El buho No. 22

Page 1



Tabla de Contenidos PRIMERA PLANA

Solidaridad con Ayotzinapa en la Facultad de Derecho

4

En el país nada podrá ser igual después de Ayotzinapa: José Narro Robles 6

EN EL NIDO

Una visión interdisciplinaria sobre Ayotzinapa

7

Ignacio Burgoa Orihuela, “la voz de nuestra Facultad”

10

Reflexiones sobre las condiciones para la enseñanza de la hermenéutica jurídica 12 1er Encuentro de Integridad Académica y Plagio en la UNAM

14

Especialista explica el nuevo sistema de justicia penal 16 La familia en Roma y Aztlán 18 Explican las deficiencias de la reforma en telecomunicaciones

20

EL BÚHO FISGÓN

En sus tiempos...

22

NUESTRO PLUMAJE

Nuestra Universidad promueve acciones a favor de las comunidades de aprendizaje 23

BÚHOS DESTACADOS

Celebran al Dr. Witker por 40 años de actividad académica

24

DEL OTRO LADO ¡A ver el cielo! 26 DEL BOSQUE Vivas las tradiciones del Día de Muertos

27

PLUMA DORADA

Una nueva generación aguarda 28

FUERZA BÚHO

Deportistas pumas estarán en Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014 30

BÚHO ANDARIEGO

La dictadura perfecta: los trapos sucios de la televisión

32

Actividades educativas 34


Solidaridad con Ayotzinapa en la Facultad de Derecho Tras el resultado de la consulta, nuestra Facultad suspendió actividades por 48 horas, suceso que no se presentaba hace 14 años Oscar Mendoza Cadena

Con un total de 2,373 votos a favor, alumnos de la Facultad de Derecho se unieron al paro estudiantil nacional que se convocó para los días 22 y 23 de octubre, como parte de las actividades que se realizan en diversos sectores de la sociedad en apoyo al esclarecimiento de lo sucedido en Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre, en el que un grupo de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos” fueron sujetos de desaparición forzada y violación

4

La Dra. Castañeda Rivas se pronunció respetuosa de la decisión de los alumnos y los invitó a no dejarse manipular por agentes externos a la comunidad de derecho

Víctor Jurado

de sus derechos humanos, sin que hasta el momento se conozca su paradero. La participación solidaria que se organizó y aplicó entre la comunidad estudiantil se llevó a cabo el martes 21 de octubre, en total se contó con el voto de 3,791 alumnos. Para su realización, se instaló una mesa en el pasillo que cruza el edificio principal de nuestra Facultad y desemboca en las islas, espacio que desde temprana hora


y hasta el final de la jornada reflejó importante participación Tras el recuento de los sufragios emitidos, la doctora María Leoba Castañeda Rivas, directora de nuestra Facultad, estableció un diálogo con los alumnos promotores de la consulta y de la suspensión de actividades, con el fin de fijar las condiciones de responsabilidad para el resguardo del inmueble, el proceso que se establecería para el cierre de las instalaciones, así como refrendar su respeto a la decisión de la mayoría de los estudiantes que participaron en el ejercicio democrático y se pronunciaron por la pausa en las actividades académicas por 48 horas. En el encuentro que se llevó a cabo con los alumnos, la doctora Castañeda Rivas recalcó que no permitiría que se tomen las instalaciones de la Facultad, pero si respetará la decisión de los alumnos que emitieron su opinión por medio del sufragio, de la misma forma los

llamó a no dejarse manipular por agentes con intereses externos a los de la comunidad que compone a nuestra entidad académica.

En la consulta participaron 3,791 alumnos, que emitieron su opinión Los alumnos se expresaron por defender el resultado, el interés y la expresión de los estudiantes de derecho y por respetar los acuerdos que se establezcan con los directivos de la Facultad. Previo al ejercicio consultivo, la doctora Castañeda Rivas envío un mensaje por los sucesos de Ayotzinapa, al respecto dijo: “nos sumamos a la indignación y consternación que embarga a todo el país y nos pronunciamos porque

dichos actos no queden impunes y prevalezca el Estado de derecho”. Sobre la jornada que viviría la Facultad, invitó a los integrantes de la comunidad a ser respetuosos y tolerantes de las diferentes posturas que existen sobre el tema, “los conmino a no caer en provocación alguna que incite a la violencia”. Al concluir las 48 horas de suspensión de actividades, la directora emitió otro comunicado en el que se recalca la disposición para apoyar administrativa y académicamente “a fin de cumplir con el cien por ciento de los objetivos contenidos en nuestros planes y programas de estudios”. Por último, en el mensaje se agradece a la comunidad de derecho por su tolerancia y civilidad durante la jornada de la consulta y los días que conformaron las actividades de concientización en la que participaron alumnos y maestros, los que se desarrollaron sin incidentes.

5


En el país nada podrá ser igual después de Ayotzinapa: José Narro Robles

Requerimos que las ciencias sociales aporten argumentos y vías de salida a estos momentos que afectan al país, planteó el rector de esta casa de estudios en la inauguración del Foro 20-20. Las ciencias sociales de la UNAM: sus logros y retos DGCS UNAM

En su tercera alusión al tema, el rector de la UNAM, José Narro Robles, planteó que en el país nada podrá ser igual después de lo ocurrido 6

con los normalistas de Ayotzinapa. Lo que hemos visto y lo que aún no sabemos, tiene que dejarnos una profunda huella de inconformidad

e indignación por los asesinatos, desapariciones, lesionados y afectación de derechos cometidos desde las estructuras que debieran


tener como responsabilidad ofrecer garantías de seguridad a la población, estableció. Requerimos que las ciencias sociales aporten argumentos y vías de salida a los problemas que afectan al país, dijo en la inauguración del Foro 20-20. Las Ciencias Sociales de la UNAM: sus Logros y Retos, que se celebra en el marco del vigésimo aniversario de Fundación UNAM. Se trata de un encuentro de reflexión que reúne a expertos que abordan la situación nacional desde hace dos décadas y la prospectiva para los próximos 20 años. Estamos frente a momentos en los que se confunden tareas y responsabilidades que debieran estar muy definidas: las de aquéllos que deben combatir a la delincuencia y las de quienes pertenecen a ésta y están fuera de la ley; las de quienes tienen el poder administrativo y las de quienes

hacen uso del poder delincuencial, abundó. Sin embargo, agregó, son colusiones que generan profunda inseguridad e incertidumbre entre la población. En el auditorio Jesús Silva Herzog del posgrado de la Facultad de Economía, Narro Robles advirtió que la violencia se pretende acallar y combatir con más violencia, acciones sin sentido que afectan no sólo a quienes pudieran haber incurrido en actos por los que tienen que responder, sino que también impactan a personas inocentes que no tienen responsabilidad en los hechos registrados. México, resumió, requiere una profunda reflexión: sensata, inteligente e informada, y también la puesta en práctica, en forma decidida, de acciones que permitan resolver problemas históricos como la pobreza, la desigualdad y la exclusión; problemas presentes a lo

largo de siglos como la corrupción y la impunidad. Si lo vamos a hacer, tendrá que ser porque contamos con la guía de las ciencias sociales. En la ceremonia, el presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM, Dionisio Meade, exaltó la pertinencia de este espacio de reflexión académica, particularmente en un mundo globalizado en el que la interrelación entre los esquemas jurídicos y los retos de las variables económicas plantean desafíos para el futuro. Por su parte, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Olga Sánchez Cordero, expuso que el avance científico y las nuevas tecnologías, la preservación del ambiente y la garantía de los derechos humanos, entre otros temas, constituyen grandes retos para el porvenir.

Una visión interdisciplinaria sobre

Ayotzinapa Académicos, investigadores y activistas sociales participan en foro que abordó diversas visiones sobre la desaparición de 43 estudiantes normalistas en Guerrero Oscar Mendoza Cadena

Con el foro “Criminalización de protesta: la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero y sus 43 desaparecidos”, organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, en el marco de su programa Derecho y Sociedad, y la revista Crítica jurídica, en conjunto

con el Seminario de Filosofía del Derecho de nuestra Facultad, se abordó en el Salón de los Eméritos el pasado 15 de octubre el suceso que ha generado reacciones de diversa índole en el país y el extranjero. En el encuentro se contó con el

Víctor Jurado

testimonio de Dante Hernández Castrejón, alumno de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos”, quien formó parte del grupo de estudiantes que el 26 de septiembre acudió al municipio de Iguala, Guerrero, con el fin de realizar actividades de información y autofinanciamiento para su institución educativa y que, 7


por motivos aún no esclarecidos, fueron objeto de ataques por parte de elementos de la policía municipal del poblado.

estudiantil para reclamar respuesta a la desaparición de los normalistas: “hacia mucho que no veía tantas escuelas unidas por el paro”, enfatizó.

El Lic. Juan de Dios Monge propuso se presente una denuncia sobre el caso ante la Corte Penal Internacional

Además, se refirió a que este suceso igual exhibe los niveles de insensibilización en los que está cayendo hoy en día la sociedad ante el aumento de muestras de violencia, a lo que cuestionó: “¿a quién le sirve este nivel de violencia?”.

El estudiante estuvo acompañado de Karen Lizbeth Galván García, alumna de la Escuela Normal Rural “Lic. Benito Juárez” de Panotla, Tlaxcala, quien invitó a los estudiantes universitarios a unirse al reclamo por los 43 jóvenes desaparecidos y por la explicación de los hechos que han despertado indignación en la opinión pública global, tal como se ha registrado con pronunciamientos en diversas ciudades del mundo y por parte de organizaciones internacionales. El doctor Óscar Correas Vázquez, investigador titular del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (Ceiich), expuso al inició del foro el estado de criminalización y violencia que se vive hoy en día en nuestro país, situación que responde a la política y el modelo económico que se ha adoptado en México y el mundo. Cuestionó las atribuciones que hoy en día realizan los funcionarios públicos y las acciones de encubrimiento que considera ejecutan las autoridades mexicanas en diversos casos, los que se han denunciando de forma pública. El doctor Julio Muñoz Rubio, también integrante del Ceiich, recalcó que el caso de Ayotzinapa ha logrado unir a la comunidad 8

Por parte de nuestra Facultad, se integró la doctora Socorro Apreza Salgado, titular del Seminario de Filosofía del Derecho, quien se expresó por el atentado a la libertad de expresión, el terrorismo de miedo y lo indignante del caso. Con lágrimas, la catedrática enfatizó en la necesidad de plantear resistencia ante la reducción de canales para el reclamo de justicia, además observó que casos como el de Ayotzinapa son reflejo de las violaciones al ejercicio colectivo de participación por medio de la protesta, expresión que en los últimos meses se ha intentado legislar, a lo que dijo: “es el último reducto que nos queda para la libertad de expresión”. Puntualizó que con la reforma en materia de telecomunicaciones lo único que queda a los ciudadanos es la posibilidad de protestar en respuesta “al cierre o control de espacios para difundir o exponer ideas plurales”. Concluyó: “nos debe indignar el miedo alzar la voz y ante esto sólo nos queda protestar”. Por su parte, el licenciado Juan de Dios Monge, abogado especialista en derechos humanos, puntualizó que lo realizado con los estudiantes de Ayotzinapa puede ser calificado como delito de lesa humanidad, puesto que fue una desaparición forzada y no un secuestro.

