El búho No. 28

Page 1



Tabla de Contenidos PRIMERA PLANA

Se inauguran Talleres de Litigación en Juicios Orales Penales

EN EL NIDO

Las tierras ajenas: crónica de un exilio En sus tiempos...

4

6 8

Curso básico en derecho y literatura

9

Educación por una comunidad sana   10 Homenaje al doctor José de Jesús López Monroy

12

PLUMA DORADA México: morir de sed junto a la fuente

BÚHO ANDARIEGO

Hacia el derecho a la felicidad

14

17

La historia de Goyo Cárdenas

19

Datos sobre naturaleza, gestión ambiental y población

20


Se inauguran Talleres de Litigación en Juicios Orales Penales Participan nuestra Facultad, Embajada de Estados Unidos de América y Universidad de San Diego Romeo Déctor García

El 16 de febrero en el Aula Magna Jacinto Pallares de nuestra Facultad se dieron por inaugurados los "Talleres de Litigación en Juicios Orales en Materia Penal". El doctor Russell Cerón Grajales, coordinador de enseñanza e investigación de nuestra entidad académica, en su intervención precisó que se trata del inicio de un programa de formación que cuenta con la autorización de la Embajada de los Estados Unidos de América en México, la cual busca otorgar actualización sobre el sistema de justicia penal por 4

conducto de la Universidad de San Diego. En su mensaje, la doctora María Leoba Castañeda Rivas, directora, dijo que gracias a la participación de diferentes entidades se tiene un patrocinio por un millón de dólares de la Iniciativa Mérida, monto que será cubierto en especie para sufragar los diferentes gastos que implica la ejecución del proyecto; además recalcó que los participantes en el taller podrían obtener la certificación y después ser replicadores del contenido.

Víctor Jurado

El doctor Alfonso del Valle, experto en asuntos de seguridad y justicia, indicó que gracias a la Oficina Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley de la Embajada de Estados Unidos se tienen comprometidos un importante volumen de recursos para la realización de la actividad educativa, expresó que la transición entre sistemas de impartición de justicia será fácil pues existen las instituciones que permitan la armonía entre los diferentes eslabones que lo integran y reiteró el entusiasmo de colaborar con instituciones como la UNAM.


Por su parte, el doctor David Schirck, director del Proyecto Justicia en México del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), se refirió a la obligación de responder a los patrocinadores y al pueblo de México por el recurso que permite la realización del taller, además de otras actividades que se llevarán a cabo como conferencias magistrales y la transportación de grupos en formación a Washington, Boston y San Diego, por ejemplo. Por último dijo que considera que México en un futuro será uno de los países más seguros y modernos, tratándose de justicia penal. En tanto el doctor Rodrigo Archundia Barrientos, ex titular de la Subprocuraduría en Investigación contra la Delincuencia Organizada/ Subprocurador en la PGR, indicó que hasta ahora delegaciones de la Procuraduría General de la República como las de Jalisco, Puebla y México ya se han iniciado en el sistema de juicios orales y pronto lo harán otras entidades; también reconoció el trabajo de nuestra Facultad y de la Embajada de Estados Unidos; por último habló sobre lo que podría ser la formación en argumentación jurídica y remarcó que: “la justicia se dé sin falsas representaciones de la verdad". El doctor Carlos Barragán Salvatierra, titular del seminario de derecho penal de nuestra Facultad, señaló que el taller ha despertado gran interés y que ayudará a muchos a desenvolverse mejor en el nuevo sistema, además enfatizó que la Facultad seguirá siendo vanguardia en la materia. La doctora María de los Angeles Fromow Rangel, secretaria técnica del Consejo Coordinador para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, señaló que es un reto contribuir a la renovación del sistema de justicia penal del país, además que en materia de capacitación la sociedad civil ha sido un artífice

fundamental. Reconoció al doctor José Narro Robles, rector de nuestra Universidad y a la doctora Castañeda Rivas por su liderazgo en la materia. Por último, indicó que el Consejo Coordinador a través de la Secretaría Técnica a su cargo trabaja para generar las condiciones necesarias para instrumentar el sistema. Entre otros datos relevantes mencionó la realización a la fecha de 810 cursos y la capacitación de 25,000 personas dentro de los ocho perfiles que reclama el sistema, además que recientemente se inscribieron 7,000 operadores para certificar sus habilidades.

Iniciativa Mérida: considerar*

datos

a

En diciembre de 2008, México y los Estados Unidos firmaron la primera Carta de Acuerdo sobre la Iniciativa Mérida, escribiendo así un capítulo histórico de cooperación y reconocimiento de las responsabilidades conjuntas de ambas naciones para contrarrestar la violencia ocasionada por las drogas que amenaza a los ciudadanos en ambos lados de la frontera. Con más de 2.3 mil millones de dólares de fondos asignados por el Congreso de los Estados Unidos, la Iniciativa Mérida ha entregado 1.2 mil millones de dólares en equipo y entrenamiento a la fecha. El Marco Estratégico de la Iniciativa Mérida se sustenta en Cuatro Pilares: I. Afectar la capacidad operativa del crimen organizado; II. Institucionalizar la capacidad de mantener el Estado de Derecho; III. Crear la estructura fronteriza del Siglo XXI; IV. Construir comunidades fuertes y resilientes. La Sección de Asuntos Antinarcóticos (Narcotics Affairs Section, NAS) es el

área de la Embajada encargada de coordinar todos los proyectos comprendidos dentro del presupuesto de 1,600 millones de dólares de la Iniciativa Mérida. NAS proporciona, con fondos de la Iniciativa Mérida, equipo, asistencia técnica y creación de capacidades al personal de procuración de justicia y judicial mexicano.

