Tabla de Contenidos PRIMERA PLANA
Diferentes aportaciones sobre el turismo y el patrimonio cultural
4
EN EL NIDO
La génesis de la Constitución de Apatzingán
6
Reformas al sistema financiero
8
Charles Darwin en la Facultad
9
Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
10
Visitan juristas a nuestra Facultad
12
Acciones por la salud 13 El ingeniero en Derecho 14
EL BÚHO FISGÓN
Noviembre 25, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 16 En sus tiempos… 18
NUESTRO PLUMAJE
La autonomía universitaria 20
BÚHOS DESTACADOS
El Búho Sonoro recibe a destacados egresados 22
DEL OTRO LADO Chile, Argentina y México se encuentran por el derecho romano DEL BOSQUE
24
El (des)control de los bienes muebles nacionales
26
PLUMA DORADA
VUELO CULTURAL Genoma azul y oro 28 La cultura se vive en derecho 29 Literatura erótica escrita por mujeres
30
De mitos y mitoteros 2 32
BÚHO ANDARIEGO FUERZA BÚHO
Actividades educativas 34 Pumas Universidad se consagra bicampeón 36 Gana la UNAM el Encuentro Atlético Jorge Molina Celis 2014
38
Diferentes aportaciones sobre el turismo y el patrimonio cultural Ponentes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de la Secretaría de Turismo federal (Sectur) y de nuestra Facultad participaron en la conferencia “Turismo cultural y la consagración de centros históricos. El derecho a la ciudad”, realizada el 31 de octubre a las 11 horas en el Auditorio Benito Juárez. La actividad, organizada por la Coordinación de Asuntos Multidisciplinarios e Internacionales de la Facultad de Derecho, a cargo de la Lic. Laura Patricia Teodocio Nochebuena, sirvió como espacio de reflexión en torno al uso, explotación y tareas de conservaciones de los espacios históricos, en especial de los centros históricos del país, los que han servido de escenario para diversos momentos que han marcado el devenir de nuestro país. En representación del INAH, el arquitecto Javier Martínez Burgos aportó elementos jurídico-administrativos atinentes a la dependencia 4
federal, la cual se creó en 1939, en respuesta a la requisición de identidad que demandaba el país, debido a que se enfrentaba a una encrucijada producto de la modernidad y el abandono del pasado.
Los especialistas expusieron los diversos esfuerzos para fomentar el turismo y la preservación del patrimonio cultural El ponente explicó que entre los objetivos estratégicos del Instituto se encuentran: el fomento de la investigación, el fortalecimiento de acciones dirigidas a la protección y conservación del patrimonio cultural, difundir el patrimonio
cultural y formar profesionales de alta calidad, especializados en las disciplinas antropológicas, históricas, museológicas, de conservación y áreas afines. Sobre el marco legal para la protección de los monumentos históricos el arquitecto Martínez Burgos, señaló lo estipulado en el artículo 36 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, el cual indica: "I. Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares…". Por último, sobre las acciones de
Funcionarios federales, investigadores y catedráticos abordan la importancia del turismo y la relación que existe con la conservación del patrimonio y el derecho a la ciudad Romeo Déctor García Víctor Jurado
protección al patrimonio cultural, el investigador invitó al público a reflexionar y preguntó: ¿para qué se conserva el patrimonio arquitectónico? y ¿cuáles son los límites de la conservación? Por parte de Sectur, participó la licenciada Adriana Aguilar Gallardo, quien expuso la importancia de la preservación para el turismo, en particular para las ciudades mexicanas que son catalogadas como patrimonio mundial. Entre otros datos señaló el hecho de que anualmente se dan 1,087 millones de llegadas de turistas internacionales, además, que en el período enero-julio
de 2014 ingresaron al país 9,907 millones de dólares por el sector turístico. Sobre el turismo cultural en el país, señaló que la dependencia federal cuenta con una estrategia de diversificación del turismo en sus diferentes modalidades: deportivo, cultural, de salud, de naturaleza, el de reuniones, el de sol y playa, éste último es preponderante. Además, aclaró que avanzan en crear puentes de entendimiento entre el turismo y la cultura para el aprovechamiento del patrimonio cultural y artístico, para lo cual se está trabajando con aliados estratégicos en el sector.
Información a considerar
Por parte de nuestra Facultad, el maestro Juan Manuel González Raya, catedrático, habló de la nueva dimensión de ciertas garantías frente al reconocimiento constitucional de los derechos humanos. Ahondó en que el punto nodal al respecto se ubica en la llamada “dignidad humana”, concepto que fue objeto de una tesis aislada en materia constitucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuestión que obliga, según externó, a interpretaciones más abiertas de ciertos derechos como los ambientales y culturales.
cultural en conformidad con los principios y normas que se establecen en (la) carta.
El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, mejor conocido como ONU-Hábitat, expone en el artículo 1 de la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad los siguientes preceptos:
La ciudad es un espacio colectivo, culturalmente rico y diversificado que pertenece a todos sus habitantes…
Todas las personas tienen derecho a la ciudad sin discriminaciones de género, edad, raza, etnia u orientación política y religiosa, y preservando la memoria y la identidad
A los efectos de esta carta se denomina ciudad a toda villa, aldea, capital, localidad, suburbio, ayuntamiento, o pueblo que esté organizado institucionalmente como unidad local de gobierno de carácter municipal o metropolitano, tanto sea urbano, semi rural o rural.
5
EN EL NIDO
La génesis de la Constitución de Apatzingán Ciclo de conferencias en homenaje al Bicentenario de la Constitución de Apatzingán Víctor Jurado Acevedo
Los seminarios de Historia del Derecho y Derecho Romano llevaron a cabo un Ciclo de Conferencias en Homenaje al Bicentenario de la Constitución de Apatzingán, los días 20, 21 y 22 de octubre en el que participaron destacados catedráticos. Como parte de las actividades, se llevó a cabo la mesa redonda “Los derechos humanos en la Constitución de Apatzingán”, en la que participaron los doctores Armando Soto Flores, Raúl Contreras Bustamante y José Barragán Barragán. Las conclusiones y reflexiones vertidas en el encuentro estarán disponibles en dichos seminarios.
6
EN EL NIDO
Reformas al sistema financiero Tres catedráticos abordan las afectaciones y ventajas a partir de las modificaciones en materia financiera Nora Romero Guerrero
“En esta ocasión el tema es de la mayor importancia, sobre todo en un país en dónde estamos enfrentado cambios de toda índole”, dijo el doctor Ruperto Patiño Manffer, exdirector de nuestra Facultad, quien moderó la mesa de análisis sobre las Reformas a los Sistemas Financieros, realizada el 29 de octubre en el Auditorio Isidro Fabela de nuestra Facultad. Los invitados a esta mesa de análisis fueron los doctores Jesús de la Fuente Rodríguez, Oswaldo Aníbal Mendoza Popoca y al maestro Fernando Medina González, académicos de nuestra Facultad, todos con una gran trayectoria profesional dentro del mundo jurídico, empresarial y financiero. En primera instancia, el doctor Fernando Medina González, quien tiene más de 35 años de experiencia en los asuntos jurídicos y bancarios, tomó la palabra y desarrolló un glosario de conceptos sobre el Sistema Financiero Mexicano, explicó que este sistema se integra por autoridades financieras, entidades financieras e instituciones de servicios auxiliares o de apoyo.
8
A grandes rasgos, dijo, éste tiene dos grandes ramas: el derecho financiero público, que se puede subdividir en fiscal, presupuestario y patrimonial.