Sobre el caso, insistió que es injerencia de los tres niveles de gobierno, ya que por omisión se pueden hacer responsables a los funcionarios que no hicieron algo al respecto. Por último, propuso que se presente una denuncia ante la Corte Penal Internacional, a fin de buscar respuesta y justicia por medio de esferas internacionales. Por su parte, Carlos Fazio, reconocido analista en asuntos políticos-estratégicos, militares y religiosos en América Latina, calificó de terrorismo de Estado la situación a la vez que hizo mención de sucesos en años de anteriores en los que han registrado enfrentamientos entre autoridades y estudiantes de la Normal de Ayotzinapa.

La Dra. Apreza Salgado se refirió al cierre de espacios de denuncia y la afectación de los derechos a partir de la reforma en telecomunicaciones De la misma forma expuso que la teoría en la que se involucre a grupos integrantes del crimen organizado y la aparición de las fosas clandestinas en el municipio de Iguala, Guerrero, pueden responder al interés de cubrir las complicidades oficiales. Por último, expuso tres demandas que se están generando sobre este caso: búsqueda con vida de los estudiantes, castigo a los culpables, y apoyo a las normales rurales del país.


9


EN EL NIDO

Ignacio Burgoa Orihuela, “la voz de nuestra Facultad” Continúan los homenajes para los maestros eméritos que dejaron huella Nora Romero Guerrero

“Presidentes de la República, diputados, procuradores y secretarios de Estado acudieron para plantearle problemas concretos, para conocer su experto y objetivo criterio jurídico. Era la voz de la Facultad de Derecho y hoy con tristeza todavía guarda silencio”, dijo para concluir su exposición la doctora Elssie Núñez Carpizo durante el homenaje al doctor Ignacio Burgoa Orihuela, como parte del Ciclo de conferencias “Conoce a tus maestros eméritos”. En el evento, celebrado el 8 de octubre en el Aula Magna Jacinto Pallares de nuestra Facultad, como invitados de honor asistieron la maestra Pilar Orduño Burgoa, profesora de nuestra Facultad y 10

nieta del homenajeado y el doctor Elías Mussi, director del Seminario de Constitucional y cercano en los afectos del doctor Burgoa. La doctora Núñez Carpizo hizo la introducción a la biografía del homenajeado, entre los datos expuestos recordó que nació en la Ciudad de México el 13 de marzo de 1918, cursó sus estudios en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y se título de licenciado en Derecho el 14 de marzo de 1940; en 1974 obtuvo el grado de doctor en Derecho con mención honorifica, por lo que recibió la medalla “Gabino Barreda”, además señaló que se le otorgaron más de 75 distinciones.

Víctor Jurado

También hizo mención de algunos de los compañeros de carrera del doctor Burgoa, entre los que se encuentran Héctor González Uribe y José Campillo Sainz. De la misma forma, destacó que recibió instrucción de destacadas figuras, destacan los juristas y profesores Antonio Caso, Gabino Fraga, Gabriel Rojas y Mario de la Cueva, por mencionar algunos. La directora de Seminario de Sociología General y Jurídica expresó que al maestro siempre lo caracterizó el trato cordial con sus alumnos y que su influencia se marcaba en especial por su gran entusiasmo hacia el conocimiento de la ciencia jurídica, lo cual transmitía generosamente.


EN EL NIDO

Por último, expresó una frase característica del maestro Burgoa Orihuela: “sin justicia no se puede vivir”. Por su parte, la nieta del homenajeado agradeció la organización del evento y señaló: “es extraordinario recordar la memoria de tan ilustres personas”. La catedrática se refirió al nombramiento de maestro emérito que recibió en 1987 el doctor Burgoa Orihuela, reconocimiento para el cual se necesita una entrega académica de alrededor de 30 años a la Universidad, además de contar con una obra de valía excepcional. La maestra habló sobre la capacidad de formación del doctor Burgoa y el dominio de su especialidad, así como de los valores éticos que guiaron su trabajo. Resaltó el hecho de que la actividad del maestro Burgoa siempre estuvo íntimamente ligada con su vida hogareña. Entre otros puntos, puntualizó que de su abuelo aprendió que la clase era sagrada, ya que lo acompañó por 15 años en su cátedra, y recordó que aunque el jurista

afirmaba que la figura del adjunto no existía, “yo lo auxiliaba en todo lo que necesitaba”. La maestra Orduño Burgoa enfatizó lo sagrada que era la clase para su abuelo, quien llegó a decir que la cátedra y la política eran incompatibles, “pues los maestros tienen que transmitir su saber de manera honesta, en cambió, el político, tiene que callar lo que no le conviene decir”. Sobre su obra, “sus hijos intelectuales” como él les llamaba, se refirió a la profundidad del contenido, el cual sigue casi vigente. Además lo definió como un defensor férreo e incansable del

principio de juridicidad y de nuestra Universidad, la cual consideraba como su segunda casa, además encontró gran apoyo en la religión y en su familia. Para concluir el homenaje, el doctor Edmundo Elías Mussi evocó al jurista y amigo a través de las vivencias y experiencias compartidas. Insistió en impresionante capacidad intelectual y criterio jurídico del homenajeado.

En 1974 el Dr. Burgoa Orihuela recibió la Medalla Gabino Barreda por obtener el grado de doctor en Derecho con mención honorífica 11


EN EL NIDO

Reflexiones sobre las condiciones para la enseñanza de la hermenéutica jurídica Romeo Déctor García

12

Víctor Jurado


EN EL NIDO Como parte del 3er Coloquio Retórica, Hermenéutica y Argumentación Jurídica, que se realizó del 29 de septiembre al 3 de octubre, el doctor Rosalío López Duran participó con una conferencia en el Auditorio Eduardo García Máynez de nuestra Facultad. A continuaciones replicamos algunos de los puntos tratados durante la conferencia, la cual se llevó a cabo la tarde del uno de octubre. Cuestiones previas tratamiento del tema

para

el

*Reflexionar si el estudio de la hermenéutica es indispensable en la enseñanza del derecho. *Exponer si en el momento actual se tienen obstáculos para la enseñanza. *El ponente determinó la necesidad de dilucidar si la hermenéutica es un tema permanente o de moda, por ende, si puede ser sustituida por otros temas.

interpretaciones y considera al alumno partícipe del conocimiento. Estableció como condiciones de estudio internas a la institución, la presencia del compromiso de tratamiento y enseñanza de ésta, acompañado de la divulgación de temas y problemas abordados, además de su utilidad dentro y fuera del circuito académico. Como condiciones externas, se refirió a la necesidad de la existencia fundamental de una sociedad madura, en el sentido de que haya aceptación por el conocimiento y de ahí se entienda la relevancia de la hermenéutica, lo anterior responde a que el conocimiento puede generar modificaciones sociales o impactos favorables en ésta. Por lo tanto, debe el interés colectivo por la ciencia y una apertura por este tipo de discursos.

Ante el planteamiento de uno de los participantes consistente en instituir planes transversales (por ejemplo, con el Instituto de Investigaciones Filológicas) y crear currículo alterno, como validar saberes obtenidos de seminarios, congreso y otros, sin que ello implique una mera acumulación de saberes, el doctor López Durán dijo: "algo está haciendo bien la Facultad, pues en un evento con una estudiante de intercambio, ésta realizó todas las acciones para quedarse a estudiar aquí, dados los contenidos del plan de estudios". El ponente señaló que si bien algún profesor puede instrumentar —a manera de currículo oculto— un tema o materia, podría ocurrir informalmente y sin planeación. Lo idóneo es que se haga de modo formal en la revisión de los planes y programas de estudio y, concomitantemente, que la administración escolar haga llegar de mejor manera los contenidos a los alumnos, a la par de incorporar a los mejores maestros.

Así, para responder a los dos planteamientos iniciales, señaló que sí era necesario el estudio de la hermenéutica (y por ende la enseñanza), tanto porque otras instituciones educativas la contienen en sus planes y programas de estudio, como porque ello depende del entorno social y cultural en el que se encuentre la institución y de los objetivos que persigue. Adujo que existe una dependencia en la instrumentación del tema o de una materia en el plan, si se atiende la posición univocista (asume que sólo existe una forma de interpretar) o multivocista (la que señala la existencia de diferentes interpretaciones). Sobre la primera opción, dijo, que el esquema operativo es en el que el profesor es quien enseña la verdad y el alumno es un atento escucha; la otra opción exhibe las diferentes

· Que la entidad académica se haga responsable del proceso de formación docente e incorporar profesores idóneos. · Establecer mínimos enfoques pedagógicos para la enseñanza. · Fijar mecanismos que alienten la investigación y reflexión en hermenéutica jurídica como acciones para la difusión de los trabajos.

Datos sobre el ponente

Postura del ponente frente a la instrumentación de la hermenéutica jurídica en la enseñanza en derecho · Considera necesaria la impartición de la materia en licenciatura y posgrado.

Obtuvo el grado por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad. Es profesor de nuestra Institución educativa. Ha sido invitado a impartir cátedra en las siguientes universidades: Autónoma de Guerrero, Autónoma de Yucatán, Americana de Acapulco, entre otras instituciones.

13


EN EL NIDO Como parte de las acciones que se realizan en la Universidad para combatir el plagio y fortalecer la integridad académica, el pasado 6 de octubre se llevó a cabo el encuentro, el cual fue presidido por la maestra Lorena Pichardo Flores, coordinadora de Transparencia y Rendición de Cuentas de nuestra institución. La funcionaria explicó que en nuestra entidad académica se ha venido estableciendo una política para contrarrestar el plagio en el ámbito académico, fundamentalmente, sin tocar el externo, como podría ser dirigir acciones contra el fraude, la responsabilidad civil o por daño moral en perjuicio de un autor.

