El buho No. 12

Page 1



Tabla de contenidos

PRIMERA PLANA EN EL NIDO

La Facultad de Derecho reconoce a los compositores en su día

En el marco de la jornada cultural se rinde homenaje al artista Armando Manzanero Canché, presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México 4

Catedráticos agradecen al Mtro. José Barroso Figueroa

Con publicación se destaca el trabajo académico en derecho civil realizado por el homenajeado a lo largo de casi 40 años 8

Se realiza foro de reflexión sobre el Estado y el gobierno en México Catedráticos discuten temas políticos, sociales y de gobernabilidad

10

La fiesta de las artes en nuestra Facultad

Del 21 al 26 de abril se llevó a cabo la Semana Cultural 2014, organizada por la Secretaría General 12

Tras 11 años, sigue vigente el libro Teoría de la Constitución

Académicos y funcionarios universitarios presentan 6a edición de la obra

14

NUESTRO PLUMAJE

Ecos del 2o. informe de gestión

EL BÚHO FISGÓN

Cal, arena y periodismo: 3 de mayo

DEL OTRO LADO DEL BOSQUE

Diego Luna presenta historia de lucha social en la UNAM

BÚHOS DESTACADOS

Compromiso juvenil por el desarrollo de la UNAM

PLUMA DORADA

Por una legislación laboral con enfoque transversal de género Acciones y pendientes por una efectiva política de equidad laboral entre hombres y mujeres

26

BÚHO ANDARIEGO

Actividades educativas

30

... continuación

Celebración por el derecho a la libertad de expresión y prensa

En la cinta César Chávez recrean a líder sindical de los 70 en los EU

16

18

22

Gerardo Flores Castañón (titular) y Luis Miguel Rodríguez Rodríguez (suplente) representarán a la Facultad de Derecho ante el Consejo Universitario 24


4


La Facultad de Derecho reconoce a los compositores en su día En el marco de la jornada cultural se rinde homenaje al artista Armando Manzanero Canché, presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México Gerardo Rojas Ramírez y Jaina Nicté Sánchez Lara

Víctor Jurado

5


En el marco del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor y de nuestra Semana Cultural la Facultad de Derecho ofreció el 23 de abril en el Auditorio Ius Semper Loquitur, un homenaje al cantautor y presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), maestro Armando Manzanero Canché.

El cantautor reconoció la labor que realiza la SACM por defender a los creadores El acto fue encabezado por la Dra. María Leoba Castañeda Rivas, directora de nuestra Facultad, quien resaltó la importancia de rendir un homenaje a un hombre que no sólo ha llevado alegría y romanticismo a miles de parejas en México y en el mundo durante muchos años, sino a un artista que ha luchado y defendido los derechos de autor de una forma extraordinaria. “La 6

mayor

institución

cultural

del país se honra y reconoce a uno de los más importantes creadores musicales, reconocido a nivel internacional”, dijo la Dra. Castañeda Rivas. Continuó: “hoy esta insigne institución conjunta el arte, el derecho, la sensibilidad, el talento y la fuerza creadora, pero también la ejemplar representación de la lucha solidaria que aboga por las causas justas de los creadores musicales”. Por su parte, Armando Manzanero Canché, tras agradecer la celebración y hacer un recuento de su trayectoria artística, extendió el reconocimiento hacia la Sociedad de Autores y Compositores de México a la cual pertenece. “Gracias a la sociedad, que orgullosamente represento, es que los compositores día con día han podido tener mejor forma de vivir”, destacó el artista de origen yucateco. Posteriormente, el coro de alumnos de la Facultad cantó dos temas del homenajeado: “Contigo aprendí” y “Somos novios”. Ante un auditorio lleno, el recipendario del premio Grammy a la Trayectoria

(2014) interpretó a piano la primera canción que compuso, “Nunca en el mundo”, seguida de la popular “Voy a apagar la luz”, para terminar con un popurrí de sus mayores éxitos que estuvo compuesto por “Esta tarde vi llover”, “No”, “No sé tú” y “Adoro”, esta última la ejecutó a ritmo de vals peruano.

La Dra. Castañeda Rivas destacó el trabajo del compositor, así como su lucha por la defensa de los derechos de los compositores En el acto estuvieron presentes el Lic. Ignacio Otero Muñoz, director del Seminario de Patentes de Marcas y Derechos de Autor y el Lic. Braulio Ramírez Reynoso, coordinador jurídico, integrantes de la Facultad, así como el Lic. Roberto Cantoral Zucchi, abogado de la SACM.


