El búho No. 20

Page 1



Tabla de Contenidos

PRIMERA PLANA

Dr. Fix Zamudio: “modelo para edificar las vidas de sus discípulos”

4

EN EL NIDO

Homenaje en Jurídicas

5

“Pacto por México hoy sustituyó al pacto federal”, Mtro. Jauregui Robles

6

Diferentes perspectivas sobre los fenómenos de Internet (Parte 3)

8

Ucrania, Líbano y migrantes de Centroamérica en encrucijada

10

Se explican los avances en materia de telecomunicaciones

12

“No estamos en función del mercado”, director de Radio UNAM (Parte 2)

14

Tecnología al servicio de la sociedad

16

Días internacionales en octubre sobre la seguridad humana, diversidad social y cultural

18

NUESTRO PLUMAJE

Imposible entender a la UNAM sin la autonomía: Dr. José Narro Robles

20

BÚHOS DESTACADOS

Espacio radiofónico que busca romper barreras de género

22

EL BÚHO FISGÓN

DEL OTRO LADO DEL BOSQUE

PLUMA DORADA

BÚHO ANDARIEGO

Celebra el IIJ/UNAM encuentro con juristas de América Latina

24

Un pretexto más para visitar Tepoztlán

26

(Re)contextualizando a Fuentes en su apreciación de La región más transparente

28

Actividades educativas

30

Cantinflas: se agranda el mito con poco detalle

32


En vísperas de celebrar su cumpleaños número 90, el Dr. Héctor Fix Zamudio recibió un merecido homenaje el 3 de septiembre en el Aula Magna “Jacinto Pallares”, acto que fue encabezado por la Dra. María Leoba Castañeda Rivas, directora de nuestra Facultad. El doctor Jorge Ulises Carmona Tinoco, catedrático, expuso una semblanza biográfica y profesional del homenajeado, quien nació el 4 de septiembre de 1924 y cuenta con una larga trayectoria como docente, tutor, guía e investigador, además recordó: “como alumno de Fix Zamudio en la materia de Amparo, aprendía también teoría del proceso, derecho constitucional comparado, historia universal y de México”.

“Comparte gustos y anhelos para acercarse a la investigación…”, Dr. Carmona Tinoco

Dr. Héctor Fix Zamudio con la Dra. María Leoba Castañeda Rivas y el Dr. Jorge Ulises Carmona Tinoco

Dr. Fix Zamudio: “modelo para edificar las vidas de sus discípulos” Homenajean al destacado catedrático y figura reconocida internacionalmente en el mundo jurídico Eduardo Bello Ocampo

4

Víctor Jurado

El también integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas señaló que el Dr. Fix Zamudio, al ocuparse de formar becarios e investigadores, también lo hace de problemas jurídicos nacionales e internacionales, “comparte gustos y anhelos para acercarse a la investigación, ayudando en la búsqueda de datos y bibliografías, poniendo a su ayudante en contexto. Sus explicaciones personales son como cátedras individualizadas, sus artículos tienen rigor académico, claridad y sencillez”. La segunda participación estuvo a cargo del doctor José de Jesús Orozco Henríquez, presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quien expresó que el galardonado es el jurista más


reconocido internacionalmente, “de invariable vocación académica, comprometido con los derechos humanos”. Lo describió como el maestro por antonomasia y modelo para edificar las vidas de sus discípulos; además, recalcó que siempre se ha encontrado en defensa de la UNAM: “contribuyó con Víctor Flores Olea en la solución del conflicto laboral en la Universidad en 1972 y 1979, entre otros hechos destacados”, recordó. Por su parte, el doctor Héctor Fix Fierro se refirió a su padre como uno de los más ilustres egresados de nuestra Facultad y expresó que el acto honraba tanto a la propia Facultad como al Instituto de Investigaciones Jurídicas. La doctora María Leoba Castañeda Rivas enfatizó que honra a la

“… Fix Zamudio es docente, maestro e investigador y difunde la cultura”, Dra. Castañeda Rivas Facultad rendir este homenaje, resaltó que los discípulos del doctor están en posiciones destacadas, tanto nacional como internacionalmente: “él es un maestro que forma, forja y esculpe a sus alumnos, que sigue dando cátedra a distancia en lo intelectual y en lo humano, sin ufanarse de sus obras… Fix Zamudio es docente, maestro e investigador y difunde la cultura”.

Por otro lado, el licenciado Miguel Ángel Sánchez Robles, secretario general de nuestra Facultad, anunció que el H. Consejo Técnico, al atender la propuesta de la doctora Castañeda Rivas, acordó otorgar la venera de la Facultad de Derecho al doctor Fix Zamudio por su trayectoria académica. La insignia fue impuesta en el acto al homenajeado. Por último, en su intervención, el Dr. Fix Zamudio se refirió a la deuda que tienen los abogados con la cuota de género, así como a lo extraño que le resultan los homenajes: “… porque los amigos de uno tienden a exagerar”. Por último, agradeció a los oradores y presentes, a quienes informó que está escribiendo “algo así como las memorias de un desmemoriado”.

Homenaje en Jurídicas Investigadores de México y Latinoamérica homenajean al Dr. Fix Zamudio Romeo Déctor García

El Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de nuestra Universidad celebró el 4 y 5 de septiembre el Seminario internacional El Constitucionalismo Contemporáneo, actividad que sirvió de marco para que investigadores mexicanos y latinoamericanos realizaran un homenaje al doctor Héctor Fix Zamudio. En el acto inaugural del Seminario, celebrado en el Auditorio Principal

del IIJ, se congregaron juristas de México y Latinoamérica. Participaron como oradores el doctor José Narro Robles, rector de nuestra Universidad; la doctora María Castañeda Rivas, directora de la Facultad de Derecho, y el licenciado Luis Raúl González, abogado general universitario. Además, los integrantes del IIJ, doctores Héctor Fix Fierro y Diego Valadés Ríos, así como el doctor Domingo García Belaunde, destacado jurista peruano.

En su discurso de agradecimiento, el doctor Fix Zamudio mencionó que si bien faltaban su esposa y su hermano menor Jorge Carpizo, sabía que en espíritu estaban ahí, además de su otro hermano presente, el doctor Valadés Ríos. El catedrático externó que lo único que ha hecho en su vida es cumplir con una obligación, quizá su mayor mérito es la perseverancia en el tiempo.

5


EN EL NIDO

“Pacto por México hoy sustituyó al pacto federal”, Mtro. Jauregui Robles Se realiza mesa redonda sobre el nuevo federalismo electoral en nuestro país Oscar Mendoza Cadena

Con un rotundo no a la reforma política electoral, aprobada en mayo del presente por el Congreso de la Unión, concluyó la quinta sesión del XVII Curso Anual de Apoyo Académico al Posgrado en Derecho de la UNAM, actividad que se realizó con el tema “Sobre el nuevo federalismo electoral en México”. 6

El doctor Luis Molina Piñeiro, presidente del Colegio de Profesores Investigadores con Actividades Académicas Formales en Universidades Extranjeras de Excelencia AC (Copuex), destacó en su intervención que la nueva ley electoral puesta en marcha “violenta los principios federalistas” en nuestro país, además que

Víctor Jurado

representa una negación al reconocimiento del talento y las capacidades que existen en las entidades federativas. “Con nuestra postura defendemos la existencia de un grupo de dirigencia en los estados que creen en el derecho para dar solución a los problemas que aquejan a


EN EL NIDO

la sociedad”, dijo el reconocido catedrático UNAM Nivel II, al defender su postura. Además, recalcó que la actual normatividad político electoral es “una legislación de transición”, puesto que tendrá que ajustarse a las demandas que se generen a partir el proceso electoral de 2015. La mesa, realizada el 9 de septiembre en el Auditorio Benito Juárez de nuestra Facultad, contó con la participación de juristas, académicos, investigadores, funcionarios públicos y exlegisladores federales, quienes compartieron diferentes posturas en torno al nuevo marco jurídico que generó, entre otros puntos, la desaparición del Instituto Federal Electoral (IFE) y la conformación de la estancia sucesoria que atendería el tema: el Instituto Nacional Electoral (INE).

Los cinco juristas rechazaron el resultado de la reforma política electoral

El doctor Raúl Montoya Zamora, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado de Durango, advirtió que el nuevo modelo puesto en marcha “tiende más hacia la centralización… representa un paso atrás”, insistió. El especialista en justicia y procesos constitucionales recalcó que las reformas “quitan competencias a entidades federativas” y se convierten en invasivas en el caso de la elección de los magistrados: “se realizarán elecciones de autoridades estatales por autoridades federales”.

