El búho No. 21

Page 1



Tabla de Contenidos PRIMERA PLANA

Expertos aportan elementos sobre ciberseguridad, delitos cibernéticos e informática forense 4

EN EL NIDO

Elementos para entender la competencia económica en México

6

Diputado federal defiende a la industria maquiladora

8

Seguridad humana, un concepto integral

10

Reflexiones filosóficas y jurídicas sobre los derechos de los animales

12

El Internet como herramienta para prevenir la drogadicción

14

Seminario de filosofía promueve interacción entre disciplinas

16

Una obra con mensaje social

18

Las 12 frases de Emma Watson en la ONU

20

EL BÚHO FISGÓN

Lila Downs, Fernando de la Mora y Eugenia León festejan la autonomía universitaria 22 NUESTRO PLUMAJE

Compararte, nueva emisión en Ius Canal Multimedia 24

BÚHOS DESTACADOS

La Facultad reconoce a sus maestros eméritos 26

DEL OTRO LADO Una visión sobre el derecho laboral latinoamericano 28 DEL BOSQUE PLUMA DORADA

¿Qué es el derecho? 30 Las NIF como derecho consuetudinario contable

32

FUERZA BÚHO

Actividades olímpicas en la UNAM

34

BÚHO ANDARIEGO

De mitos y mitoteros: el cine de hoy y las figuras patrias 36 Actividades educativas 38


Expertos aportan elementos sobre ciberseguridad, delitos cibernéticos e informática forense Se lleva a cabo en nuestra Facultad segundo encuentro latinoamericano relacionado con afectaciones a partir del uso de las TIC Romeo Déctor García

Expertos jurídicos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y servidores públicos de diversas partes de América Latina se reunieron el 10 y 11 de septiembre en nuestra Facultad para disertar sobre los delitos cibernéticos y los avances relacionados con la informática forense. El encuentro —que para su desarrollo se dividió en tres bloques: ciberseguridad, delitos cibernéticos e informática forense— sirvió de plataforma para que los participantes expusieron aspectos relacionados con las políticas de seguridad y las tecnologías de la información y la comunicación, en particular la seguridad nacional partiendo del Plan Nacional de Desarrollo en vigor, tal como explicó el doctor Julio Téllez Valdés, integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM. Otros puntos que se abordaron fueron los relacionados con los delitos patrimoniales que afectan la integridad de las personas o el normal desarrollo psicosexual, así como el fraude, el uso indebido de identidad, la trata de personas y la pornografía infantil, englobados en la exposición sobre geolocalización y el dilema de los derechos 4

humanos, este último tema a cargo del doctor Alberto Nava Garcés, profesor investigador invitado del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe). El maestro Óscar M. Lira Arteaga, especialista en el tema, destacó la importancia de la informática forense para identificar, fijar y preservar la evidencia digital. Por su parte, el doctor Federico César Lefranc Wegner, integrante de Infotec, expuso la paradoja que se plantea en materia de delincuencia organizada, uso de las TIC y exposición, difusión de imágenes o videos incluso por menores de edad frente a los sistemas jurídicos como en Estados Unidos de América frente a la libertad u otro tipo de derechos humanos. Adicionalmente, se trataron algunos elementos sobre la psicología de un hacker desde las ideas de Freud, Skinner o Merton, por ejemplo, y su particularización entre conductas, comunidades y el desafío de quien realiza acciones de sabotaje o hackeo, todo lo anterior fue expuesto por el maestro Rodolfo Romero Flores, coordinador del centro de computo de nuestra Facultad y especialista en informática jurídica.

Víctor Jurado

Entre otros temas más que se abordaron a lo largo de las jornadas se encuentran: • Política para la ciberseguridad y de seguridad de la información • Interés superior del menor respecto de la seguridad en Internet • Concepto específico de imputabilidad en la sociedad de la información y la comunicación • Laboratorio de ciencias forenses • Servicios periciales de la aún Procuraduría General de la República, próximamente Fiscalía General de la República La inauguración del encuentro corrió a cargo del licenciado Miguel Ángel Vázquez Robles, secretario general de nuestra Facultad; del doctor Juan Carlos Téllez Mosqueda, director adjunto de innovación y conocimiento del Fondo de Información y Documentación para la Industria, y del doctor Téllez Valdés. Nota Agradecemos la amable atención de los maestros Rodolfo Romero y Lorena Arredondo para la preparación de la presente nota, así como el acceso a otra información de la que pronto daremos cuenta.


Se abord贸 la amplia gama de delitos que afectan directamente a los usuarios de las TIC

5


EN EL NIDO

Elementos para entender la competencia económica en México

Disertan expertos en el ciclo de conferencias “La nueva realidad competencial” Romeo Déctor García

“La libre concurrencia de oferentes y el proceso de competencia en sí, son valores jurídicos constitucionales, esto es, la libertad económica es 6

un bien jurídico apreciado”, dijo el licenciado Miguel Ángel Velázquez Elizarrarás, profesor de nuestra Facultad durante el ciclo de

Archivo

conferencias sobre competencia económica en México, realizado el 10 de septiembre en el auditorio Ignacio Burgoa.


EN EL NIDO Entre otros puntos, el ponente expuso en qué consistía la competencia económica —como concurrencia de oferentes en un marco de igualdad de condiciones, en beneficio de los consumidores— y estableció el vínculo entre el derecho y la economía. Además, señaló que, tratándose de concurrencia, la preocupación es de viejo cuño, ya que, incluso, apareció en los Elementos Constitucionales de Ignacio López Rayón. Asimismo, externó su preocupación sobre los monopolios, oligopolios, monopsodios y unipsodios. El licenciado Velázquez Elizarrarás se refirió a la libre concurrencia de oferentes y al proceso de competencia como valores jurídicos constitucionales, “esto es, la libertad económica es un bien jurídico apreciado”, puntualizó. Además se refirió a la necesidad de considerar la posibilidad de que exista un poder fuerte para disciplinar a las empresas, para lo cual hizo mención de la Comisión Federal de Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) como órganos estatales que deben intervenir en la materia, así como de la llamada Política de Competencia y los ordenamientos legales aplicables a partir de la Constitución en su artículo 28.

“Al haber competencia puede surgir el esfuerzo por ser competitivos, así entonces se tiene la necesidad de que el Estado saque las manos”, Lic. Martínez Vendrell aludió a la nueva regulación en materia de competencia en telecomunicaciones y trató, entre varios aspectos, los esquemas de preponderancia absoluta y relativa, agentes económicos intervinientes y sobre el Ifetel, del que expuso algunas de sus principales atribuciones en la normativa mexicana. Por su parte, el licenciado Alejo Martínez Vendrell retomó algunas de las ideas expuestas por Adam Smith, economista y filósofo escocés del siglo XVII, y señaló el caso de la

asignación de privilegios especiales otorgados por el Estado (en su momento la Corona británica, por ejemplo), y el pensamiento sobre la mano invisible del mercado o, en su decir, “la magia de la libre competencia”. “Al haber competencia puede surgir el esfuerzo por ser competitivos, entonces, se tiene la necesidad de que el Estado saque las manos. Aunque en ese tiempo fue esa la necesidad, en la actualidad, y en el caso de México, se da el sentido contrario, esto es, la intervención del Estado para evitar poderes económicos que sometían al consumidor y así propiciar competencia”, explicó. El licenciado Martínez Vendrell remató al señalar: “la tarea fundamental del Estado moderno consiste en lograr la garantía de libertad de competencia, además de requerir un gobierno honesto, confiable y eficiente”. En el evento fungió como moderador el doctor Ruperto Patiño Manffer y fue coordinador por la maestra María Guadalupe Ramírez Gaytán, la doctora Alma de los Ángeles Ríos Ruiz y la maestra Zaudisareth Bobadilla Castillo.

“… la libertad económica es un bien jurídico apreciado…”, Lic. Velázquez Elizarrarás

El maestro Gustavo Uruchurtu Chavarín, profesor de la Facultad, 7


EN EL NIDO

Diputado federal defiende a la industria maquiladora En conferencia exponen los alcances y repercusiones hacia el sector a partir de la reforma fiscal aprobada por el Congreso de la Uni贸n Nora Romero Guerrero

8

V铆ctor Jurado / Archivo


EN EL NIDO ”Esto denota una verdadera máquina locomotora del desarrollo económico del país que por desgracia está en crisis a raíz de la reforma fiscal”, afirmó el diputado por el tercer distrito federal con cabecera en Ciudad Juárez, Chihuahua.

un legislador visite la máxima casa de estudios del país.

A partir de la firma del TLCAN, en 1992, el sector comenzó a dañarse en México El 24 de septiembre se llevó a cabo la conferencia magistral sobre el sistema de exportaciones en la Reforma Fiscal dictada por el legislador federal del Partido Acción Nacional, Carlos Fernando Ángulo Parra, secretario de la Comisión Especial de Industria Manufacturera y Maquiladora de la Cámara de Diputados, quien estuvo acompañado por los doctores Carlos Humberto Reyes Díaz y Juan Manuel Saldaña Pérez, y del maestro Jaime Armando García Arredondo, académicos de nuestra Facultad. El doctor Carlos Humberto Reyes Díaz, coordinador del posgrado en derecho de nuestra Facultad, dio la bienvenida al ponente, a quien calificó de experto en temas de comercio exterior y de reformas en materia fiscal, además, expresó el gusto de que

El legislador, quien es maestro en derecho fiscal por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, dijo que la intención de su exposición es dar a conocer a jóvenes estudiantes el sistema de importaciones de la industria maquiladora de exportación y algunas reformas constitucionales que le están haciendo mucho daño. Explicó que a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado en 1992, el sistema de maquiladores, desde un punto de vista legal y regulatorio, empezó a deteriorarse, debido a que el procedimiento era más liberal que el de América del Norte, el cual era más libre comerciante que el del TLCAN. El ponente expuso algunos datos para enmarcar la industria en números: el 53% de las exportaciones nacionales proviene de la industria maquiladora, el 65% de manufacturas son de maquiladoras, 49.9% de la inversión extranjera directa del país es de maquiladora, Ciudad Juárez exporta 44,000 millones de dólares e importa 22,000 en manufacturas.

