Tabla de Contenidos
PORTADA
EN EL NIDO
A 40 años del SUA Diversos puntos de vista sobre la justicia ambiental
8
¿Qué aprender en la incertidumbre?
10
Reflexiones del abogado general de la UNAM
11
Presentación del Libro Colosio y Ruiz Massieu
14
Especialistas exponen panorama actual de la propiedad intelectual
16
Conferencia "El lenguaje como evidencia"
18
Nuevo paradigma para el derecho humanitario internacional (segunda parte)
20
En sus tiempos… Emilio Pardo Aspe
22
Tercera semana cultural de la Facultad de Derecho
24
PLUMA DORADA Sobre la propiedad intelectual
BÚHO ANDARIEGO
4
27
Mesa de análisis de la reforma política del Distrito Federal
29
UNAM gana 15 medallas
32
Brillan las mujeres UNAM en Universiada 2015
35
Primera Feria Multidisciplinaria del Emprendedor
37
A 40 años del SUA en nuestra Facultad Verónica Nathaly Cortés
César Gabriel Alanís Merchand
Con una ceremonia y la tradicional partida de pastel se celebraron las cuatro décadas de la modalidad abierta de estudios en derecho
E
l pasado 18 de abril se celebraron cuatro décadas del Sistema de Universidad Abierta (SUA) en el Aula Magna Jacinto Pallares, la ceremonia fue presidida por la doctora María Leoba Castañeda Rivas, nuestra directora. En el acto se recordó como el SUA surge como iniciativa del rector, el doctor Pablo González Casanova, quien representó un modelo educativo que pretendía facilitar y continuar los estudios a nivel superior sin dejar de lado las ocupaciones y actividades profesionales, académicas y/o familiares; de tal manera que en su momento se convirtió en una opción flexible e innovadora. También se explicó como en 1974 el Consejo Técnico de nuestra Facultad aprobó la iniciativa y un año más tarde iniciaron las actividades, desde entonces el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) tiene como objetivo extender la educación media superior y superior hacia distintos sectores de la población al incorporar el uso de las tecnologías
de información y de la comunicación (correo electrónico, videoconferencia, grupos virtuales y foros, entre otros) como herramientas del proceso enseñanza-aprendizaje. El licenciado Fausto Ledesma Rocher, jefe de la División de Universidad Abierta, reiteró la eficacia del SUA al contar con una matrícula de 340 profesores a cargo de los casi 4000 estudiantes; quienes constituyen la opción viable de la modalidad de estudios al ser ésta “una alternativa académica para formar profesionales de la ciencia y del ejercicio político”. La doctora Castañeda Rivas destacó la importancia del SUA al ser una opción educativa para continuar con los estudios a nivel superior; enfatizó en la trascendencia del estudiante autodidacta al “tener la disposición de abrevar todo el conocimiento que nos presenta hoy el mundo globalizado” mediante nuevas herramientas para el desarrollo intelectual.
En la actualidad el SUA se compone de 22 licenciaturas en la modalidad abierta. La otra opción, el Sistema de Educación a Distancia oferta 19 opciones de estudios superiores
5
En el evento se contó con la presencia de la doctora Judith Zubieta García, titular de la Coordinación Universitaria de Educación Abierta y a Distancia (CUAED) de nuestra Universidad; del doctor José de Jesús Ledesma Uribe y la licenciada Luz María Islas Colín, secretario académico y secretaria de planeación, respectivamente, de nuestra Facultad. Además estuvieron presentes la maestra Rosío Arroyo Casanova y el maestro Víctor Hugo Pérez Hernández, jefa de la División de Educación a Distancia y secretario particular de la dirección, también de nuestra Facultad.