El maestro César Jauregui Robles, exintegrante del Consejo de la Judicatura Federal, preguntó ¿cuál federación? ante el resultado de las reformas; además reconoció el sistema de competencia que existe en las entidades federativas. El exsenador y dos veces exdiputado federal aludió a los artículos 73, 115, 116 y 124 de la Carta Magna de nuestro país como las bases constitucionales de la federación, los estados y municipios; —pues en estos dispositivos se encierran los elementos básicos del federalismo mexicano—. Sobre el objetivo y resultado de la reforma, el Mtro. Jauregui Robles la ejemplificó como “una fuerza centrípeta que todo lo conduce hacia el centro”, y añadió: “es todo lo contrario al ideal, es un semicentralismo al cual llaman híbrido”. Sobre su origen, dijo tajantemente “el Pacto por México hoy sustituyó al pacto federal”. En su intervención el doctor Imer Flores Mendoza se refirió a la reforma como “una cosa rara”, en alusión a que el proyecto federalista resultó en un producto jurídico centralista y puntualizó: “se constitucionalizó una ocurrencia”. El integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM recordó que con el anterior régimen existía un control para los excesos de los gobernadores; además puntualizó la situación de “amarre” en la que se encuentran las instituciones electorales de los estados, debido a que el INE elegirá a los consejeros electorales y por su parte las legislaturas aprobarán los presupuestos. El también miembro del Copuex propuso buscar una fórmula que encuentre el punto medio entre lo que se aprobó y lo que ocurrirá, a consideración propuso que en un futuro se certifique o acredite a las

personas que integren los consejos electorales estatales. En su oportunidad, el maestro Luis Carballo Balvanera, profesor de nuestra Facultad, preguntó, a partir de los resultados legislativos obtenidos: “¿cuál es el proyecto que tiene la nación mexicana para los que vienen detrás de nosotros?”. Dijo que lo que hoy se discute es el “resultado de la negociación política... muchas ideas se han quedado en el camino, muchos textos que pretendían proyectar nuevas líneas para la democracia mexicana también se han desechado”.

El resultado de la reforma se calificó como un retroceso a la democracia y un límite en el avance de las instituciones electorales locales del país

Al concluir su intervención el exmagistrado del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa se refirió a la “impresionante” fuerza centralizadora que tienen los medios masivos de comunicación en la democracia contemporánea; sobre el “nuevo federalismo electoral”, en conclusión: “no es tan nuevo, me parece que es un retroceso”. Como moderadora participó la licenciada Patricia Muñoz Nava, secretaria técnica del Copuex.

7


EN EL NIDO

Diferentes perspectivas sobre los fenómenos de Internet (Parte 3) Acercamientos académicos al ciberbullying y sexting Nora Romero Guerrero

Víctor Jurado

Para dar continuidad a las exposiciones que integraron al Ciclo de conferencias “Los efectos socio-jurídicos de Internet: ciberbullying, sexting y grooming”, realizado el 20 de agosto, presentamos los puntos centrales de las exposiciones de las maestras Esperanza Vázquez Neri y Rosío Arroyo Casanova, catedrática y jefa de la División de Educación a Distancia (DED) de la Facultad de Derecho, respectivamente.

“… el sexting se ha convertido en una forma de expresión de la sexualidad que ha adquirido mayor cobertura mediática”, Mtra. Arroyo Casanova La maestra Vázquez Neri abordó la afectación psicosocial del fenómeno de ciberbullying en las comunidades educativas. La exposición inició con la delimitación del concepto: “es una conducta dolosa por diferentes medios de comunicación, es un acoso escolar online o un ciberacoso”. Expresó, además, que estas conductas van a tener afectaciones graves, tanto en aspectos 8


EN EL NIDO psicológicos como sociales y a veces físicos, “van a afectar a la psique de la persona y puede ser devastador, ya que pueden limitar el desarrollo de la persona”.

secundario. “Ya no sólo a través de celular, sino contempla múltiples tecnologías como blogs, chats y un sinfín de espacios disponibles”, explicó la ponente.

Además, enlistó algunas de las finalidades del fenómeno virtual: búsqueda de anulación por parte del estudiante víctima; abuso reiterado y sistemático hacia el afectado; ataque a datos personales y sistemas informáticos (virus); incitación para que los testigos participen en el hostigamiento; desestabilización del estudiante; acoso moral; difamación y daño a la reputación; causa de angustia emocional; posible amenaza con connotaciones sexuales; etiqueta peyorativamente hacia el estudiante; afectación al psique (pensamiento y razón) por la violencia psíquica y física, así como a la dignidad e identidad.

Además, señaló: “el sexting se ha convertido en una forma de expresión de la sexualidad que ha adquirido mayor cobertura mediática, especialmente en la llamada Generación R (Red), esto tiene que ver con la relación social entre los jóvenes. Cuando se hace el sexting secundario, hay una frágil estructura que se pierde en este nuevo tipo de relaciones, porque no se percibe ya la diferencia entre lo público y lo privado, entonces caemos en el engaño del mundo virtual, lo cierto es que sí está ocasionando riesgos muy importantes que tienen que ver con el ciberbullying y con la trata”.

La maestra señaló algunas formas para combatir y prevenir las consecuencias del cyberbullying: “la búsqueda de apoyo en la familia, eliminar las cuentas de los acosadores, no eliminar las evidencias para su posterior denuncia, tener cuentas seguras y no compartirlas, no aceptar amigos que no conozcamos, no compartir información personal o nuestra ubicación geográfica”. El ciclo de conferencias finalizó con la participación de la maestra Arroyo Casanova, socióloga especialista en temas de infancia, quien expuso el tema “El sexting como fenómeno sociológico”. El discurso se centró en tres ejes de análisis: la verdadera revolución tecnológica; la intimidad: lo privado a un clic de lo público, y el tratamiento del sexting, diversión y delito. La maestra en Derecho explicó que existen dos tipos de sexting: cuando se trata del envío de material gráfico sobre sí mismos: sexting primario y el otro es de otras personas: sexting

efectos que tiene la revolución tecnológica”. Finalmente, la maestra Arroyo Casanova puso el acento en la manera en que se pueden proteger las nuevas formas de expresividad, a lo que dijo: “sobre todo en el uso de lo privado y cómo se va a trabajar en una cultura digital para evitar riesgos, riesgos que están llevando a que México sea uno de los primeros países con trata de personas y de consumo de pornografía infantil”. Exhortó a los futuros abogados a dar fundamento jurídico y no estigmatizar prácticas adolescentes: “estos son los retos del abogado… definir con precisión, diferenciando de sinónimos donde se les enfrasque de manera sistemática y relacione con la pornografía”.

Ciberbullying: “van a afectar a la psique de la persona y puede ser devastador”, Mtra. Vázquez Neri. La académica señaló que en términos sociales, se tiene a un ser que interactúa en comunidades virtuales, “son ciudadanos que no necesariamente se conocen físicamente y también hay códigos de pensar el mundo y que son propios de esa sociedad”. Planteó, también, un punto de discusión sobre el tratamiento que se les está dando a los jóvenes sexualmente activos, a muchos de ellos se les trata de pedófilos, puntualizó, “los jóvenes están siendo víctimas para comprender estás nuevas prácticas, con los

Denuncia los delitos cibernéticos Línea telefónica 088 (teléfono gratuito y nacional, 24 horas del día, los 365 días del año) Redes sociales: Twitter @CEAC_CNS Facebook CEAC CNS Correo electrónico: ceac@ssp.gob. mx.

9


EN EL NIDO

Ucrania, Líbano y migrantes de Centroamérica en encrucijada Catedráticos abordaron casos en mesa redonda Romeo Déctor García

El Seminario de Derecho Internacional de nuestra Facultad, a cargo de la doctora María Elena Mansilla y Mejía, realizó una mesa redonda sobre los grandes problemas actuales del derecho internacional, el 29 de agosto en el Auditorio de Maestros Eméritos del edificio principal. El doctor José Luis Vallarta Marrón, exembajador y cónsul de México en retiro, se refirió al conflicto desatado a partir de la anexión de Crimea a Rusia, hecho que generó estado de tensión con Ucrania. 10

El catedrático de nuestra entidad hizo notar que, si bien la nación rusa tomó en cuenta aspectos históricos para anexar a su territorio a Crimea, existen elementos jurídico-internacionales que no lo permitían. Además, recordó que fue Nikita Jrushchov, primer secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1953 y 1964, quien cedió a Ucrania dicha porción territorial para lograr acuerdos. El experto dijo que en su opinión el horizonte hace ver que las cosas se mantendrán iguales: “Crimea

Víctor Jurado

seguirá con Rusia, pero se tendría que ver que la nación no desee más”. Por su parte, el doctor Eric Tardif Chalifour, profesor de nuestra Facultad, aportó datos interesantes sobre el papel que la Cruz Roja Mexicana desarrolla con relación al problema de los niños migrantes, específicamente con aquellos infantes que provienen de Centroamérica y usan de paso a nuestro país rumbo a los Estados Unidos.