Secretaría Técnica del Consejo Coordinador para la Implementación del Sistema de Justicia Penal: Algunos elementos de análisis** Faltan 488 días para la implementación total del sistema (al 16-2-15). La Secretaría Técnica es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, con autonomía administrativa, creada para operar y ejecutar los acuerdos y determinaciones del Consejo de Coordinación; así como para coadyuvar y brindar apoyo a las autoridades locales y federales en la implementación del Sistema de Justicia Penal, cuando lo soliciten. El Consejo Coordinador aprobó el modelo curricular de la asignatura de Derecho Procesal Penal de la Licenciatura en Derecho que consta de 14 unidades con una carga de 75 horas.

Fuentes: * Extractos tomados de: http:// spanish.mexico.usembassy. gov/es/temas-bilaterales/ mexico-y-eu-de-un-vistazo/ iniciativa-merida.html, consultada el 16 de febrero del 2015. **http://www.setec.gob.mx/, consultada el 16 de febrero del 2015. ***http://www.setec.gob.mx/es/SETEC/ Informacion_para_Instituciones_de_ Educacion_Superior, consultada el 16 de febrero del 2015.

5


EN EL NIDO

Las tierras ajenas: crónica de un exilio Catedráticos y familiares recuerdan a economista y abogado Víctor Alfonso Maldonado Romeo Déctor García

Víctor Jurado

El 12 de febrero en el Auditorio Benito Juárez de la Facultad de Derecho se presentó la obra Las tierras ajenas del licenciado Víctor Alfonso Maldonado. El doctor Russell Cerón Grajales, coordinador de enseñanza e investigación de nuestra Facultad, fue el encargado de presentar a los comentaristas de la obra y recordar los motivos del evento; por su parte, la doctora María Leoba Castañeda Rivas, nuestra directora, destacó la presencia en el recinto del mural de Francisco Capdevila, pieza donada por el Gobierno de la Ciudad de México, que rinde homenaje a un egresado de derecho, además destacó algunos aspectos de la primera edición de la obra en cuestión realizada en conjunto con Editorial Porrúa. La señora Amparo Anzó López, viuda del autor, expresó que lo conoció en un encuentro en Francia, de cuya relación se produciría después su llegada a México. Recordó que era un hombre de grandes inquietudes que llegó a establecer una corriente de opinión. El licenciado Eugenio Anguiano Roch destacó las cualidades literarias de la obra, trabajo que considera como una historia de México, pero también de España. El licenciado Julio Zamora Batiz dijo que el autor puede ser considerado como un hombre del Renacimiento, ya que tenía la cualidad de 6


EN EL NIDO

"El exilio, para muchos, el único medio para salvar la vida y la libertad, es tratado por el autor con profusión alumbradora de los acontecimientos más hondos y desgarradores" Dra. Castañeda Rivas

profundizar en diferentes temas y disciplinas pues no sólo conocía la ciencia jurídica sino que fue pionero del ecologismo y defensor en contra de la contaminación, además de ser estupendo pintor. “El libro que trata sobre el exilio republicano español y según las propias palabras del autor: fue el principio de una larga historia de sufrimiento y dolor, pero también de esfuerzo y coraje", dijo el licenciado Anguiano Roch. Además en el contenido se refleja parte del trabajo de la diplomacia mexicana por conducto de Isidro

Fabela en la entonces Sociedad de Naciones. El doctor Porfirio Muñoz Ledo expresó, entre otros aspectos, que el autor transitó del congreso a la diplomacia cuya carrera duró 30 años y convivió con tres generaciones de mexicanos, además de haberse adaptado a una vida cosmopolita. En México incursionó en las relaciones económicas internacionales en los tiempos del no alineamiento; además fue impulsor de la Carta de derechos y deberes económicos de los Estados.

Al termino de las anteriores intervenciones la doctora Castañeda Rivas entregó reconocimientos a los participantes, así como a Gloria Maldonado Anzó y Rubén Villanueva Maldonado, hija y nieto respectivamente del autor, por su participación en el evento, en particular al joven Villanueva quien deleitó a los concurrentes con "La martiniana"; "Sólo le pido a Dios" y "Cinco siglos iguales", piezas que pusieron el toque de música latinoamericana al evento.

7


EN EL NIDO

En sus tiempos... Un acercamiento a los directores de nuestra Facultad y los momentos que han marcado la historia de la humanidad Víctor Jurado Acevedo

Maestro Roberto Luis Mantilla Molina Director de 1954-1958 El maestro vivió hasta 1982 interrumpiendo su paso trascendental por este planeta el 30 de octubre en Venecia, Italia, la edad de 74 años. Su época como director fue en la década de los cincuentas del siglo XX, cuando nacía la generación conocida como Baby boomer, término utilizado para los nacidos de 1942 a 1960. En suiza del año 54 el Mundial de Futbol hacia rodar el balón, la televisión saltaba a la cancha y se trasmitía vía microondas a ocho países de Europa, de esta manera comienza para el jurista el romance con el balón pie.

Bajo el signo de sagitario, con la presencia de Marte en lo más alto de la bóveda celeste y a 19 días del estallido social que representó la Revolución Mexicana, el 9 de diciembre de 1910 en la villa de San Juan Bautista, hoy Villahermosa, Tabasco, nació don Roberto Luis Mantilla Molina, quien realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, institución de la que obtuvo el título de abogado con la tesis Eugenesia y matrimonio.

En 1955 sucesos trascendentes para la historia mundial: el submarino "Nautilus", el primer navío de propulsión nuclear, deja los astilleros y el mundo da un paso a la Guerra Fría, ya que éstos sumergibles escondidos bajo el casquete polar se preparan para atacar, tendrán al mundo en un hilo. En diciembre en el estado de Alabama, en la localidad de Montgomery, Rosa Parks, una ciudadana afroamericana, se niega a ceder su asiento del autobús a un pasajero blanco.

