El búho No. 19

Page 1



Tabla de Contenido PRIMERA PLANA

“No estamos en función del mercado”, director de Radio UNAM (Parte 1)

EN EL NIDO

Diferentes perspectivas sobre los fenómenos de Internet (Parte 2)

El licenciado Fernando Chamizo Guerrero visitó la cabina de Ius Canal Multimedia para platicar sobre el papel y el trabajo que realiza la estación universitaria 4

Acercamientos académicos al ciberbullying, sexting y grooming

6

Diversidad de opiniones sobre el nuevo Código de Procedimientos Penales

Se realiza en la Facultad encuentro con legisladores, funcionarios del Gobierno de la Ciudad de México y académicos, sobre la implementación del nuevo sistema de justicia 9

Disertaciones sobre derecho procesal transnacional

Académicos de México y Argentina exponen su visión sobre la vertiente jurídica

10

Antología de académicos de la Facultad de Derecho

La publicación reúne a grandes profesores que han escrito la historia jurídica desde la UNAM 13

Investigadora expone análisis de los daños colaterales por prohibición de drogas

Con la participación de catedrática de la Universidad Complutense de Madrid se llevó a cabo encuentro sobre temas selectos del derecho penal 14

Nueva publicación actualizada sobre derecho constitucional

Con gran optimismo presentan catedráticos la reciente obra del doctor Martínez Rábago 16

La Facultad firma convenio de colaboración con el Estado de México

El documento abre la posibilidad para que los alumnos egresados realicen prácticas jurídicas como forma de titulación 19

Titularse por diplomado a distancia, una opción

Nuestra Facultad mantiene abiertas diversas formas de titulación que se adaptan a las necesidades de los egresados 20

EL BÚHO FISGÓN

Independencia de México

NUESTRO PLUMAJE

Búho, ponte al 100

BÚHOS DESTACADOS

Datos y fechas sobre nuestra fiesta nacional

La Dirección General de Actividades Recreativas y Deportivas pone al servicio de la comunidad universitaria programa para evaluar capacidades físicas 24

“Con el título se tiene otro trato de las personas…”

Rosa Patiño Barrios: ejemplo de voluntad y perseverancia en el estudio a distancia

DEL OTRO LADO El uso de las redes sociales en los procesos educativos DEL BOSQUE PLUMA DORADA

23

26

Se realizó en la FES Zaragoza encuentro sobre la educación y su soporte en las TIC

28

Hipatia, víctima de la incomprensión de su tiempo

30

FUERZA BÚHO

¡Arriba, Pumas! 32

BÚHO ANDARIEGO

Actividades educativas 34


“No estamos en función del mercado”, director de Radio UNAM (Parte 1) El licenciado Fernando Chamizo Guerrero visitó la cabina de Ius Canal Multimedia para platicar sobre el papel y el trabajo que realiza la estación universitaria César Alanís Merchand

4

Víctor Jurado


“Nuestros medios llegan por otro lado, dicen otras cosas, plantean preguntas diferentes, dan otras respuestas, generan una comunidad creativa, crítica, imaginativa, utópica, soñadora… Somos fundamentales”, recalcó el licenciado Fernando Chamizo Guerrero, director de Radio UNAM, en la entrevista que sostuvo en los estudios de Ius Canal Multimedia Radio. El destacado productor radiofónico expuso en El Búho Sonoro su visión sobre el futuro de la radio en México y América Latina, así como su relación con la comunidad universitaria, el papel que juegan los medios públicos hoy en día y la afectación de las recientes reformas en materia de telecomunicación. “Somos una sociedad mediática a la que parecería que la verdad le es menos importante”, dijo el licenciado Chamizo Guerrero al referirse al estado actual que guarda el colectivo social en el país. Al abordar el trabajo que realizan las radios universitarias, explicó: “a nosotros no nos interesa colocar agenda política, más bien nos importa llevar el saber que se está generando en las universidades”. El entrevistado reiteró que la presencia de las radios educativas responde a la necesidad de “llevar este saber a la mayor cantidad de personas de la sociedad a la que nos dirigimos… ese es nuestro gran compromiso”. Insistió respecto a la desinformación que vive la sociedad de masas, a pesar de “estar llena de instrumentos de comunicación e información”. Un espacio para los universitarios “Hubieron cursos dirigidos a obreros y campesinos, sobre higiene, sobre la historia en los inicios de la radio, lo que se trataba era

llevar los ejercicios del saber y del conocimiento a los sectores sociales más frágiles y que no podían entrar a la universidad, ese fue el origen de todas las radios universitarias de América Latina”, recordó el licenciado Chamizo Guerrero al remontarse a los inicios de Radio UNAM, la cual cumplió el pasado 14 de junio 77 años de existencia. Al referirse al universo estudiantil que integra a la UNAM y al que deben dirigirse los contenidos, el entrevistado lo definió como “muy amplio… son muchos mundos posibles”.

“Llevar los ejercicios del saber y del conocimiento a los sectores sociales más frágiles y que no podían entrar a la universidad”, Lic. Chamizo Guerrero Sobre la relación que guarda históricamente Radio UNAM con la comunidad universitaria, explicó que considera dos momentos muy marcados en los que se dirigieron los ojos a la estación: en el movimiento estudiantil de 1968 y en la huelga de 1987. Sobre el primer suceso, dijo: “el rector Javier Barros Sierra entendió que ante la agresión mediática y la agresión del gobierno, el poder utilizar el micrófono para llevar un pensamiento distinto era muy importante, le abrió un espacio informativo al Consejo Estudiantil de Huelga que se llamó “El movimiento estudiantil informa” y ellos dieron

con toda libertad a viva voz las noticias cotidianas del devenir”. Continuó: “el único medio electrónico que en 1968 se atrevió a llevar un pensamiento distinto, a no ser captado por la práctica de Estado, fue Radio UNAM y eso significó que la comunidad universitaria volteara a oírla y también que los grandes poderes intentaran agredir a la radio… El rector Barrios Sierra jamás censuró una palabra de los estudiantes universitarios”. Al referirse a la huelga de 1987 recordó que una de las peticiones de los estudiantes fue que se transmitieran en vivo las pláticas entre el Consejo Estudiantil Universitario y los representantes de la rectoría en el auditorio Justo Sierra, “no creo estar exagerando al considerar que ese pudo haber sido el primer gran debate político transmitido en nuestro país”. El entrevistado también explicó que actualmente se están realizando diversos esfuerzos para lograr mayor presencia dentro de la comunidad universitaria: “hemos entendido que deberemos segmentar públicos y utilizar nuevas plataformas”. La señal de radio se divide en AM, FM y vía web, cada formato cuenta con programación que responde a los diferentes perfiles que pueden tener los alumnos. A las transmisiones radiofónicas se suma el proyecto “Receptor UNAM multimedia”, dirigido fundamentalmente a estudiantes entre los 15 a los 30 años, “es una plataforma multimediática que por su naturaleza obliga a la participación de los radionautas, ya no hay la posibilidad de una audiencia pasiva que reciba la información por una sola vía, lo que queremos aquí es una participación activa”, dijo. (Continuará…)

5


EN EL NIDO

Diferentes perspectivas sobre los fenómenos de Internet (Parte 2)

Acercamientos académicos al ciberbullying, sexting y grooming Nora Romero Guerrero

En el número anterior de El Búho anunciamos que se daría continuidad a las participaciones de los maestros que integraron el Ciclo de Conferencias “Los efectos sociojurídicos del Internet: ciberbullying, sexting y grooming”, organizado por el Seminario de Sociología General y Jurídica de nuestra Facultad. En esta edición incluimos las aportaciones vertidas por los maestros Lorena Arredondo Flores y Rodolfo Romero Flores, jefa de capacitación y coordinador del Centro de Cómputo de nuestra entidad académica, respectivamente. “El ciberbullying es el bullying como tal, es decir es una conducta 6

que sucede más allá del ámbito escolar, este fenómeno contiene una conducta violenta, repetitiva y exhibe un desbalance de fuerzas entre el victimario y la víctima”, dijo la maestra Arredondo Flores en su intervención.

