia Díaz Rodríguez y Dra. Leticia de Anda Aguilar.

tocarse y palparse para saber si algo está bien o mal, “la palpación tiene una sensibilidad del 85% y si se hace la revisión periódica se puede prevenir una neoplasia, así como poder tomar una acción de manera correctiva en etapa temprana”.

En el caso del hombre El 1% del cáncer mamario a nivel mundial le corresponde al hombre y para él es más agresivo Además explicó que en el caso del hombre, éste también tiene una glándula mamaria y desafortunadamente el 1% del cáncer mamario a nivel mundial le corresponde al hombre y para 18

él es más agresivo, “es por ello que el hombre tiene que hacerse esa exploración como lo hace la mujer”. Con relación a las enfermedades de transmisión sexual, la doctora dijo que hoy día pueden llevarse a cabo un impacto hacia la salud de la mujer. “Este viene a ser otro de los problemas de salud pública a nivel mundial, se dice que hay 220 mil casos nuevos y de éstos dos terceras partes están en pacientes que no han cumplido ni

Dra. Leticia de Anda Aguilar.

siquiera los 25 años de edad”. Para finalizar su conferencia la galena especialista recordó el slogan: “Cáncer de mama: tómatelo a pecho”. Expresó que se pueden llevar a cabo acciones a tiempo, “hay que sensibilizar en nuestro entorno inmediato a partir de este tipo de información, pero principalmente hay que prevenirnos, pues de antemano estamos curando una complicación mayor que pueda traer consecuencias mortales”. “Prevenir es curar”, finalizó.


EN EL NIDO

La música y la identidad de una sociedad Abordan la importancia de la música en la conformación de la identidad de los pueblos

Por José Antonio García Tinoco - Fotos: Víctor Jurado

entre el ritual del maíz y su relación con la música, destacando la importancia de dicha conjugación. “En nuestra cultura somos hombres de maíz, porque éste es inherente en nuestra vida cotidiana y en nuestra tradición culinaria, porque nos hemos hecho a la manera del maíz y el maíz se ha hecho a la manera nuestra”, dijo el profesor de la Escuela Nacional de Música. El trabajo de investigación que realiza se focaliza en San Luis Potosí, en la región huasteca, en unas comunidades nahuas que siguen manteniendo el ritual de agradecimiento al maíz, ya que antes de cosecharlo dan una ofrenda a la tierra.

Taly Guitierrez Ríos ejecutando el violín durante la conferencia.

Como parte de las actividades culturales que se realizan en los diferentes espacios de la Facultad de Derecho de la UNAM, el pasado 29 de octubre, se llevó a cabo la conferencia “La Música del Maíz”, a cargo del Dr. Gonzalo Camacho Díaz en el Auditorio “Mario de la Cueva”. El Dr. Camacho Díaz inició su conferencia expresando: “a una sociedad se le reconoce más por su música, su danza y su fiesta, que por sus estadísticas”, es decir, dijo el especialista “el arte nos lleva a conocer al ser humano”.

El etnólogo reiteró la importancia de la música como vehículo para interactuar, “cuando el lenguaje no es suficiente o cuando se requiere otra forma de compartir emociones, esto último ayuda a construir identidad y comunidad, por ello los jóvenes se unen alrededor de ciertos géneros musicales y es así como la música también rompe barreras generacionales y siempre ha estado presente en la vida e historia del hombre y en muchas comunidades y rituales”. El Dr. Camacho Díaz explicó que desde tiempo atrás realiza una investigación que aborda la mezcla

“Hoy día este ritual más que una superstición, sabemos a través de la antropología, que estamos ante lo que se conoce como “ecología sagrada”, por el hecho de cuidar y defender: la tierra, el maíz, la vida de los animales, la vida de los bosques y la naturaleza, estrategia que permite al hombre interactuar con la naturaleza sin destruirla”, dijo. También explicó un ritual llamado “Tlamanes” —agradecimientos—, el cual se realiza para dar gracias y levantar la cosecha del maíz, en la actividad se establece que la milpa es una casa y para entrar en ella hay que pedir permiso a través de una ofrenda, que consiste en un tamal, aguardiente, copal, fruta y la música. Apuntando, “el ciclo del maíz es un modelo para interpretar el universo, 19