Hoy en día el capital de la banca múltiple y de desarrollo es de 8.1 millones en México La segunda es en el ámbito privado, que se refiere principalmente a la intermediación financiera, la cual es trascendental, pues moviliza recursos de entidades de personas físicas o morales que tienen recursos públicos, además lleva a cabo proyectos de inversión y con ello se crean fuentes de trabajo. Explicó que en el derecho privado están incluidas muchas ramas jurídicas, entre las que se encuentran: bancaria, bursátil, empresarial, entre otras, también
Víctor Jurado
afirmó que todas éstas fueron modificadas en la reforma financiera. Por su parte, el doctor Oswaldo Aníbal Mendoza Popoca expuso algunos puntos sobre la reforma en materia financiera de enero de 2014, en la que se reformaron muchas leyes y una de ellas fue la de instituciones de crédito, que es la parte relacionada con la protección del ahorro bancario a través de las instituciones de crédito, pues el Estado mexicano ha venido implementando acciones a través de reformas legales a la ley con el propósito de fortalecer el sector bancario, vigilándolo estrechamente. Por último, aportó algunos datos sobre los activos que se manejan en el sistema bancario, en este sentido dijo que el monto total de activos de la banca múltiple y de desarrollo es de 8.1 billones, esto es casi dos veces el monto total de los ingresos proyectados en la iniciativa de Ley de Ingresos para 2015, lo que ofrece una idea de la importancia que tienen los bancos, afirmó.
EN EL NIDO
Charles Darwin en la Facultad Directora de la Facultad de Ciencias expone un encuentro interdisciplinario y un acercamiento a la obra del naturista Víctor Jurado Acevedo
Como parte de la Segunda Semana Cultural de la Facultad se dictó el 21 de octubre la conferencia magistral “Charles Darwin”, a cargo de la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, directora de la Facultad de Ciencias de nuestra Universidad. La doctora Ruiz Gutiérrez inició su charla con la construcción de las relaciones entre el derecho y las ciencias, las similitudes entre el estudio de la biología y la justicia, “los abogados recolectan evidencias, de esta misma forma los científicos buscan evidencia para dar certeza a una hipótesis”. También planteó que las relaciones distantes entre el conocimiento jurídico derecho y la ciencia se borran, debido a que la interacción de estas áreas dan certeza a la materia jurídica, “las aportaciones científicas pueden validar un examen de ADN, y de tal manera, una buena articulación de la ley o de un código pueden definir el destino de una reserva ecológica o la patente de un invento”, puntualizó. La conferencista invitó a los alumnos presentes a conocer el legado del naturalista Charles Darwin; entre otros datos expuso que el científico viajó por todo el mundo de 1832 a 1835, travesía en la que recolectó infinidad de evidencias de vida en animales, plantas, y diversos fósiles. “Gracias a su determinación y la suma de sus conocimientos, a golpe de viaje construyó su teoría: ‘el origen de las especies’, historia que anima a los estudiantes de derecho a alimentar sus inquietudes por la investigación y el espíritu de la constancia”, dijo. 9
EN EL NIDO
Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia Como una de las actividades con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer se llevó a cabo en la Facultad un taller a cargo de dos catedráticas Nora Romero Guerrero
10
Víctor Jurado/ Archivo
EN EL NIDO “Tenemos que entender que viviendo en una sociedad en donde la estructura beneficia al hombre en los ámbitos sociales, profesionales, económicos, se daña a la mujer sobre su propio cuerpo, sobre su sexualidad”, expresó la maestra Diana Lara Espinosa, catedrática, dentro del “Taller sobre violencia de género: familiar y sexual”, el cual se realizó con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La Dra. López Faugier destacó que las ramas jurídicas administrativa y civil no son aptas para hacer frente a la violencia de género debido a que contemplan la conciliación La actividad, que se llevó a cabo el 7 de noviembre en el auditorio Gabino Fraga, contó también con la participación de la doctora Irene López Faugier, catedrática e investigadora nivel I, quien se enfocó en la violencia en la familia y el marco jurídico. La maestra Lara Espinosa analizó, en primera instancia, la noción de violencia desde una perspectiva de género, al respecto dijo: “la violencia es el uso intencional de la fuerza o del poder, sea real o sea una amenaza cuando causa o puede causar lesiones, muerte, daños emocionales, trastornos del desarrollo o cualquier tipo de privación”.
También enlistó las conductas que se generan dentro de un ambiente de violencia: indiferencia, celotipia, revisar el celular, los objetos o documentos personales, seguir o espiar, activar la geolocalización, controlar la forma de vestir, llamar todo el día para saber dónde se está, aislar a la persona de sus amistades o familia, críticas públicas, burlas o humillaciones y cualquier tipo de agresión física o sexual. Sobre la violencia de género, explicó que es cualquier acción basada en el sexo o género de la víctima que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, social, patrimonial, económico sea en lo público o en lo privado. Por otra parte, al respecto de la violencia sexual, describió que ésta se da cuando se utiliza a cualquier persona para obtener placer, “pues entonces se está cosificando a la persona, ya que el acto sexual debe ser con consentimiento”. En su intervención, la doctora Irene López Faugier planteó que el primer entorno donde se conoce la violencia es en la familia y que puede ser de todos tipos. Recordó que el derecho civil abarca la violencia física, psicoemocional, económica y sexual. También expuso que, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi), las personas más violentas son los hombres, con un 86%. También hizo mención al respecto de las víctimas más comunes: los menores, la pareja, las personas mayores y los discapacitados. La especialista en derecho civil y familiar dijo que entre las principales causas de violencia destacan las relaciones asimétricas, los roles de género y la propia historia de vida. En relación con el marco legal, la doctora Faugier explicó que las referencias pueden ser tomadas
por varias disciplinas jurídicas: el derecho administrativo, mediante la ley de prevención y asistencia familiar; en el ámbito civil con la Ley Sustantiva y Adjetiva Civil y, en el aspecto penal, por medio de la Ley Sustantiva y Adjetiva Penal. En este sentido, expresó que los ámbitos administrativo y civil no son las disciplinas jurídicas adecuadas para hacerle frente a la violencia, debido a que ambas disciplinas jurídicas contemplan la conciliación.
La Mtra. Lara Espinosa dijo que la violencia sexual es cualquier acto de esta índole que se realiza sin el consentimiento de la otra persona Expresó: “es en el derecho penal donde mejor se puede atender la violencia familiar, pues es el único ámbito en donde hay algún tipo de castigo”. La catedrática recordó que en el Código Penal para el Distrito Federal se regula la violencia familiar a partir del artículo 200, con una pena mínima de 1 a 6 años, además de que este tipo de delitos, al no ser considerados graves, pueden alcanzar caución. Asimismo, se pronunció por la búsqueda de configurar varios delitos a partir de un solo hecho, a fin de que se sumen las penas y las personas ya no puedan alcanzar la libertad. Para finalizar el taller se presentaron las Publivíboras, organización no gubernamental abocada a observar y señalar en la publicidad expresiones de violencia de género.
11
EN EL NIDO
Visitan juristas a nuestra Facultad Víctor Jurado
En el marco del XVII Curso Anual de Apoyo Académico al Posgrado en Derecho de esta casa de estudios, recibimos la visita del doctor Daniel Ruiz Morales, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Veracruz; del licenciado Mario Ernesto Pfeiffer Islas, consejero presidente del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo; del doctor Hertino Avilés Albavera, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado de Morelos y de la Asociación de Tribunales y Salas Electorales de la República Mexicana (ATSERM); y del maestro Érik Alejandro Muñoz Lozano, magistrado presidente del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, quienes participaron como ponentes en la mesa redonda número 14, relacionada con el nuevo federalismo electoral en México. El evento fue convocado por el Colegio de Profesores-Investigadores con Actividades Académicas Formales en Universidades Extranjeras de Excelencia (Copuex) y la Coordinación del Programa de Posgrado en Derecho, así como por las facultades de derecho y ciencias políticas. Cabe destacar que la actividad fue presidida por el doctor Luis J. Molina Piñeiro, presidente del Copuex; como moderador fungió el Mtro. Armando Vicencio Álvarez.