Su obra más influyente en el ámbito de los juristas es el Derecho mercantil que publicó originalmente en 1946, este trabajo se ha reeditado en más 20 ocasiones.

En México muere en Coyoacán la pintora Frida Kahlo; se inauguran en el Estadio Universitario el 12 de marzo de 1955 los Juegos Panamericanos y para el 3 de julio la mujer emite

8

su voto por primera vez. Además se registran diversos movimientos sociales en las escuelas normales rurales, en la Escuela Nacional de Maestros, en la Nacional de Agricultura de Chapingo, todos estos sucesos antecedentes de la mancha de sangre que vendría años adelante. Un año después, en 1956, cae el Ángel de la Independencia a causa de un sismo de 7.5 grados en la escala de Mercalli, el movimiento de la tierra cimbra las ciudades de México, Chilpancingo y Acapulco, además deja un saldo de 67 muertos y cientos de heridos.

A las 11:15 de la mañana del 15 de abril de 1957, la XEW suspende su transmisión habitual para dar a conocer, en voz de su locutor Manuel Bernal, una trágica noticia: ¡Pedro Infante ha muerto!... El silencio se deja caer como plomo con gran rapidez, ya que todo el país llora al ídolo de Guamúchil, Sinaloa.


EN EL NIDO

Curso básico en derecho y literatura La actividad formativa complementaria se llevará a cabo hasta el mes de mayo, planea concluir con un coloquio con ponencias de los asistentes Oscar Mendoza Cadena

Con el fin de acercar a la comunidad de derecho al estudio convergente entre la literatura y la materia jurídica y así fomentar la visión multidisciplinaria entre los futuros abogados, se está llevando a cabo un curso básico sobre esta temática desde el 10 de febrero hasta el 19 de mayo del presente año en el Auditorio Mario de la Cueva de nuestra Facultad. El curso, con una duración de ocho sesiones, es coordinado por

los maestros Rafael Caballero Hernández, Manuel Jiménez Moreno y Roberto Fonseca Luján, el cual dio inicio con la lectura de textos del doctor Eduardo Luis Feher, catedrático que expuso algunas de sus creaciones literarias e invitó a los asistentes a valorar la aproximación teórica y práctica entre ambas áreas del conocimiento. El también director de la Revista de la Facultad de Derecho explicó en la sesión introductoria

Archivo

El curso es organizado por el grupo “Retórica y argumentación” de la Asociación Mexicana de Retórica en coordinación con nuestra Facultad

algunas características de los géneros literarios que se pueden abordar, así como la relación que existen entre ambas áreas, la contribución mutua que se genera y la importancia que tienen para determinar la producción e historia del hombre. Abogados egresados, alumnos de la licenciatura en derecho de la modalidad presencial y abierta, profesionistas de diversas carreras, actrices y escritores en proceso de formación integran el nutrido público asistente al curso, el cual aborda el análisis de obras literarias universales como Antígona y Macbeth, así como acercamientos jurídicos a la obra de Rubem Fonseca y piezas de poesía.

9


EN EL NIDO

Educación por una comunidad sana En colaboración con la Facultad de Medicina se desarrollan estrategias preventivas y educativas en materia de salud con la comunidad de derecho Oscar Mendoza Cadena

Convencidos de la capacidad de transformación que tiene la educación en los hábitos de las personas, en especial en aquellos que impactan en la salud, los doctores María Elodia Robles Sotomayor y Juan José Mazón Ramírez, de Medicina, académicos de la Facultad de Derecho y de Medicina, respectivamente, explicaron para los micrófonos de Ius Canal Multimedia el trabajo que realizan y el impacto que ha tenido el Consultorio Médico en Derecho, programa interinstitucional que lleva casi dos años de funcionar en el edificio conocido como “La escuelita” y del cual son fundadores. La profesora especialista en biogenética y biojurídica recordó que el programa se genera a partir de una iniciativa de los directores de ambas entidades académicas, promovido en gran medida por la doctora María Leoba Castañeda Rivas, nuestra Directora. “Medicina lo acogió con el entusiasmo que lo caracteriza por ayudar”, recordó la maestra Robles Sotomayor, quien explicó que desde el inicio del proyecto se contempló la evaluación del mismo con el fin de consolidar su objetivo de ayudar en la mejora de la salud de la comunidad de derecho, misma que es atendida no solo en servicios, “ya que además se ofrecen soluciones para sus problemas, incluso personales”. Por su parte, el doctor Mazón Ramírez explicó que la colaboración con la Facultad de Derecho forma parte 10

de las cuatro modalidades de servicio social que deben cumplir los alumnos: “el clásico es ir a campo, actualmente de los 945 alumnos que están en el sexto año de carrera y deben cumplir con este requisito, 450 se encuentran en 19 comunidades de alta marginación en los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas”.

Entre otros puntos el doctor Mazón Ramírez dijo que va en aumento el número de estudiantes con enfermedades de transmisión sexual como VIH Además de la vinculación con los institutos u hospitales y la colaboración en actividades de investigación, los alumnos pueden colaborar en programas universitarios como los que se realizan en el campus Ciudad Universitaria y entre los cuales se encuentra nuestra Facultad. El coordinador de Servicio Social de Medicina recordó que al inicio del proyecto con la Facultad de Medicina no se sabía la forma en la que se trabajaría, fue entonces

Víctor Jurado

que se acudió a los archivos que se generaron a partir de los exámenes médicos que se aplican a los alumnos de nuevo ingreso: “Al revisar el examen clínico detectamos que un porcentaje alto de los alumnos tienen antecedentes de diabetes mellitus, el factor genético no lo pueden quitar, pero los factores ambientales (la falta de ejercicio y obesidad) todo eso implicará que tarde o temprano los futuros abogados sean diabéticos”, dijo. Entre otros padecimientos que presenta la comunidad de derecho se encuentra hipertensión y antecedentes de alcoholismo. Es a partir del diagnóstico, resultado del examen médico que se aplica a los alumnos de primer ingreso, que se han podido tomar medidas y emprender desde el Consultorio Médico en Derecho: “estamos trabajando desde el punto de vista preventivo y referimos a los alumnos a donde corresponda, ya sea a los servicios médicos de la Universidad o al Instituto Mexicano del Seguro Social, servicio al que tienen derecho por decreto presidencial”, enfatizó el doctor Mazón Ramírez. Además en el espacio médico se atienden urgencias y en algunos casos se acompaña a las personas que sufren algún percance.

