Tabla de Contenidos PRIMERA PLANA
EN EL NIDO
Nuevo paradigma para el derecho humanitario internacional
4
Homenaje póstumo al Lic. Pedro Noguerón Consuegra
8
Profesores exponen reflexiones en torno a la Ciudad de México
11
Los juicios orales mercantiles
14
Primero la vida es
17
Inmigración en el siglo XXI retos actuales y posibles soluciones
18
Reflexiones en torno al derecho, poder y lucha social
22
Libro blanco de la enseñanza de la Criminología en México
24
En sus tiempos... Aquiles Elorduy García
26
PLUMA DORADA El eterno debate entre la supremacía constitucional y los tratados
BÚHO ANDARIEGO
internacionales en derechos humanos
28
Me suena… El arrendamiento financiero
30
El rector de nuestra Universidad abandera a la selecciones Puma rumbo a la Universiada y Olimpiada Nacionales 2015
34
Nuevo paradigma p derecho humanita internacional
El presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja expone a la comunidad actuales que presentan organizaciones humanitarias ante los conflictos armado
Oscar Mend
“El número de guerras está disminuyendo a nivel mundial. Ésta debería ser una buena noticia, pero, en realidad, solo está descendiendo el número de conflictos armados internacionales. El número de conflictos armados internos y de prolongadas situaciones de violencia está en aumento”, expresó el doctor Peter Maurer, presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) al iniciar su Conferencia Magistral: “Desafíos del Derecho Internacional Humanitario y la Acción Humanitaria en el Mundo Contemporáneo”, realizada el 7 de abril en el Aula Magna Jacinto Pallares de nuestra Facultad. La actividad, que fue presidida por la doctora María Leoba Castañeda Rivas, nuestra directora, sirvió para que el destacado conferenciante expusiera los nuevos paradigmas a los que hoy en día se está enfrentando la legislación global 4
en materia de ayuda humanitaria, así como los actores y factores que incitan a la violencia en diversas regiones del mundo. Este evento también forma parte de las acciones de diálogo que se han intensificado en el país desde el 2002, año en el que el Comité Internacional de la Cruz Roja estableció una delegación en la capital mexicana. El doctor Maurer explicó que en la actualidad las situaciones de violencia que afectan a las personas se presentan por diversos motivos en diferentes regiones del mundo, al respecto enlistó las nuevas dinámicas que plantean los actuales conflictos para los organismos humanitarios, entre los que se encuentra la duración más prolongada que afecta los sistemas de servicios básicos; la regionalización que se extiende a países vecinos; la
volatilidad en la que se emplean tácticas de terror y se diseminan a través de batallas ideológicas; la politización cada vez más polarizada; campos de batalla que se extienden a ciudades y comunidades civiles; y violencia impuesta por nuevos actores, en la que se mezclan intereses políticos, criminales y comerciales. Todas las anteriores dinámicas hacen muy complejo el actuar de los instrumentos jurídicos internacionales existentes y que se han generado para atender a los valores intrínsecos de humanidad que son: dignidad, protección de las personas vulnerables y asistencia a las personas necesitadas. A lo anterior el también miembro del Consejo de la Fundación del Foro Económico Mundial explicó que el CICR está trabajando considerablemente para lograr el respeto del derecho.
para el ario
de derecho los retos os actuales
doza Cadena
Victor Jurado
Entre las acciones que lleva a cabo el organismo se encuentra el cumplimiento de las reglas convencionales y consuetudinarias que rigen el derecho humanitario internacional (DHI), privilegiando la protección de las personas en los conflictos armados, lo anterior por medio de la presencia en el terreno de acción y el mantenimiento de un diálogo abierto bilateral y confidencial con los actores sin importar su origen. Además se trabaja para mejorar el cumplimiento a través de actividades dirigidas a promover la comprensión y la aceptación de la legislación, en especial para las autoridades que afrontan hechos de violencia por factores internos. Al respecto el activista señaló que los Convenios de Ginebra y el Protocolo Adicional prevén una serie de mecanismos para la atención a las situaciones, “razón de su fracaso
La organización humanitaria ha fortalecido su presencia y actividades en México desde el 2002, año en el que se abrió una delegación en la capital del país 5
El CICR apoya a los Estados para atender cuestiones y vacíos jurídicos que limitan el apoyo humanitario a las personas
recaen en que su funcionamiento depende del consentimiento de las partes concernidas. Fueron creadores para los conflictos armados internacionales y no para los no internacionales”, dijo. Otra acción que están realizando es lo concerniente a la detención o privación de la libertad de las personas, la cual está definida claramente en los tratados existentes, pero no se considera qué hacer cuando el origen de la violencia viene de procesos internos, “aquí el DHI es mucho menos preciso”, y agregó “el CICR trabaja junto con los Estados para atender estas cuestiones y encontrar soluciones prácticas y jurídicas a los vacíos existentes”. Un punto más en cuestión es la evolución rápida de la capacidad militar, como ejemplo se encuentran las nuevas tecnologías aplicadas en la guerra y las armas autónomas. Sobre las primeras dijo que es importante potencializar la afectación militar del espacio cibernético y los impactos que puede 6
tener en la vida de las personas, así como las responsabilidades; sobre el segundo señaló que aún no se tienen antecedentes, pero que su evolución obliga a reflexiones sobre los alcances que éstas pueden tener, sobre ambos puntos dijo que “hay que asegurarnos que no se desarrollen y se empleen en forma prematura en condiciones en las que no se pueda garantizar el respeto al DHI”. El doctor Maurer enfatizó que la misión de trabajo de la organización mundial se ubica “en las necesidades de las personas afectadas por los conflictos y la violencia, cada vez que estas situaciones tienen consecuencias humanitarias”. En la conferencia también se contó con la presencia en el presídium del maestro Fernando Suinaga Cárdenas, presidente de la Cruz Roja Mexicana. En próxima entrega se abordarán los retos que se afrontan en América Latina y las acciones que se emprenden en México.
ZREVISTA
COLABORAR
NIUWEME ¿CÓMO?
¿QUÉ ES NIUWEME? Es una revista elaborada por alumnos de la asignatura de Teoría Pedagógica de la Maestría en Derecho y la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM, dirigida a la comunidad académica y estudiantil del Posgrado, así como al público en general. Está abierta a la colaboración de
todas
las
personas
interesadas en escribir sobre temas jurídicos, educativos, universitarios o de relevancia para el país.
TE INVITA A EN SU TERCER NÚMERO Puedes escribir: ensayo, artículo, entrevista, reseñas de películas o de libros, poemas, cuentos, aportaciones lúdicas (crucigramas, adivinanzas, chistes o caricaturas) o aportaciones distintas a las anteriores. Tu trabajo deberá cumplir con los lineamientos del Comité Editorial.
LINEAMIENTOS GENERALES PARA PUBLICAR: 1. Las colaboraciones pueden ser sobre tópicos del derecho, la educación, hechos relevantes para los universitarios o para el país. 2. Deben ser originales y no haber sido publicados con anterioridad en cualquier medio impreso o digital de carácter académico o periodístico. 3. Se aceptan trabajos en idiomas distintos al español con su traducción. 4. Las colaboraciones deberán entregarse a través del correo electrónico: comiteditorialniuweme@gmail.com, en procesador Word, letra Arial 12, incluyendo las imágenes y el diseño con el que desean publicar. 5. Al final del trabajo deberá aparecer el nombre completo del o los autores y una breve ficha curricular que contenga: máximo grado académico, institución donde estudia o labora, línea de investigación, correo electrónico y fotografía. 6. Deberán citarse las fuentes consultadas, para lo cual utilizarán cualquier criterio editorial conocido. La revista Niuweme sugiere utilizar los criterios de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: del Instituto http://www.juridicas.unam.mx/critedit/. 7. Fecha límite de recepción para el tercer número: 11 de mayo de 2015. Los trabajos que se reciban posteriormente serán considerados para el siguiente número de la revista. 8. La recepción de un trabajo no implica su aceptación para ser publicado. 9. De ser aprobado para publicación, el autor o los autores concederán la propiedad de los derechos de autor a la Revista Niuweme, para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación en cada una de sus modalidades, incluida la puesta a disposición del público a través de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines de lucro. Toda citación del artículo necesariamente referirá a la Revista. 10. Todo caso no previsto en los presentes lineamientos será resuelto por el Comité Editorial de la Revista Niuweme.
Biblioteca Central. Ciudad Universitaria, UNAM. Fotografía: Fabiola Contreras.