7


EN EL NIDO

Catedráticos agradecen al Mtro. José Barroso Figueroa Con publicación se destaca el trabajo académico en derecho civil realizado por el homenajeado a lo largo de casi 40 años Alejandro Miranda Canteros

El 24 de abril se llevó a cabo en el Aula Magna Jacinto Pallares la presentación del libro Homenaje al Maestro José Barroso Figueroa, obra coordinada por los doctores José Alfredo Domínguez Martínez y José Antonio Sánchez Barroso, cuyo propósito es difundir la investigación, la experiencia y el conocimiento de los catedráticos que imparten diversas asignaturas de derecho civil. La publicación se integra con colaboraciones de miembros del Colegio de Profesores de Derecho Civil. Al Dr. Domínguez Martínez, presidente del Colegio de Profesores de Derecho Civil de la Facultad, le correspondió exponer una síntesis curricular del homenajeado, quien inició su actividad profesional, académica y en el servicio público desde 1965, recalcó: “han sido 8

miles los alumnos que han tenido la fortuna de aprovechar los conocimientos y la trayectoria rica en experiencias”. La maestra María del Carmen Montoya Pérez, directora del Seminario de Derecho Civil y autora del artículo “Responsabilidad civil médica”, habló en representación de todos los colaboradores del libro. La académica hizo una descripción detallada acerca del contenido y señaló que la obra trata diferentes temas de derecho familiar, sucesorio y procesal. “Es verdaderamente una joya”, calificó la expositora sobre el libro en cuestión. En representación de la Dra. María Leoba Castañeda Rivas, el Lic. Miguel Ángel Vázquez Robles destacó el buen desempeño que el maestro José Barroso Figueroa tuvo

Víctor Jurado

como secretario general de nuestra Facultad, cargo que ocupó en cinco ocasiones. En su momento, el maestro Barroso Figueroa, expresó: “a lo largo de estos 49 años de ininterrumpida impartición de clases que cumpliré en agosto próximo, he vivido maravillosas experiencias, pero una de las más grandes, si no es que la más, es la que disfruto en este momento de mi vida académica, la presentación de esta valiosa obra”. En el acto también participó el Lic. Ángel Gilberto Adame López, miembro activo del Colegio de Profesores de Derecho Civil. La maestra María Elena Orta García fungió como moderadora.


´ EN EL NIDO

9


EN EL NIDO

Se realiza foro de reflexión sobre el Estado y el gobierno en México Catedráticos discuten temas políticos, sociales y de gobernabilidad Jaina Nicté Sánchez Lara

El 28 y 29 de abril en el Auditorio Mario de la Cueva se llevó a cabo el foro “Estado y Gobierno del Siglo XXI”, actividad académica que contó con la participación de destacados profesores de nuestra Facultad, así como expertos que abordaron diversos tópicos que se discuten en la actualidad en el país. El Lic. Julio César Andrade Sánchez, secretario de asuntos estudiantiles, fue el encargado de inaugurar el encuentro y destacó la importancia de los temas que se abordarían en el foro, “son muy importantes para la formación académica y cultural de los integrantes de la Facultad de Derecho, así como para todas las personas interesadas en los 10

Víctor Jurado

acontecimientos al interior del Estado”. El Dr. Raúl Contreras Bustamente y el Lic. Alejo Martínez Vendrell participaron en el tema “México: ¿Presidencial o Parlamentario?”. El Dr. Contreras Bustamante se enfocó a analizar los cambios políticos y sociales que se han dado tanto en México como en el mundo, que impactan en la forma de ejercer desde el gobierno y en las facultades que las autoridades tienen, asumen o adquierent, recalcó: “creo que dos temas han sido fundamentales para generar estos cambios: las comunicaciones y la electrónica”.

Sobre el sistema que rige al país, dijo: “a lo largo del siglo pasado el sistema presidencial se ha acotado de una manera muy especial, cada seis años se le fueron agregando una serie de facultades al sistema presidencial… el Congreso de la Unión ha limitado a la soberanía de los congresos de los estados, se le han anotado al congreso federal muchas facultades, algunas de ellas justificadas y algunas no tanto”. El catedrático agregó: “en el 97

Los ponentes insisten en la necesidad de actualizar las normas y la estructura de gobierno ante los cambios sociales en México y el mundo se empezó a incrementar una tendencia, que es debilitar la institución presidencial, se han creado muchas cosas que le han quitado al presidente facultades”. Por su parte, el Lic. Alejo Martínez Vendrell se refirió a la existencia del multipartidismo que se encuentra


EN EL NIDO en el país, lo cual “es muy poco funcional para el sistema presidencial y aún lo es para los sistemas parlamentarios, este fenómeno de la multiplicidad de partidos, en general no ha permitido una cohesión en las alianzas”, dijo el profesor de nuestra Facultad. Explicó que, desde la perspectiva teórica, a mayor número de partidos es más alta la posibilidad de captar la pluralidad; “yo tengo la impresión de que en la práctica los pequeños partidos que están jugando en México tampoco representan realmente intereses de la sociedad… muchos son negocios, de manejos centralizados y beneficio particular”.

Martínez Vendrell abordó la existencia del fenómeno del multipartidismo y sus efectos en el sistema político del país

el foro fueron: derechos humanos y equidad de género; México: ¿federalismo o centralismo? y la administración pública federal y su transformación, entre otros.