12
EN EL NIDO
Acciones por la salud Se fomenta entre la comunidad de derecho acciones a favor de una vida saludable
Víctor Jurado Acevedo
Más de 20 instituciones relacionadas con la salud se dieron cita en nuestra Facultad del 3 al 5 de noviembre, con el fin de aplicar y exponer entre la comunidad de derecho diversas alternativas que promuevan mejoras en el cuerpo y mente de las personas. Maestros y alumnos fueron inmunizados contra la influenza estacional y el tétanos, además se realizaron pruebas sanguíneas para detectar la inflamación de la próstata y los niveles de glucosa en la sangre. A la par, se realizaron actividades lúdicas y deportivas, como encuentros de ajedrez, ping pong, entre algunas más, con el fin de activar el botón de salud mental y física de los participantes. Entre las dependencias de diversos niveles de gobierno y orígenes que participaron en las jornadas de la salud se encuentra el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, la Secretaría de Salud federal, así como algunos de sus centros de atención especializada, además se contó con el apoyo de la Facultad de Odontología de nuestra Universidad. 13
EN EL NIDO
El ingeniero en Derecho Víctor Jurado Acevedo
El 16 de octubre, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas se dio cita en el auditorio Eduardo García Máynez para participar en una mesa sobre los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, el Estado de derecho en México y temas afines que responden a la coyuntura política y social de nuestro país. En el encuentro, el tres veces candidato a la presidencia del país por los partidos y organizaciones de la izquierda, se fotografió con los alumnos y asistentes, quienes le expresaron muestras de respeto por su trayectoria en las esferas políticas y gubernamentales nacionales, las imágenes captadas por la lente de El Búho lo dice todo.
14
NUESTRO EL BÚHOPLUMAJE FISGÓN
Noviembre 25, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer Datos estadísticos sobre la problemática social Nora Romero Guerrero
Archivo
El 25 de noviembre de 1960, en República Dominicana, las opositoras a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas a golpes por órdenes oficiales. En 1999, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce que la violencia de la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se reduce a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre. El 17 de diciembre de 1999, la ONU declara el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Según la ONU Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.
Alrededor de 130 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día han sido sometidas a la mutilación/ablación genital femenina, destaca África y algunos países de Oriente Medio.
16
Se calcula que entre 500.000 y 2 millones de personas son víctimas cada año de trata. Las mujeres y las niñas representan alrededor del 80% de esas víctimas.
El coste de la violencia doméstica en los Estados Unidos supera los 5,800 millones de dólares anuales, de los que 4,100 millones corresponden a servicios médicos y sanitarios.
NUESTRO PLUMAJE En México, las estadísticas más recientes sobre violencia familiar del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan:
Los agresores comunes son hombres en un 86%.
Las res
víctimas en un 45%
frecuentes son y la pareja en
menoun 39%.
De las mujeres que admitieron sufrir violencia, 89% consideró que era un asunto privado, que no denunciarían a su agresor por vergüenza, temor o culpa. En México, el 94.8% que las mujeres sí
de la sufren
población violencia
sabe física.
El 7.7% piensa que se justifica golpear a una mujer por infidelidad, desobediencia, provocación, “por no hacer las cosas bien”.
El 46% de mujeres mayores de 14 años que tuvieron pareja efectiva en 2010 sufrió violencia de diversos tipos, entre las cuales destaca: 42% emocional / 24.47% económica / 14.47% física / 7.433%, sexual Jóvenes solteras de 15 a 24 años en relaciones de noviazgos, expresaron: • 2% tuvo relaciones de noviazgo por presión social • 59% cree que al varón debe ser el proveedor económico de la familia • 12.6% piensa que a las mujeres se les debe prohibir más cosas que a los varones • 15% experimentó por lo menos incidente de violencia física • 76% fue víctima de violencia psicológica • 16.5% sufrió por lo menos un incidente de violencia sexual En nuestro país se publicó en febrero de 2007 la nueva Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Fuentes
Organización de Naciones Unidas (ONU) http://www.un.org/es/events/endviolenceday/, consultado: 10/11/2014. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) http://www.inegi.org.mx/, consultado: 09/11/2014.
17
EL BÚHO FISGÓN
En sus tiempos… Un acercamiento a los directores de nuestra Facultad y los momentos que han marcado la historia de la humanidad Víctor Jurado Acevedo
Dr. José Dávalos Moreno Director de 1988 a 1991 comunismo en la Europa del Este era ya una realidad. El sindicato Solidaridad ocupó el 99% de todos los escaños en el senado; el 15 de octubre en Sudáfrica Walter Sisulu y otros dirigentes del Congreso Nacional Africano, partido ilegal desde 1960, son excarcelados. Nelson Mandela sale de prisión el 2 de febrero de 1990. El muro de Berlín, bautizado oficialmente como “Muro de protección antifascista”, por la República Socialista Democrática Alemana o RDA, fue derribado el 9 de noviembre de 1989, lo cual simboliza el fin de la Guerra Fría. Se crea en 1990 en nuestro país el Instituto Federal Electoral (IFE); el poeta Octavio Paz recibe el Premio Nobel de Literatura. Los diputados y senadores aprueban la modificación del artículo 27 constitucional, con lo que se permitió a los ejidatarios asociarse y vender o rentar su tierra. Mientras tanto, el líder del sindicato petrolero, Joaquín Hernández Galicia, La Quina es condenado a 35 años de prisión. En Guadalajara, tras un derrame de gasolina, se suscita una explosión con un saldo de cientos de muertos y muchos heridos más. Durante aquellos años el mundo era otro. Los rojos, los amarillos, los azules, la perestroika fue la palabra y Mijaíl Gorbachov, el hombre. Los zapatos Canadá eran los más famosos del mercado mexicano. Ronald Reagan, el actor, era presidente de los Estados Unidos de Norteamérica y vivía en la Casa Blanca. En México, don Carlos Salinas de Gortari fue electo como presidente, y algo que jamás había pasado: el sistema se derrumbo, sí, ése que servía para el conteo electoral. En Varsovia, Polonia, la oposición y el régimen inician las conversaciones de la Mesa Redonda, la caída del 18
En los cines mexicanos se proyectaba la película Como agua para chocolate de Alfonso Arau, la cual se basa en la novela homónima de Laura Esquivel. Además, las películas Lolo y El Bulto provocaron reacciones en ciertos sectores de la sociedad. En aquellos tiempos Los Ramones se presentaron en el que fuera el Balneario Olímpico de Pantitlán y el último gran premio de Fórmula Uno se corría en el Autódromo de los Hermanos Rodríguez. No hay que olvidar el evento futbolístico de 1988 y “el cachirulazo”, en el que jugadores juveniles simulan su edad, por tal motivo la pelota no rodó para México en Italia 90.
NUESTRO PLUMAJE
La
utonomía
universitaria
El camino por el que nuestra institución transitó para llegar a ser hoy Universidad plena Oscar Mendoza Cadena
Archivo
Este año que finaliza se caracterizó por dos festejos de gran importancia que definieron el desarrollo de la vida universitaria en nuestra casa de estudios. Por un lado, se celebran los 60 años de actividad académica en Ciudad Universitaria; por otro, se cumplen los 85 años de que nuestra Universidad inició el proceso de consolidación de su identidad por medio del reconocimiento de la autonomía de la institución. A continuación presentamos algunos puntos relacionados con la historia de la autonomía universitaria.
*El 22 de julio de 1929 se aprobó el proyecto de Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, con éste se delineó el perfil contemporáneo de nuestra institución.
*La norma fue formulada por el presidente Emilio Portes Gil, entre los principales fines se contemplaba que la Universidad organizaría la investigación científica. *Además, se enfocaría a extender el conocimiento fuera de las aulas para quienes no tuvieran las posibilidades de asistir a escuelas superiores. 20
*Se estableció que el Consejo Universitario sería el EL BÚHO FISGÓN máximo órgano de gobierno y se compondría por el rector, los directores de las facultades, escuelas e instituciones y la representación de profesores y alumnos.