EN EL NIDO

“Más de 3 millones de sirios se han convertido en refugiados en países como Líbano, Jordania, Irak y Turquía…”, Mtro. Enríquez del Hierro El catedrático señaló que ni la organización en la cual colabora ni la Cruz Roja Internacional hacen pronunciamientos sobre la situación en un determinado país, “se rigen por el respeto al derecho Internacional y siguen el criterio de neutralidad”. También apuntó que en el caso de las fosas de San Fernando, Tamaulipas, uno de los primeros retos fue buscar la institucionalización de los servicios médico-forenses y un banco de datos genético para coadyuvar con la pre mortem y post morten en casos de las personas desaparecidas que ahí se encontraron. Por su parte, el maestro Arnoldo Enríquez del Hierro, profesor de la Facultad, expuso datos que la evidencia teórica-empírica reciente ha arrojado a partir de la tesis doctoral que desarrolla. El catedrático se refirió a la situación que se vive en parte del medio oriente, tanto por conflicto entre Palestina e Israel, como por la situación interna en Siria y la que

se vive desde hace tiempo en el Líbano. El ponente explicó que la gravedad no sólo es política, sino sobre todo humanitaria e incide en la eficacia del derecho internacional, pues los procesos de paz no pueden llevarse a cabo dadas las condiciones de riesgo para la integridad física de los enviados a la zona de conflicto por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El maestro Enríquez del Hierro recordó las condiciones de salud y el estado de hacinamiento que se vive en Chatila, uno de los campamentos que visitó hace unos meses con el apoyo de una organización que desarrolla acciones educativas; además, hizo notar el férreo control que existe por parte de grupos armados en ciertas zonas de Líbano. Al referirse a otros puntos, mencionó que la dimensión del problema no es menor dado que según la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados (Acnur), perteneciente a la ONU, más de 3 millones de sirios se han convertido en refugiados en países como Líbano, Jordania, Irak y Turquía; además 6.5 millones han sido desplazados en su propio país. Puntualizaciones En la ronda de preguntas y respuestas, el doctor Vallarta Marrón aclaró que la Cruz Roja Internacional no puede hacer pronunciamientos dado su carácter de organización mundial, debido a que podría perder credibilidad, en el mismo estado se encuentra el secretario general de la ONU, quien vería afectado el respaldo de los diferentes países de la comunidad de naciones. Por otro lado, se refirió a la dificultad de la presencia de los elementos que integran los Cascos Azules de las Naciones Unidades, por ejemplo, en la zona de Líbano o Siria, ya que éstos sólo intervienen cuando hay condiciones de paz, “y en este momento en esa región no la hay”, remarcó. 11


EN EL NIDO

Se explican los avances en materia de telecomunicaciones En encuentro con el comisionado presidente del Ifetel, alumnos y catedráticos escuchan los resultados de la reforma recién aprobada por el Congreso de la Unión Oscar Mendoza Cadena

12

Víctor Jurado


EN EL NIDO “Los avances en la reforma son de verdad significativos para el sector”, dijo enfáticamente el maestro Gabriel Contreras Saldívar, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), al concluir la conferencia magistral sobre las recientes reformas en la materia, la cual fue impartida el 4 de septiembre en el Auditorio Eduardo García Máynez.

El comisionado federal explicó que entre los principales puntos destaca la competencia en el sector y el reconocimiento de beneficios a favor de los consumidores

Ante un nutrido público compuesto por estudiantes, profesores y catedráticos, el funcionario federal desglosó los diversos puntos que se incluyeron en la reforma constitucional, así como en las normas secundarias. La doctora Gloria Moreno Navarro, organizadora del evento, señaló que la importancia de la actividad responde a lo actual del tema, así como a la magnitud de las modificaciones aprobadas por el Congreso de la Unión y la ejecución de éstas. “Se prevén como novedades de la ley cuestiones muy importantes para lograr que tengamos mejor competencia, se considera ampliación del espectro, cuestiones que favorecen los mercados secundarios, impartición de infraestructura, la figura de la

concesión única, de la convergente, una red de investigación, se prevén derechos específicos de los usuarios y las audiencias”, dijo el funcionario federal. Recalcó que pese al avance “siempre se puede hacer”. Sobre la regulación de contenidos, el maestro Contreras Saldívar recordó que esta responsabilidad queda en manos de la Secretaría de Gobernación: “nosotros como instituto no tenemos atribuciones para regular los contenidos de las grandes televisoras, de acuerdo con la ley eso está conferido al Ejecutivo Federal; lo que sí tenemos, porque así nos lo mandata la constitución, es la obligación de supervisar que se cumpla con las obligaciones de regulación de contenidos que son de muy diversa índole”, explicó. Entre las obligaciones que le corresponden al Ifetel, el comisionado presidente enlistó vigilar que se cumpla con los tiempos máximos de publicidad; con las normas en materia de salud; con la programación y publicidad infantil, en especial la relacionada con los alimentos “chatarra”; con los criterios de clasificación, entre otros puntos más. Al abordar el caso de las radios públicas, entre las que se encuentra nuestra estación universitaria, Radio UNAM, el ponente explicó que la ley señala claramente que las permisionarias deben cambiar al régimen de concesión única: “tienen un año para hacerlo y el instituto va a emitir todos los lineamientos para que esto suceda y vamos a atender todas las peticiones que se reciban”, dijo. Al respeto ahondó: “lo que es muy importante tener presente es que existen ahora criterios que no existían antes, como el de pluralidad, diversidad, nosotros como instituto y entidad reguladora no sólo debemos velar para que se cumpla con la competencia,

también todo esto que está previsto en la propia Constitución”, insistió. Entre otros puntos, enlistó los diversos beneficios que se generaron a partir de las modificaciones en la materia, como es el caso de reducción de costos y reconocimiento de más derechos a los usuarios de la telefonía celular, la accesibilidad a la señal de Internet para más personas, la competencia en el mercado que beneficiará la oferta, entre otros puntos más. Por su parte, la doctora Guadalupe Fernández Ruiz, directora del seminario en derecho administrativo en el turno matutino, recalcó en el cierre del evento el aporte valioso que el funcionario federal dio en materia de telecomunicaciones. Destacó la trascendencia de la temática al señalar que “la comunicación es el sustento de las redes humanas, la paz y el sustento”. En el presídium se contó con la presencia de la doctores Sonia Venegas Álvarez, Carina Gómez Fröde y José de Jesús Ledesma Roche, directora del seminario en derecho administrativo turno vespertino, jefa de la División de Estudios de Posgrado y secretario académico, respectivamente, todos de nuestra Facultad.

“… nosotros como instituto no tenemos atribuciones para regular los contenidos de las grandes televisoras”, comisionado presidente del Ifetel

13


EN EL NIDO

“No estamos en función del mercado”, director de Radio UNAM (Parte 2) El licenciado Fernando Chamizo Guerrero visitó la cabina de Ius Canal Multimedia para platicar sobre el papel y el trabajo que realiza la estación universitaria César Alanis Merchand

En el número anterior de la gaceta publicamos la primera parte de la entrevista que se realizó al licenciado Fernando Chamizo Guerrero, director de Radio UNAM, en el programa El Búho Sonoro, que se transmite todos los miércoles a las 10 horas por Ius Canal Multimedia, con su repetición los viernes en el mismo horario. En la entrega anterior se abordó el papel que actualmente juegan las radios educativas en la sociedad y la relación que guarda la estación con la comunidad de nuestra Universidad. En esta ocasión se aborda la situación de la radio en México y América Latina, así como 14

las redes nacionales que existen para estos medios. Radio universitaria en América Latina El también presidente de la Red de Radios Universitarias de Latinoamérica y el Caribe explicó que a pesar de que en América Latina las emisoras educativas no ocupan los primeros lugares de audiencia, esto no los detiene: “no nos interesa el rating, nos interesan las audiencias”. Al hablar sobre el caso de México, el licenciado Chamizo Guerrero recalcó que las reformas en materia de telecomunicaciones

Víctor Jurado / Archivo

que recién aprobó el Congreso de la Unión, lastiman a los medios públicos y advirtió que vivirán una gran crisis, “no terminaron ni mucho menos favoreciendo al desarrollo de los medios públicos, vamos a vivir en México un gran desarrollo del proyecto privado”. Puntualizó: “no es una ley que agreda a Televisa, agreda a Telmex… Cuando hablábamos de democratizar los medios, la verdadera democratización es que el Estado abriera los espacios”. Como ejemplo, explicó lo que contempla la Ley de Medios, propuesta, promovida y difundida


EN EL NIDO

por el gobierno de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner: “en el espectro radioeléctrico una tercera parte es para los medios privados, otra para el Estado y una tercera para los ciudadanos”. “Si los medios privados no le quieren dar voz a los ciudadanos pues que no se la den, porque existe una tercera parte de radios ciudadanas; yo ahí sí considero que hay una democratización de los medios porque son sectores claramente representativos de la sociedad argentina”, dijo. Sobre el caso de México, concluyó: “los medios públicos seremos subsidiados, lo cual es un golpe terrible”. Voces universitarias en México Con un total de 70 radiodifusoras provenientes de 52 escuelas inscritas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), “el Sistema Nacional de Productoras y Radiodifusoras de las Instituciones de Educación Superior (Sinpries) es una red que agrupa radios universitarias aéreas y en formato web de todo el país”, dijo el especialista. Al ahondar sobre la Sinpries, el licenciado Chamizo Guerrero

explicó: “cada radio tiene su sello, su autonomía, su perfil, sus estéticas propias que pertenecen al ámbito singular de su universidad, de su sociedad, pero necesitamos, sin duda, pensar en el espacio colaborativo y en ello lo que hacemos son coproducciones, evaluaciones reflexiones serias académicas, trámites ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) o gestiones ante el Instituto Nacional Electoral (INE)”.