El Lic. Martínez Vendrell concluyó su intervención e hizo énfasis en la importancia del factor económico para la evolución social, por encima de los sistemas de gobierno que se establezcan, “el desarrollo económico es lo que condiciona la evolución de la democracia, del tipo de cultura, del tipo de valores”. Otros temas que se abordaron en

11


EN EL NIDO

La fiesta de las artes en nuestra Facultad Del 21 al 26 de abril se llevó a cabo la Semana Cultural 2014, organizada por la Secretaría General Gerardo Rojas Ramírez y Jaina Nicté Sánchez Lara Víctor Jurado A lo largo de seis días se llevó a cabo la Semana Cultural 2014 de la Facultad de Derecho, con la inclusión de 17 actividades que abordaron diferentes disciplinas artísticas. La programación estuvo a cargo de la Mtra. Gabriela Díaz Rodríguez y organizó la Secretaría General de nuestra Facultad.

Junta de Gobierno de la UNAM; el Dr. Daniel Manzano Águila, director de la Facultad de Artes y Diseño y el Lic. Miguel Ángel Vázquez Robles, secretario general de nuestra Facultad. Con la exposición Idiosincrasias del Mtro. Joaquín Rodríguez Díaz,

Se m a na

Cul t ural

20 1 4

del 21 al 26 de abril Auditorio Ius Semper Loquitur En el acto inaugural, el lunes 21 de abril, se contó con la presencia de la Dra. María Leoba Castañeda Rivas, directora de nuestra Facultad, quien celebró esta activida, al decir: “cultura y arte son una disciplina que cruza grandes elementos y otras grandes disciplinas como es el derecho”. Las autoridades que estuvieron presentes en el inicio de la semana, fueron Dr. Eduardo Antonio Chávez Silva, miembro de la Honorable 12

artista visual de la Facultad de Artes y Diseño, inició la programación que se realizó en diversos espacios del edificio principal de la Facultad. Como sede principal se utilizó el Auditorio Ius Semper Loquitur. A continuación presentamos algunos de los eventos que se llevaron a cabo:

Música, teatro, fotografía y poesía


EN EL NIDO

Martes 22, 17 horas Presentación del cuarteto de saxofones, Anacrúsax. Miércoles 23, 9 horas Celebración del Día Mundial del Derecho de Autor y del Libro. Homenaje al artista Armando Manzanero Canché (Ver nota de portada, pág. 4).

Miércoles 23, 11 horas Concierto “De todo un poco”, con la participación de los catedráticos: Ldos. José Héctor Franco Mejía, Mtra. Irma Griselda Amuchategui Requena, Claudia Ortega Medina, Mtro. Martín Weinstein Stern y Dr. Eduardo Luis Feher Trenschiner.

Jueves 24, 17 horas Concierto “Latiníssimo” con Jorge Fajardo (tenor) y David Arontes (piano).

13


EN EL NIDO

Los ponentes coincidieron en que el texto es la síntesis de muchos años de experiencias docentes

Tras 11 años, sigue vigente el libro Teoría de la Constitución Académicos y funcionarios universitarios presentan 6a edición de la obra Jaina Nicté Sánchez Lara

El 29 de abril en el Aula Magna Jacinto Pallares se realizó la presentación de la 6ª. edición del libro Teoría de la Constitución, obra académica realizada por los doctores José Barragán Barragán, Raúl Contreras Bustamante, Fernando Flores Trejo, Juan José Mateos Santillán y Armando Soto Flores. El abogado general de nuestra Universidad, Lic. Luis Raúl González Pérez, dijo en su intervención que la 6ª edición del libro se concreta gracias a los méritos propios que ha ganado la publicación, desde su aparición en el 2003. El funcionario universitario destacó que la obra se ha ido consolidando dentro de la literatura jurídica mexicana como un texto básico y de referencia obligada, “en especial para todo aquel que quiera adentrarse en el estudio del derecho constitucional y específicamente en el estudio de la teoría de la constitución”, puntualizó. 14

Por último, el jurista explicó que en la publicación se encuentran un cruce entre las disciplinas de la filosofía, la sociología, la política y la historia, “este libro es tal y como lo refieren los autores en el capítulo introductorio, las síntesis de muchos años de experiencias docentes, políticas, de servicio público y de investigación académica”. El doctor José Gamas Torruco, director del Museo de las Constituciones e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, se refirió al objetivo académico de la publicación, el cual busca explicar desde una perspectiva teórica el fenómeno constitucional y sus alcances. Por su parte, el Dr. Eduardo Ferrer Mac-Gregor comentó: “es un libro escrito por profesores universitarios para los jóvenes universitarios, es un texto sencillo, pero a la vez profundo, es una obra colectiva”.

Víctor Jurado

Además, el integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas destacó lo actual de la publicación y los prólogos que se incluyen en “uno de los cuales es de don Ignacio Burgoa Orihuela, ilustre jurista de nuestra Facultad”. Finalmente, el Dr. Raúl Contreras Bustamante, en nombre de los cinco autores, recordó que hace 11 años se publicó por primera vez esta Teoría de la Constitución y resaltó: “los autores quisimos dejar patente que la enseñanza del constitucionalismo es fundamental en la formación de todos los juristas, es muy importante entender que las sociedades se regulan mediante una ley fundamental y se someten tanto gobernantes como gobernados y las naciones”. En la presentación se contó con la presencia del secretario general de la Facultad, Lic. Miguel Ángel Vázquez Robles, en representación de la Dra. María Leoba Castañeda Rivas.



