El búho No 10

Page 1


BÚHO ANDARIEGO

2


Tabla de Contenidos PRIMERA PLANA

Académicos celebran intercambio México-Rusia

4

EN EL NIDO

Ministra Sánchez Cordero presenta el libro Sociología General y Jurídica

6

Un acercamiento a la legislación cultural

8

A 20 años recrean el caso Colosio

10

"Octavio Paz: un obsesionado por dialogar y por descubrir"

12

Encuentro para analizar los procesos migratorios en México

14

"Día Naranja" contra la violencia hacia las mujeres

15

Toman protesta nuevos consejeros técnicos

15

Autoridades reconocen a alumnos de excelencia

16

Organizaciones civiles por la equidad de género

17

Expertos abordan los alcances económicos de la reforma energética 18 EL BÚHO FISGÓN DEL OTRO LADO DEL BOSQUE PLUMA DORADA NUESTRO PLUMAJE BÚHO ANDARIEGO

La pena de muerte, ¿una opción?

20

28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

22

Celebran 23 años de historia democrática

24

Calle 13 en la UNAM

26

Protección al intelecto

28

Una celebración por la literatura universal Actividades Educativas

29

30


Académicos celebran intercambio México-Rusia Como un producto de la cooperación internacional, se realizó en la Facultad el seminario internacional jurídico y la presentación del libro Sistema jurídicos comparados Nora Romero Guerrero Víctor Jurado

De izquierda a derecha: en el acto inaugural los doctores Nicolás Mironov, director del Institute of Prority Regional Projects de Rusia; Eduardo Rubénovich Mayalán, excelentísimo embajador extraordinario y plenipotenciario de la Federación de Rusia en los Estados Unidos Mexicanos; María Leoba Castañeda Rivas, directora de nuestra Facultad; Elena Gracheva, representante de la Delegación de la Academia de Moscú de Derecho y Héctor Fix Fierro, director del IIJ-UNAM.

Con la presentación del libro Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados México-Rusia y la realización de un seminario internacional, la Facultad de Derecho, el Instituto de Investigaciones Jurídicas y autoridades de la Federación de Rusia, refrendaron su compromiso 4

La actividad responde a la cooperación académica internacional entre México y Rusia

educativo por académica.

la

excelencia

El evento, que se llevó a cabo el 25 y 26 de marzo en el Aula Magna Jacinto Pallares de nuestra Facultad, estuvo encabezado por los doctores María Leoba


Castañeda Rivas, Héctor Fix Fierro y Eduardo Rubénovich Mayalán, este último excelentísimo embajador extraordinario y plenipotenciario de la Federación de Rusia en los Estados Unidos Mexicanos.

importantes para la difusión de la cultura universal, con ello se está cumpliendo en toda su dimensión el método científico al amalgamar los sistemas jurídicos de cada uno de los países en cuestión”.

e investigadores rusos y mexicanos que hicieron posible la valiosa publicación. El Dr. Rubénovich Mayalán aclaró que el libro es el testimonio de la cooperación y amistad entre Rusia y la UNAM, la más prestigiosa entidad académica de México, además este acercamiento representa un “visible avance en la cooperación bilateral”. El doctor Arturo Oropeza García, coordinador de la obra, celebró el encuentro académico México-Rusia, y dijo: “el mundo global, motiva, celebra, e invita al dialogo entre culturas jurídicas”.

Los participantes abordaron la necesidad de ubicar la formación profesional con una visión global

El doctor Nicolás Mironov, director del Institute of Priority Regional Projects de Rusia, habló a nombre académicos y juristas de su país que participaron en el seminario y en la publicación del libro.

La Dra. Castañeda Rivas enfatizó la grandeza de la cultura rusa y la riqueza de sus escritores, músicos, filósofos y estadistas, “quienes han colmado de honor y de gloria a ese gran país, pero también a la cultura universal”. A propósito del libro, la directora destacó: “el estudio de los sistemas jurídicos comparados constituye uno de los mecanismos pedagógicos y de transmisión más

El doctor Fix Fierro, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, habló sobre la necesidad de ampliar los conocimientos hacia otros sistemas jurídicos, respondiendo al contexto global actual, “las comunicaciones acortan cada vez más las distancias entre países, culturas y personas”, enfatizó el también catedrático. Por su parte, el embajador ruso destacó la labor de los académicos

El también investigador del IIJ invitó a los presentes a consultar la publicación, compuesta por 11 artículos de destacados juristas rusos y mexicanos, de los ya que representa “una ventana del presente y una visión del futuro de países que tienen trascendencia en la vida económica y política del mundo.” También estuvieron presentes en el acto inaugural el doctor Nicolás Mironov, director del Institute of Priority Regional Projects de Rusia y la Dra. Elena Gracheva, representante de la Delegación de la Academia de Moscú de Derecho.

5


EN EL NIDO

De izquierda a derecha: ministra Olga María del Carmen Sánchez Cordero de García Villegas, doctora María Leoba Castañeda Rivas.

Ministra Sánchez Cordero presenta el libro Sociología General y Jurídica El libro reúne importantes aportaciones teóricas sobre la materia Alejandro Miranda Canteros

Cortesía de Paulette González Muñoz, comunicación social de la SCJN.

“La obra en sí misma viene a reafirmar la vocación que esta Facultad ha tenido por los estudios

sociológicos”, comentó el doctor Carlos Quintana Roldán durante la presentación del libro Sociología

6

General y Jurídica, llevada a cabo el pasado lunes 24 de marzo en el Aula Magna Jacinto Pallares de la Facultad. La obra fue coordinada por la ministra Olga Sánchez Cordero, quien integró las aportaciones de los estudiosos de la Sociología del Derecho: Mtra. Mónica Kethe Bauer Junesh, Dr. Marco Antonio Pérez de los Reyes, Lic. Francisco Javier Espinoza de los Monteros y Lic. Enrique Inti García Sánchez. En los comentarios de presentación el Dr. Carlos Quintana Roldán destacó la importancia de la sociología general y jurídica, dijo al respecto: “aborda la naturaleza, las funciones y la evolución misma del derecho como fenómeno social. El derecho es connatural a la existencia misma de la sociedad,


EN EL NIDO ahí donde exista sociedad, ahí siempre existirá el derecho”.

destacó la manera específica en la que se abordan los aspectos sociológico-jurídicos.

Recordó que la primera institución de estudios superiores en el país en la que se impartió la cátedra de sociología, fue la Escuela Nacional de Jurisprudencia, antecedente directo de la Facultad de Derecho, lo cual demuestra la importancia de la asignatura en la formación jurídica, “nos habla de la gran vocación que los abogados tienen por la sociología, creo que esto también viene a revestir el mérito del texto”.

El profesor dijo: “este es un libro en el que se advierte que sus autores han aprendido la cultura sociológica al trasluz de la materia jurídica, que han visto la vida de la sociedad desde la óptica de los juristas, utilizando la norma jurídica para poder desentrañar el significado de las instituciones sociales, de la vida social”. La Mtra. Mónica Kethe Bauer Junesh se refirió al recorrido académico sobre la sociología que se realiza a lo largo del libro, el cual incluye conceptos específicos como la sociología de la familia, de la educación, de la religión, el patrón y cambio social y la sociología Jurídica.