EN EL NIDO organizando las fiestas de la comunidad y el trabajo agrícola”. El especialista mencionó que el número siete es el sagrado para el maíz, relacionándolo con los puntos cardinales, mismos que son llamados por los nahuas “regiones o rumbos”, y se incluyen arriba, abajo y centro.

se conoce con el término de chicomexochitl, palabra náhuatl que quiere decir “siete flores”, y que al siete no solo se le da un significado numérico, sino que se refiere también a lo sagrado o “a muchos”. El Dr. Camacho Díaz quien es además Médico Cirujano por parte de la Universidad Nacional

"Chicomexochitl, quiere decir siete flores y su significado numérico se refiere a lo sagrado o a muchos" El ritual continúa en la casa del anfitrión en donde se toca un son y empiezan los agradecimientos en la cocina con las mujeres que han cocinado, teniendo ella o ellas que hacer siete brindis; posteriormente se lleva todo a la milpa y se hace un altar con las primeras mazorcas, después se le da de comer a la tierra. “Una vez que se recogen todas las mazorcas se hace un simbolismo del alimento que va a regresar a la casa; se baila “el maicito”, ahí un niño representando a Chicomexochitl y una joven quinceañera cargando una muñeca bailan al maíz; la ceremonia concluye con el depósito de la basura del maíz, es decir, se sacraliza para reciclar regresando a la tierra y terminar el ciclo”, contó el especialista en antropología y artes. Taly Gutiérrez Ríos y Carlos Ascencio Gómez, ilustraron sonoramente la conferencia y ejecutaron el violín y la huapanguera, respectivamente.

Dr. Camacho Díaz.

Y aclaró, “de ahí el siete y de donde se configura un espacio sagrado y de alguna manera el universo, en donde los seres humanos estamos en el centro y las divinidades están en los cuatro rumbos: arriba y abajo. Aclarando que el abajo no tiene que ver con el concepto del infierno católico, sino con el inframundo y sus fuerzas que son las que hacen que el maíz crezca, que las plantas crezcan, tiene que ver con las fuerzas creadoras vivificantes”. También explicó que el maíz 20

Autónoma de México resumió el ritual, explicando que primero se toca un son llamado “El canario”, éste sirve para abrir las puertas del paraíso de los nahuas y permite hacer un llamado a los dioses para que reciban la ofrenda. Posteriormente, se prepara un gran tamal con un gallo adentro al cual no se le quita el pico porque tienen que cantar en la milpa, pero si se le quita el corazón y ese tamal será el alimento para la milpa.

Finalmente, expresó la manera en la que la música ayuda a construir una comunidad y la identidad de los nahuas. Así como la forma que se transmite mucho de la cultura a través de la música al ser elemento fundamental en el ritual, al construir un espacio y tiempo particular a través de los sonidos, fortaleciendo los lazos comunitarios y el amor hacia la tierra.


EN EL NIDO

Psic. Froylán González y Psic. Citlaly Ortiz.

Modelo de atención a las víctimas Realizan actividades formativas para los futuros profesionistas del Derecho Por: Itzel Hadlai Ortíz González - Fotos: Víctor Jurado