Diversos puntos de vista sobre la justicia ambiental Romeo Déctor García
Victor Jurado
Con destacados juristas se lleva a cabo una mesa de análisis sobre la responsabilidad penal ambiental de las personas jurídicas "El derecho a un medio ambiente adecuado es un derecho exigible y justiciable" dijo el maestro Miguel Ángel Cancino Aguilar, procurador ambiental y del ordenamiento territorial del Distrito Federal en la mesa de análisis que se llevó a cabo el 15 de abril en el Auditorio Benito Juárez. Al inicio del encuentro el doctor Aquilino Vázquez García, titular del seminario de derecho ambiental de nuestra Facultad, indicó que el área de estudios a su cargo tiene entre otras líneas de investigación el tema de los seguros ambientales, así como lo derivado de la responsabilidad
de las personas jurídicas, situaciones que ya se contienen en la legislación del Distrito Federal y en un futuro en el plano federal. El maestro Gabriel Calvillo Díaz, profesor de nuestra Facultad y de la Universidad Iberoamericana, ofreció una introducción sobre el objeto de la mesa de análisis, quien señaló, al seguir a un destacado penalista como Moisés Moreno, que como parte de la globalización se ha dado una expansión del derecho penal y por lo tanto ha surgido una nueva dogmática, en este caso tratándose de infracciones generadas en las estructuras corporativas.
EN EL NIDO
Los ponentes abordaron los avances y pendientes jurídicos sobre la instrumentación de las reformas en responsabilidad penal de las empresas
Que si bien aún se continúa el adagio "sociedad delinquere potest", esto es que las personas morales son las que delinquen. Mencionó el origen de la llamada delincuencia de “cuello blanco” que surgió en 1940 y que ha sido en los Estados Unidos de América y en Europa donde se generó la persecución de delitos corporativos y donde se ha dado atención a los delitos económicos entre ellos los delitos ambientales. Dijo, además, que es necesario romper con la cultura corporativa que es tolerante a la violación de la ley. La maestra Emma Meza Fonseca, magistrada del 9o Tribunal Colegiado de Circuito, señaló que en efecto han habido dificultades de aplicación del derecho penal ambiental dada la existencia de tesis que aducían a las llamadas leyes penales en blanco y por lo tanto serían normas inconstitucionales. No obstante han surgido nuevos criterios que determinan justamente lo contrario, pues al ser las normas ambientales de un elevado grado de especialidad y cientificidad es necesario acudir a reglas como las contenidas en las normas oficiales mexicanas o en reglamentos específicos.
También indicó que existe actualmente literatura que ya desarrolla los delitos ambientales, así como la profundización en derecho ambiental en particular al reconocerse como un mínimo vital que se debe respetar. En su opinión existe un grupo de jueces y magistrados que se considera están rompiendo con viejos paradigmas, ya que buscan hacer efectivo el derecho humano a un medio ambiente adecuado. Además invitó a los estudiantes y asistentes a explorar la nueva bibliografía sobre el tema. Por su parte, el doctor Israel Alvarado Martínez, director de delitos federales contra el ambiente y litigio de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), abundó sobre la complejidad en la aplicación de los delitos ambientales y cómo ésta va a depender de la postura teórica o del doctrinario que se siga, además cómo cada operador jurídico desarrollaría el tema de la responsabilidad penal ambiental respecto de las personas jurídicas. Señaló la complejidad de aplicar instituciones penales como la imputación objetiva, el autor mediato, la omisión, entre otras más. De manera particular, señaló lo relativo a los aparatos organizados
