El búho No. 11

Page 1



Tabla de Contenidos

PRIMERA PLANA EN EL NIDO

La Dra. María Leoba Castañeda Rivas presenta Segundo Informe de Actividades Académicos presentan el libro Tipos penales en leyes federales y generales "Herramienta fundamental para el estudio del Derecho": Juan N. Silva Meza

6

"La seguridad nacional no es responsabilidad de un solo sector"

NUESTRO PLUMAJE

4

Expertos en la materia comentan la nueva publicación Poder y seguridad nacional

9

Equidad de género en los juicios familiares

4

Académica apela a proteger la igualdad entre hombres y mujeres en los procedimientos legales

11

La bitácora de obra: un libro para servidores públicos

12

Momentos del Segundo Informe de Actividades

14

Ecos del informe

Datos sobre el Segundo Año de Gestión de la Dra. Castañeda Rivas

16

EL BÚHO Día del Trabajo FISGÓN BÚHOS Retos y proyectos pedagógicos en la educación a distancia DESTACADOS PLUMA DORADA ¿Cómo reorganizarán el mundo nuestras niñas y niños? ESPECIAL

20 22 24

Justicia para adolescentes en materia federal, tardanza inexcusable

26

Menores de edad en conflictos armados

30

Niñez indígena y trabajo infantil

34

De “niños de la calle” a “poblaciones callejeras”: el reconocimiento de sus derechos 36 BÚHO ANDARIEGO

Actividades Educativas

38


Ante catedráticos, estudiantes, funcionarios públicos y autoridades universitarias, la Dra. Castañeda Rivas hizo un recuento de su segundo año al frente de nuestra Facultad

La Dra. María Leoba Castañeda Rivas presenta Segundo Informe de Actividades Recuento de logros, avances e inversión por el desarrollo de nuestra Facultad Gerardo Rojas Ramírez Momentos de convivencia con la comunidad que integra a la Facultad de Derecho de la Máxima Casa de Estudios del país

4

Víctor Jurado


El viernes 11 de abril se llevó a cabo el Segundo Informe de Actividades de la Dra. Ma. Leoba Castañeda Rivas, correspondiente a la gestión del año 2013. Se resaltaron algunos puntos programáticos importantes como el mejoramiento de la planta docente, el impulso a los valores en los estudiantes, la vinculación académica, la difusión de la cultura jurídica y la innovación tecnológica. En lo concerniente al mejoramiento de la planta docente, la directora destacó el aumento en la plantilla, que alcanzó 1329 catedráticos; la obtención de un certificado de competencia a nivel internacional, los convenios con otras facultades como la de Ciencias Políticas y Sociales, Psicología y Trabajo Social para fomentar el desarrollo y la cooperación de los alumnos de nuestra Facultad. Asimismo, habló sobre el incremento de alumnos titulados, que ascendió a 2246 y el número de becas que este año llegaron a 2287. Otro punto que planteó fueron los cursos de regularización que se ofrecieron para las materias con mayor índice reprobatorio; así como la impartición de cursos del idioma inglés desde el nivel básico hasta el avanzado para todos los alumnos. Mencionó las múltiples visitas que se han implementado para los alumnos a instituciones judiciales, órganos autónomos y de servicios educativos como el Tribunal Superior de Justicia de Morelos, el otrora IFE y a la biblioteca Antonio Caso. En lo correspondiente a la difusión de la cultura jurídica en medios electrónicos, la doctora Castañeda Rivas resaltó la creación de la

Gaceta Electrónica El búho; así como la salida al aire del Búho sonoro, un programa de radio semanal en el que el alumno se puede enterar de eventos o temas importantes que se realizan dentro de la facultad. También refirió la innovación de IUS canal multimedia que abarca radio y televisión. De igual forma, la directora hizo énfasis en la incursión en redes sociales como Twitter y Facebook, herramientas indispensables para optimizar la comunicación y el intercambio de ideas entre todos los universitarios. Indicó que como una de las principales líneas de acción en esta administración está la de difundir el arte y la cultura, para ello se instauraron los “Jueves de cine”, la realización de obras de teatro, el Primer Certamen de Ensayo y el Primer Festival de Equidad de Género.

La directora hizo énfasis en la incursión en redes sociales como herramientas para la comunicación En el área de vinculación académica mencionó la movilidad estudiantil, la cual ha hecho que 132 estudiantes de diferentes universidades, tanto en México como en el mundo y estén cursando actualmente materias en la Facultad. También, nuestra institución ha patrocinado 353 juicios de índole familiar, para personas que no cuentan con los

recursos económicos y así contratar servicios de un abogado. A nivel internacional, enfatizó la participación del personal de la facultad en múltiples foros y conferencias como la conferencia sobre Procesos y Enseñanzas, llevada a cabo en Washington, la de Derechos de la Familia, realizada en La Habana Cuba, o el cuarto encuentro de la Asociación Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho, que tuvo como sede la ciudad de Sao Paulo en Brasil. En equipamiento e innovación resaltó el gran avance: se instaló una cabina de radio, un foro de televisión y un sistema de cámaras de circuito cerrado, para garantizar la seguridad de alumnos, profesores y administrativos de la Facultad. Por otro lado, se incrementó el número de libros de la biblioteca, asimismo se inició con la digitalización de los libros en formato PDF. También se aludió a la adquisición de un software parlante para auxiliar a las personas invidentes y con debilidad visual; también la remodelación del Aula Magna Jacinto Pallares. En el tema de trasparencia y rendición de cuentas, la directora subrayó que los ingresos extraordinarios de este año ascendieron a 59 millones 660 mil 298 pesos con 22 centavos, dato que se puede ver en el portal de trasparencia de la Institución, entre otros. A este segundo informe asistieron personalidades como el abogado general, Lic. Luis Raúl González Pérez; secretario general de la Facultad; Mtro. Miguel Ángel Vázquez Robles y la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Dra. Margarita Beatriz Luna Ramos. 5


EN EL NIDO

Dr. Eduardo López Betancourt, Min. Juan N. Silva Meza y la Dra. María Leoba Castañeda Rivas

Académicos presentan el libro Tipos penales en leyes federales y generales "Herramienta fundamental para el estudio del Derecho": Juan N. Silva Gerardo Rojas Ramírez Víctor Jurado Meza El 10 de abril del presente año, se presentó con gran éxito el libro Tipos penales en leyes federales y generales, de la autoría del Dr. Eduardo López Betancourt, el cual tiene como objetivo dar a conocer de manera detallada 42 leyes que ha emitido el congreso y cuáles delitos se incluyen en cada una de éstas. La presentación estuvo marcada por la visita del presidente de la Suprema Corte de Justicia. Juan N. Silva Meza, enfatizó la importancia de este libro, porque es una herramienta fundamental para estudiar y aprender la materia del Derecho. Para el también hijo prodigo de la Facultad, el área penal está poco explotada y es 6

una rama del derecho en la que los abogados tienen que incursionar.

para todo aquel que ejerce el derecho penal.

Para el Lic. Luis Raúl González Pérez, abogado egresado de la UNAM “el derecho penal ha crecido de forma extraordinaria”, es por ello que los legisladores deben establecer nuevos tipos penales y se tiene que rehacer el Código Penal, para que la justicia sea más efectiva.

De igual forma, hizo énfasis en que el Código Penal se tiene que ir adaptando de acuerdo con las nuevas tecnologías, puesto que hoy en día el Internet se ha vuelto un arma muy importante para la delincuencia y no hay una buena regulación penal para castigarla.

El Lic. González Pérez propuso la posibilidad de rehacer el Código Penal

Por último, el momento emotivo de la tarde se dio cuando el Dr. Betancourt tomó de nuevo la palabra y conmovido agradeció a la Facultad, a su directora, Dra. Ma. Leoba Castañeda Rivas, a su familia, amigos y alumnos, por todo el apoyo y cariño brindado a lo largo de su vida.