“Cuando hablábamos de democratizar los medios, la verdadera democratización es que el Estado abriera los espacios”, Lic. Chamizo Guerrero

Señaló que la organización y el trabajo en colectivo son fundamentales para el trabajo que realizan las estaciones, “somos medios muy chiquitos, casi insignificantes, esto puede

ser cierto desde la lógica del poder, no puede haber un medio insignificante... pero cuando sumamos fuerzas cuando ya somos las 70 radios entonces sí, ya somos una voz fuerte”. “La idea de Sinpries es establecer rutas comunes, proyectos comunes y sobre todo saber que tenemos amigos y fuerza en la voz del otro”, concluyó sobre el tema. Puntos finales Para concluir la entrevista, el licenciado Chamizo Guerrero habló sobre el devenir de la radio y las expectativas que tiene sobre este medio y afirmó: “como la conocemos tradicionalmente va a existir siempre”. “Mientras la radio pueda llevar una palabra inteligente, honrada, provocadora, generosa y exista gente con ganas de escuchar, va sobrevivir”, recalcó. Concluyó: “tenemos que adaptarnos a las nuevas tecnologías y es ahí en dónde las posibilidades multimedia son enormes, la radio puede tener luz, movimiento, otra interacción, ya sea a través de una cámara web, Twitter, o muchos otros factores con los que se genera una relación totalmente participativa del radionauta”. 15


EL BÚHO FISGÓN

Tecnología al servicio de la sociedad Ingeniero egresado de nuestra Universidad desarrolla proyecto con los programas radiofónicos de Ius Canal Multimeda Gerardo Rojas Ramírez

Todos hemos crecido con películas como Star Wars, Volver al futuro y, últimamente, con las de los súper héroes. Sin duda, quedamos maravillados con todos los aparatos tecnológicos que en las producciones aparecen: como carros voladores, armaduras que obedecen órdenes por medio de la voz, o puertas que se abren o cierran con solo una palabra. Todo 16

“…en México se cuenta con la tecnología y la capacidad humana…”, Ing. Hernández Mena

lo anterior parecen invenciones de una persona aficionada a la ciencia ficción, ¿pero qué pasaría si esto en realidad llegará a suceder? Para el ingeniero Carlos Daniel

Carla Sánchez Matamoros

Hernández Mena, egresado de la Facultad de Ingeniera de nuestra Universidad, “esto es algo muy tangible y no nos debería de sorprender si en los próximos años empezamos hacer uso de una tecnología que, mediante el uso de nuestra voz, podamos ordenarle a una máquina que haga por nosotros”.


EL BÚHO FISGÓN El doctorante en procesamiento de voz explicó que existe una gran variedad de actividades cotidianas, como abrir una puerta, apagar una lámpara o mandar un mensaje celular, que pueden hacer los aparatos tecnológicos por medio de la voz, “ya que en México se cuenta con la tecnología y la capacidad humana para lograrlo”. En recientes días platicamos con el ingeniero Hernández Mena sobre el trabajo que realiza para obtener el grado de doctor: ¿Qué es el procesamiento de voz? Es una colección de grabaciones de voces humanas con sus transcripciones que sirven para entrenar, sistemas de reconocimiento de voz. Al enseñarle palabras simples como “hola”, “adiós” o “¿cómo estás?”, el sistema puede reconocerlas a base de muchas repeticiones que provocan que encuentren patrones y sepa cómo se escriben. ¿Dirías que es similar al reconocedor de voz de Apple, Siri?

Sí, es similar, ya que también Siri tiene un reconocimiento de voz, que es el que nos ayuda a que abra aplicaciones o nos recuerde algún evento que hayamos registrado. De igual forma, este programa contiene un procesamiento de voz que nos ayuda a reconocer palabras y realizar acciones. ¿Por qué ocupar los programas de Ius Radio? Porque los audios ya están convertidos en MP3 y eso facilita su uso, ya que necesito más de 180 horas de audio para que el programa pueda funcionar; convertirlos toma tiempo y, al hacer una búsqueda por las páginas de la UNAM, me percaté de que estos audios me servirían. ¿Cuál fue el programa que más te sirvió? Praxis Jurídica, ya que sus podtcast son los que ya están convertidos al audio que necesito. ¿Por qué no llevar esta creación tuya al extranjero, donde tiene mayores posibilidades de crecer?

Porque desde que presenté el proyecto la UNAM me han apoyado en lo posible, tanto financieramente, con becarios e instalaciones. Y también porque sería una forma de pagarle a la UNAM algo de lo que ha me ha dado, tanto en mi carrera como estudiante y ahora como ingeniero y desarrollador de este proyecto. ¿Socialmente cómo ayudará este proyecto? El reconocimiento ayudará sobre todo a niños que tienen problemas de habla, para mejorar su aprendizaje, pues podrán repartirla, las veces que sean necesarias y el programa les hará saber su error. ¿Cuáles son tus próximos proyectos? Desde niño fui fanático de La guerra de las galaxias, entonces me gustaría crear una androide como C3PO, para que al igual que él en las películas te pueda ayudar en las labores hogareñas, en la oficina o hasta en la escuela cuidando a un niño.

17


Días internacionales en octubre sobre la seguridad humana, diversidad social y cultural Romeo Déctor García

A continuación, enlistamos las fechas que durante el presente mes se refieren a la celebración de temáticas específicas que atienden sectores o actividades de personas y gobiernos.

Archivo

•Día Internacional de las Personas de Edad (1 de octubre)

•D

•Día Mundial de los Docentes (5 de octubre)

•Día Mundial de la No Violencia (2 de octubre)

•Día Mundial del Hábi (6 de octubre)

•Día Internaci Erradicación de de oct


•Día de la Solidaridad con los Presos Políticos de Sudáfrica (11 de octubre)

•Día de la Lengua Española (12 de octubre)

•Día Internacional de la Niña (11 de octubre)

•Día Internacional para la Reducción de los Desastres (13 de octubre)

Día Mundial del Correo (9 de octubre)

•Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre)

•Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre)

•Día Mundial de Información sobre el Desarrollo (24 de octubre)

itat

ional para la e la Pobreza (17 tubre)

•Día Mundial del Patrimonio Audiovisual (27 de octubre) •Día de las Naciones Unidas (24 de octubre) Fuente: http://www.un.org/es/events/observances/days.shtml, consultada el 26 de septiembre de 2014.


NUESTRO PLUMAJE

Imposible entender a la UNAM sin la autonomía: Dr. José Narro Robles En el marco de la conmemoración, se inauguró el Coloquio sobre la Autonomía Universitaria en México Boletín DGCS

20


NUESTRO PLUMAJE Es imposible entender a la Universidad Nacional sin autonomía. A lo largo de ocho décadas y media, esta condición se ha pulido y fortalecido, junto a ese enorme derecho también se ha desarrollado y perfeccionado la responsabilidad que ella implica frente a la sociedad mexicana: darnos las mejores formas de organización, el mejor uso de los recursos financieros y cumplir con la obligación de rendir cuentas, planteó el rector José Narro Robles.

El rector anunció que próximamente se llevarán a cabo actividades para saber más acerca de lo que es hoy en día el concepto y la realidad de la autonomía

En la inauguración del Coloquio sobre la Autonomía Universitaria en México, como parte de la conmemoración por los “85 años de la Autonomía Universitaria”, dijo que tampoco se podría entender a esta casa de estudios sin el compromiso que tiene con la nación mexicana, con todos los sectores, pero, en particular, con los que más requieren y esfuerzo hacen para financiarla, sostenerla y aprovechar el trabajo de los universitarios. Para la UNAM no puede haber forma de entender su trabajo que no sea con libertad y la autonomía es precisamente la condición que nos la asegura y garantiza. “Para nosotros es impensable la

comprensión de una institución que no tenga la pluralidad que tiene nuestra comunidad y esa característica sólo se puede garantizar si se tiene autonomía”, remarcó. Narro Robles expresó su deseo de que esta celebración ayude a fortalecer a esta casa de educación, “a articularnos más y a reivindicar algunos de nuestros principios”: el de calidad en el trabajo, la búsqueda de la superación, el compromiso con la sociedad y sus mejores causas; a comprender y plantear alternativas de solución para los problemas que enfrenta México, así como a estrechar la relación con instituciones educativas hermanas.

el compromiso social y la relación de la universidad con el Estado, los que enriquecerán la noción y vigencia de un concepto tan complejo como esencial. A la ceremonia, efectuada en el auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades, asistieron Javier Garciadiego Dantán, presidente en turno de la Junta de Gobierno de la UNAM; José Meljem Moctezuma, presidente del Patronato Universitario; Estela Morales Campos y Carlos Arámburo de la Hoz, coordinadores de Humanidades y de la Investigación Científica, respectivamente, y Jaime Martuscelli Quintana, coordinador de Asesores del Rector.