“Cuando se sube una agresión en línea se da la posibilidad de que todo el mundo lo vea”, maestra Arredondo Flores

Víctor Jurado

La ponente señaló algunas diferencias en la conducta del espacio virtual, el cual resulta más amplio porque caben todas las posibilidades de los medios telemáticos. Señaló, además, algunas características propias del ciberbullying, entre las que se encuentra la situación de que el agresor no está forzado a aparecer en escena; también mencionó que el fenómeno es una agresión en multimedia, “es decir, que cuando se sube una agresión en línea se da la posibilidad de que todo el mundo lo vea y sobre una broma, se puede dar una desbandada”. Resaltó el aspecto sociológico, dijo que no se trata de satanizar a las tecnologías, “de hecho éstas


EN EL NIDO

sólo han potenciado la naturaleza de los seres humanos en todos los sentidos… pues el uso de las tecnologías no es malo sino la manera en que las usamos”. Por último, alertó sobre la idea de que el bullying es sólo el reflejo de nuestra sociedad. Posteriormente, el maestro Rodolfo Romero Flores se enfocó a explicar los efectos socio-jurídicos de Internet: ciberbullying, sexting y grooming; se enfocó más al tercer concepto, el cual se refiere el acoso cibernético de un adulto a un menor, a lo que explicó “se trata de una conducta que tienen ciertos adultos para ganarse la confianza de un menor fingiendo empatía, cariño, amistad, con el fin de buscar una satisfacción sexual”. El especialista en informática jurídica explicó que a partir de que el adulto se ganó la confianza,

“Grooming: conducta que tienen ciertos adultos para ganarse la confianza de un menor… con el fin de buscar una satisfacción sexual”, maestro Romero Flores empieza el intercambio de imágenes, “es aquí donde entra el sexting”. Entre los aspectos legales que se vinculan con el fenómeno se encuentra el derecho a la intimidad y a la imagen. El maestro Romero Flores también habló sobre las conductas

más comunes que utilizan los adultos para iniciar su delito: “se presentan como imágenes de personajes importantes para los niños; posteriormente se interroga a la víctima para saber el nivel de vigilancia de los padres y así construir el escenario para su delito, por lo regular la actividad del acosador es más frecuente en vacaciones y sus días preferidos son los domingos”. Finalmente, el maestro expuso estadísticas oficiales sobre el acoso y la construcción de éste, también explicó el nuevo marco jurídico relacionado con las investigaciones hacia los acosadores cibernéticos. En el próximo número de la gaceta publicaremos información sobre las conferencias de las maestras Esperanza Vázquez Neri y Rosío Arroyo Casanova.

7


EN EL NIDO

8


EN EL NIDO

Diversidad de opiniones sobre el nuevo Código de Procedimientos Penales Se realiza en la Facultad encuentro con legisladores, funcionarios del Gobierno de la Ciudad de México y académicos, sobre la implementación del nuevo sistema de justicia Nora Romero Guerrero

“El plazo se vence en el 2016 y para entonces el reto es integrar en todo el país el nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales”, señaló la doctora María Leoba Castañeda Rivas, directora de nuestra Facultad, al encabezar el Ciclo de Análisis al Código de Procedimientos Penales en el Aula Magna Jacinto Pallares.

“… no se le ha dedicado el tiempo y presupuesto suficiente para materializarlo de la mejor manera”, senadora Barrales Magdaleno En su intervención, la doctora Castañeda Rivas dijo: “otro desafío es la manera en la que se van a tener que complementar los estados con aquéllos que ya tienen un gran avance, dado que se tienen que adaptar a una nueva concepción de praxis penal”. En el acto inaugural también se contó con la presencia del licenciado Miguel Ángel Vázquez Robles, secretario general de nuestra Facultad.

El licenciado Alejandro Carbajal González, integrante de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, sostuvo que el tema del nuevo Código Penal ha sido un punto de coincidencia general entre los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados, “se dieron cuenta que había que replantear la forma en que se estaba aplicando el derecho con justicia y ese era el punto medular, pues la ciudadanía lo exigía al ya no tener confianza en sus instituciones y, muy en particular, en el tema de la procuración de justicia”. El secretario de la comisión legislativa de justicia de la capital del país cuestionó la capacidad de transformación de las instituciones relacionadas con el nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales. Por su parte, la senadora Alejandra Barrales Magdaleno celebró la temática del foro, debido a que se abordó un tema “al que no se le ha dedicado el tiempo y presupuesto suficiente para materializarlo de la mejor manera”, expresó. La legisladora federal dijo que esta nueva forma de hacer justicia va a ayudar a atemperar la corrupción debido a que se abre un nuevo esquema, el cual ejemplificó con los temas que se relacionan con los derechos humanos, “da una

Víctor Jurado

oportunidad para garantizar respeto a los mismos”.

el

Por último, la exfuncionaria del Gobierno del Distrito Federal señaló que en el nuevo marco jurídico son muchos los aspectos positivos y también negativos.

“… la ciudadanía lo exigía al ya no tener confianza en sus instituciones”, Lic. Carbajal González, asambleísta de la Ciudad de México Finalmente, el licenciado Rodolfo Fernando Ríos Garza, procurador de justicia del Distrito Federal, señaló que en el 2008 la sociedad mexicana dio un paso firme en materia de seguridad y justicia, al concretarse la reforma que estableció el sistema penal oral acusatorio, “desde entonces se han llevado las tareas en las instituciones de todos los niveles y órdenes de gobierno para capacitar al personal y tener las instalaciones necesarias a fin de implementar este nuevo sistema”. 9


EN EL NIDO

Disertaciones sobre derecho procesal transnacional Académicos de México y Argentina exponen su visión sobre la vertiente jurídica Romeo Déctor García

10

Víctor Jurado


EN EL NIDO Con el objetivo de identificar los retos y alcances del proceso civil moderno, el 27 de agosto se llevó a cabo en el Auditorio Antonio Martínez Báez de la División de Estudios de Posgrado de nuestra Facultad un encuentro internacional de especialistas en materia de derecho procesal. Por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México estuvieron presentes el doctor Guillermo Estrada Adán, el licenciado Hugo Contreras Lamadrid, ambos catedráticos universitarios; el doctor Hugo Carrasco Soulé López, responsable del Laboratorio de Enseñanza Práctica del Derecho (Lepder), y la doctora Karina Gómez Fröde, jefa de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y quien entregó reconocimientos a los participantes. Como invitado internacional participó el doctor Mario Masciotra, catedrático de la Universidad del Salvador, con los comentarios del doctor Osvaldo Gozaini, de la Universidad de Buenos Aires, ambas instituciones de Argentina.

El encuentro arrojó reflexiones en torno a los principios fundamentales del derecho procesal en la actualidad

El doctor Masciotra realizó una amplia exposición en materia de instituciones procesales como el litigio, las partes, el juez, las medidas de mejor proveer y la enunciación de los principios que dan forma al proceso civil ubicados en el contexto argentino. Además hizo mención del trabajo de destacados procesalistas como Giuseppe Giovenda, Mauro Cappeleti o Ángel Osorio. El también miembro de la Asociación Argentina de Derecho Procesal contrastó los principios publicistas y privatistas de la materia, sobre los cuales dijo: "el proceso no es un juego en el que el juez permanece inmóvil a la espera de que una de las partes obtenga un mejor resultado con la sentencia… las partes no siempre

buscan que la verdad surja o florezca. El juez siempre debe tener un compromiso hacia la verdad y la justicia". También estimó que si bien para muchos las utopías son inalcanzables, con la verdad se da un acercamiento a ellas, en ese sentido su postura profesional se pronuncia porque se concedan a los jueces civiles poderes amplios en el proceso, a fin de lograr la misión de administrar justicia y que ésta sea eficaz. Por último, señaló que el proceso civil moderno debe guiarse por principios fundamentales, entre los que enlistó: dialogo jurídico permanente entre las partes, igualdad irrestricta de los litigantes, ejercicio real del poder de dirección del juez, magistrados y partes en equilibrio, preservación del derecho de defensa y pronunciamiento justo. “Así el juez podrá expresar de mejor manera la verdad y la justicia para que haya paz”, concluyó. En tanto el doctor Osvaldo Gozaini explicó que aunque no comparte la tesis del Dr. Masciotra, ésta tiene sustento en el momento en que dos países como México y Argentina, al ser independientes, requerían construir su sistema jurídico, así mientras algunos estudiosos fijaron su mirada en España otros observaron a Italia, los primeros al promover el sentido privatista del proceso y los segundos, que se pronunciaron por la visión publicista. “Por ello considero que México y Argentina deben hacer una reforma profunda a sus instituciones procesales para darles un carácter propio, dado que tienen una identidad y padecen en el proceso”, dijo el catedrático de la universidad bonaerense.

11


EN EL NIDO

12


EN EL NIDO

Antología de académicos de la Facultad de Derecho La publicación reúne a grandes profesores que han escrito la historia jurídica desde la UNAM Romeo Déctor García

Antología de académicos de la Facultad de Derecho, del licenciado Ángel Gilberto Adame López, reúne las biografías de destacados juristas que han cruzado por las filas de nuestra Facultad. La obra se presentó el 21 de agosto en el auditorio Eduardo García Máynez. El doctor Jorge Alfredo Domínguez Martínez, presidente del Colegio de Profesores de Derecho Civil, explicó que la publicación hace un recuento sobre la historia de la Facultad por medio de sus profesores, con datos de docentes que provienen del siglo XVIII y del XIX de la antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia, entre los que se encuentra Ignacio García Téllez, quien participó en la Comisión Redactora del Código Civil de 1928; Ignacio Burgoa, destacado en materia de amparo, y Alfonso Noriega Cantú. Por su parte, el doctor José Antonio Sánchez Barroso, académico, transmitió los comentarios del Dr. Fernando Serrano Migallón, figura de referencia para destacados juristas egresados de nuestra institución como Alfonso Reyes, Isidro Fabela, Octavio Paz, Jesús Reyes Heroles, por mencionar a algunos más que se incluyen en la publicación en cuestión y que han sentado las bases de la actual Facultad. El doctor Máximo Carvajal Contreras calificó la obra como

“extraordinaria”, en su opinión ésta completa la historia de la Facultad que comienza el 12 de julio de 1553, al surgir primero la Real Universidad de México (Real y Pontificia sólo hasta 1586). Para el catedrático, nuestra institución es la única entidad universitaria que nunca ha interrumpido su labor docente, ni siquiera en la huelga de 1999 y se refirió a ella como "la siempre erguida Facultad de Derecho".