El también profesor, destacó que este libro es de consulta obligada


EN EL NIDO

7


EN EL NIDO

8


EN EL NIDO

"La seguridad nacional no es responsabilidad de un sector" Expertos en la materia comentan la nueva publicación Poder y seguridad Jaina Nicté Sánchez Lara Víctor Jurado nacional peso específico, se podrán convertir en intereses vitales y estratégicos que por sí mismos suscribirán las metas a satisfacer, que al final no son otra cosa que las aspiraciones de seguridad en conjunto". Al referirse al autor de la obra Poder y seguridad nacional, expresó: “para mí, el libro que el Dr. Vizarretea nos ofrece, quien es un gran y verdadero pensador considero este inmenso documento, en virtud de su contenido, una lectura necesaria e inevitable para quienes deseen o aspiren a participar en una tarea que significa la construcción de la seguridad nacional en México, en aras de la seguridad y felicidad de los ciudadanos, tanto en nuestro hoy como en el México del futuro”. Dr. Emilio Vizarretea Rosales, autor de la obra

El jueves 3 de abril en el Auditorio Benito Juárez se presentó la obra Poder y seguridad nacional, del Dr. Emilio Vizarretea Rosales. En el acto se contó con la presencia de la Mtra. Irma Vázquez González, jefa de la División de Educación Continua, el contralmirante Horacio Fourzan Esperón, el Dr. Gustavo Rendón Huerta, el Mtro. José Luis Mancilla Rosales y el autor de la obra. En su intervención, el contralmirante Horacio Fourzan Esperón dijo: “al hablar de seguridad nacional, desde mi punto de vista, lo más significativo es que se hace y que resultados se esperan de ella…tiene todo que ver con la participación de los actores políticos, sociales, económicos y militares de un país”. Agregó, “la posibilidad de estudiar

lo concerniente a la seguridad nacional no es responsabilidad de un sólo sector o sectores, ya que ella demanda la participación consciente y responsable de la nación mexicana de conformidad con las aspiraciones, la satisfacción de objetivos coyunturales y circunstanciales."

Es un tratado sobre pensamiento filosófico, el poder político y su implicación con la seguridad nacional Señaló que: "así como sus intereses, los cuales, ya interpretadas en su concomitancia con el futuro nacional en virtud de su respectivo

En su participación, el Dr. Gustavo Rendón Huerta, expresó respecto al autor de la obra, Dr. Vizarretea, un reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y académica. Añadió: "En Poder y seguridad nacional, ya desde su portada, podemos advertir, como lo precisa el autor en sus páginas, que no se trata de apreciar y comprender el fenómeno de la seguridad nacional de manera aislada o únicamente por sus características o repercusiones, no, o a diferencia de otras obras descriptivas, históricas, o simplemente narrativas, hechos y sucesos acaecidos en nuestra historia nacional el Dr. Vizarretea elabora todo un tratado sobre el pensamiento filosófico en relación con el poder político y su implicación con la seguridad nacional”. 9


EN EL NIDO

Equidad de gĂŠnero en

10


EN EL NIDO

n los juicios familiares Académica apela a proteger la igualdad entre hombres y mujeres en los procedimientos legales Alejandro Miranda Canteros

“El tema que nos ocupa hoy es la equidad de género en los juicios familiares, lo que trae implícito es qué se entiende por género, por equidad de género, cómo se presenta ésta dentro de la norma sustantiva o en la norma adjetiva y, finalmente, qué pasa en la práctica, en los procesos: ¿se está respetando este principio?, o ¿qué es lo que ocurre?”. Estas fueron, entre otras, las palabras con las que la profesora en materia familiar Leesly Joana Becerra Ramírez inició la conferencia Equidad de Género en los Juicios Familiares, que se realizó el 4 de abril en el auditorio Eduardo García Máynez de nuestra Facultad. En este marco de las Jornadas de Equidad de Género participaron también la especialista en derecho familiar, Blanca Ersilia Segura, en calidad de expositora, y como moderadora, la maestra Irma del Carmen Vázquez González, jefa de la División de Educación Continua de dicha institución educativa. Durante su participación, la Lic. Ersilia Segura explicó que el concepto de género es una simbolización cultural que tiene por objetivo distinguir lo masculino de lo femenino; recordó que han sido organizaciones sociales, tales como la familia, la escuela, la sociedad en su conjunto, e incluso la religión, las que a lo largo de la historia han promovido esta diferencia de roles.

Más adelante y al tomar como base el artículo 940 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, la Lic. Segura al hacer referencia al sistema de justicia en materia familiar, comentó: “leo este artículo porque quiero que reflexionemos acerca de que la teoría de género llevada a la familia tiene sus propios ideales, uno de ellos es precisamente que entre los integrantes de la familia no exista un trato desigual por haber nacido hombre, o por haber nacido mujer”. Por su parte, la licenciada Leesly Joana Becerra, luego de esbozar el marco jurídico regulatorio del principio de equidad de género, en particular el relativo al Distrito Federal, refirió que “hablar de equidad de género no significa exclusivamente tocar la vulnerabilidad de las mujeres frente a los hombres, sino que implica un principio que permita lograr la igualdad jurídica entre ambos.” La académica agregó que “este punto ha sido mal entendido como la protección de la mujer frente al hombre por parte de la norma”. A manera de ejemplo, refirió el caso particular de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Distrito Federal, a este respecto señaló: “hay acciones en específico para proteger a la mujer y no así al varón”. Y advirtió: “debemos tener mucho cuidado en cómo se está

Víctor Jurado

tutelando el principio de equidad de género porque hay una línea muy delgada entre equidad de género, sobreprotección de la mujer y discriminación”.

Art. 940 del Código de Procedimientos Civiles para el DF Todos los problemas inherentes a la familia se consideran de orden público, por constituir aquélla la base de la integración de la sociedad Respecto a los Códigos Civil y de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, la licenciada Becerra comentó que a su parecer estos ordenamientos respetan el principio de equidad de género, como lo mencionó en el caso de la pensión alimentaria, las obligaciones de los cónyuges dentro del matrimonio, entre algunos otros puntos. 11


EN EL NIDO

La bitácora de obra: un libro para servidores públicos Es una herramienta para el mejor control de la obra pública Gerardo Rojas Ramírez

Víctor Jurado

Licenciado Roberto Zavala Chavero, autor del libro

En el marco de la presentación de su libro, La bitácora de obra, el licenciado Roberto Zavala Chavero consideró que la bitácora electrónica es más eficiente que la convencional, pues permite tener el control adecuado del gasto público, lo que provoca que las obras se terminen en el tiempo y la forma en que se tienen planeadas, al evitar problemas como los que se viven recientemente en la línea 12 del Metro. El libro contiene bases filosóficas que provocan la fusión de dos elementos importantes como el 12

Derecho y la Filosofía; ayudan a que se pueda entender de mejor forma a la obra pública. El objetivo principal, es acercarse más al derecho público, ya que se debe considerar como materia importante para un país que ingresa del 4% al 8% del Producto Interno Bruto (PIB), en este rubro y que se tiene olvidado. En la presentación participaron el Ing. Francisco Moreno y el Lic. Sergio Saldaña; el primero mencionó que la bitácora se debe de identificar como un medio técnico, pues sirve como una herramienta para

adjuntar y archivar documentos, notas y dibujos que permiten un mejor manejo de las obras públicas que realiza el gobierno. En su intervención, el Lic. Saldaña comentó que la obra pública fusiona dos culturas: la de los abogados y los ingenieros, esto promueve un mejor entendimiento de la publicación en cuestión, lo que ayuda a tener un seguimiento diario de la bitácora; además consideró que el libro es un instrumento útil e infaltable para cualquier estudiante de derecho que quiera incursionar en la administración pública.



EN EL NIDO

Mome de

14


entos el


NUESTRO PLUMAJE

Ecos del informe Datos sobre el Segundo Año de Gestión de la Dra. Castañeda Rivas Óscar Mendoza Cadena

Víctor Jurado

El pasado 11 de abril, la doctora María Leoba Castañeda Rivas, directora de nuestra Facultad, presentó su segundo informe de gestión 2013. A continuación se exponen datos específicos sobre los alcances y logros obtenidos en dos de los siete rubros que integraron el documento, disponible al público en la página electrónica de la Facultad.

MEJORAMIENTO A LA DOCENCIA

• Excelencia académica Actualmente la plantilla docente se conforma por 1,329 catedráticos, quienes están a disposición de la comunidad estudiantil universitaria Se aumentó en un 47.36% la presencia de profesores en el Sistema Nacional de Investigadores El Plan de Estudios del Posgrado en Derecho obtuvo la Certificación de Competencia Internacional, primero a nivel nacional en obtenerla. 16

Estímulos

Se cubrieron 15 plazas de profesores de asignatura por concurso de oposición abierto Se realizaron tres concursos por oposición cerrado para integrar profesores en definitividad y tres más para promoción a nivel inmediato superior Realización de dos seminarios interdisciplinarios en coordinación con la Escuela Nacional de Trabajo Social

...Estímulos

Participación activa en la Cátedra Extraordinaria sobre Trata de Personas, en conjunto con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Reconocimientos a 152 profesores por años de servicios en la Facultad


NUESTRO PLUMAJE

FORMACIÓN DE PROFESIONALES COMPETITIVOS

• Comunidad estudiantil

• Programa de cursos intersemestrales

...formación estudiante

Se consolida la población estudiantil con 15,597 alumnos distribuidos en licenciatura y posgrado en sus diversas modalidades

En materia de regularización, 968 alumnos se beneficiaron con 28 cursos intersemestrales

En dos Ferias de Servicio Social 6,700 alumnos se beneficiaron al encontrar medios para orientar sus inquietudes laborales y académicas