El rector anunció que en los próximos meses se llevarán a cabo actividades que permitirán saber más acerca de lo que es hoy en día el concepto y la realidad de la autonomía dentro de la Universidad y de las instituciones públicas de educación superior que tienen esa condición. En tanto, el secretario general Eduardo Bárzana señaló que enarbolada como una de sus grandes fortalezas, para la UNAM la autonomía conlleva un sentido social, político, antropológico, cultural y ético. No sólo implica un ejercicio permanente de análisis de las tareas propias, sino de reflexión sobre las realidades del país, de sus problemas y necesidades, en especial de sus asimetrías y desigualdades, espacios donde las universidades públicas deben trabajar para contribuir a resolverlas, consideró. También, indicó que este coloquio brinda la oportunidad para una reflexión colectiva y profunda, donde se abordarán temas como la libertad de cátedra e investigación, la diversificación y la transparencia, 21


BÚHOS DESTACADOS

Espacio radiofónico que busca romper barreras de género Ius Canal Multimedia cuenta con programa a favor de desmitificar las ideas que se comparten sobre los hombres y mujeres

Oscar Mendoza Cadena

Convencida de generar elementos a favor de cambiar las ideas que existen en torno al papel que se les asigna cultural y socialmente a los hombre y mujeres, la maestra Alma Alonso Nájera, titular del programa “El género en la cultura” platicó para El Búho Sonoro sobre el desarrollo de su emisión semanal, que se transmite a través de la señal por Internet de Ius Canal Multimedia. La maestra en Derecho explicó que el objetivo de su programa de radio se ubica en promover la igualdad de derecho entre las personas, a fin de romper ideas que refuerzan los roles que han sido compartidos: “existen cuestiones que se transmiten mediante la cultura, en el trabajo, por ejemplo, igual tienes una serie de mensajes que compartes con los vecinos, los cuales te refuerzan el machismo y la desigualdad entre hombres y mujeres”, explicó la entrevistada. La maestra Alonso Nájera explicó que al ubicar la necesidad de combatir y apoyar en la lucha en contra de los estereotipos que se generan socialmente, “cada persona que vaya escuchando 22

Víctor Jurado

esto podría ayudar a educar en su familia”, insistió. La especialista con estudios en género explicó que la idea del programa es escoger un punto que vaya en contra de la igualdad, a fin de tratarlo con algún invitado en el programa, desmenuzarlo y dar opciones al radioescucha para que cada uno decida si lo cambia. “La idea es deformar construcciones mentales para desmitificar esta figura, como en obras de pintura u obras de teatro”, apuntó. La propuesta radiofónica comenzó transmisiones en marzo del presente año, actualmente va por su segunda temporada y en cada emisión se cuenta con la participación de un especialista que aporta sus comentarios, observaciones y conceptos aplicados a las producciones artísticas en sus diferentes ramas. “Esperamos incidir para que las personas revisen sus creencias, que cada uno diga si los hombres sólo deben mantener el hogar y las mujeres deben cuidar a los hijos”, concluyó la maestra Alonso Nájera.

“El género en la cultura” se transmite todos los viernes a las 18 horas. La retransmisión es los lunes a las 10 horas por Ius Canal Multimedia

Escucha los pro http://www.dere


BĂšHOS DESTACADOS

Fanpage en Facebook: El gĂŠnero en la cultura

ogrmas de IUS Canal Multimedia, por: echo.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/distancia/ius_multimedia.php 23


DEL OTRO LADO DEL BOSQUE

Celebra el IIJ/UNAM encuentro con juristas de América Latina Discusión sobre los problemas actuales del derecho constitucional Romeo Déctor García

Juristas de México, Perú, Venezuela y Argentina se congregaron el 5 de septiembre en el Aula de Seminarios Guillermo Floris Margadant, del Instituto de Investigaciones Jurídicas/UNAM (IIJ/UNAM), para participar en diversas actividades rumbo al Congreso en Materia de Derecho Constitucional, el cual se celebrará el próximo año en Colombia. La actividad, organizada como parte los trabajos de colaboración internacional que realiza el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, fue coordinada por los doctores Diego Valadés Ríos y Domingo García Belaunde, ambos investigadores pertenecientes a nuestra Universidad. Entre los juristas que intervinieron 24

se encuentra María del Pilar Hernández Hernández, Édgar Corzo Sosa, Pedro Salazar Ugarte, José María Serna de la Garza, Javier García Roca, Miguel Vicapoma Ignacio, Francisco Tortorello, Carlos Cárdenas, Nelson Ramírez Jiménez, Aníbal Quiroga León, Ernesto Blume Fortini, Sergio Díaz Ricci, José F. Palomino Manchego, Antonio María Hernández, Sergio García Ramírez, Mariela Morales Antoniazzi y Carlos Ayala Corao. La doctora Hernández Hernández, integrante del IIJ/UNAM, planteó lo necesario del estudio de las imbricaciones entre el derecho constitucional, el privado y la metodología de estudio, sobre todo en los nuevos asuntos como la transexualidad, en el marco de los derechos humanos. En

Víctor Jurado

similitud a su planteamiento, en distinto momento, el doctor Carlos Cárdenas Quirós, jurista peruano, expuso el interés en la constitucionalización del derecho privado al incluir en la Constitución de su país instituciones como el abuso del derecho, la estabilidad del contrato o el arbitraje, este último no es nuevo, pues tiene orígenes en la Constitución de Cádiz. El doctor Valadés Ríos puntualizó que si bien el siglo XIX fue la euforia del constitucionalismo y el XX del pragmatismo, en su visión el XXI podría ser el del escepticismo, "y si nos descuidamos, podría ser el del pesimismo" ya que los sistemas jurídicos sufren de diferentes patologías al existir muchas expectativas y pocas perspectivas,


DEL OTRO LADO DEL BOSQUE

Juristas y expertos de México, Perú, Venezuela y Argentina comparten experiencias sobre las instituciones constitucionales actuales

o con el surgimiento de numerosos órganos al margen del control, “se dividen en ínsulas de poder, lo cual erosiona la estructura constitucional al no adecuarse la norma a la normalidad”, explicó. El doctor José María Serna de la Garza, integrante del IIJ/UNAM, enunció grandes temas para analizar en futuros encuentros, entre los puntos destacan los siguientes conceptos jurídicos: *Hiperpresidencialismo, con los subtemas reelección presidencial, separación de poderes, combate a la corrupción y las figuras del sistema parlamentario. *Calidad de la democracia, con el tratamiento del régimen constitucional del financiamiento de los partidos, democracia interna partidaria, cuotas de acceso como las de género, inclusión indígena y jóvenes. *La constitucionalización de los derechos como modelo, en particular con la sobrecarga de los derechos y la dificultad de que estos sean justiciables o exigibles. *El constitucionalismo multicultural al definirse, por ejemplo, en diversas constituciones un estatus de éstas,

sea como étnicas o pluriculturales, frente a los principios liberales de igualdad, libertad u otros. *El nuevo constitucionalismo y la revisión de la descentralización hasta llegar a lo municipal; todo ello sumado al tema de la globalización. Por su parte, el doctor Édgar Corzo Sosa, también investigador de la UNAM, identificó varios puntos de estudio, entre ellos: *El quehacer con lo constitucional y lo internacional. Recordó que en la materia se partió de la generalidad, ramificaciones y luego especialización. *Interacción entre los derechos fundamentales y las tecnologías de la información y la comunicación, pues existe tensión entre la libertad de expresión y el derecho a la privacidad. *Tutela jurisdiccional de los derechos prestacionales, refiriéndose a los derechos económicos, sociales y culturales, a fin de que sean reclamables, no sólo en un ámbito sino ante el legislador, el juez o el ejecutivo.

*Derecho social, en particular el de la educación, a fin de realizar un análisis fuerte de éste a nivel regional. Por último, el doctor Pedro Salazar Ugarte (hoy en día director de la institución sede) aludió a tres esferas del derecho constitucional contemporáneo, las cuales explicó: *Económica, al existir en la actualidad centros de poder económicos con una vocación autárquica. *Transformaciones políticas, pues se está frente a dos extremos la democracia elitista y la populista, en ambos casos se dificulta la capacidad del derecho para controlar el poder. *Social, lo cual sirve para atender el gran desafío que ofrece la desigualdad, sobre todo porque existen expectativas que se ven frustradas ante los modelos constitucionales democráticos que se tienen, afirmó: "si el derecho pierde su legitimidad frente a la realidad social, dejará de ser una vía atractiva… Así el derecho constitucional debe dar respuestas al problema que enfrenta, desde el punto de vista explicativo como prescriptivo". 25


DEL OTRO LADO DEL BOSQUE

Un pretexto más para visitar Tepoztlán Se pone a disposición de la comunidad y los visitantes centro cultural con material en temas jurídicos

Enciclopedias, atlas, el Oriente y el Occidente, siglos, dinastías, símbolos, cosmos y cosmogonías brindan los muros… Jorge Luis Borges, Poema de los dones

Sandra Huchim Pérez

Dice Borges en su “Poema de los dones” que siempre había imaginado al paraíso como una especie de biblioteca. La generosa biblioteca que fundó con recursos propios el doctor en Derecho Pedro López Elías en Tepoztlán, Morelos, remite de alguna manera a ese poema: una terraza con flores y fuentes, un jardín con una concha acústica para actividades artísticas al aire libre, un espacio lúdico para la imaginación infantil, un bello edificio de dos plantas rematado en el techo por un hermoso vitral, un salón con sillones y balcón desde donde sopla el viento y se puede admirar el horizonte recortado por el cerro del tepozteco y, por supuesto, cientos, miles de libros de 26

todos los tipos, temas, las épocas, para todos los gustos y edades.