Víctor Jurado

la materia mercantil; de manera especial se refirió a María Cristina Salmorán de Tamayo, quien fuera la primera ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Al final, el autor de la obra, miembro del Colegio de Profesores de Derecho Civil, manifestó que ésta es producto de un trabajo de tres años y que no pensó llegar a concluir con un documento de esta calidad, pese a las discrepancias y dificultades para la obtención de la información.

“El libro es un justo reconocimiento a quienes han formado múltiples generaciones de abogados…”, Lic. Adame López

El también notario público 233 del Distrito Federal explicó que la selección de los profesores incluidos respondió a trayectoria de quienes fundaron su vida en la ética y la legalidad para lograr un entorno jurídico más justo. “El libro es un reconocimiento a quienes han formado múltiples generaciones de abogados y son los nuevos juristas quienes hablarán por ellos”, puntualizó.

Por su parte, el licenciado José Barroso Figueroa, exsecretario general de nuestra Facultad, felicitó al autor de la obra y destacó que la publicación contiene referencias de juristas de alcance nacional e internacional, “son pilares del prestigio del plantel, que se yergue cual templo del derecho”, dijo.

Entre las figuras que incluyó en la compilación fue Jacinto Pallares, considerado en su época como el “Abogado de la Nación”.

Recordó la labor docente de grandes académicos como Mario de la Cueva en derecho del trabajo o de Roberto Mantilla Molina en

El doctor José de Jesús Ledesma Uribe, secretario académico de nuestra Facultad, acudió en representación de nuestra directora, doctora María Leoba Castañeda Rivas.

13


EN EL NIDO

Investigadora expone análisis de los daños colaterales por prohibición de drogas Con la participación de catedrática de la Universidad Complutense de Madrid se llevó a cabo encuentro sobre temas selectos del derecho penal Nora Romero Guerrero

Con la Conferencia Magistral “El drama de las drogas”, dictada por la doctora Araceli Manjón-Cabeza O, secretaria general de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y directora de la Cátedra Drogas Siglo XXI, arrancó el Simposio sobre temas selectos del derecho penal, realizado el 26 de agosto en el Aula Magna Jacinto Pallares. La inauguración de la actividad estuvo a cargo del licenciado Miguel Ángel Vázquez Robles y fue coordinada por el doctor Eduardo López Betancourt, secretario general y catedrático de derecho

14

“… reprimir a un adulto contra su libertad de consumir drogas es un atentado contra su libertad”, Dra. Manjón-Cabeza O

penal de nuestra respectivamente.

facultad,

Víctor Jurado

La también integrante del Instituto de Derecho Comparado de la UCM centró su ponencia en los daños colaterales, resultado de la política global prohibicionista hacia la producción y el consumo de droga, situación a la cual llama el “drama de las drogas”. Al respecto, señaló que ya son 100 años de política prohibicionista: “hace más de un siglo el consumo y la producción de las drogas era libre y no había ningún problema de salud pública vinculado a semejante libertad, ni de comercio ni de consumo”. Afirmó que los


EN EL NIDO

problemas que tenemos son en gran medida “hijos de la prohibición”. En primer lugar, dijo, “existe un atentado contra la libertad individual, pues reprimir a un adulto contra su libertad de consumir drogas es un atentado contra su libertad; en segundo, existen los daños a la salud pública, pues el hecho de que las drogas estén prohibidas es lo que las hace tremendamente peligrosas”. Sobre el sistema penal y penitenciario dijo que éste se encuentra “reventado” y que no puede soportar más represión. Expresó también el daño que se da al ambiente, “al destruir

Ya se cumplieron 100 de política prohibicionista sobre el uso y consumo de drogas en el mundo

con fumigaciones e incendios a las drogas se provocan daños ambientales considerables y habría mucho que decir sobre la violencia y corrupción”. En materia internacional, la doctora Manjón-Cabeza O dijo que lo más preocupante de los efectos de la prohibición es que con el pretexto de la cruzada contra las drogas se han creado relaciones bilaterales viciadas: “Estados

Unidos ha impuesto sus políticas de medidas salvajes, hegemónicas y absolutamente injustas”. “La política de prohibición ha sido un fracaso y este drama de la prohibición tiene que empezar a tocar su fin, de hecho ya lo están tocando, pues muchos países están rompiendo el consenso de la legalización y parece imparable el movimiento de legalización a partir del caso Uruguay”, concluyó. 15


EN EL NIDO

Nueva publicación actualizada sobre derecho constitucional Con gran optimismo presentan catedráticos la reciente obra del doctor Martínez Rábago Eduardo Bello Ocampo

El 27 de agosto se presentó en el Auditorio Eduardo García Máynez el libro Derecho constitucional mexicano, de la autoría del doctor Sergio Ricardo Martínez Rábago, catedrático de nuestra Facultad. La doctora María Leoba Castañeda Rivas, nuestra directora, señaló en sus comentarios que la publicación actualiza los elementos del derecho constitucional mexicano y refrenda la vocación magisterial del autor. Además, puntualizó que la edición, la cual corrió a cargo del autor, sigue los criterios actuales de un tiraje reducido con alrededor de 400 ejemplares, “pero la calidad 16

La obra incluye las recientes reformas a la Carta Magna del país, aprobadas en el mes de julio del presente año del libro hizo que se agotara casi de inmediato al salir al mercado”. Entre los datos que ofreció la doctora Castañeda Rivas durante

Víctor Jurado

su intervención, destaca que la obra se divide en 19 capítulos, los que van de acuerdo con las unidades del programa de la materia en el plan de estudios vigente, también se incluyen en la edición elementos relacionados con los cambios legislativos, entre los que se contemplan las recientes reformas constitucionales. Por su parte, el doctor Armando Guadalupe Soto Flores coincidió al señalar que el contenido del libro aporta elementos novedosos frente a los textos anteriores de la materia, a los que se refirió como “ya rebasados”.


EN EL NIDO

El catedrático señaló que uno de los defectos del Constituyente Permanente es que cada año tocan y modifican a la Constitución, “cuando podría darse para eso legislación secundaria”; además criticó las reformas constitucionales recientes que abren al capital privado nacional y extranjeros una gran cantidad de recursos naturales, “su interés no va hacia la repartición de esa riqueza a los sectores más desposeídos”. La doctora Consuelo Sirvent Gutiérrez expuso en sus comentarios que la obra analiza y tiene como virtud los cambios constitucionales a la luz de la posmodernidad; puntualizó que se deja fuera la unidad 20 del programa de estudios en la materia que se aboca al derecho comparado. Por último, dijo: “la obra contiene el análisis de cada artículo constitucional, desde sus orígenes hasta el 7 de julio de 2014 y es, sin duda, un trabajo de pedagogía jurídica hecho con mucha acuciosidad”.

El doctor Francisco Venegas Trejo, también profesor de nuestra Facultad, se dirigió enfáticamente a los estudiantes y señaló que la presente obra atestigua la alta calidad de la enseñanza en la UNAM.

El libro se basa en el plan de estudio de derecho constitucional vigente en nuestra Facultad De la misma forma se refirió a la extensión de la publicación, 500 páginas, frente a la de los contenidos que se ubican en los instrumentos cibernéticos y la Internet, a lo que dijo: “son sólo eso, herramientas que no suplen al estudio y a la inteligencia de los textos. Escribir es grandioso, por ello es un atractivo leer este texto, que es un reto para los docentes, pues está lleno de reflexiones,

comentarios y documentos de las reformas a la Constitución, así que los profesores han de señalar las partes que deberán leer sus alumnos”. Para cerrar la presentación, el autor de la obra se refirió al esfuerzo que por dos años realizó para escribir su libro, el que se basó en uno del doctor Soto Flores y de otros autores, “de hecho esta obra es la continuación del libro de Soto”. Sobre el contenido, explicó que lo difícil son las reformas constitucionales, además recalcó que el libro sigue el Plan de Estudios 1447 y tiene apego doctrinario al incluir la exposiciones de motivos que se utilizaron en el Congreso de la Unión para realizar las modificaciones recientes. “El libro es un reto para los profesores porque tienen demasiada información, se debe seleccionar de ese conjunto qué enseñar. El texto se actualizará permanentemente y habrá una edición lista para cada semestre escolar”, concluyó el doctor Martínez Rábago. 17


EN EL NIDO

18


EN EL NIDO

La Facultad firma convenio de colaboración con el Estado de México El documento abre la posibilidad para que los alumnos egresados realicen prácticas jurídicas como forma de titulación Eduardo Bello Ocampo

Con el objetivo de abrir la posibilidad para que los estudiantes realicen sus prácticas jurídicas como una de las formas de titulación a nivel licenciatura en las distintas dependencias y oficinas del Gobierno del Estado de México, se firmó el 27 de agosto en el Aula Magna Jacinto Pallares un convenio entre la Consejería de la entidad federativa y la dirección de nuestra Facultad. El documento de colaboración fue signado por nuestra directora, doctora María Leoba Castañeda Rivas, la doctora Luz María Zarza Delgado y el maestro Mauricio Noguez Ortiz, titular de la dependencia en cuestión y director del Registro Civil de la entidad federativa, respectivamente. En su mensaje, la funcionaria del gobierno mexiquense informó que las prácticas jurídicas se realizarán en un inicio en el Registro Civil, así como en sus distintas oficinas regionales y oficialías, posteriormente se extendería en la Defensoría Pública, el Registro Público de la Propiedad y otras áreas jurídicas del gobierno estatal. La doctora Zarza Delgado se pronunció por el Estado de derecho

como base para la justicia, así como en la necesidad de cambiar las normas jurídicas si éstas no cumplen con su papel como instrumentos.