El 29 de octubre en el auditorio Benito Juárez de nuestra Facultad se realizó la Clínica Victimológica: Modelos de atención a víctimas, a cargo de los psicólogos Citlaly Ortiz y Froylán González, funcionarios de la Procuraduría General de la República. En su intervención la psicóloga Citlaly Ortiz, encargada de trabajo social en el Centro Regional de Atención a Víctimas del Delito de la Procuraduría General de la República, explicó que lo más importante para la víctima es un trato digno ya que hay muchos modelos de atención que están manejando diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales, “la idea es poder realizar su trabajo de forma ética”, apuntó. La especialista recordó que el objetivo de los modelos de atención es establecer un procedimiento para respetar los

derechos humanos de las víctimas, “los conceptos fundamentales obtenidos en la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso del Poder trascendieron al interés de los estados, por ejemplo, el concepto de víctima y los derechos esenciales que ellos tienen en su calidad de sujeto pasivo de una conducta delictiva que sanciona la ley penal, tales como el acceso a la justicia, trato justo, indemnización y asistencia legal”.

"La idea es poder realizar su trabajo de forma ética” Por su parte, el psicólogo Froylán González, docente en el curso “Bases generales para la elaboración del dictamen médico-psicológico, especializado para el delito de la tortura” de la

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, señaló que la atención a víctimas es nueva. “El modelo de atención a víctimas está integrado por planeación estratégica, diseño, implementación, vigilancia”, explicó. Además apuntó que el primer modelo de atención en México fue en el Distrito Federal, “a partir de ahí se han ido mejorando y ampliando las vertientes de estos centros, por ejemplo, se encuentra el centro de atención de personas extraviadas y ausentes”, recalcó. Para finalizar el psicólogo expresó que los requisitos mínimos para un modelo de atención son: que el servicio reúna las condiciones mínimas de una normatividad interna, personal especializado y sensibilizado, espacio físico con instalaciones adecuadas y personal capacitado y un manejo estratégico de la información. 21


BÚHOS DESTACADOS

Los búhos de la Facultad de Derecho: récord invicto

Por: Víctor Jurado

Imagen: Cortesía del equipo de fútbol americano

Raúl Ugalde Flores, Coach del equipo de fútbol americano de los Búhos de Derecho, el pasado 21 de octubre visitó la cabina de Radio IUS canal multimedia, la estación de radio de la División de Educación a Distancia de la Facultad de Derecho. Compartió su gusto e inspiración por jugar fútbol americano y señaló que ello nace desde que era un niño de 10 años durante los setentas cuando miraba jugar a unos niños y un entrenador se acercó a invitarlo a jugar. Fue así como floreció su primer acercamiento a su vocación y verdadera esencia por este deporte. Sin embargo, es un hombre con una amplia visión deportiva y académica ya que su primera carrera fue la de veterinaria, la cual estudio en la Universidad Autónoma de México (UAM) en Xochimilco en donde llega a jugar con las Ranas Salvajes de la UAM. Además, otra profesión de la que es partícipe es la educación física. Ésta la cursó en la Escuela Superior de Educación Física, la cual ha ejercido durante 31 años, lo que lo hace un entrenador completo de las actividades deportivas sin perder el enfoque del mundo académico. En forma amena platicó de cómo la vida le llevó a ser el coach del equipo de fútbol americano, de eso hace ya cinco años. Él llega a reestructurar el equipo ya que se buscaba hubiera más alumnos de la facultad integrados en el mismo. Lo que se ha logrado con arduo trabajo pues este año se tienen 22

más jugadores de la Facultad de Derecho. De los 54 jugadores, 46 son alumnos de la Facultad. Parte de la Filosofía del Coach es que el Fútbol Americano es como la vida. Te lleva por varios rumbos, te enseña a luchar, a levantarte, a esforzarte, a ser leal y honesto contigo mismo. Lo que denota las características de un líder nato y que lo está demostrando al tener un equipo unido y fuerte.