PUEDES DESCARGAR LOS NÚMEROS ANTERIORES DE LA REVISTA NIUWEME EN: http://www.posgrado.derecho.unam.mx/pagina/
ESCRÍBENOS PARA ENVIARTE LOS LINEAMIENTOS: comiteditorialniuweme@gmail.com 7
Homenaje póstumo al Lic.
Pedro Noguerón Consuegra Romeo Déctor García
En un acto póstumo la comunidad de derecho rinde homenaje a un reconocido profesor y funcionario que dejó huella por su entrega profesional
E
l 9 de abril en el Aula Magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho se realizó un homenaje póstumo al licenciado Pedro Nogueron Consuegra, profesor de nuestra Facultad y exfuncionario universitario durante el período del rector doctor Javier Barros Sierra. En el acto participaron por nuestra institución los doctores Alberto Fabián Mondragón Pedrero, presidente del Colegio de Profesores; María Leoba Castañeda Rivas, directora de la Facultad, Sonia Venegas Álvarez y María Guadalupe Fernández Ruíz, titulares de los seminarios de derecho administrativo en sus turnos matutino y vespertino, respectivamente; el maestro Pedro Noguerón de la Roquete, hijo del homenajeado y la química Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano, secretaria general de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM. Adicionalmente intervino el licenciado Rogelio Rodríguez Garduño, ex director de 8
Victor Jurado
Se contó con la presencia de la esposa y familiares del homenajeado quien se distinguió por su pasión hacia la UNAM
aeronáutica civil en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes Federal. Las doctoras Fernández Ruíz y Venegas Álvarez dirigieron unas palabras a quien fuera titular del seminario en derecho administrativo por alrededor de 30 años. En palabras de la primera el licenciado Pedro Noguerón Consuegra en su cátedra imponía juicio y disciplina en las materias jurídicas de administrativo, derecho aéreo y espacial, además de rectitud. La doctora Venegas dijo que el seminario rendía un sencillo
homenaje en honor y memoria de quien fuera un profesor comprometido con su disciplina quien mostrara alegría por su labór educativa; para la profesora el maestro Pedro Noguerón Consuegra “no ha muerto pues su obra y ejemplo perduraran en la memoria de quienes tuvieron la oportunidad de conocerlo, ya que la muerte es el primer paso de la inmortalidad". El licenciado Rodríguez Garduño, especialista en derecho aeronáutico, agradeció la oportunidad de intervenir y sobre el homenajeado dijo: " como parte del mundo de la aviación civil siempre mostró
valor para defender la soberanía nacional ante países u organismos internacionales, cuando laboró en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o en Aeropuertos y Servicios Auxiliares". Señaló que la comunidad aeronáutica estaba de luto y destacó que el maestro Noguerón rompió un récord al impartir la materia de derecho aéreo y espacial en la Facultad durante muchos años. El maestro Pedro Noguerón de la Roquete, uno de sus hijos, dirigió un mensaje a nombre de su familia y recordó que siempre fue un padre amoroso quién se permitió compartir tiempo con sus nietos; fue alguien que pasó mucho de 9
su vida en la universidad desde que comenzó sus estudios en la iniciación universitaria, además de que compartía su amor y mística al ser decano de la materia. Rememoró un acontecimiento en 1968, al ocuparse Ciudad Universitaria por el ejército, su padre, como secretario particular del rector y secretario de rectoría fue el último en salir del campus, pues se aseguró, dada su responsabilidad, que no se afectará a ningún universitario, para lo cual fue seguido con la bayoneta de un soldado a sus espaldas en su recorrido hasta verificar que no quedaba nadie en el recinto. Concluyó al decir que se fue con las bolsas llenas del cariño de sus compañeros. La química Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano relató algunos aspectos de su relación con el maestro Noguerón quien siempre llamaba su atención sobre el acontecer y protección de los derechos de los universitarios, a él le debe ser una especie de "química-en derecho"; dijo también que "el maestro le enseñó responsabilidad y ética, la cual hará falta porque la comunidad universitaria constantemente es lastimada". El doctor Mondragón Pedrero se dirigió a la presencia simbólica del licenciado Noguerón y señaló: "he de reconocer en ti al ser humano quien tiene como virtudes la sencillez, perseverancia y justicia. Así al encontrarte con el ser superior podrás decir: ´Por mi raza hablará el espíritu". Finalmente, la doctora Castañeda Rivas reconoció la entrega del homenajeado a la universidad y al país en los diferentes cargos que ejerció, expresó que fue un hombre que siempre demostró un gran conocimiento de las leyes del país y sobre todo de la Universidad y finalizo dirigiendose a los estudiantes: "son estas huellas las que hay que seguir". 10
Profesores exponen reflexiones en torno a la
Ciudad de México Con un foro que duró dos días, catedráticos de nuestra Facultad analizaron desde diversos ángulos las necesidades y propuestas a favor del desarrollo de la capital del país
Oscar Mendoza Cadena
“Se sigue trabajando en crear estructuras de gobierno, de poder, que sigan respondiendo al interés de los partidos políticos”, dijo el doctor Raúl Contreras Bustamante en su participación dentro del Foro: “El Distrito Federal. Hacia una reforma estructural”, realizado el 23 y 24 de marzo en el Auditorio Benito Juárez de nuestra Facultad. El catedrático que presentó en el segundo día de la actividad el tema: “Las reformas necesarias para el Distrito Federal”, señaló que el objetivo de convertir a las delegaciones en ayuntamientos responde al interés de contar con más espacios de poder para repartir, además que en ninguna de las iniciativas que se han presentado hasta le fecha relacionadas con la reforma política del país se ha trabajado en el sentido de atender las necesidades metropolitanas. El doctor Contreras Bustamante fue tajante al señalar que “todo es una partidocracia” y por la “protección de los políticos”, además hizo notar que no existe interés en apuntalar la participación ciudadana, tema que incluso desapareció desde que se eligiera al jefe de gobierno de la Ciudad de México.
Victor Jurado
el involucramiento que realiza la ciudadanía de la Ciudad de México en la toma de decisiones: “los ciudadanos no toman las acciones de gobierno como propias”, explicó la catedrática especializada en temas de gobierno. Recordó que pese a que existen mecanismos para el desarrollo de la participación ciudadana (referéndum, consulta, plebiscito e iniciativa popular) no se cuenta con la revocación de mandato entre las opciones y apuntó que en el caso de acciones de presupuesto participativo sólo se contó con el 2% de participación por parte de las personas, para lo cual sentenció: “somos una de las sociedades menos participativas”.
“Los ciudadanos no toman las acciones de gobierno como propias”, maestra Ovilla Bueno
Posteriormente, la maestra Trilce Ovilla Bueno expuso “La participación ciudadana” y abordó 11
EN EL NIDO
La ponente señaló que entre las consecuencias por a escasez de acciones ciudadanas en temas de gobierno se encuentra el aumento en la corrupción y la falta de transparencia, por lo tanto fue reiterativa al indicar que la ciudadanía de capital del país tiene una gran responsabilidad y que su actuar debe ser “pertinente, sistemático y organizado” para tener un efecto real. “La única forma de participar realmente es haciéndolo”, remató. Inmediatamente después tocó el turno a la licenciada Fanny Pineda Gómez con el tema: “La protección de los derechos humanos”. Al principio la catedrática se 12
avocó a explicar que pese a que existen poblaciones originarias de la Ciudad de México, éstas casi se han anulado por la población que se instala y que ha tomado los espacios de poder. “Los cambios viales vinieron a dividir a todas las poblaciones”, apuntó. Tras situar el terremoto de 1985 como un antecedente en la construcción del sentimiento de identidad para los habitantes de la capital del país, la catedrática dijo que actualmente la Ciudad de México se encuentra en la tercera generación de derechos humanos, misma que se relaciona con valores como la solidaridad y la participación de todas las personas.