Para titularse mediante esta opción, los alumnos deberán cubrir 720 horas o bien un año

Víctor Jurado

la sensatez, el criterio jurídico y la defensa de género. Además, anunció la presencia de 67 alumnos de diversas universidades al interior del país, instituciones con las que la Universidad Nacional Autónoma de México cumple su cometido social. Sobre la firma del convenio de colaboración, explicó que para cumplir con las prácticas jurídicas como formas de titulación se necesita cubrir 720 horas o bien un año, “el convenio que se signa redunda en beneficio del país… son las nuevas generaciones las que tienen esta multiplicación de oportunidades frente al país y que deben valorarlas”.

Sobre la inclusión de los alumnos de nuestra Facultad por medio de las prácticas, la funcionaria destacó que éstas servirán para que los egresados de licenciatura conozcan los procedimientos jurídicos de diversas áreas, al grado de considerar la posible incorporación de los universitarios como personal al servicio del gobierno mexiquense. En su turno, la doctora Castañeda Rivas destacó las virtudes que deben poseer los abogados, como

19


EN EL NIDO

Titularse por diplomado a distancia, una opción Nuestra Facultad mantiene abiertas diversas formas de titulación que se adaptan a las necesidades de los egresados Oscar Mendoza Cadena

Víctor Jurado

Con el curso de inducción, 76 alumnos iniciaron el jueves 28 de agosto el Diplomado de Ampliación y Profundización de Conocimientos como forma de titulación en materia de derecho administrativo modalidad a distancia. La maestra Rosío Arroyo Casanova, jefa de la División de Educación a Distancia, fue la encargada de dar la bienvenida a los estudiantes que hacen uso de esta opción de titulación, la cual forma parte de la diversidad de posibilidades que ofrece nuestra Facultad a fin de que los alumnos puedan obtener su título universitario. La funcionaria destacó que la actividad no sólo permite a los alumnos concluir su proyecto de formación universitaria con la obtención del grado de licenciado, sino que refrenda el compromiso de la Universidad respecto a formar profesionistas de alta calidad, actualizados y preparados para las adversidades en el campo laboral. Además, pidió a los presentes a asumir con responsabilidad y pasión la formación que la máxima casa de estudios del país les ofrece. En el evento ofrecieron información a los nuevos alumnos los funcionarios de la División de Educación a Distancia: licenciado José Miguel Ruiz D Aquino, responsable Académico; maestra Lilia Toral Uribe y licenciado Jorge Cruz Nava, responsable y asistente de Proyectos y Vinculación a Distancia, respectivamente, y el licenciado Armando Onofre Martínez, responsable de Informática. Para mayores informes, comunicarse al 5622-2420.

20


EN EL NIDO

21


EL BÚHO FISGÓN

La primera etapa de la Gu de Independencia va desd Grito de Dolores hasta la b del Puente de Calderón en

La tercera etapa se da después de la muerte de Morelos, ante el vacío de poder José María Félix Calleja logra que los realistas ganen la guerra; sin embargo, Vicente Guerrero sigue en pie de lucha. Finaliza con la firma del Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821.

Indepe de M

Datos y nuestra fi La lucha independentista finaliza el 27 de septiembre de 1821, cuando entra a la Ciudad de México el Ejército Trigarante al mando de Agustín de Iturbide.

Fuentes: http://www.colegioanahuacdecuautitlan.edu.mx/feria-del-libro-2012/ http://www.historiademexicobreve.com/2012/08/independencia-de-mexico.html http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico http://es.wikipedia.org/wiki/Grito_de_Dolores http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/9/16091810.html http://es.wikipedia.org/wiki/Conspiraci%C3%B3n_de_Quer%C3%A9taro

22

Noemí B

El Grito de Dolores será conmemorado oficialmen por primera vez por Guadal Victoria en 1827; antes lo cel Ignacio López Rayón y Quintan en 1812. Posteriormente, los pre continuarán la tradición, aun durante el porfiriato la fecha se al día 15 por la noche, para h coincidir con el cumpleaños general Porfirio Díaz.


EL BÚHO FISGÓN

uerra de el batalla 1811.

El antecedente inmediato a la Guerra de Independencia es la Conspiración de Querétaro. Originalmente se planeó el levantamiento en diciembre de 1810, en San Juan de los Lagos, Jalisco, pero la noche del 15 de septiembre, al saberse descubiertos los conspiradores, encabezados por el cura Miguel Hidalgo, decidieron iniciar el levantamiento.

endencia México

y fechas sobre fiesta nacional

En 1808 diversas ciudades de Nueva España se organizaron con el objetivo de manifestar sus inconformidades. El Ayuntamiento de México reclamó su soberanía en ausencia del rey legítimo, lo que condujo a un golpe de Estado.

Bautista Hernández

nte lupe lebró na Roo esidentes nque cambió hacerlo s del

La Ilustración y las revoluciones del siglo XVIII fueron el contexto internacional en el que se desarrolló el movimiento independentista mexicano. Las reformas borbónicas y la crisis económica en Nueva España generaron inconformidades entre diferentes sectores sociales.

23


NUESTRO PLUMAJE

Búho, La Dirección General de Actividades Recreativas y Deportivas pone al servicio de la comunidad universitaria programa para evaluar capacidades físicas Oscar Mendoza Cadena Víctor Jurado

Con el objetivo de salvaguardar el derecho de los integrantes de la comunidad universitaria para que conozcan sus capacidades funcionales, la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas (DGADyR) pone a disposición el Programa Universitario de Activación Física (PUAF) “Ponte al 100”. Este programa institucional consiste en la realización de evaluaciones de capacidades funcionales por medio de una serie de mediciones y pruebas corporales, las cuales permiten conocer el estado físico en el que se encuentra el alumno, profesor o empleado universitario, quien al final obtendrá un reporte que 24

Una oportunidad para conocer tu estado físico y poder cambiar con asesoría profesional incluye una dieta y un plan de actividades personalizados. El reporte final que se entrega al interesado se enviará por correo electrónico y cuenta con la asesoría de personal profesional

de la Dirección de Actividades Recreativas. El programa está disponible para todos los integrantes activos de nuestra Universidad y se puede aplicar en cualquiera de los centros establecidos en escuelas, colegios y facultades. El servicio es gratuito. Para mayores informes, pueden comunicarse al 5622-0526 o 27, de lunes a viernes de 10 a 15 y de 18 a 20 horas o a capacidadfuncionalunam@ gmail.com En el caso de nuestra Facultad, tendrá que realizar cita previa con el licenciado Guillermo Anotzin Cuautle, al 5622-1968 o a memerrimo@hotmail.com



BÚHOS DESTACADOS

“Con el título se tiene otro trato de las personas…” Rosa Patiño Barrios: ejemplo de voluntad y perseverancia en el estudio a distancia Oscar Mendoza Cadena Romeo Déctor García

Desde Santiago Jamiltepec, Oaxaca, municipio número 467 de los 570 que componen la entidad y con una población de 18,383 personas, según el último Censo de Población de 2010, llegó a la cabina de Ius Canal Multimedia Rosa Patiño Barrios, esposa, madre de familia y ahora egresada de la Licenciatura en Derecho, plan 1341, a fin de compartir con El Búho Sonoro su experiencia como alumna a distancia. Rosa se muestra inquieta, feliz por conocer Ciudad Universitaria y agradecida por cumplir una de las metas que se había propuesta en la vida, tener una carrera universitaria, lo que califica como “un sueño”. “Por cuestiones económicas había dejado de estudiar 10 años y me hice el propósito, algunas personas me dieron información, me dijeron que buscará y qué bueno que fue en la UNAM”, explicó al inició de la entrevista. Rosa es escuchó convencida de la importancia de obtener su grado universitario a fin de ganar respeto, “con el título se tiene otro trato de las personas”, dijo. La cuestión económica, la lejanía de instalaciones universitarias y la falta de material para el estudio fueron algunos de los factores que Rosa tuvo que sortear para concluir 26