Foto: Cortesía del equipo de fútbol americano

Así, en su visita el Coach manifestó que el deporte como el fútbol les da a los estudiantes una formación integral donde los valores enaltecen al hombre. La prioridad del equipo es la academia. El equipo de fútbol es parte del deporte y es integral. No es sólo el deporte, aquí no se crean deportistas, se crea la educación de los abogados de México que van a ejercer su carrera y lo que se pretende es complementar su educación. Y se vinculan con los valores del respeto, lealtad, trabajo en equipo, compañerismo. Es buscar

un equilibrio entre su participación en el equipo y la vida académica. El compañerismo, la disciplina, trabajo en equipo y la familia, son las razones que hacen del fútbol americano un punto de unión. "El equipo de fútbol de los Búhos, forma familias y hermandad", apuntó. Se habla mucho de la hermandad puma. En cuanto a las familias son diferentes a las generaciones de los 40s y 50s. Ahora, estos tiempos son difíciles y se reflejan en el desarrollo de las familias mexicanas. Hoy se vive y se actúa diferente. El Coach afirmó que la prioridad del equipo está en las aulas. No obstante, al referirse sobre la trayectoria del Los Búhos, señaló que el Torneo va en su segunda fecha y el equipo va muy bien. Que han jugado contra las facultades de Veterinaria y Arquitectura y los marcadores han sido a su favor con números de 18 a 8 y 27 a 7, respectivamente. Muy satisfecho comentó que el torneo es muy colorido con las porras y ver que las gradas del campo número seis se llena, es muy gratificante. Y agregó: Lo bonito es que van a acompañar a los jugadores su familia, amigos y novias. Lo que hace del ambiente del fútbol americano muy familiar. Cerró su participación, refiriendo que los búhos mantienen un récord invicto de tres ganados, venciendo a Veterinaria, Arquitectura, y a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.


NUESTRO PLUMAJE la librería, la hemeroteca y el área de procesos. La Hemeroteca contiene aproximadamente 33,810 fascículos de revistas y diarios especializados. En el área de procesos técnicos, también se reciben las donaciones y los libros que requieren restauración o envío a la encuadernación.

Aspecto del interior de la Biblioteca “Antonio Caso”.

Biblioteca “Antonio Caso” Al resguardo del conocimiento en Derecho Por Raúl David Cruz González - Fotos: Víctor Jurado

La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con una de las bibliotecas más importantes de América Latina. La Biblioteca Antonio Caso es considerada una de las más importantes de América Latina, en ella se resguarda un acervo bibliográfico, hemerográfico y documental compuesto por la más amplia variedad de autores clásicos y modernos en la ciencia jurídica.

la colección de publicaciones. Procesos Técnicos Adquirir, organizar, mantener y difundir, el acervo bibliográfico. Esas áreas se distribuyen en tres niveles: 1) Planta baja. Ahí se localiza el auditorio “Eduardo García Maynez”,

2) Primer nivel. Los servicios que se ofrecen a los usuarios se localizan en este nivel. Ellos son: a) Catálogos al público en sistema automatizado, b) Préstamo a domicilio automatizado, c) Acervos de la colocación general y de consulta en estantería abierta, d) Cubículos para la realización de trabajos en grupo, e) Servicio de fotocopiado, f) Oficina del Coordinador de la biblioteca. 3) Segundo nivel. En estantería cerrada se confinan: el área de colecciones especiales, la de libros antiguos y el de donaciones. Además están las áreas Banco de Datos: Internet, CD ROM y lectura individual y colectiva. Esta biblioteca se ubica en el edificio principal de la Facultad de Derecho, sito Avenida Universidad No. 3000. Ciudad Universitaria.

Actualmente, el edificio de la biblioteca de la facultad, mide aproximadamente 4.000 m2 y se integra por las siguientes áreas: Coordinación Responsable de organizar, dirigir y vigilar las funciones de las áreas que conforman la biblioteca. Servicios al Público Organizar, mantener y evaluar los servicios que se requieren. Hemeroteca Adquirir, organizar, mantener y difundir

Estantería área de consulta

23


EL BÚHO FISGÓN

Presentación del libro “El derecho civil en México, dos siglos de historia”

Por Nora Romero Guerrero - Foto: Víctor Jurado

Dra. Ma. Leoba Castañeda Rivas y el Dr. Héctor Samuel Torres.

