El búho No. 29

Page 1



Tabla de Contenidos PRIMERA PLANA

“Reformar o reconstruir” la Constitución de 1917, Dr. Astudillo Reyes

EN EL NIDO

Consejo de la Judicatura Federal entrega reconocimientos a catedráticos de derecho

Obra reflexiva sobre los tratados internacionales y los derechos humanos Acciones universitarias por la equidad de género

6

8 10

Se presenta libro sobre el nuevo sistema de justicia penal

12

La protección de la imagen

14

16

PLUMA DORADA Medios alternativos de paz sin guerra BÚHO ANDARIEGO

4

Herramienta educativa en materia penal

18

Propuesta de rediseño para la Ciudad de México

20

Pumas Oro y Azul listos para temporada 2015 de la ONEFA

22

¿Dónde se encuentra el verdadero enemigo?

24

Delitos federales en la Ciudad de México en 2013

26


“Reformar o reconstruir” la Constitución de 1917, Dr. Astudillo Reyes El abogado general de nuestra Casa de Estudios reflexionó sobre qué hacer con nuestra Carta Magna a dos años del centenario de su promulgación Romeo Déctor García

“Los mexicanos debemos decidir si partimos de la Constitución vigente para generar un nuevo acuerdo constitucional o bien si trazamos una nueva separándonos de ésta propiciando las condiciones para ello”, este fue el corolario de las intervenciones de los comentaristas que participaron en la Conferencia Magistral: “La Constitución Política Mexicana: Perspectivas Rumbo a su Centenario”, por el doctor César Iván Astudillo Reyes, abogado general de nuestra Universidad el pasado 24 de de febrero en el Aula Magna de la Facultad. La lectura de la semblanza curricular del conferencista estuvo a cargo del doctor José de Jesús Ledesma Uribe, secretario académico quien además de indicar su complacencia por el evento, ya que reunía a los presentes entorno a la Constitución la cual es, “como el ADN de un proyecto de nación que contiene una antropología filosófica en sus artículos, 1, 3, 39 o el 29”. De la hoja de vida del ponente precisó que es Doctor en derecho por la Universidad Complutense de Madrid, además obtuvo el Premio Extraordinario a la mejor Tesis Doctoral en 2006 e integra el Sistema Nacional de Investigadores con el nivel 2, adscrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas de nuestra máxima casa de estudios, donde coordinó de 2011 a 2014 el Área de Derecho Electoral; el doctor Astudillo Reyes también es profesor 4

de la Facultad y de la División de Posgrado. Además ha participado en la edición de 11 libros y es autor de la publicación “El bloque y el parámetro de constitucionalidad”. La conferencia inició con el agradecimiento del doctor Astudillo Reyes por la invitación debido a que concuerda con los 98 años de vigencia de la actual constitución, apuntó lo valioso de reflexionar desde la Universidad Nacional Autónoma de México sobre el futuro del documento como categoría jurídica a dos años de su centenario, pues se “obliga a impulsar una reflexión profunda sobre las perspectivas de la misma en tanto modelo de Estado, de sociedad o de marco de la convivencia colectiva”.

El abogado general planteó que todo análisis de la reformabilidad constitucional debe tener como materia las funciones de la Constitución:a) capacidad reguladora, b) funciones del Estado y c) eficacia

Víctor Jurado

Explico que la legitimidad de la constitución se encuentra objetada frente al Estado y a los diferentes grupos de la sociedad en tiempos como los actuales, “se debe pensar en ella como documento rector y hacer que trascienda o bien considerar que se cierra un ciclo de la vida constitucional y abrir otro”. En su opinión con las elecciones del 2000 se aceleró el cambio de régimen político, no obstante hubo un período de incertidumbre electoral lo cual hizo perder una oportunidad preciosa de transformación, aunque considera que se tiene otra posibilidad. A tal efecto se deben responder diversas interrogantes para atender los problemas del siglo XXI, entonces se tendrá que considerar dar cabida en el contenido al cambio constitucional o el final del ciclo histórico, ya que en el centenario de la misma se abre la posibilidad de un nuevo pacto; el doctor Astudillo Reyes dijo que las respuestas en uno u otro sentido pueden indicar una nueva generación constitucional o bien la regeneración. Opinó que la Constitución de 1917 contuvo originalmente la legitimidad de los participantes, ya que se promulgó como efecto de un arreglo político; lo mismo dio cabida a un tipo de ordenación social y constitucional que puede considerarse como el primer Código Político del Mundo, además de la también primera Constitución


Social por lo establecido en su momento en los artículos tercero, quinto, 27 y 123, “dieron lugar a un quiebre de la lógica liberal, pues la revolución de 1910 evidenció la inexactitud de esa lógica”, señaló. Entre otros puntos adelantó que una perspectiva sobre la Constitución puede servir para identificar su fuerza normativa, su pauta de transformaciones o bien ofrecer un tipo de ordenación social y de Estado. En cuanto a la Fuerza normativa expresó que durante muchos años la Constitución fue patrimonio de la fuerza política conjunta que emergió del movimiento revolucionario y por ende de un solo partido, no obstante se dio un manejo subjetivo de ésta al representar mediante los cambios la visión del Ejecutivo en turno, recordó que en 1988 se dio la liberalización de la Constitución con las modificaciones que surgieron en ese año, pero la plena autonomía del documento se dio con la alternancia en la presidencia de la República, "…bien que se dé una generación o regeneración de los cambios para lograr un nuevo tipo de Estado constitucional estos

El rector de nuestra Universidad y la directora acompañaron al ponente durante su disertación frente la comunidad de derecho deben darse desde la Constitución y no al margen de ella", puntualizó. Planteó que el derecho de la Constitución ofrece que el cambio sea ordenado, posibilidad que es diferente frente a la incertidumbre de un poder constituyente, pues lo primero ha permitido condiciones de reformabilidad. Señaló también la necesidad de definir identificarse con la reforma o bien se piense en una nueva, pero en su opinión no todo cambio puede darse en contra o con la ruptura del orden constitucional, “reformar o reconstruir serían

dos alternativas, no obstante no existen motivos para deconstruir ni para partir de la nada a un nuevo Estado, pues la Constitución que nos hemos dado es un patrimonio constitucional, ya que tiene al menos 191 años de continuidad histórica si se considera la de 1824”, dijo. Como comentaristas participaron los doctores Joel Chirino Castillo y Guillermo López Romero, y el maestro Ignacio Ramos Espinoza; como moderador participó el doctor Eduardo López Betancourt, representante de profesores por nuestra Facultad ante el Consejo Universitario. También se contó con la presencia de los doctores María Leoba Castañeda Rivas y José Narro Robles, directora de derecho y Rector de nuestra Universidad, respectivamente. En el próximo número de El búho se expondrán los comentarios vertidos con motivo de la conferencia y el mensaje de las autoridades que dieron fe del evento.