Víctor Jurado

“Fue un reto por la edad, porque soy madre de familia, tengo esposo e hijos”, dijo la hoy egresada de la licenciatura en la modalidad a distancia sus estudios profesionales con un promedio final de 9.02, además de la ausencia y fallas del servicio de Internet. Pero el apoyo de la familia la impulsó para concretar su empresa, “un buen día mi esposo llegó con la computadora y llevó el Internet desde muchos metros de distancia”, recordó la entrevistada. La hoy egresada cursó sus estudios en cinco años, tal como marca el plan 1341, no presentó ningún extraordinario, todo lo logró estudiando por la noche, desvelándose, e incluso yendo a trabajar sin pegar el ojo durante toda la madrugada. Todo el sacrificio valió la pena, hoy ya está a un paso de ser licenciada en Derecho. Su proyecto trajo también beneficios para la gente de su

municipio: ”debo decir que yo gestioné líneas telefónicas para la colonia Miramar, donde vivo, gracias a que soy muy sociable, otorgándome el gerente de la zona 100 líneas”, nos explicó. A pesar de eso se encontró con comentarios que no entendían el esfuerzo que realizaba a diario por estudiar entre cuatro a cinco horas desde su casa, “mis vecinos no saben, hay personas que no creen porque piensan que los estudios no valen, pero yo los perdono”. Entre lágrimas de emoción, agradeció a la UNAM, a la maestra Rosío Arroyo Casanova, jefa de la División de Educación a Distancia, por escuchar y entender su situación, y a la doctora María Leoba Castañeda Rivas, nuestra directora: “la veo en Internet, es una persona que está al día, apoya y anima al mundo a estudiar”. A los alumnos que cursan la modalidad a distancia, Rosa les pidió: “no paren de estudiar”, además les aconsejó que asuman con responsabilidad y seguridad sus estudios. Entre sus proyectos inmediatos se encuentra cursar el diplomado como opción de titulación y seguir adelante en Jamiltepec. Se muestra interesada en estudiar una maestría y litigar en su comunidad.


BÚHOS DESTACADOS

27


DEL OTRO LADO DEL BOSQUE

El uso de las redes sociales en los procesos educativos Se realizó en la FES Zaragoza encuentro sobre la educación y su soporte en las TIC Oscar Mendoza Cadena

Víctor Jurado

Del 25 al 27 de agosto se llevó a cabo en la FES Zaragoza de nuestra Universidad el Congreso Iberoamericano de Aprendizaje Mediado por Tecnologías, en colaboración con la Red Iberoamericana de Innovación e Investigación en Tecnologías y Usos en el Aprendizaje Electrónico (RITUAL).

“Los nuevos estudiantes redefinen la forma en la que quieren interactuar y aprender”, Mtra. Cortés Campos

En esta tercera edición, el tema central del encuentro giró en torno a los avances en las tecnologías para el aprendizaje y su aplicación educativa desde una perspectiva de la formación en red, se consideró la evolución y tendencias relacionadas con el ser humano y su formación integral. Al encuentro acudieron investigadores, catedráticos, funcionarios públicos y 28


DEL OTRO LADO DEL BOSQUE universitarios de España, Argentina, Cuba y Costa Rica, así como de diversas universidades, escuelas, y organismos de gobierno de nuestro país. A continuación, exponemos algunos de los puntos que la maestra Rocío Cortés Campos, catedrática de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), quien participó en la mesa de discusión “Redes sociales y educación formal”, con el trabajo de investigación “Experiencias de Facebook como apoyo didáctico”. La investigadora destacó los cambios sociales que han generado las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las Redes Sociales Virtuales (RSV) en la sociedad contemporánea. Además, enfatizó en los usos que los cibernautas hacen de las espacios virtuales, ya sea para interactuar, informarse, socializar y en importante porcentaje, educarse. El trabajo versó sobre la materia optativa Estudios sobre Redes Sociales Virtuales, propuesta para los alumnos de la Licenciatura en Comunicación Social de la UADY que serviría como espacio de análisis para el fin de la investigación. En total participaron en la asignatura 41 inscritos, de los cuales 28 fueron alumnos y las 13 personas restantes, voluntarias. La ponente explicó que utilizó Facebook debido a la accesibilidad que tiene para los usuarios, así como el sencillo diseño de la plataforma y la posibilidad de compartir archivos de diversos formatos. Destacó que, según la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), en 2013 uno de los principales usos que se otorga a la Internet en México por parte de los usuarios es el acceso a alguna RSV con el 84%. Además, que en el 2012 la red

con mayor índice de usuarios era Facebook, la cual registró uso del 94%, seguida por YouTube, con el 60%, y el Twitter, con el 56%. En su trabajo, la maestra Cortés Campos distinguió entre los nativos y migrantes digitales. Sobre los primeros explicó que nacieron en el marco de la sociedad de la información, “el empleo regular de estos sistemas interactivos de comunicación resulta de lo más

Según la Amipci, el 84% de los usuarios de los usuarios de Internet en México utilizan redes sociales virtuales, de los cuales el 94% se desarrolla en Facebook

normal, en comparación con la generación predecesora”, dijo. Entre las características de los usuarios jóvenes de Internet, la catedrática citó la necesidad de recibir información de forma ágil e inmediata, el sentirse atraídos por multitareas y procesos paralelos, preferencia por elementos gráficos por encima de los textos, inclinación por accesos al azar, mejor funcionamiento y rendimiento por trabajar en red, así como toma de conciencia de avance por satisfacción y preferencia por instrucciones lúdicas por encima de las formas tradicionales. “Los nuevos estudiantes redefinen la forma en la que quieren interactuar

y aprender”, señaló la ponente, lo cual responde a la alfabetización digital con la que han crecido y la demanda de información multimodal y rápida. Sobre los datos obtenidos en su trabajo, señaló que los alumnos se retroalimentaron entre ellos a partir del espacio generado en Facebook, compartieron información, presentaciones y opiniones que se omitieron en clases. Además, las herramientas como “visto por” que se encuentran en los foros de la RSV permiten conocer sobre la efectividad de la herramienta e incluso el interés por los contenidos compartidos, tanto por el profesor como por los estudiantes. La maestra Cortés Campos señaló que la implementación de la plataforma tuvo óptimos resultados, lo cual se percibió por medio de la calificación que los alumnos dieron a la asignatura optativa y los comentarios que los estudiantes emitieron en otros espacios de opinión. De la misma forma, detectó algunos puntos a considerar para mejorar en el uso de la RSV como apoyo educativo. Por último, destacó que los alumnos señalaron “la accesibilidad de la información y la comodidad de obtenerla de primera mano y a cualquier hora del día en una plataforma amigable”, además de que ésta no representa un gasto económico en la obtención del material. Entre los puntos a mejorar se encuentra la propuesta de los estudiantes por el uso de otros materiales que ayuden a comprender, ejemplificar y profundizar los temas vistos en clase, como hipervínculos de videos, material de noticias y lecturas relacionadas. 29


PLUMA DORADA

Hipatia1, víctima de la incomprensión de su tiempo María de Lourdes Chamol Rodríguez

El entorno1 familiar en el que nace Hipatia de Alejandría, hija del destacado filósofo Teón, influyó en su formación, hizo de ella una mujer de ciencia, libre y culta; se desempeñó como filósofa, matemática y astrónoma, pero, sobre todo, se distinguió por su amor a la cátedra, particularmente, por la enseñanza de la filosofía. En esencia, una reconocida maestra, formadora de destacados personajes de su tiempo, sin 1 Personaje central de la película española Ágora, del director y guionista Alejandro Amenábar. Drama histórico en el que ofrece su visión respecto de la vida de Hipatia de Alejandría.

30

distinguir por cuestiones sociales, políticas, ideológicas o religiosas. Ubicada en la Alejandría de los siglos IV y V de nuestra era, célebre ciudad portuaria egipcia, culturalmente griega, pero, en aquel tiempo, bajo dominación romana, esta historia se desarrolla en el contexto de la lucha imperial entre los poderes político y eclesiástico; y, dentro de ella, el auge de la lucha entre paganos y cristianos por el predominio religioso. Es así que se desata una serie de sucesos en los que se ven inmiscuidas política y religión, en los que de manera

Archivo

fatal queda situada Hipatia, mujer letrada, e inteligente consejera del gobernante no cristiano Orestes. Ella ocupaba una posición relevante en el ámbito político, era escuchada y tomada en cuenta en las reuniones del gobernador, situación que fue mal vista por los cristianos y por su patriarca Cirilo, quienes consideraban que “Jesucristo nunca confió en una mujer y las opiniones de las mujeres no deben ser consideradas”. La invisibilidad de las mujeres en la religión judaica, y en la emergente cristiana, no permitía


PLUMA DORADA que figuraran en la política, mucho menos en la religión.

social e institucional de carácter patriarcal, Hipatia fue considerada y descalificada como bruja3, porque en su tiempo era la única mujer que ostentaba ese nivel de dones y virtudes del intelecto para poder influir en la vida política, tener argumentos para defender sus ideas, y luchar por sus ideales.