El pasado 16 de Octubre, el Tribunal Superior de Justicia; el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal a través del Instituto de Estudios Judiciales y la Dirección General de Anales de Jurisprudencia y Boletín Judicial, realizaron la presentación del libro: “El Derecho Civil en México, dos siglos de historia, desde la formación de las instituciones hasta la socialización de la norma jurídica”, de la Dra. María Leoba Castañeda Rivas, con los comentarios de la Mtra. María Elena Ramírez Sánchez, Magistrada por M.L. Quinta Sala Familiar; Dr. Héctor Samuel Torres Ulloa, Contralor General; Lic. Alejandro Fernández Hernández, Juez Vigésimo Cuarto Familiar.

24


DEL OTRO LADO DEL BOSQUE

Seminario sobre trata de personas, migración y violencia en México

Por: Nora Elizabeth Romero Guerrero - Fotos: Víctor Jurado

Dra. Ma. Leoba Castañeda Rivas

“En la actualidad el aumento de la violencia y la inseguridad de todo tipo y a todos los niveles hace evidente que las formas en las que la violencia se está abordando no es suficiente, ni eficiente…”, fue como inició su ponencia el Dr. René Jiménez Ornelas del Instituto de Investigaciones Sociales en la conferencia del Seminario sobre Trata de Personas que se realizó el pasado 23 de octubre en la Sala de Consejo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. En una mesa redonda el Mtro. Mario Luis Fuentes Alcalá, Titular de la Cátedra Extraordinaria sobre Trata de Personas dió el mensaje de bienvenida, acompañado de varios investigadores y académicos como la Dra. Ma. Leoba Castañeda Rivas, Directora de la Facultad de Derecho, entre otros. El doctor Jiménez Ornelas habló sobre la ley de la trata de personas desde la perspectiva de la violencia social que se convierte en un factor fundamental y no debe ser sólo profundizado el estudio, también empezarlo a elevar como uno de los problemas lacerantes de nuestra realidad.

Señaló que en la actualidad el aumento de la violencia y la inseguridad de todo tipo y a todos los niveles hace evidente que las formas en que se está abordando no son suficientes ni eficientes. Esto se debe a que estás problemáticas son afrontadas desde el uso de la fuerza, lo cual es una solución aislada y autoritaria que hasta ahora sólo han dado resultados parciales y ha generado más violencia. Con ello, dijo, no se pretende establecer el marco general de la anterior administración y ni de la actual, sino inclusive ventilar que estas estrategias han ido incrementando la violencia en todos los órdenes. También abordó varios tipos de violencia y a este respecto dijo que se sufre violencia en los ámbitos más particulares como es la violencia familiar, la violencia a los adultos mayores, por supuesto la violencia laboral y que decir de la sexual. La violencia sexual, que ocurre cuando se obliga a cualquier persona a tener contacto sexual, ésta incluye el acoso, abuso y la violación, hay que recordar que una de las expresiones de la trata de personas es precisamente la explotación sexual a un ser humano en donde la destrucción del mismo va llevando a situaciones de condicionamientos futuros que no se están atendiendo. Expresó la preocupación sobre los diferentes niveles de autoridad y las competencias dentro de la estructura federal del Estado que den por resultado una aplicación diferenciada de la ley dependiendo si se ha realizado la adecuada armonización de la legislación pertinente o no a nivel estatal, pues se deben adoptar las