de poder sobre la coautoría; al igual que el tema del dominio funcional del hecho. El director de delitos federales alertó que en materia de coadyuvancia (por ejemplo entre la Profepa y la Procuraduría General de la República) existen 30 criterios distintos provenientes de diferentes jueces. En sus oportunidades maestro Miguel Ángel Cancino Aguilar, habló del fortalecimiento de la justicia ambiental en México, además de cómo con la existencia de conflictos ambientales se debe buscar resolverlos por medio de las herramientas jurídicas existentes. Sobre la responsabilidad ambiental, el maestro Cancino dijo que tiene un ámbito preventivo que se suele no atender; toda vez que ya existen principios de acceso, participación social, la ruta por la protección efectiva del derecho a un medio ambiente adecuado, se deberían tener múltiples formas de atención, incluso el litigio estratégico. Finalmente, mencionó en materia de delitos ambientales que existe una excesiva criminalización, pues por ejemplo en la Ciudad de México cortar un árbol sin autorización amerita incluso prisión. 9
EN EL NIDO
¿Qué aprender de la incertidumbre? Ponente española expone reflexión sobre el proceso de educación y aprendizaje en el mundo actual Rebeca Téllez García
La doctora María Elena Maroco Valero inició su conferencia en el Aula Magna Jacinto Pallares de nuestra Facultad sin micrófono, caminando sobre el estrado e hizo mención de que le gustaban las técnicas para romper el hielo, sin embargo no realizaría una. La expositora destacó su gusto por el libre ejercicio de las ideas, para ello explicó que el tema de la conferencia es de actualidad, en este momento en el que hay una ruptura, una línea divisoria entre cómo era el mundo y cómo es hoy, además diferenció lo qué es aprender antes y lo que representa hacerlo ahora. "Cuando se habla de problemas de educación se habla del denominador común que es el presupuesto", manifesto y dijo que en los países subdesarrollados hay desnutrición y carencias en la salud, factores que complejizan en términos de equidad y acceso. Señaló que ni siquiera se llega a la valoración del desempeño de los niños y en los países desarrollados existe mala calidad, situación que es global, por todo lo anterior no se tiene claro ¿qué aprender? y ¿cómo aprender? La expositora española refirió que el aprendizaje en este momento se realiza por medio de una educación 10
Victor Jurado
cibernética, donde las personas y el medio son la misma cosa, lo anterior propicia que la vida que nos rodea se vuelva inusual, obligando a aprender, a vivir en la incertidumbre. Explicó que los neurocientíficos han descubierto que el ser humano tiende a descartar las desviaciones y los resultados adversos, reacciones por las cuales se distorsiona la historia, para lo cual la doctora propuso una serie de herramientas intelectuales que apoyen en el aprendizaje, entre las que se encuentran: el modelo de la actitud, el de acción, el del comportamiento, la importancia del bienestar y el cambio estratégico de planes y programas. Algunos datos sobre la ponente La doctora Marroco Valero es originaria de Valencia, España, es músico profesional del Conservatorio de Música de Valencia desde 1960, licenciada en educación y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela.
Reflexiones del abogado general de la UNAM Oscar Mendoza Cadena
Victor Jurado
El investigador en derecho electoral y constitucional comparte razonamientos en torno al papel de la Universidad y las responsabilidades de los integrantes de la comunidad universitaria con la sociedad
E
n el mes de enero el doctor César Astudillo Reyes asumió la titularidad de la oficina del abogado general de nuestra Universidad, los micrófonos de Ius Canal Multimedia, plataforma de medios que produce la División de Educación a Distancia (DED) de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad, lo visitaron con el fin de poder recoger sus impresiones sobre la tarea y responsabilidad que afronta desde este nuevo espacio, además de abordar sobre el papel y las aportaciones que la comunidad universitaria debe asumir en el momento actual del país. A continuación retomamos parte de las respuestas que el doctor Astudillo Reyes compartió, la entrevista completa está disponible para su consulta en el canal de YouTube: DED DERECHO UNAM
EN EL NIDO
¿Cómo asume la oficina del abogado general en estos momentos?
¿Cuáles son los principales retos para el desarrollo de la comunidad universitaria?
En lo personal ha constituido una gran satisfacción la invitación de señor rector, para cualquier universitario, en especial para quienes nos dedicamos al derecho resulta un privilegio, pero también representa un reto muy importante.