El catedrático finalizó su participación con una descripción de la obra, a la que calificó como “muy completa, bien elaborada y seguramente de gran utilidad para la materia”. Explicó que los primeros ocho capítulos, dedicados a la sociología general, van siguiendo de la mano el programa de la Facultad: “es otro mérito porque puede ayudar muchísimo a los profesores de la materia, pues les va a facilitar la enseñanza”. Respecto a los capítulos noveno y décimo,

a los aciertos y carencias de la obra, en general la calificó como “una gran aportación”.

Portada del libro.

Por su parte, el Dr. Jorge Moreno Collado, autor del prólogo, se refirió

Para finalizar su intervención, la docente puntualizó: “si efectivamente se logra despertar en alguien el interés por los aspectos sociológicos, entonces ya se logró uno de los objetivos fundamentales de la obra”.

De izq. a der.:Dr. Carlos Quintana Roldán, ministra Olga María del Carmen Sánchez Cordero de García Villegas, Dra. María Leoba Castañeda Rivas, Dr. Jorge Moreno Collado, Mtra. Mónica Kethe Bauer Junesh, Lic. Enrique Inti García Sánchez y Lic. Francisco Javier Espinoza de los Monteros.

7


EN EL NIDO El día 18 de marzo en el Aula Magna Jacinto Pallares se presentó el libro Recuperación de bienes culturales, de la Dra. Norka Cristina López Zamarripa, catedrática de nuestra Facultad. La doctora María Leoba Castañeda Rivas hizo énfasis en la importancia del tema y las afectaciones que ha tenido el patrimonio nacional por circunstancias e intereses en el orden público. La directora de nuestra Facultad destacó la visión de la autora de la obra, la cual pretende ver las cualidades de lo que es un patrimonio cultural con elementos valiosos de cómo recuperarlos a partir de la comisión de un derecho ilícito, “lo que ella quiere es que todos los bienes culturales tengan una verdadera recuperación, un mantenimiento, una forma de catalogarlos, una forma de tenerlos en un inventario porque es algo de gran valía, algo que genera cultura, divisas”, dijo la Dra. Castañeda Rivas. El Lic. Luis Raúl González Pérez celebró que la publicación sea un motivo “de provocación”, para que los alumnos despierten su inquietud por estudiar diversos tópicos y problemáticas que se manifiestan en el país. El abogado general recalcó que la obra podría ser de gran utilidad para los profesionistas que se relacionan e interesan con el legado cultural, “este libro representa un símbolo de identidad nacional y un medio de crecimiento en términos sociales y culturales”, puntualizó. La maestra María de los Angeles Moreno Uriegas destacó la versatilidad de la autora para abordar temas de análisis, sobre la materia en cuestión dijo: “ha elegido un tema que a muchos nos preocupa, la pérdida, la falta de protección, los insuficientes recursos para el cuidado, el rescate, el 8

resarcimiento de bienes culturales que forman parte de nuestro patrimonio cultural, de nuestra historia”. La doctora Graciela Mota Botello se expresó a favor de tomar acciones a favor de la protección de los bienes culturales, “somos herederos de una enorme tradición, pero estamos a punto de perderla por falta de cultura”.

"En el país solo se destina el 2% del presupuesto nacional a la cultura y a su protección” La Dra. Norka López Zamarripa explicó que su nueva publicación responde a la necesidad de abordar la recuperación de los bienes culturales en especial porque en el país solo se destina el 2% del presupuesto nacional a la cultura y a su protección y recalcó: “si nosotros perdemos la identidad entonces vamos a perder gran parte de nosotros mismos”. Además recordó que la obra de recién publicación se relaciona con los trabajos que presentó con anterioridad: "Los monumentos históricos arqueológicos: patrimonio de la humanidad en el derecho internacional y El futuro del sistema jurídico nacional e internacional del patrimonio cultural". En la actividad participó como moderador el Dr. Aquilino Vázquez García catedrático de la Facultad.

Portada del libro Recuperación de bienes culturales


EN EL NIDO

Un acercamiento a la legislación cultural La doctora Norka López Zamarripa presenta su nuevo libro dirigido a la protección de los bienes culturales del país Jaina Nicté Sánchez Lara

Víctor Jurado

9


EN EL NIDO

Recreación del asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta con la participación de alumnos de la Facultad. La acción fue coordinada por el Dr. Hernández Gaona.

A 20 años recrean caso Colosio

Catedráticos y el último fiscal que investigó el asesinato del candidato a la presidencia del PRI en 1994 participan en mesa redonda Jaina Nicté Sánchez Lara

El controvertido asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia de México para la elección de 1994, fue motivo de una mesa redonda realizada el 24 de marzo en el Auditorio Ius Semper Loquitur. A nombre de la Dra. María Leoba Castañeda Rivas, directora de 10

nuestra Facultad, la Dra. Patricia Kurczyn Villalobos destacó la trascendencia política, social e histórica del sonado caso que impactó en las estructuras de poder del país. La jefa de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad sentenció: “en cualquier situación que se presenta de crisis, no podemos

Víctor Jurado

aceptar de ninguna forma que la política en nuestro país se lleve con base en homicidios, no podemos seguir tolerando la inseguridad que tenemos”. El Lic. Luis Raúl González Pérez, último fiscal que estuvo al frente del caso, calificó a este crimen como “un parteaguas en la historia” y recordó que fueron en total


EN EL NIDO cuatro fiscales los que tuvieron la responsabilidad de esclarecer el asesinato. Recalcó el trabajo del Dr. Miguel Montes García y la Dra. Olga Islas de González Mariscal, primer y segunda fiscal del caso, respectivamente. Sobre el trabajo que hizo el Dr. Montes García, el abogado general de la UNAM explicó que a pesar de haber señalado públicamente que el acto fue una acción concertada, el funcionario rectificó su teoría tras conocer el resultado de las primeras investigaciones, de la cual quedó sólo un implicado. En relación a la investigación que realizó la Dra. Islas de González, el Lic. González Pérez dijo que

Estudiantes realizaron una recreación del momento en el que detonaron un arma contra Colosio Murrieta concluyó su gestión con la sentencia del autor del crimen, quien fue detenido en el mismo momento en el que sucedieron los hechos. Con respecto al tercer fiscal del caso, Pablo Chapa Bezanilla, el ponente recalcó: “él no estableció hipótesis como cualquier investigador, el estableció tesis y después quiso llenarlas, dijo que había un segundo tirador. Partió de la idea de que pudo haber dos disparadores y ubicó a una persona a quien imputó haber realizado el segundo disparo, Othón Cortés, hoy también absuelto porque no tenía ninguna responsabilidad”. En su indagación frente del caso, el Lic. González Pérez manifestó: “mi planteamiento fue para investigar quien o quienes eran los autores materiales del atentado y cómo ocurrieron los hechos, sí habían existido o no autores intelectuales y por otro lado, la reconstrucción

de la vida del autor material y algo que mis antecesores no habían incorporado, el entorno político en que se sucede el magnicidio, y en ese entorno político investigamos e hicimos declarar por primera vez a presidentes de la República, a Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo”. El Lic. Raúl González Pérez explicó que se confirmó la identidad de la persona que detonó el arma contra Colosio Murrieta es el mismo que está en la cárcel, “lo determinamos porque se hicieron todas las pruebas que estaban al alcance del Ministerio Público”. Además, recordó que se hizo declarar a presidentes, secretarios de gobernación, gobernadores, “yo realice más de 1567 declaraciones y no hay un solo dato, más allá de señalamientos periodísticos, que indiquen que hubiera un autor intelectual”. Y concluyó su intervención con una invitación a los presentes para que revisen el expediente del caso y el perfil del acusado, “él se decía caballero águila, en sus apuntes decía que era el hijo mayor de la patria, señalaba que quería matar el priismo de 60 años”. En su oportunidad, el Dr. Pedro Hernández Gaona expresó que lo más grave del asesinato fueron