EN EL NIDO
“Todo es una partidocracia”, dijo el doctor Contreras Bustamante sobre la reforma política y estructural que se pretende concretar en la capital del país
Explicó que a pesar de que existen instancias públicas que abordan los derechos humanos y programas de gobierno, la Facultad de Derecho de la UNAM no tiene fuerte presencia en el diseño de los programas, “aquí se crea y recrea la cultura jurídica, pero no se participa”, insistió. La catedrática concluyó su intervención señalando la importancia de valorar el tema para el desarrollo colectivo de la ciudad, “en un país donde los derechos humanos no son protegidos y reconocidos no se puede hacer nada”. En la misma jornada participaron los académicos doctora Celia Moheno Verduzco con el tema “Contrato colectivo”, el cual abordó a partir de la reforma laboral impulsada en el último tramo del sexenio de Felipe
Calderón y del licenciado Minko Arriaga y Mayés con el tópico “Las finanzas públicas del Distrito Federal”. En la primera jornada se contó con la conferencia magistral “La política financiera en el Distrito Federal” a cargo del licenciado Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles, secretario general de nuestra Facultad; además se expusieron los temas “Pasado, presente y futuro del Distrito Federal” a cargo del licenciado Rafael Martínez Morales; “La trilogía estructural de la Ciudad de México” por el doctor Fernando Flores Trejo; “Reordenación territorial en el Distrito Federal” por el licenciado José Antonio Cabrera Quintana y “La movilidad en el Distrito Federal” por los licenciados Rosa María Gutiérrez Rosas y José de Jesús Román Esquivel, cabe señalar que ambos profesores coorganizaron el evento.
13
EN EL NIDO
De la autoría de dos reconocidos juristas, nueva obra especializada se pone a disposición de la comunidad de derecho Romeo Déctor García
Victor Jurado
"Que todo aquel que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el arbitrario", frase de José María Morelos y Pavón que retomó el doctor Jesús de la Fuente Rodríguez al comentar su obra en coautoría con el doctor Alberto Fabián Mondragón Pedrero, misma que fue presentada el lunes 13 de abril en el Aula Magna Jacinto Pallares. Acompañaron a los autores el doctor Genaro Góngora Pimentel, ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la doctora María Leoba Castañeda Rivas, directora de nuestra Facultad y el licenciado Daniel Goñi Díaz, notario público y ex presidente de la Cruz Roja Mexicana; el doctor Gerardo Rodríguez Barajas participó como moderador. En su intervención el licenciado Goñi Díaz destacó los meritos personales y profesionales del doctor Mondragón Pedrero quien ha sido seis años secretario general del Comité de la Cruz Roja Mexicana, explicó que en ese tiempo trabajó para duplicar los ingresos de dicho organismo. El doctor Góngora Pimentel indicó que el mejor director del seminario de derecho mercantil ha sido el doctor Fabián Mondragón, quien es producto del trabajo de 14
los seminarios que tenían como principal función producir tesis en las cuales se formaba el criterio a partir de la investigación y recordó al doctor de la Fuente Rodríguez como un especialista en derecho bancario y bursátil, área en la que destaca por sus conocimientos. Sobre la doctora Castañeda Rivas expresó que es ejemplo de rectitud.
EN EL NIDO
Al participar el doctor de la Fuente Rodríguez ofreció un mensaje que expresaba las razones y contenido de la publicación en cuestión, dijo que el libro está dirigido a los estudiantes, a los profesores y a los tribunales de justicia del país a quienes les recordó la frase de Morelos y Pavón.
Expresó su deseo porque la obra sea como semillas de esperanza para quienes tienen sed de justicia, ya que consideró que ahora se requerirá de nuevos personajes como los abogados, jueces y maestros; igual explicó que la obra surgió de las conversaciones con el doctor Mondragón en caminatas nocturnas que realizaban en Ciudad Universitaria. 15
EN EL NIDO
El doctor de la Fuente Rodríguez expresó su deseo porque la obra sea como semillas de esperanza para quienes tienen sed de justicia
Entre las líneas jurídicas que contiene el libro se encuentra la relativa al derecho mercantil y la parte procedimental, además se retoman aspectos teóricos y prácticos que se han generado con el devenir del tiempo. También mencionó que la obra surge en el contexto de la formación de la Enciclopedia Jurídica que está produciendo nuestra Facultad a fin de responder al Plan de Estudios que se ha impulsado desde la dirección con plazos muy definidos; se expresó a favor de que la doctora Castañeda Rivas pueda seguir muchos años más por su dedicación, para lo cual librarán las batallas que sean necesarias. Más adelante en su participación el doctor Mondragón Pedrero indicó que el trabajo está dedicado a los alumnos a quienes invitó a leerlo para su formación jurídica, no dejó pasar la oportunidad de señalar que la nueva publicación es un homenaje a las respectivas familias y esposas de los autores. Saludó la presencia de los maestros Eduardo López Romero, Othon Pérez Fernández del Castillo, Gerardo Rodríguez Barajas, Pedro Hernández Gaona, Susana Dávalos y Oscar Vázquez del Mercado, entre varios más. Finalmente, intervino la doctora Castañeda Rivas quien agradeció a los asistentes y a los conocedores de la materia mercantil como es el caso del doctor 16
Mondragón Pedrero, de quien se refirió como un orgullo por sus conocimientos, mismos que son incluso reconocidos en espacios como el Senado de la República. Recordó que los seminarios son una especie de centros de investigación, dijo sentirse satisfecha con su actual labor, pero que se sigue trabajando para estimular y promover el estudio e investigación a partir de ellos. Señaló que los cambios en la legislación representan desafíos para las nuevas generaciones, en particular si se considera que la UNAM tiene el primer lugar entre instituciones de educación superior, al igual que nuestra institución académica en América Latina. Sobre la Enciclopedia Jurídica de la Facultad de Derecho indicó que ya se tienen 21 estudios de 49 y el resto en próximos días se obtendrán. Acerca de la obra mencionó que la misma es producto del espíritu creativo y que todo autor pareciera ser que tiene un gen interno para la creatividad. También se dijo agradecida de estar participando del timón de la barca de la Facultad en este momento, responsabilidad que afronta con mucho cariño, de la misma forma invitó a los presentes y estudiantes a adquirir el libro.
EN EL NIDO
Primero la vida es
“Cuando una persona necesita de nuestra ayuda hay que actuar y hacerlo bien”
E
l pasado 8 y 9 de abril en el Auditorio Benito Juárez de esta nuestra facultad se impartió el taller “Salva vidas”, en el cual se enseñó a estudiantes, docentes, trabajadores y funcionarios los procedimientos y el qué hacer ante un accidente o emergencia médica. El taller fue impartido por las doctoras Atenas García Cruz y Lezly Alcalá Morales, ambas están a cargo de fortalecer la salud de la comunidad de derecho desde el consultorio médico ubicado en la zona conocida como La escuelita.