*La normativa no otorgaba de la autonomía universitaria, ya que elección del rector a partir de una por el gobierno federal, avalada Universitario.
manera plena contemplaba la terna propuesta por el Consejo
*Los empleados de la Universidad serían considerados como empleados federales.
*La Universidad entregaría un informe anual al Ejecutivo Federal, al Legislativo y a la Secretaria de Educación Pública (SEP).
*La SEP contó con un delegado en el Congreso Universitario con voz informativa.
*El presidente podía interponer un veto a las decisiones del Congreso Universitario
*El Estado podía intervenir en la comprobación de los gastos de la Universidad por medio de la Controlaría de la Federación.
*El 30 de diciembre de 1944 el presidente Manuel Ávila Camacho expidió la ley orgánica que actualmente rige a nuestra Universidad y por la cual se puede gozar de una plena autonomía.
Fuentes http://www.100.unam.mx/index.php?option=com_content&id=92&Itemid=114&lang=es&limitstart=1 http://www.unam.mx/acercaunam/es/unam_tiempo/unam/1920.html http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/3006/pdfs/5-11.pdf
21
BÚHOS DESTACADOS
El Búho Sonoro recibe a destacados egresados La emisión semanal que se transmite por Ius Canal Multimedia recibe a profesionales del derecho en funciones que comparten su experiencia Oscar Mendoza Cadena
22
Víctor Jurado
BÚHOS DESTACADOS Ingresó a nuestra Facultad en 1957 y se graduó en 1964, hoy en día es el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Zacatecas (TSJZ), el licenciado José Antonio Castañeda Ruiz visitó la cabina de Ius Canal Multimedia para platicar en El Búho Sonoro sobre su trabajo y pasión por la aplicación de las leyes, así como el papel activo que juegan las instituciones para el fortalecimiento social. A continuación presentamos parte de las respuestas que se generaron en el encuentro.
Actualmente es el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Zacatecas, entidad que prevé operar al 100% el nuevo sistema de justicia penal en enero de 2016
¿Qué papel están jugando los tribunales? ¿Cuál es la importancia o la relevancia dentro de la sociedad contemporánea? Considero que los tribunales siempre han sido de un gran interés para la población, porque la sociedad se siente protegida de que se aplique la Ley por igual a todos. Existe un nuevo sistema que está evolucionando a grandes pasos, es el tema de la oralidad, por ejemplo, en el tema mercantil permite que los juicios se lleven en mejor término con mayor rapidez y transparencia, pues todo queda plasmado en un
video. En estas condiciones el juez interviene directamente y se pude llegar a soluciones en el menor tiempo posible. En la página de Internet se menciona que entre las características del TSJZ se encuentra el concepto de credibilidad social, ¿cómo lo están construyendo? Efectivamente, la credibilidad social la entendemos nosotros por una virtud que la construimos cada día, porque a diario debemos ser más abiertos a la sociedad, más transparentes en nuestro actuar, para poder ser más cercanos a la gente y que tenga más confianza en nosotros. Por ejemplo, en materia penal estamos en el 50% de avance en el asunto de oralidad, esto significa que estamos transformando del régimen inquisitivo al régimen acusatorio adversarial, en donde, como en el mercantil, queda todo perfectamente grabado, entonces no hay ninguna duda de que se está actuando con mayor transparencia. ¿Zacatecas es de los primeros estados en implementar el nuevo proceso oral acusatorio? Nosotros empezamos el 5 de enero del año 2009, cuando estaba la magistrada Leonor Varela Parra, quien era la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del estado, ya que el anterior magistrado, Bernardo del Real, había puesto las bases para ese efecto y en esas condiciones efectivamente estamos en el 50% de avance, el 100% lo tendremos el 4 de enero del año 2016, seis meses antes de que venza el plazo constitucional de junio de 2016.
El licenciado José Antonio Castañeda Ruiz se graduó en 1964 en el Aula Magna Jacinto Pallares
Es muy importante, pues en un juicio normalmente no se llega hasta el final, hasta una sentencia, es decir que un juicio queda en una salida alterna. Por ejemplo: el imputado manifiesta de acuerdo con el Ministerio Público que el sí cometió un delito de robo en esas condiciones, por lo que se facilita que restituya lo robado a la persona que fue la víctima, entonces la pena resulta un tercio más bajo de aquélla que si hubiera llegado a juicio oral. En juicio oral solamente llegan el 7% aproximadamente del 100% que se inicia. Finalmente, magistrado, ¿podría darnos un mensaje para nuestros alumnos de distancia? Yo les diría que estudien, se capaciten, tengan una gran responsabilidad tanto para con ellos, con su familia y su universidad. Que sean personas que quieran a la patria, a su entorno y, desde luego, no se corrompan de ninguna manera, porque en esas condiciones no van a llegar a ser un trabajo limpio, un trabajo honesto y la sociedad va sentirse defraudada de haber sostenido universidades como la Nacional Autónoma de México.
¿Cuál es la importancia de los medios alternos para poder llegar a acuerdos?
23
DEL OTRO LADO DEL BOSQUE
Chile, Argentina y México se encuentran por el derecho romano Catedrático de derecho representa a nuestra Universidad con ponencia y opiniones sobre temas jurídicos Mtro. José Ángel Pastrana Bautista
El 23 y 24 de agosto se llevó a cabo el II Congreso Patagónico de Derecho Romano, en las instalaciones de la Universidad Católica de Temuco (UCT), en Chile, encuentro en el cual se reunieron ponentes de Argentina, Chile y de la UNAM. Por parte de nuestra Facultad, se contó con la participación del maestro José Ángel Bernardo Pastrana Bautista, catedrático de esta casa de estudios, con la ponencia “El testamento militar 24
romano como transducción del derecho romano”, quien acudió en respuesta a la invitación del doctor Raúl Soto Villaflor, académico de la UCT. El trabajo se presentó como parte de la mesa de trabajo “La familia en el derecho romano”, la cual estuvo también integrada por los doctores Alfredo Dipietro, Anabella Facciuto y Marisa Domínguez. El maestro Pastrana Bautista también participó en el panel “Avances y proyecciones en la formación
de abogados en Iberoamérica”, integrado por especialistas en docencia y pedagogía universitaria, éste se llevó a cabo el segundo día de actividades. En el espacio de discusión académica se abordaron temas relacionados con los valores y la enseñanza del derecho en Chile, Argentina y México, se contó también con la participación de los doctores Soto Villaflor, Alejandro Guzmán Brito, Daniel Bonjur, y Marilina Miceli.
PLUMA PLUMA DORADA DORADA
El (des)control de los bienes muebles nacionales Especialista en derecho administrativo expone acercamiento académico al control en el uso de los recursos dentro de la administración pública federal centralizada y paraestatal Dra. Irene Emilia Trejo Hernández
Los bienes muebles nacionales en la administración pública federal centralizada y paraestatal desde los años sesenta del siglo pasado tienden permanentemente a la descentralización de funciones, sin encontrar una clara homologación que ayude a eficientar el aprovechamiento de los recursos financieros y materiales a su disposición. Han sido de poco interés como elemento de estudio y son escasos o casi nulos los pronunciamientos al respecto; los estudiosos se enfocan reiteradamente a los bienes inmuebles nacionales, que si bien es cierto son relevantes y significativos, no son menos los bienes muebles nacionales al servicio de las dependencias y entidades en la administración pública federal o bien, que se encuentren en sus activos, por ser comercializables. Hoy en día es posible saber cuál es el total de bienes muebles en la administración pública federal centralizada y paraestatal, su valor pecuniario total, su valor total de enajenación, cuántos bienes muebles se dan de baja anualmente y cuáles son las causas; sin embargo, sería preciso determinar en cuánto tiempo se obtendría la información, y de ello, si son eficientes y eficaces los sistemas de control de los bienes muebles en cada dependencia y entidad federal para emitir la información 26
correspondiente, sin generar una desatención y progresiva falta de interés en dicho sector. Por ello, debe ser de interés el estudio del control de los bienes muebles nacionales en la administración pública federal centralizada y paraestatal, con el objeto de hacer posible la articulación de una política patrimonial integral en esta materia a fin de superar el fraccionamiento de los sistemas de administración de las dependencias y entidades, así como coordinar su gestión con el conjunto de políticas públicas de estabilidad presupuestaria.