“las investigaciones inadecuadas, imprecisas que se hicieron, porque lo único que causaron fue confusión en todos los mexicanos”. El catedrático realizó una reconstrucción de hechos con jóvenes estudiantes y dijo: “para que vean lo difícil que fue la investigación para el Lic. González Pérez”. Al referirse al Lic. Chapa Bezanilla aseveró: “fue un fiscal que trajo basura a este caso, porque empantanó totalmente todo lo que se había dicho”. En su intervención, el Mtro. Everardo Moreno Cruz, quien tuvo a su cargo determinar el archivo provisional del caso, destacó la investigación que realizó como fiscal el Lic. González Pérez y recalcó “frente a la indagación nos encontramos con mitos y contra ellos poco puede hacerse, simplemente debemos de advertir que la conclusión a la que se llegó fue basada en la verdad”. Como último orador, el Dr. Juan Velásquez Evers se expresó a favor de las aportaciones que dieron las diferentes investigaciones a cargo de los fiscales en turno y concluyó: “Mario Aburto asesinó a Colosio como autor único, sin embargo hay gente que no cree, existen encuestas que aseguran en un 60% que fue un complot, y más allá que fue orquestado por Carlos Salinas, puedo asegurar que la bala que mató a Luis Donaldo Colosio mató políticamente al expresidente Salinas”.

El Dr. Juan Velázquez Evers dialoga con el Lic. Luis Raúl González Pérez, abogado general de la UNAM y con el Mtro. Everardo Moreno Cruz.

El doctor Fabián Mondragón P e d r e r o , fungió como moderador del evento. 11


EN EL NIDO

“Octavio Paz: un obsesionado por dialogar y por descubrir” Con motivo de los 100 años del centenario del natalicio de Octavio Paz, se realizó una mesa redonda sobre su obra y Jaina Nicté Sánchez Lara Archivo actuar político El 31 de marzo se cumplieron 100 años del natalicio del poeta, escritor, ensayista y dramaturgo Octavio Paz, por tal motivo se realizó en el Aula Magna Jacinto Pallares la mesa redonda “Reflexiones de un liberal para la democracia mexicana”, con la participación de catedráticos de la Universidad y periodistas. La doctora María Leoba Castañeda Rivas, directora de la Facultad, se refirió al homenajeado como “un obsesionado por dialogar y por descubrir, él fue un seductor intelectual, único en su tiempo, que siempre intento dialogar con el otro para hacerse entender, para dejar un registro luminoso de su paso por la vida”. Enfatizó: “Paz era brillante, vehemente pero también devastador con el adversario, imaginación pura que vivió con intensidad los mundos del arte”. El periodista Javier Aranda Luna se refirió al libro El laberinto de la soledad como un antecedente directo de Octavio Paz a los sucesos de 1968, “causa mucho escozor porque es un análisis, un acercamiento al mexicano y a lo mexicano, lo que ocurre en el 68 es simplemente darle congruencia a esas palabras que había escrito en 1949”. Además destacó la personalidad política de quien fuera embajador de México en la India, misma que se refleja en su obra, “la libertad para Octavio Paz era el valor básico y 12

era una libertad sin matices, en la que el individuo iba a optar por una cosa o por otra, era un valor esencial en él”. El Dr. Javier Rico Moreno explicó que la niñez de Octavio Paz es determinante para su formación intelectual, en especial para su postura ante el significado de la libertad, “no es una adhesión en términos de libertad en términos exclusivamente políticos”, dijo el historiador. El catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras se refirió también a la obra El laberinto de la Soledad, misma que definió como una metáfora de la historia de México, a lo que dijo: “la idea es llegar al centro del laberinto que guarda, como algo muy valioso, al cinismo, la historia de México ha sido un tránsito entre rupturas y continuidades, entre apertura y cierre”. El doctor Eduardo Luis Feher Trenshiner destacó la necesidad de considerar como publicaciones básicas para la comprensión “de lo mexicano” las obras: El perfil del hombre y la cultura en México de Samuel Ramos y El laberinto de la soledad de Octavio Paz.


EN EL NIDO “Lo mexicano es un término muy difícil de definir, sin embargo en El laberinto de la soledad lo maneja de manera magistral en todas sus facetas”, recalcó el profesor de nuestra Facultad.

El doctor Feher Trenshiner concluyó su intervención con una aclaración sobre la relación que tenía el Premio Nobel de Literatura 1990 con el poder, “siempre en sus conversaciones estaba el tema del poder, pero el poder para él debía ser un elemento acotado, no debería de ser un poder desaforado en el cual se permitieran las dictaduras en las que él estaba totalmente en contra de ellas”.

En su momento, el Mtro. Jorge Islas López, quien fungió como moderador, recordó que el también Premio Cervantes 1981 es “uno de nuestros intelectuales más importantes y representativos del siglo XX, no a nivel nacional sino a nivel internacional y precisamente se formó en nuestra Universidad y en esta Facultad”.

Entre los premios o reconocimientos que recibió por su trayectoria, destacan:

13


EN EL NIDO

El Dr. Miguel Ángel Rubio acompañado del Dr. Carlos Zolla Luque, docente y coordinador de investigación del PUMC-UNAM, respectivamente, durante la conferencia del V Simposio "Inmigración y diversidad cultural. Los mexicanos que nos dio el mundo".

Encuentro para analizar los procesos migratorios en México Se realiza el V Simposio “Inmigración y diversidad cultural. Los mexicanos que nos dio el mundo” Jaina Nicté Sánchez Lara

Con el objetivo de abordar desde diferentes ópticas los procesos inmigratorias que se han desarrollado en el país, el Programa Universitario México, Nación Multicultural (PUMC-UNAM) llevó a cabo el V Simposio Inmigración y diversidad cultural. Los mexicanos 14

Víctor Jurado

que nos dio el mundo “Enfoques interdisciplinarios de la inmigración en México”, los días 19 y 20 de marzo en el Auditorio Gabino Fraga de la Facultad. El Dr. Carlos Zolla Luque, coordinador de investigación del PUMC-UNAM,

recordó los temas que se han abordado en los encuentros anteriores, desde diálogos con representantes de comunidades extranjeras radicadas en México hasta los roles que han jugado las mujeres en los procesos inmigratorios y culturales. Sobre la nueva edición, el investigador dijo: “se concentrarán los ponentes en enfoques desde las distintas disciplinas en temas de migración y en particular de la inmigración, es así que se convocaron investigadores del campo de la demografía, derecho, historia, y de la antropología fundamentalmente”. El etnólogo José de Val Blanco, director del PUMC-UNAM, se refirió a la construcción del México de hoy a partir de la identidad multicultural del país, realidad que apenas se está empezando a explorar en su diversidad y complejidad.