17
Inmigración en el siglo XXI, retos actuales y posibles soluciones El encuentro interinstitucional abordó las causas, resultados y recursos jurídicos sobre el fenómeno social
Romeo Déctor García
Victor Jurado
EN EL NIDO
E
l Tecnológico de Monterrey, la Escuela de Derecho de la Universidad California Davis y nuestra Facultad conjuntaron esfuerzos para la realización del encuentro en el que trataron el fenómeno de la inmigración, con la finalidad de establecer pautas de entendimiento y aportar soluciones al mismo. Entre los temas que se abordaron se encuentra el de la inmigración en el pasado de los Estados Unidos de América (EUA), la política migratoria en la frontera con México y el problema de las migraciones internacionales como reflejo de la crisis del modelo global. En un segundo momento se trataron tópicos como los efectos de la aplicación e implementación del derecho migratorio estadounidense en la población mexicana, los retos de los inmigrantes indocumentados y los riesgos medioambientales de los trabajadores inmigrantes en el sector agrícola. Por la tarde se plantearon las causas de la inmigración en un caso de estudio en un municipio de Nuevo León, México, la niñez indígena migrante, el impacto de las leyes de inmigración de EUA en el trabajo y la ramificación de las políticas migratorias en el futuro; así como el debate migratorio que se mantiene en el vecino país del norte. También se expuso la visión sobre el futuro de las leyes migratorias en EUA, el conflicto interno entre poderes (Legislativo-Ejecutivo) y el papel del poder judicial norteamericano; para lo cual se dejaron entrever posturas optimistas aunque no exentas de obstáculos en perjuicio de los inmigrantes mexicanos. El profesor Nicolás Foucras realizó una amplia disertación sobre los efectos que genera la inmigración y dio un repaso de diversos autores en la materia sobre la crisis global de cierto modelo de desarrollo y concluyó, entre varios aspectos más, con la necesidad de fortalecer las comunidades locales y potenciar la producción de artesanías como los insumos locales además de mejorar el entorno respectivo. Entre las causas de la emigración se pudieron mencionar las relativas a la falta de servicios o empleo en la comunidad de origen, como la lejanía de ciertas localidades respecto de los núcleos urbanos o industriales como el caso del municipio de Doctor Carrillo, Nuevo León expuesto por la doctora Mariana Gabarrot. En un mapa elaborado por la profesora Gabarrot ilustró como en México entre más rezago social y urbano existe en una entidad federativa mayor emigración se genera. Así mismo se desarrolló el tema de las masculinidades en los emigrantes mexicanos de una localidad en el
Estado de Hidalgo con comentarios de la maestra Leticia Saucedo; lo que confirma el papel que el varón imprime en su calidad de inmigrante en la realización de tareas asociadas con la fuerza y el valor. Los profesores Kevin R. Johnson, Gerry Andrianopoulos y Gabriela de la Paz, con diferentes teorías, metodologías y enfoques, analizaron la política y el derecho migratorio estadounidense, si bien el primero se mostró optimista sobre los beneficios de dicha política para los inmigrantes, el segundo señaló que aunque se crítica o se imputa a los republicanos la visión antiinmigrante, en su opinión, los demócratas en la realidad se han mostrado proclives en la aceptación de límites Por su parte, de la Paz indicó que el Presidente Obama sólo le ha dado continuidad a las políticas migratorias que aplicaron Bush y previamente Clinton; particularmente de cómo la actual administración, al carecer de una doctrina en la materia, no tiene forma de influir en su propio gabinete y por efecto en la formulación de leyes que tiendan a dar solución al asunto de los inmigrantes. La directora de nuestra Facultad llamó la atención a la problemática que representa la niñez indígena migrante y mencionó que en el caso de México no existe claridad sobre el concepto "interés superior del menor" por lo que se requeriría de la realización de proyectos conjuntos entre los participantes para generar propuestas y definiciones al respecto para compartirlos en un sitio al cual se pueda acceder a fin de ampliar la atención en el tema. Los profesores Cruz Velasco y Víctor Hugo Pérez Hernández expusieron, en su momento de intervención, los medios de defensa de los inmigrantes y la lucha de la sociedad civil en la materia, pues en el manejo de la aplicación del derecho migratorio y por ende en muchas deportaciones se violan derechos o atentan contra la Constitución de aquel país por lo que cabe controvertir esos actos ante las Cortes de EUA; el segundo dio una cuenta puntual de los procedimientos legislativos y judiciales en curso, con relación a la Acción Ejecutiva de Responsabilidad Migratoria del Presidente Obama. Finalmente, el profesor Pérez Hernández aportó algunos detalles de las demandas de varios estados de la unión americana (encabezados por Texas) y el curso judicial dejándose entrever de las partes en conflicto posturas a favor y en contra de la acción ejecutiva, tanto de derecho interno, sentimiento nacional, como de la naturaleza federal de los EUA. 19
EN EL NIDO
Ponentes Universidad California, Davis
Ponentes Facultad de Derecho-UNAM
Ponentes del Tecnológico de Monterrey
Kevin R. Johnson, director de la Escuela de Derecho de la Universidad California,
María Leoba Castañeda Rivas, directora
Nicolas Foucras, profesor e investigador
Víctor Hugo Pérez Hernández, profesor UNAM
Gabriela de la Paz, profesora e investigadora
Gregory Hicks, profesor invitado de la Universidad de Washington
Mariana Gabarrot, profesora e investigadora
Davis Cruz Reynoso, profesor Leticia Saucedo, profesora
20
Gerry Andrianopoulos
Días mundiales e internacionales en mayo En entregas anteriores se ha dado cuenta de los días que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ha declarado mediante sus resoluciones con la finalidad de conmemorar un hecho, retomar valores o acciones a favor del desarrollo humano, la paz o incluso la felicidad. A continuación enlistamos algunos días que en el mes de mayo han sido declarados en materia de comunicación en sentido amplio, con el objeto de tener una panorámica de los valores que los definen.
3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa 17 de mayo Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Declarado por la Conferencia de Plenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones en Antalya, Turquía) 29 de mayo Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas
Fuentes: http://www.un.org/es/events/pressfreedomday/, consulta: 25/03/15. http://www.itu.int/es/wtisd/Pages/about.aspx, consulta: 25/03/15. http://www.un.org/es/events/peacekeepersday/, consulta: 25/03/15.
EN EL NIDO
Estudiantes de posgrado analizan a la luz de la teoría contemporánea diversos conceptos y su aplicación en el desarrollo social
Romeo Déctor García Victor Jurado
22
EN EL NIDO
O
frecer un panorama conceptual de distintas corrientes críticas sobre el derecho, el poder y la lucha social a la luz de la teoría contemporánea fue el objetivo del foro realizado entre jóvenes estudiantes de posgrado de diferentes entidades académicas de México y el extranjero.
y se concibe a aquél como la capacidad de interferir en la voluntad de otros sujetos ilustrándolos, por ejemplo, en la paridad padre-hijo. Identificó ámbitos de poder como el religioso o el ideológico, al cual con el devenir histórico se le sumó el poder económico y al preexistente que es el poder político.
La actividad, que se llevó a cabo en el Auditorio doctor Antonio Martínez Báez de la División de Estudios de Posgrado de nuestra Facultad el 23 de marzo, contó con participación de los licenciados María Arévalo (moderadora), Víctor Fernando Romero Escalante, Ricardo Medina Miranda; los maestros Gabriel Moreno y Sergio Martín Tapia Argüello y del doctor Jorge Robles Vázquez, quien además fue el coordinador del encuentro.
Abundó al decir que para el surgimiento del poder se requiere de una norma de autorización que puede ser expresa o tácita. Adicionalmente respecto del poder señaló su vocación de permanencia y en se sentido surge la juridificación. Con el surgimiento del Estado liberal democrático se da una victoria ante el poder, por lo que en su opinión se debe asumir, ya que (con las libertades) se limita el totalitarismo.
El doctor Jorge Robles Vázquez realizó una crítica Los participantes realizaron al fundamento místico de la un repaso del pensamiento autoridad e ilustró al seguir el de autores como Antonio El maestro Gabriel Moreno señaló pensamiento de Derrida para Gramsci, Norberto Bobbio, que para Norberto Bobbio el diferenciar a la bestia del Jacques Derrida, Max Weber, poder es la idea central de la soberano; a su vez señaló que E. B. Pashukanis, entre otros filosofía política la presencia (dentro o fuera) más, retomado de alguna de la polis llevaría a justificar de sus obras y que pueden en mayor o menor media la ser considerados como parte existencia del poder. de la corriente crítica de la teoría contemporánea que aborda el vínculo Derecho-Poder y el papel de la El maestro Sergio Martín Tapia Argüello asumió que sociedad; particularmente en la lucha social que se el poder debe considerarse como la capacidad de puede emprender contra grupos de poder o que ejercen transformar el mundo y no los otros sentidos de éste; adujo que el derecho implica lo políticamente apto dominación o hegemonía. para la dominación, dijo estar en contra del sentido de Cada uno de los participantes asumió, conforme la relación mando-obediencia y prefiere las relaciones a la dinámica del foro, una postura sobre el vínculo que permiten transformar. o interacción entre el individuo, la sociedad, el poder y el derecho; desde considerar la existencia El maestro Ricardo Medina Miranda comentó las de grupos de poder o bloques hegemónicos, diferentes expresiones del poder al cual en ciertos el sentido de dominación y la necesidad (en contextos se le ve como un asunto mítico, así se le su perspectiva) de establecer condiciones para clasifica como divino o terrenal; a su vez si bien, en modificar o transformar las condiciones de dominio cuanto al derecho es difícil dar una definición, esta puede generarse a partir de elementos negativos y actuales a partir de los planteamientos teóricos. considerar lo que no es. Así, por ejemplo, se planteó la complementariedad entre fuerza, coacción y consenso como los elementos Como corolario, al responder a preguntas del que hacen posible la dominación mediante la auditorio, se señaló que la lucha social frente a las ideología o la cultura; además de la interiorización instancias hegemónicas o dominantes requieren de de valores según palabras del licenciado Romero la teoría para deconstruir el vínculo derecho-poder y buscar transformar a la sociedad mexicana actual de Escalante. manera inmediata. El maestro Gabriel Moreno señaló que para Norberto Bobbio el poder es la idea central de la filosofía política 23
EN EL NIDO
La obra recoge los fundamentos, aportaciones, análisis e importancia del área de estudio. Romeo Por Déctor RomeoGarcía Déctor García Victor Jurado
E
l 8 de abril se llevó a cabo la presentación del Libro blanco de la enseñanza de la Criminología en México de la autoría del doctor Luis Rodríguez Manzanera en el Auditorio doctor Eduardo García Máynez. Acompañaron al autor en la mesa el licenciado Arturo Luis Cossío Zazueta, catedrático de nuestra Facultad, la doctora Emma Méndoza Bremauntz, titular del seminario de estudios jurídico-económicos y la maestra Griselda Amuchategui Requena, también catedrática. La doctora Méndoza Bremauntz comentó que el autor del libro, doctor Rodríguez Manzanera, fue discípulo de Alfonso Quiroz Cuarón, quien con otros juristas más lucharon por el reconocimiento de la Criminología, misma que es un instrumento útil para detectar la génesis del delito y de aplicación, por ejemplo, para el tratamiento penitenciario. 24
Indicó que el libro servirá como una guía para uniformar el estudio de la Criminología, en particular es un referente importante desde la creación de la Sociedad Mexicana de Criminología, fundada hace 40 años, que concibe su área de acción como un instrumento para la prevención del delito. En su primera intervención el autor de la obra señaló que fue profesor de la materia aproximadamente 45 años y se dio un respiro, después de ser parte de la Generación del 57. Indicó que la idea de la publicación consiste en unificar los estudios de la Criminología en México. Desde la Sociedad Mexicana de Criminología se tomó la iniciativa de invitar a directores y rectores de instituciones educativas que imparten la licenciatura en criminología y participan en una primera reunión 19; después en un evento para posgrado se logra aglutinar la cantidad de 30 entidades participantes.
