Tabla de Contenidos PRIMERA PLANA
Reconocimientos a distinguidos catedráticos de la Facultad
EN EL NIDO
Vuelan búhos en la casa de los pumas
Por 10 a 60 años de servicio a la docencia, 141 profesores reciben reconocimientos
4
Crónica sobre la carrera atlética 5K
6
Celebración a los maestros de nuestra Facultad
La doctora Castañeda Rivas encabezó la convivencia anual de docentes
Pater Familias, publicación especializada en derecho familiar
Dirigida y editada por catedráticos de nuestra Facultad
9
10
Concierto didáctico en el vestíbulo del edificio principal
Cuatro músicos de origen ruso e integrantes de la Orquesta Sinfónica de Minería llenan de notas a la Facultad 11
Ejemplo de aplicación del derecho internacional ambiental
Especialista expone la sentencia emitida sobre la caza de ballenas por Japón y sus repercusiones 12
EL BÚHO FISGÓN
Igualdad en la familia
NUESTRO PLUMAJE
Citlalli Aupart: disciplina, constancia y metas claras
BÚHOS DESTACADOS
Se entregan Cátedras Extraordinarias a 16 profesores
Con motivo del Día del Padre, algunos puntos jurídicos por lograr la igualdad en responsabilidades y oportunidades dentro del núcleo familiar 14
La alumna y atleta de nuestra Facultad habla sobre su experiencia de combinar el deporte de alto rendimiento y sus estudios profesionales 16 18
Una opción para titularse a distancia
Se titulan 207 alumnos por la opción de Diplomado en Ampliación y Profundización de Conocimientos en Derecho Administrativo 20
DEL OTRO LADO Análisis sobre las relaciones de México con América del Norte Se presenta el libro La política exterior de México. Metas y obstáculos DEL BOSQUE Toman protesta nuevos consejeros universitarios Érase una vez… el sueño americano
La obra se presenta del 16 de mayo al 29 de junio en el Centro Cultural Universitario
21 22
23
Concluyó Gestión de Trámites Agrarios
El curso tuvo como objetivo orientar acerca de los trámites y las instituciones del sector 24
PLUMA DORADA El Estado de derecho como el mito del derecho moderno por excelencia
“Una idea sólo tiene fuerza hasta que alguien está dispuesto a tomar una posición en relación con ella”: Paul Kahn 26
BÚHO ANDARIEGO
Actividades Educativas
28
Reconocimientos a distinguidos catedráticos de la Facultad Por 10 a 60 años de servicio a la docencia, 141 profesores reciben reconocimientos Jaina Nicté Sánchez Lara
El 19 de mayo, en el Auditorio Ius Semper Loquitur, se entregaron reconocimientos a la trayectoria académica, se contó con la presencia del licenciado Luis Raúl González Pérez, abogado general de nuestra Universidad; licenciado Miguel Ángel Vázquez Robles, secretario general de la Facultad; doctor Alberto F. Mondragón, presidente del Colegio de Profesores; doctor Carlos Humberto Reyes Díaz, secretario académico de la Facultad y la doctora María Leoba Castañeda Rivas, directora de la Institución, quien presidió la ceremonia. El acto inició con la entrega de preseas a los maestros que cumplieron 10 años de docencia. 4
El doctor Raúl Carrancá y Rivas fue reconocido por seis décadas como docente El Mtro. Óscar Moguel Ballado, se refirió a las relaciones que establecen los alumnos y profesores como “un binomio singular”. Destacó que los maestros han entregado su vida, talento, capacidad y su inteligencia para formar a los nuevos profesionistas, recalcó: “los maestros reciben la justa valoración a sus esfuerzos”. A continuación, se entregaron reconocimientos a los maestros con
Víctor Jurado
15 y 20 años y como parte de la ceremonia el Coro de la Facultad de Derecho, dedicó dos canciones de su repertorio a los festejados. Para continuar con el programa se concedieron reconocimientos a los maestros con 25 años, el doctor Armando Soto Flores aludió al cuarto de siglo que tiene como docente de la Universidad Nacional Autónoma de México, periodo que calificó como: “de los más maravillosos que he tenido en mi vida profesional” y expresó: “en este día los maestros compartimos un sinnúmero de experiencias académicas que han marcado nuestra vida; enseñar no sólo es transferir conocimientos, sino crear la posibilidad para su producción y construcción”.
Siguieron los maestros que cumplieron 30 y 35 años de impartir cátedra, para después continuar con los galardones. Ernesto Javier Patiño Camarena expresó: “a nuestra universidad la entiendo como la casa de la sabiduría, donde deben confluir las fuerzas del espíritu para producir, acrecentar y difundir el saber… debemos salir todos con el compromiso de transformarnos en agentes de mejoramiento y enriquecimiento de nuestra sociedad”.
El Coro de la Facultad estuvo a cargo de la parte artística del evento Agregó: “la cátedra universitaria la entiendo como el ámbito en el que se asiste a la transmisión del saber, es mi convicción que sembrar ideales en la juventud es una de las formas más honrosas de hacer patria y de enriquecer la cultura”. Se prosiguió con entrega de preseas a catedráticos con desde 40 a 60 años de labor docente, el doctor Raúl Carrancá y Rivas el académico que recibió homenaje por 60 años. Y el doctor Carlos Augusto Vidal Riveroll, quien dijo sentir enorme emoción de cumplir medio siglo de actividad docente. Para concluir la ceremonia el doctor Joel Chirino Castillo –de los más antiguos catedráticos con 45 años de docencia– cerró el ciclo de discursos y expresó: “ser docente requiere de la sabiduría, la comprensión y prudencia al adaptarse y encauzar los cambios con reconocimiento de la realidad social”. El acto finalizó con la participación del Coro de la Facultad agrupación que interpretó el Himno de la Universidad, ejecución que se ganó una ovación y goya por parte de los asistentes. 5
EN EL NIDO
Vuelan búhos en la casa de los pumas Crónica sobre la carrera atlética 5K
Como una distinción natural del búho, surgió el primer vuelo nocturno sobre el Estadio Olímpico México 68 en Ciudad Universitaria, el pasado sábado 24 de mayo con la primera carrera atlética nocturna de cinco kilómetros organizada por nuestra Facultad. Más de 1,850 corredores inscritos en tres categorías: libre, máster y veteranos con la participación de personal académico, trabajadores, alumnos, exalumnos y público en general; alimentaron el número de competidores en las dos ramas: varonil y femenil, esta última en la categoría libre, registró una nutrida representación. 6
César Alanís Merchand Eva Cedillo César Alanís M.