Hipatia, tenaz e incansable en sus afanes de conocimiento y de acreditación científica de sus teorías, supo trasmitir y trascender en el tiempo, lo que me lleva a considerar que, por su posición, bagaje cultural e influencia, era temida por los cristianos; el conocimiento es poder, y éste no se confiaba a las mujeres, menos aún a una mujer agnóstica2, mal considerada y simplificada como atea, y quien, más bien por su valor, espíritu libre y autónomo, ética, y firmeza de convicciones, se niega a ser bautizada y convertirse al cristianismo.

Todo ello la condujo a una muerte violenta, que el filme Ágora (Amenábar, 2009) subraya. La estructura religiosa de poder no comprendió, más bien prejuzgó, la personalidad de una mujer sapiente e involucrada en la suerte de su entorno social. Por su condición de mujer. Más grave aún, por ser mujer de ideas.

¿Hasta dónde podemos decir que existe la lealtad personal, cuando ponemos en riesgo la vida de otras personas, y la decisión está en nuestras manos? Cuestionamiento y reflexión que llevó a Orestes a manifestar a Hipatia que no podía seguir protegiéndola, por lo que dejó de lado la amistad de tantos años y el amor que sentía por ella.

En unos minutos, una mujer única, libre, destacada, inteligente, que dejó valiosas aportaciones a la cultura, quedó sin vida. Al equiparar este hecho a la vida actual, se constituye en una flagrante violación a un derecho humano fundamental. Detrás de ese injusto fin: prejuicios por cuestiones de género, sin duda.

Víctima de prejuicios y

Hipatia trasciende su época, se instala en la historia como un ejemplo de resistencia a la opresión patriarcal de la institución

2

la ignorancia, los un rígido sistema

Según rae.es: adj. Perteneciente o relativo al agnosticismo. Agnosticismo. Actitud filosófica que declara inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia.

3 Según rae.es: f. Mujer que, según la opinión vulgar, tiene pacto con el diablo y, por ello, poderes extraordinarios.

eclesial, se mantiene siempre firme y respeta las creencias de los demás. Pidió el mismo respeto a sus decisiones, se alejó de los lugares públicos, inmersa en su mundo sin mezclarse en cuestiones religiosas. Fue así que, desde su casa, continuó impartiendo enseñanza a los niños, dedicada de manera comprometida y constante a realizar sus investigaciones y experimentos. Su ser poblado de humildad y buenos sentimientos, además de la libertad que concede a su esclavo, dan muestra de un espíritu generoso, del que no puede prescindir un ser auténticamente sabio como ella. La histórica vida de Hipatia de Alejandría —plasmada en el hermoso y galardonado filme citado—, me deja la reflexión, el convencimiento y la firme convicción de seguir preparándome y superándome día con día; de no arredrarme ante los obstáculos; de sujetarme a la práctica de la comprobación científica; de respetar siempre a los demás; de luchar por escalar, siempre leal y honradamente, desde la trinchera en que me encuentre, para poder ser, como lo fue ella, de acuerdo con el significado de su nombre: “excepcional, la más grande”, la mejor.

31


FUERZA BÚHO

¡Arriba, Pumas! En este número de la gaceta inauguramos Fuerza Búho, sección deportiva que dará fe de las actividades físicas y recreativas que se realizan en nuestra Universidad, con el fin de acercar a la comunidad universitaria al amplio panorama de actividades integrales que se generan en esta casa de estudios.

Fuerza Búho arranca el vuelo con la presentación de la selección mayor del equipo de futbol americano universitario Pumas, compuesto por 68 jóvenes encabezados por el entrenador en jefe, Raúl Rivera. Se llevó a cabo el 5 de septiembre en el Estadio Olímpico Universitario México 68, aquí en nuestra Ciudad Universitaria.

32


FUERZA BÚHO

roster Pumas UNIVERSIDAD LIGA MAYOR 2014 JER. NOMBRE

PESO

EST.

EDAD

POS.

ELEG.

PESO

EST.

EDAD

POS.

1

Molina Valdez Javier Eduardo

85

1,75

24

DE

5

48

JER. NOMBRE Paoli García Alan Alessandro

81

1,74

22

K

ELEG. 3

2

Aceves Morales David Antonio

103

1,84

24

LB

5

50

Rivera Limón José Alberto

106

1,87

19

LB

1 2

3

Cortes Flores Emir Ulises

100

1,86

21

DE

3

51

Hernández González Dilan Israel

125

1,92

20

OL

4

Robles Ramos Emmanuel

101

1,85

22

LB

3

52

Herrera Pérez Jesús Abraham

102

1,85

21

DE

2

5

Oliva Flores Diego

100

1,86

21

LB

3

53

Rodarte Pérez Luis Enrique

118

1,94

23

OL

3

6

Portillo Romero Andrés

76

1,78

20

WR

3

54

Letona Ruiz Efraín

95

1,83

24

DE

4

7

Del Valle Martínez Josafat

93

1,77

24

LB

5

55

Aguirre Gálvez Héctor Adrián

95

1,85

21

OL

1

8

Sánchez Martínez Julio Cesar

95

1,86

21

SS

4

56

Villegas Bravo Jorge Rodrigo

92

1,74

24

LB

5

9

Pareyón Valero Roberto Pablo

91

1,81

21

LB

3

57

Meléndez Páez Diego

116

1,90

20

OL

1 3

10

León Guillén Fernando

115

1,84

23

DL

4

58

Alavez Carpio Francisco

125

1,83

21

OL

11

Huesca Hernández Juan Manuel A.

125

1,82

23

DL

5

63

Valle Juárez Marco Eric

150

1,85

24

OL

5

12

Arenas Ruiz José Rafael

72

1,80

20

QB

1

66

Romero Escobar Mauricio

140

1,87

21

OL

5

13

Israel Olmos Mancera

81

1,72

23

CB

4

72

Fabela Gonzáles Jesús René

133

1,91

20

OL

2

14

Ebner Uriel Panamá Diez

85

1,80

20

QB

1

74

Fernández Rodríguez José Miguel

140

1,92

23

OL

4

15

Rojas Arellano Herminio

84

1,74

21

RB

3

75

Rico Vélez Jorge Alberto

115

1,91

20

OL

1

16

De la Concha Hernández Óscar E.

79

1,71

19

WR

2

77

Yannini Montiel Carlo Umberto

138

1,92

21

OL

2

18

Arzate Hobart Jerónimo Fernando

72

1,80

20

CB

2

79

Vázquez Gutiérrez Francisco Javier

121

1,90

22

OL

1

19

Chávez Mess José Miguel

80

1,78

22

QB

3

80

Aguilar González Gerardo Antonio

87

1,83

24

WR

5

20

Zamora García Miguel Ángel

85

1,74

21

RB

2

81

Salgado Gómez Andrés

83

1,87

23

WR

3

21

Juárez del Ángel Jorge Luis

85

1,83

24

LB

4

83

Esquivel Fragoso Josué

83

1,80

24

WR

4

23

Ramírez Rodríguez Gerardo

75

1,70

20

CB

1

87

Garduño Amador Armando

78

1,84

20

WR

2

24

Escalante Heras Orlando Daniel

77

1,72

23

CB

5

88

Hernández Pulido Mario Humberto

83

1,82

20

WR

1

25

Saranedialkov Ávila Vladislav

82

1,80

21

FS

3

90

Villalobos Muñoz Kevi Alberto

112

1,80

22

DL

4

27

Alamilla Gatica Irving

90

1,75

23

RB

4

92

Romero Romero Vizmark Alberto

112

1,80

21

DE

2

28

Frías Jerónimo Alberto

89

1,75

23

RB

4

93

Ramírez Ortiz Óscar

105

1,85

22

DE

2

29

Espinoza Razo René Daniel

88

1,78

23

SS

4

94

Ledezma Padilla Roberto

120

1,86

24

DL

5

30

Soria Arcadia Carlos Eduardo

83

1,80

21

FS

2

95

Murillo Díaz Daniel Antonio

110

1,84

19

DL

1

31

Espinoza Razo Ricardo

90

1,84

21

SS

3

96

Esquivel Zapien Víctor

108

1,82

24

DL

5

32

Rosado Álvarez Allan Fernando

77

1,71

22

RB

4

97

Ramos Zavala Yuriel Alexis

94

1,84

21

DE

2

33

Fernández Guerrero Emiliano S.