La División de Educación Continua ofreció servicios educativos a 3,963 participantes beneficiados por las acciones que realiza con impacto positivo en las finanzas institucionales Aumento de matrícula de nuevo ingreso en 4.67% en las Divisiones de Universidad Abierta y Educación a Distancia Aumento de ingreso en un 71.12% en la matrícula de la División de Estudios de Posgrado, lo cual se distribuye en los dos ciclos escolares del 2013

• Formación integral del estudiante Establecimiento de vínculos de comunicación con alumnos y padres de familia para incentivar la eficiencia terminal Organización de seis eventos de bienvenida que impactaron en 1,380 alumnos de primer ingreso y 4 encuentros con la asistencia de 2,500 padres de familia Fomento de la inserción al campo laboral de alumnos de último semestre por medio de ferias y vínculos

...formación integral del estudiante

En competencias externas de prácticas y conocimientos jurídicos 18 alumnos de nuestra Facultad resultaron ganadores Se otorgaron 377 reconocimientos para alumnos que recibieron mención honorífica en su examen profesional, 126 diplomas de aprovechamiento

integral

del

Realización de 2,452 actividades dirigidas a estudiantes, entre las que destacan visitas guiadas institucionales, presentaciones de libros, cursos, talleres y concursos Oferta de cursos informáticos pluriprogramáticos de actualización para abogados Se crearon materiales multimedia para aulas virtuales Realización de cuatro cursos de actualización en coordinación con el IFAI

y tres medallas Gabino Barreda de excelencia académica Toma de protesta a 120 estudiantes de posgrado que obtuvieron título por alto rendimiento Realización de 28 eventos deportivos dirigidos a la comunidad estudiantil y académica

17


NUESTRO PLUMAJE

... FORMACIÓN DE PROFESIONALES COMPETITIVOS

Apoyo a la eficiencia

Asignación de 391 tutores a alumnos de diversos semestres, a fin de estimular la eficacia terminal Ejecución de 27 diplomados que beneficiaron a 2,144 alumnos de los sistemas de Universidad Abierta y Educación a Distancia Celebración de nueve convenios de práctica jurídica con diversas instancias públicas, a fin de incentivar la eficiencia terminal

... Apoyo a la eficiencia

Establecimiento de nuevos servicios, equipamiento y adquisición de material bibliográfico actualizado para la biblioteca Antonio Caso, así como para la Biblioteca Digital

Incremento de un 22.81% de usuarios de la biblioteca, considerando la inclusión de nuevos y mejores servicios que en total suman 15

Se otorgaron un total de 2287 becas provenientes de diversos fondos y programas de estímulos al estudiante Aumento de un 32.58% de titulación de egresados a nivel licenciatura Aumento de 49.19% de alumnos que obtuvieron título a nivel posgrado

18

Biblioteca

Instalación del Aula Tlanextli para estudiantes con discapacidad

• Idioma inglés para la formación integral En 15 cursos de lengua extranjera participaron 10,850 alumnos para el dominio del idioma inglés Seguimiento académico y experiencial con diversas actividades en la Escuela de Extensión Universitaria de Chicago Materiales didácticos en inglés y los contenidos de la Mediateca obtuvieron 23,384 consultas



EL BÚHO FISGÓN

Día del Tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/ Labor_Day

En 1886 el presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la llamada “Ley Ingersoll”, estableciendo 8 horas de trabajo diarias. Como no se cumplió, organizaciones laborales y sindicales se movilizaron. Los obreros paralizaron el país con más de cinco mil huelgas.

Tomada de http://www.history.com/photos/andrew-johnson/photo3

En Estados Unidos no esta conmemoración, sin Day, desde 1882, el prim septiembre con un desfil en Nueva York, organiza Noble Orden de los Cab Trabajo (Knights of Labor

En 1889 se celebró la Segunda Internacional, una conferencia de trabajadores, en París, donde se acordó que los 1 de mayo paralizarían actividades los obreros del mundo. Así se instituyó el Día del Trabajo.

Actualmente, en México se festeja con un día de descanso en la jornada laboral y se celebran algunas marchas en conmemoración de los trabajadores que lucharon por los derechos laborales.

20

Tomada com/20 contem


EL BÚHO FISGÓN

Trabajo

se celebra no el Labor mer lunes de le realizado ado por la balleros del r).

a de http://eljuegomayeutico.blogspot. 013/03/karl-marx-1818-1883-edadmporanea.html

Tomada de http://www.sectas.org/notas/ la-guerra-cristera-en-mexico.asp

En 1923, el presidente Álvaro Obregón, acordó que el primero de mayo se fijaría como el Día del Trabajo en México; sin embargo, no fue sino hasta 1925 cuando el presidente Plutarco Elías Calles estableció la celebración de forma oficial.

Tomada de http://www.fte-energia.org/E248/04. html

En 1913 se celebró por primera vez el Día del Trabajo en México, con la organización de un desfile en el que se calcula que más de veinte mil trabajadores, entre mujeres y hombres, exigían el respeto a sus derechos laborales.

21


BÚHOS DESTACADOS

Retos y proyectos pedagógicos en la educación a distancia Especialistas construyen puente entre la disciplina del derecho y el proceso de aprendizaje Haydé Karina Guerra Avelino

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's) ofrecen una enorme facilidad de acceso al conocimiento, por tanto, no es raro que hoy día sea posible estudiar una licenciatura a distancia, pero, ¿qué dificultades y retos existen para lograrlo? ¿Qué se necesita para preparar profesionalmente a una persona si se tiene como medio de aprendizaje una computadora? La Facultad de Derecho cuenta con toda una estructura dedicada a la educación a distancia, contenida en la División de Educación a Distancia (DED), la cual, a su vez, está conformada por varios departamentos, uno de ellos, pieza clave de este trabajo, es el de Desarrollo Pedagógico.

El reto: establecer un puente entre la disciplina del derecho y el aprendizaje La creación de este departamento tuvo lugar el año pasado, cuando la jefa de la División, Mtra. Rosío Arroyo Casanova, consideró que el trabajo pedagógico era muy importante para darle sentido educativo a los proyectos. Dicho departamento, a cargo de la Lic. Susana Claudio Vargas, con apoyo de las licenciadas Amada Noemí Ramírez Castro, Diana Anaya Cruz y Rosa Elena Díaz Hernández, tiene por función, según sus palabras, “brindar sustento pedagógico a los proyectos de educación a distancia de la 22

Víctor Jurado

División, principalmente a la Licenciatura en Derecho”. Para conocer qué hace este departamento y cuál es su relevancia, las licenciadas Susana Claudio y Noemí Ramírez hablan sobre cuál es su labor y los retos a los que se enfrentan para cumplir sus objetivos y ofrecer una licenciatura de calidad para la formación de los futuros abogados. Uno de los principales retos, es lograr que el experto del tema, el profesor en Derecho, logre transmitir sus conocimientos de manera significativa, pues no es lo mismo dar una clase presencial que hacer uso de una plataforma digital para alumnos en diversos contextos.

De izquierda a derecha las licenciadas en pedagogía: Diana Anaya Cruz, R nadora) y Amada Noemí Ramírez Castro

Según palabras de la licenciada Ramírez: “El departamento funge como ese puente entre la disciplina del derecho y el proceso de aprendizaje del alumno y, para lograrlo, nos apoyamos del empleo de diversas estrategias didácticas”. Si bien la mayor proporción de estudiantes con que cuenta la Licenciatura de Derecho a distancia son residentes del Distrito Federal, también tiene alumnos en las sedes de Tlaxcala, Oaxaca, Hidalgo y Sinaloa; por tanto, “es necesario bajar la información a un nivel que

pueda ser comprensible para todos a pesar de las carencias de lenguaje que puedan existir”, explica la Lic. Claudio, “la información desnuda no hace al contenido, hay que vestirlo, por eso es necesario dar tratamiento pedagógico a los contenidos para que sean accesibles a todos nuestros alumnos, en sus respectivos contextos de trabajo, pues ese es el principio de la educación abierta y a distancia: el derecho de enseñar y aprender en todas partes”. Otro tema es la actualización, debido a la naturaleza de la materia, constantemente se dan actualizaciones legislativas que


BÚHOS DESTACADOS obligan a la reestructuración de asignaturas completas, lo que representa una gran dificultad en cuestiones de tiempo.

que se cuenta. En relación con lo mencionado, las expertas hablan de la pretensión de proyectar un Plan de Estudios para la Licenciatura en Derecho pensado especialmente para la modalidad a distancia, a sus necesidades y características. Además, el Departamento tiene varios proyectos en puerta que están revistiéndose para su pronta implementación: “Hoy día se trabaja en la reestructura de de los primeros semestres de la licenciatura, incluyendo explicaciones temáticas atractivas, haciendo que las actividades de aprendizaje sean adecuadas para el semestre y el tipo de alumnos que ingresan; se pretende llevar a los alumnos por niveles cognitivos desde el básico al complejo, mediante la resolución de diferentes tipos de actividades”, cuenta la Lic. Noemí Ramírez.