Nuestro reto es tener la capacidad para dar ese acompañamiento. Gran parte de las instituciones de la Universidad vienen por diversos temas. La complejidad que señalo debe tener ordenamiento que rija la conducta de los universitarios. Hay cada vez una mayor complejidad de retos que se vienen haciendo más específicos por la naturaleza de los problemas.
Asumo entendiendo las dimensiones y el ámbito de atribuciones que tiene la oficina, tiene una interrelación prácticamente con todas las entidades académicas de la Universidad, en toda su extensión y complejidad. Una de las funciones esenciales es dar un acompañamiento jurídico a los actos que realizan, desde los convenios de colaboración que firman con otras entidades del país, con universidades extranjeras, hasta proyectos específicos que se tienen incluso con algunos gobiernos, es una complejidad interesante. También se tienen que atender cuestiones relacionadas con el litigio en nuestra comunidad… que cuenta aproximadamente con una población de 450 mil personas, esto genera naturalmente conflictos diversos.
12
Un reto claro que tiene la oficina (del abogado general) este año es la sucesión rectoral, ésta debe ser con sumo cuidado, lo más importante para la Universidad es la tranquilidad de su comunidad, en ese sentido vamos a acompañar desde el ámbito que nos corresponde, ya que este proceso debe ser plural, amplio, robusto y de gran participación. ¿Cuál es el papel que deben asumir los universitarios en el momento actual del país? Deben ser conscientes del contexto en que les toca estudiar, del que egresan de la Universidad para incorporarse a la vida laboral. Somos un país que pasa por un momento complejo, que requiere mayor participación de todos sus grupos sociales, de toda la comunidad en general, (los universitarios deben) ser
EN EL NIDO consecuentes con las necesidades que tiene el país y que nosotros los estamos formando en esos ámbitos. Los profesionistas deben de salir con una educación acompañada de un conjunto de valores, de principios que se necesitan en el actuar en los espacios laborales. Nos hace falta mucho que los estudiantes sean conscientes de su actuar individual muchas veces se da la pauta de un actuar colectivo para ser mejores en la sociedad. Principios básicos como la ética, conducirse con honestidad, transparencia, hacerse responsables de sus acuerdos, un conjunto de valores que la Universidad pretende infundirles, a la par de los conocimientos especializados de acuerdo a su formación. Uno de los grandes retos que tenemos como universitarios es no solo asimilar la educación formal que brinda la Universidad, si no también los valores universitarios. Por otro lado, usted en una conferencia planteó una pregunta, la queremos retomar ¿regenerar o rehacer la constitución? Estamos a dos años del centenario de la Constitución, esto nos invita a una reflexión colectiva. La Constitución es un instrumento rector de la vida política, pero también rige las relaciones entre las personas, entre los ciudadanos. Estamos en un momento clave para saber qué sigue, finalmente las constituciones reflejan los proyectos de nación. Ahora que pasemos la primera etapa de 100 años, que no es menor, yo creo que a la Universidad le toca convocar a una gran reflexión. Invitarnos a analizar, a debatir, tenemos que analizar la Constitución, no solo en sus términos estrictamente jurídicos, sino también en los términos de ¿qué tan saludables se han hecho hoy a las instituciones?, ¿qué tan sólidas son? Es claro que ese diagnostico nos podrá decir que las instituciones no pasan por un estado de salud que permita señalar que son instituciones muy solidas, tenemos una fragilidad institucional.