El control de los bienes inmuebles nacionales al servicio de la administración pública federal centralizada y paraestatal como una política patrimonial integral en el país Además, se lograría que operen de forma conjunta el régimen
Víctor Jurado
patrimonial, seguido por la administración pública federal centralizada y paraestatal, de forma tal que se superen las discrecionalidades y errores estructurales existentes en el registro, afectación, disposición final y baja de bienes muebles nacionales; aparte de que se disminuya el carácter fraccionario y residual que ha tenido la normatividad jurídico administrativa en la materia, con lo que se abordaría de forma integral y homogénea el problema de dispersión patrimonial. Al efecto, se puede considerar oportuno que, como base de acción de la política patrimonial correspondiente, se implemente un sistema único centralizado que controle el registro, afectación, disposición final y baja definitiva de los bienes muebles nacionales en la administración pública federal centralizada y paraestatal y que éste apoye la estrategia nacional de protección al patrimonio del Estado, así como el avance horizontal en toda la administración pública expandible a nivel nacional. Con ello se evitaría la corrupción, así como el desperdicio de recursos materiales y presupuestales para asegurar que las diferentes iniciativas respondan a las diversas necesidades y a los objetivos comunes de protección patrimonial. Éste deberá ser integral e integrado, legal, comprensible y
PLUMA PLUMA DORADA DORADA flexible, adaptable a las formas de organización de las dependencias y entidades al registrar y evidenciar rápidamente las anomalías de los registros, afectaciones, disposiciones finales y bajas de los bienes muebles nacionales en la administración pública federal centralizada y paraestatal, los movimientos serán reportados de inmediato con el propósito de tender a la acción correctiva mediante elementos de control y de auditoría. Además, como elemento transparente que se funda en principios de eficiencia, eficacia y economía, coadyuvará a que la protección patrimonial del Estado sea considerada trascendente por abarcar los aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, jurídicos normativos, de gestión y de evaluación en la Administración Pública Federal centralizada y paraestatal. Se trata de instituir políticas susceptibles de soporte legal constitucional, de viabilidad administrativa y de racionalidad económica que permitan el mejoramiento de un gobierno comprometido con la gestión a su cargo, estableciendo, para tal efecto, objetivos y metas como resultado de la observación, no sólo de los grandes problemas, sino también de aquéllos que parecen no ser trascendentales, pero que abundando en el contenido de ellos resultan ser una rendija o una gota de agua con la que poco a poco se pierde contenido sustancial para el país, como lo es en su caso, los bienes muebles nacionales. Doctora en Administración Pública, maestra en Derecho y especialista en Derecho Administrativo. Profesora de Derecho Administrativo en la DED (itrejoh@derecho.unam.mx).
… se puede considerar oportuno que, como base de acción de la política patrimonial correspondiente, se implemente un sistema único centralizado…
27
VUELO CULTURAL
azul y oro La comunidad de derecho disfruta de teatro universitario con espíritu de pertenencia Víctor Jurado Acevedo
El pasado 10 de octubre en la el auditorio doctor Eduardo García Máynez se presentó la puesta teatral Genoma azul y oro, compuesta de diversos mosaicos atemporales multimedia y con piezas de videoarte, los actores realizan un recorrido histórico narrativo sobre la mística y el conocimiento que trasciende de generación en generación. La historia de nuestra Universidad y el significado de ser estudiante universitario es dramatizado en una catarsis de datos anecdóticos 28
para el imaginario colectivo. En la puesta en escena se responden preguntas como ¿dónde nació el lema universitario, el Goya, y la importancia de los pumas?, ¿cuántos somos y por qué la universidad es importante en el mundo? Al igual que en el genoma de cualquier organismo, se expone toda la cadena de información que compone a esta casa de estudios, tal como si fuera un organismo vivo. Es entonces que en la articulación dramática de la obra de teatro
confluyen los tres ejes universitarios: la investigación, la academia y la difusión cultural, todo lo anterior a partir de la frase expresada por José Vasconcelos en su toma de protesta como rector en 1920: “quiero el derroche de las ideas, porque la idea sólo en el derroche prospera”. El propósito de esta puesta en escena es enriquecer el espíritu universitario de los jóvenes de nuevo ingreso y fomentar el orgullo, así como el sentido de pertenencia a esta su universidad, la UNAM.
VUELO CULTURAL
La cultura se vive en derecho A lo largo de una semana se llevaron a cabo una serie de actividades culturales a fin de enriquecer el capital de conocimiento de la comunidad de derecho. Redacción
Víctor Jurado
Del 20 al 25 de octubre se llevó a cabo la Segunda Semana Cultural de nuestra Facultad, para lo cual se hizo uso de diversos espacios que dieron cabida a propuestas de música, canto, danza, teatro y conferencias. La actividad multidisciplinaria que invadió la vida de la comunidad académica contó con la participación de diversas personalidades académicas y agrupaciones artísticas, como la doctora Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias; el doctor Eduardo Luis Feher Trenschiner, catedrático de derecho; la Orquesta de Cámara de la Academia de Minería; la Big Band de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, y la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, por mencionar algunos. La actividad fue realizada por la coordinación de actividades culturales y artistas de la secretaria generall de la Facultad. A cargo de la Lic. Gabriela Díaz Rodríguez. A continuación presentamos algunos de los momentos que se vivieron:
29
VUELO CULTURAL
Literatura erótica escrita por mujeres Se presentó el libro Nacida de Eros, obra que recopila diferentes cuentos escritos por mujeres que nacieron a partir de un taller de literatura erótica. Participaron en la actividad las escritoras Xóchilt Herrera, Tania Calderón y Quetzali Cruz, quienes son autoras de textos de la publicación. Xóchilt Herrera explicó que este libro fue la oportunidad perfecta para retomar la escritura, en el marco de un taller en el que participaron sólo mujeres y en el que no se expresaron prejuicios, ni se juzgó por los pensamientos externados, además que se permitió hablar de todo tipo de experiencias sexuales.
Nacida de Eros recoge textos que reflejan el resultado de un taller literario erótico para mujeres Gerardo Rojas Ramírez
Archivo
Presentación del libro
La también egresada de nuestra Universidad dijo que la publicación se puede considerar como “una bandera, para que se den cuenta que las mujeres están presentes en los ámbitos sexuales”. Quetzal Cruz, también participante en la publicación y egresada de la Facultad de Filosofía y Letras, resaltó las libertades que este tipo de talleres ofrece a las mujeres, ya que representa la oportunidad de usar palabras y expresiones que en la actual sociedad aún no son bien vistas. Por último, Tania Escalante, coescritora y bióloga de profesión, coincidió con sus compañeras al mencionar que tanto el taller como el libro les da la oportunidad de expresarse y contar sus experiencias eróticas, tal y como ellas las consideren mejor. La nueva publicación se editó bajo el sello de la UNAM y ya se encuentra a la venta en las librerías de nuestra casa de estudios.
30
La publicación ya está a la venta en las librerías de nuestra Universidad
VUELO CULTURAL
VUELO
BÚHOCULTURAL ANDARIEGO
De mitos y mitoteros 2 Las figuras patrias y el cine de hoy Carlos Juárez Góngora*
Retomando estas intenciones fílmicas de hacer más grande la figura de los héroes patrios o de hacerlos más cercanos a nosotros, lejos de aquellos mitos creados por los libros de texto escolares, hay otras películas que vale la pena repasar en estos productos mexicanos que tienen como eje central a los protagonistas de la luchas por la Independencia de México y la Revolución. Dada la condición paternalista del Estado mexicano, esa que dicen ya no existe —pero que ahora tiene la sutileza como bandera—, no es raro que por sexenios desfilaran delante de nuestros ojos filmes que representaron una extensión de lo dicho en los museos, libros, discursos políticos y bla, bla, bla.