A los alrededores del Estadio Olímpico, cientos de hombres y mujeres practicaban ejercicios de calistenia, se ajustaban los tenis y miraban al cielo para percatarse que una gran nube gris envolvía a la casa de los Pumas, ahora invadida por búhos prestos a volar. El viento soplaba fuertemente, cada uno de los participantes fue ingresado al túnel de la puerta 2 en donde eran recibidos por los jueces de salida y acomodados estratégicamente, las mujeres encabezaron el grupo y detrás los varones. En el interior del estadio los organizadores elevaban un inflable que serviría de salida y meta,
levantaban las carpas donde se resguardarían las medallas, diplomas, así como los funcionarios que realizarían la premiación al finalizar el trayecto. La lluvia se hizo presente, el viento dificultaba las tareas. Una vez erguidas las estructuras, los organizadores, jueces y funcionarios se arroparon al interior de las carpas para esperar a que bajara la intensidad del agua, que aumentaría el grado de dificultad para los corredores. A lo lejos, se percibía el agudo estruendo de mujeres que coreaban un goya universitario como grito de guerra, esto motivaba y agitaba la ansiosa espera del disparo de
EN EL NIDO salida, pero también detrás de este tono agudo se escuchaba el grave y estruendoso sonido del goya entonado ahora por los hombres. El reloj marcaba las 19:20 horas y, a lo lejos, al salir del túnel del estadio, la caravana de mujeres se acercaba a la línea de salida, empujones, manoteos y pisotones se generaban al interior del pelotón, que esperaba el aviso de salida. En las gradas, los gritos de motivación y porras de familiares se hacían presentes. Una detonación dio salida al pelotón de mujeres, el narrador de la carrera motivaba al público
y a los participantes, en cuestión de minutos no quedaba ni una corredora, era el turno de los hombres que se acercaban a la línea de salida, el crujido, de los tenis mojados remembraba a un ejército listo para la batallas. La detonación marcó la salida, el grupo fue compacto y parejo al arranque, poco a poco se enfilaban y se perdían de vista para cumplir el trayecto marcado de la carrera. Cinco kilómetros fue el reto a vencer. Tras escasos 15 minutos, el narrador notificó que la primera corredora ya arribaba al estadio, para coronarse como la primera atleta en terminar
la competencia, cruzó la meta empapada, rompió el listón de primer lugar con el rostro fatigado y los brazos en alto, detrás y a escasos minutos siguió el segundo y tercer lugar de la rama femenil. Detrás de las corredoras rezagadas entraba el primer triunfador de la rama varonil, un espectacular cierre lo tuvieron el segundo y tercer lugar. De manera consecutiva se mezclaron hombres y mujeres que arribaron con el gusto de haber cumplido el reto propio de todo corredor, acabar la competencia y romper su propio récord.
7
EN EL NIDO
Acudieron a la celebración los 141 recipiendarios por 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55 y 60 años de actividad docente
Celebración a los maestros de nuestra Facultad
La doctora Castañeda Rivas encabezó la convivencia anual de docentes Nora E. Romero Guerrero
Cerca de 1180 académicos se dieron cita en los jardines de la Casa Club El Académico dentro de Ciudad Universitaria, para el festejo tradicional del Día de Maestro que organizó nuestra Facultad, el pasado lunes 19 de mayo. El convivio, encabezado por la doctora María Leoba Castañeda Rivas, fue un merecido homenaje a los maestros que tienen compromiso en la preparación de los futuros profesionistas en la materia de derecho. La doctora Castañeda Rivas, tras agradecer el compromiso y el
Víctor Jurado
empeño que realizan los profesores en sus actividades docentes, expresó que gracias a este amor a la docencia se ha ubicado a la Facultad de Derecho de la UNAM como una de “las mejores y más insignes de todo el firmamento hispánico y una de las mayores del mundo”, exclamó: “la educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo”.
45, 50, 55 y 60 años de ejercer la academia.
A la comida asistieron personalidades universitarias y de diferentes órganos de gobierno y judiciales, así como los 141 recipiendarios que fueron reconocidos por nuestra Facultad por sus 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40,
El homenaje vistió de colores azul y blanco los jardines de la Casa Club del Académico, espacio en el que académicos universitarios intercambiaron puntos de vista, se saludaron y fraternizaron.
El doctor Raúl Carrancá y Rivas —el catedrático al que se le reconocieron 60 años de docencia— dirigió un mensaje a la concurrencia en el que destacó el proceso cíclico de la educación y el compromiso docente que se transporta de generación en generación.