medidas necesarias para eliminar las inconsistencias en los marcos jurídicos entre los niveles federales, estatales y municipales. Así mismo señaló que existe una preocupación por la información recibida que indica una conexión entre el incremento de las desapariciones de mujeres en particular de niñas en todo el país y el fenómeno de trata de personas. Así, recomendó que en primera instancia en materia de trata de personas, se debe garantizar la implementación efectiva de la nueva Ley General para la Prevención Sanción y Erradicación de los Delitos de Trata y la Protección y Asistencia a las Víctimas con el fin de estandarizar la tipificación del delito de personas, tanto a nivel federal como a estatal y garantizar la asignación adecuada de recursos para su implementación. En segundo lugar, elaborar un diagnóstico del fenómeno de la trata de mujeres, niñas y niños incluyendo su ámbito, causa, consecuencias, propósitos, así como sus posibles vínculos con las desapariciones de mujeres, niñas y niños y las nuevas formas de explotación. Y, finalmente concluyó con la tercera recomendación: “recopilar sistemáticamente datos desglosados y los análisis sobre la trata de mujeres con miras a formular una estrategia amplia que incluya medidas de prevención, enjuiciamiento y castigo de los delincuentes, así como medidas más eficaces para rehabilitar a las víctimas.” Por último, se abrió un lapso de preguntas y respuestas. 25


DEL OTRO LADO DEL BOSQUE

Salud, educación, círculo de la salud “¡Goya! 20km” Por José Antonio García Tinoco - Foto: Archivo UNAM

El pasado 20 de octubre se llevó a cabo la carrera ¡GOYA! 20K, que contó con la participación de alrededor de seis mil corredores en las modalidades de 10 y 20 kilómetros, la salida y meta tuvo lugar en el Estadio Olímpico Universitario y la organización estuvo a cargo de la Fundación UNAM, con el apoyo de diversos patrocinadores. Los participantes —muchos de ellos alumnos maestros y personal docente de la UNAM— pudieron disfrutar el domingo de un estupendo recorrido a través de las avenidas que conforman el Campus Central de Ciudad Universitaria —escenario de este evento—, por lo que nuestra máxima casa de estudios colabora con la promoción de actividades deportivas que deben ser parte inherente en la vida saludable de los capitalinos. Meta de la carrera dentro del estadio Olímpico de Ciudad Universitaria.

26

¡Felicidades a todos los corredores!


PLUMA DORADA

El código de ética de nuestra Facultad de Derecho Por: Mtro. Miguel Eduardo Morales Lizárraga1

Sonó primero en radio pasillo: se estaba planeando un Código de Ética para nuestra Facultad y algunos alumnos comentaban de comidilla que en su contenido venían disposiciones como reglas de etiqueta para vestir en el recinto universitario y cosas por el estilo al estilo de un manual de Carreño o más propias de un Código de Moral. Por supuesto y por fortuna esas “sospechas” han sido infundadas. El acierto de un Código de Ética no es imponer ni agregar normas a las normas “ni ser sustituto de las disposiciones jurídicas y las instituciones.” Los códigos jurídicos y la legislación universitaria probablemente habrían de ser suficientes, pero nunca está demás una declaración de principios que explicitan los valores que están contenidos en las leyes y que son “aceptados por la sociedad”, aunque a veces olvidados por la misma por lo que dejan de tener vigencia sociológica y valor de hecho. No, la pretensión es más humilde y suprema a la vez. Los principios, ahora lo sabemos con mayor claridad que, inclusive hace unos 40 o 50 años, no por no ser susceptibles de coacción dejan de ser menos vinculantes. El nuestro pretende vincular la “práctica cotidiana” –el hacer en todos nuestros asuntos- con los valores señeros de la humanidad en general y de la comunidad de la Facultad en particular. Es decir, pretende dar realidad a los ideales o estrellas polares que, en uno de sus aspectos, son los valores. Esta pretensión obliga, pues transparenta el quehacer y evidencia la incoherencia. No, no son coactivos en el sentido

positivista de la palabra, pero creo yo que no hay mayor coacción que la desintegración personal, social y el aislamiento.

Campaña de valores de la Faculad de Derecho.