EN EL NIDO
siga considerando una ciencia auxiliar, ya que la Criminología es útil para entender el fenómeno de la antisociabilidad. Explicó que la obra consta de cinco capítulos en los que se incluye la historia y los antecedentes; oportunidades laborales y actividad profesional del criminólogo, el Consejo Nacional de Instituciones de Enseñanza Criminológica; las instituciones de enseñanza criminológica en México y finalmente lo relativo al plan de estudios tipo para la licenciatura en Criminología.
Hizo notar que la Facultad de Derecho es la única que no imparte la Licenciatura en Criminología, como si lo hace la Universidad Autónoma de Querétaro, la de Tamaulipas o la de Nuevo León cuya entidad académica similar se denomina Facultad de Derecho y Criminología. La maestra Griselda Amuchategui Requena mencionó que debe su vocación en la materia al doctor Rodríguez Manzanera y se pronunció porque la materia sea obligatoria y no optativa como actualmente se tiene. Señaló que la Facultad de Medicina ganó el privilegio de ofrecer la Licenciatura en Ciencias Forenses. Respecto del libro relató que hace un recuento de la enseñanza de la Criminología y recupera algunos autores como Mariano Jiménez Huerta, Miguel Macedo, María de la Luz Lima o Fernando Castellanos Tena. Concluyó su intervención al comentar que la disciplina tiene una amplia conjunción con la ciencia jurídico-penal y agradeció al autor lo que ha aportado al área de estudio y el haber creado una escuela. El licenciado Arturo Luis Cossío Zazueta comentó que el Derecho Penal y la Criminología no pueden ser ciencias aisladas, menos que a la segunda se le
Abundó sobre aquello a lo que se podría dedicar un criminólogo como la academia, el ámbito policial o el victimológico, en el medio penitenciario e incluso en materia de seguridad privada y en la resolución de conflictos. En su opinión la obra cumple con la expectativa, pues es fundamentalmente descriptiva y no valorativa En una segunda intervención el doctor Rodríguez Manzanera al hablar sobre su obra indicó que si bien existen planes de desarrollo o planes de prevención, hace falta saber que queremos, cómo realizarlo y con quiénes, pues se vive un país de improvisaciones. Dijo que si bien estamos a un año del cambio total del sistema de justicia penal, en su opinión este sistema no va a poder funcionar sin Criminología y señaló la utilidad de ésta en materia procedimental-penal; finalmente invitó a los estudiantes a pensar en Criminología como segunda carrera o bien como una opción de posgrado.
El licenciado Cossío Zazueta se expresó por que el derecho penal y la criminología no pueden ser ciencias aisladas
25
En sus tiempos... Un acercamiento a los directores de nuestra Facultad y los momentos que han marcado la historia de la humanidad
Víctor Jurado Acevedo
Director de 1925 - 1929
N
ació el 20 de septiembre de 1876 bajo el signo de virgo, en la capital del estado de Aguascalientes. Egresó como abogado de la Escuela Nacional de Jurisprudencia en el año de 1903. Fue director de su alma máter, cargo que ejerció del 5 de enero de 1925 al 3 de enero de 1929. En su momento como director abolió los exámenes anuales por medio de un trabajo escrito que presentaba el alumno. Un dato curioso es que todas sus dietas como diputado y senador las canalizó a su estado natal, para el desarrollo y construcción de establecimientos educativos y asistenciales. Falleció el 5 de agosto de 1964 en la Ciudad de México a los 87 años de edad. En sus tiempos el mundo atravesó por diversos sucesos históricos. En Italia en 1925 se disolvieron las cámaras legislativas para establecer un régimen con una dictadura fascista bajo la autoridad máxima de Benito Mussolini. En septiembre de ese año, tropas españolas llevaron a cabo un desembarco en Marruecos en la bahía de Alhucemas, este éxito fue de gran importancia para el dictador Primo de Rivera. El 19 de mayo nace Malcolm Little, mejor conocido como Malcolm X, orador, ministro religioso y activista estadounidense en Omaha, Estado Unidos.
El primer día de 1925 abre sus puertas el Banco de México y el primer billete de la serie número 1 sale a circulación el 1 de septiembre de este año. Para 1926 México se convulsiona con la “Guerra Cristera” (también conocida como Guerra de los Cristeros o Cristiada), conflicto armado que se realizó desde 1926 a 1929 entre el gobierno de don Plutarco Elías Calles y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos. Para esos tiempos también se desarrolló la “Época del cine sonoro”. El 30 de noviembre de 1928, el licenciado Emilio Portes Gil rindió protesta como presidente provisional de México, en presencia de 60 mil ciudadanos mexicanos. Un año después, el 17 de noviembre se llevarían a cabo las elecciones federales extraordinarias, después del asesinato del presidente electo en 1928, Álvaro Obregón. El 23 de agosto de 1926 fallece en Nueva York, Estado Unidos, a los 31 años, como consecuencia de una úlcera, el actor italiano y galán cinematográfico Rodolfo Valentino, causando auténtica conmoción entre los millares de seguidores. El 12 de mayo 1927, en Nicaragua, Augusto César Sandino anuncia, mediante
En la tumba de don Aquiles se lee: «Aquí yace un abogado que nunca supo Derecho; pero a veces, inspirado, con sus argucias de hecho, comió al contrario el mandado».
una circular dirigida a las autoridades locales de todos los departamentos, su determinación de continuar la lucha contra las tropas de intervención estadounidenses que en enero desembarcaron en Corinto. El 6 de octubre se estrena en el vecino país del norte El cantor de jazz, primera película en la historia del cine que cuenta con sonido, fue un gran éxito de taquilla. En enero 11 de 1928, Josep Stalin, líder y dictador soviético, manda deportar a Leon Trotsky, mentor de la revolución bolchevique y arquitecto del reciente Estado Soviético, a Alma-Ata en el Asia central. Ya entrados en 1929 en Hollywood, por primera vez, se conceden premios cinematográficos, consistentes en una estatuilla dorada. Para el otoño de este año la sombra de los especuladores se hace presente el 29 de octubre, mejor recordado como el día del "Crack de 29" o "Martes negro", cuando el índice de la bolsa estadounidense en Wall Street cae a plomo, inicia un periodo de especulación salvaje; los valores industriales descendieron entre 1929 a 1932 de 452 a 58, la producción industrial cayó en un 54%. Tras este día el mundo industrializado entraría en una espiral en la que el desempleo, el hambre y el malestar social alargarían su impacto por una década más.
PLUMA DORADA
El eterno debate entre la supremacía constitucional y los tratados internacionales en derechos humanos * María Esperanza Vázquez Neri
Supremacía normativa
Del análisis jurídico-dogmático al artículo 133 constitucional, que establece la jerarquía normativa de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de las posturas tomadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación antes y después de la reforma constitucional del 2011 en materia de derechos humanos y del criterio tomado por dicha corte a partir del caso “Radilla”, se han tomado y diversificado los criterios a seguir en el ámbito de impartición de justicia por parte de las autoridades judiciales de nuestra nación en busca de un Estado de legalidad, trasparencia, respeto y promoción a los derechos humanos como lo establece el artículo primero de nuestra carta magna que bajo el fundamento del principio pro persona hace indiscutible la necesidad de respetar los derechos humanos y como fundamento a estos la maximización a la protección de la dignidad humana como valor y como principio fundamental de los derechos humanos y de los ordenamientos legales del mundo globalizado.