5


EN EL NIDO

Consejo de la Judicatura Federal entrega reconocimientos a catedráticos de derecho Los cuatros magistrados fueron reconocidos por su trayectoria en el Poder Judicial de la Federación Romeo Déctor García

Con la entrega de reconocimientos por parte de Consejeros de la Judicatura Federal a los doctores José Manuel Hernández Saldaña, Marco Antonio Rodríguez Barajas y Miguel Ángel Aguilar López, así como al maestro Carlos Alfredo Soto Villaseñor, todos magistrados, se reconoció la trayectoria de nuestra Facultad por formar juristas comprometidos con sus responsabilidades en el servicio público. En una ceremonia realizada el 24 de febrero en el Aula Magna Jacinto Pallares, la cual fue presidida por la doctora María Leoba Castañeda Rivas, nuestra directora, se 6

entregó la distinción a los cuatros catedráticos por su trayectoria en el Poder Judicial de la Federación; cabe señalar que los recipiendarios se formaron en las aulas de esta institución académica. forman parte de la plantilla docente de derecho. El doctor Rodríguez Bajaras expresó en su intervención que "el derecho no sólo es vida y forma, sino también una forma de vida"; además agradeció al personal a su cargo presente en el recinto. Al dirigirse a los jóvenes dijo que el derecho es una de las carreras más hermosas y que su vida ha oscilado

Víctor Jurado

de la vida judicial a la académica, siendo ambas áreas contrapuestas, pero que sí se puede conjugar teoría y práctica. También se refirió a las personas que contempla la realidad, ya que son ellas las que se pueden dar cuenta de cómo funcionan las cosas, “de esa forma se obtiene un amplio conocimiento de ella”. Expuso que por su formación en argumentación jurídica, derechos humanos y derecho probatorio ha logrado conjugar las dos vertientes, por ello invitó a los alumnos a hacer uso de la retórica, la tópica y la pragmadialéctica. Además dijo que en materia de derecho probatorio


EN EL NIDO del derecho convencional y de la materia de derechos humanos, dos en los que fue posible la aplicación a favor del solicitante de amparo y un caso de negación por no estar el tratado invocado ratificado por México.

Los cuatro recipiendarios de la distinción, se destacan por su trayectoria judicial y por su compromiso con la docencia

El catedrático agradeció al consejero Alfonso Pérez Daza la distinción del reconocimiento y al Poder Judicial por el cultivo de las relaciones humanas: “frente a la sociedad que exige justicia y a la cual se le debe tratar bien”, apuntó. En su intervención el maestro Carlos Alfredo Soto Villaseñor se refirió a tres casos en los que ha hecho uso

Finalmente, el doctor Miguel Ángel Aguilar León mencionó que por su parte ha participado en la aplicación del derecho a favor del interesado en su más amplia expresión, en particular en un caso sobre desaparición forzada solicitando a diversas autoridades sea de principal interés la búsqueda y localización del afectado, así como la presentación de los responsables. Explicó que su participación en la academia se debe en mucho a devolver lo que le ha sido otorgado. En el acto estuvieron presentes los doctores Alfonso Pérez Daza y Rosa Elena González Tirado, consejeros de la Judicatura Federal, así como el magistrado Julio César Vázquez Mellado, director del Instituto de la Judicatura Federal.

siempre surge la pregunta sobre la verdad, la cual si existe y se puede comprender, de ahí que con el uso de la fenomenología es posible resolver sin prejuicios. Por último, abogó porque los juristas sean sastres y no ropavejeros. Por su parte, el doctor Hernández Saldaña recordó su paso por las aulas universitarias hace 39 años, hizo particular énfasis en las enseñanzas del profesor Elías Mussi. También se remontó al inicio de su carrera en el Poder Judicial en Chiapas y expuso una anécdota que vivió con un saliente Juez de Distrito que le dijo: "qué bueno que no tienes dientes, pues así no podrás morder". 7


EN EL NIDO

Obra reflexiva sobre los tratados internacionales y los derechos humanos La publicación expone el Estado, la normatividad internacional vigente y su afectación en la materia en nuestro país Gerardo Rojas Ramírez

LadoctoraElbaJiménezSolaresexpone en el libro: Tratados Internacionales en Derechos Humanos. ¿Derecho uniforme u orden público general?, una investigación sobre la necesidad de que tanto los estudiantes como los profesionistas en la materia del

8

derecho, volteen de nuevo hacia los documentos que ha firmado el país en la materia, en especial en la actualidad que son tan necesarios para garantizar la protección de los garantías fundamentales de los individuos.

Víctor Jurado

Lo anterior quedó de manifiesto en la presentación de la publicación que realizó el pasado 25 de febrero en el Auditorio Antonio Martínez Báez del edificio Jorge Carpizo de la División de Estudios de Posgrado de nuestra Facultad.


EN EL NIDO

En el evento la autora de la obra expuso que en estos tiempos existen pocos estudiosos que se interesen en este tema, aun cuando tiene un gran impacto en la vida diaria: “es fundamental estudiar el tema internacional, pues se debe despolarizar, para poder escoger una mejor norma que beneficie a los individuos”. La también catedrática mencionó que en los últimos cinco años los tratados internacionales han tenido mucho impacto en el mundo, en donde se han hecho nuevos derechos para garantizar la integridad de las personas y subrayó enfáticamente que así como los individuos tienen derechos éstos tienen que ser respetados junto con las obligaciones que deben cumplir. Por su parte, el doctor Manuel Becerra, especialista en derecho

La obra es resultado del trabajo de investigación de la doctora Jiménez Solares, labor por el cual recibió el grado con mención honorífica

internacional público, dijo en su intervención: “esta obra fue el resultado de una larga investigación en la materia de derechos humanos y su principal virtud es la de establecer tanto el

derecho teórico como el derecho humano”. De igual forma, mencionó que el derecho internacional ha ido en aumento y es por ello que se tiene que retomar su estudio en esta materia, “para que se puedan tomar las mejores decisiones”, sentenció. También participó como comentarista el doctor Armando Hernández Cruz, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal, quien expuso que la obra promete alterar el orden jurídico interno, “el plus del libro es la facilidad con que la autora explica un tema tan complicado, para que todas las personas lo comprendan”.