Rosa Elena Díaz Hernández, Susana Claudio Vargas (coordi-

El área actualiza constantemente los contenidos de las asignaturas, y así responder a las modificaciones jurídicas Por otra parte, pero no menos importante, está el reto de integrar asignaturas cuyos temarios son muy extensos y lograr cubrir la mayoría de los temas con el tiempo con

Para el caso de los semestres séptimo y octavo se procura incluir contenidos interactivos y actividades más dinámicas, y de acuerdo con la Lic. Susana, “con estas modificaciones se logrará que los alumnos que cursen cada asignatura adquieran las habilidades y competencias necesarias para desempeñarse en el campo laboral. Así mismo, se busca fomentar hábitos de lectura, planeación de actividades, pero sobre todo, con énfasis en el estudio autónomo”. El departamento trabaja con el objetivo de integrar métodos para la enseñanza del Derecho en el sistema a distancia, tales como el estudio de casos o el basado en problemas, para lograr una enseñanza teórico-práctica, es decir, vinculada al desarrollo de conocimientos y habilidades para la práctica de la ciencia jurídica, de igual manera, “se busca que el alumno desarrolle un estudio más dinámico, participativo y significativo de las diversas disciplinas del derecho”, comentó la Lic. Susana.

El desarrollo de la Licenciatura en Derecho a distancia es una labor que conlleva mucha planeación de la enseñanza por parte de los expertos en contenido y de las asesoras pedagógicas, así como de mucho estudio por parte del alumno para que se logren los objetivos planteados, tanto por la institución como por el alumno mismo, el resultado es fruto de un trabajo en conjunto. Para el logro de este trabajo se requiere de múltiples tareas diarias por parte del departamento, entre las que se encuentran, según nos cuentan las expertas: revisar, diagnosticar y analizar guiones instruccionales, vigilar la congruencia de objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje, de autoevaluación, materiales y la evaluación; identificar los tipos de interacción y comunicación que pueden utilizarse en cada asignatura; asesorar o vigilar el empleo de recursos multimedia, así como el diseño de actividades de aprendizaje, autoevaluación con carácter significativo y colaborativo. Para lograr cumplir con sus tareas diarias y con los nuevos retos, el departamento cuenta, además, con el apoyo de cuatro ayudantes de profesor especialistas en diseño instruccional, así como del apoyo de servicio social.

Las especialistas realizan una planeación a fin de contribuir a la formación de abogados de excelencia El equipo completo trabaja diariamente para lograr el objetivo de formar a abogados de calidad que estén preparados para enfrentar las tareas que su profesión les demanda, y convertir la educación a distancia en una opción viable para aquellos que por tiempos o actividades no pueden estudiar de manera convencional. 23


Derechos de niñas, niños y adolescentes: agenda pendiente Óscar Mendoza Cadena

En esta edición, incluímos Pluma Dorada Especial, la cual se avoca a exponer opiniones, análisis y reflexiones de catedráticos o actores clave en áreas que se relacionan con la materia jurídicase enfoca a abordar diversos 24

puntos de la agenda pendiente en materia de infancia. Con el soporte de opiniones de especialistas e investigadores exponemos temas específicos a considerar en materia de jóvenes e infantes, con el fin de aportar elementos que contribuyan a valorar la importancia de incluir en la formación universitaria el impacto que se tiene en la educación y desarrollo de las futuras

generaciones en el país. Los textos que se incluyen giran en torno a la necesidad de asumir y atender los pendientes que afectan o pueden contribuir a elevar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes. El resultado de publicarlos es un acercamiento para atender con prontitud y responsabilidad el futuro de quienes serán los protagonistas del país que todos estamos construyendo.


PLUMA DORADA ESPECIAL

Derechos de niñas, niños y adolescentes: agenda pendiente

¿Cómo reorganizarán el mundo nuestras niñas y niños? "Los hombres, aunque han de morir, no nacieron para morir, sino para innovar" Hannah Arendt Kary Cerda

El escritor senegalés Baba Dioum ha sido citado sobre múltiples plataformas gracias a la frase: "Al fin de cuentas, sólo conservamos lo que amamos. Sólo amamos lo que comprendemos. Sólo comprendemos lo que nos han enseñado...". La frase, como a tantos, en un principio me sedujo, pero después me dejó con hambre, con ganas de más. Encuentro sencillo desear compartir con otros mis gustos y preferencias, así como tener la intención de preservarlos. Pero las preguntas se me agolpan: ¿Qué tendría prioridad, tu gusto o el mío? ¿Con qué criterio podríamos juzgarlo? ¿Quién ganaría o tendría la razón? Me preocupa la necesidad de escoger entre lo tuyo y lo mío; eso ha sido fuente de interminables disputas a lo largo de la historia y, generalmente, salimos perdiendo, porque para resolverlo se arma la contienda. Hoy, mi propuesta es suscitar la reflexión sobre la cortedad y peligro de este parámetro. Me atrae ir más allá, ampliarnos el horizonte. Me gustaría abolir el esto o lo otro, e instaurar el esto y lo otro, y también, ¿por qué no?, todo lo demás. Es decir: aceptar la diferencia en sus múltiples e inusitadas manifestaciones. Defenderla nos brinda una gran posibilidad de crecimiento. Amarla por el solo hecho de ser diferente, desconocida y posible. No por atractiva o anhelada. Lo diferente nos propone retos y descubre

entredichos comprometedores. Además, los conceptos respetar y aceptar tienen la ventaja de poderse integrar a nuestras estructuras de moderna amplitud tolerante. Así, no es necesario amar para entender la virtud de ciertos actos que aun cuando no nos gusten pueden resultar de gran beneficio, especialmente cuando los sembramos en el corazón de niñas y niños.

Aceptar lo diferente para constatar otras posibilidades, para ejercitar sin tregua nuestra capacidad de elegir, nuestro libre albedrío; un poder profundamente anclado en las raíces de lo humano.

Cuando nuestra inteligencia se entrena para aceptar más de una verdad como posible, ganamos terreno internamente

Mostrar lo otro, no para provocar agrado o disgusto, sino con el fin de descubrir soluciones, de pararnos frente a la misma ecuación y saber que se puede resolver de diversas formas. No es la lógica ni la historia las que rigen al planeta, sino la diversidad de respuestas y la creatividad ante el desafío o el deseo.

Nos deslindamos de la necesidad de que las cosas y las personas sean de una sola manera y ampliamos el horizonte circundante. Además, gracias a la presencia de otras posibilidades somos capaces de ejercitar nuestro libre albedrío. Sin este ejercicio, nuestra humanidad entra en riesgo y se estrecha escandalosamente.

Por ello se me antoja enriquecedor cambiar las reglas del juego para incluir y no dejar a nadie afuera. Ser capaces de preservar la diferencia. Desdeñar la competencia y la rivalidad: esa manera de separarnos, de creernos mejores y desear humillar a quienes no son como nosotros.

Pero, cuando en la mente de las personas no existen otras posibilidades, ¿cómo pretendemos que son libres y han elegido según sus deseos? Si no hay opciones, no hay elección. Y los individuos tienden a conformarse y a volverse "como todos". Lo frecuente, en esa limitada esfera se acepta como la norma. Se cobijan bajo la catastrófica verdad amontonada a su alrededor, sin encontrar de dónde asirse para proponer nuevas opciones. Por supuesto, esto no implica incapacidad de inventar alternativas ni que así deba continuar. Tal vez, no conocen la posibilidad de vivir de otra manera.

potenciales internos, los cuales sólo se rebelan ante lo desconocido.