NUESTRO PLUMAJE

Ecos del 2o informe de gestión ... continuación Oscar Mendoza Cadena

Víctor Jurado

En seguimiento a los datos, alcances y logros obtenidos en el segundo año de gestión de la Dra. María Leoba Castañeda Rivas al frente de nuestra Facultad, a continuación presentamos información relacionada con los rubros de difusión de la cultura jurídica, como el impulso de principios y valores universitarios. En la próxima entrega del búho abordaremos los tres últimos rubros que integran el informe que se entregó el pasado 11 de abril y se puso a disposición de la comunidad de nuestra institución educativa. Cabe recordar que el documento completo está publicado en la página web oficial de la Facultad de Derecho.

DIFUSIÓN DE LA CULTURA JURÍDICA

Publicaciones

Se hizo la edición y coedición de 15 publicaciones relacionadas con diversos temas jurídicos Se diseñó, elaboró y publicó la Gaceta electrónica El búho y la revista Amicus Curiae Se desarrolló y se produjo Ius Canal Multimedia, integrado por radio y televisión el cual incluyó diversos contenidos jurídicos

16

Redes sociales

Generación, alimentación y seguimientos de las redes sociales en las diferentes divisiones y áreas de educación que integran a nuestra Facultad Aumento de suscriptores en la página oficial de Facebook de la Facultad, actualmente se cuenta con poco más de 16,800 seguidores


NUESTRO PLUMAJE

IMPULSO DE PRINCIPIOS Y VALORES UNIVERSITARIOS

Instrumentación y difusión del Código de Ética de la Facultad de Derecho

Eventos culturales

En el ámbito cultural se crearon talleres de teatro, narrativa y poesía para el desarrollo integral de los alumnos Se fomentó el apoyo y gestión a favor del coro y la estudiantina de la Facultad Se llevaron a cabo ciclos de cine jurídicos, exposiciones de pintura, artesanía y fotografía

Equidad de género

Salud

Se Instaló la Clínica de Justicia y Género “Marisela Escobedo”, así como la habilitación de la Unidad con Perspectiva de Género dentro del bufete jurídico de la Facultad

Se aplicaron 1,292 exámenes médicos a alumnos de primer ingreso

Se instauraron el 1er Festival Multimedia Ell@s=Ell@s y el Certamen de Ensayo “Aproximaciones teóricas al género desde la mirada del derecho”

Se instaló el servicio médico a disposición de la comunidad de la Facultad

Se aplicaron 1,457 vacunas contra el tétanos y la hepatitis

Atención a la salud con 571 consultas médicas para alumnos y académicos Se atendieron 232 personas en el área de psicología de la Facultad

1er. Festival Multimedia Equidad de Género Marzo 2014

17


y p a e n riodismo e r a , l a C :3

d e ma

yo

Celebración por el derecho a la libertad de expresión y prensa Noemí Hernández Bautista

Víctor Jurado

Entre cal, arena y cemento cada 3 de mayo los periodistas de México festejan la libertad de prensa, fecha que coincide con la tradición de los trabajadores de la construcción, el Día del Albañil o de la Santa Cruz. Desde el peón hasta el arquitecto, comparten el pan y la sal en este día, mientras que la celebración de los comunicólogos se extiende más allá de las fronteras del país, es decir, no es exclusivamente mexicana, pues fue reconocida a nivel internacional por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que expresó el interés de los estados miembros para que el 3 de mayo se proclamara Día Internacional de la Libertad de Prensa.

Actualid

En el mu

ad

y ie nd pe nte

En 20 calificado de las Nacion más peligroso p en América. Tan asesinados 68 periodist

s… Fuentes: http://www.me.gov.ar/efeme/libertadprensa/libertadprensa.html http://www.un.org/es/events/pressfreedomday/ http://www.cinu.mx/eventos/observancia/dia-mundial-de-la-libertad-de-2/ https://www.iidh.ed.cr/multic/Noticias/Viewer/Default.aspx?Portal=IIDH&NOTICIAID=fb09e141-984c-434b-958a-1410be3342cd

El 17 de febrero de este publicó la clasificación en el que ubica a Méxi considera a nuestro paí del mundo para

Para este 2014, la en los temas: imp comunicación; se y el Estado de sostenibilid p


éxico M n E

En México, el presidente Miguel Alemán Valdés instituyó el 7 de junio para dicha celebración y se efectuó por primera vez en 1951. En 1976, Luis Echeverría estableció la entrega del Premio Nacional de Periodismo para enaltecer la importancia de este derecho.

un d o

012 México fue por la Organización nes Unidas como el país para ejercer el periodismo n sólo de 2005 a 2013 fueron tas y 13 estaban desaparecidos.

año, Reporteros Sin Fronteras (RSF) mundial de la libertad de prensa, ico en el lugar 154 de 180, lo cual ís como uno de los más peligrosos el ejercicio de la profesión.

a conmemoración se centra portancia de los medios de eguridad de los periodistas e derecho, así como la dad e integridad del periodismo.