El espacio cuenta con 40 mil títulos y 2,400 películas que están a disposición de la comunidad en general Inaugurado a fines de agosto, el Centro Cultural Pedro López Elías (CCPLE) cuenta con un acervo cercano a los 40 mil títulos, un fondo

Carolina Cachón - CCPLE

reservado de aproximadamente 1000 volúmenes antiguos (la mayoría sobre derecho), además de una videoteca con más de 2,400 títulos que incluyen documentales. El espacio es el primero en ser considerado sustentable —se trata de un edificio inteligente capaz de generar 10 mil kilowatts de energía eléctrica y almacenar agua de lluvia hasta 650 metros cúbicos— y también es la primera biblioteca privada incorporada a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Al acto inaugural asistieron Graco Ramírez Garrido Abreu, gobernador de Morelos; Francisco Navarrete


DEL OTRO LADO DEL BOSQUE

Conde, presidente municipal de Tepoztlán, y una amplia cantidad de gente de la comunidad, quienes disfrutaron de un detallado recorrido por las instalaciones, así como de espectáculos de oratoria, música y danza. En su discurso, el doctor López Elías recordó su niñez carente de recursos económicos, pero generosa en conocimiento, debido al esfuerzo de su padre —hombre de pocos estudios pero consciente de lo fundamental que es para la mente y el espíritu la lectura— quien lo impulsó cotidianamente a acercarse a los libros. Con este mismo espíritu, nació la biblioteca del CCPLE, que de manera gratuita acercará a los habitantes de Tepoztlán y de todo México a la lectura y al arte. Al ser su fundador un estudioso y practicante del derecho, el centro cultural cuenta con una gran cantidad de libros de esta disciplina, obras que el abogado fue adquiriendo durante toda su vida, tanto títulos actuales, como los de consulta obligada por estudiantes y profesionales de la abogacía, e incluso volúmenes antiguos que datan de los siglos XVI al XIX. Los libros se han puestos a disposición para ser consultados por estudiantes, practicantes e investigadores de las ramas jurídicas. Entre los servicios y áreas que el CCPLE ofrece se encuentran:

préstamo de ejemplares en sala, área de Internet, consulta de la colección del Fondo Reservado, espacio infantil, multimedia, así como actividades culturales (talleres infantiles, ciclos de cine, club de lectura, teatro, música, danza, presentaciones de libros y exposiciones). El acceso a la biblioteca es gratuito.

La colección incluye volúmenes antiguos que datan de los siglos XVI al XIX

En agosto, se sumaron el conocimiento y el disfrute lúdico y artístico a las varias razones para visitar el pueblo mágico de Tepoztlán. Ahí, en el Centro Cultural Pedro López Elías esperan miles de libros para ser abiertos por todo aquel que lo desee. El CCPLE se encuentra en Calle Camino a Tecuac, núm. 44, esq. con San Lorenzo, Valle de Atongo, Tepoztlán, Morelos, CP 62520, teléfonos: (739) 39-51699 y (739) 39-57425. Está abierto de lunes a viernes de 9 a 19 horas, y los sábados de 9 a 14 horas. 27


PLUMA DORADA

(Re)contextualizando a Fuentes en su apreciación de La región más transparente Fridda Esmeralda Salas Cuellar (a) “Giraluna”

Mi nombre es Fridda Salas. Yo también nací y vivo en México, DF. Tampoco considero que esto sea grave. Pero creo que en México hay tragedia: todo continúa en afrenta […] ¡No te rajes, manito! […] Los héroes no regresarán a ayudarnos, y sin embargo tampoco los hay nuevos […] Aquí vivimos, en las calles aún se cruzan nuestros olores, de sudor y pachulí, de ladrillo y segundos pisos nuevos y de gas natural, pero jamás nuestras miradas […] Ven conmigo a la ciudad de todos nuestros olvidos, […], ciudad de los tres ombligos, […], ciudad de la derrota violada –y violada mil veces más–, […], ciudad reflexión de la furia –jamás externada–, ciudad del fracaso ansiado –y logrado–, […], ciudad tejida en la amnesia, […], ciudad famélica –desnutrida y fase terminal–, […] Ciudad corrupta y descuartizada. Aquí nos tocó. ¿Qué le vamos a hacer? En la región más transparente –y ahora, asfixiantedel aire.1 A lo largo de nuestra vida, hemos experimentado que hablar del “mundo urbano” no es sólo tomar en consideración la descripción y delimitación geográfica de un territorio específico, tampoco se 1

Fragmento tomado y adaptado de la obra original. Fuentes, Carlos. La región más transparente, México, Alfaguara, 2008, pp. 19-21.

28

trata de retratar la evolución de su infraestructura, más bien es elaborar un estudio del collage que implica la conformación de una urbe, estudiar su fondo y forma, mirarla, olerla y saborearla; vamos, desentrañar el nexo entre lo físico (objetos) y la esencia (lo humano), así como resaltar todos los elementos que la distinguen de lo rural. A veces, cuando pretendemos hacerla de observador paradigmático, nos encontramos obligados a ser el “ente” donde converge toda esta multiplicidad de perspectivas para poder elaborar una visión completa de lo que el término ciudad significa. Sin embargo, por muy sorprendente que nos parezca, pocas veces encontramos esta postura dentro del campo artístico, es decir, que pocos artistas han podido reflejar este cúmulo de tonalidades que la ciudad implica. Uno de los ejemplos más a mano ha sido Diego Rivera, quien logró plasmarlo en sus murales y pinturas; pero en el caso específico de la literatura, nos remitimos a Carlos Fuentes con la obra La región más transparente, ya que, de hecho, ha sido el primero y único que ha focalizado toda la atención en la ciudad misma, como protagonista

de la historia.2 Hablemos, pues, de esta maravillosa obra. Este ejemplar, único en su clase, es la ópera prima de Carlos Fuentes dentro del campo literario como novela. Fue publicada en 1958 y es considerada como antecedente de “la nueva novela hispanoamericana” –término acuñado por el mismo Fuentes años más adelante– que refleja un México posrevolucionario, abatido y sin esplendor. Vemos que el autor vuelca su atención en los modos y medios de vida dentro del mundo urbano de la “prometedora” Ciudad México en el año de 1951. De tal manera que nos presenta una ciudad modernizada y llena de contradicciones en su estructura, cultura, población; así como el cambio de rol, ascenso y declive en escala social de algunos cuantos después del fin del porfiriato. A través de la exquisita narrativa, podemos apropiarnos del paisaje, de las situaciones y los personajes. Se nos revelará nueva metrópoli en construcción –y reconstrucción–, 2

Si bien más adelante José Emilio Pacheco hará lo suyo en obras como Las batallas en el desierto y algunos cuentos de El principio del placer, donde retrata la vida de la Ciudad de México más menos en la misma época que Fuentes, no detalla con la misma vehemencia que posee éste en la obra tratada.


PLUMA DORADA que pretende renacer de ente las cenizas del conflicto revolucionario, pero que, por otro lado, devela –o mejor dicho, “transparenta”– la completa y absoluta traición al ideario revolucionario, pues a cada paso –o página– nos topamos con la ebullición de la nueva clase burguesa en México, no muy distinta a las demás conocidas, cuyas características son la opulencia, la hipocresía y la constante competencia por el poder. Nos situamos en la época álgida del denominado “milagro mexicano”. Observamos y reiteramos la idea de una sociedad ávida de una identidad que la identifique como nación y como pueblo, pues la brecha abismal que existe entre cada estrato social no es sino el resultado de una fusión jamás completada entre un pasado indígena y la sangre europea que

se integra a nuestras venas. El autor nos transmite esta dicotomía de identidad con los guardianes Ixca Ciennfuegos y Téodula Moctezuma, que fungen como arquetipos de una sociedad en eterno conflicto de sincretismos, superposición de ideologías y constantes altercados entre sus miembros: “yo, nosotros, ustedes, nunca tú, nunca el tercero”.3 Asimismo, siguiendo esta misma línea colmada de impedimentos para la integración, entramos de lleno con el gran problema que nuestro país no ha logrado resolver, el talón de Aquiles no sólo de México, sino también de Latinoamérica: la marginalidad. Es así que a través de La región más transparente podemos ver los miles de rostros que conforman el rostro nacional: ricos, obreros, prostitutas, campesinos, banqueros, 3

intelectuales, espaldas-mojadas, ruleteros… Es por medio de éstos que somos testigos de un México abandonado, lacerado, resentido y derrotado. Pero lo que resulta realmente indignante e inaudito es que a más de 50 años de publicación y denuncia de un sistema corrupto y traicionero, nos demos cuenta que la situación entre nuestra sociedad y la de aquella época no ha variado mucho, peor aún, ha empeorado.

BIBLIOGRAFÍA: Fuentes, Carlos, La región más transparente, México, Alfaguara, 2008. Contacto de la autora: cool_fesc@hotmail.com

Fuentes, Carlos. op. cit. pp.19-21

29


BÚHO ANDARIEGO

Actividades educativas Nora Romero Guerrero

Mesa redonda “La familia en la cultura romana” Fecha: Horario: Lugar:

3 de octubre 11 horas Auditorio García Máynez

Ciclo de conferencias “Conoce a tus maestros eméritos” Fecha: Horario: Lugar:

8 de octubre 11 horas Aula Magna Jacinto Pallares

V Cumbre de Seguridad , Modelos Internaciones de Seguridad Fecha: Horario: Lugar:

9 de octubre 16:45 horas Torre Mayor piso 51, Reforma, Ciudad de México

Tercer coloquio “Derecho y ciencias: salud adolescente. Un paso más allá de las disciplinas” Fecha: Horario: Lugar:

7 y 10 de octubre Inauguración, martes 8:45 horas Auditorio Héctor Fix Zamudio del Instituto de Investigaciones Jurídicas/UNAM

Conferencia “José María Morelos y Pavón. Su proceso de inquisición” Fecha: Horario: Lugar:

17 de octubre 11 horas Auditorio Benito Juárez

Ciclo de conferencias en homenaje al bicentenario de la Constitución de Apatzingán Fecha: Horario: Lugar:

30

20 y 21 de octubre 10 a 11 horas Auditorio Benito Juárez



Cantinflas: se agranda el mito con poco detalle Acercamiento crítico a la película que retrata a una de las grandes figuras cinematográficas de nuestro país Carlos Juárez Góngora*

Hay momentos en la vida que son verdaderamente momentáneos, entonces, como quien dice, si uno trata de que las cosas se den en el cine, hay que ser más precisos porque luego ¡ahí está el detalle! Que no es lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario. Si bien este intento por cantinflear se queda corto comparándolo con la facilidad que en sus tiempos tuvo Mario Moreno para soltar una sarta de disparates con el afán de hacer reír, sirva el breve ejercicio para comparar lo que Sebastián del Amo hizo con la figura de Cantinflas en la película homónima que será bandera de nuestro país para la entrega los premios Óscar que están por venir. Es necesario separar el trabajo y legado de Cantinflas de lo que el filme significa. Hay debates que seguirán por siempre respecto al talento contra la fortuna que como comediante tuvo uno de los grandes mitos del cine nacional. Nos guste el trabajo del “peladito” o no, lo cierto es que su labor fue, es y será referente del modo de hacer reír a la gente en nuestro país. Cantinflas, segundo trabajo de Sebastián del Amo como director, intenta sin éxito retratar ambas caras del personaje; se queda corto al mostrarnos al humano de

carne y hueso al grado de hacer más poderoso el mito. Como personaje, Mario Moreno sale airoso de todos los momentos difíciles que enfrenta en un dos por tres, combate cual paladín a los poderosos líderes sindicales, cuando en realidad nadie más cercano al gobierno tricolor de esos tiempos que él. En resumidas cuentas, a la par de la conversión del comediante a estrella, también hay un discurso que engrandece el legado del actor. Óscar Jaenada, en su momento vilipendiado por ese irracional espíritu patriotero de quienes se dicen bien “mexicanotes”, ofrece una interpretación sólida, exacta; Cantinflas revive con la apropiación que el actor español hizo de sus movimientos y ademanes, pero sobre todo de sus palabras. Al final, ésos que no se ofendieron cuando Gael García hizo al Che Guevara o Demián Bichir interpretó a Fidel Castro, pero que sí se golpearon el pecho porque un gachupín personificó a Cantinflas, pueden darse de azotes. Y no es sólo un detalle el que provoca que la película sea floja. Hay un intento de converger espacios y tiempos mientras Mario Moreno se convierte en Cantinflas, que en un inicio resulta atractivo, pero que

Archivo

se vuelve, con el transcurso de los minutos, en un experimento que entorpece por completo el ritmo con el que el personaje evoluciona. Hay un desfile de actores representativos del cine mexicano actual que está de más. Cameos que sólo funcionan como soportes del “santo”, como si estuvieran cargando el altar para llevarlo a buen puerto. Así, como referencia de la época dorada de nuestra cinematografía aparecen El Indio Fernández, María Félix, Miroslava, Jorge Negrete, entre otras tantas figuras que sólo interactúan con Cantinflas para enaltecerlo; al final todos giran alrededor de él. Cantinflas es el romanticismo en su máximo esplendor. Busca regresarnos al cine de antaño en donde los talentos histriónicos se cuestionaban poco o de plano no había peros, tiempos en donde se emuló el star system de Hollywood y donde lo importante era que la gente pagara por divertirse y ver a sus ídolos. No es que ahora no ocurra, pero la variedad de producciones en cartelera es notable con lo que se ofertaba en esos años. La importancia del personaje para México y el mundo fue tal que hasta un verbo lleva su nombre. En este término, el filme cantinflea,


adorna mucho al protagonista y nos entrega un trabajo poco profundo, con momentos graciosos, tiernos, pero con una estructura rebuscada o, para decirlo en modos “cantinflescos”, como un “choro mareador”. Cantinflas es un salvador, eso expone Sebastián del Amo en su filme. Pese al aspecto preciosista de la cinta, es un intento fallido. Como el llamado mimo de México dijo: razones fundamentales que todo conglomerado debe entender y que son tres, la primera, la segunda y la tercera, lo cual en traducción sería: no dijo (propuso) nada. *Licenciado en Periodismo por el Instituto de Estudios de Comunicación de Yucatán. Cuenta con estudios en Apreciación Cinematográfica, Apreciación del Arte y Narración Audiovisual. Es articulista de cine para Azteca Noticias, la revistas Replicante y Mérida Viva, y Grupo Fórmula Yucatán. Ficha técnica Cantinflas (2014) Director: Sebastián del Amo. Protagonistas: Óscar Jaenada, Michael Imperiolli, Ilse Salas, Luis Gerardo Méndez. Guión: Edui Tijerina, Sebastián del Amo. Fotografía: Carlos Hidalgo.

“… el filme cantinflea, adorna mucho al protagonista y nos entrega un trabajo poco profundo…


Acercamientos filosóficos a la Constitución de 1814 Trazos de liberalismo: el programa liberal y los derechos para la América Mexicana Por Romeo Déctor García.

Sabías que…

Para Rosa María de la Torre Torres, los principios políticos más comúnmente aceptados del programa liberal en el siglo XIX, y que se reflejan en la Constitución de Apatzingán, son los siguientes: · El titular último del poder es el pueblo, con base en la idea de sobe ranía; el gobierno debe tener limitada su autoridad mediante la Constitución · La Constitución debe reconocer y el gobierno garantizar el respeto a una serie de derechos y libertades individuales como la libertad de expresión, asociación y de prensa · El poder del Estado debe estar separado en tres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial · El derecho de legislar corresponde al parlamento · La acción política se lleva a cabo a través de los partidos políticos Entre los derechos y libertades consignados en el decreto respectivo se ubican: Igualdad, seguridad, propiedad y libertad Libertad del ciudadano a reclamar sus derechos antes los funcionarios Libertad para hablar, discutir o manifestar sus opiniones mediante la imprenta

Inviolabilidad de la casa del ciudadano (o del domicilio, como se conoce hoy) Principio de inocencia, en tanto no exista sentencia previa y presencia del derecho de ser oído Derecho a ser votado (como diputado), o ser electo como integrante del Supremo Gobierno o del Supremo Tribunal de Justicia

Fuentes: a) Rosa María de la Torre Torres, El pensamiento liberal de Ignacio López Rayón, número 10, 2013 Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, disponible en http://biblio.juridicas.unam.mx, pág. 100, b) http://www.munimex.com/apatzingan/decretoconstitucional.html, consultadas el 28 de agosto de 2014.



SEPTIEMBRE | OCTUBRE 2014 Artes escénicas · Artes visuales · Cine · Publicaciones y Literatura

www.cultura.unam.mx

OFUNAM conmemora el 85 Aniversario deLetras, la Autonomía Lanzamiento Universo de

Programa Universitario de Fomento a la Lectura La Tercera Temporada de la Orquesta Filarmónica de la UNAM iniciará con el grito de Goya los 85 años de Autonomía de es laun Universidad. Universo de para Letras,conmemorar Programa Universitario de Fomento a la Lectura proyecto de la Coordinación de Difusión Cultural encaminado a incentivar la escritura creativa, el Bajo la batuta del director asistente del conjunto universitario, Iván López uso del libro y el hábito de la lectura. Sala Nezahualcóyotl Centro Cultural Universitario Octubre Sábado 4 y domingo 5 Sala Miguel Covarrubias Centro Cultural Universitario Martes 2 de septiembre, 18 horas

Sala Carlos Chávez Centro Cultural Universitario Sala Carlos Chávez Centro Cultural Universitario Octubre Martes 7 y miércoles 8 Octubre Martes 7 y miércoles 8

Reynoso, la OFUNAM interpretará el estreno mundial de una obra comisionada al Se integra por actividades académicas y de divulgación en torno al libro, la compositor mexicano Arturo Márquez con deplural esta del conmemoración. lectura y la escritura, que propician la construcción de motivo una visión mundo,

el aprecio por la diversidad, el respeto y la inclusión, así como el uso de herramientas El programa de este magno concierto también incluirá Goyas de Márquez, que permitan a los estudiantes y trabajadores universitarios valorar la correcta la Obertura académica festiva de Brahms y finalizará con la Sinfonía no. 3 Heroica expresión escrita como un sinónimo de verdadera libertad.

de Beethoven.

Primer Seminario de Fomento a la Lectura ¿Ser o noSeminario ser lector? Esa es la cuestión Primer de Fomento a la Lectura ¿Ser o no ser lector? Esa es la cuestión Foro de análisis y reflexión sobre los más recientes conceptos del fomento a la lectura

El programa fue anunciado por el rector José Narro Robles, durante la apertura de la pasada edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Cuenta con un consejo editorial de 17 especialistas en la experiencia lectora, académicos, promotores de lectura, escritores y editores.