9


EN EL NIDO

Acciones universitarias por la equidad de género Como parte del Consejo Universitario, máximo órgano rector de nuestra Universidad, existe un apartado especial que desarrolla propuestas institucionales por la igualdad entre hombres y mujeres Oscar Mendoza Cadena

Con la encomienda de impulsar la equidad de género en los diversos ámbitos de la vida institucional, desde el Consejo Universitario se ha establecido una comisión especial en la materia, la cual se avoca a promover y fomentar políticas que impacten de manera positiva entre la comunidad que integra la UNAM. La comisión integrada por un grupo multidisciplinario de representantes de diversos sectores universitarios (profesores, alumnos, investigadores, especialistas, trabajadores administrativos y de base) cuenta con un sitio especial en la página de la Universidad en dónde se informa de sus actividades, lineamientos, conceptos y la legislación que se ha producido en el seno de este espacio. La comisión especial de equidad de género está integrada por la maestra Juana Leticia Cano Soriano de la Escuela Nacional de Trabajo Social, presidenta; por el doctor Manuel Perló Cohen del Instituto de Investigaciones Sociales, secretario. También se encuentran los doctores José Omar Moncada Maya del Instituto de Geografía, José Alejandro Salcedo Aquino de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y Jesús Salinas Herrera de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, todos ex directores. Los profesores están acompañados por los doctores José Gerardo 10

Guizar Bermúdez de la Facultad de Arquitectura, María Emily Reiko Ito Sugiyama de la Facultad de Psicología y Emma Carmen Mendoza Bremauntz de nuestra Facultad, también se encuentran las maestras Ana María del Pilar Martínez Hernández de la Facultad de Filosofía y Letras, y María Josefina Segura Gortares de la Escuela Nacional Preparatoria. Por parte de los investigadores integran los doctores Atocha Aliseda Llera del Instituto de Investigaciones Filosóficas, Bertha Josefina Espinoza Gutiérrez del Instituto de Investigaciones Biomédicas, Nattie Liliana Golubov Figueroa del Centro de Investigaciones sobre América del

Archivo

Norte y Alfredo Laguarda Figueras del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Los alumnos están representados por Jovani Amador Cruz del Posgrado del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, Diana Marisol Cerón Gómez de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Luis Pablo Cruz Hervert del Posgrado Subsistema de la Investigación Científica, Claudia Valeria Guerra José de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, Ana Paula Ibarra Olivo de la Facultad de Psicología, Adela Isabel Pérez Ávila de la Escuela Nacional de Trabajo Social y Emmanuel Sánchez Ortiz de la Escuela Nacional Preparatoria.


EN EL NIDO

El sector de técnicos académicos está representado por la ingeniera Olivama de La Rosa González de la Escuela Nacional Preparatoria, en el caso de los administrativos se cuenta con la participación de la también ingeniera Martha Roselia Villavicencio Rivera. Por la rectoría participan las doctoras Ana Gabriela Buquet Corleto del Programa Universitario de Estudios de Género y Margarita Velázquez Gutiérrez del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. En el artículo 14 del reglamento de la comisión especial, se estipula que las funciones y atribuciones serán impulsar la equidad de género en las prácticas, funciones y cultura institucional de la Universidad; solicitar información y estudios a las distintas instancias universitarias o a las autoridades competentes; elaborar lineamientos necesarios para lograr la equidad de género en todos los ámbitos de la vida universitaria.

Para conocer más sobre la Comisión Especial se invita a consultar el link: https://consejo.unam. mx/comisiones/ especial-de-equidad-de-genero, consultada el 10 de marzo del 2015.

Además se dedicará a promover políticas institucionales a favor de la equidad de género en esta casa de estudios a través de las autoridades, entidades y dependencias, órganos colegiados y de la participación organizada de los miembros

de la comunidad universitaria; fomentar la cultura y prácticas de la comunidad universitaria en el tema de la equidad de género; promover acciones que estimulen a la comunidad universitaria para que participe activamente con la Comisión en el cumplimiento de sus objetivos; informar de sus actividades al Consejo Universitario y difundir las mismas en la comunidad universitaria, y las demás que se desprendan de sus funciones y las encomendadas por el pleno del Consejo Universitario. En el próximo número de El búho expondremos algunos de los conceptos que se encuentran en el glosario generado por ésta comisión, especializado en la materia, así como el reglamento que la rige y los lineamientos que se impulsan para alcanzar la igualdad de género en nuestra institución.

11


EN EL NIDO

Se presenta libro sobre el nuevo sistema de justicia penal Gracias a la experiencia y conocimiento del doctor Gerardo García Silva, que están plasmadas en la obra, se puede ahondar en la novedosa modalidad de impartición de justicia Oscar Mendoza Cadena

Víctor Jurado

Con el fin de explicar de una manera más ligera y entendible los nuevos temas que tienen que ver con el derecho penal se presentó el libro: El nuevo sistema jurídico penal: Fundamentos y alcances del doctor Gerardo García Silva, el pasado 26 de febrero en el Aula Magna Jacinto Pallares de nuestra Facultad. Para el autor del libro el objetivo principal de la obra es “acercar a los estudiantes, maestros e interesados del derecho los nuevos fundamentos del derecho penal que fueron aprobados por la Suprema Corte de Justicia hace unos años”. El también docente de nuestra Facultad consideró que tanto los alumnos como los docentes deben discutir el porqué se está dando este cambio en materia de derecho penal, así como cuáles son las ventajas y desventajas de las aprobaciones. Por su parte, el doctor Carlos Ernesto Barragán resaltó que el libro tiene la característica de facilitar el aprendizaje por medio de su contenido, ya que cuenta con tablas, datos y un lenguaje amable para que los lectores comprendan la situación del derecho penal. El maestro Rogelio Rueda de León dijo que la obra tiene la característica de contar con las 12


EN EL NIDO

El libro es editado por Porrúa y ya se encuentra disponible en librerías del país

experiencias de los diferentes estados de la república mexicana en donde ya se está implementado el nuevo sistema de justicia, de igual forma explicó que la publicación contiene las experiencias de los países de Latinoamérica que también aplican esta modalidad de sistema judicial. El comentarista subrayó también que para lograr el éxito en el sistema judicial mexicano se tienen que adaptar a éste las características sociales, políticas y económicas que se viven en el país. Acudió al evento, en representación de la doctora María Leoba Castañeda Rivas, directora de nuestra Facultad, el doctor José de Jesús Ledesma Uribe, secretario académico. 13


EN EL NIDO

La protección de la imagen ¿Quién sale a la vida con un artefacto fotográfico y cosecha imágenes? Victor Jurado