9
EN EL NIDO
Pater Familias, publicación especializada en derecho familiar Dirigida y editada por catedráticos de nuestra Facultad Jaina Nicté Sánchez Lara
“El derecho familiar es una realidad, una disciplina que tiene su propia autonomía y naturaleza jurídica”, dijo el doctor Julián Güitrón Fuentevilla, catedrático de la Facultad y director general de la revista Pater Familias, publicación que se presentó el 20 de mayo en el Aula Magna Jacinto Pallares. El reconocido jurista explicó la evolución del derecho familiar, especialidad que vio por primera vez la luz jurídica legislativa en el mundo en 1917, en el caso de México recordó: “fuimos el primer país que formal y legislativamente separó la materia civil de la familiar, los primeros que creamos en el Distrito Federal seis juzgados familiares en 1971”, dijo el doctor Güitrón mientras aportaba más datos del desarrollo de la especialidad jurídica. En su intervención, el doctor Jorge Fernández Ruiz, consejero editorial de la publicación, se refirió a la crisis por la que atraviesa la 10
Víctor Jurado
institución familiar en la sociedad contemporánea, realidad a la que responden los juristas con el desarrollo del derecho familiar.
protección: “en síntesis todo lo que representa esta institución en la vida de sus integrantes y en nuestra sociedad”, dijo.
El catedrático explicó que la importancia de la publicación en cuestión responde a la aportación de nuevas teorías y principios del derecho familiar: “que sirvan para mejorar y perfeccionar el marco jurídico de la institución”, recalcó.
Sobre el publico al que está dirigida la revista Pater Familias, el investigador honorario del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM expresó sus deseos para que la publicación sea una contribución permanente a la reflexión colectiva, “que ofrezca no solamente una descripción de la norma, sino una crítica para mejorarla”.
La doctora Elssíe Núñez Carpizo, directora jurídica de la revista, señaló que la presentación es un acontecimiento importante en razón de que es una nueva senda para difundir el conocimiento en el derecho familiar y aventuró un prodigioso futuro a la publicación. Por parte, el doctor Juan Luis González Alcántara y Carrancá, director ejecutivo de la revista, se refirió a la oportunidad de observar desde la publicación el rol que representa la familia y las medidas que se han tomado para su
La doctora María Leoba Castañeda Rivas, directora de la Facultad, celebró el nacimiento de la revista, la cual responde al “desmembramiento” que se ha llevado a cabo del derecho y dijo: “tenemos el gran privilegio de contar con un medio de difusión, una forma de divulgar a nivel nacional e internacional el recorrido, evolución, cambio, transformación en materia familiar”.
EN EL NIDO
Concierto didáctico en el vestíbulo del edificio principal Cuatro músicos de origen ruso e integrantes de la Orquesta Sinfónica de Minería llenan de notas a la Facultad Jaina Nicté Sánchez Lara
Cuatro integrantes de la Orquesta Sinfónica de Minería se presentaron el 19 de mayo en el vestíbulo del edificio principal de la Facultad de Derecho, como parte de las actividades que realiza para difundir propuestas de música académica entre la comunidad que integra a la Universidad Nacional Autónoma de México. Con la relatoría del maestro Óscar Herrera, coordinador de coros de la Orquesta Sinfónica de Minería,
El concierto formó parte de las actividades de difusión de música académica que realiza la agrupación artística los cuatro músicos de origen ruso ejecutaron las oberturas de las
Víctor Jurado
óperas: Carmen, El barbero de Sevilla, Las bodas de Fígaro, El murciélago, así como las piezas musicales de cine La Lista de Schindler, Titanic, El Padrino, El Señor de los anillos, entre otras. El concierto didáctico se realizó con la participación de los maestros de cuerdas: Vera Koilkova, Olga Pogodina (primer y segundo violín, respectivamente) y Vitali Roumanov (violonchelo), acompañó en el teclado Dimitri Dudin. 11
EN EL NIDO
Ejemplo de aplicación del derecho internacional ambiental
Especialista expone la sentencia emitida sobre la caza de ballenas por Japón y sus repercusiones Romeo Déctor García
Efecto del Proyecto Perspectivas del Derecho Internacional Ambiental a partir de la Jurisprudencia Internacional, se ofreció la conferencia “La violación de Japón a la moratoria de la caza de ballena: sentencia de la Corte Internacional de Justicia”, el 26 de mayo a las 18 horas en el Auditorio Benito Juárez. La actividad organizada por los doctores Guillermo Estrada Dan y Carlos Humberto Reyes Díaz, fue impartida por el Embajador de carrera, doctor Alberto Székely, contó con los comentarios del maestro Max Diener Sala, consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. El doctor Székely, especialista en derecho ambiental e internacional, expuso las causas que precedieron al caso, resoluciones que por su sentido incomodaron a varios países, así como la sentencia que se generó en estricta aplicación del derecho internacional. 12
El conferencista destacó que es la primera vez que se aplica en estricto sentido la normatividad jurídica internacional Recordó que el motivo que originó el asunto partió de la iniciativa de organizaciones no gubernamentales, con posterioridad se planteó a los gobiernos de Australia y Nueva Zelanda. El sustento de la acción jurídica se ubica en la Convención Internacional para la Caza de Ballena de 1946. Recalcó que pese a la acumulación de numerosas resoluciones de la Comisión Ballenera Internacional en contra de Japón, éste argumentaba que la caza se realizaba para la investigación científica.