En nuestra institución académica se ha establecido una política para contrarrestar el plagio Además, definió por plagio la cita sin referenciación, fuera del contexto de la piratería o de afectación al derecho de autor. Éste se podría dar en tres esferas: alumnos, profesores e investigadores. Por otro lado, señaló que la legislación universitaria no es muy amplia en la materia, ya que apenas se contempla como una falta la relativa a no actuar de la forma esperada en materia académica. Señaló que una autentica política pasaría por legislación sólida, un software, el elemento ético y una metodología. También se refirió a que debiera existir un consejo disciplinario que dé cauce a problemas de plagio, el cual podría estar conformado por tres académicos, un funcionario, un integrante, por ejemplo, del 14

1er Encuentro de Inte Plagio en

La Facultad de Derecho participa activamente en la d plagio Consejo Técnico, y dos alumnos. Por último, externó que un paso para atacar el plagio sería establecer una metodología para citar, como lo ha venido haciendo la Facultad de Derecho, en la que la integridad

académica pasaría por diversos valores como la honestidad, confianza, responsabilidad, respeto y equidad. El desarrollo del encuentro incluyó los temas:


EN EL NIDO • Ejercicio de prueba para detectar posibles plagios en bloques de tesis • Empezando a tratar el plagio • Propuesta de políticas públicas contra el plagio en la Facultad de Derecho

Valor UNAM. Integridad académica: el orgullo de actuar correctamente Como parte de las temáticas, la licenciada Alice Lupton (especialista en estrategias de integridad académica) señaló diferentes elementos para preservar la integridad académica y expuso algunos conceptos en paralelo con sus líneas operativas: Los aspectos básicos: conexión a Internet, acceso a computadores para estudiantes, educar sobre la integridad académica y analizar condiciones y circunstancias en la universidad —cultura interna—. Involucrar: crear campaña sobre la conciencia acerca del plagio, fijar líneas de cómo citar y prevenir el plagio en las asignaturas enseñadas, promover métodos alternativos de evaluación.

egridad Académica y n la UNAM

defensa de la integridad académica y en contra del Romeo Déctor García

• Proliferación del plagio y su restricción. Un asunto multifactorial • Confidencialidad y protección de la propiedad intelectual en la investigación tecnológica universitaria • Campaña para prevenir y evitar

Víctor Jurado

el plagio en la UNAM • Plagio académico desde la perspectiva del estudiante • Experiencia en la implementación de una metodología para la revisión de tesis en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Fortalecer: establecer un comité de integridad académica en el que se incluya estudiantes. Los integrantes deben tomar decisiones colegiadas. Política: promover la transparencia en las acciones y justicia entre estudiantes, fijar un compromiso de honestidad para éstos, buscar el acuerdo entre los tomadores de decisiones (órganos directivos) y el comité (de integridad académica), fijar procedimientos claros al detectar el plagio y promover (como herramienta) Turniting y sus referencias utilitarias. 15


EN EL NIDO

Especialista explic

Mediante una publicación aborda a pro penal

“… lo que se busca es tutelar de la mejor manera los derechos de los gobernados…”, Dr. García Silva. 16


EN EL NIDO

ca el nuevo sistema de justicia penal

ofundidad los motivos y el resultado de la reforma del 2008 en materia procesal

Oscar Mendoza Cadena

En respuesta a la importancia de explicar los motivos, orígenes, contexto, el resultado y los retos que se afrontan con la implementación del nuevo sistema de justicia penal, el doctor Gerardo García Silva, especialista en el tema, presenta su libro El nuevo sistema de justicia penal. Fundamentos, alcances y perspectivas, publicado por editorial Porrúa y que está a disposición del público desde el pasado junio. En entrevista para El Búho Sonoro, en la cabina de Ius Canal Multimedia, el experto en derecho penal recuerda que una inquietud personal lo motivó a desarrollar la publicación. “El motivo fue dar cuenta de dónde viene el cambio, por qué es necesario, en qué consisten los antecedentes y los retos que se tendrán que enfrentar”, recordó el también capacitador certificado en razón de sus méritos por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal. Sobre la modalidad de justicia oral que se está implementando gradualmente en el país, a partir de la reforma constitucional de 2008 en la materia y que tiene de plazo para su aplicación nacional hasta el 2016, el doctor García Silva explicó: “lo que se busca es tutelar de la mejor manera los derechos de los gobernados, generar mayor

confianza y credibilidad de la sociedad hacia sus instituciones, hacia sus leyes y operadores”. Al hablar sobre el proceso editorial, el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Nivel I, explicó que está escrito para que cualquier persona lo pueda leer y entender, además se dan respuestas a las inquietudes que se han generado sobre la aplicación del nuevo sistema de justicia.

El libro se presentará por el maestro Rogelio Rueda de León Ordoñez en nuestra Facultad en el mes noviembre

“Tratamos de ir con una metodología privilegiando de lo general a lo particular, explicando los antecedentes del porqué debe de darse el cambio, analizando el tema de nuestro sistema penal actual que ya no estaba generando respuestas, ni la cantidad o calidad que la sociedad espera”, ahondó.

Víctor Jurado

los derechos que se tienen como gobernados y los cuales el Estado debe respetar cuando se enfrenta un proceso penal “esto privilegia precisamente principios como el de presunción de inocencia”, apuntó el entrevistado. Por otro lado, recordó que en nuestro país se aplicó una forma de sistema procesal a finales del siglo XIX y principios del XX con su respectiva división de funciones, pero éste se modificó debido a que “se convertía en un concurso de oratoria”. Sobre el nuevo sistema dijo: “ahora debemos de cuidar que el ministerio público esté bien capacitado para presentar su acusación, que la haga con toda objetividad, lealtad, con respeto a los derechos fundamentales. Que la defensa esté bien preparada también para representar de manera técnica los derechos de su cliente y que el juzgador esté correctamente capacitado para escuchar, valorar las pruebas y en su momento explicar, fundar y motivar por qué resuelve de una manera determinada”. Recordó que los principios en los que se basa el nuevo sistema de justicia penal son: inmediación, contradicción, publicidad, continuidad y concentración, “todo en el tema de la oralidad que es la forma de trabajar ahora”, concluyó.

La obra también ayuda al lector a conocer en qué radica el cambio, 17


EN EL NIDO

La familia en Roma y Aztlán Catedráticas abordan el papel de la familia como institución social en la estructura de dos culturas antiguas Nora Romero Guerrero

Con la definición de Ulpiano sobre la familia, en la que se establece: “a quien por naturaleza o derecho están sujetas a la potestad de uno solo”, inició la maestra Guadalupe Villanueva Colín, especialista en derechos humanos de nuestra Facultad, su intervención en la mesa redonda “La familia desde 18

la perspectiva romana y mexica”, realizada el 3 de octubre en el auditorio Eduardo García Máynez. La maestra Villanueva Colín abordó el concepto de la Familia en Roma, para lo cual señaló que en sentido estricto era el conjunto de dos o más individuos ligados entre sí por

Víctor Jurado

un vínculo de parentesco, ligado por sangre o no, “era un organismo vital dentro de la civitias, es el origen de la sociedad”, dijo. Explicó que formar una familia se caracterizó por el sometimiento de todos los miembros en una sola autoridad: pater familias. Además,


EN EL NIDO los integrantes de la familia eran variados, ya que esta figura era la única sui iuris, él era el único que tenía personalidad jurídica, así los que estaban bajo su potestad (poder), eran alieni iuris (supresión a otro).

La familia era vital dentro del sistema romano, establecía dependencia de los miembros hacia el jefe

La patria potestad romana no sólo implicaba el derecho sino el deber de estar atento y de dar todo lo necesario. El pater familias a su muerte se escindía en otras tantas que tenían por jefes a los hijos varones. En la actividad, organizada por el Seminario de Sociología Jurídica y General, a cargo de la doctora Elssie Núñez, también participó Fevee Montiel Espinoza, profesora del Colegio de Humanidades, quien

expuso a la familia en la sociedad mexica y destacó la importancia de este tipo de temas, “pues forma parte de nuestra historia y por la pertenencia a nuestro país”. La ponente se refirió a que la familia es una institución que ha sufrido varias acepciones a lo largo del tiempo y dentro de cada cultura que aborda el concepto, ya que varía la forma en que fue vista por pueblos como el griego y el hindú o en los pueblos mexicas. Se recordó que la familia mexica era un grupo de personas emparentadas, unidas entre sí, con un parentesco de sangre, cuya base de su organización era el calpulli en el que estaban representadas todas las familias, además funcionaba para controlar las tierras que eran colectivas o individuales. Sobre el desarrollo histórico se señaló que fue una de las siete tribus llamadas nahuatlacas, “fue la última en salir de Aztlán en 1111, inició su peregrinación a la zona del altiplano central, tuvo relación con otras culturas: la purépecha, la tolteca, lo que les permitió alcanzar un desarrollo muy acelerado en tan sólo 200 años, pues para entonces llegaron los españoles”.

Montiel Espinoza explicó que varios aspectos sociales, económicos, comerciales de los mexicas, pero en lo que refiere al matrimonio señaló que éste era fundamental, pues además de que era el origen de la familia, era el mecanismo por el cual el hombre podía entrar a la sociedad formalmente, aunque el reconocimiento dependía más de la dignidad en su vida familiar y por el cuidado en la educación de sus hijos.

En la cultura mexica, el establecer una familia, permitía el ingreso formal a la sociedad

Dijo que esto se podía apreciar cuando había alguna crisis alimentaria y se repartían productos, “solo se les daba a los que tenían una familia”, demostró que esto se puede observar en el grabado de un códice que muestra a Moctezuma I al repartir alimentos a padres de familia en una hambruna que data de 1454.