84

1,77

22

CB

3

98

Meza Uribe José Alejandro

120

1,82

23

DL

3

99

Barcenas Gómez Sergio Fernando

110

1,84

20

DL

HC

Raúl Rivera Sánchez

35

Reina Jiménez Kevin Bruno

75

1,68

20

RB

1

40

Flores Estrada David

80

1,84

19

FS

1

42

Cañas Lorejo Mario Eduardo

105

1,81

20

DE

1

43

Gramage Medina Kevin

82

1,78

22

RB

4

44

Sainz López Ricardo

72

1,80

20

CB

1

45

Caso González-Juliana Pablo

92

1,81

22

TE

4

46

Cahuich Morales Édgar Jesús

86

1,82

20

LB

1

PROMEDIO

97.1

1.81

21.6

1

2.9

Head Coach

LB: Linebacker, DL: Defensive Line, DE: Defensive End, SS: Strong Safety, FS: Free Safety, CB: Corner Back, WR: Wide Reciver, QB: Quarterback, RB: Running Back, OL: Ofensive Line, TE: Tight End, K: Kicker. Ofensiva: WR, QB, RB, OL, TE. Defensiva: LB, DL, DE, SS, FS, CB. Equipos especiales: K

Lado poniente del Estadio Olímpico Lado poniente Universitario del Estadio Tel.Olímpico 56.22.29.62/63 Universitariowww.deportes.unam.mx Tel. 56.22.29.62/63 www.deportes.unam.mx

33


BÚHO ANDARIEGO

Actividades educativas Nora Romero Guerrero

Tercera Feria del Libro en Derechos Humanos Fecha: Horario: Lugar:

10, 11, 12 de septiembre 9:00 a 18:00 horas entre la Facultad de Derecho y las islas

Obra de teatro: La amenaza roja

Fecha: Horario: Lugar:

19 de septiembre 13:40 horas Explanada de la Facultad de Derecho

Primer Seminario sobre Derechos Humanos y Control de la Convencionalidad

Fecha: Horario: Lugar:

21, 22, 26 y 28 de agosto y 11 y 12 de septiembre 10:00 horas Instituto de Investigaciones Jurídicas, Auditorio Héctor Fix Fierro Zamudio

Conferencia magistral "Prevención de la violencia familiar en México" Fecha: Horario: Lugar:

17 de septiembre 18:00 horas Instituto de Investigaciones Jurídicas, Auditorio Héctor Fix Fierro

Comisión Nacional de los Derechos Humanos invita al Diplomado en Educación en Derechos Humanos

Fecha: Horario: Lugar:

34

del 26 de septiembre de 2014 al 24 de enero de 2015 todos los viernes de 16 a 21 horas Edificio Carolino en las instalaciones de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado


BÚHO ANDARIEGO o

5 Ciclo de Conferencias y Mesas Redondas sobre Temas de Actualidad en Derechos Humanos Presentación del protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de las personas de la comunidad LGBTTTI

Fecha: 8 de octubre Horario: 18 horas Lugar: Auditorio Benito Juárez del edificio Juan Álvarez, ubicado en avenida Niños Héroes núm. 132, col. Doctores Organiza: Poder Judicial del Distrito Federal

35


SEPTIEMBRE 25

Día Marítimo Mundial

Se celebra el 25 de septiembre de cada año. La decisión se tomó en 2013, en ocasión de ello, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon consideró al transporte marítimo como “un vínculo económico y eficiente desde el punto de vista energético en la cadena mundial de producción y distribución”. El representante global invitó a optimizar la gestión de ese tipo de transporte a favor del desarrollo sostenible de la humanidad. http://www.un.org/es/events/maritimeday/2013/sgmessage.shtml,


SEPTIEMBRE 21

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas estableció el 21 de septiembre como Día Internacional de la Paz, esto por medio de su resolución 36/67 con fecha del 30 de noviembre de 1981. Lo anterior respondió al considerar que: “…las guerras nacen en la mente de los hombres, (y) es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz… (la cual) debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”. Por lo tanto, los días previos y subsecuentes al 21 de septiembre se recomienda saludar cordialmente, invitar a compartir alimentos y, desde luego, a participar en actividades recreativas y culturales que promuevan el espíritu de serenidad y solidaridad afectiva.


SEPTIEMBRE 8

El Día Internacional de la Alfabetización se celebra cada año por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) desde 1967. Con la fecha se busca recordar que un mundo alfabetizado no es mente en donde la población sepa leer y escribir, sino aquél en que cación sea uno de los medios por excelencia que sirva para potenciar pacidades humanas y ponerlas al servicio del progreso y el bien

simplela edulas cacomún.

Fuente: http://www.solidaridad.net/noticia/1900/8-de-septiembre-dia-internacional-de-la-alfabetizacion-


Acercamientos filosóficos a la Constitución de 1814 Por Romeo Déctor García

Sabías que…

Organización del territorial nacional, sistema electoral y forma de gobierno *La América Mexicana se componía de las provincias: México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Tecpan, Michoacán, Querétaro, Guadalajara, Guanajuato, Potosí, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila y (Nuevo Reino de) León.

*Se contemplaba la elección cada provincia que integraría

de un diputado por al Supremo Congreso.

*Los aspirantes a diputado podían ser elegidos si tenían 30 años, debían tener la calidad de ciudadano en pleno ejercicio de sus derechos, contar con buena reputación y patriotismo acreditado con servicios positivos, entre otros puntos.

*Duraban en su encargo dos años.

*Tres individuos compondrían el Supremo Gobierno, los cuales serían electos a pluralidad absoluta en el Supremo Congreso.

*El Supremo Congreso debía elegir cinco individuos que conformarían el Supremo Tribunal de Justicia.

Fuentes: http://www.munimex.com/apatzingan/decretoconstitucional.html, consultada el 28 de agosto del 2014.


Centro Cultural Universitario

Minería. Cuenta con un consejo editorial de 17 especialistas en la experiencia lectora, académicos, promotores de lectura, escritores y editores.

Martes 2 de septiembre, 18 horas

La presentación de Universo de Letras, Programa Universitario de Fomento a la Lectura, donde se darán a conocer sus objetivos, estructura y las actividades que lo2014 SEPTIEMBRE | OCTUBRE integran, cerrará con una charla impartida por el escritor Jorge Volpi. Artes escénicas · Artes visuales · Cine · Publicaciones y Literatura

www.cultura.unam.mx

La UNAM por México, 85 años de Autonomía Concierto de canciones mexicanas para solistas, Lanzamiento Universo de Letras, orquesta sinfónica ydecoro Programa Universitario Fomento a la Lectura Universo dehistoria Letras, Programa Fomento a la Lectura esdeun de En la de nuestroUniversitario país, el año dede1929 tiene la naturaleza laproyecto consolidación. la Coordinación delos Difusión encaminado a incentivar escritura el es Muchos son eventosCultural que suceden pero uno –como loladijo Carloscreativa, Monsiváisuso del y el hábito lectura. de la creación libre”: la Autonomía Universitaria. el libro que puso en rutade “ellapatrocinio

Sala Miguel Covarrubias Centro Cultural Universitario Sala Nezahualcóyotl Martes 2 de septiembre, 18 horas Centro Cultural Universitario Septiembre Sábado 20, 20 horas Domingo 21, 18 horas

Se integra por actividades académicas deMéxico, divulgación en torno libro, la de La Universidad Nacional Autónomay de “auspicio de lasal libertades lectura y la escritura, que propicianhalagenerado construcción de una visión plural delhumanistas mundo, expresión artística y cultural”, importantes conocimientos el aprecio por la diversidad, el respeto y la yinclusión, así como entre el usosu decomunidad. herramientas y científicos al privilegiar el diálogo la libre expresión En el que permitan a los estudiantes trabajadores universitarios territorio universitario nunca ymás se subordinaron las ideas avalorar una. la correcta expresión escrita como un sinónimo de verdadera libertad. El Concierto La UNAM por México, 85 años de Autonomía, conmemora y El programa fue anunciado el rectorcultural José Narro Robles,dedurante celebra nuestro compromiso conpor el proyecto y educativo nuestrola país. apertura de lay pasada la Feria Internacional del institución Libro del Palacio de Proyecto realidadedición que es lade Universidad Nacional misma, sobresaliente Minería. Cuentaycon un consejo editorial de 17 especialistas la experiencia de México Latinoamérica, cuya condición Autónoma en le ha permitido a lectora, lo largo de académicos, de lectura, y editores. 85 añospromotores autogobernarse, crecerescritores y expandirse a lo largo del territorio nacional para Chava Flores, Tomás Méndez, Guty Cárdenas y muchos convertirse enÁlvaro el factorCarrillo, más importante de movilidad social de este país. más, en La presentación de Universo de Letras, Programa Universitario de a y las voces de tres de sus mejores intérpretes: Fernando de la Mora,Fomento Lila Downs la Lectura, donde se darán a conocer sus objetivos, estructura y las actividades que lo Celebraremos 85 años de autonomía de la mejor manera, con un Eugenia León, acompañados en esta ocasión por Carla Dirlikov. integran, cerrará con una charla impartida Volpi. concierto homenaje a México a travéspor deel suescritor músicaJorge popular. Las más entrañables El concierto contará con la participación de Consuelito la Orquesta Juvenil composiciones de Agustín Lara, María Grever, Álvaro Carrillo, Velázquez, Universitaria Eduardo Mata, bajo la dirección de Iván López Reynoso, así como Manuel Esperón, José Alfredo Jiménez, Juan Gabriel, Pepe Guízar, Gonzalo Curiel, del Coro Universitario, 85 añosTomás de Autonomía, especialmente Chava Flores, Álvaro Carrillo, Méndez, integrado Guty Cárdenas y muchospara más,esta en ocasión por 150 estudiantes procedentes de diversas escuelas y facultades de las voces de tres de sus mejores intérpretes: Fernando de la Mora, Lila Downslay UNAM, la dirección de Gerardo Eugeniacon León, acompañados en estaRábago. ocasión por Carla Dirlikov.