¿Cómo pueden contribuir los universitarios para fortalecer las instituciones y el marco normativo para privilegiar el estado de derecho? El estado de derecho es endeble porque como sociedad todavía somos reacios a tener bien presentes la autoridad que es la ley, muchas veces lo hacemos porque tenemos un mal reflejo en algunos sectores de la clase política. Cuando vemos que hay actos contrarios al estado de derecho y no se sanciona, el mensaje que se envía a la ciudadanía es que no importa infringir la ley ya que nadie te va a castigar. Tenemos que replantear también el estado de derecho en nuestro país, tenemos que hacernos cargo de que debemos tener un respeto muy importante por las instituciones, por la ley, conducirnos por ella, ya que es la mejor garantía para una mejor armonía entre todos. ¿Qué aporta la academia y la investigación? La Universidad lo que tiene que hacer con cada de una de sus instancias es analizar los grandes problemas sociales, esa es su función desde la Ley Orgánica: “contribuir a la solución de los problemas” pero a través del análisis, de la reflexión, de hacer ciencia, de hacer academia, de hacer investigación. Me parece que con el hecho de discutir los grandes problemas nacionales y presentar alternativas de solución con eso la Universidad está cumpliendo con sus responsabilidades. No puede llegar a un entorno en el que ella misma quiera resolver los problemas, ya que no está en su ámbito de competencia, lo que sí está es la discusión de los problemas, la presentación de las alternativas de solución y eso lo hacemos cotidianamente. A la Universidad le toca poner al servicio del país el conocimiento que hemos generado.
13
EN EL NIDO
Colosio y Ruiz Massieu: veinte años después Rebeca Téllez García
Victor Jurado
Se presenta obra en la que se incluyen documentos y relatos relacionados con ambos sucesos que marcaron la vida política del país en la década de los noventas Con motivo de la presentación del libro Colosio y Ruiz Massieu: veinte años después del maestro Humberto Hernández-Haddad, realizada el 15 de abril, se contó con la participación de destacados juristas en el Aula Magna Jacinto Pallares. En su intervención el doctor Alberto Briseño Cruz contextualizó el escenario 14
político que se vivía en el país hace 20 años cuando sucedieron ambos asesinatos. El ponente recordó que en 1993 arrancó el proceso para las elecciones presidenciales que serían el año siguiente y en las que participaron Diego Fernández de Cevallos por parte del Partido Acción Nacional, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano por el de la Revolución Democrática
y Luis Donaldo Colosio Murrieta por el Revolucionario Institucional. Además en 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLC), estalló el primer día del año el movimiento del Ejercito Zapatista para la Liberación Nacional (EZLN) y la economía se vio afectada por la devaluación del peso.
EN EL NIDO
Los asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu marcaron el ambiente político y social del país por su impacto en las estructuras de poder
Se explicó que como parte de sus actividades proselitistas el candidato del PRI pronunció un discurso el 6 de marzo de 1994, por medio del cual rompió con el entonces presidente del país, Carlos Salinas de Gortari; en aquél mensaje el abanderado por el partido oficial enlistó diversos aspectos que describían la situación y necesidades para México. Fue entonces que 17 días después del evento, en la colonia Lomas Taurinas de Tijuana, Baja California, que Colosio Murrieta fuera asesinado de dos balazos en la cabeza.
Colosio y Ruiz Massieu, “Humberto Hernández-Haddad fue reprimido por las autoridades mexicanas, específicamente por la Secretaria de Relaciones Exteriores y la cadena de mando, él defendió el derecho humano a la verdad con valentía”, dijo el comentarista.
También se señaló que otro evento que ensombreció la vida política fue el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, quien se desempeñaba como secretario general del PRI en aquel entonces. El político fue asesinado el 28 de septiembre de 1994 al recibir un disparo con una pistola de 9 milímetros por parte de un tirador solitario, el lazo en estos dos crímenes fue Raúl Salinas de Gortari, hermano del presidente; para entonces se señaló como presunto autor intelectual del homicidio a Manuel Muñoz Rocha.
Por su parte, el autor Humberto Hernández-Haddad dijo que sería falta de amor no publicar el libro con toda esta información, el cual está integrado de 20 capítulos en los que se incluyen los documentos que muestran inconsistencias procesales en los casos.