19


EN EL NIDO

Ex defici re telecom

Las empresas Televisa y Televisión Azteca reciben el 90% de los ingresos que se registran por el concepto de publicidad televisiva en México; por otro lado, Prodigy, proveedora de Internet, cuenta con el 76.9% del mercado de usuarios del servicio; y Telmex, dedicada a la telefonía, engloba el 97% de usuarios de larga distancia en nuestro país, éstos y algunos datos más expuso el maestro José Agustín Pineda Ventura, especialista en derecho de las telecomunicaciones, como parte de la conferencia “Retos, desafíos y justicia informativa en las reformas en telecomunicaciones y radiodifusión”, realizada el 01 de octubre en el Auditorio Eduardo García Máynez. La actividad, organizada por los doctores María Elena Mansilla y Mejía y Juan Manuel Saldaña Pérez, directores de los Seminarios en Derecho Internacional y en Estudios sobre Comercio Exterior, sirvió de marco para que los ponentes expresaran otra visión sobre los resultados de la reforma que impacta en los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión del país, así como en la competencia que se puede generar en ambos y la calidad de los contenidos que las audiencias van a recibir. La maestra Gabriela Ponce Báez, especialista en derecho a la información y quien también participó como ponente, se refirió a la justicia informativa que se debe privilegiar a favor de quienes reciben los contenidos que se vierten por los medios masivos de comunicación. Asimismo, señaló que los conceptos “información” y “comunidad” están estrechamente relacionados y forman parte de los derechos humanos que están reconocidos en nuestro país, además que son fundamentales para el desarrollo democrático de la sociedad.

20

Especialistas en d y en telecomunic puntos que faltaro sobre medios en M

Uno de los puntos que destacaron fue el tiempo y las nuevas formas que se utilizan para insertar publicidad en la programación televisiva

Por otro lado, el maestro Pineda Ventura recordó que con la reforma constitucional de julio de 2013 se lograron fortalecer garantías como la libertad de expresión, el derecho a la información y el derecho de acceso a la banda ancha, los

cuales responden a las demandas de la sociedad mediática actual. “La comunicación en una sociedad de masas es sumamente importante para servir a la ciudadanía”, dijo el también socio fundador de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) Destacó que entre las características que deben privilegiarse en la


EN EL NIDO

xplican las iencias de la eforma en municaciones

derecho a la información caciones explican algunos on en la nueva legislación México Oscar Mendoza Cadena

Víctor Jurado

producción comunicativa es la generación de una visión plural, no oficiosa, ni unidimensional, además que ésta debe ser crítica, competitiva y veraz. Sobre el resultado de la reforma en telecomunicaciones, puesta en vigor el 13 de agosto del presente año, el profesor de la División de Estudios de Posgrado de nuestra Facultad dijo: “el legislativo dejó

pasar una oportunidad histórica para componer un retraso que vive el país en materia de telecomunicaciones” y puntualizó: “la reforma se encogió como la mezclilla”. Entre los puntos que señaló el ponente, se encuentra la facultad de la Secretaría de Gobernación para regular el contenido que se transmite, y señaló que ésta posibilidad mantendrá el autoritarismo que vivíamos en el siglo XX.

Con la nueva disposición, la Secretaría de Gobernación mantiene el control de los contenidos que se transmiten por las medios de comunicación

La también jefe de la oficina del senador Javier Corral Jurado recalcó la fuerte influencia que tiene el Poder Ejecutivo dentro del órgano autónomo creado con la nueva normatividad, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), a lo que puntualizó: “los comisionados son nombrados desde el Ejecutivo y avalados por el Legislativo, por lo anterior no han presentado una controversia constitucional sobre el resultado de la reforma”. De la misma forma explicó que los tiempos con los que cuenta el Estado para difundir su información se deberían repartir entre los Poderes de la Unión de los tres

niveles, “estos quedan sometidos a lo que designe la Secretaría de Gobernación”. Por otro lado, sobre los derechos de las audiencias, explicó que es muy limitada y deja la autorregulación de los medios a su cumplimiento, lo que para el ponente significa que podrán o no las empresas mediáticas considerar defender las garantías de los usuarios. Entre algunos datos que observó es la falta de mención del derecho de réplica en el resultado legislativo, “aunque en la reforma constitucional lo dice, en la ley aprobada no se menciona”, apuntó. Al hablar de la publicidad y las nuevas formas que se están utilizando para insertarla dentro de la programación televisiva como telenovelas o programas deportivos, dijo: “si sumáramos toda esta publicidad a los anuncios comerciales tradicionales se ampliaría el tiempo que utilizan… como audiencia tenemos el derecho de ver nuestros programas sin anuncios”. En cuanto al ejercicio informativo, se refirió a la cláusula de conciencia de los periodistas, la cual es considerado un derecho fundamental, ya que se señaló la falta de libertad que existe en los medios de comunicación para que los profesionistas puedan informar al público sin afectar su ética profesional. De la misma forma, no clarificó en las garantías informativas que tienen las niños y niños, para quienes se deben generar contenidos exclusivos. El maestro Pineda Ventura se refirió al fortalecimiento de los medios públicos y al impedimento que tienen las radios comunitarias e indígenas para comercializar sus tiempos, “los medios de usos privados argumentaron que se generaría una competencia y que se les ganaría la publicidad”, apuntó al respecto. 21


EL BÚHO FISGÓN

En sus tiempos... Un acercamiento a los directores de nuestra Facultad y los momentos que han marcado la historia de la humanidad Víctor Jurado Acevedo

Justino Fernández Mondoño, director de 1885 a 1901 Nace en la Ciudad de México, bajo el signo cáncer, el 22 de junio de 1828. Mientras es director de la escuela de jurisprudencia, durante 16 años, en el mundo pasan muchas cosas. En la República de Chile entra en vigor las leyes del matrimonio y de registro civil. Un año después de asumir la dirección de nuestra entidad, en 1886 se funda la ciudad de Johannesburgo en Sudáfrica; en este mismo año se constituye el club de futbol Arsenal en Inglaterra; nace el pintor mexicano Diego Rivera en la ciudad minera de Guanajuato, en la calle pozos. Ya en 1887 es fusilado José María Leyva en Cajeme, Sonora por encabezar el movimiento de los indios yaquis. Para 1889, el general Pacheco logra que se expida la Ley de Tierras Baldías. Se suscita una rebelión campesina en el Pihuamo, en protesta por el despojo que realizan las compañías deslindadoras. Los yaquis y los mayos de Sonora inician revueltas. Se introduce en el Código de Comercio una nueva ley que prohíbe la creación de instituciones crediticias sin autorización de la Secretaría de Hacienda y bajo contratos aprobados por el Congreso de la Unión. 22

En 1892 se realiza la manifestación obrera en apoyo al Presidente Porfirio Díaz. Asimismo se decreta el nuevo Código de Minería que concede plena propiedad privada sobre las minas. Se reúne el Congreso Obrero con representantes de 54 mutualidades del Distrito Federal y 28 de los estados. Se funda la Bolsa de México. En la Ciudad de México, la empresa de cigarrillos El Buen Tono se convierte en sociedad anónima. Se decreta la Ley sobre Baldíos, con la cual se elimina el requisito de colonización. En este año, 1894, el empresario alemán Guillermo Haase establecen en Orizaba, Veracruz la cervecería Cua by Miroslava Orduña on Pezi, que más tarde sería la cervecería Cuauhtémoc Moctezuma. Cuando nace el siglo XX se organiza la Compañía Fundidora de Hierro y Acero de Monterrey. Asimismo, Ricardo y Jesús Flores Magón fundan el periódico Regeneración. Estos fueron algunos de los sucesos importantes mientras que el licenciado Justino Fernández Mondoño fue director de la Escuela de Derecho, antecesora de lo que hoy es nuestra entidad académica, la Facultad de Derecho.


NUESTRO PLUMAJE

Nuestra Universidad promueve acciones a favor de las comunidades de aprendizaje A propósito, la Facultad realiza actividades de sensibilización Romeo Déctor García

Como parte de la ejecución de proyectos orientados a mejorar la docencia y fortalecer la vida académica de la Universidad Nacional Autónoma de México, el 13 y 14 de octubre se llevó a cabo en el Salón de Directores de nuestra Facultad una reunión de sensibilización que encamine la formación de comunidades de aprendizaje. Por parte de nuestra entidad académica acudieron responsables del área de becas, tutorías y capacitación docente, del Centro de Cómputo, de la Secretaría General, así como de Producción y Difusión Educativa Multimedia de la División de Educación a Distancia; se contó con la participación de la doctora María Ascensión Morales Ramírez, secretaria técnica del

Colegio de Directores de la UNAM. El maestro Octavio Ángulo Borja, jefe del Departamento de Programas y Proyectos de Orientación Educativa de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos, encabezó el esfuerzo de sensibilización. El funcionario expuso los elementos base para la conformación de una comunidad de aprendizaje: • Compromiso, interés compartido e identificación de la necesidad de aprendizaje. • El objetivo consistente en dar sentido al trabajo de la comunidad; el propósito que puede ser múltiple tanto en forma individual como grupal. • Desarrollar las estrategias

Víctor Jurado

encaminadas a la solución de necesidades y acciones de transformación; de manera adicional establecer la temporalidad para cada una de las fases de trabajo. • Identificar la forma de seguimiento y evaluación de las acciones; como tener al alcance los recursos para el funcionamiento e interacción de la comunidad. • Definir la modalidad de funcionamiento (presencial, distancia o mixta). • Fijar los productos, que pueden ser programas o estrategias o modelos que den cuenta de la solución a la necesidad identificada. Además, el maestro Ángulo Borja explicó que el proyecto sobre comunidades establece varias etapas para su inicio y consolidación, las que son identificadas como zona de interrelación para la construcción colectiva del aprendizaje; también enfatizó el carácter de relación horizontal entre los integrantes que comparten, enseñan y aprenden gracias a las dinámicas que se establecen. Los participantes en la actividad se expresaron por la necesidad de compartir experiencias, trabajar en grupo y, fundamentalmente, promover la transformación personal, como institucional.

23


BÚHOS DESTACADOS

Celebran al Dr. Witker por 40 años de actividad académica La Facultad, el Instituto de Investigaciones Jurídicas y el Tecnológico de Monterrey se colaboraron para la realización del homenaje

Nora Romero Guerrero

24

Víctor Jurado


BÚHOS DESTACADOS En homenaje al doctor Jorge Witker por sus 40 años de vida académica, en nuestra máxima casa de estudios se realizó el Seminario Internacional “El derecho ante la globalización”, el cual también sirvió para la presentación de varias mesas de discusión sobre una serie de textos de alumnos, compañeros y colegas del homenajeado que se integraron en dos volúmenes. El evento tuvo lugar el 16 de octubre en el Aula Magna Jacinto Pallares.