bschwehn, "Jumping Whale", Germany, http://www. sxc.hu / Víctor Jurado
Cabe recordar el objetivo de la Convención de 1946 consistente en disminuir la caza de ballenas, que oscilaba entre 7000 a 8000 ejemplares anualmente, actividad que puso en peligro de extinción a 30 especies de estos mamíferos en todo el mundo. Cierto dispositivo de la convención fue interpretado por el gobierno de Japón y se otorgaron autorizaciones para realización de diligencias similares. Los hechos motivan a una coalición de organizaciones internacionales, las cuales plantearon en su momento al menos tres acciones: llevar el caso a un tribunal internacional, ganar el asunto, e identificar quién abanderaría. Sobre el último punto, el país que resultó propicio, dado su contexto político coyuntural, fue Australia. Del informe de la coalición se toman dos argumentos, que sirven como
EN EL NIDO
base para las acciones jurídicas en materia internacional ambiental: • La interpretación unilateral de un tratado no es posible (como lo había hecho Japón). • Que la nación en cuestión ejerció un abuso del derecho respecto de su programa de investigación científica que había aplicado durante 20 años. Sobre la sentencia, el doctor Székely explicó que en ella se determinó que la interpretación de los tratados debe hacerse a la luz del objeto y propósito de ellos, no en su contra; además, que las autorizaciones no tenían soporte en la convención, por lo contrario, se violaron disposiciones de los anexos de ésta, lo cuales que establecen medidas de conservación. La Corte Internacional de Justicia ordenó revocar los permisos y la abstención para que el gobierno de Japón conceda nuevos.
Por último, el ponente recalcó en la necesidad de estudiar el derecho internacional de los recursos naturales como ya se hace en Estados Unidos y Europa en dónde existen centros de enseñanza e investigación, aunado a las acciones específicas de conservación guiadas por expertos en la materia.
El doctor Székely explicó las interacciones entre el derecho de los tratados, el derecho del mar y el derecho internacional ambiental, en el caso en cuestión 13
Igualdad
Con motivo del Día del Padre, algunos puntos jurídicos por lograr la igu El tercer domingo de junio se celebra el Día del Padre en México. La fecha se adoptó en el país por influencia de los Estados Unidos, nación que en 1909 comenzó con la tradición por iniciativa de una mujer llamada Sonora Smart Dodd, quien ideó homenajear con este día a su padre, un veterano de la guerra civil que al enviudar se hizo cargo de sus cinco hijos. Tras la aceptación y difusión de la fecha en el país, en los últimos años se han generado avances jurídicos que promueven la igualdad de oportunidades y responsabilidades entre hombre y mujeres para con los hijos, siempre con el interés superior de la niñez. A continuación, presentamos datos que exponen puntos relacionados con la igualdad entre padres y madres dentro de la familia:
1.
2.
El artículo 4º constitucional establece la igualdad entre hombres y mujeres, así como el deber de los padres por preservar el derecho de los menores a la satisfacción de sus necesidades, a la salud física y mental.
En el artículo 170 y siguientes de la Ley Federal del Trabajo se contempla la ausencia del trabajador por cuidados maternos para el varón, lo anterior va en la línea de la equidad y protección de las responsabilidades familiares.
en la
familia
ualdad en responsabilidades y oportunidades dentro del núcleo familiar Jaina Nicté Sánchez Lara Noemí Hernández Bautista
3.
El Estatuto del Servicio Profesional Electoral y demás personal que labore en el Instituto Electoral del Distrito Federal desde el año 2008 reconoce el derecho del trabajador varón para disfrutar de días con goce de sueldo para compartir con su cónyuge o concubina los cuidados inmediatos posteriores al parto, así como el derecho de ausentarse temporalmente de sus labores para atender asuntos escolares o médicos de sus hijos o pupilos.
4.
Diversas tesis jurisprudenciales establecen que la patria protestad de los menores responderá al interés superior de la niñez, sin caer en prácticas o estereotipos que puedan considerarse discriminatorias entre el hombre y la mujer. Como ejemplo, la tesis aislada XXIX/2014 dice: "…determinar cuál es el ambiente más propicio para el desarrollo integral de los menores y, por tanto, el régimen de guarda y custodia idóneo para el caso concreto".
Fuente: https://www.scjn.gob.mx/Primera_Sala/Tesis_ Aisladas/TESIS%20AISLADAS%202014_PRIMERA%20SALA.pdf https://www.scjn.gob.mx/Primera_Sala/Tesis_ Jurisprudenciales/TESIS%20JURISPRUDENCIALES%202014_ PRIMERA%20SALA.pdf http://noticieros.televisa.com/mexico/1405/ madre-no-tiene-mas-derechos-padre-hijos-scjn/ http://abogados.lawinfo.com/es/preguntas-frecuentes/ las-derechas-del-padre/federal/-cu-ndo-puede-un-padresoltero-adquirir-la-pa.html http://www.divorciosexpres.es/patria-potestad-guardacustodia.htm
NUESTRO PLUMAJE
Citlalli Aupart:
disciplina, constancia y metas claras La alumna y atleta de nuestra Facultad habla sobre su experiencia de combinar el deporte de alto rendimiento y sus estudios profesionales Oscar Mendoza Cadena
Citlalli Aupart Hernández actualmente finaliza el octavo semestre de la carrera en derecho en nuestra Facultad, tiene 21 años y desde los cuatro practica gimnasia, hoy en día se destaca en la modalidad aeróbica deportiva. Visitó la cabina de Ius Canal Multimedia Radio para platicar El búho sonoro sobre su trayectoria y lo que ha representado combinar su actividad con la formación profesional que está por concluir. Al referirse al tiempo y a las personas con las que hoy en día conforma el equipo de competencia con el que ganó el primer lugar grupal en la Universiada 2014, celebrada en Puebla durante el pasado mayo, expresó: “nosotros hemos estado en muchísimas competencias, crecido juntos, acumulado experiencia y que mejor momento para representar a nuestra Universidad”. La alumna destacó la dificultad que ha resultado para ella combinar sus actividades deportivas con los estudios de licenciatura, situación que ha sobrellevado gracias a la constancia y orden: “desde los 4 años tengo hacer esto, salir de la escuela, hacer tarea en el deportivo… el apoyo de la familia ha sido fundamental para lograrlo”. 16
La entrevistada reiteró: “desde que estaba chica me enseñaron esta disciplina, a tener las cosas listas… a ser muy autosuficiente y a hacer todo por mí misma”.