La fecha se aprobó en el año de 1991, mientras que el 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas lo reconoció formalmente en su decisión 48/432. Se designó este día por coincidir con el aniversario de la Declaración de Windhoek, en la que representantes de medios de comunicación africanos participaron en un seminario organizado por la Unesco en la capital de Namibia, actividad de la que resultó un documento que integró los principios de la libertad de prensa. Desde 1948, el derecho a la libertad de opinión y expresión, en el que se incluye el de la libertad de prensa, se encuentra reglamentado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el cual a la letra dice: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión”.


NUESTRO PLUMAJE

20



DEL OTRO LADO DEL BOSQUE

Diego Luna presenta historia de lucha social en la UNAM En la cinta César Chávez se recrea la vida del líder sindical de los 70 en los EU Gerardo Rojas Ramírez Víctor Jurado

El actor Diego Luna presentó en el Auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales la película César Chávez, en la cual funge como director. El largometraje cuenta la historia de César Chávez, campesino que se volvió líder de los inmigrantes en la década de los setenta con el objetivo de lograr mejoras salariales y en las condiciones laborales para quienes trabajaban en las cosechas del vecino país del norte. El también productor de cine expresó su interés de que la misma se convierta en una herramienta para la comunidad latina que vive en los Estados Unidos de América, “para unirse y luchar por 22

su derechos, pues la obra habla de la unión de los mexicanos con otras comunidades, para poder lograr sus objetivos”.

El director y actor espera que la película sea un punto de unión entre la comunidad latina que se encuentra en los Estados Unidos de América Agregó: “la comunidad de inmigrantes en este momento se encuentra dividida, ignorante de sus derechos y sin ganas de hacer algo al respecto”.

Además recordó la dificultad para poder encontrar una distribuidora que apoyará al film, “en un principio no aceptaban a los actores que había escogido, querían actores famosos como Javier Bardem, Julia Roberts o George Clooney en los papeles principales, para que la película tuviera más peso y se vendiera mejor”, dijo. La cinta se estrenó en nuestro país el pasado uno de mayo, cuenta con las actuaciones de Michel Peña (Cesar Chávez), América Ferreira (Helem Chávez), Rosario Dawson (Dolores Huerta). La producción estuvo a cargo de Jonh Malkovich.



BÚHOS DESTACADOS

Compromiso juvenil por el desarrollo de la UNAM Gerardo Flores Castañón y Luis Miguel Rodríguez Rodríguez representarán a la Facultad de Derecho ante el Consejo Universitario Oscar Mendoza Cadena

La fórmula de consejeros universitarios, de izquierda a derecha: Luis Miguel Rodríguez Rodríguez (suplente) y Gerardo Flores Castañón (titular)

24

Víctor Jurado


BÚHOS DESTACADOS Gerardo Flores Castañón y Luis Miguel Rodríguez Rodríguez son dos jóvenes estudiantes del octavo semestre que desde el pasado 13 de marzo adquirieron una nueva responsabilidad, ya que resultaron electos como fórmula para representar a la Facultad de Derecho ante el Consejo Universitario, máximo órgano de decisión de nuestra Casa de Estudios. Para conocer sus objetivos, los motivos y el proyecto que los impulsó a competir en las pasadas elecciones estudiantiles, así como para ahondar en su visión sobre las necesidades que tiene la comunidad universitaria, en estrevista se platicó con los dos jóvenes en la cabina de Ius Canal Multimedia. El : ¿Qué los motivó a asumir este compromiso? G: Nosotros conformamos un grupo de sociedad de alumnos que se llama “Derecho 2.0” dentro de la Facultad, cuenta ya con seis años, no somos los que comenzamos con el proyecto, pero sí, los que lideramos este grupo como tal. No habíamos participado en elecciones anteriores y dijimos esta vez por qué no; conocemos el Consejo Universitario y queremos adentrarnos para llevar nuestras ideas más allá de la Facultad, a nivel UNAM. El : Este proyecto, estas ideas ¿cómo se alimentan, cuál es el perfil o la visión que tienen? LM: La visión que se tiene es ayudar a la comunidad universitaria en general, obviamente priorizando a nuestros compañeros de la Facultad de Derecho. Las ideas se nutren con base en necesidades que tiene la comunidad universitaria y muy en especial los de la Facultad, también son propuestas que nos llegan de diferentes lugares, de los mismos integrantes del grupo, obviamente las tratamos de gestionar ante las autoridades y llevarlas a cabo.

El : ¿Cómo se han preparado, de qué forma han comenzado a asumir la responsabilidad que van a enfrentar a partir de la toma de protesta? LM: El proceso de preparación empezó desde que nosotros nos quisimos postular, porque no es un cargo que se toma a la ligera.