EN EL NIDO

“Día Naranja” contra la violencia hacia las mujeres Aspectos del evento, cuyo objetivo es erradicar sin reservas, equívocos o demoras la violencia hacia las mujeres.

La Facultad de Derecho se une a cruzada mundial para erradicar la violencia de género Por División de Posgrado

En respuesta a la campaña “Únete”, promovida por Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, el pasado 25 de marzo se llevó a cabo el Día Naranja en el Auditorio Eduardo García Máynez de nuestra Facultad. La actividad, cuyo objetivo es poner fin a la violencia contra las mujeres, está proclamada para realizarse el día 25 de cada mes y es un llamamiento a erradicar sin reservas, equívocos o demoras las agresiones de cualquier tipo al sexo femenino en todo el mundo. Participaron en el acto las magistradas Aidé Macedo Barceinas y María del Carmen Carreón Castro del Tribunal Electoral del Distrito Federal; la Lic. Diana Talavera Flores y Mtra. Mariana Calderon Aramburu,

Toman protesta nuevos consejeros técnicos

consejera presidenta e integrante del Instituto Electoral de la Ciudad de México, respectivamente. Se contó también con la presencia de la legisladora Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados y de la asambleísta Rocío Sánchez Pérez, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Congreso Legislativo de la capital del país; así como de la ministra Olga Sánchez Cordero por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por parte de nuestra Universidad estuvieron presentes la Mtra. Lourdes Enríquez Rosas del Programa Universitario de Estudios de Género y la Dra. Patricia Kurczyn Villalobos, jefa de la División de Estudios de Posgrado de nuestra Facultad.

El pasado 31 de marzo tomaron protesta como consejeros técnicos de la Facultad de Derecho los alumnos Ana Lilia Venegas Hernández (titular) y José Manuel Sordo Moro (suplente), de cuarto y octavo semestre, respectivamente. Así también lo hicieron Ángel Pavel Salas García (titular) y Fernanda Moreno Salas (suplente) de octavo y sexto semestre, correspondientemente. Ante la presencia de autoridades de la Facultad, encabezados por la Dra. María Leoba Castañeda Rivas, directora de nuestra Facultad, los alumnos asumieron el compromiso de velar y aportar a favor del desarrollo de la Facultad e impactar positivamente en la formación de los nuevos profesionistas del Derecho. Los nuevos consejeros técnicos resultaron electos el pasado 11 de marzo.

15


EN EL NIDO

Autoridades reconocen a alumnos de excelencia Nora Romero Guerrero

Víctor Jurado

De izquierda a derecha: el alumno Víctor Manuel Rocha Mercado, recipiendario de la medalla Gabino Barrera 2014 en compañía del Mtro. Fausto Ledesma Rocher, Dra. María Leoba Castañeda Rivas, Mtra. Rosío Arroyo Casanova y la Lic. Lorena Becerril Morales.

El pasado 20 de marzo se celebró en el Auditorio Ius Semper Loquitur una ceremonia para entregar la medalla Gabino Barrera y reconocimientos a estudiantes de la licenciatura de derecho por su excelencia académica. El evento fue presidido por la doctora María Leoba Castañeda Rivas, directora de nuestra Facultad, por la maestra Rosío Arroyo Casanova y por el licenciado Fausto Ledesma Rocher, jefes de las Divisiones de Educación a Distancia y Sistema Abierto, respectivamente.

Los alumnos de la modalidad a distancia José Valencia Pablo, Kenia Moreno Díaz y Olivia Carmona, acompañados de la Mtra. Rosío Arroyo Casanova, Mtra. Elia Barbosa Criollo y Lic. José Miguel Ruiz D´Aquino, jefa, coordinadora de proyectos y coordinador académico, respectivamente, de la División de Educación a Distancia de nuestra Facultad.

16

La medalla Gabino Barreda, distinción que se otorga al más alto promedio de la generación, se entregó al estudiante Víctor Manuel Rocha Mercado, del sistema escolarizado presencial. Asimismo a los alumnos Kenia Moreno Díaz, José Valencia Pablo y Olivia Carmona, egresados de la modalidad a distancia, se les otorgó un reconocimiento por su mérito académico y excelente promedio.


EN EL NIDO

Organizaciones civiles por la equidad de género En conferencia se aborda el trabajo que realiza la sociedad organizada a favor de los derechos de las mujeres Jaina Nicté Sánchez Lara

Como parte de las actividades que integran la Jornada Universitaria por la Equidad de Género que realiza la Universidad Nacional Autónoma de México, con el fin de fomentar la cultura de la igualdad entre hombres y mujeres, representantes de dos organizaciones civiles ofrecieron el 27 de marzo en el Auditorio Ius Semper Loquitur la conferencia “Acciones de mujeres por la paridad entre géneros”.

SEMILLAS y Punto Género apuesta por el empoderamiento y el respeto de las mujeres La actividad, organizada por la División de Educación Continua de nuestra Facultad, contó con la participación de la Lic. Elia Gómez Mendoza de la Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer (SEMILLAS) y de la Lic. Josefina Valencia Toleda de la organización Punto Género. La licenciada Gómez Mendoza explicó que el trabajo que realiza la organización a la que pertenece se avoca a mejorar las condiciones de vida de las féminas en el país desde la raíz y en colaboración con figuras de liderazgo, su línea de acción radica en la obtención de fondos los cuales a su vez se

Víctor Jurado

entregan a mujeres para el financiamiento de acciones. “Queremos fortalecer a mujeres mediante cuatro estrategias que consisten en entregar los recursos para que las mujeres desarrollen sus proyectos; ofrecer capacitación en temas como derechos humanos en género y liderazgo; vinculamos a organizaciones y a las mujeres líderes para que ellas se conozcan, formen alianzas y potencien su trabajo y acercamos oportunidades como son becas, convocatorias, foros”, describió la activista. Por su parte, la La Lic. Elia Gómez Mendoza de la Sociedad integrante de Punto Mexicana Pro Derechos de la Mujer (SEMILLAS) Género, Lic. Josefina explica el trabajo de recaudación de fondos que Valencia Toledano, realizan para el desarrollo de proyectos liderados explicó que su asociación por féminas en el país. se constituye por jóvenes para nosotros es la posibilidad de feministas que realizan un programa de radio por medio reflexionar entre los participantes, del cual buscan la participación de abonar un poco a la de mujeres que trabajen por la cuestión teórica pero también de garantía de los derechos humanos intercambiar y construir realidades que se vayan transformando; otra desde la perspectiva de género. estrategia que estamos impulsando Y concluyó: “de igual forma es la creación de una biblioteca realizamos círculos de lectura, feminista”. 17


EN EL NIDO

Expertos abordan los alcances económicos de la reforma energética Académicos discuten los pro y contras de las modificaciones en materia de energéticos Alejandro Miranda Canteros

Víctor Jurado

La actividad estuvo presidida por el licenciado Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles, secretario general de la Facultad de Derecho, quien asistió en representación de la doctora María Leoba Castañeda Rivas; participaron en calidad de expositores los licenciados: Israel Hurtado Acosta y Carlos de María y Campos Segura, presidente y vicepresidente de la Academia Mexicana de Derecho Energético, respectivamente y la Dra. Margarita Palomino Guerrero, directora del Seminario de derecho fiscal y finanzas públicas de nuestra Facultad. En su intervención el licenciado Israel Hurtado abordó tópicos como el proceso de formación del petróleo y del gas natural -resaltando la importancia de estos dos energéticos-; la distribución del petróleo en el mundo; reservas probadas por país y destacó el caso particular de México, en el que se estima una reserva probada de 10 años; movimientos comerciales de petróleo a nivel mundial y generación bruta en el servicio público por fuente de energía utilizada, entro otros puntos importantes.