14


La imagen en la era posmoderna se entiende como la trasferencia de la apariencia de algo o de alguien a partir de la reproducción de esta misma, tras la decodificación óptica, mecánica, eléctrica o fotoquímica las imágenes se reconocen como un registro mediático o una experiencia sensible, según sea el caso. Así el acto fotográfico tiene una responsabilidad tanto en su creador como en aquellos que suelen poner su apariencia frente a una cámara fotográfica o de vídeo, ya que el mundo y la realidad pudieran estar en situación de ser una marca registrada. La palabra imagen, que proviene del latín imago, se refiere a la mascarilla de cera con la que se reproducía el rostro de los difuntos. En los orígenes del derecho romano existió el ius imaginum, el cual era concebido sólo a la nobleza que podía exponer sus apariencias en retratos de mármol dentro y fuera de palacios. En 1890 se estableció un precedente para la masificación de la fotografía, ya que fue en Nueva York, Estados Unidos que los tribunales establecieron que para la circulación de retratos debería requerirse el consentimiento del fotografiado. Posteriormente en 1907 la primera legislación en proteger a la imagen fue la alemana, esto derivó de la fotografía tomada al canciller Bismark en su lecho de muerte, aún contra la voluntad de sus parientes. En México la ley protege al retratado, inicialmente como un atributo de la personalidad desde su primer Código Civil. En el Artículo 86 de la Ley Federal del Derecho de Autor se estipula: “Los fotógrafos profesionales sólo pueden exhibir las fotografías realizadas bajo encargo como muestra de su trabajo, previa autorización. Lo anterior no será necesario cuando los fines sean culturales, educativos, o de publicaciones sin fines de

La legislación de la imagen a favor de quien es retratado y capturado lucro… o cuando a cambio de una remuneración, una persona se deja retratar, se presume que ha otorgado el consentimiento a que se refiere el párrafo anterior y no tendrá derecho a revocarlo, siempre que se utilice en los términos y para los fines pactados". No será necesario el consentimiento a que se refiere dicho artículo cuando sea el retrato de una persona que forme parte menor de un conjunto o la fotografía sea tomada en un lugar público con fines informativos o periodísticos. Los derechos establecidos para las personas retratadas durarán 50 años después de su muerte. Por otro lado en el artículo 88 se establece: "Salvo pacto en contrario, el derecho exclusivo a reproducir una obra pictórica, fotográfica, gráfica o escultórica no incluye el derecho a reproducirla en cualquier tipo de artículo así como la promoción comercial de éste". Así que para poder leer las imágenes como evidencias de vida, primero deben ser valoradas antes de comerciar con ellas o potenciar su valor estético por dinero, ya que “la realidad tiene dueño” y la defensa de los derechos de quien se encuentra en la imagen es una lucha que seguirá mientras se siga capturando a la realidad por medio de la fotografía. Fuente: http://www.conaculta. gob.mx/seminario/seminario2/ descargas/Gaston_Esquivel_9.pdf. Consultado: 3 de marzo de 2015.


PLUMA DORADA

Medios alternativos de paz sin guerra Dr. Armando Hernández Cruz

Pensemos en la encomienda de una tarea que por fácil que parezca involucra la participación de la sociedad frente al Estado, en donde esa sociedad exige libertad, igualdad y/o no discriminación, así como el respeto a sus derechos políticos y sociales, entre otros –entonces, la tarea no se vuelve fácil–, menos aún, si esa encomienda tiene como principio básico lograr un objetivo a través de una acción alternativa que se rija bajo los principios de no violencia. Pero ¿por qué realizar esa tarea bajo el principio de no violencia? Siguiendo la vida de los grandes pacifistas modernos, tales como: Mahatma Gandhi, Martin Luther King, Nelson Mandela, Dalai Lama, cada uno con una política, religión e ideología distinta, pero con un objetivo en común: “la adopción de 16

valores humanistas y universalistas, opositores a la guerra y a otras formas de violencia”, estos pacifistas lograron lo que en la actualidad se ve prácticamente imposible –tal vez ante el olvido o ¿por qué no? ante la falta de conocimiento–, el enfrentarse a los problemas de una sociedad mediante métodos no violentos. Ahora bien, es imposible pasar por alto los evidentes cambios sociales a los que nos enfrentamos, en donde el aumento de la violencia es una de sus principales características, la cual no es menor al momento en que se realizan manifestaciones sociales en exigencia para el cumplimiento de ciertos derechos; en el mismo sentido, también es importante destacar la actuación del Estado frente a los problemas sociales,

Daniel Gomez Bagby

económicos y de seguridad, en sí, la actuación del Estado frente a su sistema de gobierno, ya que si ésta no se ejerce de manera satisfactoria para la sociedad, muy probablemente y como consecuencia lógica, el Estado tendrá de frente la expresión de la sociedad. En ese sentido, Alejandro Castro Santander en su obra, Desaprender la violencia. Un nuevo desafío educativo, señala que la violencia ha existido siempre, con distintas formas, con expresiones culturales particulares, pero –agrega– lo que sucede, es que hoy se comienzan a cuestionar ciertas manifestaciones que antes ni siquiera se consideraban como violentas y es que a propósito de los hechos acontecidos recientemente en nuestro país es importante hacer un alto y


PLUMA DORADA

“… la lucha no violenta contra la maldad, es más eficaz que el contraataque”

preguntarnos si las manifestaciones de las que la mayoría hemos sido participes, son del todo legítimas y legales. Nuestra Constitución en su artículo 6º establece el derecho a la libre manifestación de ideas, derecho que no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito o perturbe el orden público. Tal precepto normativo pretende proteger en todo momento el derecho fundamental a la libertad de expresión en todas

sus modalidades, pero a su vez, se encuentra limitado, tomando en consideración que no existen derechos absolutos, sino que están sujetos a restricciones por razones de seguridad nacional, orden público y el derecho de los demás.

es una buena opción para limitar y controlar al poder; sin embargo, no debe perderse de vista que el éxito de todo acto radica en el manejo y control de sus acciones, control que lleva como sello particular el ejercicio de la paz.

Sin duda, el respeto a la manifestación de ideas en el sistema democrático de gobierno es uno de los derechos que más debe protegerse, entender un Estado democrático sin el respeto al ejercicio de la libertad de expresión, escrita o verbal, relacionada además con los diversos derechos de libertad como son: de tránsito, de conciencia, de asociación, religiosa y desde luego, de pensamiento, es imposible.