El doctor Raúl Jiménez, catedrático de derecho penal internacional, reconoció en su intervención la gran labor del autor, quien era cónsul en San Antonio, Texas, Estados Unidos, posición que le permitió documentar los hechos en su libro, además demostró la corrupción en el caso
Su representante legal en este proceso fue César Garizurieta, articulista en el periódico La Jornada, abogado penalista y catedrático, quién narró los desencuentros legales con lo que se enfrento en el caso.
Entre los nombres de los capítulos que dan sentido a la publicación se encuentran: “Los informes consulares sobre el caso extradición de Muñoz Rocha”, “Una extradición extraviada”, “Nunca ocurrió el desafuero” e “Intelectuales y periodistas comienzan a investigar”, por mencionar algunos.
15
EN EL NIDO
Especialistas exponen panorama actual de la
propiedad intelectual El encuentro académico sirvió para que desde la perspectiva teórica, práctica y de los derechos humanos se aborde la normatividad en la materia Oscar Mendoza Cadena
C
on la participación de tres expertos en derechos de autor y la presencia de 38 estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el 24 de abril se llevó a cabo en Salón de Usos Múltiples de nuestra Facultad el Foro “Acceso a la justicia y propiedad intelectual”. El doctor Rubén Sánchez Gil, catedrático de la UADY, explicó que los procesos judiciales en materia de derecho de autor y propiedad intelectual se tienen que hacer ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI), debido a que no existe un Tribunal especializado en la materia, esto a pesar de que por ley se estipula que las ramas jurídicas deben abordarse en instancias especializadas, no en dependencias administrativas. El especialista en derechos humanos expresó que responde a los tribunales atender los litigios, por lo que es una excepción que el IMPI atienda estos casos, misma que debería estar justificada por desde el marco jurídico. El doctor Eduardo de la Parra Trujillo, profesor de nuestra Facultad, expuso algunos de los ejemplos que han suscitado sobre la materia, como el caso “Diego Pérez vs industria tabacalera”, en el cual se discutió el derecho a la propiedad de la imagen; también recordó el caso de la Guía Roji, y el de una actriz de Tv Azteca cuyas fotografías personales fueron filtradas a 16
Víctor Jurado
la prensa, atentando así contra su privacidad, el caso llegó a la Suprema Corte de Justicia por atracción de caso. El litigante y especialista en la materia fue enfático al señalar que “la violación a un derecho fundamental la debe decir un juez, no una autoridad administrativa… Los derechos fundamentales no se someten a procedimientos administrativos”, dijo al referirse a los procedimientos judiciales que se llevan en la materia. El doctor Mauricio Jalife Dáher, reconocido especialista en la materia, dijo que en lo que se refiere a la propiedad intelectual y derechos de autor no se está teniendo acceso a la justicia, además enfatizó: “el IMPI no puede ser autoridad, sus procedimientos son para calificar”. Quien fuera el generador de la especialidad en propiedad intelectual de nuestra Facultad, también se refirió a que es inaceptable el pagar al IMPI para hacer justicia, esto a partir de la necesidad tener que cubrir el monto de los derechos que están bajo la jurisdicción de la dependencia. Por último expuso tres propuestas para atender los problemas que existen hoy en la materia: una para el legislativo modifique la ley de protección de industrial; la segunda para que el IMPI resuelva con inmediatez los casos, debido a que existen procedimientos que
duran hasta 14 años en resolverse; la tercera, para que el Poder Judicial se aparte de la jurisprudencia 2004, la cual se refiere a un acceso de justicia en la materia que considera un procedimiento previo. En el encuentro se contó con la presencia de la doctora María Leoba Castañeda Rivas, directora de nuestra Facultad, quien se expresó por la importancia de vigilar el respeto y la no agresión a los derechos de autor, además dio la bienvenida al contingente de la Autónoma de Yucatán.
El moderador de la mesa se fue el doctor Roberto Lara Chagoyán, profesor de la Facultad y director general del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dependencia de reciente creación.