El 53% de las exportaciones nacionales proviene de la industria maquiladora

Entre otros puntos, dijo que la maquiladora se debe mover en un mundo de excepción, pues la cuestión aduanera es especial en algunas formas, “es un mundo en donde el tema fiscal debe ser excepcional para que se mueva de esta manera”. El diputado Ángulo Parra sentenció: “la reforma fiscal en el impuesto sobre la renta y el impuesto del valor agregado están vulnerando principios constitucionales, como el principio la competitividad, es decir, existe un conflicto que empieza a dañar todo un sistema que ha funcionado como relojería y que poco a poco lo han ido desmarañando desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio”. Concluyó: “esa maquiladora que existía en los noventa es todo un mundo aparte de lo que hay ahora en cuanto a regulaciones complicadas, complejas, enredadas, discrecionales, que ponen en vilo a una industria muy poderosa y que tiene a flote a nuestro país, así que estar jugando con ella, como lo ha hecho este gobierno es un gravísimo error”. 9


EN EL NIDO

Seguridad humana, un concepto integral Se realiza acercamiento a la diversidad de factores que construyen la seguridad integral en las personas Oscar Mendoza Cadena

Como parte de su Programa de Desarrollo en 1994, la Organización de las Naciones Unidas estableció el concepto seguridad humana, que surge para atender la necesidad de ampliar e incluir dentro del término de seguridad a las personas como centro de las acciones que realiza el Estado, lo que promueve una visión amplia sobre la responsabilidad con los gobernados. Con el objetivo de acercar esta visión a los estudiantes y a la comunidad académica de nuestra 10

Facultad, el 2 de septiembre se llevó a cabo en el Aula Magna Jacinto Pallares el Seminario “Seguridad humana y Justicia social”. La actividad, organizada por el Seminario de Filosofía del Derecho, a cargo de la doctora Socorro Apreza Salgado, expuso la diversidad de áreas y puntos que se relacionan directamente con la seguridad de las personas, en las cuales los gobiernos tienen injerencia directa, “lo que se pretende a través de la construcción del concepto es abarcar todas las áreas que

Víctor Jurado

dan seguridad para la persona, no se pretende abandonar la responsabilidad que tiene el Estado, sino complementarlo con la noción enfocada en la persona”, explicó para El Búho el licenciado César Ramírez de la Torre, coordinador del encuentro. Explicó que el fin de ahondar en el concepto es dejar en claro que el interés de seguridad humana radica en las personas y en las colectividades como recipiendarios de protección integral, “se relaciona con la


EN EL NIDO

seguridad económica, de salud, alimentaria, entre otros puntos”. En el encuentro participó la doctora Sandra Kanety Zavaleta Hernández, profesora adscrita al Centro de Relaciones Internacionales en el área de Política Internacional de la Facultad de Ciencias Políticas, con la ponencia “Seguridad humana”, en la cual expuso los componentes del término entre los que se encuentra la seguridad económica, alimentaria, en la salud, persona, comunitaria, ambiental y política. El doctor Fausto Quintana Solórzano, investigador posdoctoral del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias de nuestra Universidad, habló sobre el capital social y la resiliencia institucional en la construcción de la seguridad humana. La ponencia se refirió a la capacidad que tienen las instituciones de volver a su estado original, una vez que fueron sometidas a una presión, “el investigador manifestó que el concepto, el cual viene de

las ciencias naturales, puede ser trasladado a las instituciones que son las encargadas de proteger las esferas de la seguridad humana”, recordó el licenciado Ramírez de la Torre.

El concepto incluye diversas esferas que se relacionan con el desarrollo de las personas y sus colectividades

La tercera ponencia se llamó “Las transformaciones sociales y la violencia”, estuvo a cargo de la licenciada Clara Jusidman Rapoport, quien sostuvo en su participación tres ejes principales: el trabajo y el ingreso, la pobreza y

la desigualdad, y la transformación de la familia. La economista egresada de nuestra Universidad abordó las causas estructurales de la violencia y la discriminación, así como la necesidad de contar con datos duros sobre la afectación de los derechos sociales, culturales y económicos de las personas, además de las formas en que éstos se afectan a fin de poder saber cuáles serían los mecanismos y las políticas públicas para hacer efectivas las garantías. El licenciado Ramírez de la Torre recordó que la importancia de la actividad fue aportar tanto los conceptos como la visión de la necesidad de atender integralmente el término de seguridad humana, “¿cuáles son los planos en los que tenemos que asegurar a las personas y cómo los podemos hacer justiciables?”, concluyó el organizador del seminario.

11


EN EL NIDO

Reflexiones filosóficas y jurídicas sobre los derechos de los animales Especialistas, juristas y filósofos abordan el avance en el reconocimiento de los derechos de los animales Nora Romero Guerrero

Tres mesas de discusión conformaron el Congreso “Animales, derecho y filosofía”, realizado el 10 y 11 de septiembre en el auditorio Benito Juárez, el cual fue organizado por el proyecto de podcast y medios digitales “Grado Cero”. En la primera mesa se abordó el tema “Etiología y bienestar”. Se contó con la participación de investigadoras y docentes de la 12

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, así como integrantes del Programa Universitario de Bioética. El espacio sirvió para divulgar aspectos clave que permitan entender la complejidad de la vida de los animales, desde su comportamiento, hasta la medición del bienestar físico y emocional con el que deben contar bajo el manejo y cuidado humano de acuerdo con el bienestar animal.

Archivo

“Los animales y el derecho” fue el tema de la segunda mesa, en la que se explicó la forma en la que impactan los nuevos conocimientos científicos sobre los animales y su relación con la normatividad existente. En este espacio de discusión se contó con la participación de la licenciada Oralia Reséndiz, titular de denuncias y atención ciudadana de la Procuraduría Ambiental y


EN EL NIDO Ordenamiento Territorial (PAOT) del Distrito Federal, quien habló sobre las facultades y atribuciones con las que cuenta la dependencia para atender denuncias de maltrato animal. También participó la licenciada Alejandra Reyes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quien mencionó las legislaciones que existen sobre el maltrato animal en 22 estados de la república y la inaplicabilidad de éstas por desconocimiento de las propias autoridades de los estados. El maestro José Luis Carranza, coordinador del Frente Ciudadano Pro Derecho Animal (Frecda), habló respecto a la relación del maltrato animal y la criminogénesis, en particular con los asesinos seriales en Estados Unidos. También abordó la reforma penal sobre maltrato animal para el Distrito Federal, la que asesoró en su redacción, así como los supuestos de maltrato animal y el vínculo que guarda

con la ley de protección local al respecto. El licenciado Samuel León Martínez, miembro de Proyecto Grado Cero de nuestra Facultad y coordinador del congreso, habló desde un punto de vista histórico sobre la reflexión ética hacia los animales, desde la Grecia clásica, la Europa

El espacio sirvió para reflexionar sobre el avance en la compresión de los derechos de los animales medieval, la modernidad y la ilustración. El catedrático destacó figuras que han reivindicado el

respeto hacia los animales, así como el reconocimiento de su capacidad para sentir y tener diversos estados mentales, en su intervención hizo un repaso por las aportaciones de pensadores que han propuesto la tutela de los animales a través del derecho, entre los que se encuentran Jeremy Bentham, Martha Nussbaum y Christine Korsgaard. La tercera y última mesa contó con la participación del doctor Gustavo Ortiz, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas, quien habló sobre la idea de dignidad humana. El especialista problematizó y criticó a autores como Santo Tomás, Giovanni Pico della Mirandola e Immanuel Kant, que han sido considerados como sus principales defensores y han circunscrito el concepto exclusivamente para el ser humano, “el concepto de "dignidad" puede ser extendido hacia los animales de otras especies”, dijo al concluir su ponencia.

13


EN EL NIDO

El Internet como herramienta para prevenir la drogadicción Especialistas concuerdan que las redes sociales han sido de gran utilidad para la prevención de adicciones Gerardo Rojas Ramírez

Víctor Jurado

enseñanzas que reciben tanto de padres como de maestros. Para el también doctor en Derecho se debe regular el contenido de canales de video como YouTube, pues al mismo tiempo que se puede utilizar dicho espacio como medio de prevención, también puede servir para generar conductas que vayan en contra de las acciones de prevención y educación en la población en general.

En el marco del foro “Internet y drogas”, organizado por nuestra Facultad, se expuso la importancia que las diferentes redes sociales como Facebook, Twitter y YouTube tienen para que estudiantes, profesores y especialistas sobre el tema compartan archivos y publiquen videos que exponen los daños que se puede sufrir al consumir y abusar de este tipo de sustancias. El doctor David Alarcón, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, resaltó que el uso y la facilidad que el Internet tiene para poder elaborar videos e imágenes en movimiento, mejor conocidas como gif, permite a los estudiantes la elaboración de archivos cuyo contenido promueve la erradicación del consumo de drogas en España. Por otro lado, el profesor Jaime Moreno resaltó la importancia de 14

que exista una buena prevención, la cual consiste en el involucramiento del gobierno en el combate a la producción y distribución de todo tipo de sustancias, “ya sean éstas de origen natural o sintéticas”.

La prevención del uso de sustancias ilícitas tiene que ver con aspectos políticos, educativos, sociales y tecnológicos

Enfáticamente mencionó que para frenar el consumo se debe empezar por dar a los niños una educación responsable y de calidad, la que depende, en gran medida, de las

En su intervención, el doctor Juan Manuel Gonzales Raya subrayó lo vergonzoso que resulta que un país como México sea ejemplo en aspectos negativos, de igual forma apuntó que el aspecto de la prevención de sustancias ilícitas no se tiene que ver desde el punto legal, sino más bien desde el político, educativo, social y tecnológico. Por último, el doctor Elías Polanco Braga, profesor de nuestra entidad académica y de la Facultad de Estudios Superiores Aragón mencionó que en el tema de las drogas siempre hay algo nuevo, “ya que el consumo va evolucionando”. Resaltó que, además de la prevención legal como se está desarrollando en nuestro país, mediante anuncios, eslogans e información por Internet, las acciones funcionarían de manera eficiente si al mismo tiempo se educa a los niños y a las familias.


EN EL NIDO

15


EN EL NIDO

Seminario de filosofía promueve interacción entre disciplinas Expertos proponen diversos puntos relacionados con la ciencia, la ética, la tecnología y el derecho Nora Romero Guerrero

“Es una singular ocasión de tener a dos grandes académicos eméritos de la máxima casa de estudios en nuestra Facultad”, dijo la doctora Socorro Apreza Salgado, directora del Seminario de Filosofía del Derecho, en el marco de la mesa redonda “La ética en la ciencia y la tecnología”, realizado el 9 de septiembre en el Auditorio Benito Juárez de nuestra entidad académica. El doctor Ruy Pérez Tamayo abrió las disertaciones del encuentro con la ponencia “La ética en la ciencia y la tecnología”. El ponente destacó que, desde un punto de vista moral, la ciencia no puede ser estimada como mala o buena; sin embargo, enfatizó que las decisiones y acciones de los científicos son susceptibles de valoraciones éticas; como ejemplo expuso el pensamiento y varios casos tomados del doctor León Olivé, a fin de ilustrar cómo la conducta de los científicos puede incidir para bien o para mal en la sociedad. Posteriormente, el doctor Ricardo Tapia Ibargüengoitia, investigador emérito del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, ofreció la conferencia “Ciencia, laicidad y leyes”, en la que se expresó a favor de la amoralidad de la ciencia, así como de su utilidad y repercusión en el ámbito jurídico. El catedrático subrayó la necesidad 16

de que los juristas –sobre todo los que tienen el poder de decisión sobre asuntos públicos– se informen con bases científicas para tomar las determinaciones que afecten directamente a la sociedad, con la finalidad de construir leyes y aplicarlas sobre bases científicas y no orientadas por creencias –en algunos casos religiosas– de grupos particulares.