Las manifestaciones pacíficas de forma alguna involucran violencia física o psicológica como forma de resolver un conflicto, la legitimación democrática del poder público, no se exige a través de la afectación del orden, del daño a terceros; ya lo señalaba Gandhi: “sobre el camino de la no violencia una minoría puede hacer más que una mayoría”. La no violencia no significa renuncia a toda forma de lucha contra el mal, por el contrario, la lucha no violenta contra la maldad, es más eficaz que el contraataque.

En este orden de ideas, es claro que el problema no radica en que la sociedad se manifieste a través de huelgas, marchas, reuniones, ya que las manifestaciones son un medio que a través de la historia de la humanidad han resultado una buena fórmula para hacerle saber al gobierno la inconformidad, el cansancio, desgaste, hartazgo de su sistema; aunado a que, también

A través de estas líneas, vale la pena ponderar el cómo ejercer nuestros derechos mediante métodos distintos –no violentos–, pues como seres humanos, es responsabilidad de todos aportar a la prevención de la violencia y por el contrario, utilizar aquellos métodos que pusieron en práctica grandes pacifistas de la historia como los mencionados, de esta forma las actuaciones frente a poderes contrarios tendrán mayor valor y legitimidad, pues se cuidará en todo momento el respeto a nuestra democracia, la libertad y el respeto a los derechos humanos. Como lo he manifestado en otros espacios, recurramos a la paz como método alternativo para resolver nuestras necesidades de comunicación a nivel colectivo y para expresar nuestras demandas como sociedad. Como ya decía Gandhi: “No hay camino para la paz, la paz es el camino”1

1

Dr. Hernández http://unmundonuevohoy.blogspot.mx/.

17


BÚHO ANDARIEGO

Herramienta educativa en materia penal Se presenta el libro Derecho procesal penal acusatorio, del doctor Miguel Ángel Ruiz Sánchez Romeo Déctor García

Nutrida concurrencia se dio en torno a la presentación del libro Derecho procesal penal acusatorio del doctor Miguel Ángel Ruiz Sánchez el 2 de marzo en el Auditorio doctor Antonio Martínez Báez de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho

de instituciones jurídicas como la carpeta de investigación, prueba anticipada, vinculación a proceso, entre muchos más; remató su participación con una anécdota atribuida al ministro Mariano Azuela Huitrón, ya que el libro aporta ideas auténticas y personales.

El doctor Carlos Daza Gómez, presidente del Colegio de Profesores de Derecho Penal de nuestra Facultad, señaló que la obra es sencilla y logra transmitir lo que se sabe, ya que está escrita para todo tipo de lector. Explicó que aborda diferentes elementos del sistema penal moderno, por ejemplo plantea el “procedimiento abreviado” o la “investigación inicial”; no sin mencionar su necesaria adecuación para evitar corrupción. En opinión del catedrático, el autor combinó en su libro teoría y praxis, además consideró al mismo como alguien muy activo y persistente.

Por otro lado, el doctor Jorge Alejandro Lumbreras Castro, director general de planeación, capacitación y difusión de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC), destacó la importancia de la obra para la capacitación: “ya que respecto al nuevo sistema se requieren muchas habilidades y todo mundo

Por su parte, el doctor Ricardo Ojeda Bohórquez, actualmente magistrado de circuito del Poder Judicial de la federación, manifestó que la obra es novedosa por el contenido que desarrolla con respecto al nuevo sistema de justicia penal el cual inició primero en los estados y después se aceptó a nivel federal. El magistrado del poder judicial dijo que la publicación busca cambiar el paradigma en uso sobre la justicia penal para iniciarse en el nuevo modelo con la utilización 18

El magistrado Ojeda Bohórquez manifestó que la publicación busca cambiar el paradigma en uso sobre la justicia penal para iniciarse en el nuevo modelo

Victor Jurado

debe entrar en una fase distinta porque el derecho cambió. Sobre todo porque representa un gran desafío para la Secretaría Técnica y así formar desde abogados postulantes hasta magistrados”. El funcionario federal, adscrito a la Secretaría de Gobernación, dijo que incluso los medios de comunicación deben cambiar su manera de pensar. Señaló que entre los retos se tienen al menos dos: “El primero consistente en reformar los planes y programas de estudio y en eso la SETEC ya formuló con apoyo de varios expertos una asignatura modelo y en ese sentido el libro Derecho procesal penal acusatorio hace su aporte. El segundo si se considera que la Universidad para ser tal tiene el deber de promover la investigación y difundir la cultura, en particular en una profesión como la de Derecho que es de eminente interés público y si bien la SETEC formuló el programa de la asignatura, se trata de un esqueleto que se requiere nutrir y esta obra lo hace.” En el evento también se contó con la presencia del maestro Víctor Hugo Pérez Hernández, secretario particular de la dirección y la licenciada Patricia Teodocio Nochebuena, coordinadora de asuntos multidisciplinarios e internacionales de nuestra institución, quien en representación de la doctora Castañeda Rivas entregó reconocimientos a los comentaristas.


BÚHO ANDARIEGO

19


BÚHO ANDARIEGO

Propuesta de rediseño institucional para la Ciudad de México Funcionarios capitalinos, legisladores, juristas y catedráticos comentan la obra del Dr. Hernández Cruz, la cual expone una opción para la Ciudad de México Oscar Mendoza Cadena

Como “un instrumento de política pública de referencia necesaria que privilegie el equilibrio entre las facultades de las instituciones y la gobernanza” calificó el maestro José Ramón Amieva Gálvez, consejero jurídico y de servicios legales del gobierno de la Ciudad de México, al libro El necesario rediseño institucional del distrito federal mexicano del doctor Armando Hernández Cruz, el cual se presentó el 24 de febrero en el Salón de Pleno del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF).

alcance técnico y legal, además que es honesta. También explicó que expone la inminente necesidad de encontrar un equilibrio político de la capital en comparación con las demás entidades y como sede de los poderes de la unión.

El titular del área jurídica del gobierno de la Ciudad de México destacó que la obra tiene un

Por su parte, la doctora María del Carmen Carreón Castro, magistrada del Tribunal Electoral

20

El funcionario capitalino destacó que la publicación expone también una visión metropolitana sobre los temas que afectan a la ciudad, a lo que apuntó: “por ahí se dice que contamos con fenómenos megapolitanos”.