El eterno debate
Como se ha mencionado, el artículo 133 constitucional señala: “Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados”. Es fácil observar cómo la norma fundante nos da el cimiento de la supremacía constitucional qué desde su nacimiento (1917) persiste hasta nuestros tiempos. Sin embargo, si recordamos a Ferdinand Lassalle, podemos entender lo que hasta nuestro tiempo conocemos como Constitución Y que grosso modo podemos decir que se trata de la norma jurídica fundante en términos Kelsenianos que debe irradiar todo el sistema jurídico; al seguir a Luigi Ferrajoli, ésta es una norma fundamental, nos dice 28
Víctor Jurado
Lassalle, pero sobre todo señala que la Constitución es la representación histórica de un pueblo. Si entendemos bajo el concepto de Lassalle el artículo 133 constitucional, podemos entender la necesidad de volver “maleable” este artículo en pro del devenir histórico del que somos parte, o como podría decir Gustavo Zagrebelsky , hay que darle a nuestra norma fundante una especie de ductilidad para poderla adecuar a nuestro tiempo y circunstancias actuales, en razón del pluralismo cultural que conforma las ciudades actuales, que han llevado a trasformar el derecho y los criterios jurisprudenciales y que nos han adherido a la normativa internacional por medio de los tratados internacionales que hemos firmado y que nos compete seguir no en forma caprichosa, sino con base en la razón y el respeto de la persona como persona, no ya como ciudadano. Debemos ser reflexivos y re determinarnos jurídicamente, para no caer en la eterna discusión entre jerarquía constitucional vs tratados internacionales; toda vez que la base del derecho es la justicia y no la norma escrita. La interpretación armónica en lugar de ser discutida, debiera ser llevada a cabo tanto por doctrinarios, como por juristas u operadores del derecho, para garantizar lo que al derecho le compete: “la justicia” y con ella el respeto y maximización a los derechos humanos de las personas con el fin de proteger a éstas dentro de una comunidad multicultural con pluralismo jurídico, así se podrán formar personas con más confianza en la legalidad del Estado y de sus autoridades, se podrá dar la implementación de un sistema de justicia penal adversarial basado en la protección de la personas y ayudar a dar cumplimiento a un sin fin de obligaciones internacionales; pero sobre todo se podrá dar congruencia normativa en nuestra propia norma fundante, pues mientras el artículo 133 constitucional, permanece desde 1917 con una realidad histórico-social jurídica distinta a la actual, el artículo 1° constitucional hoy día nos ordena jerarquizar de forma distinta la norma en materia de
PLUMA DORADA
derechos humanos y en beneficio de la (s) personas; aunque algunos toman este principio pro persona como un principio meramente procesal, dejando un lado la irradiación de éste, a toda la constitución en sí y a todo el ordenamiento mexicano. No obstante, desde otra perspectiva del observador, los criterios de la suprema corte exponen criterios judiciales donde se busca el alcance del principio pro persona dirigiéndolo a la protección de los derechos humanos; sin embargo es clara la disparidad del consenso entre las dos salas de la corte al no unificar sus criterios, hasta surgir un “caso relevante” como lo fue la resolución del caso “Radilla”. Si bien coincido con algunos dogmáticos y operadores jurídicos en que existe una diferencia exorbitante entre norma primigenia y supremacía en relación a su creación y reforma de dicho tipo de norma vs el origen de los tratados internacionales que surgen de la voluntad de las partes (Estados parte), no me parece que sea el debate sobre la relevancia en la supremacía de una u otra norma en relación a la protección de la persona y de sus aspecto más internos que fundamentan el derecho humano “la dignidad”.
Redeterminación jurídica
La actualidad en la que México se desenvuelve ha favorecido no solo el libre paso de mercancías sino que dio origen a la formación de comunidades multiculturales y a un pluralismo jurídico que vuelve necesario el respeto de algunos principios generales de derecho, así como a máximas jurídicas que garanticen el respeto en aspectos mínimos de la persona, esto es la dignidad humana. Si bien es cierto, que la Constitución tiene por origen una formación más sólida que un tratado internacional y en cuestiones procedimentales no sería debatible y mucho menos sostenible el comparar la constitución con un tratado internacional, si es necesario y se hace indispensable la creación de una “esfera jurídica”, para la protección de condiciones mínimas y garantías indispensables que protejan a la persona con independencia de una norma suprema que pueda en algún momento no dar esa protección,
incluso ir en contra de esa protección o bien no exista el mecanismo legal para su protección, o bien, que esta norma suprema pueda ser alterada, reformada o refutada por la clase que ostente el poder. Se hace necesaria e indiscutible la formación de una “esfera constitucional” de protección de la dignidad humana como base fundamental y máxima de todo derecho humano y del derecho en general que trascienda el marco legal interno. Me adhiero a la postura de la primera sala, en relación a su criterio de supremacía de la normativa jurídica nacional o internacional, en materia de derechos humanos, consiente de correr el peligro de que todo pueda disfrazarse de derecho humano y se trasforme en una quimera de la realidad jurídica en la que se viva, para ello, creo oportuno poner límites a la protección de los derechos humanos, que sean los más inherentes a la persona, aquellos que sean estrictamente indispensables para la existencia humana, sin detrimento de otros derechos en otros ámbitos donde no se discuta la supremacía constitucional o bien en donde la dignidad del ser humano no esté en riesgo, pues recordemos que todo exceso lleva a la perversión de quien lo ejerce y de quien lo sufre. De tal suerte, que la libertad absoluta corrompe y vuelca al terror del pueblo que la experimenta. Bibliografía. LASSALLE Ferdinand, ¿Qué es una Constitución?, Bogotá – Colombia, Editorial Temis S. A., 2005. ZAGREBELSKY Gustavo, El derecho Dúctil, Novena Edición, Madrid, Editorial Trotta, 2009. FERRAJOLI, Luigi, Derecho y Razón, Teoría del Garantismo Penal, Madrid, Editorial Trotta, , 1995. BECCARIA, Cesare, De los Delitos y De Las Penas, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa-América, 1974. ARISTÓTELES, Órganon, Madrid, Biblioteca Clásica Gredos, 1999. ROUSSEAU, Jean-Jacques, El Contrato Social, quinta reimpresión, Colombia, Editorial Panamericana, 2003. MAQUIAVELO, Nicolás, El príncipe, México, Ediciones Coyoacán, 2004. LINK Link: http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/SemanarioIndex.aspx, consulta 04/03/15. Link: https://www.scjn.gob.mx, consulta 04/03/15. Link: www.diputados.gob.mx, consulta 04/03/15.
29
PLUMA DORADA
Me suena...
El arrendamiento financiero
¿Alguna vez has escuchado sobre el contrato de arrendamiento financiero? Alejandro Chávez Alor Victor Jurado / Archivo
P
El constante desarrollo por el que atraviesa la economía en nuestro país nos obliga a conocer y a comprender otras posibilidades de financiamiento que se adapten a las necesidades y objetivos de quienes quieran recurrir a estas. Una de ellas es el arrendamiento financiero (el “A.F.”, o por su denominación en ingles “leasing”) como instrumento de financiamiento para la adquisición de determinados bienes. En este primer momento repasaremos brevemente el concepto de la figura en cuestión y abordaremos antecedentes de la misma para poder entender cómo fue que surgió.
Ahora bien, el A.F. aparece en los años cincuenta en Estados Unidos cuando el director de una fábrica de productos alimenticios en California, E.U.A., el señor Booth, al tener que servir un gran pedido de alimentos a la Marina, concibe la idea de alquilar equipos necesarios para producir tales productos. El señor Booth consiguió un resultado satisfactorio, de tal suerte que, decidió construir en San Francisco, California, la empresa United States Leasing Corporation con la ayuda del Bank of America. Al segundo año de su funcionamiento, ésta financiaba la cantidad de tres millones de dólares en materiales y equipo. Fue así que el A.F. tuvo un rápido crecimiento hasta constituirse en una alternativa importante de financiamiento.