El Dr. Witker llegó a México, procedente de Chile, en 1974 y se desarrolló como adjunto del Dr. Raúl Cervantes Ahumada La maestra Wendy A. Godínez Méndez, coordinadora de la obra y del homenaje, inició con la presentación del doctor Jorge Witker, a quien ovacionó de pie todo el auditorio. Para la inauguración del evento, se contó con el doctor Luis Eduardo Luis Feher Trenschiner, director de la

Revista de la Facultad de Derecho, que asistió en representación de la doctora María Leoba Castañeda Rivas, así también estuvieron presentes los doctores Fernando Ignacio Rodríguez Cortés, director de la División de Humanidades y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe y Fabián Mondragón Pedrero, presidente de la Asociación del Colegio de Profesores de nuestra Facultad. La maestra explicó que la inquietud de celebrar el seminario nació de un grupo de exalumnos del homenajeado, quienes convocaron a festejar los 40 años de docencia del maestro, dicha iniciativa fue publicada vía Internet, obtuvo un masivo y entusiasta eco de académicos mexicanos y latinoamericanos que modificaron en parte los planes originales, pues se reunieron 118 ensayos que se integraron en tres volúmenes con materiales sobre diversos tópicos jurídicos: constitucional, internacional, etcétera, que se han publicado como obras independientes. Explicó que para la publicación de la obra, se contó con una colaboración del Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la Facultad y del Tecnológico de Monterrey, en particular de la

cátedra de investigación de derecho y comercio internacional.

Como parte del homenaje, se publicará compilación que aborda diversos tópicos del derecho en el contexto actual El doctor Heriberto García, coordinador de la obra, celebró el festejo a “un hombre que merece mucho más” y esbozó la trayectoria académica del investigador desde el 1 de enero de 1974, fecha que marca su salida de Chile, golpeado anímicamente por la ruptura constitucional de su país “e inicia la participación en clases en la Facultad como adjunto en el Seminario de derecho mercantil que erigía entonces el doctor Raúl Cervantes Ahumada, es así que comenzó su historia de vida en México”, afirmó. Terminó su exposición dirigiéndose al homenajeado y expresó: “gracias, doctor Jorge Witker por ser un educador y un investigador tan visionario”. Por su parte, el doctor Fernando Gutiérrez del Tecnológico de Monterrey, tras felicitar al jurista, comentó que realizar el seminario es la mejor manera de celebrar. Además, dijo que le parece “muy académico” que se desarrollen temas como las competencias en la enseñanza del derecho o asuntos jurídicos del contexto actual y su nueva dinámica social global. Finalmente, el doctor Mondragón Pedrero entregó al homenajeado una medalla conmemorativa y un documento de agradecimiento de los colegios de profesores. 25


DEL OTRO LADO DEL BOSQUE

¡A ver el cielo! Un motivo para visitar Ciudad Universitaria Oscar Mendoza Cadena

El 29 de noviembre se llevará a cabo la “Noche de las estrellas” con el lema El universo según el cristal con que se mira, en el marco del Año Internacional de la Cristalografía. La actividad es una fiesta astronómica que se realiza desde 2009, con una temática específica y con la participación de más de 500,000 personas. Instituciones públicas, centros de investigación y ciencia participan aportando sus telescopios para que el público pueda observar el cielo, en espacios que además ofrecen actividades educativas y culturales complementarias. Las ediciones que se han realizado hasta el momento han 26

El 29 de noviembre se podrán observar a las estrellas, además se realizarán actividades educativas sobre las ciencias astronómicas

sido bajo los temas: El cielo de nuestros antepasados en el Año Internacional de la Astronomía

Archivo

(2009), Nuestro universo en movimiento como parte de los festejos por el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana (2010), Haz química con el universo en el marco del Año Internacional de la Química (2011), Universo maya. El futuro escrito en el paso (2012), y El universo y el agua… Sumérgete en el cielo (2013). Para la edición 2014 se han confirmado actividades en 50 sedes ubicadas en 31 entidades del país; además participará Colombia y China. Mayores informes en www. nochedelasestrellas.org.mx


DEL OTRO LADO DEL BOSQUE

Vivas las tradiciones del Día de Muertos La Facultad de Derecho, a través de su Secretaría de Asuntos Estudiantiles, Culturales y Deportivos, participó con el trabajo “El juicio de los muertos en el Mictlán (Xólotl, abogado defensor de las almas en su peregrinar)”, en el marco del XVII Festival Universitario de Día de Muertos, Megaofrenda 2014 Tzompantli a Frida Kahlo, la cual se llevó a cabo del 30 de octubre al 2 de noviembre en el Espacio Escultórico del Centro Cultural Universitario. La ofrenda de nuestra Facultad representaba una alegoría del Mictlán. En la parte superior se ubicaban Mictlantecuhtli y Mictlancíhuatl dominando el mundo de los muertos. La gran Frida se colocó como figura central en el Mictlán, multiplicando su corazón para simbolizar la entrega de su vida en la revaloración de la cultura mexicana y el rescate de la tradición indígena y popular. Al extremo, se encontraba Xólotl abogando por los difuntos frente a los señores del inframundo. 27


PLUMA DORADA

Una nueva generación aguarda Nueva institucionalidad jurídica para la modernidad mexicana Dr. Russell Cerón Grajales*

con sus aspiraciones de éxito intercompetitivo y felicidad social.

A la muerte del General Francisco Franco —20 de noviembre de 1975—, España se embarcó, no sin riesgos y resistencias, por una senda sin retorno. Emprendió un proceso pacífico y pactado de transición política hacia una democracia moderna1, de corte parlamentario y liberal, que, además de reconciliar socialmente a un país lastimado y dividido por las heridas aún no del todo cerradas de un pasado reciente de Guerra Civil (1936-1939), buscase asumir los retos consustanciales a una estructural cirugía mayor: la negociación, estipulación y cimentación de un nuevo entramado institucional que sostuviese de modo eficaz y eficiente la edificación de un nuevo régimen político habilitado para operar y desarrollar las nuevas y modernas reglas para la gestión de un modelo económico acorde 1 Ver: Ruiz Massieu, José Francisco, Cuestiones de Derecho Político (México y España), México, UNAM/IIJ, 1993; y Cárdenas Gracia, Jaime Fernando, Transición política y reforma constitucional en México, 2a ed., México, UNAM/IIJ, 2005.

28

La concertación involucró a los factores reales de poder más representativos de la sociedad española, y no únicamente a los órganos político-gubernativos y partidistas. Y si bien algunas reformas previas empezaban a anunciar el crisol de un nuevo tiempo ibérico, los Pactos de La Moncloa2 se constituyeron en plataforma de una carrera de fondo, pero dinámica, que finalmente favoreció la promulgación —en diciembre de 1978— de una vanguardista Carta constitucional3, a tan sólo tres años del fenecimiento del generalísimo. En democracia, y desde 1986 incorporada —por un gobierno socialista— a la liberal estructura de la Europa comunitaria, la España de las Autonomías experimentó notable evolución política, económica y social que, en muy poco tiempo, la catapultó como país desarrollado. México, con una población residente de 115 millones, es por su Producto Interior Bruto (PIB) de 1 billón 798 mil millones de dólares4, 2 Ver: Texto completo de los Pactos de la Moncloa, en Gobierno de España, Pactos de la Moncloa, Texto completo del Acuerdo Económico y del Acuerdo Político, Colección Informe, Volumen 17, Madrid, España, Servicio Central de Publicaciones/ Secretaría General Técnica-Presidencia del Gobierno-Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado8-27 de octubre de 1977, disponible en http://www.mpr.gob.es/ servicios/publicaciones/vol17/, consultado: 09/01/ 2014. 3 Ver: texto completo de la Constitución Española de 1978. 4

Con base en la nueva y armonizada

Autor

la decimoprimera economía del mundo, y la más importante de toda la geografía de habla hispana. España, con una demografía de 45 millones, la decimocuarta con 1 billón 388 mil millones de dólares. Es decir, 45 millones de españoles generan una riqueza semejante a la que aquí producimos: 115 millones. Similares hoy por el tamaño de sus economías; tan distantes en sus resultados de nivel de vida promedio. Peor aún: cálculos técnicos del gobierno estadounidense han establecido que la población mexicana —de casi 30 millones— documentada e indocumentada, de primera y segunda generación, residente en los Estados Unidos de América, aporta a su PIB un aproximado de 900 000 millones de dólares o, lo que es lo mismo, prácticamente la mitad del PIB mexicano actual. Lo anterior, bajo el supuesto de que dicha población, en su gran mayoría, no ofrece una alta capacitación y cualificación como factor humano y, por ende, no contribuye con niveles de alto valor agregado a la economía nacional estadounidense. Y sin que el dato desconozca, en modo alguno, la metodología de medición del Banco Mundial, que considera también, para la medición del PIB, el poder de paridad de compra de cada moneda nacional, y que es replicada por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos de América. Ver: Central Intelligence Agency (CIA), “Country comparison: Gross Domestic Product –GDP—(Purchasing Power Parity)”, en The World Factbook, disponible en https://www.cia.gov/library/publications/ the-world-factbook/rankorder/2001rank. html, consultado: 09/01/ 2014.


PLUMA DORADA importancia enorme y trascendente que tal conglomerado supone para la producción y productividad de ese país. A partir de ello, visualicemos el potencial de lo que productivamente podrían aportar para México sus 115 millones de habitantes. Cuestión de oportunidades y de falta de reformas de fondo. Pero la cuestión no termina ahí, porque valdría denotar que la presión tributaria española asciende a 33 % de su PIB, por tan sólo 10% de recaudación mexicana. Comparativamente hablando, la distorsión se muestra así: España recauda un 33% —poco más de tres veces lo que México— para asignar presupuestariamente a una población de 45 millones. Mientras que México recauda sólo un 10%, pero para aplicar a una población más de dos veces mayor en número: 115 millones. Ése es un nudo gordiano que nos marca y nos exhibe respecto del exitoso desarrollo económico y social alcanzado por España, hasta antes de su crisis de 2008. México tiene con qué. Sin duda alguna. Y tiene diversas alternativas para reencauzar el rumbo hacia un escenario de grandeza, hacia el desarrollo equilibrado, con justicia social y equidad. Pero en cualquier caso, y para revolucionarse en el tiempo, nuestro país requiere con urgencia de una cirugía mayor: la gran intervención de su modelo político y económico. Una reingeniería institucional para la modernidad, la eficiencia, la transparencia, para la rendición pública de cuentas. Un compromiso garantista con el Estado de derecho.5 Y si lo accesorio sigue la suerte 5

Ver: Cárdenas Gracia, Jaime Fernando, Una constitución para la democracia, 2a ed., México, UNAM/IIJ, 2012.

de lo principal, las reformas de estructura habrán de determinar la suerte y circunstancia de los derivados instrumentos normativos y procedimentales, en una especie de encadenadas y más técnicas microcirugías que, en perfecta lógica y consonancia, fluyan distributiva y ordenadamente con el tenor y sentido de la cirugía mayor, en círculo virtuoso. Reglas pactadas para un nuevo y moderno andamiaje. Una reingeniería institucional que permee hacia el sistema todo. Nuevas reglas del juego político y económico. Nuevos cimientos para un anquilosado edificio. Cambiarle el chip a México. Y a muchos mexicanos. En más de un sentido, México adolece de un marco jurídico inoperante para una reinserción revolucionada y exitosa. Y adolece de una clase política poco moderna. Muy por debajo de su grandeza y expectativas. Talento sobra. Subadministración política y económica, también. La hora de México está llegando. Un nuevo tiempo mexicano. Una nueva generación aguarda. * Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, y de su División de Estudios de Posgrado. Coordinador de Enseñanza e Investigación de la Facultad de Derecho. Asesor de la Directora de la Facultad de Derecho. Candidato a Doctor en Economía por la UNAM.