Alumnos demandan educación

de derecho información y

El doctor Mazón Ramírez señaló que entre las necesidades detectadas en los alumnos de derecho se encuentra la demanda de información y educación


EN EL NIDO sobre temas sexuales, además los estudiantes presentan problemas psicológicos o de adaptación, “sabemos que el paso de la preparatoria a la universidad es muy fuerte”, apuntó. Recalcó que por medio de la educación se pueden transformar los hábitos en las personas, pero “se trata un proceso lento, gradual y progresivo”. Para afrontar la situación el galeno enfatizó la importancia de la educación y la conciencia acerca de prevenir. Sobre el mismo punto la maestra Robles Sotomayor señaló que desde el 2008 se informa a los alumnos de nuevo ingreso sobre las bondades, servicios, campañas y cursos de primeros auxilios que se llevan a cabo en la Facultad, a lo anterior se suma la labor que

realiza el Consultorio Médico: “es algo que está creciendo de una forma extraordinaria, con el tiempo se puede hacer una labor integral”. Recordó que ya existe el consultorio psicológico y que se trabajará en un futuro para abordar los diversos puntos que impactan en la salud, “no se ve la salud solamente biológica”, apuntó. Explicó que cada mes se entrega a la dirección de la Facultad de Derecho un informe detallado sobre los pacientes que atiende el Consultorio Médico, así como las acciones que realizan con los integrantes de la Facultad: “deja de ser un archivo y se vuelve vital, se puede observar el impacto y la forma de revertir los padecimientos que tiene la comunidad de derecho”.

Por último, el académico explicó que entre los problemas que se han afrontado se encuentran los relacionados con la educación sexual, ya que se tiene información sobre el desconocimiento de los métodos anticonceptivos: “por ejemplo, las chicas toman la pastilla del día siguiente como anticonceptivo, esto provoca problemas irremediables en el organismo femenino, el índice de casos ha ido disminuyendo poco a poco”, recalcó. Además se trabajará en los hábitos alimenticios: los estudiantes comen cualquier cosa, en cualquier momento… este año vamos a generar una campaña que revierta esto para que puedan bajar los índices de desnutrición y diabetes en la Facultad de Derecho”, concluyó.

11


EN EL NIDO

Homenaje al Doctor José de Jesús López Monroy La comunidad de derecho realiza homenaje ante las cenizas del catedrático que falleció el pasado 12 de febrero del presente año Víctor Jurado Acevedo

La mañana del 17 de febrero, nuestra Facultad rindió homenaje a un gran universitario, irremplazable, maestro de maestros, al doctor José de Jesús López Monroy acaecido en recientes fechas, pérdida que representó un gran impacto para nuestra comunidad. El Aula Magna Jacinto Pallares fue el escenario perfecto para acompañar las cenizas del amigo y maestro de muchos juristas; 12

“… el mejor sepulcro para los muertos es el corazón de los vivos”, doctor Barroso Figueroa

autoridades de la institución, profesores y alumnos recordaron momentos, anécdotas académicas

y en algunos casos familiares para rememorar la vida del querido catedrático.


EN EL NIDO “Al doctor López Monroy lo extrañaremos porque ya era parte del paisaje cotidiano de la Facultad; no escucharemos su voz afable ni su sabio consejo. Pero allá en la dimensión donde se encuentre y parafraseando a Dante cuando dirigiéndose a Virgilio le dijo: maestro nos has enseñado el camino y yo agregaría: del esfuerzo y el saber, permítenos que sigamos tus amados pasos”, así concluyó el maestro José Barroso Figueroa en su intervención durante el acto.

El homenajeado nació el 22 de mayo de 1922 bajo el signo zodiacal de tauro y falleció en la Ciudad de México

13


PLUMA DORADA

México: morir de sed junto a la fuente Se ofrece al lector algunos de los principales atributos con los que cuenta nuestro país a partir de su ubicación geográfica Russell Cerón Grajales*

Si consideramos sólo su superficie continental e insular de casi 2 millones de kilómetros cuadrados, México ocupa la posición número 14 entre los países del mundo y la número 11 por su población de 119 millones. Pero si a esa superficie de 1.964,375 km2 le sumamos los 3 millones 149 mil 920 km2 de Zona Económica Exclusiva de mar patrimonial — espacio marino que el nuevo derecho internacional del mar nos 14

ha permitido acopiar—, el territorio nacional emerge con un perfil extensivo, y gran total, de 5 millones 114 mil 295 km2. Esto es así y tiene su propia historia. Historia escrita como una página brillante en los anales de nuestra política exterior y del moderno derecho internacional, ya que, bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas, México se erigió como uno de los principales impulsores de las negociaciones que culminaron con la suscripción,

Adriana Cordero Kamil Ghais

en 1982, de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en Montego Bay, Jamaica, y en donde, a disgusto de algunas potencias, se conquistó para las Estados ribereños —o con litorales— una significativa prolongación territorial marítima de 200 millas, que 1