Amar la diferencia es abrirse las puertas para entender la diversidad del mundo, tanto interno como externo. "Amar" es una palabra grande y compleja ante la cual muchos se asustan. Podríamos dejarla en "respetar" o "aceptar". Desde el respeto y la aceptación podemos ser tolerantes sin la necesidad de involucrarnos emocionalmente; sin traicionar lealtades ni erigirse en

En un país como el nuestro donde priman la pobreza y la desigualdad, ¿qué opciones reales tiene un


PLUMA DORADA ESPECIAL

Derechos de niñas, niños y adolescentes: agenda pendiente niño o una niña de soñar, para después construir un entorno más amplio y enaltecedor? No lo sé, pero me parecen pocas. A este estrecho universo circundante es imperativo agregar nuestros medios de comunicación fascinados por el tráfico de drogas, el colapso de la seguridad nacional y sus patrocinadores comerciales donde un mundo consumista se baña en las doradas playas de la ociosidad. ¿Cuál será la opción si todo lo propuesto es estrecho y determinado por el acceso al dinero? Una opción, consiste en involucrar su imaginación para ayudarlos a desafiar con acciones constructivas sus dificultades y limitaciones. Quien sea capaz de imaginar propondrá una realidad distinta. Por ello lo planteado en la Convención de los Derechos del Niño adquiere gran relevancia: "reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente de la vida cultural y en las artes". (Art. 31. Punto 1). La importancia de este postulado es múltiple y fundamental. Aprender a imaginar y ensayar lo imaginado, nos prepara para construir de manera concreta algo

diferente. A través de actividades no redituables en lo inmediato, como el juego y la participación en la cultura y las artes, el niño y la niña activarán el lado creativo de sus cerebros y podrán descubrir diferentes maneras de decir el rojo y el anaranjado, soy hombre o soy mujer, así como ver y construir la sociedad en la que viven. Acrecentar la imaginación de los menores para propiciar y desarrollar la capacidad de inventar de nuevo lo concreto, es tarea que nos toca hoy a los mayores. Tener acceso al arte y la belleza es central para la edificación de sus parámetros internos; estos elevan el espíritu humano hacia derroteros capaces de desmentir límites e imposibilidades. ¿Cómo reorganizarán el mundo nuestras niñas y niños? En gran parte dependerá de todo lo que les haya indicado el camino sistemáticamente y pobló sus alrededores, así como del producto de contactos significativos. Para evitar la repetición extenuante de patrones sociales estrechos, empobrecedores y maniqueos, hemos de tener especial interés en diversificar los contenidos de la educación infantil, formal e informal y agregar las creaciones de nuestros artistas, así como la

amplia propuesta de la naturaleza, para que la conozcan, deseen preservarla y con ello, se conserven. Es necesario, acercarlos al arte de manera activa no sólo como espectadores pasivos. Habrá de permitírseles el juego, es decir, el ensayo, pero más aún, el error. En el arte como en la ciencia el "error" puede significar desde una innovación hasta otra manera de acceder al mismo puerto o a uno diferente, pero también interesante. Para elegir se requiere, primero y ante todo, saberse con capacidad de elección. Y, por supuesto, tener acceso a diversas opciones. O si no existieran, inventarlas. Entre más oportunidades se le den a las niñas y a los niños de descubrir cómo otros han resuelto sus desafíos; la forma en que una misma cosa ha podido ser nombrada de múltiples maneras distintas sin repetirnos, les estaremos enseñando a inventar un mañana constructivo y distinto. Elegir hace la diferencia, nos rescata de patrones reiterativos, otorga responsabilidad y por ello y así se forjan seres dotados de poder real, de autorespeto y libertad. En esa misma medida nuestras alternativas como humanidad se ven multiplicadas.

Justicia para adolescentes en materia federal, tardanza inexcusable Arturo Luis Cossío Zazueta

La legislación penal ha sido reformada frecuentemente en sus diferentes aspectos. En materia de justicia para menores en conflicto con la Ley Penal, el cambio más importante inició con la reforma al artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) de diciembre

Víctor Jurado

de 2005. Dicha reforma ordena al Estado mexicano establecer un sistema Integral de justicia para adolescentes.

Antes es conveniente recordar que en nuestro ordenamiento se ha querido proteger a los menores, o por lo menos eso se dice.

Desafortunadamente no todas las autoridades acataron el mandato. Nos referiremos específicamente a las federales.

La CPEUM establece, en el octavo párrafo del artículo 4 que el interés superior de la niñez guiará las políticas públicas relativas a


PLUMA DORADA ESPECIAL

Derechos de niñas, niños y adolescentes: agenda pendiente los niños y niñas- En efecto, en lo conducente señala el dispositivo mencionado: Artículo 4. … En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez(…). De respetarse lo dispuesto en la norma transcrita sería la protección a la niñez una prioridad de las autoridades en México. Lo anterior debe incluir el tema de la justicia para menores. Recordemos lo dispuesto por las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing), que en la regla 1.4 establece: 1.4 La justicia de menores se ha de concebir como una parte integrante del proceso de desarrollo nacional de cada país y deberá administrarse en el marco general de justicia social para todos los menores, de manera que contribuya a la protección de los jóvenes y al mantenimiento del orden pacífico de la sociedad. La reforma al artículo 18 de la Constitución Mexicana publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 12 de diciembre de 2005, pretende cumplir con lo preceptuado por las Reglas de Beijing y por la propia Constitución en cuanto a la protección integral de la niñez y los adolescentes, ésta, en su parte conducente dispone: Artículo 18.- (...) los Estados y el establecerán, en sus respectivas

La Federación, Distrito Federal el ámbito de competencias,

un sistema integral de justicia que será aplicable a quienes se atribuya la realización de una conducta tipificada como delito por las leyes penales y tengan entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad, en el que se garanticen los derechos fundamentales que reconoce esta Constitución para todo individuo, así como aquellos derechos específicos que por su condición de personas en desarrollo les han sido reconocidos. Las personas menores de doce años que hayan realizado una conducta prevista como delito en la ley, sólo serán sujetos a rehabilitación y asistencia social.

El artículo cuarto constitucional establece el principio del interés superior de la niñez La operación del sistema en cada orden de gobierno estará a cargo de instituciones, tribunales y autoridades especializados en la procuración e impartición de justicia para adolescentes. Se podrán aplicar las medidas de orientación, protección y tratamiento que amerite cada caso, atendiendo a la protección integral y el interés superior del adolescente. Las formas alternativas de justicia deberán observarse en la aplicación de este sistema, siempre que resulte procedente. En todos los procedimientos seguidos a los adolescentes se observará la garantía del debido proceso legal, así como la independencia entre las autoridades que efectúen la remisión y las que impongan las medidas. Éstas deberán ser proporcionales a la conducta realizada y tendrán como fin la reintegración social y familiar del adolescente, así como el pleno desarrollo de su persona y

capacidades. El internamiento se utilizará solo como medida extrema y por el tiempo más breve que proceda, y podrá aplicarse únicamente a los adolescentes mayores de catorce años de edad, por la comisión de conductas antisociales calificadas como graves(…). La reforma constitucional es muy importante, deja atrás el régimen de justicia para menores infractores, a cargo del Poder Ejecutivo, que consistía en imponer penas (aunque se les concibiera como medidas, sobre todo la de tratamiento en internamiento se tendía que entender como una pena por su duración). Evidentemente es fundamental la unificación de la “edad penal”, la limitación del internamiento de menores, así como la obligación de contar con instituciones, tribunales y autoridades especializadas en justicia para adolescentes. Al ser un tema que debe de concebirse como una parte integrante del proceso de desarrollo nacional de cada país (Regla 1.4 de las Reglas de Beijing) y al considerar que el interés superior del niño deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez (artículo 4 de la CPEUM) se pensaría que habría gran interés por cumplir el mandato constitucional. Es oportuno recordar que los artículos transitorios de la reforma constitucional publicada en el DOF el 12 de diciembre de 2005 establecen: “PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor a los tres meses siguientes de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO. Los Estados de la Federación y el Distrito Federal contarán con seis meses a partir de la entrada en vigor del Decreto,


PLUMA DORADA ESPECIAL

Derechos de niñas, niños y adolescentes: agenda pendiente para crear las leyes, instituciones y órganos que se requieran para la aplicación del presente Decreto. De las disposiciones de tránsito se desprende que el inicio de la vigencia del decreto acontecería tres meses después a partir de la publicación. Además que los Estados de la Federación y el Distrito Federal contarían con seis meses a partir del inicio de vigencia del mencionado decreto para contar con las leyes, instituciones y órganos necesarios para el sistema.

historia legislativa del país ya que en lugar de emitir la ley de justicia necesaria, se procedió a modificar los Transitorios del decreto de 12 de diciembre de 2005. Así, el 14 de agosto de 2009 se publicó un decreto en el DOF por el que se adicionó un párrafo al artículo segundo transitorio y se agregó el artículo tercero a los del decreto de 2005. Dichas adiciones señalan:

Así, los congresos locales y la Asamblea Legislativa del DF tendrían nueve meses para la emisión de las normas relativas al sistema de justicia para adolescentes a partir de la publicación del decreto de reforma constitucional.

“SEGUNDO(…) La Federación contará con un año a partir de la entrada en vigor del presente decreto, para expedir las leyes y establecer las instituciones y los órganos que se requieran en el orden federal para la implementación del sistema de justicia integral para adolescentes.

Aparentemente en el Congreso de la Unión se interpretaron los artículos transitorios en el sentido de que no establecían un plazo para la expedición de las leyes federales para adolescentes pues los seis meses a que se refiere el segundo transitorio se restringe a los Estados y al Distrito Federal. Dicha interpretación es insostenible.