Fuentes de referencia Cárdenas Gracia, Jaime Fernando, Transición política y reforma constitucional en México, 2a ed., México, UNAM/IIJ, 2005. Cárdenas Gracia, Jaime Fernando, Una constitución para la democracia, 2a ed., México, UNAM/IIJ, 2012.

Central Intelligence Agency (CIA), “Country comparison: Gross Domestic Product –GDP—(Purchasing Power Parity)”, en The World Factbook, disponible en https://www.cia.gov/library/publications/ the-world-factbook/rankorder/2001rank. html, consultado: 09/01/ 2014. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), El Pacto fiscal, fortalezas, debilidades, desafíos, Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1998, disponible en http://www.eclac.org/ publicaciones/xml/2/4412/lcg2024e.pdf, consultado: 09/01/ 2014. Constitución Española de 1978. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Gobierno de España, Pactos de la Moncloa, Texto completo del Acuerdo Económico y del Acuerdo Político, Colección Informe, Volumen 17, Madrid, España, Servicio Central de Publicaciones/ Secretaría General Técnica-Presidencia del Gobierno-Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado8-27 de octubre de 1977, disponible en http://www.mpr. gob.es/servicios/publicaciones/vol17/, consultado: 09/01/ 2014. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Estudios económicos de la OCDE: México 2011, Resumen ejecutivo, evaluación y recomendaciones, Publicaciones de la OCDE, mayo de 2011, disponible en h t t p : / / w w w . o e c d . o r g / centrodemexico/47905766.pdf, consultado: 09/01/ 2014. Pacto por México, Pacto por México y Adéndum al Pacto por México, México, 2012-2013, disponible en http://pactopormexico.org/ http://pactopormexico.org/ PACTO-POR-MEXICO-25.pdf, consultados: 09/01/ 2014. Price Waterhouse Coopers (PwC), El mundo en 2050. El cambio acelerado del poder económico mundial: desafíos y oportunidades, Londres, Reino Unido, 2011, disponible en www.pwc.co.uk/ economics, consultado: 09/01/ 2014. Ruiz Massieu, José francisco, Cuestiones de Derecho Político (México y España), México, UNAM/IIJ, 1993.

29


FUERZA BÚHO

Deportistas pumas estarán en Juegos

El atletismo, judo, lucha y waterpolo universitario tendrán rep

Deportistas auriazules de diferentes disciplinas competirán en los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014, que se llevarán a cabo del 14 al 30 de noviembre próximos en el estado de Veracruz, en busca de medallas que dejen en alto el nombre de México en el deporte universitario. Atletismo con tres emisarios Los atletas Brenda Flores (FES Iztacala), Araceli Ibarra (FES Aragón) y Humberto Arreola (Asociación Atletismo UNAM), lograron el pase a Centroamericanos durante el Campeonato Nacional de Primera Fuerza de Atletismo que se efectuó en Xalapa, Veracruz. Los primeros dos lugares de cada prueba obtuvieron su lugar en la justa centroamericana con el aval de la Federación Mexicana de 30

Asociaciones de Atletismo (FMAA). Brenda Flores consiguió su pasaporte por partida doble, luego de que se quedó con el primer lugar en los 5,000 y en los 10,000 metros planos, donde cronometró 16:13.54 y 35:09.88, respectivamente. Araceli Ibarra lo hizo en la prueba de lanzamiento de martillo, donde consiguió una marca de 52.30 metros que le valió el puesto de honor; y Humberto Arreola fue el tercer puma en lograr el boleto en este Campeonato Nacional, luego de quedar segundo en salto de altura con un registro de 2.10 metros. Andrea Poo, buscará medalla en judo Por su parte, la judoca Andrea Poo, alumna de la Facultad de Psicología, fue convocada para

competir en esta justa debido a sus destacadas actuaciones con la Selección Nacional en las cinco ediciones de Olimpiada Nacional donde ha participado, así como el metal áureo que consiguió dentro de la Universidad Nacional 2014, al igual que en el Campeonato de la especialidad, lo que la ubica como la mejor del país en la división +70 kilos. “Evidentemente que quiero ganar medalla, por eso daré mi mejor esfuerzo para conseguirlo; además creo que, si me va bien, podré ser considerada para los Panamericanos de Toronto”, dijo la deportista. En lucha Popoca

competirá

Alejandra

Alejandra Popoca Piña, alumna de la Facultad de Ciencias, forma


FUERZA BÚHO

Centroamericanos y del Caribe 2014

presentación en Veracruz durante el certamen internacional Armando Islas y Omar Hernández

Michelle Ramírez, Jacob Villavicencio, Israel González, César Augusto Fernández y Rodrigo Zúñiga

de lucha femenil, en la categoría adulta (75 kg), esté en el certamen internacional en busca de medalla en la especialidad. “Estoy agradecida por el apoyo, segura de mis capacidades y sé que puedo llegar bien. Yo estoy comprometida en sacar un buen resultado y por supuesto que llego con aspiraciones de medalla”, expresó la luchadora auriazul. Waterpolistas en femenil y varonil

parte del elenco de 18 integrantes de la Selección Nacional de Luchas Asociadas que participará en Veracruz. Una cirugía de menisco en su rodilla izquierda y un mes de inmovilidad no fueron impedimento para que la deportista que ocupa el primer lugar del ranking nacional

La selección nacional femenil de waterpolo que competirá en estos Juegos Centroamericanos se encuentra concentrada en las instalaciones del Centro Deportivo Olímpico Mexicano con las universitarias Lorena Sánchez (Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia) y Valeria Sánchez (Prepa 5) entre sus filas.

“Estamos entrenando desde noviembre y considero que el equipo tiene para pelear por la medalla de oro en Centroamericanos”, explicó Lorena Sánchez. Asimismo, el representativo nacional varonil que estará en la justa internacional, se prepara con cinco integrantes de la asociación de waterpolo de la UNAM: Orlando Ortega, Ever Reséndiz, Maximiliano Aguilar, Oliver Álvarez y Aurelio Rubio. “Tuve una operación en el hombro y me siento afortunado por regresar, sé que tengo la capacidad para competir a nivel internacional. Es un equipo que combina juventud y experiencia, y yo lo veo con capacidad para quedar en los primeros tres lugares”, aseveró Maximiliano Aguilar.

31


BÚHO ANDARIEGO

La dictadura p trapos sucios d

El director Luis Estrada presen película una postura sobre la los medios masivos de comu

ese sello distintivo quizás nunca podrán arrebatárselo. El detalle es que hay una verdad por una parte de la población sabida que se expone una y otra vez con ganas de remarcar que la telecracia es el auténtico mal que pone de cabeza a este país. Pero lejos de crear conciencia, sólo logra que aquellos todólogos y especialistas en descubrir conspiraciones rascando en Internet, se sientan validados en el discurso, dejando de lado que la penosa actualidad de México es mucho más compleja. El guion se extiende tanto que, para cuando todo parece llegar a su fin, un nuevo giro de tuerca llega a tratar de reforzar que los modos de hacer televisión en México son de pena, inescrupulosos y con el favor económico por delante. No hay ficción, es tan real que da asco. Y precisamente porque repugna, la sobreexposición del tema fastidia. Luis Estrada es un provocador. Como cineasta ha tratado de mantenerse fiel a una línea que busca destapar, exhibir y satirizar el descaro con el que la clase política de nuestro país intenta cubrir sus tropelías. Ahora, con su nueva propuesta, La dictadura perfecta centra sus esfuerzos en el matrimonio existente entre los que ostentan el poder y la televisión nacional.

32

Una de las principales virtudes de quien cuenta un chiste es saber cuándo parar y ocasionar con el cierre la hilaridad de los espectadores. Si la broma se extiende, al final uno termina por aburrirse y se pierde la gracia. Con La dictadura perfecta pasa algo similar. Estrada no deja títere con cabeza, se lanza a la yugular de aquellos personajes de la vida nacional que aparecen retratados en su filme. Es osado como pocos,

Sin embargo, hay momentos bastante agradables que se construyen al puro estilo Estrada: son situaciones que motivan a la reflexión pero se presentan como una broma. Por una parte, estas exigencias de los productores televisivos para convertir sus espacios informativos en telenovelas, que pasan por encima del dolor y/o sufrimiento de los protagonistas de las historias de secuestros, raptos, violaciones


BÚHO ANDARIEGO

perfecta: los de la televisión

nta en su más reciente a relación entre el Estado y unicación Carlos Juárez Góngora*

Archivo

y demás porquerías que vive día a día el mexicano. Y mientras la mujer llora por sus hijas perdidas, la televisión demanda que la mujer llore, grite, exija, pero a la vez se vea guapa y explote su lamento. En contraparte, es gracioso ver a los delincuentes reconocer a las “estrellas” de televisión y pedirles fotos para presumir con sus parientes. No obstante, que estos capos son los que realmente gobiernan las entidades pequeñas de nuestro país. Lo grotesco tornado a chunga. A Estrada le sale de maravilla. No en balde El Infierno fue un baño de risas cuando en la patética realidad es sinónimo del baño de sangre en el país. El misterioso producto de Estrada está por debajo de lo que le hemos visto anteriormente. Se agradece que decida cambiar el formato del hombre de nobles intenciones que se interna en un mundo de traiciones y embustes y que cede a final de cuentas a los embrujos del poder. Ahora no. La dictadura perfecta está plagada de antagonistas, un ápice de moralidad no aparece en ninguno de los personajes principales y en medio de tanta porquería se “revela” esta forma en que la televisión decide qué le conviene al país. Hay un evidente contraste en los desempeños actorales de aquellos histriones fetiches de Estada, como Damián Alcázar y Joaquín Cosío,

y los que forman parte de las filas de Televisa: Osvaldo Benavidez, Arath de la Torre y Sergio Máyer. Alfonso Herrera demuestra mejores cualidades, pero las palmas para los del bando de ídolos televisivos son para Silvia Navarro, quien aprovecha los acartonados personajes que ha interpretado en cadena nacional para dar vida a un drama real satirizado. No es en contra de la denuncia; un filme de Estrada Rodríguez sin señalamientos es como una tarde de primavera sin sol. Es la factura, es el tedio que llega cuando la narración se repite una y otra vez, como un compilado de situaciones conocidas y que en primera instancia causan la carcajada, a la segunda una risa discreta. Para el quinto intento ni siquiera levantas la mirada o haces como que miras el horizonte.