1

Texto de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, 10 de diciembre de 1982, consultado el 26 de julio de 2014 en: http://www.un.org/depts/los/convention_agree-

ments/texts/unclos/convemar_es.pdf


PLUMA DORADA ha modificado el perfil geográfico y político de la globalidad, así como el universo de las relaciones económicas internacionales. Este espacio de 200 millas marinas, que la Convención de Montego Bay denominó como Zona Económica Exclusiva, se mide a partir de los puntos costeros nacionales de base, y constituye una extensión sobre la cual se ejercen derechos soberanos y jurisdiccionales de corte económico. Sin olvidar que de esas 200, en las primeras 12 millas de franja marina −técnicamente denominada mar territorial− el país ejerce una soberanía plena e irrestricta. Con lo que se quiere significar que, siendo de naturaleza distinta, ambos espacios forman parte de la zona de jurisdicción nacional. Ahora que, en caso de que la medición de una zona económica exclusiva se produjese en franca superposición con las de otros estados costeros, los involucrados, de modo acordado, tendrán que definir sus líneas respectivas de delimitación marítima. Lo que explica que tengamos ahora una nueva línea fronteriza con los Estados Unidos de América: la marítima; y otra inédita: con Cuba. Tiene México un sinnúmero de ventajas comparativas y competitivas respecto del conjunto de países del planeta. A título panorámico y sugestivo, podemos establecer como ventajas comparativas de las naciones aquéllas inmanentes a la naturaleza misma; y como competitivas, aquéllas donde la mano transformadora del hombre incide directamente con el afán de ofrecer una mayor plataforma de oportunidad para la inversión, el crecimiento y el desarrollo. Bajo esta perspectiva, ventajas comparativas son la dimensión primaria y extensiva del territorio nacional; la longitud de sus litorales continentales (11 mil 122 km),

por el número de visitantes internacionales, una de las 10 potencias turísticas del orbe. Con mucho, y sin competencia alguna, la primera de América Latina. De eso da fe la Organización Mundial de Turismo.

“En México hay un virtual deporte nacional: la autoflagelación, el victimismo, la subestimación de los atributos y capacidades propios…”

En cuanto a captación de Inversión Extranjera Directa, uno de los 15 mayores receptores, aunque con montos muy por debajo de su potencial competitivo.

los más extensos del continente americano, después de Canadá; los 3 mil 152 km de línea fronteriza con los Estados Unidos de América, el mayor mercado del mundo; los 956 km de frontera con Guatemala y los 193 km con Belice. Como factores adicionales y de manera más que relevante, su ubicación estratégica entre dos océanos y su equidistancia geográfica. Cuestiones que contribuyen a situarnos como puente y enlace natural para todas las zonas de América y con Asia y Europa. Entre sus ventajas competitivas, México juega hoy un importante papel en el comercio mundial. Y como resultado de la potenciación que ha supuesto el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ha emergido en el escenario global como una de las grandes potencias exportadoras e importadoras. Y siendo que el futuro del comercio internacional habrá de radicarse en la ruta Asia-América del Norte, además de considerar el bono demográfico que nuestro país ofrece, y el tamaño real y exponencial de su mercado productivo y de consumo. Más

aún,

México

es

hoy,

Ante ambos casos, demasiado espacio queda para ascender en posicionamiento. De suerte que, si rememoramos el largo y tortuoso camino de los años 70, 80 y 90, con su cadena de colapsos y desbordadas y estrepitosas caídas en el nivel de crecimiento y desarrollo; si recordamos los deméritos e involuciones consecuentes; si reflexionamos sobre los actuales niveles de bajo e insuficiente crecimiento; y si reparamos en que, aún así, y con tamaño fardo a cuestas, la economía mexicana está catalogada como una de las 10 más grandes e importantes del mundo, procede, ipso facto, preguntarnos y con carácter evocativo: ¿en qué posición tendría que estar nuestro país al día de hoy? 2

Y eso va para tanto escéptico sobre nuestro futuro. Que si bien cada uno de los datos aquí expuestos puede ofrecer resquicios y matices varios para la contrastación y el debate, sí nos muestran algunas de las macrofacetas que nos permiten vislumbrar la calidad de la talla mexicana, de su peso, de su horizonte prospectivo. En México hay un virtual deporte nacional: la autoflagelación, el 2

CENTRAL INTELLIGENCE AGENCY (CIA), “Country comparison: Gross Domestic Product –GDP— (Purchasing Power Parity)”, The World Factbook, consultado el 26 de julio de 2014 en: https://www. cia.gov/library/publications/the-world-factbook/

rankorder/2001rank.html

15


PLUMA DORADA

“Tiene México, en fin, un sinnúmero de ventajas comparativas y competitivas respecto del conjunto de países del planeta…” victimismo, la subestimación de los atributos y capacidades propios. Y eso no conduce a parte alguna. No podemos permitirnos que la profusión difícil de la realidad cotidiana nos

16

nuble la visión y la perspectiva.

a Doctor en Economía por la UNAM.

Si se ha podido ascender en países menos grandes e importantes que el nuestro, con menores ventajas comparativas y competitivas, y en tan breve tiempo, ¿entonces?