El contrato de A.F. es el instrumento a través del cual una institución financiera especializada (la “Arrendadora”), se obliga a adquirir un bien para conceder el uso o goce temporal de éste a otra persona (el “Arrendatario”), durante un plazo forzoso. El Arrendatario a su vez se obliga a pagar una renta, que pueden fijar desde un principio las partes (siempre y cuando ésta sea suficiente para cubrir el valor de adquisición del bien) y en su caso, los gastos accesorios aplicables. Como veremos subsecuentemente, el Arrendatario, una vez concluido el plazo del contrato de A.F., podrá optar por alguna de las opciones terminales.
En México esta figura aparece hasta los años sesenta con Interamericana de Arrendamientos, S.A. cuya posterior denominación fue Arrendadora Serfín S.A.; primer A.F. establecida en nuestro país. La aceptación del A.F. fue en parte por los beneficios fiscales que ofrecía, entre ellos, el que la totalidad de las rentas que el arrendamiento pagaba eran deducibles en un 100%. La mayoría de estas primeras A.F. contaban con socios extranjeros (generalmente bancos) que eran los que otorgaban recursos en dólares para que a su vez éstos ofrecieran arrendamientos en moneda extranjera a costos inferiores de los ofrecidos en moneda nacional.
uede que sí, puede que no, pero venga, no estará de más repasar un poco.
30
PLUMA DORADA
Así, el sector creció conforme a los usos y prácticas comerciales, sin reconocimiento oficial y sin formar parte del sistema financiero mexicano. Para 1978 desaparecen algunos de los beneficios fiscales que ofrecía el A.F. y en consecuencia el sector empieza a enfrentar dificultades de crecimiento. En los años ochenta surge la crisis económica en el país y las A.F. se ven en problemas por falta de recursos y la demanda de crédito por parte de empresas. En 1982, debido a la devaluación de la moneda, las deudas de las A.F. que estaban denominadas en dólares se vieron en graves problemas al generarse una voluminosa cartera vencida (créditos no pagados), lo que creó fuertes pérdidas y la desaparición de algunas instituciones. Al valorar la importancia del sector industrial en el desarrollo económico del país, la necesidad de mantener actualizadas plantas industriales, la urgencia de dar financiamiento a empresas para ayudar a su crecimiento y competitividad, de enfrentar las innovaciones tecnológicas y de la innegable realidad de que el A.F. había cobrado en la práctica al grado de que la mayoría de las instituciones de crédito controlaban sociedades que efectuaban este tipo de créditos, en 1984, se le da
reconocimiento al A.F. mediante las “Reglas Básicas de Operación” publicadas dentro de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito. Gracias a esta distinción las A.F. empezaron a tener una mayor participación en el desarrollo de nuestro país. Si deseas seguir conociendo más sobre el A.F., te invitamos a que nos leas en próximas entregas. Referencias H. León Tovar, Soyla, El arrendamiento financiero (leasing) en el derecho mexicano. Una opción para el desarrollo. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1989. Rodríguez Elorduy, Armando. La modernización bancaria y financiera. El arrendamiento financiero en México. Instituto Nacional de Administración Pública, A.C., Revista de Administración Pública No. 81, México, 1991. Díaz Bravo, Arturo. Contratos Mercantiles. México, IURE, 2005. http://www.cnbv.gob.mx/SECTORES-SUPERVISADOS/ OTROS-SUPERVISADOS/Descripci%C3%B3n-del-Sector/Paginas/ Organizaciones-y-Actividades-Auxiliares-de-Cr%C3%A9dito.aspx, consulta: 28/04/15. http://www.condusef.gob.mx/index.php/instituciones-financieras/ otros sectores/arrendadoras-financieras; consulta: 28/04/15.
31
BÚHO ANDARIEGO
Búho Andariego Actividades educativas
II Premio Nacional de investigación “Impulso al desarrollo de las finanzas estatales” Fecha: hasta el 31 de julio Convocatoria: www.premiounamintareacciones.unam.mx
El mundo académico a tu alcance “Beca para académicos. Alianza del pacífico Chile, Colombia o Perú” Áreas de conocimiento: administración pública, ciencia política, comercio internacional, economía, finanzas, medio ambiente y cambio climático, negocios y relaciones internacionales. Duración: de tres semanas a un año académico Vigencia: 18 de mayo Informes: rvelasco@global.unam.mx; mariana.ramirez@global.unam.mx www.global.unam.mx
Conferencia: La pensión universal en México Fecha: 7 de mayo Horario: 17 horas Lugar: Auditorio García Máynez, Facultad de Derecho
III Jornadas de Juicios Orales-Las Víctimas en el Proceso Penal Acusatorio Fecha: 5 al 7 de mayo Horario: 9 horas Lugar: Auditorio Dr. Héctor Fix-Zamudio IIJ Coordina: Jorge Witker, Patricia González y Carlos Natarén
Jornada temática "Bioética y jurisprudencia médica" Fecha: 13 y 14 de mayo Horario: 16:30 horas Lugar: Escuela Judicial del Instituto de la Judicatura Federal Coordina: IIJ-UNAM, Escuela Judicial del Instituto de la Judicatura Federal Informes: 51 33 89 00 ext. 6607 y 6622
32
BÚHO ANDARIEGO Seminario: "México y la Convención para la protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina, 1997." Fecha: 9 horas Horario: 19 y 20 de mayo Lugar: Auditorio "Dr. Héctor Fix-Zamudio" del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM
33
BÚHO ANDARIEGO
El rector de nuestra Universidad abandera a la selecciones Puma rumbo a la Universiada y
Olimpiada Nacionales 2015
El doctor José Narro Robles invita a competir con su máximo esfuerzo, pero sobre todo con lealtad para poner en alto los colores de esta casa de estudios DGADyR
E
l contingente de 201 pumas que integran la delegación de Universiada, así como los 453 de Olimpiada, fueron abanderados por el rector de la UNAM, el doctor José Narro Robles, en ceremonia efectuada en el Estadio Olímpico Universitario. Acompañado por Enrique Balp Díaz, secretario de Servicios a la Comunidad, autoridades de la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas, así como de directores de diversas Escuelas y Facultades de la Universidad, el rector les deseó la mejor de las suertes a los deportistas universitarios, en ambas justas, 34
al tiempo que los invitó a poner los colores de la institución en lo más alto. “Es para mí una gran satisfacción haber coordinado los esfuerzos de la comunidad y de apoyar el deporte universitario en siete años. Creo en el deporte que ustedes hacen, porque es el mismo que les ayudará a complementar su formación integral. Recuerden competir con lealtad y disciplina para lograr sus objetivos”, señaló Narro Robles, durante su intervención en la ceremonia.
BÚHO ANDARIEGO Y continuó: “les entregamos los estandartes de su Universidad, cuídenlos. Y en ambas justas, no se queden con nada. Intenten mejorar lo que han hecho, pero recuerden que de las derrotas, también se aprende”. Así, a las escoltas representativas de Olimpiada Nacional, abanderada por Mariana Leyva (taekwondo) al igual que la de Universiada, por Fiona Irish (gimnasia) les fueron entregados los estandartes con el escudo deportivo y académico por Luz Delfín, entrenadora de gimnasia, así como por Pablo Ortiz, entrenador de remo, para después tomar protesta. A nombre de los deportistas, Cruz Andrea Velasco Barbieeh, medallista de oro en judo durante la pasada edición de Universiada, refrendó el compromiso que se adquiere al representar a la UNAM en estas justas deportivas. “El camino es largo y con muchos obstáculos para llegar a estas competencias, pues para mantener un alto nivel académico y deportivo se requiere doble esfuerzo, disciplina y constancia, las cuales son la llave del éxito. Como estudiantes deportistas aceptamos los retos y adversidades que se presenten para cumplir con ellos”, señaló la judoca. Dentro de la ceremonia de abanderamiento, se premió a la Facultad de Ingeniería, ganadora absoluta de los Juegos Universitarios, tras acumular un total de 118 puntos (64 en deportes individuales y 54 más en conjunto) para superar a la representación de la Facultad de Contaduría y Administración, que acumuló 117. El año pasado, en la Universiada Nacional, la UNAM cosechó 34 metales, de las cuales 11 fueron de oro, 12 de plata por 11 más de bronce, para ubicarse en el tercer sitio del medallero general, la mejor posición de los últimos 10
años; mientras que en Olimpiada se alcanzaron 70 metales, 10 áureas, 22 argentas y 38 de bronce. Algunos de los resultados Al culminar el primer día de competencias dentro de la Universiada Nacional 2015, que se celebra en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la delegación universitaria obtuvo sus primeras dos preseas a través de la disciplina del judo.
de Contaduría y Administración; Christian Mata Juárez, de Filosofía y Letras; y Alejandra Caballero Martínez, de Arquitectura. Brenda Eunice Flores Muñoz, estudiante de psicología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, se coronó en la prueba de los 5 mil metros planos en el marco del tercer y último día de actividades del atletismo en la Universiada Nacional 2015.