De izquierda a derecha: Dra. Margarita Palomino Guerrero, Lic. Israel Hurtado Acosta, Lic. Miguel Ángel Vázquez Robles y Lic. Carlos de María y Campos Segura.

“El propósito de esta reforma es ayudarnos a que nuestra industria petrolera sea productiva, sea eficiente, que tenga la tecnología, que tenga el capital que permita al país gozar de los beneficios que le puede dar la industria petrolera”, explicó el licenciado Carlos de María y Campos Segura, durante su participación en la conferencia “Efecto jurídico-económico de la reforma energética”, que se realizó el 26 de marzo en el Aula Magna Jacinto Pallares. 18

La actividad académica se llevó a cabo como parte de las acciones previo a la celebración de un futuro convenio de colaboración entre la Facultad de Derecho de esta máxima casa de estudios y la Academia Mexicana de Derecho Energético, mediante el cual se pretende producir un programa de actualización jurídico que se dirija no solamente a los alumnos que cursan la licenciatura en derecho, sino también a académicos, expertos y al público en general.

Especialistas se pronuncian a favor de las reformas realizadas por el Congreso de la Unión en diciembre del 2013 El ponente resaltó la importancia de la reforma, ya que indicó que nuestro país tiene reservas probadas y probables de petróleo en aguas profundas o ultraprofundas -tirantes cercanos a los 1500 metros-, a las cuales se podrá acceder solamente a partir de la tecnología con la que cuentan las empresas privadas.


EN EL NIDO

El Lic. Israel Hurtado Acosta, presidente de la Academia Mexicana de Derecho Energético y la Dra. Margarita Palomino Guerrero, directora del Seminario de derecho fiscal y finanzas públicas de nuestra Facultad.

El licenciado Carlos de María y Campos Segura se dirigió a exponer la parte técnica-legal de la reforma de diciembre pasado y explicó que ésta se llevó a cabo sobre dos grandes rubros: en materia de hidrocarburos y de energía eléctrica. Por lo que respecta a la energía eléctrica, señaló que los cambios son menores, pues desde hace más de quince años la industria eléctrica ya no ha estado exclusivamente en manos del estado mexicano, “en este sentido, lo único que hace la reforma es pulir la regulación”, dijo. Sobre las modificaciones en materia de hidrocarburos, el especialista destacó que los cambios son grandísimos respecto

a la regulación anterior. Entre los puntos que señaló se encuentran: las características y los alcances de la legislación anterior a la reforma; los efectos derivados de la reforma; los modelos de contratación adoptados en los que destacan las características de los contratos de riesgo; el tema de la participación de la inversión privada, especialmente el concepto de

Catedrática de la Facultad señala los alcances y la necesidad de concluir las modificaciones en las leyes secundarias.

porcentaje de contenido nacional necesario para la asignación de contratos y licencias. Por su parte, la Dra. Margarita Palomino Guerrero señaló, en relación al impacto fiscal de la reforma energética: “la afectación que tenemos es que al día de hoy no se ha hecho ninguna modificación en el esquema regulatorio en materia tributaria, ¿qué disposiciones se tendrían que modificar para que esto fuera congruente?” La profesora de la Facultad dijo: “de nada nos sirve que haya producción en la empresa, que gane mucho, si el esquema fiscal que sigue operando es obsoleto. Entonces, ¿qué leyes se tendrían que modificar?” 19


EN EL NIDO

El Dr. Eduardo López Betancourt señaló que en México todavía no estamos preparados para aplicar la pena de muerte por el nivel de corrupción que existe.

La pena de muerte, ¿una opción? Cinco destacados catedráticos discuten sobre la posibilidad de aplicar la privación de la vida a los delincuentes Jaina Nicté Sánchez Lara

“Hablar a favor o en contra de la pena de muerte es sumamente difícil, la circunstancia en cada caso es distinta y las personas que se ven afectadas quisieran venganza, eso es la pena de muerte”, dijo el Lic. Miguel Ángel Vázquez Robles, secretario general de la Facultad, al 20

Víctor Jurado

inicio de la mesa redonda “La pena de muerte”, la cual se llevó a cabo el 25 de febrero en el Aula Magna Jacinto Pallares de la Facultad. El también docente recalcó que el tema se mantiene vigente en la actualidad debido a la inseguridad

social que vivimos: “no podemos negar que cuando algo terrible sucede nos dan ganas de que al infractor lo mataran, esa es la palabra, pero ¿hasta dónde esta medida es lo positivo para lograr que dichas acciones se eliminen?”

Opiniones a favor y en contra sobre la aplicación de la pena de muerte en el país La Dra. Elssie Núñez Carpizo, directora del Seminario de sociología general y jurídica de la Facultad, recordó que el Estado debe defender a la sociedad de los delincuentes, “así como de aquellos que la atacan o la ponen en peligro”.


EN EL NIDO La recipiendaria de la medalla Sor Juana Inés de la Cruz 2014 agregó que se trata de un tema inclusivo de varios aspectos en la sociedad, “se inmiscuye la administración de la justicia, las instituciones penitenciarias, la legislación penal y la política, entre otros”. Además, destacó el caso Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, quienes fueron ejecutados injustamente en Norteamérica: “no es un error judicial, sino ejemplo del sistema de justicia de cualquier país, que en defensa de los intereses políticos de la mayoría conservadora entiende

entre las múltiples aristas que presenta el tema, el cuál tomó importancia en recientes fechas por la ejecución del mexicano condenado a la inyección letal, Edgar Tamayo Arias, en los Estados Unidos de América, a lo que dijo: “se observa un fenómeno, él fue victimario supuestamente de acuerdo al proceso y para nosotros es víctima”.

Se consideró a la pena de muerte como una legítima defensa de la sociedad

Por su parte el Dr. Pedro Hernández Gaona manifestó estar “totalmente a favor de la pena de muerte” y argumentó: “hay hechos que me han espantado tremendamente. Hay delitos graves y no, pero algunos van más allá de lo inimaginable. Estoy a favor de la pena de muerte y la aplicaría”. En su intervención el doctor Eduardo López Betancourt hizo una breve semblanza de la pena de muerte en la historia de la humanidad y sentenció: “lo que tenemos que hacer es respetar, lo que no podemos es descalificar, pensar que un medio es erróneo”. El también doctor en pedagogía y en historia fue enfático en señalar la seriedad del tema y recalcó la posibilidad de considerar como una medida extraordinaria de castigo la aplicación de una condena que prive de la vida a los acusados, “aunque en un momento dado se pueda criticar, la pena de muerte es una legítima defensa de la sociedad”.