Fuentes de consulta

Tengamos plena conciencia de los atributos nacionales. Reapreciemos sus luces. Sus resplandores. Su inagotable caudal. La reestimación de la casa. De su buena mesa. La mesa tan bien servida, y no morir de sed junto a la fuente. * Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM y de su División de Estudios de Posgrado. Coordinador de Enseñanza e Investigación de la Facultad de Derecho. Asesor de la Directora de la Facultad de Derecho. Candidato

Central Intelligence Agency (CIA), “Country comparison: Gross Domestic Product –GDP— (Purchasing Power Parity)”, The World Factbook, consultado el 26 de julio de 2014 en: https://www.cia.gov/library/ publications/the-world-factbook/ rankorder/2001rank.html Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Convención de las Naciones Unidas Sobre el Derecho del Mar, 10 de diciembre de 1982, consultado el 26 de julio de 2014 en: http://www.un.org/depts/los/ convention_agreements/texts/ unclos/convemar_es.pdf


BÚHO ANDARIEGO

Hacia el derecho a la felicidad* Algunos datos de investigaciones sociales relacionados con la satisfacción de la vida y la interacción de la sociedad Romeo Déctor García

El 5 de febrero el Seminario Satisfacción Subjetiva con la Vida y Sociedad (SAVISO) presentó resultados de la Encuesta Nacional (ENSAVISO) realizada en 2014, a través del doctor René Millán y del licenciado Roberto Castellanos, coordinador y secretario técnico del área, respectivamente, en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. A este estudio se suman otros trabajos que buscan aportar nuevas perspectivas para medir el progreso de las sociedades, complementario a cálculos tradicionales, tal es el producto interno bruto (PIB) per cápita, entre otros. Al bienestar subjetivo se le define como el grado de satisfación que reportan las personas a partir de su propia experiencia cotidiana y de la evaluación de su propia vida, sus condiciones y oportunidades percibidas. Este comprende

aspectos como la satisfacción que las personas tienen con su vida en general y en ámbitos específicos, también llamados dominios vitales, como su situación económica, su trabajo, su vida familiar, su salud, entre otros. También considera los niveles de felicidad y balance afectivo de las personas. Un tercer componente importante del bienestar subjetivo es la percepción de los individuos respecto de la libertad con la que deciden aspectos importantes de su vida; este componente también es captado por la Ensaviso Algunos de los resultados más destacados del estudio son los siguientes: • El 18% de la población entrevistada se declara abiertamente insatisfecha con su vida en general. • Los niveles de satisfacción con

Víctor Jurado

la vida en general son más altos entre la población joven y van disminuyendo conforme avanza el ciclo de vida. • La insatisfacción con la situación económica personal parece obedecer no sólo al ingreso percibido sino a un incumplimiento de ciertas expectativas: no llevar la vida que se desea, no pertenecer al ambiente social que se quiere y no ser socialmente respetado. • La sociabilidad fragmentada acota posibilidades, ya que las relaciones básicas, más allá de las profesionales, se limitan sustancialmente a la familia o gente de perfil socioeconómico y cultural similar. • El 27% no está satisfecho con su vida social y 42% no tiene empatía por las personas que encuentra en ese ambiente. • Aunque la satisfacción con el trabajo es considerable se debe sobre todo a factores extra-laborables, entre estos el relativo a las relaciones de amistad que ocurren en el trabajo. El 36% no considera que tiene posibilidades de ascenso laboral, que el ingreso es bajo, las prestaciones reducidas y que los espacios de creatividad son muy acotados. •El trabajo formal se asocia a una mayor satisfacción de vida que el informal. •El 25% de la población nunca realiza actividades de esparcimiento fuera de casa y el 64% no lo hace más de dos veces por mes; 47% considera que 17


BÚHO ANDARIEGO

la frecuencia del contacto con amigos es insuficiente. •La insatisfacción respecto del desempeño del gobierno es considerable: 75% da una calificación baja al gobierno de la ciudad donde vive. • Un porcentaje alto de la población considera que ni los partidos políticos (56%) ni las autoridades (49%) respetan sus derechos. Tampoco lo hacen los otros ciudadanos (31%) ni las instituciones privadas (37%). Por mi parte puedo decir que el derecho mexicano, particularmente el constitucional no ofrece, específicamente, el derecho a la felicidad, si acaso existen dos referencias indirectas en los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El primero dispone que: "… corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio 18

de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege dicha Constitución. Por su parte, el artículo 26 dispone en el inciso A que: "… el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación."; asimismo dispone que la planeación será democrática y deliberativa, como que mediante los mecanismos de participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. El estudio también indica que la información que se ofrece puede ayudar a “identificar espacios y temas de intervención pública para mejorar los niveles de bienestar de las personas". Vale la pena mencionar que el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana o Constitución de Apatzingán de

1814 sí incluyó puntos relacionados con el concepto de felicidad, entre los que se encuentran que los ciudadanos pueden establecer lo que les convenga cuando su felicidad lo requiera; la felicidad común es la que moldea el sentido de la ley como expresión de la voluntad general; la felicidad del pueblo consiste en el goce de la igualdad, seguridad, propiedad y libertad; y, la institución del gobierno se hace para conservar dichos derechos. Fuentes de consulta: http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/index.htm, consultada el 10 de febrero del 2015. http://www.iis.unam.mx/ indexcontent.php?_module=782, consultada el 10 de febrero del 2015, e información directa del Mtro. Roberto Castellanos, Secretario Técnico del SAVISO. http://issuu.com/derechoded/ docs/el_buho_no._18, El búho. Gaceta electrónica de la Facultad de Derecho, No. 18 31 de agosto del 2014. * La nota contiene extractos de las fuentes y documentos aportados, la conformación del texto es responsabilidad exclusiva del autor.


BÚHO ANDARIEGO

La historia de Goyo Cárdenas “ “Las noches de frío es mejor no nacer, las de calor se escoge matar o morir…”, Andrés Calamaro Víctor Jurado Acevedo

contundente ovación. Goyo era sinónimo de readaptación social. Cárdenas Hernández pasó 34 años en el Palacio “Negro” de Lecumberri, sin olvidar una estancia en el Manicomio General de la Castañeda, este tiempo lo aprovechó para estudiar derecho, tocar el órgano, pintar, devorar libros sobre trastornos mentales y escribir dignos textos que son testigos de una lucha de vida que llevan como título: Celda 16, Pabellón de locos, Una mente turbulenta y Adiós a Lecumberri.