Propuestas de la fórmula Flores–Rodríguez 1. Creación de nuevas licenciaturas en la Universidad, con base a las nuevas tendencias y exigencias de la sociedad.

Nos “pegamos” a los actuales consejeros universitarios, representantes de alumnos, para que nos compartieran sus ideas y cómo estaban llevando su gestión hasta ahora, consideramos dar continuación a ciertos proyectos que ya están encaminados.

2. Aumento de la matrícula estudiantil en la Universidad.

Estamos estudiando la legislación universitaria en cada uno de sus apartados, empezamos a cuestionar las propuestas que se tienen, lo que se ha aprobado en el Consejo Universitario y lo que nos va a tocar discutir y acordar como consejeros.

4. Gestión de apoyos para equipos representativos de la Facultad.

Esa es nuestra base de preparación, además tomaremos en cuenta las propuestas que tenemos y les daremos prioridad.

6. Transparentar la gestión a través de informes periódicos trimestrales y puntos de contacto con la comunidad de la Facultad.

El : ¿Qué les gustaría dejar al final como proyecto Flores-Rodríguez? G: Queremos realmente ayudar a la Universidad, a los alumnos y a la Facultad. Las propuestas son ambiciosas, que más gente tenga acceso a la educación, que haya una mejor calidad en la misma, llevar a cabo una buena gestión, transparente para los alumnos y que de verdad se hagan cambios dentro del Consejo Universitario a través de sus atribuciones. LM: Yo sumaría dejar una buena representación, quitar el concepto que se tiene de que “ganan las elecciones y desaparecen”. Que en verdad se vea que estamos trabajando por la comunidad estudiantil, que somos su voz dentro del Consejo.

3. Desconcentración y apertura de nuevas sedes para que más gente pueda estudiar y tener acceso a la calidad educativa de la UNAM.

5. Actualización de Legislación Universitaria accesibilidad para todos estudiantes.

la y los

Contacto Fanpages en Facebook: Derecho 2.0 Sociedad de Alumnos de la Facultad de Derecho de la UNAM Consejo Universitario de la Facultad de Derecho de la UNAM

DERECHO 2.0 Grupo de trabajo plural integrado por estudiantes de la Facultad de Derecho, que considera las diferentes modalidades de estudio existentes: presencial, abierta y a distancia. Con más de seis años de integración, organiza actividades educativas, culturales, académicas y de interés para la comunidad de nuestra Facultad. 25


PLUMA DORADA

Por una legislación laboral con enfoque transversal de género Acciones y pendientes para una efectiva política de equidad laboral entre hombres y mujeres Lic. Elia del Carmen Barbosa Criollo

26

Víctor Jurado

En los últimos 40 años la inserción laboral de las mujeres ha crecido más del doble en nuestro país. Mientras que en 1970 su participación en la economía familiar era tan sólo del 17%, en 2014 representa más del 40%. Cuatro de cada diez hogares solventan la economía familiar con ingresos de las mujeres. Sin embargo, esta creciente participación femenina no se ha dado en condiciones de igualdad. En estas cuatro décadas, la realidad ha sido de una permanente discriminación laboral


PLUMA DORADA por razones de género. Sin importar preparación y capacidades, ésto ha sido determinante para definir la remuneración y posición laboral jerárquica de trabajadoras y trabajadores. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI para el cuarto trimestre de 2013, muestra que 77 de cada 100 hombres de la población de 14 años y más disponible para producir bienes y servicios en el país, son económicamente activos; en tanto que en el caso de las mujeres, tan sólo 44 de cada 100 están en esta situación. La cifra coloca a México en la nada honrosa posición de cuarto país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con menor participación laboral femenina. La suscripción de numerosos instrumentos internacionales, como los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo referidos a los derechos de las trabajadoras: el Convenio 100 sobre igualdad de remuneración en 1951, la Recomendación 111 relativa a la no discriminación en materia de empleo y ocupación en 1958, el Convenio 156 para promover un equilibrio entre las responsabilidades familiares y la vida profesional de hombres y mujeres; la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación hacia la Mujer (CEDAW); la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención Belén Do Para y la Declaración del Milenio del año 2000 que estableció los Objetivos de Desarrollo del Milenio, obligan al Estado mexicano a expedir una legislación laboral con enfoque transversal de género, que garantice los postulados de no discriminación, igualdad de derechos, igualdad entre las personas y respeto a la dignidad humana. El Congreso de la Unión tiene la obligación constitucional de hacer

acorde nuestra legislación interna con esas disposiciones internacionales suscritas por México. Es necesario introducir transversalmente en la legislación laboral mexicana normas que, reconociendo las desigualdades actuales entre los géneros, refuercen las políticas incluyentes y las medidas afirmativas reconocidas en los instrumentos internacionales, como mecanismos indispensables para compensar y revertir los efectos de discriminación laboral a los que todavía se enfrentan las mujeres. Es necesario el reconocimiento y regulación en la legislación secundaria del derecho al trabajo como un derecho humano y social fundamental en su papel esencial de dignificación de la persona, sustento de las familias y promotor del progreso nacional. Los principios de la nueva legislación deben establecer espacios laborales libres de violencia, para garantizar la seguridad e integridad física, moral y psicosexual de las mujeres. Preservando los derechos sexuales, reproductivos y familiares tanto de las trabajadoras como de los trabajadores.