Sobre la opción de aplicar la pena de muerte en el país, el catedrático consideró que es inadecuado “en De izq. a der.: el Dr. Eduardo López Betancourt, el Dr. Pedro Hernández Gaona, el Mtro. Guillermo López Romero, el Lic. este momento Miguel Ángel Vázquez Robles, la Dra. Elssie Núñez Carpizo y el Dr. Elías Polanco Braga intercambiando puntos de vista sobre la posibilidad de aplicar la pena de muerte en nuestro país. repudiaría la pena de muerte con que la condena de pena de El Dr. Polanco Braga añadió: “los este sistema judicial perverso muerte es un escarmiento. Dos españoles nos trajeron la pena de que tenemos, donde la mayor anarquistas fueron ejecutados por muerte, la aplicaron en la Santa parte de jueces no responden al reclamo de la sociedad porque ser inmigrantes, pobres y extranjeros, Inquisición. no están preparados para esa por lo tanto, se han convertido en símbolo de la lucha por la libertad”. Después de la Independencia importante función, porque se se aplicó como venganza a los venden al mejor postor, porque la Por su parte, el catedrático Elías políticos, y se fue eliminando hasta justicia en México es inalcanzable, Polanco Braga abordó la dificultad que en 1957 se realizó la última es evidente que tenemos muchas fallas”, concluyó. de encontrar un criterio unificador ejecución en México”. 21


EL BÚHO FISGÓN

28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo A nivel mundial se realiza jornada por la conciencia del cuidado en las Noemí Hernández Bautista actividades laborales El 5 de enero del presente año se suscitó un derrumbe en una obra propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la Ciudad de México, el saldo: un trabajador muerto y 24 lesionados. Lo anterior, se debió a que empleados de la empresa Control y Montajes Industriales-Cobra vertían cemento en una cimbra en el tercer nivel del inmueble en cuestión. Elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal explicaron que el peso del colado venció el andamiaje, tubos y el tejido de varilla que le daba soporte a la estructura, lo cual causó el colapso de unos 100 metros cuadrados de construcción.

El caso anterior es un ejemplo de los muchos accidentes y enfermedades profesionales que han sufrido trabajadores alrededor del mundo, precisamente con el fin de crear conciencia sobre los riegos laborales que pueden sufrir los asalariados, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció los días 28 de abril de cada año como el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Cabe señalar, que la fecha sirve también de motivo para que el movimiento sindical mundial rinda un homenaje a las víctimas de los accidentes y las enfermedades derivadas de las actividades laborales.

El objetivo del onomástico es hacer un llamado a la atención internacional en el tema de la seguridad, salud, lesiones, enfermedades y muertes que se relacionan con el sector laboral.

Según la OIT, de 234 millones de percances de trabajo, 321,000 se deben a accidentes. De esta manera, la OIT pone en práctica la estrategia global sobre seguridad y salud en el trabajo, en la cual participan autoridades, organizaciones de empresarios, profesionales de la seguridad y la salud, así como sindicatos. En México, la seguridad y salud en el trabajo están reguladas por la Carta Magna, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal del Trabajo, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, así como por las normas oficiales mexicanas.

Imagen: Trabajadores de una construcción contigua indicaron que probablemente el colapso se debió a que la cimbra no contaba con viguetas de sustento. Tomada de: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2014/01/04/936574#imagen-1

22

Las principales causas de los accidentes de trabajo se dan por condiciones o actos inseguros. Entre sus factores más recurrentes destaca: instalaciones y estructura de los edificios, falta de limpieza, señalizaciones no claras o incorrectas, presencia de contaminantes, objetos mal colocados, pasillos y salidas de emergencia cerrados u obstruidos,


EL BÚHO FISGÓN

Imagen: Almuerzo en lo alto de un rascacielos. Estos trabajadores de la construcción están almorzando en una viga colocada a 256 metros de altura sin sistema de seguridad ni arnés. La imagen muestra la situación laboral en Estados Unidos durante la Gran Depresión, cuando la gente aceptaba cualquier trabajo. Tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Lunch_atop_a_Skyscraper

falta de botiquín y de equipo contra incendio.

En la Ley Federal del Trabajo los riegos, accidentes y enfermedades están definidos en los artículos 473, 474 y 475. Como actos inseguros puede considerarse: bloquear equipos de seguridad, operar equipo sin capacitación o autorización, manejo de corriente eléctrica, usos de material y herramienta no adecuados, desempeñar labores sin protección en áreas que lo requieran y transitar por zonas peligrosas. Además, la Ley Federal del Trabajo establece que las empresas crearán comisiones de seguridad e higiene, quienes serán responsables de investigar las causas de accidentes y enfermedades, así como de proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan.

En este Comité, tendrán papel activo tres sectores con responsabilidades específicas: Empleados. Su responsabilidad será denunciar los riesgos de trabajo a la comisión, para evitar cualquier daño. Proponer mejoras en los procesos de trabajo, así se evitarán accidentes por apatía o descuido. Participar en las actividades de seguridad e higiene. Sindicato. Vigilará el cumplimiento de la reglamentación en la materia

al denunciar actos inseguros en áreas laborales. Autoridades. Deberán de estar atentos a las actas y reportes elaborados por las comisiones. Cabe señalar, que además el 28 de abril es la fecha en la que el movimiento sindical mundial rinde un homenaje a las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades derivadas de las actividades profesionales.

Según registros de la OIT, fallecen en las orbes del mundo cerca de 6,300 personas al día por asuntos relacionados con accidentesy riesgos del trabajo. Imagen tomada de http://www.unionjalisco.mx/articulo/2013/10/08/salud/guadalajara/mil-defunciones-en-10-anos-por-accidentes-laborales

23


DEL OTRO LADO DEL BOSQUE

Celebran 23 años de historia democrática Con un encuentro académico e intelectual se conmemora aniversario del Instituto Federal Electoral Nora Romero Guerrero

Víctor Jurado

con motivo del cumplimiento de los 23 años de existencia de la instancia democrática. Al evento fueron invitados a participar personalidades que tuvieron un papel trascendental en la vida democrática y electoral de México a partir del 11 de octubre de 1990, fecha de creación del IFE. Moderaron las mesas de encuentro los concejeros Benito Nacif Hernández, Marco Antonio Baños Martínez, Lorenzo Córdova Vianello y María Marván Laborde. El Dr. José Woldenberg Karakowsky inauguró el evento con una conferencia magistral en la que planteó las contribuciones a la democracia por parte del IFE: “cuando se crea el IFE, pocos se habían imaginado a partir de esta institución, daría comienzo a una nueva época, una época en la que se estableció un nuevo equilibro en la alternancia del poder”. Quien fuera Consejero Presidente durante la elección federal en el 2000 se expresó sobre el actuar del instituto a lo largo de sus 23 años de vida y destacó los conflictos políticas que ha atravesado el país como parte de su desarrollo democrático, “crisis que se han logrado encauzar a través de las instituciones del Estado y han encontrado respuesta en reformas a nuestras leyes y prácticas electorales”.