La presentación de Universo de Letras, Programa Universitario de Fomento a la promoción del libro,a conocer así como las nuevas estructura herramientas y la experiencia estética layForo Lectura, donde se darán objetivos, y las actividades quealo de análisis y reflexión sobre sus los más recientes conceptos del fomento la lectura en torno al libro. integran, cerrará con charla impartida por el escritor Jorge Volpi. y la promoción deluna libro, así como las nuevas herramientas y la experiencia estética

el seminario se pretende plantear ideas novedosas para la estructura en tornoEn al libro. de programas que desde el contexto institucional privilegien la lectura por placer, En el seminario se pretende plantear ideas novedosas para la estructura laLa comprensión de contenidos y 85 la reflexión sobre lo leído. UNAM por México, años de Autonomía de programas que desde el contexto institucional privilegien la lectura por placer, decontenidos canciones mexicanas para solistas, Sus objetivos serán: analizar la importancia del fomento a la lectura desde laConcierto comprensión de y la reflexión sobre lo leído. orquesta sinfónica coro de introducción al hábito lector desde la edades muy tempranas y losyprocesos objetivos serán: reflexionar analizar la importancia del fomento a la lecturalectura desde escuela ySus en el seno familiar; sobre la trascendencia de la primera edades muy de tempranas y los procesos de introducción al la hábito lector desde la En la historia nuestro país, el año de 1929 tiene la naturaleza de consolidación. para desalentar o impactar positivamente en la formación de lectores; analizar Muchosyson los eventos que suceden pero uno –como lo dijo Carlosde Monsiváises lectura escuela en el seno familiar; reflexionar sobre la trascendencia la primera los métodos académicos de fomento a la lectura para la formación de lectores el quedesalentar puso en rutao “el patrocinio de la creación libre”: Autonomía de Universitaria. para impactar positivamente en lalaformación lectores; analizar autónomos. los métodos académicos de fomento a la lectura para la formación de lectores La Universidad Nacional Autónoma de México, “auspicio de las libertades de autónomos. expresión artística y cultural”, ha generado importantes conocimientos humanistas y científicos al privilegiar el diálogo y la libre expresión entre su comunidad. En el

Tercer Festival ¡enmáscontacto contigo! territorio universitario nunca se subordinaron las ideas a una. Tercer ¡en contacto El Festival Concierto La UNAM por México, 85contigo! añosen de 10 Autonomía, conmemora todas y Más de 400 actividades artísticas y culturales sedes simultáneas: las Sala Nezahualcóyotl Centro Cultural Universitario Septiembre Sábado 20, 20 horas Domingo 21, 18 horas

Centro Cultural Universitario y nueve sedes simultáneas Centro Cultural Universitario y nueve sedes simultáneas Octubre Viernes 17, sábado 18 yOctubre domingo 19 Viernes 17, sábado 18

celebra nuestro compromiso con el proyecto cultural y educativo de nuestro país. artes, todos los géneros al alcance del alumno. Más de 400 actividades y culturales en 10institución sedes simultáneas: todas las Proyecto y realidad que es laartísticas Universidad Nacional misma, sobresaliente de México Latinoamérica, condición Autónoma permitido¡en a locontacto largo de contigo! ElyFestival ¡en contacto contigo! forma parte le delhaprograma artes, todos los géneros al cuya alcance del alumno. 85 años autogobernarse, crecer y que expandirse a lo largo del nacional para cuyo propósito es garantizar los estudiantes deterritorio bachillerato, licenciatura y El Festival ¡en contacto contigo! forma parte del programa ¡en contacto contigo! convertirse en el factor más importante de movilidad social de este país. posgrado de la UNAM tengan acceso permanente a un universo de propuestas cuyo propósito es garantizar que los estudiantes de bachillerato, licenciatura y artísticas de manera gratuita. años de autonomía de la mejor manera, con un posgradoCelebraremos de la UNAM85tengan acceso permanente a un universo de propuestas conciertoElhomenaje a México a través de su música popular. Las más entrañables para participar en el programa es muy sencillo: Ser estudiante artísticas demecanismo manera gratuita. composiciones de Agustín Lara, María Grever, Álvaro Carrillo, Consuelito Velázquez, activo e ingresar a la página www.cultura.unam.mx, posteriormente, dar click en la Manuel Esperón, José Alfredo Jiménez, Juan PepeesGuízar, GonzaloSer Curiel, El mecanismo parasu participar elGabriel, programa muy sencillo: estudiante liga del programa, registrar nombreen y número de cuenta, revisar la cartelera, elegir activo e ingresar a la páginapara www.cultura.unam.mx, click enlos la el evento de su preferencia solicitar su pase, queposteriormente, podrá ser dobledar para que liga del programa, registrar su nombre y número de cuenta, revisar la cartelera, elegir alumnos inviten a un acompañante, ya sea algún familiar, un amigo o quien ellos el evento sin de su para solicitar su pase, que doble para quepor los decidan, quepreferencia necesariamente sea universitario. Lospodrá pasesserserán canjeados alumnos a un acompañante, boletos eninviten las taquillas de los recintos.ya sea algún familiar, un amigo o quien ellos decidan, sin que necesariamente sea universitario. Los pases serán canjeados por El programa ¡ende contacto contigo! contempla la realización de un festival cada boletos en las taquillas los recintos. año, cuyo objetivo es dar a conocer a los alumnos de nuevo ingreso la amplia oferta El programa contacto contigo! contempla la realización de un festival cada cultural de la UNAM.¡en Toda la programación en: www.cultura.unam.mx año, cuyo objetivo es dar a conocer a los alumnos de nuevo ingreso la amplia oferta




Amicus AC Curiae Criterios editoriales Amicus Curiae

Tercera época

Revista electrónica de la Facultad de Derecho Universidad Nacional Autónoma de México Convocatoria

Se convoca a alumnos, académicos y todo estudioso del derecho a enviar artículos académicos, notas o reseñas para participar en AMICUS CURIAE tercera época, publicación de investigación y contenido jurídico, editada por la División de Educación a Distancia de la Facultad de Derecho de la UNAM. El comité editorial someterá a dictamen arbitral los artículos que cumplan con ser originales e inéditos y no estar comprometidos para su publicación en cualquier otro medio impreso o digital. • Criterios editoriales: http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/distancia/anexos/CriteriosAmicus_070514.pdf • Lineamientos de presentación, retomar en lo aplicable los publicados en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/critedit/critedit.pdf Los textos deberán enviarse a amicus@derecho.unam.mx (con copia a dector_editor33@derecho.unam.mx). Todo lo no contemplado será resuelto o armonizado por el Comité Editorial, el Consejo Asesor o el Editor y su resultado será inapelable.




Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho

Invita a participar con textos en Pluma Dorada Dirigida a académicos y estudiosos del derecho, el objetivo de la sección es generar un espacio de reflexión y aportaciones que coadyuven a formar estudiantes en la materia. Los temas a abordar deberán estar relacionados con el área jurídica y, de preferencia, tendrán que ser actuales o coyunturales. Podrán ser en formato de artículo de opinión, crónica, texto de análisis académico o reportaje. Las aportaciones deberán incluir una propuesta de título, el nombre del(los) autor(es), área de adscripción en la Facultad (sistemas presencial, abierto o a distancia; posgrado), correo electrónico de contacto y bibliografía, en caso de utilizarse. La publicación de los textos se hará preferentemente por orden de llegada o por el tipo de contenido de cada número de la gaceta. Todo lo no contemplado será resuelto por el equipo editorial y su resultado será inapelable. Datos técnicos: Extensión mínima una cuartilla, máximo dos (aproximadamente 650 palabras o 4500 caracteres con espacios incluidos) Título del texto entre 5 a 8 palabras. Acompañar el texto de una o dos imágenes en formato jpg. Correo de contacto: rosioarroyo@derecho.unam.mx y calanism@derecho.unam.mx



Estudia en la UNAM en la mod

Convocatoria

https://servicios.dgae.una


dalidad abierta o a distancia:

a SUAyED en:

am.mx/Noviembre2014/



Síguenos a través de nuestras redes sociales

/DEDistancia @derecho_DED No hay persuasión más eficaz que la transparencia de un solo corazón, de una vida sincera. Joseph Barber Lightfoot


Alumn@ a distancia si necesitas apoyo o información referente a

Atención y seguimiento a dudas académicas

Enlace entre alumnos y asesores

Revisión de materiales educativos y

Supervisión de exámenes finales y extraordinarios

La Coordinación Académica de Educación a Distancia está para apoyarte Contacto al 5622-2411 o josemiguelruiz@derecho.unam.mx


Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario General Facultad de Derecho María Leoba Castañeda Rivas Directora Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General

Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia César Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia Romeo Déctor García

Oscar Alejandro Mendoza Cadena Redacción, Corrección y Edición

Nora Elizabeth Romero Guerrero

Óscar Quintano Napoleón Vite Morán Corrección de Estilo Brenda Sánchez Espinosa

Diseño, Arte y Fotografía

Víctor Mauricio Jurado Acevedo

Ezequiel Shclan Ramírez Rodríguez Producción y Acervo Audiovisual Eduardo Bello Ocampo Gerardo Rojas Ramírez Carolina Cachón

Sandra Huchim Pérez Carla Sánchez Matamoros Silvia Elena Mangas González Colaboradores de este número

Fridda Esmeralda Salas Cuellar Carlos Juárez Góngora

Página Legal El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), núm. 20, 30 de septiembre de 2014, es una publicación quincenal, editada por la División de Educación a Distancia (DED). Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editora en jefe: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Actualización electrónica a cargo del Lic. César Gabriel Alanís Merchand, responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia (Editor responsable). Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores, no necesariamente refleja el criterio del editor o la institución. Se autoriza el uso de los contenidos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor; no así la reproducción de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización por escrito, otorgada por la UNAM.

Aviso privacidad Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos contenidos en esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.