No hay ficción, es tan real que da asco. Y precisamente porque repugna, la sobreexposición del tema fastidia… Es un producto cuyos señalamientos están en los momentos menos representativos, es en estas alianzas de poder en formato de chiste donde el cineasta pone el dedo en la llaga para exponer al México bárbaro, el que no ha cambiado, en donde la dictadura se disfraza como unas ganas de ser incluyentes, abierto a las críticas y donde supuestamente todas las voces son permitidas. El descrédito no lo otorgan los gobernantes, sino la caja de entretenimiento que se encuentra en cada casa de este

país: son ellos los que deciden quiénes deben ser llamados villanos y quiénes merecen odas y alabanzas. El mensaje, creemos, es que la sociedad despierte y aprenda a discernir, a descubrir lo que es una ficción creada y los formatos que adoctrinan, adormeciendo el espíritu crítico. Pero hay tanta reiteración en estas prácticas maquiavélicas que La dictadura perfecta se convierte en un exceso. La frase que da título al filme salió de la boca del escritor Mario Vargas Llosa en un encuentro entre literatos que trataban de analizar la situación de un México con una pálida democracia. En su reflexión* abordó el tema de esta forma en la que el poder adquiere su validación más allá de la represión y más enfocada en hacernos creer que todo está bien, que todo es perfecto. Estrada construye su ataque a la telecracia con recursos del Estado. Solo el tiempo dirá si jugó sus cartas para hacer una enorme denuncia usando el aparato federal o ha pasado a formar parte de estos esquemas que nos ofrecen reflexiones superfluas. Lo triste es que ese público consumidor de realities y melodramas de calidad infumable apenas y sonríen con la realidad expuesta. Otros tantos, a duras penas –dada la situación económica actual de México –, tienen acceso a la idea que Estrada expone en La dictadura perfecta. Director: Luis Estrada. Guion: Luis Estrada y Jaime Sampietro. Protagonistas: Damián Alcázar, Alfonso Herrera, Joaquín Cosío, Osvaldo Benavides, Saúl Lisazo y Silvia Navarro. Fotografía: Javier Aguirresarobe. Edición: Mariana Rodríguez. *Un extracto de las declaraciones de Vargas Llosa pueden consultarse en http://elpais.com/diario/1990/09/01/ cultura/652140001_850215.html

33


BÚHO ANDARIEGO

Actividades educativas Nora Romero Guerrero

Foro de análisis “Crisis de Estado y violaciones graves a los derechos humanos: casos Tlatlaya y Ayotzinapa” Fecha: Horario: Lugar:

4 y 5 de noviembre 9:30 a 14:30 horas Auditorio Héctor Fix Fierro, Instituto de Investigaciones Jurídicas

Convocatoria: Segundo Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho. Dirigido a docentes en derecho, en educación superior, estudiantes de posgrado en derecho y cualquier interesado en pedagogía universitaria y didáctica del derecho Fecha: Lugar: Informes:

5, 6 y 7 de noviembre Auditorio Héctor Fix Fierro, Instituto de Investigaciones Jurídicas teléfono(s): 56227474 ext. 1735 y 1768

Foro: "Medios de comunicación y trata de personas" Fecha: Horario: Lugar:

18 de noviembre 9:00 horas Auditorio Héctor Fix Fierro, Instituto de Investigaciones Jurídicas

Seminario de Sociología del Derecho 2015-1 Tribunales en México Fecha: Horario: Lugar:

28 de octubre y 4 de diciembre 12 horas Aula de Seminarios Guillermo Floris Margadant

Presentación del protocolo de actuación para quienes imparten justicia, en casos relacionados con proyectos de infraestructura y desarrollo Fecha: 12 de noviembre Horario: 18 horas Lugar: Auditorio Benito Juárez del edificio Juan Álvarez, ubicado en av. Niños héroes, núm. 132, col. Doctores.

34


Recomendaciones generales para niñas, niños y adolescentes

p

ar a

et

.

rn e na nt I n veg e ar con seguridad

Nunca publiques información personal o fotografías familiares ni de tus amigas

No confíes en todo lo que te cuentan o ves en Internet, hay personas con malas intenciones que buscan hacer daño

sociales

Crea contraseñas seguras: -Mínimo con ocho caracteres -Que contengan mayúsculas, minúsculas, símbolos y signos de puntuación -Que puedas recordar fácilmente -No la compartas con nadie

Nunca hables con personas desconocidas en chats ni por webcam

Cuéntale a una persona adulta de tu ilusionarte, amenazarte, chantajearte, intimidarte, promete regalarte cosas o te pide que le envíes fotos tuyas con poca ropa

01 800 00 854 00

Las 24 horas, los 365 días del año.

fevimtra@pgr.gob.mx

www.pgr.gob.mx/fevimtra/

Río Elba No. 17, Col. Cuauhtémoc, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06500, México, D.F.

Datos de contacto

Más información


Acercamientos filosófic Apatzingá

Entorno socio-c

Por Romeo Dé

Introducción La última década de 1700 y las dos primeras de 1800 muestran, desde el ámbito literario, la peculiaridad de lo que se escribía. Textos costumbristas, sobre descubrimientos geográficos y del medio natural se abordaron, a pesar de que se trataba de ámbitos territoriales distintos a la entonces Nueva España. Varios periódicos circularon en esa época y se tuvo presencia de algunas imprentas a lo largo del siglo XVIII. El valor filosófico y conceptual de esta constitución para el actual Estado democrático y liberal de derecho mexicano es alto, si se toma en cuenta que los derechos y libertades corresponden al individuo y se oponen al Estado. Entorno socio-cultural Immanuel Kant inicia publicaciones en 1781 con la Crítica de la razón pura; más adelante La religión dentro de los límites de la mera razón, de 1793, y Metafísica de las costumbres, de 1797. Francois Marie Voltaire había escrito su Tratado de la tolerancia en 1763. Por su parte, Charles-Lois de Secondat publicó El espíritu de las leyes en 1748. Por lo que toca a la Nueva España “… los estudios en derecho civil y en derecho canónico están representados por varios libros. Sobre la legislación referente a los pobres se encuentra el texto de 1663, De privilegiis pauperum. Importante obra para el desarrollo del derecho patrio fue el libro de Ignacio Jordán de Asso, Instituciones del derecho civil de Castilla, de 1780, y el de Francisco Antonio de Elizondo, Práctica universal forense de los tribunales de España y de las Indias, de 1796.


cos a la Constitución de án de 1814

cultural y valor

éctor García.

Antonio María Esquivel

Valor En opinión de Jorge Sayeg Helú, el decreto resultó uno de los documentos más liberales de su época; que tuvo indudable influencia de la Carta de Cádiz. Para él mismo las constituciones escritas y rígidas, como la que se encontraba en estudio, son ante todo proyectos político-sociales; normas ideales para la vida pública que responden al deseo de los ciudadanos de asegurar sus derechos cuando los ven amenazados… … La fe en el derecho era ciega para los hombres de Apatzingán y el movimiento se proyectaría jurídicamente cuando aún no había concluido. El derecho precedería, así, al mismo hecho…1 “De su texto… se desprenden las tesis fundamentales de nuestra estructura constitucional: la soberanía del pueblo, los derechos del hombre, y una forma de gobierno republicano que consigna ya la clásica división de poderes”. 2

1 * Sayeg Helú, Jorge, Introducción a la historia constitucional de México, 1978, México DF, Instituto de Investigaciones Jurídicas/UNAM, págs. 32 y 33, texto tomado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1037/3. pdf, consultado el 26 de septiembre de 2014. 2 ** Ibidem, p. 34. http://www.museodelasconstituciones.unam.mx/Exposiciones/page14/page4/page4.htm, consultado el 22 de agosto de 2014.

http://laeradehobsbawm.wordpress.com/materiales-sobre-la-era-de-la-revolucion/algunas-biografias-de-personajes-relevantes-del-periodo-estudiado/, consultado el 26 de septiembre de 2014. http://biblio.colmex.mx/info/tanck.htm, consultado el 26 de septiembre del 2014.




Escúchanos EN VIVO todos los sábados de 8:00 a 9:30 am por el 860 AM


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO

FUNDACIÓN ESCUELA NACIONAL DE JURISPRUDENCIA, A.C. TIENEN EL HONOR DE INVITAR AL

DIPLOMADO EN SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO DEL 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 AL 19 DE JUNIO DE 2015

OBJETIVO.

Conocer las bases y principios del Nuevo Sistema Procesal Penal Acusatorio y adquirir destrezas y habilidades de litigación. Dirigido a los Operadores del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, Servidores Públicos de los Poderes Judicial, Ejecutivo y Legislativo, Estudiantes de Derecho y público en general.

Duración.

240 horas de clase, distribuidas en seis unidades, en dos sesiones por semana, viernes de 17:00 a 21:00 horas y sábados de 09:00 a 14:00 hrs.

Sede.

Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Reconocimiento y Validación.

Diploma expedido por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México de conformidad con el programa de estudios validado por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal de la Secretaría de Gobernación (SETEC)

Información.

Sede de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia en horario de lunes a viernes de 09:00 a 19:00 hrs. Teléfonos: (55) 2616-0961, 2616-0966, 2616-0967, 5702-4903, 5702-4549 y 5702-2563 Correo electrónico: fenj@derecho.unam.mx y www.facebook.com/fundacion.escuela.nacional.de.jurisprudencia

CONTENIDO DEL PROGRAMA.