Un asesino serial puede ser cualquier persona, un vecino encantador o un hombre ejemplar. Gregorio Cárdenas Hernández, Goyo, era un destacado estudiante de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional Autónoma de México con una trayectoria de 15 días como asesino y cuatro víctimas, sucesos que lo convirtieron en el asesino más popular de México en muchos años. Fue liberado el 8 de septiembre de 1976, rompiendo todos los esquemas y colocando en todo lo alto el concepto de rehabilitación penitenciaria de este país, al grado que fue homenajeado por el Congreso de la Unión con una

Su diagnóstico clínico señalaba que padecía “Síndrome confucional”, para lo cual procedía “su traslado a un hospital psiquiátrico, para llevar a cabo su observación y tratamiento”. Tras ser sujeto a un eficiente tratamiento de electrochoques que permitió desaparecer rápidamente el padecimiento. Goyo, cuyo crimen fue asesinar a cuatro prostitutas menores de edad y enterrarlas en el patio de su domicilio entre los meses de agosto a septiembre de 1942, fue tratado por el doctor Alfonso Quiroz Cuarón, padre de la criminología mexicana, quien determinó que la conducta se desarrolló a causa de una encefalitis en su niñez, misma que ocasionó una infección en el sistema nervioso central, destruyendo tejido no reproducible.

Archivo

...eran pastillas “para volverse invisible"; Confesión de Goyo Cárdenas caso de Goyo, quien desde joven gustaba de torturar y matar pollos o conejos, además que padecía de enuresis y vivía una relación enfermiza con Vicenta Hernández, su madre. Cárdenas Hernández obtuvo el título de abogado, estudios que cursó mientras estuvo preso, se graduó con la tesis, La insuficiencia de nuestra legislación en la inimputabilidad por ausencia o disminución de capacidad mental, documento que da testimonio de la vida de un hombre que fue estrangulado por los estigmas sociales y la medicina primitiva de aquellos tiempos. Datos tomados de: http:// escritoconsangre1.blogspot. mx/2007/10/gregorio-cardenas-estrangulador-de.html, consultado el 10 febrero 2015.

En su libro “El caso del estrangulador” el doctor Quiroz Cuarón relata el 19


BÚHO ANDARIEGO

Datos sobre naturaleza, gestión ambiental y población

Algunos puntos informativos a considerar sobre el impacto que tiene la mano del hombre en el medio natural, producto del desarrollo integral Romeo Déctor García

Víctor Jurado cevedo

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Naturaleza, el cual se conmemora los días 3 de marzo, por determinación de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, expongo información importante para valorar el impacto y los cuidados necesarios que todos los seres humanos debemos procurar a favor de conservar nuestro medio ambiente.

De 2010 a 2013 la población de México creció a 1.2% anualmente, manteniendo un ritmo constante.*

En 2012 el área selvática en el mundo alcanzó 31.0 % del área total de nuestro planeta. 20


BÚHO ANDARIEGO

"Con una inversión estimada de 10 mil millones de pesos, en 2018 el gobierno de la Ciudad de México se propone suministrar el 100% de agua potable a todos los habitantes del Distrito Federal…"**

"…Se construirán 19 plantas potabilizadoras, se rehabilitarán 16 y se instalarán 3,115 km de tuberías para eliminar fugas, entre otras obras."*** En el DF se generan 12,816 toneladas por día de residuos sólidos, de las cuales 7,613 se llevan a disposición final (Inventario 2013).

El suelo de conservación del DF representa más de la mitad de la superficie territorial de la entidad y es un aporte a la biodiversidad de flora y fauna indispensable para la sustentabilidad y servicios ambientales para la Ciudad de México. 6,884 metros bajo el nivel del mar (m.b.n.m) es el lugar más profundo de México en el ámbito submarino: la Trinchera Mesoamericana, localizada frente a las costas de Puerto Madero en Chiapas.

5,610 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) es la altura del Pico de Orizaba o Citlaltépetl, la mayor elevación del país; la más alta del mundo es el Monte Everest (continente asiático) con 8,848 m.s.n.m. 31.4 millones de habitantes se ubican en las zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla-Tlaxcala.

En 2010 se emitieron 4.9 toneladas métricas per cápita de CO2 de promedio en el mundo. En América Latina y el Caribe el número fue de 2.7 promedio. En México fue de 3.8 promedio.

El porcentaje del territorio del Distrito Federal (DF) con cobertura natural es de 27.8%, y se presenta con bosques en las montañas aledañas.

El 73 % del territorio de México tiene su cobertura vegetal natural.

En el mundo, la Profundidad Challenger, localizada en la Trinchera Mariana, es la más profunda (Océano Pacífico occidental) con 11 034 m.b.n.m.

15.2 millones de personas tenía México en 1910 y con el Censo 2010 se registró la cifra de 112.3 millones, esto significa que durante los últimos 100 años la población se multiplicó siete veces. Notas y fuentes de consulta: * El Banco Mundial utiliza la (,) para separar cifras, México el (.). ** http://www.sacmex.df.gob.mx/ sacmex/images/libreria/pdf/H2O-5.pdf, Revista H2o Gestión del Agua, Núm. 5 / Enero - Marzo 2015, p. 69. *** Idem. http://datos.bancomundial.org/tema/ medio-ambiente, consultada el 5 de febrero del 2015. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/ contenidos/espanol/bvinegi/productos/ estudios/conociendo/mexico3er.pdf, consultada el 5 de febrero del 2015. http://www.sedema.df.gob.mx/ sedema/index.php/temas-ambientales/ suelo-de-conservacion, consultada el 5 de febrero del 2015. http://www.sedema.df.gob.mx/ sedema/index.php/temas-ambientales/ programas-generales/residuos-solidos, consultada el 5 de febrero del 2015. 21


8 de Marzo Día Internacional de la Mujer El Día Internacional de la Mujer tuvo como origen una tragedia de índole social en 1908, cuando 146 trabajadoras murieron calcinadas dentro de la Fábrica Textil Cotton en Nueva York. Años después, el 8 de marzo de 1956 surgieron oleadas de manifestaciones protagonizadas por obreras textiles. Con el paso del tiempo, el Día Internacional de la Mujer ha perdido su carácter obrero para convertirse en jornada de lucha por los derechos de la mujer en todos los ámbitos. Cada año se programan actividades académicas, sociales, culturales, debates, conferencias para reflexionar, hacer conciencia, defender las conquistas alcanzadas, reconocer desafíos y dirigir mayor atención a los derechos de las mujeres y a la igualdad de género. Fuente: http://www.un.org/es/events/womensday/history.shtml, consultado el 27 de febrero de 2015.