Archivo
naciones progresistas, de avanzada y etcétera, que fueron todo menos eso. Del lado burdo están el modo de predicar estadounidense con próceres como Rambo y sus chorrocientas armas, siempre dispuestas a evitar que “América” sufra las intenciones de los “villanos”. Desde los cuarenta, México y su industria cubrieron el formato
excusa para hacer del orgullo de Morelos un chamán a prueba de balas. Y no sabemos qué resultó peor: si el cast encabezado por Alejandro Fernández o el hecho de que volvimos a los tiempos de nuestros héroes diseñados completamente blancos, ajenos a toda mancha que dañe su espíritu incorruptible.
“El problema es que se supone que uno tome al héroe como ejemplo, no como santo al que debemos rezarle…”
Entonces, el Zapata de Arau es como un superhéroe que no habla con todos los animales, nada más porque los caballos se pondrían celosos y si en un inicio el director quiso hacerlo más humano, falló en todos los sentidos, entregando una producción banal y donde no podemos pensar en un Emiliano de carne y hueso porque es tan absurdo que no es real.
Durante mucho tiempo el cine y sus autores dijeron que se trató de retratar la identidad del mexicano (más bien moldearla), de sentirnos arropados por el héroe que dio su vida por nuestra libertad. El problema es que se supone que uno tome al héroe como ejemplo, no como santo al que debemos rezarle para que las cosas cambien. El difunto no revivirá para guiarnos en la lucha contra la impunidad, corrupción y demás porquerías que caracterizan la parte negativa del mexicano.
dictado por los censores y las historias vinculadas a las batallas mencionadas, de ahí que nunca se refirieron a personajes que no tuvieran como motivo principal el derecho del otro. Y uno imagina y piensa “qué bueno, después de tantas cintas con ganas de decirnos cómo entender a estos héroes de plantillas escolares, por fin vemos la otra cara de la moneda”.
Esta práctica, la de tomar el cine como un modo de adoctrinar, no es exclusivo de México. Los ejemplos más claros se encuentran en gobiernos como el alemán y el ruso con sus respectivas exaltaciones a
El detalle está en lo que se muestra, como ocurre con Zapata, el sueño del héroe (Alfonso Arau, 2004). El cineasta, para nada un improvisado, se tomó la libertad de usar el realismo mágico como
32
Lo significativo es que a pesar de que en tiempos recientes estos héroes han tratado de desmitificarse, hay producciones anteriores de mucha más valía y que batallaron en su tiempo por mostrar su retrato del independentista con escala de grises (o revolucionario, dependiendo del caso). Otro ejemplo es Antonio Serrano, realizador que se entusiasmó tanto con el tema que para dar continuidad a su Hidalgo, la historia jamás contada (2010), hizo en 2012 Morelos. El resultado: otra vez falló. Morelos fue de esos productos que ejemplifican el fracaso rotundo, tanto en el aspecto económico como lo resultado en pantalla.
VUELO
BÚHOCULTURAL ANDARIEGO Más allá de los errores históricos —porque para que nos digan lo ocurrido de manera exacta y precisa están los libros, dicen algunos— el Morelos de Serrano es un melodrama tipo telenovela, con personajes secundarios que son de un bando u otro, y el héroe sale avante en la empresa de liderar a una nación. Luego se preguntan por qué hasta para hacer distinciones políticas somos tan maniqueos. Pero, pese al intento gubernamental de vender espejitos en tiempos de festejos marcados por el calendario, también hubo nobles productos que ofrecieron más de lo que se pensaba. Tal es el caso de Chicogrande (2010), que se apareció en aquellos días con loas al Bicentenario y que puso en claro que hay cineastas que saben salir de su burbuja del tiempo, como es el caso de Felipe Cazals. Y para no caer en el pecado de darle al espectador una extensión de las monografías de papel de los héroes patrios, el cineasta puso al mítico Pancho Villa de lado y dejó que el personaje de Damián Alcázar fuera protagonista e hilo conductor de un episodio poco contado en las clases de primaria. El gran mérito de Cazals fue darle relevancia a los secundarios. La necesidad del mito convirtió a Hidalgo, Morelos y compañía en una especie de superhéroes, cuando nada hubieran hecho sin el pueblo, las masas, los que están hartos, los que dan sentido al #YaMeCansé. La unión consiguió las grandes victorias de este país y los líderes de esos movimientos no pensaron, quizás, en ser reconocidos como próceres. Tenían en mente el triunfo de su empresa, no que sus nombres pasaran a la historia.
Cómo termina, ya lo sabemosLo que no es el destino del héroe anónimo y las consecuencias de sus actos, a la postre definitorios para el nuevo rostro de una nación.
Chicogrande usa el contexto histórico como referencia y su protagonista se debate entre su fidelidad a Villa y la inutilidad de un conflicto que parece perdido.
El cliché de que “hay héroes en todos lados” es real. Hay figuras representativas en los textos históricos. Vivían las existencias de cualquiera de nosotros, hasta
que finalmente decidieron hacer algo para cambiar su presente (y de paso nuestro futuro y el de los demás). *Licenciado en Periodismo por el Instituto de Estudios de Comunicación de Yucatán. Cuenta con estudios en apreciación cinematográfica, apreciación del arte y narración audiovisual.
33
BÚHO ANDARIEGO
Actividades educativas Nora Romero Guerrero
Cultura: Concierto de Gala Navideño dedicado a exalumnos y familias Fecha: 30 de noviembre Horario: 18 horas Lugar: Sala Nezahualcóyotl
Congreso "La Constitución y los derechos ambientales: derecho humano al medio ambiente sano, responsabilidad y justicia ambiental" Fecha: 24 al 27 de noviembre Horario: 9 horas Lugar: Auditorio "Dr. Héctor Fix Zamudio", Instituto de Investigaciones Jurídicas XV Jornadas sobre Justicia Penal Fecha: 25 al 28 de noviembre Horario: 16 horas Lugar: Auditorio "Dr. Héctor Fix Zamudio", Instituto de Investigaciones Jurídicas Costo: $650.00 al público general, $300.00 a estudiantes y maestros
Foro "Diálogo editorial entre Argentina y México" Fecha: 26 de noviembre Horario: 12:30 a 13:30 horas Lugar: Auditorio Aula "Dr. Guillermo Floris Margadant", Instituto de Investigaciones Jurídicas
Conferencia “Matrimonio del mismo sexo y su derecho a la adopción” Fecha: 25 de noviembre Horario: 17 horas Lugar: Casa de la Cultura Jurídica, Mazatlán, Sinaloa
34
Recomendaciones generales para niñas, niños y adolescentes
p
ar a
et
.
rn e na nt I n veg e ar con seguridad
Nunca publiques información personal o fotografías familiares ni de tus amigas
No confíes en todo lo que te cuentan o ves en Internet, hay personas con malas intenciones que buscan hacer daño
sociales
Crea contraseñas seguras: -Mínimo con ocho caracteres -Que contengan mayúsculas, minúsculas, símbolos y signos de puntuación -Que puedas recordar fácilmente -No la compartas con nadie
Nunca hables con personas desconocidas en chats ni por webcam
Cuéntale a una persona adulta de tu ilusionarte, amenazarte, chantajearte, intimidarte, promete regalarte cosas o te pide que le envíes fotos tuyas con poca ropa
01 800 00 854 00
Las 24 horas, los 365 días del año.
fevimtra@pgr.gob.mx
www.pgr.gob.mx/fevimtra/
Río Elba No. 17, Col. Cuauhtémoc, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06500, México, D.F.