Los ponentes invitan a los abogados a tomar como base los avances y conocimientos científicos

También abordó el debate actual en torno a la interrupción legal del embarazo, esto despertó el interés de los estudiantes presentes y permitió contrastar la contribución de la ciencia médica en el debate de la interrupción del embarazo y la importancia de la laicidad en estos temas. En la última de las participaciones, el maestro Arturo Velázquez

Víctor Jurado

Jiménez dio lectura a la ponencia del doctor Fernando Serrano, quien aludió a dos grandes feministas como Hannah Arendt y Judith Butler, además planteó la importancia de la ética en la divulgación científica, la contribución de esta disciplina a la ciencia y la construcción de saberes. Para dar cierre a la mesa redonda, los alumnos plantearon algunos cuestionamientos a los ponentes. Una de las preguntas fue relativa a la proliferación de productos que ofrecen beneficios a la salud, cuyo respaldo científico es dudoso, sobre este punto, el doctor Tapia Ibargüengoitia dijo que es problema grave de ética en muchos aspectos, “toda vez que cualquier sustancia que se suministre para beneficio de la salud de las personas requiere estar respaldada por los datos empíricos que justamente aporta la ciencia”. Finalmente, se plantearon otras cuestiones respecto a la concepción tradicional de la ciencia y la tecnología y la relación entre la ética, la ciencia y el derecho, posturas que lograron despertar el interés de la comunidad estudiantil sobre la importancia que representa para los abogados recurrir a los datos que se generan en las múltiples disciplinas científicas para legislar y aplicar el derecho.


EN EL NIDO

17


EL BÚHO FISGÓN

Una obra con mensaje social Con gran aceptación se presenta itinerante puesta en escena en la explanada de nuestra Facultad Gerardo Rojas Ramírez

Con éxito, se presentó en la Facultad de Derecho la obra La amenaza roja, como parte del proyecto El Carro de Comedia de la UNAM, el cual tiene como objetivo llevar puestas escénicas a las distintas facultades y entidades que componen nuestra Universidad; además de evocar a las funciones de teatro de carpa de los años treinta. La obra narra lo que sucede cuando una científica loca hace un experimento mezclando el cuerpo de un luchador profesional con la mente de un “galán de barrio” con ímpetu de súper héroe; es a partir de recibir nuevos atributos, como súper fuerza, velocidad y vista, que el protagonista decide utilizarlos para ayudar a los desprotegidos y acabar con la corrupción y la violencia que se vive a diario en una ciudad como el Distrito Federal. Bajo la dirección de Alejandro Licona, la propuesta escénica hace una crítica social hacia la corrupción, el monopolio en los medios de comunicación, los malos servicios que existen en los hospitales públicos y las detenciones sin fundamentos a los ciudadanos, para lo cual utiliza elementos graciosos y sarcásticos, los que permiten, además de hacer pasar un buen rato a los asistentes, reflexionar sobre el momento álgido y crítico que vive el país en este momento.

18

Víctor Jurado

La obra continuará su gira por los distintos espacios universitarios, además que ofrecerá funciones los fines semana de octubre en la fuente del Centro Cultural Universitario (CCU) a las 11 horas. El elenco se conforma por Pablo Becerra (La amenaza roja), Adrian Ghar (agente de la policía), Graciela Miguel Hacha (novia), Carlos Kokumai (manager), Azuay López (bailarina) y Cecilia Zolev (enfermera).

La obra se presenta todos los fines de semana en el CCU con función a las 11 horas


EL BÚHO FISGÓN

19


EL BÚHO FISGÓN

Las 12 frase

Ecos de la lucha m

El pasado septiembre, la a Jean Granger, personaje de la Organización de las

La embajadora de Buena V a favor de la equidad de incluyen en el discurso, el

1. “… mientr

derechos de

2. “… el

3. “Piens

correcto vida. Pie

4. “… estos

auténtico pr

5. “Hombres, m

La equidad de

6. “… a la fecha

de que, en la in

7. “He visto a hom constituye el éxito

8. “No queremos hab

ver que lo están. Cua

9. “Si los hombres n Si los hombres no n

10. “Es tiempo de qu

opuestos de ideales”.

11. “Quiero que los hombres tom Traducción tomada de http://pijamasurf.com/2014/09/ este-demoledor-discurso-de-emma-watson-en-la-onu-tehara-cuestionar-lo-que-crees-sobre-el-feminismo-video/, 20 consultado el 01 de octubre de 2014.

libres de prejuicios, pero tambié

12. “El estadista Edmund Burke

hombres y mujeres no hagan


EL BÚHO FISGÓN

es de Emma Watson en la ONU

mundial por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres Oscar Mendoza Cadena

Archivo

actriz británica Emma Watson, de 24 años, quien es conocida por su papel de la joven bruja Hermione de la saga de libros y películas Harry Potter, pronunció un emotivo y ovacionado discurso en la sede Naciones Unidas (ONU), lo anterior como parte de la campaña global HeForShe (Ellos por ellas).

Voluntad de la ONU Mujeres conmovió e impactó a la opinión pública mundial con sus pronunciamientos derechos entre hombres y mujeres en todo el mundo. A continuación retomamos 12 frases que se cual se encuentra para su consulta en YouTube o en diversos portales de noticias de Internet:

ras más he hablado sobre feminismo, más me he dado cuenta de que luchar por los e las mujeres muy a menudo se ha vuelto sinónimo de odio hacia los hombres”. feminismo se ha vuelto una palabra antipática”.

so que es correcto que yo pueda tomar decisiones sobre mi propio cuerpo, pienso que es o que las mujeres se involucren en mi nombre en las políticas y decisiones que afecten mi enso que es correcto que, socialmente, se me deba el mismo respeto que a los hombres”.

derechos son derechos humanos, pero soy una de las afortunadas, mi vida es un rivilegio porque mis padres no me amaron menos porque fuera hija”.

me gustaría aprovechar esta oportunidad para extenderles una invitación formal. e género es asunto de ustedes también”.

a, sigo viendo menospreciado por la sociedad el rol de mi padre en la paternidad a pesar nfancia, su presencia me era tan necesaria como la de mi madre”.

mbres volverse frágiles e inseguros por un sentido distorsionado de lo que o masculino. Los hombres no tienen, tampoco, los beneficios de la equidad”.

blar de que los hombres se vean atrapados por los estereotipos de género, pero puedo ando sean libres, las cosas cambiarán para las mujeres como consecuencia natural”.

no tienen que ser agresivos, las mujeres no serán enseñadas a ser sumisas. necesitan controlar, las mujeres no tendrán que ser controladas”.

ue todos veamos el género como un espectro, en lugar de como dos conjuntos .

men esta responsabilidad para que sus hijas, hermanas y madres puedan ser én para que sus hijos tengan permiso de ser vulnerables y humanos también…”.

e dijo que todo lo que las fuerzas del mal necesitan para triunfar es que los buenos n nada”. 21


Lila Downs, Fernando de la Mora y Eugenia León festejan la autonomía universitaria Con un recorrido musical por los estados de México se celebra a nuestra Universidad Gerardo Rojas Ramírez

La gente acudió con elegantes atuendos: sombreros, vestidos de noche y esmóquines; de esa manera engalanó la fiesta más importante de la UNAM, la celebración por los 85 años de autonomía de la máxima casa de estudios del país. Aún los asistentes no terminaban de ocupar sus butacas, cuando una voz al fondo del escenario anunció la tercera llamada y el inicio de la celebración. 22

Se encendió la luz e hizo su aparición la Orquesta Sinfónica Juvenil “Eduardo Mata”, con todos sus integrantes vestidos elegantemente. Abrieron la velada con un popurrí que incluyó “La bamba”, “La sandunga”, “Dios nunca muere”, “Los caminos de Guanajuato” y “Amorcito Corazón”. Apenas se terminaba de escuchar los acordes de la canción que

Carla Sánchez Matamoros

hiciera famoso al ídolo del pueblo Pedro Infante, cuando apareció la cantante Eugenia León, quien portaba un vestido largo de color negro, una capa de colores y un gargantilla de oro, atuendo que daba elegante inicio a su participación con la canción “Los pasos del norte”, de Felipe Valdés Leal. El

recorrido

por

la

música


emblemática de los diferentes estados del país siguió con la presencia en el escenario del tenor Fernando de la Mora, quien arrancó suspiros y gritos de las presentes. Ataviado de un esmoquin color negro, con su potente voz interpretó “Sonora querida”, de Adolfo de la Huerta y Raúl Castell. La tercera en aparecer, para deleite del público masculino que se dio cita a la fiesta, fue Carla Dirlikov, mitad búlgara y mitad mexicana, hizo los honores a la región norte del país con su magistral interpretación del “Corrido de Monterrey”. Después de un viaje sonoro tocó turno a Veracruz con canciones como “La bruja”, “Balajú” y “Veracruz”; posteriormente llegó el momento de Oaxaca y con ello la aparición de la más esperada de la noche: Lila Downs, quien, ataviada con el vestido tradicional de su querido estado, deleitó al público con su interpretación de

Populares temas mexicanos se escucharon en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario “Pinotepan”, del cantautor Álvaro Carrillo. Eugenia, Fernando y Lila llevaron, posteriormente, a los asistentes por un túnel del tiempo melódico al interpretar canciones representativas de Veracruz y el Distrito Federal, así como de diferentes momentos de la historia del país, entre los que se encontraron la época de oro, el cabaret, los huapangos y el bolero. Con melodías como “Vereda tropical”, “La negra”, “Guadalajara”, “Amanecí otra vez”, “Sin un amor”, “La Malagueña”, “Carabina 30-30”

y el “Siete lenguas” se creó el momento amoroso de la noche. La conmoción y la ruptura del silencio llegó cuando Lila Downs se paró del asiento y de su boca salieron las líneas: “No sabía de tristezas, ni lagrimas o nada que me hiciera llorar” y con “Hasta que te conocí vi la vida con dolor” los asistentes se conmocionaron, para lo cual hicieron a un lado las advertencias y al unísono se interpretó la melodía que hiciera famosa Juan Gabriel, pero en esta ocasión en voz de la querida cantante oaxaqueña. Para terminar, con broche de oro los cuatro intérpretes invitados pusieron “la piel chinita” de los asistentes al entonar magníficamente el “Son de la Negra” y “México lindo y querido”, temas que no sólo pusieron a cantar al público, sino hasta a bailar a lo largo y ancho del abarrotado recinto.

23


NUESTRO PLUMAJE

24


NUESTRO PLUMAJE

Compararte, nueva emisión en Ius Canal Multimedia Inició transmisiones producción radiofónica enfocada a estudiar la realidad global desde el derecho comparado Oscar Mendoza Cadena

Ius Canal Multimedia estrenó el 8 de octubre su nuevo programa Compararte, bajo la conducción del maestro José Ángel Bernardo Pastrana Bautista, profesor de nuestra Facultad en la asignatura de sistemas jurídicos. La producción tuvo como primera invitada a la doctora Consuelo Sirvent Gutiérrez, quien habló del islam. En entrevista para El Búho Sonoro, el conductor de la nueva emisión que se transmitirá los miércoles de 13 a 14 horas —con su repetición el mismo día a las 16 horas—, explicó que el objetivo del programa es analizar y constatar los diferentes sistemas jurídicos del mundo, así como los vigentes entre los países. “El derecho comparado ha sido visto como método y como una rama jurídica”, explicó el maestro al describir el sentido de la producción semanal.