Victor Jurado

del Distrito Federal, se refirió a la manera en la que el autor abordó

La obra es el resultado de 20 años de trabajo en el tema por parte del doctor Hernández Cruz


BÚHO ANDARIEGO el tema: “es un enamorado de la ciudad, lo hace con un lenguaje claro desde la definición del Distrito Federal”. Destacó el uso de fotografías para alimentar el contenido de la publicación. La magistrada fue enfática en las aportaciones que el libro puede dar en este momento que se discute la posibilidad de que la Ciudad de México cuente con una Constitución propia: “la obra es relevante en la época que estamos pasando, debido a que estamos definiendo una reforma política para la ciudad”, recalcó. Por la parte académica, la maestra Rosío Arroyo Casanova, jefa de la División de Educación a Distancia de nuestra Facultad, explicó la metodología con la que está constituida la obra, así como el desarrollo de la temática y el resultado final: “es una propuesta completa de gobierno, el autor expone una diferencia entre la Ciudad de México y el Distrito Federal”.

Al ahondar sobre la obra que expone el autor, la maestra Arroyo Casanova señaló: “encuentro una propuesta con mucha discreción, se presenta un proyecto de ciudad en su diversidad de servicios… se aborda el problema del medio con el tema de la basura”. La catedrática universitaria apuntó que faltó resaltar las propuestas concretas e invitó al autor a dar mayor sustento a sus aportaciones a partir del uso del derecho comparado, por último dijo: “debemos de empezar a hablar de los derechos”. El licenciado Manuel Robles Gómez, integrante de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, explicó que la publicación responde a un momento trascendental en que se está a punto de concretar la reforma política que lograra que los habitantes de la Ciudad de México tengan el mismo valor al resto de los mexicanos en las otras entidades del país.

El autor tomó como base los conceptos del derecho español: “constitución multinivel” y “pluriculturalismo” Además, el presidente de la Comité de Estudios y Estadística sobre la Ciudad de México de la Asamblea Legislativa señaló que la publicación permite que los ciudadanos sepan el para qué de la reforma que se está impulsado en la capital del país. En su intervención el doctor Hernández Cruz explicó que la obra busca desde el plano conceptual distinguir entre la Ciudad de México y el Distrito Federal, lo cual también está definido en el artículo 44 constitucional, “en lo personal me gustó más el primer concepto, es más cálido y cercano al ciudadano”, expresó. El magistrado presidente del TEDF explicó que entre los principales beneficios que tendrá la ciudadanía al concretarse el rediseño institucional de la Ciudad de México se reflejarán en mejor atención, servicios, así como en derechos. Destacó también que la publicación incluye una propuesta de Ley Orgánica, la cual no existe, así como un rediseño para la Asamblea Legislativa, dotándola de más atribuciones con el fin de que la intervención de los poderes de otros niveles sea el mínimo. Y concluyó, “somos la única entidad que carece de un gentilicio, lo cual es necesario para la construcción del arraigo”. 21


BÚHO ANDARIEGO

Pumas Oro y Azul listos para temporada 2015 de la ONEFA Ambas escuadras buscarán el campeonato en sus respectivas divisiones para nuestra Universidad DGADyR

Con el compromiso de regresar a la UNAM el título de la categoría intermedia de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (Onefa), “Pumas Oro” y “Pumas Azul” presentaron a sus equipos para la temporada 2015, en el Estadio de Prácticas Roberto Tapatío Méndez, ubicado en la Ciudad Universitaria. El conjunto Oro tendrá a Javier García como head coach y participará en el grupo fuerte de la competición, mientras que Ulises Gutiérrez será el responsable de 22

los destinos de la escuadra Azul, la cual estará enclavada en la Conferencia Dos. Luego de ser el mandón de la categoría por más de cuatro años, el título alcanzado en el 2012 por Pumas Oro fue el último que la organización de CU levantó, por lo cual la escuadra tiene el compromiso de no prolongar un año más la racha negativa. “Sería muy fácil decir que fallamos en un solo juego, pero nuestro análisis va más allá. Hemos

Archivo

trabajado desde la base. Dejamos de lado el reclutamiento con los equipos de la zona y sólo nos enfocábamos en los semilleros, caso concreto: nuestros equipos de Prepas, por lo que alguna promesa de este deporte la dejábamos fuera. El trabajo de scout es ahora más extenso”, dijo el entrenador en jefe más joven en esta categoría. Por lo que respecta a Pumas Azul, el año pasado el equipo tuvo en sus manos la posibilidad de acceder a playoffs, pero dos derrotas en casa ante Cheyennes y Lobos UAC,


BÚHO ANDARIEGO diluyeron el sueño. Ahora, el equipo cuenta con más experiencia en el roster. “El análisis es claro, cometimos errores de concentración y hemos trabajado para corregirlos. Sabemos el objetivo que tiene este equipo, que es formar jugadores que aspiren a Liga Mayor, pero no por ello dejamos de lado el campeonato. Lo ocurrido la campaña pasada sirvió de experiencia a todos como equipo, eso nos hará ser mejores en esta temporada”, señaló Ulises Gutiérrez. Ninguno de los dos equipos tuvieron partidos de preparación, lo cual para el coach Gutiérrez no es ninguna desventaja ante sus demás rivales. “Prefiero enfocarme al desarrollo de nuestros sistemas de juego, buscando que los jugadores los entiendan bien, además mi deseo es que el equipo llegue sano a la competencia”, señaló el dirigente de Pumas Azul, escuadra que debutó en el certamen el 7 de marzo pasado y que comparte el grupo B de la Conferencia II junto a Berrendos del Colegio de Bachilleres San Luis Potosí, Búhos de la Escuela Superior de Medicina del IPN, Centinelas y Halcones de la Universidad Veracruzana. Pumas Oro, por su parte, abrió temporada el viernes 28 de febrero en el Campo Manuel Neri de CU ante Pumas Acatlán, ambos equipos integrantes de la Conferencia I, la cual comparten con los Auténticos Tigres, Águilas Blancas, Burros Blancos, Linces México y Potros UAEM. “Este tipo de juegos son diferentes, en especial porque cuando trabajas con tu hermano en una misma institución, buscas demostrar cuál de los dos programas es el mejor. Estoy seguro que así saldremos ambos el próximo viernes”, concluyó Javier García. 23


BÚHO ANDARIEGO

¿Dónde se encuentra el verdadero enemigo? Reflexiones de El francotirador, la última obra de Clint Eastwood Carlos Juárez Góngora

El francotirador es la película más polémica en toda la obra de Clint Eastwood como director. Está hecha con tal fervor que es imposible no tomar partido

y pensar: ¿entonces, para qué existen las guerras? Retoma la historia de Chris Kyle (Bradley Cooper), miembro de