La disciplina, concentración y constancia son algunos de los valores con los que se desenvuelve la atleta de alto rendimiento
Sobre como procesa mentalmente las elecciones que ha tenido que realizar en su vida Citlalli explicó: “podrán satisfacerte en el momento, como ir al cine, pero a largo plazo, no te van a redituar tanto”. La disciplina y tener claras las metas son otros valores que
Víctor Jurado
complementan la técnica con la que Citlalli ha afrontado las exigencias de sus dos ocupaciones: “si no tienes metas claras, todo lo haces al ahí se va”, puntualizó. Al hablar de su elección por estudiar derecho, recuerda que la admiración profunda que tiene hacia su padre y la inspiración que le generó un profesor en el CCH Sur fueron definitivas para cursar la carrera: “…yo he aprendido mucho en la Facultad, he entendido que las cosas pueden ser diferentes, amo mi carrera y mientras pasan los semestres me quiero dedicar más completamente a ella… me interesa en especial el derecho constitucional y el administrativo”. Para concluir la entrevista, insistió que la concentración y el orden con los tiempos han sido fundamentales para combinar sus estudios y el deporte de alto rendimiento: “hay que trabajar tu mente para concentrarte en una cosa y puedas hacerla bien”. Agradecemos el apoyo de la dirección general de actividades deportivas y recreativas de la UNAM para la realización de la entrevista: www.deportes.unam.mx
NUESTRO PLUMAJE
La estudiante integra la selecci贸n de gimnasia aer贸bica de la Universidad y est谩 por concluir sus estudios en nuestra Facultad
17
BÚHOS DESTACADOS
Se entregan Cátedras Extraordinarias a 16 profesores Alejandro Miranda Canteros
Por acuerdo del H. Consejo Técnico y de manos del licenciado Miguel Ángel Vázquez Robles, secretario general de nuestra Facultad, 16 destacados catedráticos recibieron la titularidad de igual número de cátedras extraordinarias el 29 de mayo en el Aula Magna Jacinto Pallares. El licenciado Luis Escobar Aubert, galardonado con la cátedra extraordinaria “Héctor González Uribe”, fue el encargado de agradecer la distinción a nombre de los recipiendarios. La lectura del acuerdo emitido por el H. Consejo Técnico, con fecha 31 de marzo del presente año, en la que se aprueba por unanimidad la propuesta enviada por la doctora María Leoba Castañeda Rivas en la que se designan las cátedras extraordinarias para el periodo de enero a junio de 2014, con base en la destaca trayectoria de los profesores, estuvo a cargo del licenciado Vázquez Robles. En su intervención, el secretario general recalcó que la titularidad de las cátedras se entrega en respuesta a la dedicación que han demostrado los catedráticos y dijo: “las cátedras extraordinarias no son un premio, son un reconocimiento y un compromiso”. El funcionario se refirió a los profesores 18
Víctor Jurado
y calificó el nombramiento como “un pequeño homenaje a su gran dedicación y al esfuerzo que han tenido con su facultad”.
Islas Colín y Héctor Martínez Jiménez, secretaria de planeación y jefe del departamento del personal académico de nuestra institución.
En el acto también estuvieron presentes los licenciados Luz María
La cátedras se entregaron de la siguiente forma:
Cátedra extraordinaria
Recipiendario
Salomón González Blanco
Lic. Rosa Eloísa Montenegro Méndez
Jesús Reyes Heroles
Mtro. Fausto Pedro Razo Vázquez
Andrés Serra Rojas
Lic. Elena Deyanira Soto Vargas
Leandro Azuara Pérez
Mtro. Germán Sandoval Trigo
Efrén Cervantes Altamirano
Lic. María del Consuelo Ramírez Pérez
Luis Garrido
Dr. Miguel Ángel Suárez Romero
Héctor González Uribe
Lic. Luis Escobart Aubert
Manuel Ovilla Mandujano
Lic. Lourdes María Guadalupe Santamaría Sosa
Félix Pichardo Estrada
Mtra. Dinorah Ramírez de Jesús
Rafael Rojina Villegas
Mtro. Miguel Ángel Beltrán Lara
Rafael Preciado Hernández
Dr. Jorge Robles Vázquez
Francisco M. Vázquez
Dra. Juana del Socorro Ugalde Ramírez
Rodolfo Zepeda Villareal
Dr. Carlos Rolando Penagos Arrecis
Raúl Cervantes Ahumada
Dra. Marisela Moreno Cruz
José Castillo Larrañaga
Dra. Anselma Vicente Martínez
Ernesto Flores Zavala
Dra. Margarita Palomino Guerrero
Lic. Rosa Montenegro Méndez
Mtro. Fausto Razo Vázquez
Lic. Elena Soto Vargas
Mtro. Germán Sandoval Trigo
Lic. Ma del Consuelo Ramírez Pérez
Dr. Miguel Ángel Suárez Romero
Lic. Luis Escobar Aubert
Lic. Lourdes Santamaria Sosa
Mtra. Dinorah Ramírez de Jesús
Mtro. Miguel Beltrán Lara
Dr. Jorge Robles Vázquez
Dra. Juana Ugalde Ramírez
Dr. Carlos Penagos Arrecís
Dra. Maricela Moreno Cruz
Dra. Anselma Vicente Martínez
Dra. Margarita Palomino Guerrero
BÚHOS DESTACADOS
Una opción para titularse a distancia Se titulan 207 alumnos por la opción de Diplomado en Ampliación y Profundización de Conocimientos en Derecho Administrativo Oscar Mendoza Cadena
Víctor Jurado
Ceremonia protocolaria realizada el 25 de abril en la que recibieron diploma 109 alumnos, que cursaron sus estudios en formato intensivo del 22 de marzo al 06 de septiembre de 2013.