La Dra. María Leoba Castañeda Rivas recalcó la importancia de los trabajadores del IFE en el desarrollo y continuidad de la democracia en México

El pasado 20 de marzo, en las instalaciones del hasta ese momento Instituto Federal Electoral (IFE) — hoy Instituto Nacional Electoral 24

(INE)—, se realizó un encuentro con académicos, funcionarios públicos, intelectuales y destacadas personalidades del ámbito político

El Dr. José Woldenberg recalcó que con la creación del instituto se estableció un nuevo equilibrio en la alternancia del poder en el país La doctora Leoba Castañeda Rivas fue invitada en su carácter de protagonista en la historia del IFE,


DEL OTRO LADO DEL BOSQUE Lic. Jesús Ortega Martínez, Lic. Fernando Francisco Gómez-Mont Urueta y como moderadora estuvo la Dra. María Marván Laborde, consejera electoral del entonces IFE. La Dra. Castañeda Rivas recordó los logros que el IFE ha tenido a lo largo de estos 23 años, habló de la enorme desconfianza que había antes de crear al IFE, así como el cambio político que dio a partir de las reformas y que permitieron crear un árbitro electoral ciudadanizado. La doctora Castañeda Rivas concluyó su participación con una reflexión sobre la importancia de capitalizar la solidez profesional que ya existe dentro de la institución electoral.

La directora de nuestra Facultad participó en calidad de protagonista de la vida del IFE, al formar parte de procesos electorales de trascendencia para el país “Hay un segmento que da vida a los procesos electorales, y me refiero al servicio civil de carrera de más de 2,500 personas con un patrimonio intelectual en donde se habla de un servicio profesional”, dijo la catedrática universitaria al referirse a los trabajadores que se han especializado en las diferentes áreas que constituyen el terreno electoral.

Como parte de las actividades con motivo de los 23 años del IFE, se realizaron actividades lúdicas, informativas y educativas con el fin de que los asistentes conocieran el trabajo de este organismo

pues desde 1997 fungió como vocal secretaria del XVI Distrito Electoral Federal del IFE; así como Miembro titular del Servicio Profesional Electoral Mexicano en el rango I,

Directivo Electoral 1, cargo que ostentó hasta el 2007. La actual directora de la Facultad de Derecho compartió mesa con

Y sobre el punto enfatizó: “este personal permanentemente se está actualizando y también pensemos que al mismo tiempo tenemos la maestría en instituciones y procedimientos electorales que se tiene que aprovechar, no se debe improvisar...”. 25


DEL OTRO LADO DEL BOSQUE

Calle 13 en la UNAM La agrupación acerca su propuesta musical y política a los alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, El búho estuvo presente Gerardo Rojas Ramírez

26

Nicolás Corte, tomado en http://www.publimetro.com.mx consultado el 11 de abril de 2014


DEL OTRO LADO DEL BOSQUE El grupo puertorriqueño Calle 13 presentó su nuevo disco Multi-Viral y el video “El guante” en el Auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el pasado 31 de marzo. La presencia de la agrupación de música urbana motivó que un gran número de estudiantes, fanáticos y medios de comunicación se dieran cita en el recinto ubicado en Ciudad Universitaria, lo que provocó que se realizarán tres sesiones más de preguntas y respuestas para que los asistentes no se quedaran con las ganas de verlos. Desde primera hora fans de este grupo, quien mezcla ritmos como el reggaeton, pop y rock, se empezaron a dar cita a las afueras del auditorio, a fin de participar en el estreno de su más reciente video, el cual se desprende de su nueva producción discográfica Multi-Viral. En total disfrutaron de la presentación poco más de 5000 personas, divididas en cuatro sesiones interactivas entre el público y los artistas.

En la presentación René Pérez, vocalista y líder de la agrupación, explicó que el video y la canción están totalmente dedicados a todos aquellos estudiantes en el mundo que pelean por una mejor educación para los suyos, también dijo que siempre contarán con su apoyo, ya que en la letra se menciona a movimientos sociales estudiantiles contemporáneos como #YoSoy132 o #15M.

adquirirlo, a fin de propagar sus ideas sin pretexto alguno.

Por otro lado, al ser cuestionado sobre un incidente con un fan en el Vive Latino 2014, festival de música en el que se presentaron dos días antes, "Residente" como también así se conoce al cantautor, dijo: “estoy apenado, pero al ser un hombre de protesta no sé si me atacarán o me abrazarán”.

Los alumnos recibieron a Calle 13 con un "Goya"

Calle 13 explicó que el video “El aguante” está dedicado a todos los estudiantes del mundo que quieren cambios Además invitó a los presentas a piratear el disco si no pueden

Por otro lado, Eduardo Cabra Martínez, quien se encarga de la música de Calle 13, señaló que en el video se contó con la participación de su padre, lo cual significó mucho para él, ya que fue de las principales personas que lo acercaron y le despertaron el gusto por la música. La presentación giró en torno a preguntas y respuestas, a fin de que los presentes pudieran cuestionar a la polémica agrupación, que comienza una nueva etapa al realizar su más reciente producción musical de la mano de la disquera independiente “El abismo”.

Imagen del video “El aguante”, el cual cuenta con la participaciòn de Julian Assage y se grabó en parte en la ciudad de Belén.

27


PLUMA DORADA

Protección al intelecto

Algunas reflexiones sobre el derecho de autor y la propiedad intelectual Lic. Rosa Eloisa Montenegro Méndez*

Los próximos días 23 y 28 de abril se conmemoran el Día Internacional del Derecho de Autor y el de la Propiedad Intelectual, respectivamente, por lo que es importante buscar espacios en nuestro país que permitan la fuga de expresiones y sentimientos tanto de los autores, los creadores, los innovadores, etc.

ilegal, la piratería, las ventas, la comercialización, lo patrimonial, el traspaso de tecnología, etc., en fin, analizando cuestiones muy técnicas, dejando a un lado la parte sensible del autor como lo es el derecho moral, su paternidad por la creación de su obra o el sentir del inventor e innovador por su creación, producto de su intelecto.

Los que tenemos el honor de colaborar con este sector tan importante de nuestra sociedad, coincidimos que faltan lugares para que sus integrantes manifiesten su sentir frente a los nuevos cambios tecnológicos y digitales, porque desgraciadamente son los menos escuchados.

Considero que toda protección es cultura, porque lleva aparejada el respeto a cualquier tipo de propiedad, fomentando así una cultura de concientización y protección a las creaciones originales, novedosas y distintivas.