El maestro Pastrana Bautista explicó que en la producción radiofónica busca analizar, constatar qué tan bueno, malo, cerca o lejos estamos de los demás sistemas jurídicos de otros países, aparte de realizar un análisis DAFO sobre las normatividades que pueden funcionar o no en nuestro país.

El programa se transmite todos los miércoles a las 13 hrs., con su repetición el mismo día a las 16 hrs.

Víctor Jurado

se encuentra historia, derecho constitucional y penal, principalmente, además señaló que se incluirán a diversos especialistas que permitan profundizar en los temas, “muchos de los cuales y por motivos de tiempo no se pueden profundizar en clases”, dijo. El profesor se expresó por el interés de lograr que los alumnos ahonden en los temas con la espera de que se generen más tesinas, tesis e investigaciones que incrementen el acervo jurídico contemporáneo en la Universidad. Cada emisión de Compararte vendrá acompañada de una selección musical de world music o smoth jazz, a fin de amenizar a los radioescuchas con propuestas sonoras que complementen el contenido del programa.

Entre las áreas de conocimiento que se incluirán en el programa

25


BÚHOS DESTACADOS “… las generaciones que tuvimos el privilegio de ser sus discípulos compartimos sus conocimientos, generosidad al guiar… Somos responsables de que continúe su presencia en las aulas”, fue parte de lo que mencionó la doctora Elssie Núñez al desarrollar una admirable semblanza sobre el doctor Raúl Cervantes Ahumada. El 12 de septiembre en el Auditorio Eduardo García Máynez se dio continuidad al ciclo de conferencias “Conoce a tus maestros eméritos”, Seminario de Sociología Jurídica, a cargo de la doctora Núñez Carpizo. La actividad se realiza en conjunto con la Coordinación de Enseñanza e Investigación de nuestra Facultad, cuyo titular es el doctor Russell Cerón Grajales. Fueron dos los invitados para presentar al doctor Cervantes Ahumada: el doctor Juan Manuel Saldaña Pérez, profesor, investigador y director del seminario sobre comercio exterior, y el maestro Guillermo López Romero, profesor investigador de la Facultad de Derecho. A este respecto señaló: “… nació en Guasave, Sinaloa… además de ser jurista, fue investigador, historiador, poeta, cuentista, profesor emérito, Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca”.

La Facultad reconoce a sus maestros eméritos Continúa el ciclo de conferencias que recuerda a grandes profesores que han formado generaciones de juristas Nora Romero Guerrero

26

Archivo

Esbozó: “el doctor Cervantes Ahumada fue reconocido como uno de los más grandes juristas mexicanos, muy sobresaliente, participó en la elaboración de más de 24 proyectos legislativos sobre diversos temas nacionales e internacionales, en especial los concernientes a materias de comercio, instituciones mercantiles y marítimas”. El doctor Raúl Cervantes Ahumada murió en la Ciudad de México el 4 de abril de 1997. Sus restos fueron


BÚHOS DESTACADOS incinerados y esparcidos, como fue su última voluntad, en la Bahía de Navachiste, Sinaloa. Por su lado, el doctor Juan Manuel Saldaña Pérez ubicó al maestro como el fundador de la cátedra Derecho Marítimo en nuestra facultad, en 1943, y desde entonces enorme formador de destacados juristas en materia marítima, por lo que creó escuela. En su trascendencia internacional, el académico habló sobre cómo nuestro homenajeado inició los trabajos pendientes para tomar conciencia nacional e incorporar al territorio mexicano las plataformas submarina y continental, esto dio como resultado académico su magnífico libro titulado Los derechos de México sobre sus aguas territoriales y el problema de la plataforma continental.

“... el doctor fue un jurista que participó en la defensa de México en complejos litigios nacionales e internacionales”

Es preciso destacar que, con base en esta reforma constitucional promovida por el doctor Cervantes Ahumada años más tarde, el Estado mexicano pudo declarar dentro de la plataforma continental el llamado triángulo submarino, mejor conocido como los hoyos de dona, particularmente: la dona

occidental y la dona oriental y sobre éstos firmar el tratado para la cooperación de Estados Unidos y México respecto a la explotación y exploración conjunta de las estructuras geológicas de hidrocarburos y yacimientos que se extienden desde la zona occidental. Finalmente, expresó: “el doctor fue un jurista que participó en la defensa de México en complejos litigios nacionales e internacionales”. Para concluir el ciclo de conferencias, el maestro Guillermo López Romero evocó al jurista a través de su obra y experiencias compartidas: “El maestro, además de la cualidad de permitir tejer a su alrededor un sinfín de historias, se volvió un personaje quimérico cuyas fábulas resuenan hoy en los pasillos de nuestra facultad”.

27


DEL OTRO LADO DEL BOSQUE

Una visión sobre el derecho laboral latinoamericano Funcionario de la Organización Internacional del Trabajo expone conceptos sobre la evolución laboral

Nora Romero Guerrero

“¿Qué le está pasando a las relaciones del trabajo?, ¿qué pasa desde las normas internacionales?, tema al que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) llega tarde posiblemente de manera insuficiente”, aseveró el doctor Humberto Villasmil, especialista principal en los derechos laborales de parte de gobernanza y tripartito de la OIT Ginebra, en la conferencia magistral “Pasado y presente del Derecho laboral Latinoamericano y las vicisitudes de la relación del trabajo”, la cual se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) el 1 de octubre.

lo que hace falta una visión desde el derecho laboral latinoamericano”, sentenció. Para lo cual es necesario repensar, recrear o recordar lo que fue el pasado del derecho laboral, posteriormente, el ponente planteó algunas tesis abiertas a la discusión.

segmento del trabajo protegido tiende a reducirse de una manera peligrosa”, y sentenció que si no hay gobernanza en las relaciones laborales, se va tener que apelar a relaciones laborales autoritarias “o los colectivos se tirarán a la calle”.

Sobre la primera expresó: “hubo una influencia mexicana importantísima en la fundación de la OIT, cosa que la historiografía europea suele silenciar”. Dicha contribución es la que se refiere a la realiza en el Tratado de Versalles de 1919.

Añadió que se están produciendo disfunciones muy serias, no sólo para el derecho laboral, sino para un sistema de protección social, en el que la seguridad social juega un papel importante, “si el trabajo protegido sigue cayendo, los modelos solidarios de seguridad social, serán historia, porque no tendrán manera de financiarse”.

El doctor Villasmil dijo que el título que se propuso se publicará en la oficina regional de la OIT en Lima, en el marco de un proyecto denominado Programa de Formalización de la Economía Informal (Forlac), es un tema acuciante para el derecho laboral de este tiempo.

El ponente dijo que se tiene que volver a abrevar el pensamiento que permita afrontar los desafíos del derecho laboral, la disciplina del mundo a la que más le toca salir a justificarse. Afirmó: “ya son 30 años de discurso donde se acusa al derecho laboral de ser el culpable de una falta de flexibilidad que afecta el empleo y que distorsiona el mercado de trabajo”.

El funcionario de la OIT explicó que se decidió ofrecer algo que no es muy común en el debate de la informalidad en los últimos años, que es una visión jurídica, un aporte desde el derecho latinoamericano, debido a que el tema de la formalización de la informalidad es un asunto estratégico para la OIT y tiene una incidencia fundamental en los países latinoamericanos. “Por

El doctor esbozó, además, una brevísima visita al pasado y al presente del derecho laboral, con el fin de argumentar las vicisitudes de la relación del trabajo. Asimismo, planteó otra tesis, la cual se produce del desafío más importante que tiene el derecho laboral latinoamericano: “hay una marcada dualización del mercado de trabajo donde el

28

Archivo

Para concluir su ponencia, el funcionario dijo: “se está dando un proceso de descentralización y externalización, muchas veces en cascada a un proceso llamado: Empresa Escueta, si está tendencia no se modera, tendremos en 20 años empresas con dos o tres gerentes y todo lo demás externalizado, por lo que se producirán dos fenómenos que retan al ideario que justificó el nacimiento del derecho laboral latinoamericano, las dos desidentidades: a) la individual, en la que el trabajador duda si es trabajador de alguien y b) la colectiva, la incidencia sindical tiende a un debilitamiento peligroso”.


DEL OTRO LADO DEL BOSQUE

“… hubo una influencia mexicana importantísima en la fundación de la OIT”, Dr. Villasmil

29


PLUMA DORADA

¿Qué es el derecho? Una aproximación al amplio universo que construye el mundo jurídico Mtro. Sergio Islas Gutiérrez

Archivo

en análisis de Tamayo y Salmorán, contiene elementos que conforman al concepto de derecho. Considero que ésta puede verse enriquecida al incluir en ella a la argumentación jurídica, entendida como la acción de dar razones para sostener o refutar una postura o tesis.

“… el derecho es mucho más que un conjunto de normas jurídicas, no es sólo leyes” Una de las cuestiones más recurrentes es definir ¿qué es el derecho? Sin duda, podemos encontrar al respecto una amplia gama de postulados que pretenden dar solución a esta duda. La respuesta que se propone al cuestionamiento anterior, la podemos estructurar de la siguiente manera: El doctor Rolando Tamayo y Salmorán, catedrático emérito de nuestra Universidad, nos sugiere que el derecho se encuentra dividido en tres grandes niveles:

30

- - -

Filosofía del derecho Ciencia del derecho Derecho positivo

Como podemos observar, la tabla

En mi opinión, la argumentación jurídica es un elemento que integra al concepto de derecho, pues es la disciplina encargada de formular razonamientos en cada discurso jurídico. En ese contexto considero que una definición sustentable de derecho podría ser “el conjunto de elementos filosóficos, científicos, argumentativos y normativos encargados de regular a los gobernados”. Como podemos apreciar, el derecho es mucho más que un conjunto de normas jurídicas, no es sólo leyes. Reducirlo únicamente a esa concepción, significaría observar un microscópico punto del universo que lo compone.

Nivel

Clasificación

Nivel 2

Filosofía del derecho

Analiza y pone a prueba los métodos y conceptos de la ciencia jurídica

Nivel 1

Ciencia del derecho

Describe, analiza, explica y pone a prueba al derecho positivo

Nivel 0

Derecho positivo

Entendido como los cuerpos de ordenamientos legales (códigos, leyes, etcétera)

Objeto de estudio


PLUMA DORADA

31


PLUMA DORADA

Las NIF como derecho consuetudinario contable Luis Enrique Vásquez Pillado*

Primeramente, es importante definir el concepto derecho consuetudinario: conjunto de normas generalmente aceptadas que de forma permanente y uniforme regulan determinadas cuestiones en una colectividad. 32

Archivo

La contabilidad, en cambio, es la disciplina y técnica+1 que se

encarga del registro, presentación, interpretación y revelación de las

* Alumno del 5° semestre de la Licenciatura en Derecho en la Facultad de Derecho de la UNAM y del 7° semestre de la carrera de Contaduría Pública en el Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México. Contacto:

pillado88@hotmail.com Profesor adjunto de las asignaturas Contabilidad Financiera y Derecho Tributario en el TESOEM.