Datos de contacto
Más información
FUERZA BÚHO
Pumas Universidad se
Consiguió el primer bicampeonato de un eq campeonato 37 para la UNAM tras derrotar e Pumas Universidad se coronó bicampeón de la Conferencia de los Ocho Grandes de la Onefa en esta temporada 2014, tras imponerse en la final a los Auténticos Tigres por marcador de 21-14, el sábado 8 de noviembre en el Estadio Olímpico Universitario. El equipo que dirige el entrenador en jefe Raúl Rivera le dio a la UNAM el campeonato número 37 dentro de la categoría élite de Liga Mayor y el primer bicampeonato para el equipo Pumas después de 47 años. Además, se consagró como el equipo más ganador en esta conferencia, desde el 2008 a la fecha (periodo de Rivera Sánchez al frente de la escuadra auriazul), con cuatro campeonatos por tres de los felinos regios. Los Pumas salieron a tambor batiente en el primer cuarto y pronto encontraron la recompensa a su esfuerzo cuando José Miguel Chávez Mees conectó pase de anotación de 16 yardas con Herminio Rojas, más el extra de Alan Paoli para el 7-0. Tigres buscó responder pero la defensiva auriazul nulificó el intento. Jerónimo Arzate bloqueó la patada de despeje y dejó en buena posición de campo a los locales, que en esta oportunidad no pudieron convertir puntos, puesto que la defensiva regia impidió el intento de gol de campo. Pero los locales se repusieron rápido y Jerónimo Arzate volvió a tapar una patada de despeje para que los auriazules recuperaran la ofensiva. Luego de una serie ofensiva donde predominaron los pases cortos, 36
Pumas se acercó a las diagonales hasta que Pablo Caso, en acarreo de una yarda, consiguió otros seis puntos. Con el extra de Paoli, el marcador indicaba 14-0 al medio tiempo. Durante el descanso apareció la madrina del equipo en esta gran final: Renata Ibarrarán, conductora de programas deportivos y diseñadora industrial de profesión. Para el tercer cuarto, ambos equipos ajustaron. Los regios para tratar de acercarse en el marcador
y los capitalinos para ampliar la ventaja; sin embargo, los esfuerzos de ambos fueron controlados por las defensivas. Faltando 4:12 para concluir el tercer cuarto, Chávez Mees conectó su segundo pase de anotación (de 47 yardas) ahora con Óscar de la Concha, aunado al extra de Paoli para el 21-0. Ya en el cuarto periodo, los Auténticos Tigres reaccionaron y con un largo drive se colocaron en zona roja, suficiente para que
FUERZA BÚHO
consagra bicampeón
quipo llamado Pumas desde 1967 y el en la final a los Auténticos Tigres por 21-14 DGADYR
trofeo dos veces seguidas. Vamos a disfrutarlo", dijo el coach Rivera. Por su parte, Gerardo Aguilar, capitán 2014 de Pumas Universidad, señaló que "conseguimos el objetivo. Para esto trabajamos desde noviembre pasado. En lo personal me voy en la cúspide de mi carrera. El de hoy fue un partido que dominamos de principio a fin. Y aunque al final los dejamos crecer, en el terreno de juego se vio quién es el más grande", concluyó. Después de recibir el trofeo de manos del secretario de Servicios a la Comunidad de la UNAM, Enrique Balp, a los 11 jugadores que concluyeron su elegibilidad en Liga Mayor les fue retirado su jersey. Jugadores de quinto año: Javier Molina (1), David Aceves (2), Gerardo Aguilar (80), Víctor Esquivel (96), Marco Valle (63), Mauricio Romero (66), Josafat del Valle (7), Juan Manuel Huesca (11), Orlando Escalante (24), Jorge Villegas (56) y Roberto Ledezma (94).
Fernando Gómez Brull conectara con Gustavo Padilla un pase de dos yardas, más el extra de Jesús Villanueva para el 21-7. Tocó turno a la ofensiva puma trabajar, pero su contraparte regia provocó un fumble y lo recuperó en zona roja de los locales, para que un par de jugadas más adelante, en optativa de cuatro yardas con Edgardo Ortega, llegara a las diagonales y más el extra de Villanueva recortaran a siete la desventaja.
Eso significó un envión anímico para los dirigidos por Pedro Morales. En cuarta oportunidad y nueve por avanzar, faltando un minuto para que acabara el juego, Gómez Brull buscó el pase largo pero Vladislav Saranedialkov interceptó el envío para finiquitar el partido que culminó 21-14. "Es un momento indescriptible. Fue una final digna del futbol americano colegial. Después de 47 años Pumas volvió a ser bicampeón y luego de casi dos décadas, otro equipo de la UNAM levanta el
Puntos por cuarto Cuarto 1° 2° 3° 4° Pumas Universidad 7 7 7 0 Auténticos Tigres 0 0 0 14
37
FUERZA BÚHO
Gana la UNAM el Encuentro Atlético Jorge Molina Celis 2014 Sumó 28 metales, 13 de oro, ocho de plata y siete de bronce en dos días de actividad en los que participaron más de 500 atletas Rodrigo de Buen/Armando Islas
Una cosecha de 28 metales, de los cuales 13 fueron de oro, ocho de plata y siete de bronce, le dieron a la UNAM el primer lugar general del Encuentro Atlético Jorge Molina Celis 2014, que se efectuó los días 23 y 24 de octubre en dos sedes: el Estadio Olímpico Universitario, para las pruebas de pista y saltos, y el Roberto “Tapatío” Méndez, en el que se desarrollaron los lanzamientos.
2.30 metros Es el récord mexicano de todos los tiempos en salto de altura. Lo hizo Eugenio Martínez en 2007 A este evento, avalado por la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo (FMAA), acudieron más de 500 atletas provenientes de diversos puntos del país, entre ellos los 15 seleccionados nacionales que se encuentran en plena preparación para los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014 que se disputarán en noviembre próximo. Tal es el caso de los universitarios: Brenda Flores (FES Iztacala), Araceli Ibarra (FES Aragón) y Humberto Arreola (Asociación de Atletismo de la UNAM), quienes competirán en las pruebas de medio fondo, lanzamiento de martillo y salto de altura, respectivamente, en 38
el certamen que se realizará en Veracruz. Brenda Flores, seleccionada nacional para competir en las pruebas de 5,000 y 10,000 metros de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, contendió en el tartán del Olímpico Universitario en la prueba de 1500 metros planos, con un tiempo de cuatro minutos con 30 segundos y 40 centésimas venció tranquilamente a sus contrincantes: Sara Prieto, de Aguascalientes, cronometró 4:45.12, y Alejandra Rodríguez, de Puebla, quien hizo 4:48.19. “No creí conveniente participar en mis pruebas fuertes de 5 o 10,000 metros, tomamos esta de 1500 metros que es una prueba rápida, fuerte y sirve para ir acostumbrando al cuerpo para el cierre y los cambios de velocidad que vamos a tener en esas pruebas en Veracruz. Estoy motivada y ha sido especial correr en la pista de este majestuoso recinto”, señaló Flores Muñoz, alumna de psicología en la FES Iztacala. Por su parte, Humberto Arreola venció su récord personal en el salto de altura (que estaba en 2.15 metros) para llevarse el primer lugar con 2.16; mientras que en segundo lugar quedó su compañero de equipo, Alejandro Malagón, con 1.80 metros; en tanto, Rodrigo Sagaon, del Club Aldebarán, se quedó en el tercer puesto con 1.75 metros. Araceli Ibarra no compitió en el
Jacob Villavicencio
Encuentro Atlético Jorge Molina Celis 2014, pero se encuentra clasificada a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en la prueba de lanzamiento de martillo, tras conseguir la medalla de oro en el Campeonato Nacional de Primera Fuerza de Atletismo que se efectuó en Xalapa, Veracruz, el pasado 29 de agosto, con una marca de 52.30 metros. El segundo lugar general del certamen realizado en Ciudad Universitaria fue para la delegación de Chiapas, que sumó dos oros, igual número de platas y tres bronces; el tercer sitio fue para el IPN, cuyos atletas cosecharon una medalla áurea, así como un trío de argentas.