UNIDAD I.REFORMA CONSTITUCIONAL; PRINCIPIOS

RECTORES DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO Y SUJETOS PROCESALES

MÓDULO 1 ANTECEDENTES MÓDULO 2 PRINCIPIOS RECTORES DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO MÓDULO 3 EL SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO MÓDULO 4 SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO Y SUS AUXILIARES MÓDULO 5 DERECHOS HUMANOS

UNIDAD II.ETAPA DE INVESTIGACIÓN MÓDULO 1 ETAPA DE INVESTIGACIÓN MÓDULO 2 FASE DE INVESTIGACIÓN INICIAL MÓDULO 3 FASE DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIA MÓDULO 4 SOLUCIONES ALTERNAS Y FORMAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA

UNIDAD III.ETAPA INTERMEDIA MÓDULO 1ETAPA INTERMEDIA MÓDULO 2 FASE ESCRITA MÓDULO 3 OFRECIMIENTO DE PRUEBAS MÓDULO 4 AUDIENCIA INTERMEDIA

UNIDAD IV.ETAPA DE JUICIO MÓDULO 1 ETAPA DE JUICIO MÓDULO 2 PREPARACIÓN DE LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL MÓDULO 3 DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE JUICIO MÓDULO 4 VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS MÓDULO 5 LA SENTENCIA MÓDULO 6 INDIVIDUALIZACIÓN DE SANCIONES Y REPARACIÓN DEL DAÑO

UNIDAD V. EJECUCIÓN DE SANCIONES, RECURSOS Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

MÓDULO 1 EJECUCIÓN DE SANCIONES MÓDULO 2 MEDIOS DE IMPUGNACIÓN MÓDULO 3 JUICIO DE AMPARO MÓDULO 4 ARGUMENTACIÓN JURÍDICA EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO

UNIDAD VI. SIMULACIÓN DE AUDIENCIA ORAL ANTE TRIBUNAL DE JUICIO ORAL

Cuota de recuperación.

$25,000.00 se aplicarán descuentos del 10% a estudiantes, docentes y servidores públicos, presentando credencial vigente.

PONENTES.

Catedráticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y Docentes Certificados por la SETEC

COORDINACIÓN ACADÉMICA Lic. Guillermo Alcántar Mendoza Docente Certificado (SETEC)

FUNDACION.ESCUELA.NACIONAL.DE.JURISPRUDENCIA

fenj@derecho.unam.mx


Amicus AC Curiae Criterios editoriales Amicus Curiae

Tercera época

Revista electrónica de la Facultad de Derecho Universidad Nacional Autónoma de México Convocatoria

Se convoca a alumnos, académicos y todo estudioso del derecho a enviar artículos académicos, notas o reseñas para participar en AMICUS CURIAE tercera época, publicación de investigación y contenido jurídico, editada por la División de Educación a Distancia de la Facultad de Derecho de la UNAM. El comité editorial someterá a dictamen arbitral los artículos que cumplan con ser originales e inéditos y no estar comprometidos para su publicación en cualquier otro medio impreso o digital. • Criterios editoriales: http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/distancia/anexos/CriteriosAmicus_070514.pdf • Lineamientos de presentación, retomar en lo aplicable los publicados en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/critedit/critedit.pdf Los textos deberán enviarse a amicus@derecho.unam.mx (con copia a dector_editor33@derecho.unam.mx). Todo lo no contemplado será resuelto o armonizado por el Comité Editorial, el Consejo Asesor o el Editor y su resultado será inapelable.


Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho

Invita a participar con textos en Pluma Dorada Dirigida a académicos y estudiosos del derecho, el objetivo de la sección es generar un espacio de reflexión y aportaciones que coadyuven a formar estudiantes en la materia. Los temas a abordar deberán estar relacionados con el área jurídica y, de preferencia, tendrán que ser actuales o coyunturales. Podrán ser en formato de artículo de opinión, crónica, texto de análisis académico o reportaje. Las aportaciones deberán incluir una propuesta de título, el nombre del(los) autor(es), área de adscripción en la Facultad (sistemas presencial, abierto o a distancia; posgrado), correo electrónico de contacto y bibliografía, en caso de utilizarse. La publicación de los textos se hará preferentemente por orden de llegada o por el tipo de contenido de cada número de la gaceta. Todo lo no contemplado será resuelto por el equipo editorial y su resultado será inapelable. Datos técnicos: Extensión mínima una cuartilla, máximo dos (aproximadamente 650 palabras o 4500 caracteres con espacios incluidos) Título del texto entre 5 a 8 palabras. Acompañar el texto de una o dos imágenes en formato jpg. Correo de contacto: rosioarroyo@derecho.unam.mx y calanism@derecho.unam.mx


Educación Continua... pretigio UNAM

Encuentro Multidisciplinario sobre el

Agua:

Presente y Futuro EJES TEMÁTICOS RECURSOS HÍDRICOS Y MEDIO AMBIENTE 19 de noviembre 8:00 - 9:00 9:00 - 9:30 9:30 - 10:10 10:20 - 11:00 11:10 – 11:50 12:20 – 13:00 13:10 – 13:50 14:00 – 14:40 17:00 - 19:00

Registro Dr. José Francisco Trigo Tavera / Inauguración Dr. Carlos Amador Bedolla Arévalo / Grandes reservas hídricas en el mundo y en México y su sobreexplotación. Ing. Jorge Luis Meza Reyna y Mtra. María de los Ángeles Mendieta Alonso / Alternativas de extracción y suministro de agua para la población y su financiamiento. Dra. Julieta Jujnovsky Orlandini / Agua y los ecosistemas. Dr. Julio Cacho Salazar / La importancia del agua en la homeostasis del ser humano. Mtra. Yvonne Labiaga Peschard y Mtra. Loreta Castro Reguera Mancera / Taller hídrico urbano. Mtra. Mireya Imaz Gispert / Caudal ambiental. / Mtra. Mariza Mazari / Agua consumo humano. Dr. Carlos Amador Bedolla Arévalo / Mesa redonda.

NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL DEL AGUA 20 de noviembre 8:00 - 9:00 9:00 – 9:40 9:40 – 10:20 10:30 – 11:10 11:20 – 12:00 12:50 - 13:30

Registro Ing. José Luis Luege Tamargo / Situación del recurso hídrico en el Valle de México. Mtro. Aquilino Vázquez García / Normatividad nacional e internacional. Dr. Javier Carreón Guillén / La política pública y la política social del agua. Dr. John Saxe Fernández / Agua… ¿bien público o privado? Dr. Rodrigo Gutiérrez Rivas / Estrategias de defensa del derecho humano en los conflictos por el agua. 13:40 - 14:20 Dra. María del Carmen Carmona Lara / Implicaciones sociales del derecho humano al agua. 14:30 – 15:10 Dra. Adriana Carolina Flores Díaz / Manos al agua: ciencia ciudadana para el manejo de rios, riparios y cuencas. 17:20 – 19:20 Dra. Adriana Carolina Flores Díaz / Mesa redonda

¿

CUÁL ES EL FUTURO DEL AGUA EN MÉXICO?

21 de noviembre 8:00 - 9:00 9:00 – 9:40 9:40 – 10:20 10:30 – 11:10 11:20 – 12:00 12:50 – 13:30 13:40 – 14:20 14:30 – 15:10 17:20 – 19:20

Registro Dr. David Korenfeld Federman / Perspectivas a futuro de los recursos hídricos en México. Dra. Úrsula Oswald Spring / Agua, alimentación y salud. Mtro. Eduardo Vega López y Mtro. José Manuel Guzmán González / Agua y desarrollo económico. Dr. Alfonso Durán Moreno / Tratamiento de aguas residuales. Mtra. Nathalie Seguin Tovar / Propuestas para el manejo ciudadano del agua y fracturación hidráulica. Dr. Giancarlo Delgado Ramos / Metabolismo social y ecología política del agua. Dr. Agustín García Reynoso / Contaminación de acuíferos y un enfoque de aguas residuales. Lic. Ana Bertha Colin Cartamín / Mesa redonda

Comité Organizador Grupo Operativo de Trabajo de Proyectos Multidisciplinarios de la REDEC Entrada Libre / Constancia de asistencia / 19 - 21 Noviembre 2014 / Horario 8:00 - 19:20 hrs. Sala 2 Auditorio de la Unidad de Posgrado UNAM, Circuito de Posgrados, Ciudad Universitaria Inscripciones en la Sede: 19 de noviembre de 8:00 a 9:00 am / Cupo limitado Teléfonos : 56237253 -54 / Informes: educont_unam@cuaed.unam.mx / Inscripciones en línea: registroec.fmvz.unam.mx/v3/cursos


Síguenos a través de nuestras redes sociales

/DEDistancia @derecho_DED No hay persuasión más eficaz que la transparencia de un solo corazón, de una vida sincera. Joseph Barber Lightfoot


Alumn@ a distancia si necesitas apoyo o información referente a

Atención y seguimiento a dudas académicas

Enlace entre alumnos y asesores Revisión de materiales educativos y Supervisión de exámenes finales y extraordinarios

La Coordinación Académica de Educación a Distancia está para apoyarte Contacto al 5622-2411 o josemiguelruiz@derecho.unam.mx


Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario General Facultad de Derecho María Leoba Castañeda Rivas Directora Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General

Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia César Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia Romeo Déctor García

Redacción, Corrección y Edición

Oscar Alejandro Mendoza Cadena

Nora Elizabeth Romero Guerrero Asistente Editorial Óscar Quintano Napoleón Vite Morán Corrección de Estilo Brenda Sánchez Espinosa

Russell Cerón Grajales DGADYR

Diseño, Arte y Fotografía DGCS Carlos Juárez Góngora Colaboradores de este número

Víctor Mauricio Jurado Acevedo

Silvia Elena Mangas González

Página Legal El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), núm. 22, 31 de octubre de 2014, es una publicación quincenal, editada por la División de Educación a Distancia (DED). Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editora en jefe: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Actualización electrónica a cargo del Lic. César Gabriel Alanís Merchand, responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia (Editor responsable). Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores, no necesariamente refleja el criterio del editor o la institución. Se autoriza el uso de los contenidos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor; no así la reproducción de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización por escrito, otorgada por la UNAM.

Aviso privacidad Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos contenidos en esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.