PLUMA DORADA operaciones financieras de una entidad económica. En el ámbito empresarial, existe un derecho consuetudinario contable de carácter obligatorio para la presentación de información financiera, que está reflejada por la normatividad que pronuncia el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y el Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Investigación Financiera (Cinif), en la emisión de las Normas de Información Financiera (NIF), las cuales son el conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares (formulados por el Cinif) que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha determinada. Las Normas de Información Financiera son consideradas como derecho consuetudinario contable, no son obligatorias por ley pero si por costumbre; como lo señala Romero Ixta: “si bien es cierto, no son obligatorios al no ser normas de derecho que hayan seguido el proceso legislativo, también lo es que su acatamiento brinda seguridad jurídica, ya que da certeza respecto a la información financiera”. Las NIF están compuestas por cuatro apartados: 1. Normas de Información Financiera conceptuales o “marco conceptual” El marco conceptual de las NIF se conforma por los principios, conceptos y objetivos fundamentales de la materia contable-financiera; por ejemplo, los postulados básicos, como fundamentos que configuran la contabilidad, tales como “sustancia económica” (reconocimiento contable de las transacciones económicas de una entidad), “negocio en marcha” (la empresa existe de

forma permanente), “entidad económica” (unidad cuantificable constituida de recursos humanos, financieros, materiales, etcétera), “devengación contable” (las operaciones contables deben reconocerse en el momento que ocurren) y “asociación de costos y gastos con ingresos” (los costos y gastos deben ser erogados con el fin de identificarse con el ingreso). La información financiera debe ser confiable, relevante, comprensible y comparable. Es menester conocer cuáles son los principales elementos básicos de los estados financieros de una empresa, que son los que muestran de forma razonable la situación financiera, el rendimiento financiero, así como el efectivo: a) Activos: bienes y derechos en favor de una entidad económica (efectivo, maquinaria, impuestos a favor). b) Pasivos: deudas y obligaciones de una entidad económica (proveedores, acreedores, hipotecas. c) Capital contable: diferencia entre el activo y el pasivo (reserva legal, capital social). d) Ingresos: percepciones que la empresa obtiene por la comercialización de sus productos o servicios, así como venta de activos, intereses, etcétera. e) Costos: erogaciones efectuadas principalmente con la producción o generación del bien o servicio. Los costos se recuperan. f) Gastos: erogaciones efectuadas para el funcionamiento de la organización, generalmente no se recuperan. Pueden ser de venta, de administración, financieros, etcétera. 2. Normas de Información Financiera particulares Las NIF particulares se conforman de las bases y principios de valuación, presentación y revelación de las transacciones económicas

específicas de una empresa, por ejemplo, el boletín C-1 establece las reglas para valuar, presentar y revelar el rubro de efectivo, compuesto por los fondos fijos de caja y las cuentas bancarias. 3. Interpretaciones a las NIF Tienen por objeto ampliar el panorama o aclarar en cierta forma diversos temas estudiados en las NIF en general, así como emplear guías sobre problemas específicos en algún rubro. 4. Orientaciones a las NIF Son el conjunto de pronunciamientos sobre temas emergentes que surjan pero sin ser obligatorias. Finalmente, podemos clasificar a las NIF de acuerdo con su estructura medular, la que se separa en “series”: 1. Serie A “Marco conceptual de las NIF” 2. Serie B “Normas aplicables a los estados financieros” 3. Serie C “Normas aplicables a rubros específicos” 4. Serie D “Normas aplicables a problemas de determinación de resultados” 5. Serie E “Normas aplicables a actividades agrícolas y empresas con fines no lucrativos” Al ser derecho consuetudinario contable, podemos concluir que es necesario que juristas y el alumnado interesado en el ámbito corporativo-empresarial estudien las NIF, ya que la mayor parte de las empresas las emplean en temas de contabilidad y finanzas, la cual se rige de forma obligatoria por la costumbre. Fuente Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Normas de Información Financiera (versión estudiantil) 2014. De Jesús Romero Ixta, Sofía Azucena, “Los boletines contables como fuente de derecho y su valoración en una sentencia emitida por el tribunal federal de justicia fiscal y administrativa”, disponible en http://www.tfjfa.gob.mx/investigaciones/pdf/ losboletinescontables.pdf

33


FUERZA BÚHO

Actividades olímpicas en la UNAM Se ofrece a la comunidad universitaria una amplia oferta de opciones deportivas para su desarrollo integral

Gerardo Rojas Ramírez

La UNAM no sólo se caracteriza por ser la mayor casa de estudios de América Latina, lugar del que han salido las mentes más brillantes del país como Octavo Paz, José Emilio Pacheco, Mario Molina, entre otros. Nuestra Universidad también ha generado y alberga a grandes deportistas que han representado a México en competencias nacionales, internacionales y hasta en juegos olímpicos. Dentro del campus universitario están a disposición de la comunidad diferentes disciplinas deportivas, desde las populares, hasta las más extrañas y menos conocidas. A continuación presentamos algunas de las actividades en las que los estudiantes pueden participar de forma individual o por equipo:

34

Acondicionamiento físico Consta de realizar una gran variedad de ejercicios como lagartijas, sentadillas o trotar leve para empezar a desarrollar una buena condición física. La sesión de actividades tiene una hora de duración. Sedes y horarios: Frontón Cerrado, con Luz María Caro Parra, 8:30 a 12:30 horas, y Rosario Martínez Hernández, 12:30 a 16:30 horas. Pista de Calentamiento, con Lorenzo Morales León, 7 a 9 horas, Genoveva Jiménez Orozco, 8 a 14 horas, y Gerardo González García, 15:30 a 17:30 horas. Jardín ubicado junto a la Torre de Ingeniería, con Patricia Andrade,

Archivo

14 a 16 horas. Ramas: femenil y varonil. Categorías: abierta. Requisitos: ropa deportiva, tenis, llenar ficha de inscripción, examen médico, ser miembro de la comunidad universitaria.

Atletismo Para los que les gusta salir a correr por la mañana o noche, la universidad ofrece clases de atletismo, en las cuales se enseñan los pasos más simples para tener una buena caminata. Sede y horario: pista de calentamiento de lunes a viernes, 7 a 19 horas; sábados y domingos, 7 a 15 horas.


FUERZA BÚHO Requisitos: ropa deportiva, tenis, examen médico y ser miembro de la comunidad universitaria.

Boxeo Para los amantes de los golpes, se imparten clases de boxeo bajo el mando del entrenador Antonio Solano González. Los estudiantes aprenderán desde ejercicios básicos hasta avanzados que usas los boxeadores profesionales en sus entrenamientos para ser los mejores, sin exponer su integridad física. Se imparte en diferentes horarios y niveles. Entrenador: Antonio Solórzano González y Antonio Solórzano Uzeta. Sede y horarios: exreposo de atletas, lunes a viernes, 7 a 22 horas; sábados, 9 a 13 horas. Requisitos: acta de nacimiento, tira de materias (copia), credencial escolar (copia), 1 foto infantil, carta de exposición de motivos (va dirigida al presidente de la BAUNAM), certificado médico, playera blanca sin estampados (sólo martes y jueves), shorts o pants azul marino (diario), 4 vendas de 5 cm de ancho (cocidas o unidas a lo largo), guantes de 16 o 18 oz, cuerda para saltar, permiso escrito de los padres (en el caso de ser menor de edad), último tarjetón de pago (sólo trabajadores universitarios) y cabello corto en el caso de los varones.

Gimnasia Para los amantes de la gimnasia se imparten clases en todas sus modalidades: artística (varonil y femenil), en trampolín y aeróbica. Pueden asistir desde niños de 5 años hasta personas adultas. Sede y horario: Frontón Cerrado (gimnasio) con Lorena Galán, lunes

a viernes, 9 a 13 horas; sábados, 8 a 12 horas. Con Samuel Arvizu, lunes a viernes, 9 a 13 horas; sábados, 8 a 11 horas. Con Teresa Durán, lunes a viernes, 9 a 13 horas. Con Kalina Dimitrova, lunes a viernes, 10 a 15 horas. Con Rosario Carbajal, miércoles y viernes, 12 a 14:30 horas; sábados y domingos, 8 a 17 horas. Con Luz Delfín Eroza y Araceli Ramírez, lunes a viernes, 14 a 17 horas; sábados, 10 a 13 horas. Con Enrique Espinoza, lunes a viernes, 13 a 16 horas. Requisitos: ropa deportiva, tenis, examen médico, preferentemente haber practicado gimnasia o alguna disciplina deportiva, ser aceptado por el profesor del grupo solicitado, llenar formato de inscripción y ser miembro de la comunidad universitaria.

Natación Para los amantes del agua, la Alberca Olímpica de Ciudad Universitaria y las clases de natación son lo suyo. También se imparte nado con aletas, clavados y voleibol acuático. Sede y horario: Alberca Olímpica (sólo áreas aledañas y gimnasio), con Manuel González, lunes y viernes, 14 a 17:30 horas; miércoles, 14:30 a 17:30 horas; sábados y domingos, 8 a 11 horas. Requisitos: saber nadar, traje de baño, equipo técnico (monoaleta, bialetas, esnórquel y goggles), tenis, ropa deportiva, examen médico, ser miembro de la comunidad universitaria.

Basquetbol Para los amantes de los deportes olímpicos en conjunto, la Universidad cuenta con uno de

los equipos más importantes de basquetbol del país, se pueden integrar y demostrar sus habilidades en el deporte ráfaga. Horarios y sedes: Frontón Cerrado, con Daniel Gómez León, lunes a viernes, 16 a 20:30 horas; Frontón Cerrado, lunes a viernes, 18:30 a 20:30 horas; Deportivo Harp Helú, lunes a viernes, 16 a 18 horas. Con Melchor Maciel Magaña, Frontón Cerrado, lunes, miércoles y viernes, 15:30 a 20:30 horas; Frontón Cerrado, lunes a viernes, 18 a 20:30 horas; Deportivo Harp Helú, martes y jueves, 15:30 a 17:30 horas. Con Armando Casolis, Frontón Cerrado, martes, jueves y viernes, 9 a 11 horas; Deportivo Harp Helú, lunes a viernes, 16:30 a 18:30 horas. Con Gerardo Guzmán, Frontón Cerrado, lunes a viernes 6 a 8 horas y de 13:00 a 20:00 horas. Con Víctor del Río, Frontón Cerrado, lunes, miércoles y viernes, 9 a 12 horas, y lunes a viernes, 18 a 20:30 horas. Requisitos: ropa deportiva, tenis, examen médico y ser miembro de la comunidad universitaria.