Los alumnos de la Facultad de Derecho de la UADY además de participar en la académica, visitaron el campus principal de Ciudad Universitaria, como parte de una actividad escolar
El
lenguaje
evidencia
como
EN EL NIDO
La conferencia se llevó a cabo como parte de las actividades del Seminario Universitario de lenguaje y Discurso Forense que coordina la doctora Margarita Palacios Romeo Déctor García
Victor Jurado
E
l jueves 16 de abril se llevó a cabo en el Salón de Seminarios Emilio Rosemblueth del Instituto de Ingeniería de nuestra Universidad la conferencia, "El lenguaje como evidencia", a cargo del doctor Malcom Coulthard. El experto en análisis del discurso hablado y quien ha sido profesor en la Universidad Aston (Aston University), en el Reino Unido y de la Universidad Federal de Santa Catarina, en Brasil, fue presentado por el doctor Fernando Castaños quien señaló a aquel como pionero en los estudios lingüísticos, recordó que en su currículo tiene numerosas participaciones
18
EN EL NIDO
El especialista explicó algunas de las características que invitan a utilizar el análisis del discurso como una herramienta en los procedimientos judiciales
en publicaciones como: Hacia el análisis del discurso, Introducción del análisis del discurso e Introducción a la lingüística Forense, entre otras. En su disertación el doctor Coulthard señaló que existen tres sub-áreas del lenguaje y del derecho: el lenguaje escrito y el derecho; el lenguaje hablado y los procesos legales y lenguaje y evidencia. Respecto al primero se puede señalar lo relacionado con los estatutos, contratos, los instructivos legales, por mencionar algunos ejemplos. El segundo punto es lo relacionado con las llamadas de emergencia, la entrevista policial o la interacción en las Cortes. El último apartado se refiere a la voz y los textos; para el primer punto se toma como material los audiorecordatorios o la interacción criminal; el otro es lo concerniente a textos sospechosos, notas suicidas, mails y mensajes de texto y plagio autoral.
El ponente puso énfasis en la necesidad de distinguir entre los sistemas jurídicos de Australia o Estados Unidos de América, así como México o España. Distinguió que el derecho a no hablar (the right to silence) es un derecho humano fundamental y lo analizó frente al derecho a hablar (the right to speak). En su opinión el trabajo del lingüista forense podría ubicarse, entre otros aspectos, en lo relativo al ofrecimiento de declaración, en la reconstrucción de hechos y en la construcción final del texto. Señaló que existen casos en los que la comprensión de los hechos se da si se identifica el contexto lingüístico del discurso. Adujo también que la labor del lingüista forense es amplia y puede ser auxiliar en casos en los que estén involucrados turistas en un país extranjero, siendo muy importante atender a las diferencias semánticas o fonéticas de cada situación.
19
EN EL NIDO
Nuevo paradigma para el derecho humanitario internacional (segunda parte) ¿Cuáles son las acciones que realiza el Comité Internacional de la Cruz Roja en México y América Latina? Oscar Mendoza Cadena
E
n seguimiento a la Conferencia Magistral “Desafíos del Derecho Internacional Humanitario y la Acción Humanitaria en el Mundo Contemporáneo”, impartida por el doctor Peter Maurer, presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) el 7 de abril en el Aula Magna Jacinto Pallares de nuestra Facultad, de la cual dimos parte en el número anterior de El búho, a continuación exponemos algunas de las reflexiones y datos que ofreció sobre el trabajo que realiza la organización en América Latina y México. 20
Víctor Jurado
Al referirse a la situación que vive América Latina el diplomático explicó que en las últimas dos décadas han surgido nuevas formas de violencia armada, “lo que se registra hoy en día no se debe particularmente a enfrentamientos políticos, sino que parece estar causado cada vez por motivos relacionados con la obtención de otras ventajas, incluso a través de actividades ilícitas, como el tráfico de drogas”, señaló.