Dentro de todo el ordenamiento jurídico, las autoridades competentes en materia de propiedad intelectual cuando exponen temas relacionados a la protección de los derechos de autor, invenciones, marcas, etc., la mayoría de las veces se dirigen a temas relacionados con la explotación de las obras, productos o servicios, al uso o prohibición de los mismos, a la utilización 28

Los espacios idóneos para lograr lo anterior son sin duda las instituciones educativas, como ejemplo la Facultad de Derecho de nuestra Universidad sería el recinto ideal para fomentar, difundir y proteger las creaciones intelectuales, por su naturaleza de ente generador de juristas, los cuales deberán contar con cierta preparación y visión para conseguirlo. Hoy en día lo más impactante es el mundo digital, ahí todo ciudadano

dentro de sus posibilidades se sumerge en una esfera que muestra lo inimaginable, ya que se engloba todo tipo de contenidos, programas, obras (literatura, música, fotos, esculturas, pinturas, videogramas, etc.), invenciones, diseños y dibujos industriales, modelos de utilidad, marcas, nombres y avisos comerciales, denominaciones de origen y prestación de servicios. Lo único que resalta de cada una de las figuras mencionadas y de las que omití por ser una vasta terminología, es la actividad creadora e inventiva. Por lo tanto, se requiere sin duda alguna la participación de estudiantes, profesores y de todo ciudadano, para que sean generadores de creaciones intelectuales así como de la protección legal a las mismas. ”La protección es cultura”

*Profesora de la Facultad de Derecho Abogada de la Sociedad de Autores y Compositores de México, S. de G. C. de I. P.


NUESTRO PLUMAJE

Una celebración por la literatura universal Una actividad cultural para toda la familia Oscar Mendoza Cadena

Con el objetivo de celebrar el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, fecha instituida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Universidad Nacional Autónoma de México realizará el próximo 23 de abril la Feria del Libro y la Rosa 2014.

Las actividades se realizan en el marco del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor Con actividades en diversos espacios culturales con los que

cuenta nuestra Universidad, se recordarán las aportaciones literarias de Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y “El Inca” Garcilaso de la Vega. La fiesta de los libros y la literatura, que se realiza desde hace seis años, contará con descuentos importantes en publicaciones, subastas de textos, presentaciones editoriales, charlas y conferencias con autores, intercambio de “libros libres”, así como actividades escénicas, funciones de cine, artes visuales y mucha literatura. La entrada al evento es libre. 29


BÚHO ANDARIEGO

Actividades Educativas Nora Romero Guerrero

Homenaje a Armando Manzanero Canché Fecha: 23 de abril Horario: 9:00 a 11:00 horas Lugar: uditorio Ius Semper Loquitur 20 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Antecedentes, evolución y resultados Fecha: 23 de abril Horario: 17:00 a 18:30 horas Lugar: Auditorio Benito Juárez Conferencia Perspectiva de género en la detención penal y los delitos de acoso y abuso sexual Fecha: 2 de mayo Horario: 12;00 a 14:00 horas Lugar: Auditorio Benito Juárez Informes: Secretaria Académica, 5622-7474, ext. 1735 y 1768

30





Invitan al

Fecha, hora y sede

Inicia el 29 de abril y se clausura el 26 de noviembre de 2014 Expositor

Tema

Mtro. Karlos A. Castilla Juárez Doctorando en el Departamento de Derecho de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España

La Recepción del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Constitución Mexicana

Adriana Ortega Ortiz Directora de Igualdad y Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia con Perspectiva de Género. Haciendo Realidad el Derecho a la Igualdad

18 de junio de 2014 18:00 horas Sala de Presidentes María Lavalle Urbina

Magdalena Cervantes Alcayde Coordinación de Derechos Humanos y Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia, en Casos que afecten a Niñas, Niños y Adolescentes

2 de julio de 2014 18:00 horas Auditorio Benito Juárez

Ángeles Arcos García Coordinación de Derechos Humanos y Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia, en Casos que involucren personas, comunidades y pueblos indígenas

29 de abril de 2014 18:00 horas Auditorio Benito Juárez 28 de mayo de 2014 18.00 horas Sala de Presidentes María Lavalle Urbina


27 de agosto de 2014 18:00 horas Auditorio Benito Juárez

3 de septiembre de 2014 18:00 horas Sala de Presidentes María Lavalle Urbina

8 de octubre de 2014 18:00 horas Auditorio Benito Juárez

29 de octubre de 2014 18:00 horas Auditorio Benito Juárez

12 de noviembre de 2014 18:00 horas Auditorio Benito Juárez

26 de noviembre de 2014 18:00 horas Sala de Presidentes María Lavalle Urbina

Zamir Fajardo Morales Coordinación de Derechos Humanos y Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Pedro León Coordinación de Derechos Humanos y Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Elisa Gutiérrez Coordinación de Derechos Humanos y Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Zamir Fajardo Morales Coordinación de Derechos Humanos y Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Luis Miguel Cano Coordinación de Derechos Humanos y Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Dra. Perla Gómez Gallardo Presidenta Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia, en casos que Afecten a Personas Migrantes y Sujetas de Protección Internacional

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia, en Casos que Involucren Derechos de las Personas con Discapacidad

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia, en Casos que Involucren Derechos de las Personas de la Comunidad LGBTTTI

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia, en Materia de Investigación y Sanción de la Tortura

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia, en Casos Relacionados con Proyectos de Infraestructura y Desarrollo

Derecho a Defender Personas Defensoras de Derechos Humanos

SEDES: Sala de Presidentes “María Lavalle Urbina” del edificio “Clementina Gil de Lester”, ubicada en avenida Juárez número 8, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc y Auditorio Benito Juárez, del edificio Juan Álvarez, ubicado en avenida Niños Héroes número 132, colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc. INFORMES En la Subdirección de Difusión y Eventos, Río de la Plata número 48, tercer piso, colonia y delegación Cuauhtémoc, o al teléfono 51341100 ext. 3619 Solo se otorgará constancia de participación con máximo dos inasistencias al Ciclo. CUPO LIMITADO



Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario General Facultad de Derecho María Leoba Castañeda Rivas Directora Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General

Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia Cesar Gabriel Alanís Merchand Coordinador de Producción y Difusión Educativa Multimedia

Romeo Déctor García

Brenda Sánchez Espinosa

Oscar Alejandro Mendoza Cadena Redacción, Corrección y Edición Diseño, Arte y Fotografía

Nora Elizabeth Romero Guerrero

Víctor Mauricio Jurado Acevedo

Ezequiel Shclan Ramírez Rodríguez Producción y Acervo Audiovisual Alejandro Miranda Canteros

Noemí Hernández Bautista Rosa Eloisa Montenegro Méndez Colaboradores de este número

Gerardo Rojas Ramírez Jaina Nicté Sánchez Lara

Página Legal El Búho - Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho es una publicación quincenal, es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y publicada por la Coordinación de Producción y Difusión Educativa Multimedia. Oficina: Av. Universidad # 2219, Colonia Copilco, Delegación Coyoacán. C.P. 0451 0, México D.F. Teléfono (01-5)5622-2416. El Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo y el número de serie internacional, ISSN por sus siglas en inglés, ambos expedidos por el Instituto Nacional del Derecho de Autor están en trámite. Editor responsable: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Responsable de la actualización electrónica Coordinación de Producción y Difusión Educativa Multimedia, Lic. César Gabriel Alanís Merchand. Distribución electrónica gratuita. Número 10 (diez) La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio del editor ni la institución. Se autoriza la reproducción de los artículos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor. No así la de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización y por escrito otorgado por la UNAM.

Aviso privacidad Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos introducidos en el registro de esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor de la misma y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.