entre los géneros. Así se reconocen las cuotas obligatorias en todos los espacios laborales. Es necesario establecer normas que promuevan la conciliación entre la vida familiar y laboral de las trabajadoras. Aumentar el tiempo de licencias preparto y postparto, por ejemplo: hacer coincidir las vacaciones de las madres con las vacaciones escolares de sus hijos. Un punto medular consiste en instaurar un engranaje jurídico eficaz que dote a las instancias jurisdiccionales de vigilancia e inspección laboral, así como de la competencia y las facultades necesarias para una aplicación transparente y autónoma de la justicia y una efectiva política de equidad entre los géneros que logre transformar las condiciones actuales de las y los trabajadores. Indudablemente, la igualdad laboral de género es un componente imprescindible para aspirar a la integración social y al desarrollo económico sostenible para nuestro país.

La legislación laboral debe garantizar los postulados de no discriminación, igualdad de derechos, igualdad entre las personas y respeto a la dignidad humana

Nunca podremos consolidar una sociedad verdaderamente democrática sin eliminar las brechas en la participación laboral, la segregación ocupacional y la discriminación salarial por motivos de género.

Los contratos colectivos e individuales de trabajo deben negociarse bajo principios de transversalidad de género y declarar nulas todas las cláusulas que sean contrarias a la igualdad laboral entre mujeres y hombres.

Una legislación laboral con enfoque transversal de género debe constituirse en la palanca fundamental para promover la igualdad entre mujeres y hombres, en cuanto al acceso al empleo, el derecho a recibir la misma remuneración y la prohibición de todo tipo de hostigamiento.

Debe legislarse un sólido núcleo normativo que multiplique la cantidad y calidad de programas de capacitación dirigidos a mujeres, en el entendido que dicha capacitación constituye un tema central para aspirar a la igualdad

Asimismo, para impulsar la potenciación social y económica de las mujeres, resulta impostergable la incorporación de una perspectiva de género en todas las políticas y programas tanto sociales, como económicos. 27


PLUMA DORADA

D铆a Internacional contra la Homofobia y la Transfobia

17 de mayo Se celebra en coincidencia con la eliminaci贸n en 1990 de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS)

28


Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Derecho C o o r d i n a c i ó n d e l Po s g r a d o e n D e r e c h o I N V I TA N a la presentación de la Rev i s t a e n D e re ch o Fa m i l i a r

Pater Familias Mar tes 20 de mayo de 2014 12:00 horas Au l a M a g n a Ja c i n t o Pa l l a r e s Con la presencia de

Dra. María Leoba Castañeda

D IRECTORA

DE LA

F ACULTAD

DE

D ERECHO

Dr. Jorge Fernández Ruiz

C O O R D I NA D O R D E L A R E V I S TA P AT E R F A M I L I A S

Dr. Julián Güitrón Fuentevilla

D I R E C TO R G E N E R A L D E L A R E V I S TA P AT E R F A M I L I A S

Dr. Juan Luis González Alcántara y Carrancá D I R E C TO R E J E C U T I VO D E L A R E V I S TA P AT E R F A M I L I A S

Dra. Elssie Núñez Carpizo D I R E C TO R A J U R Í D I C A D E L A R E V I S TA P AT E R F A M I L I A S


BÚHO ANDARIEGO

Actividades educativas Nora Romero Guerrero

Conferencia: Ciclo derecho aduanero. Reformas y alcances Fecha: Horario: Lugar:

19 y 21 de mayo 17:00 horas Auditorio Dr. Eduardo García Máynez

Conferencia 17° Ciclo sobre temas selectos de derecho procesal civil Fecha: Horario: Lugar:

17 de mayo 10:00 horas Auditorio Dr. Eduardo García Máynez

Conferencia Mujeres al mando, ¿y la pareja? Fecha: Horario: Lugar:

17 de mayo 10:00 horas Auditorio Isidro Fabela

Concierto

Cuarteto ruso con piano de la Orquesta Sinfónica de Minería

Fecha: Horario: Lugar:

19 de mayo 13:40 horas Vestíbulo del Edificio Principal de la Facultad de Derecho

Taller La eficacia de la teoría de género en la praxis jurídica (última sesión) Fecha: Horario: Lugar:

17 de mayo 10:00 a 12:00 horas Auditorio Gabino Fraga

Taller Repercusión de la epistemología jurídica en el juzgador Fecha: Horario: Lugar: Informes:

30

17 de mayo 11:00 a 13:00 horas Auditorio Isidro Fabela Secretaria Académica, 5622-7474, ext. 1735 y 1768