Archivo

los Navy Seal que se convirtió en leyenda al sumar en su cuenta el mayor número de bajas para un francotirador. La historia, si bien gira en torno a los miedos y las hazañas del estadounidense, es a la vez un recorrido por el desmoronamiento mental y moral de un personaje ensalzado como patriota, que tuvo un final inesperado para todo lo que hizo en nombre de su país. Quizás es la obra más personal de Eastwood y por ello expone con realismo la destrucción interior de un personaje que da la vida por su país y los conflictos bélicos que decide comprar. Es un veterano de guerra, los horrores de la misma no le son ajenos y tomar a Kyle como estandarte para ejemplificar los absurdos de tanto derramamiento de sangre parecería ilógico, pero no en sus manos. Eastwood intenta un juego de ritmos, con momentos de gran tensión a descansos en donde parece que nada ocurrirá. Un ejercicio loable si pensamos que de eso se trata la guerra, de momentos, horas en donde la vida puede escaparse en un segundo a escenarios en donde reina una aparente calma. Y es incómoda, demasiado, tanto que lastima. Es un trabajo que duele más en una sociedad que suda patriotismo, un concepto que muchos llevan al extremo al grado de sentirse orgullosos de su rol como "defensores del mundo". El experimentado director pone el dedo en la llaga, pero ese momento

24


BÚHO ANDARIEGO de exponer la herida no llega sino hasta el final, un desenlace sabido para quienes acostumbran consumir noticias. Sin embargo, es floja. Mediana porque es unidimensional, pero era necesario, era imposible tomar la vida de un hombre que abandonó a su familia para preservar la estabilidad de su país y pensar que tenía otro ideal en mente. Tiene un tufo a propaganda que resulta molesto, alza una y otra vez la mano de los estadounidenses blandiendo su bandera como protectores del orbe. Hasta que llega el segundo acto. Es en el desenlace y sus minutos previos donde Eastwood le da la vuelta a todo lo mostrado y cuestiona estas intromisiones, esos discursos que defienden el intervencionismo como un modo de eliminar la amenaza antes de que el ataque se encuentre a la vuelta de la esquina. Irónico porque la historia de Kyle demuestra que el enemigo está en casa y es creado por la misma guerra. La inteligencia de Eastwood es tal que sacrifica el filme en vistosidad

“Es un trabajo que duele más en una sociedad que suda patriotismo, un concepto que muchos llevan al extremo…”

para hacer más coherente su postura anti belicista: toma a un ícono y exhibe sus logros, pero por otra parte, expone el vacío que poco a poco fue creando la guerra en él. Destruyendo sus nervios, alimentando la paranoia, el estandarte que fue consumido por los suyos. Héroe para algunos, un psicópata para otros, la figura de Kyle es tan controversial como la escena con que abre el filme: el francotirador debatiéndose entre eliminar a un chico con una supuesta bomba

en la mano. En tiempos de guerra se habla de daños colaterales y bajas incidentales. El protagonista creía firmemente que son males necesarios, aunque los mismos tuvieran trágica consecuencias para él y sus cercanos. Kyle es el héroe en el campo de batalla, Eastwood lo deja claro, pero le importa más el tipo incapaz de conectar con su familia, que se siente inquieto en casa y que busca ocuparse porque su mente ha sido violentada. La contradicción de la guerra es lo que el cineasta busca exhibir, aunque para ello haga uso de uno de los emblemas más recientes del espíritu bélico de Estados Unidos. American Sniper (2014) Director: Clint Eastwood. Protagonistas: Bradley Cooper, Sienna Miller, Sammy Sheik. Guión: Jason Hall. Fotografía: Tom Stern. Edición: Joel Cox, Gary Roach. Contacto: @juarezsolrac

25


BÚHO ANDARIEGO

Delitos federales en la Ciudad de México en 2013

Datos incluidos en el reporte de incidencia delictiva del fuero federal por entidad 2012-2014 Romeo Déctor García

En noviembre del año pasado el Centro Nacional de Información, área adscrita a la Secretaría de Gobernación, publicó información preliminar que permite un acercamiento a la fenomenología criminal que se genera en el Distrito Federal. Si bien en muchos de los factores dependen de la concentración poblacional, de las operaciones que aquí se realizan, tanto en materia financiera y de la dinámica demográfica, el impacto que genera en la percepción de seguridad a nivel nacional es muy alto. A continuación exponemos algunos datos que pueden ilustrar el actuar delincuencial que se vive en la capital país y que son de orden federal:

Delitos contra la salud (relacionados con narcotráfico) En 2013 se cometieron 88 delitos de producción, tráfico, comercio y suministro de drogas. En 2013 se detectaron 168 delitos de posesión y 235 de otros.

Delitos derivados de legislación diversa al CPF Del Código Fiscal de la Federación: 647. Ley de la Propiedad Industrial: 859. Ley Federal del Derecho de Autor: 112. Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos: 976. Contra la salud en la modalidad de narcomenudeo (de la Ley General de Salud): 167. Otros delitos previstos en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada: 174. Leyes de Instituciones de Crédito, Inversión, Fianzas y Seguros: 3,205.

Delitos derivados del Código Penal Federal (CPF) Se denunciaron 861 cometidos por servidores públicos. Contra el ambiente y al gestión ambiental 53 y electorales 53. En materia de derechos de autor se denunciaron 148. Por falsedad 2,445. Delitos patrimoniales: 5,708 Los anteriores más otros referidos en la estadística dan 11,657 delitos denunciados.

Fuente: Reporte de incidencia delictiva del fuero federal por entidad federativa 2012-2014, Noviembre 2014, Centro Nacional de Información, en http:// www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecuti26 vo/Resource/1421/1/images/Publicacionfuerofederal%282%29.pdf, consultada el 26 de febrero del 2015.


20 de Marzo Día Internacional de la Felicidad

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en su 118a sesión plenaria del 28 de junio del 2012, después de recordar su resolución 65/309 con fecha de 19 de julio de 2011, invitó a los Estados miembros a que emprendieran la elaboración de nuevas medidas que reflejaran mejor la importancia de la búsqueda de la felicidad y el bienestar en el desarrollo con miras a orientar sus políticas públicas. Se decidió proclamar el 20 de marzo como Día Internacional de la Felicidad, mismo que quedó asentado en su resolución A/RES/66/281, para hacer conciencia que la búsqueda de la felicidad es un objetivo humano fundamental

Fuentes: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/66/281, consultada el 27 de febrero 2015.


La Asamblea General de las Naciones Unidas del 21 de diciembre de 2010 proclama la fecha con fundamento en los informes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y en sus conclusiones por el derecho a la verdad y la justicia, con el fin de destacar la importancia de promover la memoria de violaciones graves y sistemáticas a los garantías que cada persona posee. También por la necesidad de rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha para promover y proteger los derechos humanos de todos, en particular a la memoria del Monseñor Óscar Arnulfo Romero de El Salvador, por los valores que enarboló y su dedicación al servicio de la humanidad en el contexto de conflictos armados.