Karim Javier González Barragán, estudiante de la Facultad de Economía, obtuvo el metal dorado dentro de la división de los 73 kilogramos. Mientras que en la categoría de menos de 57 kilogramos, su coequipera, Andrea Cruz Velasco Barbieeh, estudiante de la Facultad de Ingeniería, y campeona en la edición del año anterior, se tuvo que conformar ahora con el tercer lugar. En el segundo día de actividades la halterista Mariana Duhne Ramírez, doctorante en Ciencias Biomédicas, en el Instituto de Fisiología Celular conquistó la medalla de bronce en la categoría de +75 kilogramos. El equipo femenil de judo de la UNAM se agenció la presea de plata, luego de disputar la final ante las anfitrionas. El equipo auriazul lo integran las judocas Lidmisen Dafne Castañeda Jiménez, de Química, Isaura Yutsil Flores Escamilla y Alejandra López Herrera, ambas de Ciencias. Así como Mariana Itzel Román Morales, de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) y Cruz Andrea Velasco Barbieeh, estudiante de Ingeniería, quien sumó a su cuenta un metal más, luego de haber obtenido bronce en la categoría -57 kilogramos. En el marco de la actividad de tiro con arco, la UNAM obtuvo medalla de plata en la modalidad de arco compuesto por equipos varonil, con Daniel Kevin del Valle Castillo, 35
BÚHO ANDARIEGO
El Tabaco y
Las leyes salud de l acogidas, y animan fumar.
El consumo de tabaco genera no solo afectación a la salud del usuario sino de los no fumadores, lo que a su vez es un problema de salud pública local y mundial. Por lo anterior compartimos información de interés con la finalidad de crear conciencia sobre los efectos de este hábito.
14
El tabaco mata un promedio de 6 millones de personas al año.
Más de 600.000 personas son no fumadores expuestos al humo de tabaco ajeno.
01 Año 2030
8 millones
80%
6 SEG
La cifra anual de muertes podría ascender a más de 8 millones para 2030.
FUMADORES
Casi el 80% de los mil millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos bajos o medios.
Cada seis segundos, aproximadamente, muere una persona a causa del tabaco.
El tabaco causó cien millones de defunciones en el siglo XX.
Los consumidores de tabaco que mueren prematuramente privan a sus familias de ingresos, aumentan el costo de la atención sanitaria y dificultan el desarrollo económico.
El humo del tabaco contiene más de 4.000 productos químicos, de los cuales se sabe que al menos 250 son nocivos, y más de 50 causan cáncer. Todas las personas deberían poder respirar aire sin humo. 36
Casi la mitad de los niños respiran normalmente aire contaminado por humo de tabaco en lugares públicos.
BÚHO ANDARIEGO
su Control Romeo Déctor García
contra el humo protegen la los no fumadores, son bien no perjudican a los negocios a los fumadores a dejar de
4%
n r
15%
Apenas 30 países, que representan el 14% de la población mundial, aplican prácticas óptimas relativas a las advertencias gráficas sobre los efectos del consumo de tabaco.
Los impuestos al tabaco son el medio más eficaz para reducir el consumo, especialmente entre los jóvenes y los pobres
Sólo 21 países, que representan el 15% de la población mundial, disponen de servicios nacionales integrales para ayudar a los consumidores a dejar de fumar.
10%
Únicamente 24 países, que representan el 10% de la población mundial, han prohibido completamente todas las formas de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco.
32 países, que representan menos del 8% de la población mundial, tienen impuestos sobre el tabaco que superan el 75% del precio al por menor.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) está determinada a luchar contra la epidemia de tabaco. El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco entró en vigor en febrero de 2005. Desde entonces, se ha convertido en uno de los tratados más ampliamente respaldados en la historia de las Naciones Unidas y ha sido suscrito por 178 Partes, que representan el 89% de la población mundial. Dicho Convenio es un hito en la promoción de la salud pública. Es un tratado basado en pruebas científicas que reafirma el derecho de las personas al nivel más alto posible de salud, establece perspectivas jurídicas para la cooperación sanitaria internacional y fija criterios rigurosos en lo relativo al cumplimiento. En 2008, la OMS adoptó un conjunto de medidas prácticas y eficaces a fin de intensificar la aplicación de las disposiciones del Convenio Marco de la OMS sobre el terreno. Las seis medidas son las siguientes: • Vigilar el consumo de tabaco y las medidas de prevención. • Proteger a la población del humo de tabaco. • Ofrecer asistencia a las personas que deseen dejar de fumar. • Advertir de los peligros del tabaco. • Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio. • Aumentar los impuestos al tabaco. Fuentes: http://www.who.int/campaigns/no-tobacco-day/2014/es/, consulta: 25/03/15. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/, consulta: 25/03/15.
37
Diplomado con opción a titulación en Derecho Administrativo a distancia inicia 29 de mayo Duración de 240 horas
Si eres egresado de la Facultad de Derecho, FES Acatlán, FES Aragón o alguna escuela incorporada a la UNAM. Esta opción es para ti
Informes: Área de profesionalización y vinculación a distancia - Facultad de Derecho DED Correo: diplomadosenlinea@derecho.unam.mx / informesdiplomados@derecho.unam.mx Redes sociales: DEDistancia derecho_DED Tel: 56 22 24 20, 56 22 24 16, 56 22 24 10 y 56 22 24 11 Ingresa a http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/distancia/#certified División de Educación a Distancia Av. Universidad # 2219,Piso 3, Col. Copilco, Delegación Coyoacán. C.P. 04510, México D.F
Diplomado con opción a titulación en Derecho Familiar a distancia inicia 29 de mayo Duración de 240 horas
Si eres egresado de la Facultad de Derecho, FES Acatlán, FES Aragón o alguna escuela incorporada a la UNAM. Esta opción es para ti
Informes: Área de profesionalización y vinculación a distancia - Facultad de Derecho DED Correo: diplomadosenlinea@derecho.unam.mx / informesdiplomados@derecho.unam.mx Redes sociales: DEDistancia derecho_DED Tel: 56 22 24 20, 56 22 24 16, 56 22 24 10 y 56 22 24 11 Ingresa a http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/distancia/#certified División de Educación a Distancia Av. Universidad # 2219,Piso 3, Col. Copilco, Delegación Coyoacán. C.P. 04510, México D.F
SĂguenos a travĂŠs de nuestras redes sociales
/DEDistancia @derecho_DED
Alumn@ a distancia si necesitas apoyo o información referente a
Atención y seguimiento a dudas académicas
Enlace entre alumnos y asesores Revisión de materiales educativos y Supervisión de exámenes finales y extraordinarios
La Coordinación Académica de Educación a Distancia está para apoyarte Contacto al 5622-2411 o josemiguelruiz@derecho.unam.mx
Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario General Facultad de Derecho María Leoba Castañeda Rivas Directora Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General
Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia César Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia
Romeo Déctor García
Redacción, Corrección y Edición
Oscar Alejandro Mendoza Cadena
Nora Elizabeth Romero Guerrero Correctora de estilo Brenda Guzmán de Jesús
Brenda Sánchez Espinosa Víctor Mauricio Jurado Acevedo Diseño, Arte y Fotografía
María Esperanza Vázquez Neri
DGADyR Colaboradores de este número
Silvia Elena Mangas González
Alejandro Chávez Alor
Página Legal El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), núm. 32, 30 de abril del 2015, es una publicación quincenal, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,con domicilio en Ciudad Universitaria s/n, Delegación Coyoacán C.P.04510, México D.F., por conducto de la División de Educación a Distancia (DED) de la Facultad de Derecho. Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editora en jefe: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Actualización electrónica a cargo del Lic. César Gabriel Alanís Merchand, responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia (Editor responsable) Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2416. Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores, no necesariamente refleja el criterio del editor o la institución. Se autoriza el uso de los contenidos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor; no así la reproducción de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización por escrito, otorgada por la UNAM.
Aviso privacidad
Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos contenidos en esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.