Actividades deportivas en la Facultad de Derecho

BĂšHO ANDARIEGO

23


BÚHO ANDARIEGO

24


BÚHO ANDARIEGO

25










PUMAS.MX - CALENDARIO - PUMAS 1-1

ESTAD IO OLÍMPICO UNIVERSITARIO 12:00

CLAUSURA 2015 (LIGA BANCOMER MX) JORNAD A 1

18 ENE

2-1

ESTAD IO OMNILIFE 17:00

CLAUSURA 2015 (LIGA BANCOMER MX) JORNAD A 2

21 ENE

VS

ESTAD IO OLÍMPICO UNIVERSITARIO 21:00

CLAUSURA 2015 (COPA MX) LLAVE 1I

25 ENE

VS

ESTAD IO OLÍMPICO UNIVERSITARIO 12:00

CLAUSURA 2015 (LIGA BANCOMER MX) JORNAD A 3

27 ENE

VS

ESTAD IO AGUSTÍN CORUCO D ÍAZ 19:00

CLAUSURA 2015 (COPA MX) LLAVE 1V

31 ENE

VS

ESTAD IO JALISCO 21:00

CLAUSURA 2015 (LIGA BANCOMER MX) JORNAD A 4

04 FEB

VS

ESTAD IO BENITO JUÁREZ 21:00

CLAUSURA 2015 (COPA MX) LLAVE 2I

VS

ESTAD IO OLÍMPICO UNIVERSITARIO 12:00

CLAUSURA 2015 (LIGA BANCOMER MX) JORNAD A 5

13 FEB

VS

ESTAD IO CALIENTE 21:30

CLAUSURA 2015 (LIGA BANCOMER MX) JORNAD A 6

18 FEB

VS

ESTAD IO OLÍMPICO UNIVERSITARIO 21:00

CLAUSURA 2015 (COPA MX) LLAVE 2V

22 FEB

VS

ESTAD IO OLÍMPICO UNIVERSITARIO 12:00

CLAUSURA 2015 (LIGA BANCOMER MX) JORNAD A 7

24 FEB

VS

ESTAD IO OLÍMPICO UNIVERSITARIO 21:00

CLAUSURA 2015 (COPA MX) LLAVE 3I

VS

ESTAD IO UNIVERSITARIO 19:00

CLAUSURA 2015 (LIGA BANCOMER MX) JORNAD A 8

11 ENE

08 FEB

28 FEB



AC Amicus

Curiae

Criterios editoriales Amicus Curiae

Tercera época

Revista electrónica de la Facultad de Derecho Universidad Nacional Autónoma de México Convocatoria

Se convoca a alumnos, académicos y todo estudioso del derecho a enviar artículos académicos, notas o reseñas para participar en AMICUS CURIAE tercera época, publicación de investigación y contenido jurídico, editada por la División de Educación a Distancia de la Facultad de Derecho de la UNAM. El comité editorial someterá a dictamen arbitral los artículos que cumplan con ser originales e inéditos y no estar comprometidos para su publicación en cualquier otro medio impreso o digital. • Criterios editoriales: http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/distancia/anexos/CriteriosAmicus_070514.pdf • Lineamientos de presentación, retomar en lo aplicable los publicados en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/critedit/critedit.pdf Los textos deberán enviarse a amicus@derecho.unam.mx (con copia a dector_editor33@derecho.unam.mx). Todo lo no contemplado será resuelto o armonizado por el Comité Editorial, el Consejo Asesor o el Editor y su resultado será inapelable.


SĂ­guenos a travĂŠs de nuestras redes sociales

/DEDistancia @derecho_DED


Alumn@ a distancia si necesitas apoyo o información referente a

Atención y seguimiento a dudas académicas

Enlace entre alumnos y asesores Revisión de materiales educativos y Supervisión de exámenes finales y extraordinarios

La Coordinación Académica de Educación a Distancia está para apoyarte Contacto al 5622-2411 o josemiguelruiz@derecho.unam.mx


Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario General Facultad de Derecho María Leoba Castañeda Rivas Directora Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General

Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia César Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia

Romeo Déctor García

Redacción, Corrección y Edición

Oscar Alejandro Mendoza Cadena

Nora Elizabeth Romero Guerrero Correctora de estilo Brenda Sánchez Espinosa

Silvia Elena Mangas González Diseño, Arte y Fotografía

Víctor Mauricio Jurado Acevedo

Russell Cerón Grajales Colaboradores de este número

Página Legal El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), núm. 28, 28 de febrero del 2015, es una publicación quincenal, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,con domicilio en Ciudad Universitaria s/n, Delegación Coyoacán C.P.04510, México D.F., por conducto de la División de Educación a Distancia (DED) de la Facultad de Derecho. Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editora en jefe: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Actualización electrónica a cargo del Lic. César Gabriel Alanís Merchand, responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia (Editor responsable) Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2416. Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores, no necesariamente refleja el criterio del editor o la institución. Se autoriza el uso de los contenidos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor; no así la reproducción de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización por escrito, otorgada por la UNAM.

Aviso privacidad

Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos contenidos en esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.