Voleibol

Otro de los deportes con más popularidad en México es el voleibol, el cual practican tanto hombres como mujeres. Sede y horario: con Víctor Montes Fal y Juan Manuel Murillo Silva en la Alberca Olímpica universitaria; femenil, martes y jueves, 12 a 17 horas; miércoles, 15:30 a 18:30 horas; sábados, 9 a 14 horas, y domingos, 9 a 13 horas. Varonil, martes y jueves, 17 a 19 horas; viernes, 16 a 18 horas. Presidente de asociación: Claudio Torres García. Categorías: abierta, media superior y superior. Requisitos: ropa deportiva (traje de baño), examen médico, ser miembro de la comunidad universitaria. 35


BÚHO ANDARIEGO

De mitos y mitoteros: el cine de hoy y las figuras patrias Exposición de películas que han tratado de llevar los episodios de la historia mexicana a la pantalla grande Carlos Juárez Góngora*

La historia la escriben los vencedores, jamás los vencidos. Bajo esta premisa, nuestros héroes “que nos dieron patria y libertad” han regado litros de tinta para dejar en claro sus proezas en pos de una nación libre y próspera. Como documento histórico, el cine también ha formado parte de los recursos que los líderes de antaño emplearon para hacer llegar el mensaje de crecimiento de un México que, por lo general, se mueve al son que le toquen. La primera película filmada en México no podía ser otra estampa que el general Porfirio Díaz en su papel de dictador en 1896, paseando a caballo por el Bosque de Chapultepec. El eterno enamorado de todo lo que tuviera etiqueta francesa fue uno de los principales promotores de guardar momentos en celuloide para una posterior vista. Y estaba contando la historia del triunfador, aunque a la postre los textos de quienes se erigieron vencedores después lo bajaron del pedestal que él mismo construyó. La relación de México con películas que narran sus batallas en busca de igualdad es muy estrecha. Con la llegada hace unos años del Bicentenario de la Independencia se desató una euforia por las producciones relacionadas con 36

estos próceres. Siguiendo las tendencias actuales, se bajó del altar al ídolo para hacerlo más humano. Noble intención, pero la gran mayoría de los intentos dejaron medianos recuerdos, por decir los que corrieron con mejor fortuna.

...la gran mayoría de los intentos dejaron medianos recuerdos, por decir los que corrieron con mejor fortuna.

Pese a la diferencia en años, las propuestas de comienzo de siglo apelaban a lo mismo que los breves esfuerzos de Díaz como actor cinematográfico: liberar al patriota que llevamos dentro. En esta dinámica, las nuevas opciones procuraron desmitificar a Hidalgo, Morelos y compañía, de manera que cualquiera puede convertirse

Archivo

en héroe a favor de la patria (la posibilidad de concretar dicha tarea queda a decisión de cada espectador). En 2010 llegó uno de esos esfuerzos con Hidalgo, la historia jamás contada. Del cura que conocimos en los libros de texto quedó sólo el insurgente con exacerbado espíritu progresista, porque se nos presentó a un amante del jolgorio, encantado de las letras y ojialegre. Creó controversia, pues el director Antonio Serrano –el mismo de la odiada/amada Sexo, pudor y lágrimas– deshizo por completo la figura de estampita escolar del cura de Dolores para hacer un estereotipo de los hombres de bajo perfil de los tiempos independentistas-revolucionarios: sujetos con decenas de defectos y debilidades pero con amor desmedido por sus prójimos oprimidos por el poder. Pero no deja de ser un producto sensacionalista que ocupa más al morbo para despertar el interés, lo que provoca una desacralización contundente con un retrato flaco, más cercano al héroe por casualidad. En un tono similar está Cinco de mayo: la batalla (2013), uno de esos productos nacionales que


BÚHO ANDARIEGO toman las fórmulas hollywoodenses para contarnos la heroica defensa mexicana contra la invasión francesa. No obstante la grandilocuente producción y el logro en la recreación de aquel 1862, los personajes con trabajo libraron el acartonamiento en un filme que no pretendía dar clases de historia y para ello se sirvió de una historia de amor que luce forzada. Arte, maquillaje, vestuario… Visualmente está hecha para que la victoria mexicana luzca, aunque la historia detrás de los combates quede rezagada. La animación también ha querido colaborar en esta causa por despertar el espíritu patriota de los mexicanos, por eso en 2010 llegaron los Héroes verdaderos. Entonces, dos jóvenes que son amigos desde la infancia se involucran en el movimiento de Independencia. Afortunadamente no eran clases de historia, pero es evidente el tono didáctico que se le trató de imponer a este trabajo que magnifica el heroísmo de los involucrados en la consabida empresa. No, no dudamos de los actos heroicos de esos personajes, pero los niños tampoco necesitaban pasar dos horas en el cine viendo lo mismo que en sus libros de texto escolares. Así hay otras tantas, como ese desastre que significó Zapata: el sueño de un héroe, pero eso se abordará en otra entrega, porque para romper la taquilla en septiembre y apelar al ambiente patriotero –que no patriota– que impera en México para esas fechas, basta cualquier personaje histórico que se pueda reinventar. *Licenciado en periodismo por el Instituto de Estudios de Comunicación de Yucatán. Cuenta con estudios en Apreciación Cinematográfica, Apreciación del Arte y Narración Audiovisual. Es articulista de cine para Azteca Noticias, las revistas Replicante y Mérida Viva, y Grupo Fórmula Yucatán.

37


BÚHO ANDARIEGO

Actividades educativas Nora Romero Guerrero

Conferencia: “Aspectos teóricos y prácticos de la sucesión testamentaria e intestamentaria" Fecha: Horario: Lugar:

18 de octubre 8:00 horas Auditorio Isidro Fabela

Proyección de la película Morelos Fecha: Horario: Lugar:

jueves 30 de octubre 11 horas Auditorio Eduardo García Máynez

Seminario y presentación de libro: TLCAN. 20 años ¿celebración, desencanto o replanteamiento? Fecha: 20, 21 y 22 de octubre Horario: 9:00 horas Lugar: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Auditorio Héctor Fix Fierro Seminario de Sociología del Derecho 2015-1 Tribunales en México Fecha: Horario: Lugar:

28 de octubre y 4 de diciembre 12:00 horas Aula de Seminarios Guillermo Floris Margadant

Foro México y los Convenios de Ginebra de 1949 Fecha: Horario: Lugar:

miércoles 29 de octubre 9:30 horas salas 5 y 6, planta baja del Senado de la República, av. Paseo de la Reforma, núm. 135

Presentación del protocolo de actuación para quienes imparten justicia, en casos relacionados con proyectos de infraestructura y desarrollo Fecha: 12 de noviembre Horario: 18:00 horas Lugar: Auditorio Benito Juárez del edificio Juan Álvarez, ubicado en av. Niños héroes, núm. 132, col. Doctores 38



Acercamient a la Constituc Formas de

Por Romeo D

Con la presente entrega se cierra un ciclo relativo a que se desprenden del Decreto Constitucional para 22 de octubre de 1814 y que es mejor conocido com

El contenido incluye las atribuciones que podían ha Gobierno y Supremo Tribunal de Justicia.

Supremo Congreso · Elegir, entre otros, a los individuos del Supremo Gobierno y los del Supremo Tribunal de Justicia. · Nombrar embajadores plenipotenciarios y elegir a los generales de división a consulta del Supremo Gobierno. · Examinar y discutir los proyectos de ley que se propongan. Sancionar las leyes, interpretarlas y derogarlas. · Decretar la guerra y dictar las instrucciones bajo las cuales haya de proponerse o admitirse la paz. También dictar ordenanzas para el ejército y las milicias nacionales en todos los ramos que las constituyen. · Arreglar los gastos del gobierno. Establecer contribuciones e impuestos y el modo de recaudarlos; así como examinar y aprobar las cuentas de recaudación e inversión de la hacienda pública. · Favorecer todos los ramos de industria, facilitando los medios de adelantarla y cuidar con singular esmero de la ilustración de los pueblos. Supremo Gobierno · Publicar la guerra, ajustar la paz y celebrar tratados de alianza comercial con las naciones extranjeras; organizar los ejércitos y milicias nacionales, formar planes de operación, mandar ejecutarlos, distribuir y promover la fuerza armada.


tos filosóficos ción de 1814 gobierno…

Déctor García.

a elementos filosóficos, sistema electoral y liberalismo a la Libertad de la América Mexicana, promulgado el mo la Constitución de Apatzingán.

acer los integrantes del Supremo Congreso, Supremo

· Proveer los empleos políticos, militares y de hacienda, excepto los reservados al Supremo Congreso. · Hacer que se observen los reglamentos de policía. · Mantener expedita la comunicación interior y exterior, así como proteger los derechos de libertad, propiedad, igualdad y seguridad de los ciudadanos, al hacer uso de todos los recursos que le franquearán las leyes. Supremo Tribunal de Justicia · Conocer las causas (procesos judiciales) para cuya formación deba proceder; así como de todos los recursos de fuerza de los tribunales eclesiásticos y de las competencias que se susciten entre los jueces subalternos. · Fallar o confirmar las sentencias de deposición de los empleados públicos sujetos al tribunal, aprobar o revocar las sentencias de muerte y destierro que pronuncien los tribunales subalternos. · Conocer de las demás causas temporales, así criminales como civiles, ya en segunda o en tercera instancia. Fuente: http://www.munimex.com/apatzingan/decretoconstitucional.html, consultada el 28 de agosto de 2014.


A 10 días de que se inauguraran en México los XIX Juegos Olímpicos en 1968, y con el objetivo de disolver una manifestación, el gobierno federal asesinó, hirió, detuvo y desapareció a un número indeterminado de estudiantes a través de un acto autoritario; violó derechos elementales y garantías individuales: el derecho a manifestarse, la libertad de expresión y el libre tránsito. Casi al finalizar el mitin celebrado el 2 de octubre, en la Plaza de las Tres Culturas, un helicóptero disparó bengalas como señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia, apostados en el edificio Chihuahua, abrieran fuego contra los manifestantes y militares con el propósito de hacer creer que los estudiantes eran los agresores. Los oficiales del ejército dispararon a la multitud. Muchos se escondieron en los edificios, pero el ejército, sin orden judicial, entró en los departamentos para capturarlos. Estudiantes y activistas mexicanos recuerdan cada 2 de octubre la matanza de Tlatelolco, donde murió gente joven que buscaba ser libre de pensamiento y de acción.



Martes 7 y miércoles 8 Octubre Martes 7 y miércoles 8

escuela y en elacadémicos seno familiar; la trascendencia de la primera lectura los métodos dereflexionar fomento asobre la lectura para la formación de lectores para desalentar o impactar positivamente en la formación de lectores; analizar autónomos. los métodos académicos de fomento a la lectura para la formación de lectores autónomos.

SEPTIEMBRE | OCTUBRE 2014

Tercer Festival ¡en contacto contigo! www.cultura.unam.mx Más de 400 actividades¡en artísticas y culturales en 10 sedes simultáneas: todas las Tercer Festival contacto contigo!