La UNAM por México, 85 años de Autonomía Concierto de canciones mexicanas para solistas, orquesta sinfónica y coro Los arreglos ycontará orquestaciones son de de Eduardo Magallanes, El concierto con la originales participación la Orquesta Juvenil Josefa de Velasco, Esperanza Velasco, Arturo Vela,Reynoso, Tomás Barreiro Universitaria Eduardo Mata, de bajo la dirección deVázquez Iván López así comoy En la historia de nuestro país, el año de 1929 tiene la naturaleza de la consolidación. Enrico Chapela. del Coro Universitario, 85 años de Autonomía, integrado especialmente para esta Muchos sonpor los 150 eventos que suceden pero unode–como lo dijo Carlosy Monsiváisocasión estudiantes procedentes diversas escuelas facultades es de la el que puso en ruta “el patrocinio de la creación libre”: la Autonomía Universitaria. UNAM, con la dirección de Gerardo Rábago.

La Universidad Autónoma de México, “auspicio las libertades de Los arreglosNacional y orquestaciones originales son de de Eduardo Magallanes, expresión artística y cultural”, ha generado importantes conocimientos humanistas Josefa de Velasco, Esperanza de Velasco, Arturo Vázquez Vela, Tomás Barreiro y y científicos al privilegiar el diálogo y la libre expresión entre su comunidad. En el Enrico Chapela. territorio universitario nunca más se subordinaron las ideas a una.

Ciclo Miradas al cine sueco

Sala Nezahualcóyotl Centro Cultural Universitario Septiembre Sábado 20, 20 horas Sala Julio Domingo 21, 18Bracho horas Centro Cultural Universitario Septiembre Del 17 al 21 Sala Julio Bracho

El Concierto La UNAM por México, 85 años de Autonomía, conmemora y celebra nuestro compromiso con el proyecto cultural y educativo de nuestro país. Proyecto y realidad es la Universidad Nacional institución sobresaliente La Cátedra Ingmarque Bergman en colaboración conmisma, la Embajada de Suecia en México y delaMéxico y Latinoamérica, cuya condición Autónoma le ha permitido a lopor largo de Filmoteca de la UNAM presentan Miradas al cine sueco contemporáneo segundo 85año años autogobernarse, crecer y expandirse a lo largo del territorio nacional para consecutivo. convertirse en el factor más importante de movilidad social de este país. Una muestra de la producción reciente y destacada del país nórdico, que 85 de años de autonomíay atiende de la mejor un exploraCelebraremos distintos ángulos la cinematografía a todosmanera, los gustoscon y edades. concierto homenaje a México a través de su música popular. Las más entrañables La selección va desde el drama hasta la comedia, pasando por el documental, La Cátedra Ingmar Bergman en colaboración con la Embajada de Suecia en México y composiciones delaAgustín MaríaMiradas Grever, Álvaro Consuelito Velázquez, el y elde cine infantil.Lara, la thriller Filmoteca UNAM presentan al cine Carrillo, sueco contemporáneo por segundo Manuel Esperón, José Alfredo Jiménez, Juan Gabriel, Pepe Guízar, Gonzalo Curiel, año consecutivo. El ciclo abre con la película de Jan Troell, La última palabra, y cierra con el polémico bay, lejos del teclado.y Colección pornórdico, el Instituto Unadocumental muestra dePirate la producción reciente destacadacurada del país que de Cine de Suecia. explora distintos ángulos de la cinematografía y atiende a todos los gustos y edades. La selección va desde el drama hasta la comedia, pasando por el documental, el thriller y el cine infantil.

Ciclo Miradas al cine sueco


Amicus AC Curiae Criterios editoriales Amicus Curiae

Tercera época

Revista electrónica de la Facultad de Derecho Universidad Nacional Autónoma de México Convocatoria

Se convoca a alumnos, académicos y todo estudioso del derecho a enviar artículos académicos, notas o reseñas para participar en AMICUS CURIAE tercera época, publicación de investigación y contenido jurídico, editada por la División de Educación a Distancia de la Facultad de Derecho de la UNAM. El comité editorial someterá a dictamen arbitral los artículos que cumplan con ser originales e inéditos y no estar comprometidos para su publicación en cualquier otro medio impreso o digital. • Criterios editoriales: http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/distancia/anexos/CriteriosAmicus_070514.pdf • Lineamientos de presentación, retomar en lo aplicable los publicados en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/critedit/critedit.pdf Los textos deberán enviarse a amicus@derecho.unam.mx (con copia a dector_editor33@derecho.unam.mx). Todo lo no contemplado será resuelto o armonizado por el Comité Editorial, el Consejo Asesor o el Editor y su resultado será inapelable.


Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho

Invita a participar con textos en Pluma Dorada Dirigida a académicos y estudiosos del derecho, el objetivo de la sección es generar un espacio de reflexión y aportaciones que coadyuven a formar estudiantes en la materia. Los temas a abordar deberán estar relacionados con el área jurídica y, de preferencia, tendrán que ser actuales o coyunturales. Podrán ser en formato de artículo de opinión, crónica, texto de análisis académico o reportaje. Las aportaciones deberán incluir una propuesta de título, el nombre del(los) autor(es), área de adscripción en la Facultad (sistemas presencial, abierto o a distancia; posgrado), correo electrónico de contacto y bibliografía, en caso de utilizarse. La publicación de los textos se hará preferentemente por orden de llegada o por el tipo de contenido de cada número de la gaceta. Todo lo no contemplado será resuelto por el equipo editorial y su resultado será inapelable. Datos técnicos: Extensión mínima una cuartilla, máximo dos (aproximadamente 650 palabras o 4500 caracteres con espacios incluidos) Título del texto entre 5 a 8 palabras. Acompañar el texto de una o dos imágenes en formato jpg. Correo de contacto: rosioarroyo@derecho.unam.mx y calanism@derecho.unam.mx


Síguenos a través de nuestras redes sociales

/DEDistancia @derecho_DED "Un principio básico de una democracia sana es el diálogo abierto y la transparencia". Peter Fenn.


Alumn@ a distancia si necesitas apoyo o información referente a

Atención y seguimiento a dudas académicas

Enlace entre alumnos y asesores Revisión de materiales educativos y Supervisión de exámenes finales y extraordinarios

La Coordinación Académica de Educación a Distancia está para apoyarte Contacto al 5622-2411 o josemiguelruiz@derecho.unam.mx


Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario General Facultad de Derecho María Leoba Castañeda Rivas Directora Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General

Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia César Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia Romeo Déctor García

Oscar Alejandro Mendoza Cadena Redacción, Corrección y Edición

Nora Elizabeth Romero Guerrero

Óscar Quintano Napoleón Vite Morán Corrección de Estilo Brenda Sánchez Espinosa

Diseño, Arte y Fotografía

Víctor Mauricio Jurado Acevedo

Ezequiel Shclan Ramírez Rodríguez Producción y Acervo Audiovisual Noemí Hernández Bautista

María de Lourdes Chamol Rodríguez Colaboradores de este número

Eduardo Bello Ocampo

Página Legal El Búho - Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), Número 19, 15 de septiembre 2014, es una publicación quincenal, editada por la División de Educación a Distancia. Oficina: Av. Universidad # 2219, Colonia Copilco, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México D.F. Teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editora en Jefe Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Actualización electrónica a cargo de Lic. César Gabriel Alanís Merchand, Responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia (Editor Responsable). Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio del editor ni la institución. Se autoriza la reproducción de los artículos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor. No así la de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización y por escrito otorgado por la UNAM.

Aviso privacidad Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos introducidos en el registro de esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor de la misma y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.


El Senado de la República a través de la Comisión para la Igualdad, en conjunto con la División Científica de la Policía Federal, la Facultad de Derecho de la UNAM, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la Fundación “Y quién habla por mí?”, tienen el honor de invitarlos al Foro

@ SMS

22 y 23 de septiembre a las 10:00 horas Aula Magna Jacinto Pallares en la Facultad de Derecho de la UNAM, ubicada en Av. Universidad s/número, Cto. Interior, C.P. 04510, Delegación Coyoacán, México D.F.

23 de septiembre a las 17:00 horas

Auditorio Octavio Paz, Senado de la República, Av. Paseo de la Reforma 135, esq. Insurgentes Centro, Colonia Tabacalera, C. P. 06030, Delegación Cuauhtémoc, México D.F.

Informes: Teléfono 01 (55) 5345 3000 Ext. 3531/5034 eventosigualdadsenado@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.