BÚHO ANDARIEGO

31


Invitan al

Fecha, hora y sede

Inicia el 29 de abril y se clausura el 26 de noviembre de 2014 Expositor

Tema

Mtro. Karlos A. Castilla Juárez Doctorando en el Departamento de Derecho de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España

La Recepción del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Constitución Mexicana

Adriana Ortega Ortiz Directora de Igualdad y Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia con Perspectiva de Género. Haciendo Realidad el Derecho a la Igualdad

18 de junio de 2014 18:00 horas Sala de Presidentes María Lavalle Urbina

Magdalena Cervantes Alcayde Coordinación de Derechos Humanos y Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia, en Casos que afecten a Niñas, Niños y Adolescentes

2 de julio de 2014 18:00 horas Auditorio Benito Juárez

Ángeles Arcos García Coordinación de Derechos Humanos y Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia, en Casos que involucren personas, comunidades y pueblos indígenas

29 de abril de 2014 18:00 horas Auditorio Benito Juárez 28 de mayo de 2014 18.00 horas Sala de Presidentes María Lavalle Urbina


27 de agosto de 2014 18:00 horas Auditorio Benito Juárez

Zamir Fajardo Morales Coordinación de Derechos Humanos y Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia, en casos que Afecten a Personas Migrantes y Sujetas de Protección Internacional

3 de septiembre de 2014 18:00 horas Sala de Presidentes María Lavalle Urbina

Pedro León Coordinación de Derechos Humanos y Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia, en Casos que Involucren Derechos de las Personas con Discapacidad

8 de octubre de 2014 18:00 horas Auditorio Benito Juárez

Elisa Gutiérrez Coordinación de Derechos Humanos y Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia, en Casos que Involucren Derechos de las Personas de la Comunidad LGBTTTI

29 de octubre de 2014 18:00 horas Auditorio Benito Juárez

Zamir Fajardo Morales Coordinación de Derechos Humanos y Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia, en Materia de Investigación y Sanción de la Tortura

12 de noviembre de 2014 18:00 horas Auditorio Benito Juárez

Luis Miguel Cano Coordinación de Derechos Humanos y Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

26 de noviembre de 2014 18:00 horas Sala de Presidentes María Lavalle Urbina

Dra. Perla Gómez Gallardo Presidenta Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

Presentación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia, en Casos Relacionados con Proyectos de Infraestructura y Desarrollo

Derecho a Defender Personas Defensoras de Derechos Humanos

SEDES: Sala de Presidentes “María Lavalle Urbina” del edificio “Clementina Gil de Lester”, ubicada en avenida Juárez número 8, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc y Auditorio Benito Juárez, del edificio Juan Álvarez, ubicado en avenida Niños Héroes número 132, colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc. INFORMES En la Subdirección de Difusión y Eventos, Río de la Plata número 48, tercer piso, colonia y delegación Cuauhtémoc, o al teléfono 51341100 ext. 3619 Solo se otorgará constancia de participación con máximo dos inasistencias al Ciclo. CUPO LIMITADO


23 de mayo Día del Estudiante Universitario Alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), acordaron esta fecha para conmemorar a sus compañeros agredidos brutalmente por la policía del Distrito Federal, dentro de las instalaciones de la Escuela de Derecho, al encabezar un movimiento estudiantil en defensa de la Autonomía Universitaria en 1929. Propusieron, además, que la plaza de Santo Domingo fuera llamada Plaza 23 de Mayo o del Estudiante.


Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario General Facultad de Derecho María Leoba Castañeda Rivas Directora Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General

Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia César Gabriel Alanís Merchand Coordinador de Producción y Difusión Educativa Multimedia Romeo Déctor García

Oscar Alejandro Mendoza Cadena Redacción, Corrección y Edición

Nora Elizabeth Romero Guerrero

Óscar Quintano Napoleón Vite Morán Correción de estilo Brenda Sánchez Espinosa

Diseño, Arte y Fotografía

Víctor Mauricio Jurado Acevedo

Ezequiel Shclan Ramírez Rodríguez Producción y Acervo Audiovisual Alejandro Miranda Canteros Jaina Nicté Sánchez Lara

Noemí Hernández Bautista Elia del Carmen Barbosa Criollo Colaboradores de este número

Gerardo Rojas Ramírez

Página Legal El Búho - Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho es una publicación quincenal, es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y publicada por la Coordinación de Producción y Difusión Educativa Multimedia. Oficina: Av. Universidad # 2219, Colonia Copilco, Delegación Coyoacán. C.P. 0451 0, México D.F. Teléfono (01-5)5622-2416. El Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo y el número de serie internacional, ISSN por sus siglas en inglés, ambos expedidos por el Instituto Nacional del Derecho de Autor están en trámite. Editor responsable: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Responsable de la actualización electrónica Coordinación de Producción y Difusión Educativa Multimedia, Lic. César Gabriel Alanís Merchand. Distribución electrónica gratuita. Número 12 (doce) La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio del editor ni la institución. Se autoriza la reproducción de los artículos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor. No así la de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización y por escrito otorgado por la UNAM.

Aviso privacidad Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos introducidos en el registro de esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor de la misma y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.