Tercero. Los asuntos en trámite hasta el momento en que entren en vigor las leyes y se implementen las instituciones y los órganos a que se refiere el transitorio anterior se concluirán conforme a la legislación con que se iniciaron. Los asuntos que se encuentren pendientes de resolución en el momento en que inicie la operación del nuevo

En efecto, si consideramos que el artículo segundo concede seis meses a las entidades federativas para la creación de leyes e instituciones necesarias, ello implica que únicamente a dichas entidades se les brindó un plazo adicional respecto de la vacatio legis de tres meses. Es decir, las autoridades federales tendrían que contar con la estructura legal, física y humana necesaria para el funcionamiento del sistema a los tres meses de la publicación del decreto. No obstante se verificó uno de los casos más palpables de omisión legislativa; no se expidieron las normas, tampoco se crearon las instituciones en tiempo. La omisión dió lugar a un caso inédito en la

sistema se remitirán a la autoridad que resulte competente para que continúe en el conocimiento de éstos hasta su conclusión. El decreto publicado en el DOF el 14 de agosto de 2009 entró en vigor al día siguiente de su publicación la Federación contaba con un año para expedir las leyes e implementar las instituciones y órganos para la Justicia para Adolescentes, por lo que el sistema debió entrar en vigor en agosto de 2010. Por si la tardanza fuera poco importante, el Congreso de la Unión no expidió la Ley Federal de Justicia para Adolescentes sino hasta el 27 de diciembre de 2012 y estableció que el inicio de vigencia será a los dos años de la publicación, por lo que hasta finales de diciembre de 2014 debe contarse con el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes en Materia Federal, que debió estar en funcionamiento desde 2006. Difícilmente se puede decir que se ha cumplido con el espíritu de los textos transcritos del artículo 4 de la CPEUM y de la regla 1.4 de las Reglas de Beijing)


PLUMA DORADA ESPECIAL

Derechos de ni単as, ni単os y adolescentes: agenda pendiente


PLUMA DORADA ESPECIAL

Derechos de niñas, niños y adolescentes: agenda pendiente

Menores de edad en conflictos armados Arnoldo Enríquez del Hierro

Arnoldo Enríquez Víctor Jurado


PLUMA DORADA ESPECIAL

Derechos de niñas, niños y adolescentes: agenda pendiente En conmemoración a los niños, niñas y adolescentes que son reclutados para participar en conflictos armados, el 12 de febrero se estableció como el Día Internacional contra el Uso de Niños Soldado, una fecha que por lo general pasa completamente desapercibida. Cálculos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estiman que hasta 300.000 niños y niñas en todo el mundo participan en grupos y fuerzas armadas. Las funciones que realizan van desde intervenir como combatientes, cocineros, mensajeros, informantes o son utilizados para fines de explotación sexual(...) este reclutamiento es ilegal y supone una grave violación de los derechos del menor, según la legislación internacional. Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Exhorta a los Estados miembros a ver a los millones de niños, niñas y adolescentes como potenciales víctimas de la violencia y tomar acción para que las violaciones no pasen desapercibidas o queden en la impunidad. México ratificó en 1990 esta convención. Artículo 38: Los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar que las personas que aún no hayan cumplido los 15 años de edad no participen directamente en las hostilidades. La Convención de Ginebra prohíbe el reclutamiento, así como la participación en hostilidades, directa e indirectamente, para niños menores de 15 años. El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, ratificado por México en 2005, señala en su artículo 8 "tes un crimen de guerra reclutar o alistar a niños menores de 15 años en las fuerzas

armadas nacionales o utilizarlos para participar activamente en las hostilidades”. Ratificado por México en marzo de 2002, el Protocolo Facultativo de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados establece: Artículo 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para que ningún miembro de sus fuerzas armadas menor de 18 años participe directamente en hostilidades. A lo anterior podríamos sumar el numeral 4 de la Constitución: En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. México no cuenta con un estudio certero respecto a la dimensión del problema del involucramiento de menores en conflictos armados o estadísticas y cifras oficiales del tipo de delitos cometidos por menores involucrados con la delincuencia organizada; sin embargo, cifras de académicos dadas a conocer por la Red por los Derechos de la Infancia en México, estiman en 30 mil y hasta 50 mil menores de edad relacionados con tales organizaciones. Generalmente asociamos este delicado tema a países del continente africano, pero no, es un fenómeno que empieza a asomarse en el delicado coctel explosivo de la violencia en México. Lo anterior hace que nuestro país ya se encuentre dentro de las naciones con menores involucrados en conflictos armados, incorporados en las organizaciones criminales, los grupos de autodefensas, incluso en el Ejército Mexicano en labores de erradicación de cultivos de enervantes. De acuerdo con el estudio “Cruce de fuego: niños, niñas y

adolescentes en el narcotráfico mexicano”, del investigador de la Universidad de Belgrano en Argentina, Norberto Emmerich, en el mundo en la última década 1 millón y medio de niños y niñas han muerto en conflictos armados. En el estudio se indica que México “ocupa un lugar destacado en el mapa mundial de niños y adolescentes víctimas de la violencia armada”. Dos casos destacan del trabajo: La Mara Salvatrucha en alianza con Los Zetas, tienen unos 35,000 niños, niñas y jóvenes; por su parte, el M18 y sus aliados del Cartel de Sinaloa cuentan con alrededor de ocho mil menores. Afirma que: “…Los niños más pequeños son utilizados como vigías o informadores o se les utiliza para abordar los trenes, monitoreando la cantidad de migrantes que llegan cada día. A partir de los 12 años se les utiliza para cuidar las casas de seguridad y controlar que nadie se escape…”. Los de edad mayor, a partir de los 16 años participan activamente en la ejecución de los actos violentos como los secuestros o los homicidios. En lo que se refiere al narcotráfico, los más pequeños trabajan como vigilantes, lo más grandes en el traslado de los narcóticos y a partir de los 16 años como sicarios1. Dos casos resultan emblemáticos en esta cuestión. El niño apodado "El Ponchis", posteriormente conocido como el "Niño sicario", reclutado por el crimen organizado, y “La Kika”, de 14 años, el más pequeño de los miembros de las autodefensas. Édgar Jiménez Lugo, "El Ponchis", nació en San Diego California, Estados Unidos. La historia llena 1

El informe puede ser consultado en http://www.researchgate.net/ publication/236211140_Cruce_de_ fuego_nias_nios_y_adolescentes_en_el_ narcotrfico_mexicano


PLUMA DORADA ESPECIAL

Derechos de niñas, niños y adolescentes: agenda pendiente

Material recogido del trabajo de campo realizado por el Mtro. Arnoldo Enriquez del Hierro

de espacios comunes en estas situaciones, es la de un niño separado de su madre a los 5 años, sin referentes familiares, con un grado de escolaridad bajo. Los reportajes periodísticos dan cuenta de haberse iniciado en el crimen a los 11 años con el asalto a un comercio, detenido, y luego liberado a la edad de 12. Según su propia versión, fue “levantado” por la banda de Julio Hernández Radilla, El Negro, líder de los sicarios del Cártel del Pacífico Sur. Para 2010 ya circulaban videos en YouTube en los que "El Ponchis" aparecía torturando a sus víctimas para luego ultimarlas. En su detención confesaría haber matado a cuatro personas bajo los efectos de distintos narcóticos.

Por otra parte, la situación de “La Kika” replica los mismos espacios comunes: pobreza, baja escolaridad y carencia de referentes familiares, fue fácil incorporar a los Caballeros Templarios. Este converso miembro de las autodefensas de 14 años, es uno de tantos en las filas de los grupos de autodefensa que porta armas automáticas y se comunica en un lenguaje bélico.

En el narcotráfico los más pequeños trabajan como vigilantes México ha suscrito diversos instrumentos internacionales que prohíben la participación de menores en conflictos armados. Tolerar casos como el de "La Kika" resultan ser

una flagrante violación al derecho internacional. El camino de regreso no es fácil hacia una recuperación de todos estos menores, primero hay que separarlos de los grupos armados, poniendo especial énfasis en su protección en el contexto violento; después, la verdadera prueba, superar los traumas físicos y mentales. El menor de edad como una víctima de los conflictos armados, es también un agente de la violencia, lo cual lo convierte en doblemente víctima, estar expuesto a la violencia y, de ser obligado, a ejercerla. Son generaciones perdidas, pues destruyen el proceso de desarrollo normal de un menor, para incorporar y entrenar a un combatiente.