Ceremonia protocolaria realizada el 23 de abril en la que recibieron diploma 98 alumnos, que cursaron sus estudios del 19 de marzo al 26 de septiembre de 2013. Entre las opciones que ofrece la Facultad de Derecho para que los egresados puedan obtener su título profesional, se encuentra la de cursar un Diplomado en Ampliación y Profundización de Conocimientos en las diversas áreas de la materia jurídica. La coordinación de vinculación y profesionalización de la División 20
de Educación a Distancia cuenta, entre su oferta educativa, con el Diplomado en Materia de Derecho Administrativo a Distancia, opción que abre continuamente convocatorias a lo largo del ciclo escolar. Al respecto, el pasado 23 y 25 de abril se entregaron en el Aula Magna Jacinto Pallares los diplomas de 207 estudiantes que tomaron protesta al concluir sus programas de estudio, que se llevaron a cabo entre el mes marzo a septiembre del año pasado.
Cabe señalar que con esta opción de titulación se responde al objetivo de incentivar la eficiencia terminal de los estudiantes que cursan estudios profesionales en las aulas de la Máxima Casa de Estudios del país, propósito académico que está expresado en el Plan de Desarrollo de la UNAM 2011–2015 y en los programas del Plan de Desarrollo Institucional 2013–2016 de nuestra Facultad. Para mayores informes comunicarse al teléfono: 56 22 24 20.
DEL OTRO LADO DEL BOSQUE
Análisis sobre las relaciones de México con América del Norte Se presenta el libro La política exterior de México. Metas y obstáculos Alejandro Miranda Canteros
En el marco de la segunda edición del Diplomado América del Norte: Derecho Comparado, Instituciones y Actualidad Jurídica, se presentó, el lunes 19 de mayo, el libro La política exterior de México. Metas y obstáculos en el Auditorio Mario de la Cueva, ubicado en la Torre II de Humanidades de Ciudad Universitaria. Participaron como comentaristas de la obra la doctora Silvia Núñez García, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, la doctora María Leoba Castañeda Rivas, directora de nuestra Facultad y el doctor Héctor Cuadra Moreno, catedrático e investigador. Como moderador fungió el doctor Fausto Kubli García.
La publicación es coordinada por las académicas Olga Pellicer Silva y Guadalupe González González, del Instituto Tecnológico Autónomo de México y del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas, respectivamente, integra 22 artículos escritos por expertos en el tema. Las aportaciones se organizan en cinco secciones, que tienen como eje tres objetivos básicos: identificar los problemas que enfrenta la política exterior de México; exponer las metas que se propone conseguir para enfrentarlos y señalar la diversidad de obstáculos que deben ser superados para alcanzarlas.
Víctor Jurado
En los comentarios vertidos por los presentadores se destacó la visión de que nuestro país es vulnerable respecto a lo que ocurre más allá de sus fronteras, entre otras razones, por su ubicación geográfica con relación a los Estados Unidos, de ahí su importante vinculación política y económica, sobre este punto se hizo énfasis en el gran número de acuerdos de libre comercio que se han firmado. Entre las conclusiones, se habló de la utilidad del libro para generar reflexión y discusión acerca de un buen número de problemas sobresalientes de la política exterior de nuestro país. 21
DEL OTRO LADO DEL BOSQUE sesión del año del Consejo Universitario de nuestra Casa de Estudios. En el acto tomaron protesta 96 nuevos integrantes, entre directores, investigadores, profesores y alumnos de las diferentes instancias que integran la comunidad UNAM. Cabe señalar que el número de participantes que conforman al máximo órgano colegiado de nuestra Universidad ascendió de 230 a 299 y en esta ocasión la representatividad estudiantil aumentó de 60 a 84 nuevos integrantes.
Toman protesta nuevos consejeros universitarios Oscar Mendoza Cadena Dirección General de Comunicación Social UNAM
Se integran por parte de la Facultad de Derecho, los alumnos Gerardo Flores Castañón y Luis Miguel Rodríguez Rodríguez
22
En la antigua Escuela de Medicina, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, se realizó el viernes 23 de mayo la segunda
Por parte de la Facultad de Derecho, asumieron su nueva responsabilidad los alumnos Gerardo Flores Castañón y Luis Miguel Rodríguez Rodríguez (titular y suplente, respectivamente), fórmula estudiantil que resultó electa de la contienda que se llevó a cabo el 13 de marzo del presente año. Para establecer contacto con los consejeros universitarios de nuestra Facultad, se ha puesto a disposición de la comunidad dos páginas de Facebook: Derecho 2.0 Sociedad de Alumnos de la Facultad de Derecho de la UNAM/ Consejo Universitario de la Facultad de Derecho de la UNAM.
DEL OTRO LADO DEL BOSQUE
Érase una vez… el sueño americano
la necesidad de trascendencia y de la degeneración e inmovilidad de la conciencia humana.
La obra se presenta del 16 de mayo al 29 de junio en el Centro Cultural Universitario Pablo Saldaña
Mariana Hernández
Oc yeh nechca, frase de origen náhuatl que significa “érase una vez”, le da título a esta obra que se presenta del 16 de mayo al 29 de junio en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario. La sorpresa inicia desde que el público entra al foro, una enorme tarima como escenario central y seis tablones sostenidos por los actores dan la bienvenida a los asistentes. La obra está acompañada por fuerza interpretativa, un libreto bien estructurado, iluminación y efectos controlados con maestría.