Artes escénicas · Artes visuales · Cine · Publicaciones y Literatura

Centro Cultural Universitario y nueve sedes simultáneas Sala Miguel Covarrubias Centro Cultural Universitario Centro Cultural Universitario Octubre y nueve sedes simultáneas Viernes sábado 18 18 horas Martes17, 2 de septiembre, yOctubre domingo 19 Viernes 17, sábado 18 y domingo 19

artes, todos los géneros al alcance del alumno. Más de 400 actividades artísticas y culturales en 10 sedes simultáneas: todas las Lanzamiento Universo de Letras, El Festival ¡en contacto contigo! formaaparte del programa ¡en contacto contigo! artes, todosUniversitario los géneros al alcance del alumno. Programa de Fomento la Lectura cuyo propósito es garantizar que los estudiantes de bachillerato, licenciatura y Elde Festival ¡en Universitario contacto contigo! forma del aes programa ¡endecontacto contigo! Universo de Letras, Programa de Fomento aparte la Lectura posgrado la UNAM tengan acceso permanente un proyecto universo de propuestas la Coordinación de Difusión Cultural encaminado a incentivar la escritura creativa, el cuyo propósito es garantizar que los estudiantes de bachillerato, licenciatura y artísticas de manera gratuita. usoposgrado del libro y elde hábito de la lectura. la UNAM tengan acceso permanente a un universo de propuestas El mecanismo paraacadémicas participar yen el programa es muy sencillo: Ser estudiante artísticas de manera gratuita. Se integra por actividades de divulgación en torno al libro, la activo ingresarque a la páginalawww.cultura.unam.mx, lectura y laeescritura, propician construcción de una visión posteriormente, plural del mundo, dar click en la El mecanismo para participar en el programa esdemuy sencillo: Ser estudiante liga del registrar suynombre y número cuenta, revisar la cartelera, elegir el aprecio porprograma, la diversidad, el respeto la inclusión, así comode el uso herramientas activo e ingresar a la página www.cultura.unam.mx, posteriormente, click enlos la queel permitan a los y para trabajadores valorar la ser correcta evento de suestudiantes preferencia solicitaruniversitarios su pase, que podrá dobledar para que expresión escrita como un sinónimo de verdadera libertad. liga del programa, registrar su nombre y número de cuenta, revisar la cartelera, elegir alumnos inviten a un acompañante, ya sea algún familiar, un amigo o quien ellos el evento de su para su que serserán doble para quepor los decidan, sin quepreferencia necesariamente universitario. Lospodrá pases El programa fue anunciado por solicitar elsea rector Josépase, Narro Robles, durante la canjeados alumnos inviten a un acompañante, ya sea algún familiar, un amigo o quien ellos boletos las taquillas apertura de en la pasada edicióndedelos la recintos. Feria Internacional del Libro del Palacio de decidan, sinconque necesariamente sea universitario. Los paseslectora, serán canjeados por Minería. Cuenta un consejo editorial de 17 especialistas en la experiencia El programa ¡ende contacto contigo! contempla la realización de un festival cada académicos, promotores de lectura, y editores. boletos en las taquillas losescritores recintos. año, cuyo objetivo es dar a conocer a los alumnos de nuevo ingreso la amplia oferta La presentación de Universo de Letras, Programa Universitario de Fomento El programa ¡en contacto contigo! contempla la realización deaun festival cada cultural de laseUNAM. Toda lasus programación en: www.cultura.unam.mx la Lectura, donde darán a conocer objetivos, estructura y las actividades que lo año, cuyo objetivo es dar a conocer a los alumnos de nuevo ingreso la amplia oferta integran, cerrará con una charla impartida por el escritor Jorge Volpi. cultural de la UNAM. Toda la programación en: www.cultura.unam.mx

Festival Internacional Cervantino

La UNAM por México,Filarmónico 85 años de Autonomía OFUNAM-Coro de Praga Concierto canciones mexicanas para solistas, Festival de Internacional Cervantino orquesta sinfónica yJan coro OFUNAM-Coro Praga Con batuta en mano deFilarmónico Latham-Koenig,de director artístico de la OFUNAM, FIC Guanajuato Viernes 24 de octubre FIC Guanajuato Sala Nezahualcóyotl Viernes 24 de octubre Domingo 26 de octubre Sala Nezahualcóyotl Domingo 26 de octubre

presentará un la programa eslava en el Festival Enlalaorquesta historia deuniversitaria nuestro país, el año de 1929 tiene naturalezacon de lamúsica consolidación. Con batuta en mano de Jan Latham-Koenig, director artístico de la OFUNAM, Internacional Cervantino. Muchos son los eventos que suceden pero uno –como lo dijo Carlos Monsiváis- es orquesta universitaria unlibre”: programa con música eslava en el Festival ella que puso en ruta “el patrociniopresentará de la creación la Autonomía Universitaria.

Acompañada del Coro Filarmónico de Praga y cantantes mexicanos y de Internacional Cervantino. La Universidad Nacional Autónoma delaMéxico, “auspicio dedel las libertades de Leos Janácek, otras latitudes del orbe, interpretará Misa glagolitica compositor expresión artística y cultural”, ha generado importantes conocimientos humanistas Corodos Filarmónico dede Praga y cantantes mexicanos partituraAcompañada monumentaldel escrita años antes su muerte, además de obrasy de y científicos al privilegiar el diálogo y la libre expresión entre su comunidad. En el otras latitudes del orbe, interpretará la Misa glagolitica del compositor Leos Janácek, Tchaikovsky y Dvorák. territorio universitario nunca más se subordinaron las ideas a una. partitura monumental escrita dos años antes de su muerte, además de obras de El Concierto La UNAM por México, 85 años de Autonomía, conmemora y Tchaikovsky Taller: Másy Dvorák. allá de la pantalla. celebra nuestro compromiso con el proyecto cultural y educativo de nuestro país.

Universos narrativos para múltiples plataformas Proyecto y realidad que es la Universidad Nacional misma, institución sobresaliente

de México y Latinoamérica, cuya condición Autónoma le ha permitido a lo largo de

Septiembre Sábado 20, 20 horas Domingo 21, 18 horas

Un componente fundamental del festivala DOCS el Docsnacional Forum:para un espacio 85 años autogobernarse, crecer y expandirse lo largoDF deles territorio convertirse el factor más importante la decoproducción movilidad social deprofesionalización este país. en el que elen encuentro, la formación, y la son los principales ejes que definen sus contenidos y programa. En este sentido, durante Celebraremos 85 años de autonomía de la mejor manera, con un cinco años, importantes figuras deldedocumentalismo productores, concierto homenaje a México a través su música popular.internacional, Las más entrañables distribuidores, representantes de canales de televisión y fondos de financiamiento composiciones de Agustín Lara, María Grever, Álvaro Carrillo, Consuelito Velázquez, han enriquecido conAlfredo su experiencia las nuevas generaciones de cineastas Manuel Esperón, José Jiménez, Juana Gabriel, Pepe Guízar, Gonzalo Curiel, mexicanos y que ha posicionado a Docs Forum en uno de los eventos de formación y coproducción más importantes de México.

Centro Cultural España

Por ello, la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro y la Casa del Cine se unen en esta ocasión a la iniciativa con la organización del taller Más allá de la pantalla, Universos narrativos para múltiples plataformas, impartido por el especialista colombiano Jaime Tenorio en el plan académico del DOCS Forum destinado a la profesionalización de la industria documental.

Sala Nezahualcóyotl Centro Cultural Universitario

Octubre Del 27 al 31



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO

FUNDACIÓN ESCUELA NACIONAL DE JURISPRUDENCIA, A.C. TIENEN EL HONOR DE INVITAR AL

DIPLOMADO EN SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO DEL 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 AL 19 DE JUNIO DE 2015

OBJETIVO.

Conocer las bases y principios del Nuevo Sistema Procesal Penal Acusatorio y adquirir destrezas y habilidades de litigación. Dirigido a los Operadores del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, Servidores Públicos de los Poderes Judicial, Ejecutivo y Legislativo, Estudiantes de Derecho y público en general.

Duración.

240 horas de clase, distribuidas en seis unidades, en dos sesiones por semana, viernes de 17:00 a 21:00 horas y sábados de 09:00 a 14:00 hrs.

Sede.

Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Reconocimiento y Validación.

Diploma expedido por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México de conformidad con el programa de estudios validado por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal de la Secretaría de Gobernación (SETEC)

Información.

Sede de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia en horario de lunes a viernes de 09:00 a 19:00 hrs. Teléfonos: (55) 2616-0961, 2616-0966, 2616-0967, 5702-4903, 5702-4549 y 5702-2563 Correo electrónico: fenj@derecho.unam.mx y www.facebook.com/fundacion.escuela.nacional.de.jurisprudencia

CONTENIDO DEL PROGRAMA.

UNIDAD I.REFORMA CONSTITUCIONAL; PRINCIPIOS

RECTORES DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO Y SUJETOS PROCESALES

MÓDULO 1 ANTECEDENTES MÓDULO 2 PRINCIPIOS RECTORES DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO MÓDULO 3 EL SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO MÓDULO 4 SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO Y SUS AUXILIARES MÓDULO 5 DERECHOS HUMANOS

UNIDAD II.ETAPA DE INVESTIGACIÓN MÓDULO 1 ETAPA DE INVESTIGACIÓN MÓDULO 2 FASE DE INVESTIGACIÓN INICIAL MÓDULO 3 FASE DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIA MÓDULO 4 SOLUCIONES ALTERNAS Y FORMAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA

UNIDAD III.ETAPA INTERMEDIA MÓDULO 1ETAPA INTERMEDIA MÓDULO 2 FASE ESCRITA MÓDULO 3 OFRECIMIENTO DE PRUEBAS MÓDULO 4 AUDIENCIA INTERMEDIA

UNIDAD IV.ETAPA DE JUICIO MÓDULO 1 ETAPA DE JUICIO MÓDULO 2 PREPARACIÓN DE LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL MÓDULO 3 DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE JUICIO MÓDULO 4 VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS MÓDULO 5 LA SENTENCIA MÓDULO 6 INDIVIDUALIZACIÓN DE SANCIONES Y REPARACIÓN DEL DAÑO

UNIDAD V. EJECUCIÓN DE SANCIONES, RECURSOS Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

MÓDULO 1 EJECUCIÓN DE SANCIONES MÓDULO 2 MEDIOS DE IMPUGNACIÓN MÓDULO 3 JUICIO DE AMPARO MÓDULO 4 ARGUMENTACIÓN JURÍDICA EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO

UNIDAD VI. SIMULACIÓN DE AUDIENCIA ORAL ANTE TRIBUNAL DE JUICIO ORAL

Cuota de recuperación.

$25,000.00 se aplicarán descuentos del 10% a estudiantes, docentes y servidores públicos, presentando credencial vigente.

PONENTES.

Catedráticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y Docentes Certificados por la SETEC

COORDINACIÓN ACADÉMICA Lic. Guillermo Alcántar Mendoza Docente Certificado (SETEC)

FUNDACION.ESCUELA.NACIONAL.DE.JURISPRUDENCIA

fenj@derecho.unam.mx


Amicus AC Curiae Criterios editoriales Amicus Curiae

Tercera época

Revista electrónica de la Facultad de Derecho Universidad Nacional Autónoma de México Convocatoria

Se convoca a alumnos, académicos y todo estudioso del derecho a enviar artículos académicos, notas o reseñas para participar en AMICUS CURIAE tercera época, publicación de investigación y contenido jurídico, editada por la División de Educación a Distancia de la Facultad de Derecho de la UNAM. El comité editorial someterá a dictamen arbitral los artículos que cumplan con ser originales e inéditos y no estar comprometidos para su publicación en cualquier otro medio impreso o digital. • Criterios editoriales: http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/distancia/anexos/CriteriosAmicus_070514.pdf • Lineamientos de presentación, retomar en lo aplicable los publicados en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/critedit/critedit.pdf Los textos deberán enviarse a amicus@derecho.unam.mx (con copia a dector_editor33@derecho.unam.mx). Todo lo no contemplado será resuelto o armonizado por el Comité Editorial, el Consejo Asesor o el Editor y su resultado será inapelable.




Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho

Invita a participar con textos en Pluma Dorada Dirigida a académicos y estudiosos del derecho, el objetivo de la sección es generar un espacio de reflexión y aportaciones que coadyuven a formar estudiantes en la materia. Los temas a abordar deberán estar relacionados con el área jurídica y, de preferencia, tendrán que ser actuales o coyunturales. Podrán ser en formato de artículo de opinión, crónica, texto de análisis académico o reportaje. Las aportaciones deberán incluir una propuesta de título, el nombre del(los) autor(es), área de adscripción en la Facultad (sistemas presencial, abierto o a distancia; posgrado), correo electrónico de contacto y bibliografía, en caso de utilizarse. La publicación de los textos se hará preferentemente por orden de llegada o por el tipo de contenido de cada número de la gaceta. Todo lo no contemplado será resuelto por el equipo editorial y su resultado será inapelable. Datos técnicos: Extensión mínima una cuartilla, máximo dos (aproximadamente 650 palabras o 4500 caracteres con espacios incluidos) Título del texto entre 5 a 8 palabras. Acompañar el texto de una o dos imágenes en formato jpg. Correo de contacto: rosioarroyo@derecho.unam.mx y calanism@derecho.unam.mx


Educación Continua... pretigio UNAM

Encuentro Multidisciplinario sobre el

Agua:

Presente y Futuro EJES TEMÁTICOS RECURSOS HÍDRICOS Y MEDIO AMBIENTE 19 de noviembre 8:00 - 9:00 9:00 - 9:30 9:30 - 10:10 10:20 - 11:00 11:10 – 11:50 12:20 – 13:00 13:10 – 13:50 14:00 – 14:40 17:00 - 19:00

Registro Dr. José Francisco Trigo Tavera / Inauguración Dr. Carlos Amador Bedolla Arévalo / Grandes reservas hídricas en el mundo y en México y su sobreexplotación. Ing. Jorge Luis Meza Reyna y Mtra. María de los Ángeles Mendieta Alonso / Alternativas de extracción y suministro de agua para la población y su financiamiento. Dra. Julieta Jujnovsky Orlandini / Agua y los ecosistemas. Dr. Julio Cacho Salazar / La importancia del agua en la homeostasis del ser humano. Mtra. Yvonne Labiaga Peschard y Mtra. Loreta Castro Reguera Mancera / Taller hídrico urbano. Mtra. Mireya Imaz Gispert / Caudal ambiental. / Mtra. Mariza Mazari / Agua consumo humano. Dr. Carlos Amador Bedolla Arévalo / Mesa redonda.

NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL DEL AGUA 20 de noviembre 8:00 - 9:00 9:00 – 9:40 9:40 – 10:20 10:30 – 11:10 11:20 – 12:00 12:50 - 13:30

Registro Ing. José Luis Luege Tamargo / Situación del recurso hídrico en el Valle de México. Mtro. Aquilino Vázquez García / Normatividad nacional e internacional. Dr. Javier Carreón Guillén / La política pública y la política social del agua. Dr. John Saxe Fernández / Agua… ¿bien público o privado? Dr. Rodrigo Gutiérrez Rivas / Estrategias de defensa del derecho humano en los conflictos por el agua. 13:40 - 14:20 Dra. María del Carmen Carmona Lara / Implicaciones sociales del derecho humano al agua. 14:30 – 15:10 Dra. Adriana Carolina Flores Díaz / Manos al agua: ciencia ciudadana para el manejo de rios, riparios y cuencas. 17:20 – 19:20 Dra. Adriana Carolina Flores Díaz / Mesa redonda

¿

CUÁL ES EL FUTURO DEL AGUA EN MÉXICO?

21 de noviembre 8:00 - 9:00 9:00 – 9:40 9:40 – 10:20 10:30 – 11:10 11:20 – 12:00 12:50 – 13:30 13:40 – 14:20 14:30 – 15:10 17:20 – 19:20

Registro Dr. David Korenfeld Federman / Perspectivas a futuro de los recursos hídricos en México. Dra. Úrsula Oswald Spring / Agua, alimentación y salud. Mtro. Eduardo Vega López y Mtro. José Manuel Guzmán González / Agua y desarrollo económico. Dr. Alfonso Durán Moreno / Tratamiento de aguas residuales. Mtra. Nathalie Seguin Tovar / Propuestas para el manejo ciudadano del agua y fracturación hidráulica. Dr. Giancarlo Delgado Ramos / Metabolismo social y ecología política del agua. Dr. Agustín García Reynoso / Contaminación de acuíferos y un enfoque de aguas residuales. Lic. Ana Bertha Colin Cartamín / Mesa redonda

Comité Organizador Grupo Operativo de Trabajo de Proyectos Multidisciplinarios de la REDEC Entrada Libre / Constancia de asistencia / 19 - 21 Noviembre 2014 / Horario 8:00 - 19:20 hrs. Sala 2 Auditorio de la Unidad de Posgrado UNAM, Circuito de Posgrados, Ciudad Universitaria Inscripciones en la Sede: 19 de noviembre de 8:00 a 9:00 am / Cupo limitado Teléfonos : 56237253 -54 / Informes: educont_unam@cuaed.unam.mx / Inscripciones en línea: registroec.fmvz.unam.mx/v3/cursos


Estudia en la UNAM en la mod

Convocatoria

https://servicios.dgae.una


dalidad abierta o a distancia:

a SUAyED en

am.mx/Noviembre2014/


C CO ON NV VO OC CA AT TO OR R II A A Con fundamento en el Artículo 20, Apartado A, Inciso I, Fracción II del Reglamento General Con fundamento en el Artículo 20, Apartado A, Inciso I, Fracción II del Reglamento General de Exámenes, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad de Derecho a de Exámenes, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad de Derecho, a través de la través de la División de Educación Continua (DEC), invitan a los(las) alumnos(as) con estudios División de Educación Continua (DEC), invitan a los (las) alumnos (as) con estudios de Licende Licenciatura en Derecho, pertenecientes a los planes de estudio 251, 252, 253, 0818, 0891, ciatura en Derecho, pertenecientes a los planes de estudio 251, 252, 253, 0818, 0891, 1138, 1138, 1139, 1341 y 1342, interesados en obtener su título profesional mediante la opción de 1139, 1341 y 1342, interesados en obtener su título profesional mediante la opción de titutitulación por Ampliación y Profundización de Conocimientos, a cursar el Diplomado en Derelación por Ampliación y Profundización de Conocimientos, a cursar el Diplomado en “Derecho Constitucional y Amparo DT/MDA/12/2014, con duración de 240 horas académicas, que cho Constitucional y Amparo” DT/MDA/12/2014, con duración de 240 horas académicas, se impartirá en las instalaciones de la Facultad de Derecho de Ciudad Universitaria los lunes, que se impartirá en las instalaciones de la Facultad de Derecho de Ciudad Universitaria los miércoles y viernes de 17:00 a 21:00 hrs. del 27 de octubre de 2014 al 24 de abril de 2015. días lunes, miércoles y viernes de 17:00 a 21:00 hrs del 27 de octubre del 2014 al 24 de abril del 2015. REQUISITOS: REQUISITOS Ser egresado de la Facultad de Derecho de la Ser egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM. UNAM. Ser egresado de la FES Acatlán, FES Aragón. Ser egresado de la FES Acatlán, FES Aragón. Ser egresado de escuela con estudios incorpoSer egresado de escuela con estudios incorporados a la UNAM. rados a la UNAM. Haber cubierto el 100% de los créditos del plan Haber cubierto el 100% de los créditos del plan de estudios que le corresponda. de estudios que le corresponda. En su caso, tener acreditado el idioma, los En su caso, tener acreditado el idioma, los cursos de cómputo y taller de tesis. cursos de cómputo y taller de tesis. Cubrir la cuota de recuperación de $20,000.00 Cubrir la cuota de recuperación de $20,000.00 al momento de su inscripción (NO DEBERÁN al momento de su inscripción (NO DEBERÁN CUBRIR NINGÚN PAGO HASTA QUE LA DEC CUBRIR NINGÚN PAGO HASTA QUE LA DEC CONFIRME SU INSCRIPCIÓN DEFINITIVA VIA CONFIRME SU INSCRIPCIÓN DEFINITIVA VÍA TELEFÓNICA O CORREO ELECTRÓNICO). TELEFÓNICA O CORREO ELECTRÓNICO).

INFORMES INFORMES Nombre del contacto: Nombre del contacto: Lic. Maria Guadalupe Castellanos Agregán, responsable Académica de la Lic. María Guadalupe Castellanos Agregán, responsable Académica de la División de Educación Continua de la Facultad de de Derecho. División de Educación Continua de la Facultad de de Derecho. Teléfono: 56.22.24.14. Teléfono: 56.22.24.14. Correo electrónico: mgcastellanosa@derecho.unam.mx Correo electrónico: mgcastellanosa@derecho.unam.mx Dirección Página WEB de la Facultad: http://www.derecho.unam.mx/ Página web de la Facultad: http://www.derecho.unam.mx/ *En caso de cualquier error u omisión por parte del alumno (a) se invalidará su registro en el *En caso de cualquier error u omisión por parte del alumno(a) se invalidará su registro en el Diplomado Diplomado


Síguenos a través de nuestras redes sociales

/DEDistancia @derecho_DED No hay persuasión más eficaz que la transparencia de un solo corazón, de una vida sincera. Joseph Barber Lightfoot


Alumn@ a distancia si necesitas apoyo o información referente a

Atención y seguimiento a dudas académicas

Enlace entre alumnos y asesores

Revisión de materiales educativos y

Supervisión de exámenes finales y extraordinarios

La Coordinación Académica de Educación a Distancia está para apoyarte Contacto al 5622-2411 o josemiguelruiz@derecho.unam.mx


Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario General Facultad de Derecho María Leoba Castañeda Rivas Directora Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General

Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia César Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia Romeo Déctor García

Oscar Alejandro Mendoza Cadena Redacción, Corrección y Edición

Nora Elizabeth Romero Guerrero

Óscar Quintano Napoleón Vite Morán Corrección de Estilo Brenda Sánchez Espinosa

Diseño, Arte y Fotografía

Víctor Mauricio Jurado Acevedo

Ezequiel Shclan Ramírez Rodríguez Producción y Acervo Audiovisual Gerardo Rojas Ramírez Luis Enrique Vásquez Pillado

Carla Sánchez Matamoros Sergio Islas Gutiérrez Colaboradores de este número

Silvia Elena Mangas González Carlos Juárez Góngora

Página Legal El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), núm. 21, 15 de octubre de 2014, es una publicación quincenal, editada por la División de Educación a Distancia (DED). Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editora en jefe: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Actualización electrónica a cargo del Lic. César Gabriel Alanís Merchand, responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia (Editor responsable). Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores, no necesariamente refleja el criterio del editor o la institución. Se autoriza el uso de los contenidos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor; no así la reproducción de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización por escrito, otorgada por la UNAM.

Aviso privacidad Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos contenidos en esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.