PLUMA DORADA ESPECIAL

Derechos de ni単as, ni単os y adolescentes: agenda pendiente


PLUMA DORADA ESPECIAL

Derechos de niñas, niños y adolescentes: agenda pendiente

Niñez indígena y trabajo infantil Alejandro Vidangos1

En muchas culturas indígenas de América, como en numerosas culturas africanas, es bastante usual que los niños asuman responsabilidad a muy temprana edad, haciéndose cargo de determinadas actividades que son importantes para la comunidad. A veces, estas tareas pueden ser pesadas y conllevar riesgo, pero son escogidas y dosificadas de tal manera que los niños pueden familiarizarse con ellas poco a poco y organizarlas a su manera. Las tareas asumidas por los niños y niñas constituyen también la oportunidad de adquirir habilidades esenciales para la vida. Además, no están estrictamente separadas de actividades lúdicas, si no que más bien brindan a los niños la oportunidad de probar sus fuerzas, su movilidad y de vivir fantasías e ideas. No se aprende a trabajar; sino a hacer cosas que son necesarias para lo que, últimamente, las organizaciones indígenas definen como el “buen vivir”: un paradigma

construido sobre la base de una normalidad cotidiana cuando no está interferida por relaciones externas disfuncionales, y que incluye actividades productivas, extractivas, de transformación, sociales, higiénicas, lúdicas, recreativas, eróticas, artísticas o religiosas. Realizar lo debido un quehacer pautado culturalmente, es la manera “normal” de vivir. Si bien los niños forman parte de un orden generacional ritualizado, los mayores gozan de preferencia ante los menores, a menudo ya tienen derechos, que el entender “moderno” de los derechos del niño ni siquiera conoce. Así, en pueblos indígenas de América y África, es muy común entregar a los niños animales y tierras de cultivo para que los usen de acuerdo con su propio juicio y para que asuman la responsabilidad por ellos. O tienen derecho a parte de la leche producida y de las crías recién nacidas. Teniendo sus propios animales domésticos, a veces, los niños deben responder por los daños que causen.

Victor Jurado

Por otra parte, la niñez indígena puede encontrarse en situaciones o en formas más extremas de trabajo infantil donde los niños son sometidos a situaciones de explotacion e esclavitud, separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o abandonados a su suerte en las calles de las grandes ciudades, con frecuencia a una edad muy temprana. 1 Cuándo calificar o no de “trabajo infantil” a una actividad específica dependerá de la edad del niño o la niña, del tipo de trabajo en cuestión y la cantidad de horas que le dedica, de las condiciones en que lo realiza y de los objetivos que persigue cada país. Para la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por todos los Estados de América Latina, en su artículo 32 (1) exige 1

Educador de profesión, egresado de la Maestría en Políticas Sociales y Derechos del Niño en el Centro de Estudios Superiores de laUniversidad Mayor de San Simón. Cochabamba -Bolivia.


PLUMA DORADA ESPECIAL

Derechos de niñas, niños y adolescentes: agenda pendiente

el reconocimiento del derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica, y el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. En el caso de los niños y adolescentes de los pueblos indígenas, esta perspectiva cobra importancia significativa, ya que la problemática laboral no puede aislarse del contexto cultural en que se desenvuelven las familias indígenas. En este caso hay que considerar que se trata de niños y, por tanto, sujetos de derechos específicos fundados en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana y en la protección y cuidados especiales que requieren los niños y adolescentes para asegurarse jurídicamente los derechos iguales e inalienables de la familia humana; pero además, son niños indígenas y, por ello, sujetos de derechos individuales y colectivos relacionados con el reconocimiento a la diversidad cultural. En un estudio realizado en Bolivia titulado "La Niñez Campesina", estas y otras prácticas similares son

entendidas como “una forma social específica de concretar y definir el lugar de los niños como sujetos y titulares de derechos”2.

del que cada familia y el pueblo en su conjunto se asegura su reproducción en las futuras generaciones.

En las comunidades indígenas la familia, entendida en el sentido propio que cada pueblo le otorga, constituye una unidad social con un alto nivel de autosuficiencia e independencia económica, pero por las mismas razones, a nivel interno la dependencia mutua entre sus miembros es muy estrecha; la adecuada satisfacción de las necesidades del colectivo pasa porque cada miembro cumpla eficientemente con las expectativas que se le asignan.

En sociedades que practican economías de uso, no de mercado, o que cubren buena parte de sus necesidades a través de actividades de subsistencia o mediante mecanismos complementarios de sociabilidad (ayuda mutua, mink’a, reciprocidad, ayni etc.), se exige que niños y adolescentes adquieran, desde edades muy tempranas, habilidades y fuerzas necesarias para ser progresivamente capaces de acceder directamente a la naturaleza y obtener de ella lo necesario para su vida, así contribuir con su familia a la satisfacción de las necesidades colectivas. El intercambio, en este tipo de economías, se produce al interior de la unidad familiar a través de la asignación diferencial de responsabilidades y tareas entre sus miembros según sexo y edad.

La asignación diferencial de la fuerza de trabajo a cada miembro de la familia, según su edad y sexo es un elemento determinante para el funcionamiento adecuado del grupo de cara al “buen vivir”. Tarea que requiere un determinado nivel de esfuerzo, conocimiento, fuerza y habilidades, ritmo, intensidad, sentido o significado simbólico de determinada complejidad, que se adecuan al nivel de maduración, fuerza y experiencia alcanzado por cada miembro, y que constituye el “programa” formativo a través 2 Molina Barrios/ Rojas Lizarazu. La niñez Campesina. UNICEF. 1995. p.89.

Fuentes Molina Barrios/ Rojas Lizarazu. La niñez Campesina. Unicef. 1995. Encuentro Latinoamericano Trabajo infantil, pueblos indigenas y gobiernos http:// elotrojardin.mx/wp-content/uploads/2012/07/ Trabajo-Infantil-y-Ni%C3%B1ez-Indigena-en-America-Latina-.pdf


PLUMA DORADA ESPECIAL

Derechos de niñas, niños y adolescentes: agenda pendiente

De “niños de la calle” a “poblaciones callejeras”: el reconocimiento de sus derechos Rosío Arroyo Casanova

Gabriel Vargas, Martín Pérez, …… Luis Enrique Hernández, Perla Gómez, Alicia Vargas, Rosío Arroyo, Tiare Scanda.

Luis Spota en su novela Casi el paraíso narra los juegos en el ejercicio del poder en nuestro país y en continuidad a la misma escribiría después Paraíso 25, donde vislumbra que, a pesar del tiempo transcurrido, la situación no ha cambiado mucho. Hace 20 años participé como educadora voluntaria de calle con la Fundación Casa Alianza México realizando trabajo de campo para mi tesis de licenciatura en Sociología, por lo que 2014 representa, entonces, un año conmemorativo en el que lamentablemente pocos son los cambios en las condiciones de vida de las personas que viven en la calle. Por ello, cabe realizar las siguientes reflexiones en tres rubros específicos: de los sujetos, su comprensión

y estudio; de la legislación y las reformas normativas; y de la atención no gubernamental y las políticas públicas. 1. De los sujetos, su comprensión y estudio Las palabras para denominar a los sujetos que viven en las calles han tenido desde siempre un transfondo social discriminatorio y han configurado connotaciones estigmatizantes para identificar a las personas sobre su situación de vida. En los años ochenta, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) utilizó términos con el objeto de focalizar acciones, tales como: “menores en situación extraordinaria” o “menores en circunstancias especialmente

difíciles” y, posteriormente, “niños callejeros”, el cual comprendía dos categorías, los “niños de la calle”, que vivían en la calle y los “niños en la calle”, que trabajan en este espacio urbano. No obstante, estas definiciones carecían de bases de explicación desde las ciencias sociales porque no tomaban en cuenta marcos conceptuales ni referentes teóricos. Desde el primer conteo oficial en la década de los noventa, más otros dos que se realizaron, así como la conformación de comisiones e instancias de gobierno en el entonces Departamento del Distrito Federal se empezaron a generar aproximaciones a las características de esta población. Ya como Gobierno del Distrito Federal, el Instituto de Asistencia e