Funciones: jueves y viernes/20:00 hrs., sábados/19:00 hrs. domingos/18:00 hrs.
Los tablones harán las veces de escenario, ambientación, transporte, de infierno y paraíso, para que al final todo termine entre maderas. La cruda obra expone la vida de un migrante ilegal que atraviesa la frontera con la esperanza de un futuro mejor para su madre y su abuela, ambas viven en un poblado de Michoacán. Las historias se cruzan y forman amistades, peligros, esperanzas, sueños rotos y un final tan fantástico como estremecedor. Érase una vez, Oc ye nechca no da concesiones al público, que va de la risa al sobrecogimiento sin mediar descanso. Se trata de una obra que marca el regreso del autor a tierras universitarias, de un cuerpo actoral y una compañía de lujo: Carretera 45. Érase una vez, oc ye nechca es resumen escénico de todas las batallas de una sola guerra: la existencia humana. La obra escrita por Jaime Chabaud retrata un momento histórico concreto lleno de mentiras, aspiraciones y promesas vacías: la invasión que George W. Bush dirigió en contra de Irak.
La dirección de Marco Vieyra y las soberbias interpretaciones de Margarita Lozano, Christian Cortés, Hasam Díaz, Leonardo Zamudio, Gustavo Linares y Antonio Zúñiga, la transforman en una puesta que va más allá de una guerra internacional en busca del petróleo; en hora y media en escena se habla de la búsqueda de un sentido del ser, de
El Foro Sor Juana Inés de la Cruz, la obra, los actores, los técnicos y el joven director tienen mucho que decir; gran historia para dar, los asistentes recibirán y reflexionarán. Todo mientras se desquebraja, por los estruendosos golpeteos de maderas entre sí, el sueño americano.
23
DEL OTRO LADO DEL BOSQUE
Concluyó Gestión de Trámites Agrarios El curso tuvo como objetivo orientar acerca de los trámites y las instituciones del sector Rocío Leticia García Díaz
Karina Lizbeth Guerrero Magaña
pueden obtener información que les proporcione certeza jurídica, de manera práctica, al respecto de sus tierras.
Al finalizar el curso, los participantes, facilitadores y autoridades celebraron el éxito de las sesiones.
De izquierda a derecha (sentados) Lic. Éric Felipe García, Mtra. Rosío Arroyo Casanova, Lic. Rocío Leticia García Díaz, Lic. José Miguel Ruiz D’Aquino; (de pie) Ing. María Del Rocío Palomino Suaste e Ing. Gerardo Pedraza Echevarría.
El pasado 17 de mayo, los alumnos de la Licenciatura en Derecho de Educación a Distancia, sede Tlaxcoapan, Hidalgo, ingeniera María del Rocío Palomino Suaste e Ingeniero Gerardo Pedraza Echevarría, concluyeron el curso Gestión de Trámites Agrarios, lo 24
anterior en el marco del programa de servicio social, Asesoría Legal UNAM para la Comunidad de Tlaxcoapan, que tuvo como principales objetivos asesorar sobre trámites agrarios y orientar a los miembros de la comunidad acerca de las instituciones del sector donde
La ceremonia de clausura se realizó en la última de siete sesiones sabatinas y contó con la presencia de la maestra Rosío Arroyo Casanova, jefa de la División de Educación a Distancia, la Licenciada Rocío Leticia García Díaz, responsable del área de Servicio Social y el licenciado José Miguel Ruiz D’Aquino, responsable del área académica, todos de la División de Educación a Distancia de la Facultad de Derecho de la UNAM; así como del licenciado Gerardo Guasso Soto, director de Vinculación y Fortalecimiento Institucional de la SEP Hidalgo y el Licenciado Éric Felipe García, secretario municipal de Tlaxcoapan. El esfuerzo hecho por los compañeros se sustentó con los aportes y la experiencia de gente de la localidad, entre los que destacan representantes ejidales, ejidatarios, campesinos de la región, alumnos de la sede y funcionarios públicos. Con ello es posible el avance en la dignificación del servicio social visto como una práctica de aplicación de conocimientos obtenidos durante la formación profesional en beneficio e interés de la sociedad. En aras de continuar con dicho esfuerzo, se pretende dar continuidad a esta labor, por lo cual en los próximos meses se iniciará otro curso de interés para la comunidad.
20 de junio, Día Mundial del Refugiado
Sirve de reconocimiento a la capacidad de sobrevivencia y adaptación de los refugiados del mundo, quienes, además de enfrentar peligros y situaciones de violencia, deben reconstruir sus vidas a pesar de las desventajas sociales, culturales, económicas y políticas en las que se puedan encontrar y contribuir, dentro de sus posibilidades, a las sociedad que los acogen.
PLUMA DORADA
El Estado de derecho como el mito del derecho moderno por excelencia “Una idea sólo tiene fuerza hasta que alguien está dispuesto a tomar una posición en relación con ella”: Paul Kahn Maestra María Berenice Martínez Aguilera
De acuerdo con Peter Fitzpatrick, el derecho en la modernidad, como sistema de significación simbolizada, se formó en un proceso de cambio1 y progresión, en la negación misma del reino mítico, es decir, de la trascendencia que, a su vez, tipifica una mitología renovada, moderna. 1
“El concepto le permite al derecho decidir y permanecer a parte de la contingencia y la temporalidad”. Berúmen Campos, Arturo, Fetichismo y derecho. Ejercicios de redeterminación jurídica, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 2013, p. 223.