Fuente http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/65/196, consultado el 13 de marzo de 2015.


BÚHO ANDARIEGO

29


BÚHO ANDARIEGO

30


BÚHO ANDARIEGO

31







PUMAS.MX - CALENDARIO - PUMAS 1-1

ESTAD IO OLÍMPICO UNIVERSITARIO 12:00

CLAUSURA 2015 (LIGA BANCOMER MX) JORNAD A 1

18 ENE

2-1

ESTAD IO OMNILIFE 17:00

CLAUSURA 2015 (LIGA BANCOMER MX) JORNAD A 2

21 ENE

VS

ESTAD IO OLÍMPICO UNIVERSITARIO 21:00

CLAUSURA 2015 (COPA MX) LLAVE 1I

25 ENE

VS

ESTAD IO OLÍMPICO UNIVERSITARIO 12:00

CLAUSURA 2015 (LIGA BANCOMER MX) JORNAD A 3

27 ENE

VS

ESTAD IO AGUSTÍN CORUCO D ÍAZ 19:00

CLAUSURA 2015 (COPA MX) LLAVE 1V

31 ENE

VS

ESTAD IO JALISCO 21:00

CLAUSURA 2015 (LIGA BANCOMER MX) JORNAD A 4

04 FEB

VS

ESTAD IO BENITO JUÁREZ 21:00

CLAUSURA 2015 (COPA MX) LLAVE 2I

VS

ESTAD IO OLÍMPICO UNIVERSITARIO 12:00

CLAUSURA 2015 (LIGA BANCOMER MX) JORNAD A 5

13 FEB

VS

ESTAD IO CALIENTE 21:30

CLAUSURA 2015 (LIGA BANCOMER MX) JORNAD A 6

18 FEB

VS

ESTAD IO OLÍMPICO UNIVERSITARIO 21:00

CLAUSURA 2015 (COPA MX) LLAVE 2V

22 FEB

VS

ESTAD IO OLÍMPICO UNIVERSITARIO 12:00

CLAUSURA 2015 (LIGA BANCOMER MX) JORNAD A 7

24 FEB

VS

ESTAD IO OLÍMPICO UNIVERSITARIO 21:00

CLAUSURA 2015 (COPA MX) LLAVE 3I

VS

ESTAD IO UNIVERSITARIO 19:00

CLAUSURA 2015 (LIGA BANCOMER MX) JORNAD A 8

11 ENE

08 FEB

28 FEB



AC Amicus

Curiae

Criterios editoriales Amicus Curiae

Tercera época

Revista electrónica de la Facultad de Derecho Universidad Nacional Autónoma de México Convocatoria

Se convoca a alumnos, académicos y todo estudioso del derecho a enviar artículos académicos, notas o reseñas para participar en AMICUS CURIAE tercera época, publicación de investigación y contenido jurídico, editada por la División de Educación a Distancia de la Facultad de Derecho de la UNAM. El comité editorial someterá a dictamen arbitral los artículos que cumplan con ser originales e inéditos y no estar comprometidos para su publicación en cualquier otro medio impreso o digital. • Criterios editoriales: http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/distancia/anexos/CriteriosAmicus_070514.pdf • Lineamientos de presentación, retomar en lo aplicable los publicados en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/critedit/critedit.pdf Los textos deberán enviarse a amicus@derecho.unam.mx (con copia a dector_editor33@derecho.unam.mx). Todo lo no contemplado será resuelto o armonizado por el Comité Editorial, el Consejo Asesor o el Editor y su resultado será inapelable.


Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho

Invita a participar con textos en Pluma Dorada Dirigida a académicos y estudiosos del derecho, el objetivo de la sección es generar un espacio de reflexión y aportaciones que coadyuven a formar estudiantes en la materia. Los temas a abordar deberán estar relacionados con el área jurídica y, de preferencia, tendrán que ser actuales o coyunturales. Podrán ser en formato de artículo de opinión, crónica, texto de análisis académico o reportaje. Las aportaciones deberán incluir una propuesta de título, el nombre del(los) autor(es), área de adscripción en la Facultad (sistemas presencial, abierto o a distancia; posgrado), correo electrónico de contacto y bibliografía, en caso de utilizarse. La publicación de los textos se hará preferentemente por orden de llegada o por el tipo de contenido de cada número de la gaceta. Todo lo no contemplado será resuelto por el equipo editorial y su resultado será inapelable. Datos técnicos: Extensión mínima una cuartilla, máximo dos (aproximadamente 650 palabras o 4500 caracteres con espacios incluidos) Título del texto entre 5 a 8 palabras. Acompañar el texto de una o dos imágenes en formato jpg. Correo de contacto: rosioarroyo@derecho.unam.mx y calanism@derecho.unam.mx




SĂ­guenos a travĂŠs de nuestras redes sociales

/DEDistancia @derecho_DED


Alumn@ a distancia si necesitas apoyo o información referente a

Atención y seguimiento a dudas académicas

Enlace entre alumnos y asesores

Revisión de materiales educativos y

Supervisión de exámenes finales y extraordinarios

La Coordinación Académica de Educación a Distancia está para apoyarte Contacto al 5622-2411 o josemiguelruiz@derecho.unam.mx


Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario General Facultad de Derecho María Leoba Castañeda Rivas Directora Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General

Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia César Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia

Romeo Déctor García

Redacción, Corrección y Edición

Oscar Alejandro Mendoza Cadena

Nora Elizabeth Romero Guerrero Correctora de estilo Brenda Sánchez Espinosa

Silvia Elena Mangas González Diseño, Arte y Fotografía

Carlos Juárez DGADyR

Gerardo Rojas Ramírez Carlos Juárez Góngora Colaboradores de este número

Víctor Mauricio Jurado Acevedo

Dr. Armando Hernández Cruz

Página Legal El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), núm. 29, 15 de marzo del 2015, es una publicación quincenal, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,con domicilio en Ciudad Universitaria s/n, Delegación Coyoacán C.P.04510, México D.F., por conducto de la División de Educación a Distancia (DED) de la Facultad de Derecho. Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editora en jefe: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Actualización electrónica a cargo del Lic. César Gabriel Alanís Merchand, responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia (Editor responsable) Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2416. Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores, no necesariamente refleja el criterio del editor o la institución. Se autoriza el uso de los contenidos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor; no así la reproducción de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización por escrito, otorgada por la UNAM.

Aviso privacidad

Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos contenidos en esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.