PLUMA DORADA ESPECIAL

Derechos de niñas, niños y adolescentes: agenda pendiente Integración Social (Iasis) realizó un diagnóstico. 2. De la legislación y las reformas normativas Hace 25 años México fue uno de los seis principales países impulsores de la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño, el pacto que establece los fundamentos jurídicos de la doctrina de la protección integral de los derechos de los menores de 18 años al considerarlos como sujetos de derechos. Hoy la situación de niñas, niños y adolescentes que viven en las calles es aún más compleja, siendo una de las expresiones palpables de los efectos adversos del neoliberalismo, tal y como fue el propósito del Consenso de Washington al recomendar la firma de tratados multilaterales sobre derechos humanos para abatir tales efectos. En 2007, como iniciativa del Gobierno del Distrito Federal, surge el programa Hijos e Hijas de la Ciudad, que implicaba reformas al Código Civil, lo cual afectaba los derechos de estas poblaciones al asignarles la tutela gubernamental, así como la criminalización de sus prácticas de vida en la Ley de Cultura Cívica. En contrapeso a tales reformas surge la categoría llamada discriminación tutelar, que involucra una forma encubierta de implementación de acciones autoritarias. Así también se propone la utilización de la categoría “poblaciones callejeras”. Aún con los avances en materia de legislación queda pendiente la armonización legislativa desde el enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes con Nota del autor: Cabe señalar que en algún momento se presentó como iniciativa una Norma Oficial Mexicana para la Atención de la Infancia Callejera, para tratar de unificar los criterios de intervención

los establecido por los tratados internacionales y si bien con la reforma constitucional de 2011 sobre derechos humanos y con la incorporación del interés superior de la niñez en el artículo cuarto constitucional huelga decir que de los 54 artículos que contempla la convención tan sólo se mencionan cuatro derechos en nuestra Carta Magna. 3. De la atención institucional y las políticas públicas Se presentó un fenómeno controversial alrededor de los esfuerzos gubernamentales y las iniciativas de las entonces denominadas organizaciones no gubernamentales, caracterizado por la guerra de cifras y conceptos, la propagación de acciones y sobreoferta de alternativas institucionales, en el ascenso de la participación activa de la sociedad civil organizada y sus intentos por articular los esfuerzos y todavía a la fecha, persiste la ausencia de censos y conteos que permitan la generación de políticas públicas para estas poblaciones. La asistencia social sigue permeando el modelo de respuesta del Gobierno del Distrito Federal a través del Iasis. Experiencias de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) como los proyectos Matlapa y Quórum con los niños y las niñas en situación de calle, trataron de articular redes de atención y se comenzó a utilizar categorías construidas con referentes de las ciencias sociales.

"... en materia de legislación queda pendiente la armonización legislativa desde el enfoque de derechos" Para el año siguiente, ante la necesidad de representar los intereses de estas poblaciones, juegan un papel decisivo la Red

por los Derechos de la Infancia (Redim) y la conformación de la Alianza Mexicana de Poblaciones Callejeras, las cuales agrupan a organizaciones que trabajan con estas poblaciones desde un enfoque de derechos y se constituyen como actores políticos ciudadanos para la incidencia en políticas públicas, logrando insertar en el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal un capítulo sobre poblaciones callejeras. El 07 de abril de 2014 se presenta el Informe Especial Situación de los Derechos Humanos de las Poblaciones Callejeras en el Distrito Federal 2012-2013, en el cual por primera vez se llevan a cabo audiencias públicas con las poblaciones y se les invitó a formar parte de la mesa de honor en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal con instancias de gobierno y OSC que han generado alternativas y modelos de intervención desde hace más de 20 años. Si bien la Convención sobre los Derechos del Niño estableció desde hace casi un cuarto de siglo los derechos de las personas menores de 18 años, la terminología que se utilice por los estudiosos del tema y los esfuerzos de las instituciones que los atienden serán insuficientes en la medida que su dignidad como seres humanos no se refleje en sus condiciones de existencia y se reconozca la titularidad de sus derechos.

Kary Cerda


BÚHO ANDARIEGO

Actividades Educativas Nora Romero Guerrero

Conferencia “Perspectiva de género en la detención penal y los delitos de acoso y abuso sexual” Fecha: Horario: Lugar:

2 de mayo 9:00 a 11:00 horas Auditorio Benito Juárez

Obra de teatro: Fecha: Horario: Informes:

Su origen es un misterio. La amenaza roja.

9 de mayo 2014 13:40 horas Secretaria Académica, 5622-7474, ext. 1735 y 1768

Mesa de discusión: Hallazgos en el Estudio Anual sobre delitos de alto impacto 2013 Fecha: Horario: Lugar:

13 y 14 de mayo 10:00 horas Aula de seminarios Guillermo Floris Margadant en el Instituto de Investigaciones Jurídicas

Conferencia: Seminario de Sociología del Derecho 2014 Fecha: Horario: Lugar:

13 de mayo de 2014 12:00 a 14:00 horas Aula de seminarios Guillermo Floris Margadant en el Instituto de Investigaciones Jurídicas

Presentación del libro: “Hacia una Nueva Ley general de Población Fecha: Horario: Lugar: Informes:

38

2 de mayo de 2014 12:00 a 14:00 horas Aula de seminarios Guillermo Floris Margadant en el Instituto de Investigaciones Jurídicas En el Instituto de Investigaciones Jurídicas 5622 74 74 ext. 1735 y 1768


BÚHO ANDARIEGO

39


Invitan al

Fecha, hora y sede

Inicia el 29 de abril y se clausura el 26 de noviembre de 2014 Expositor

Tema

Mtro. Karlos A. Castilla Juárez Doctorando en el Departamento de Derecho de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España

La Recepción del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Constitución Mexicana

Adriana Ortega Ortiz Directora de Igualdad y Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia con Perspectiva de Género. Haciendo Realidad el Derecho a la Igualdad

18 de junio de 2014 18:00 horas Sala de Presidentes María Lavalle Urbina

Magdalena Cervantes Alcayde Coordinación de Derechos Humanos y Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia, en Casos que afecten a Niñas, Niños y Adolescentes

2 de julio de 2014 18:00 horas Auditorio Benito Juárez

Ángeles Arcos García Coordinación de Derechos Humanos y Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia, en Casos que involucren personas, comunidades y pueblos indígenas

29 de abril de 2014 18:00 horas Auditorio Benito Juárez 28 de mayo de 2014 18.00 horas Sala de Presidentes María Lavalle Urbina


27 de agosto de 2014 18:00 horas Auditorio Benito Juárez

Zamir Fajardo Morales Coordinación de Derechos Humanos y Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia, en casos que Afecten a Personas Migrantes y Sujetas de Protección Internacional

3 de septiembre de 2014 18:00 horas Sala de Presidentes María Lavalle Urbina

Pedro León Coordinación de Derechos Humanos y Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia, en Casos que Involucren Derechos de las Personas con Discapacidad

8 de octubre de 2014 18:00 horas Auditorio Benito Juárez

Elisa Gutiérrez Coordinación de Derechos Humanos y Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia, en Casos que Involucren Derechos de las Personas de la Comunidad LGBTTTI

29 de octubre de 2014 18:00 horas Auditorio Benito Juárez

Zamir Fajardo Morales Coordinación de Derechos Humanos y Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia, en Materia de Investigación y Sanción de la Tortura

12 de noviembre de 2014 18:00 horas Auditorio Benito Juárez

Luis Miguel Cano Coordinación de Derechos Humanos y Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

26 de noviembre de 2014 18:00 horas Sala de Presidentes María Lavalle Urbina

Dra. Perla Gómez Gallardo Presidenta Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia, en Casos Relacionados con Proyectos de Infraestructura y Desarrollo

Derecho a Defender Personas Defensoras de Derechos Humanos

SEDES: Sala de Presidentes “María Lavalle Urbina” del edificio “Clementina Gil de Lester”, ubicada en avenida Juárez número 8, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc y Auditorio Benito Juárez, del edificio Juan Álvarez, ubicado en avenida Niños Héroes número 132, colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc. INFORMES En la Subdirección de Difusión y Eventos, Río de la Plata número 48, tercer piso, colonia y delegación Cuauhtémoc, o al teléfono 51341100 ext. 3619 Solo se otorgará constancia de participación con máximo dos inasistencias al Ciclo. CUPO LIMITADO



Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario General Facultad de Derecho María Leoba Castañeda Rivas Directora Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General

Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia Cesar Gabriel Alanís Merchand Coordinador de Producción y Difusión Educativa Multimedia Romeo Déctor García

Oscar Alejandro Mendoza Cadena Redacción, Corrección y Edición

Nora Elizabeth Romero Guerrero

Oscar Quintano Napoleón Vite Morán Correción de estilo Brenda Sánchez Espinosa

Diseño, Arte y Fotografía

Víctor Mauricio Jurado Acevedo

Ezequiel Shclan Ramírez Rodríguez Producción y Acervo Audiovisual Alejandro Miranda Canteros Jaina Nicté Sánchez Lara Kary Cerda

Noemí Hernández Bautista Arnoldo Enríquez del Hierro Rosío Arroyo Casanova Colaboradores de este número

Gerardo Rojas Ramírez Arturo Luis Cossío Zazueta Alejandro Vidangos

Página Legal El Búho - Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho es una publicación quincenal, es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y publicada por la Coordinación de Producción y Difusión Educativa Multimedia. Oficina: Av. Universidad # 2219, Colonia Copilco, Delegación Coyoacán. C.P. 0451 0, México D.F. Teléfono (01-5)5622-2416. El Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo y el número de serie internacional, ISSN por sus siglas en inglés, ambos expedidos por el Instituto Nacional del Derecho de Autor están en trámite. Editor responsable: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Responsable de la actualización electrónica Coordinación de Producción y Difusión Educativa Multimedia, Lic. César Gabriel Alanís Merchand. Distribución electrónica gratuita. Número 11 (once) La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio del editor ni la institución. Se autoriza la reproducción de los artículos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor. No así la de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización y por escrito otorgado por la UNAM.

Aviso privacidad Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos introducidos en el registro de esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor de la misma y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.