26
Esa negación, que se traduce en la negación del derecho, es lo que hace posible la mediación mítica entre las existencias contradictorias del derecho y lo que permite que éste mantenga su unidad, ya que el derecho secular moderno aparece como universal2 porque excede lo finito, así como unificado omnicompetente y controlador (define y proporciona límites y modalidades de orden).
De tal suerte, está imbuido en su trascendencia negativa así como en su propio mito de origen: “Fuera del mito, el derecho no existe”.3 El Estado de derecho como mito fundador de la cultura moderna, y por tanto del derecho, es considerado como el mito jurídico por excelencia, cuyos ritos o fetiches pueden encontrarse en los procedimientos que se encuentran comprendidos en él, como el
2
Rechaza las particularidades evanescentes de la realidad mundana para incorporarlas, después, como eficaces y persistentes.
3
Fitzpatrick, Peter, La mitología del derecho moderno, México, Siglo Veintiuno Editores, 1998, p. 225.
PLUMA DORADA
legislativo y el judicial. Fetiches que adquieren el nombre de normas jurídicas, las cuales deben ser respetadas y obedecidas por haber sido creadas por el rito legislativo y que se traducen en la reproducción mítica de la esperanza en el Estado de derecho, creencia completa y permanente aunque cambie de forma y que, si pudiera ser eliminada, se perdería la identidad y no se tendría derecho. Para Paul Kahn, el Estado de derecho es una construcción compleja creada a partir de remanentes de sistemas anticuados de creencia, que hace la imaginación de una visión del mundo completa, la cual consiste en la “forma de organizar a la sociedad bajo un conjunto de creencias que construyen la identidad de una comunidad y sus miembros individuales”4 , que es
creada por el ser humano5 y, por tanto, debe proveer los medios con los cuales la razón controle a la mayoría irracional. Lo razonable de acuerdo con este autor es universal, por tanto bueno para todos, de ahí que el poder del Estado de derecho como práctica social se mida por la disposición de los ciudadanos para comprender los acontecimientos, las acciones y los sujetos como instancias del derecho. En este orden de ideas, vivir bajo este mito es mantener un conjunto de creencias sobre el “yo” y la comunidad (unidad de la nación), es decir, un compromiso con los significados, individuales, plurales y alternativos, en un tiempo y espacio determinados, cuya única expresión perfecta y atemporal es la Constitución. 5
4
Kahn, Paul, El análisis cultural del derecho, Una reconstrucción de los estudios jurídicos, España, Gedisa, 2001, p. 15.
Mundo socialmente construido, producto de nuestra imaginación, que nos permite ver su carácter contingente. “Como todo mundo construido, el mundo crítico sólo existe mientras lo imaginemos”. Ibidem, p.58.
Lo anterior en virtud de que el Estado de derecho no es el producto de un diseño racional, sino un conjunto de significados a través del cual vivimos, “el Estado de derecho existe ante todo como una experiencia de significado”.6 Ahí se maneja una serie de tensiones que bordean en la contradicción, como la razón y la voluntad, el pasado y el presente, la autoridad y la subordinación. Sin embargo, de acuerdo con Paul Kahn, es muy posible que el Estado de derecho sea ya una práctica moribunda, un estado aparente, ya que nos concebimos como personas privadas, persiguiendo intereses personales a través de la competencia por el control de los productos legislativos, que es consecuencia del éxito de la política de los intereses de grupo, en lugar de individuos responsables de nosotros mismos, con una subjetividad autorregulada. 6
Ibidem, p.124.
27
BÚHO ANDARIEGO
28
BÚHO ANDARIEGO
29
BÚHO ANDARIEGO
32
BÚHO ANDARIEGO
33
26 de junio Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas
En 1987, la Asamblea General estableció el 26 de junio de cada año como Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas para dar muestra de su determinación en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas. La asamblea tomó esa medida el 7 de diciembre de 1987, de conformidad con la recomendación de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas del 26 de junio de 1987.
Alumn@ a distancia si necesitas apoyo o información referente a:
Atención y seguimiento a dudas académicas
Enlace entre alumnos y asesores Revisión de materiales educativos y Supervisión de exámenes finales y extraordinarios
La Coordinación Académica de Educación a Distancia está para apoyarte Contacto al 56222411 o josemiguelruiz@derecho.unam.mx
Síguenos a través de nuestras redes sociales
/derecho.unam.ded @derecho_DED "Si pretendemos ganarnos el respeto del prójimo, estamos obligados a dar muestras de manifestar respeto por él" (Anónimo).
Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario General Facultad de Derecho María Leoba Castañeda Rivas Directora Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General
Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia Cesar Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia Romeo Déctor García
Oscar Alejandro Mendoza Cadena Redacción, Corrección y Edición
Nora Elizabeth Romero Guerrero
Oscar Quintano Napoleón Vite Morán Correción de estilo Brenda Sánchez Espinosa
Diseño, Arte y Fotografía
Víctor Mauricio Jurado Acevedo
Ezequiel Shclan Ramírez Rodríguez Producción y Acervo Audiovisual Alejandro Miranda Canteros Jaina Nicté Sánchez Lara
Noemí Hernández Bautista María Berenice Martínez Aguilera Colaboradores de este número
Rocío Leticia García Díaz
Página Legal El Búho - Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM) es una quincenal, editada por la División de Educación a Distancia. Oficina: Av. Universidad # 2219, Colonia Copilco, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México D.F. Teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editora en Jefe Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Actualización electrónica a cargo de Lic. César Gabriel Alanís Merchand, Responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia. Distribución electrónica gratuita. Número 14 (catorce) La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio del editor ni la institución. Se autoriza la reproducción de los artículos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor. No así la de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización y por escrito otorgado por la UNAM.
Aviso privacidad Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos introducidos en el registro de esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor de la misma y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.