Los valores tienen dos aspectos. Uno, el apuntado de servir como ideales o estrellas polares, horizontes que guían nuestras acciones. El otro, más complejo, es la naturaleza suya de ser cualidades relacionales o estructurales de nuestras relaciones. Toda sociedad –la comunidad de la Facultad-, es un sistema con relaciones funcionales de partes a todo, con cualidades que no se pueden reducir a ninguno de sus miembros ni a su simple suma y que son resultado de interacciones. Esas cualidades emergen de la estructura con dependencia directa a la disposición –posición relativa- de las partes de la relación, es decir, dependiendo de la disposición será la cualidad que emerja. Las partes de la estructura social son las personas y su disposición no sólo es espacial, sino actitudinal, deben estar dispuestos y lo deben estar con la mayor consciencia

posible a relacionarse con los otros de manera que no se les oprima, que la relación no les quite lo suyo y que, en ese trance, el lazo social se tense o rompa desgarrando el tejido social. Cuando no se está dispuesto o se está indispuesto, no dejan de surgir cualidades, pero estas serán negativas: exclusión, explotación, violencia, marginación e imposición de las ideas propias a los demás; la injusticia se cierne sobre la comunidad, las partes se dañan y el sistema lo resiente. El problema de uno o unos es el problema de todos pues –y ese es parte del sentido de una “común-unión” y de la vida institucional-, las partes, la estructura, el sistema y su funcionamiento interdepende de la disposición, de la justa o buena disposición, de las partes. Por contrario, cuando hay esa disposición de darle a cada quien lo suyo, su reconocimiento, respeto, libertad y se actúa coherente, honesta y prudentemente “como delante de todos,”2 los valores dejan de ser ideales y se convierten en vivencias, más precisamente en cualidades de esas vivencias. No quiero dejar de anotar en estas líneas la coherencia de nuestro Código, con el “ethos” universitario del que nuestra Facultad es ejemplo señero. “Por mi raza hablará el espíritu”, nos legó Vasconcelos. Creo que se puede interpretar en el sentido de que los universitarios somos o debemos ser instrumentos para que la libertad emerja o acontezca en nuestra sociedad, que sea compartida por todos. Y debemos comenzar por nuestra casa, nosotros mismos, por la Universidad y la Facultad de Derecho.

1

Licenciado en Derecho por la Universidad Marista de México y licenciado en Filosofía, maestro y doctorante en Derecho por la UNAM. Profesor de los sistemas abierto y a distancia, así como en la Maestría en Derecho del posgrado de la UNAM. “lo que hiciere conscientemente lo haré como delante de todos…”. Séneca. De la brevedad de la vida.

2

27


BÚHO ANDARIEGO

Programa de Radio: “Amigos con derecho” Por Carolina Campos - Foto: Víctor Jurado

Este es un programa, no solo de divulgación jurídica, ya que integra contenidos variados e interesantes. Entre ellos se encuentra la entrevista, realizada a un invitado de reconocida trayectoria jurídica o simplemente estar relacionado con el campo del Derecho. Además se encuentran las secciones de sondeo de opinión, análisis de situaciones o personajes actuales, y espacios dedicados a la reflexión y a la música que te permiten disfrutar de la transmisión. La conducción está a cargo del Mtro. Guillermo Enrique Estrada Adán, Dr. Carlos Humberto Reyes Díaz y Dr. Fausto Kubli-García, quienes con sus interesantes participaciones y lenguaje sencillo hacen que éste resulte muy ameno. Si se pierde el horario estelar se puede escuchar en la retransmisión, todos los martes a las 9:00 horas.

Mtro. Guillermo Enrique Estrada Adán, Dr. Carlos Humberto Reyes Díaz y Dr. Fausto KubliGarcía.

El programa de radio “Amigos con Derecho”, inició a partir del 24 de octubre y es transmitido todos los jueves en el horario de 19:00 a 20:00 horas a través de Internet por la página de la División de Educación a Distancia de la Facultad de Derecho.