2.37 metros Es el récord en la prueba de salto de altura en Juegos Centroamericanos y pertenece al cubano Javier Sotomayor Entre eliminatorias y finales, en total se efectuaron 39 pruebas en el evento atlético que por más de 25 años se lleva a cabo en la UNAM, en memoria del padre del atletismo auriazul y forjador de esta disciplina deportiva en nuestro país.
FUERZA BÚHO
2.28 metros Es la mejor marca que ha registrado un mexicano en salto de altura durante este año, la consiguió Alejandro Rivera 39
Mensaje del Rector Dr. José Narro Robles 16 de noviembre de 2014
Desafortunadamente, en las últimas semanas, la sociedad mexicana ha vivido hechos a todas luces reprobables. Algunos de ellos han costado vidas, lesionado personas, generado desapariciones y afectado el patrimonio y los derechos de terceros. Se ha trastocado la vida normal de nuestra sociedad. Con toda razón existe un sentimiento de indignación, dolor e inconformidad. En varias ocasiones me he manifestado al respecto. He reprobado la conducta delictiva y permisiva de servidores públicos, he exigido el esclarecimiento de los hechos y el castigo de los responsables, y me he solidarizado con los afectados y sus familiares. De igual manera, me he pronunciado por la necesidad de impulsar un cambio profundo en la sociedad. Un cambio sin violencia que asegure que hechos como los de Iguala no se registren nunca más en el país. Tengo la convicción de que la violencia sólo engendra mayor encono y más problemas. Por desgracia, la Universidad Nacional Autónoma de México ha sido afectada por hechos violentos de los que se dio cuenta el día de ayer y que lesionaron al menos a un miembro de nuestra comunidad. Al respecto, debo señalar que la Universidad ha presentado la denuncia correspondiente. Espero que el resultado de las investigaciones conduzca al deslinde de responsabilidades y a que se castigue a quienes resulten responsables. En este momento son varios los asuntos que me preocupan. En primer término, la integridad de todos los miembros de nuestra comunidad, su integridad física y también la moral. Para conseguirlo, son importantes el rechazo a la violencia y el apego al derecho. No veo otra manera de conseguirlo, de no ser con la conducta prudente, individual y colectiva y con el cumplimiento de la ley.
En segundo lugar, me refiero al funcionamiento de la Universidad. El cumplimiento pleno de la vida académica de nuestra institución debe preservarse. Es indispensable que se entienda que son enteramente compatibles la protesta universitaria no violenta y el desarrollo de nuestro trabajo. Cuidar ese equilibrio es mi compromiso, pero se requiere de la participación de la comunidad para lograrlo. Todas las expresiones no violentas son admisibles y nuestra labor cotidiana es indispensable. Así mismo, quiero pronunciarme en torno a la autonomía de nuestra institución. Al respecto, quiero ser claro y contundente. No es deseable la presencia de la fuerza pública en nuestras instalaciones. No forma parte de nuestra normalidad. Recibo con satisfacción el pronunciamiento de las autoridades del gobierno del Distrito Federal y les pido, respetuosa pero puntualmente, que no se repitan hechos como los registrados ayer en Ciudad Universitaria. Reconozco el momento complejo por el que transitamos en la Universidad y en el país. Exhorto a todos los universitarios a mantenernos en el marco de la ley, a preservar nuestra institución, a mantener el trabajo sistemático de la comunidad y a asegurar que dentro de la normalidad académica sigamos atentos el desarrollo de los acontecimientos, ejerzamos la libertad de expresión sin violencia de ninguna naturaleza, al igual que a mantener la unidad. De la misma manera, invito a la sociedad mexicana a hacer una pausa, a reflexionar sobre el futuro, a valorar el papel de la vida institucional de nuestro país, a fortalecer las entidades públicas como la UNAM que tanto esfuerzo ha costado a muchas generaciones de mexicanos y a rechazar la violencia sin sentido, que sólo causa más daño. “Por mi Raza Hablará el Espíritu”
Escúchanos EN VIVO todos los sábados de 8:00 a 9:30 am por el 860 AM
Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho
Invita a participar con textos en Pluma Dorada Dirigida a académicos y estudiosos del derecho, el objetivo de la sección es generar un espacio de reflexión y aportaciones que coadyuven a formar estudiantes en la materia. Los temas a abordar deberán estar relacionados con el área jurídica y, de preferencia, tendrán que ser actuales o coyunturales. Podrán ser en formato de artículo de opinión, crónica, texto de análisis académico o reportaje. Las aportaciones deberán incluir una propuesta de título, el nombre del(los) autor(es), área de adscripción en la Facultad (sistemas presencial, abierto o a distancia; posgrado), correo electrónico de contacto y bibliografía, en caso de utilizarse. La publicación de los textos se hará preferentemente por orden de llegada o por el tipo de contenido de cada número de la gaceta. Todo lo no contemplado será resuelto por el equipo editorial y su resultado será inapelable. Datos técnicos: Extensión mínima una cuartilla, máximo dos (aproximadamente 650 palabras o 4500 caracteres con espacios incluidos) Título del texto entre 5 a 8 palabras. Acompañar el texto de una o dos imágenes en formato jpg. Correo de contacto: rosioarroyo@derecho.unam.mx y calanism@derecho.unam.mx
Amicus AC Curiae Criterios editoriales Amicus Curiae
Tercera época
Revista electrónica de la Facultad de Derecho Universidad Nacional Autónoma de México Convocatoria
Se convoca a alumnos, académicos y todo estudioso del derecho a enviar artículos académicos, notas o reseñas para participar en AMICUS CURIAE tercera época, publicación de investigación y contenido jurídico, editada por la División de Educación a Distancia de la Facultad de Derecho de la UNAM. El comité editorial someterá a dictamen arbitral los artículos que cumplan con ser originales e inéditos y no estar comprometidos para su publicación en cualquier otro medio impreso o digital. • Criterios editoriales: http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/distancia/anexos/CriteriosAmicus_070514.pdf • Lineamientos de presentación, retomar en lo aplicable los publicados en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/critedit/critedit.pdf Los textos deberán enviarse a amicus@derecho.unam.mx (con copia a dector_editor33@derecho.unam.mx). Todo lo no contemplado será resuelto o armonizado por el Comité Editorial, el Consejo Asesor o el Editor y su resultado será inapelable.
Síguenos a través de nuestras redes sociales
/DEDistancia @derecho_DED Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio. Mahatma Gandhi
Alumn@ a distancia si necesitas apoyo o información referente a
Atención y seguimiento a dudas académicas
Enlace entre alumnos y asesores Revisión de materiales educativos y Supervisión de exámenes finales y extraordinarios
La Coordinación Académica de Educación a Distancia está para apoyarte Contacto al 5622-2411 o josemiguelruiz@derecho.unam.mx
Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario General Facultad de Derecho María Leoba Castañeda Rivas Directora Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General
Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia César Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia Romeo Déctor García
Redacción, Corrección y Edición
Oscar Alejandro Mendoza Cadena
Nora Elizabeth Romero Guerrero Asistente Editorial Óscar Quintano Napoleón Vite Morán Corrección de Estilo Brenda Sánchez Espinosa Irene Emilia Trejo Hernández Gerardo Rojas Ramírez Rodrigo de Buen Armando Islas
Diseño, Arte y Fotografía Jacob Villavicencio DGADYR Carlos Juárez Góngora Colaboradores de este número
Víctor Mauricio Jurado Acevedo José Ángel Pastrana Bautista Silvia Elena Mangas González
Página Legal El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), núm. 23, 15 de noviembre de 2014, es una publicación quincenal, editada por la División de Educación a Distancia (DED). Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editora en jefe: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Actualización electrónica a cargo del Lic. César Gabriel Alanís Merchand, responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia (Editor responsable). Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores, no necesariamente refleja el criterio del editor o la institución. Se autoriza el uso de los contenidos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor; no así la reproducción de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización por escrito, otorgada por la UNAM.
Aviso privacidad Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos contenidos en esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.