Actividades Educativas Organiza la Facultad de Derecho Conferencia: “La Impartición de Justicia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal” Impartida por la Dra. Yasmín Esquivel Mossa. Martes 19 de noviembre, 17:00 horas, Auditorio “Dr. Eduardo García Máynez”.

Conferencia: "La Resistencia Cultural a la Equidad de Género" Impartida por el Dr. Alejandro Carrillo Castro. Martes 19 de noviembre, 18:00 horas, Aula Magna "Jacinto Pallares".

Conferencia: “Práctica Penal en el Nuevo Sistema Procesal Acusatorio y Oral. Parte II” Miércoles 20 de noviembre, 18:30 horas, Auditorio “Dr. Eduardo García Máynez”. 28


BÚHO ANDARIEGO Presentación del libro "Garantías en Tratados Internacionales" Autor: Dr. Alberto del Castillo del Valle. Comentarios por Lic. Myrna Rouco García y Mtra. Rosa Elvira Vargas Baca. Jueves 21 de noviembre, 11 horas, Auditorio Eduardo García Máynez.

Seminario introductorio "Nomos y Logos. El Derecho a la luz de la Percepción Unitaria" Sábado 30 de noviembre, 10:00 hrs, Auditorio Isidro Fabela.

Convocatorias Diplomado en “Sociología y Familia” Duración de 240 horas académicas; se impartirá en las instalaciones de la Facultad de Derecho, del 25 de noviembre de 2013 al 18 de marzo de 2014. Organiza la División de Universidad Abierta. Informes a los teléfonos: 56222428. Cupo Limitado.

1er. Concurso de Tesis sobre Trata de Personas Cierre de la convocatoria hasta el 3 de diciembre. Mayores informes a los correos: catedra.trata@gmail.com y mlfuen@unam.mx

2º Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones y retos en el siglo XXI” Se realizará en la Universidad Nacional Autónoma de México de la Ciudad de México. Del 26 al 28 de mayo de 2014. Enviar sus trabajos con el formato oficial al siguiente correo electrónico: redalcchina@economia.unam.mx Fecha límite para la recepción de trabajos 13 de enero de 2014.

29


Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario General Facultad de Derecho María Leoba Castañeda Rivas Directora Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General

Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia Cesar Gabriel Alanís Merchand Coordinador de Producción y Difusión Educativa Multimedia Carolina Campos Serrano

Brenda Sánchez Espinosa

Nora Elizabeth Romero Guerrero Redacción, Corrección y Edición Diseño, Arte y Fotografía

Oscar Alejandro Mendoza Cadena

Víctor Mauricio Jurado Acevedo

Ezequiel Shclan Ramírez Rodríguez Producción y Acervo Audiovisual Raúl David Cruz González José Antonio García Tinoco

Sergio Gutiérrez Calderón Ángel Salas Martínez Itzel Hadlai Ortíz González Francisco Nicolás Castañeda Valero Miguel Eduardo Morales Lizárraga Colaboradores de este número

Página Legal El Búho - Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho es una publicación quincenal, es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y publicada por la Coordinación de Producción y Difusión Educativa Multimedia. Oficina: Av. Universidad # 2219, Colonia Copilco, Delegación Coyoacán. C.P. 0451 0, México D.F. Teléfono (01-5)5622-2416. El Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo y el número de serie internacional, ISSN por sus siglas en inglés, ambos expedidos por el Instituto Nacional del Derecho de Autor están en trámite. Editor responsable: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Responsable de la actualización electrónica Coordinación de Producción y Difusión Educativa Multimedia, Lic. César Gabriel Alanís Merchand. Distribución electrónica gratuita. Número 1 (uno) La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio del editor ni la institución. Se autoriza la reproducción de los artículos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor. No así la de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización y por escrito otorgado por la UNAM.

Aviso privacidad Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos introducidos en el registro de esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor de la misma y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.


División de Educación a Distancia (DED)

SÍGUENOS EN LAS REDES SOCIALES

/derecho.unam.ded @derecho_DED



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.