EN EL NIDO
Apuntó: “esas consecuencias incluyen que numerosas personas resultan muertas, heridas o desaparecidas, también hay situaciones causadas directamente por la inseguridad generalizada, por ejemplo se impide que las personas accedan a servicios básicos o cuando se sienten obligadas a abandonar sus hogares debido a la falta de oportunidades sociales y económicas”. Hizo notar que este tipo de violencia presenta retos a las autoridades y a los actores humanitarios, además que no siempre se puede acceder a los autores de la violencia, ni se pueden controlar, sobre la actualidad de México recalcó: “el CICR está muy preocupado por la situación humanitaria en varias partes de este país en las que se encuentran personas afectadas por altos niveles de violencia que no reciben ayuda o la asistencia que necesitan”. Actualmente el organismo realiza en México, en asociación con la Cruz Roja Mexicana, actividades para atender cuestiones relacionadas con la migración, las personas desaparecidas, los servicios de salud y el uso de la fuerza por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Sobre la migración el organismo realiza, además de instalar puestos de la Cruz Roja a lo largo de la ruta que siguen los migrantes, apoyo a albergues,
La migración, la situación de las personas desaparecidas, los servicios de salud y el uso de la fuerza por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, son algunos de los temas que aborda el CICR en México
otorgan prótesis a los necesitados, además se ayuda a que los migrantes puedan establecer contacto con sus familiares en sus lugares de origen, entre otras actividades. En cuanto la desaparición de personas el doctor Maurer dijo: “un amplio número de personas han desaparecido en México por diversas razones, pero no existe un único mecanismo para buscar a las personas desaparecidas, ni para identificar los restos mortales”. También señaló que el CICR se esfuerza por atender la problemática, “sobre todo cuando las desapariciones han estado relacionadas con conflictos armados y otras situaciones de violencia”. Al abordar las necesidades de respetar y proteger los servicios de salud explico que se han intensificado los esfuerzos para compartir la experiencia de la organización en tratamiento de heridas por arma a través de cursos dirigidos a profesionales de la salud; también realizaron esfuerzos por incluir el tema en los programas académicos de instituciones médicas.
También explicó que el CICR coopera con la policía y las fuerzas armadas en sus esfuerzos por integrar el derecho internacional en su actuar, privilegiando el respeto a las personas y el orden, además ha generado debates sobre valores humanitarios para fomentar el respeto de la vida y la dignidad humana, particularmente en Guerrero y Chihuahua, entre otras acciones más que coadyuvan al trabajo que realizan las autoridades. Por último explico que más allá del trabajo que realizan sobre los marcos jurídicos y operaciones en el terreno de acción, están trabajando sobre la creación de conciencia y difusión de información acerca de los resultados menos conocidos de las situaciones armadas y que afectan los derechos humanitarios. “Creemos que debemos hacer todo lo posible para combinar la experiencia práctica con la política y el derecho. De esta manera, podemos contrarrestar la espiral mortal de la violencia y la falta de respeto por el derecho con un fuerte estímulo práctico, apoyado por un derecho fuerte y una acción política decisiva”, concluyó.
21
EN EL NIDO
En sus tiempos... Un acercamiento a los directores de nuestra Facultad y los momentos que han marcado la historia de la humanidad
22
EN EL NIDO
Víctor Jurado
N
ació el 28 de septiembre del año de 1985 en el siglo XIX en la Ciudad de México, después de una vida plena, su muerte el 21 de febrero 1964 a la edad de 78 años, marcó una sombra en el universo jurídico. Fue director de 1935-1938 de nuestra Facultad, durante estos años algunos de los sucesos siguientes movieron las rotativas del mundo y escribieron capítulos en la historia.
En el 1935 debuta el actor y cantante Jorge Negrete como parte de la compañía de Roberto Soto, durante la temporada de la revista México Fu-Man-Chu en el Teatro Lírico. El 8 de enero, bajo el signo de capricornio, nace en Tupelo, Mississippi, E. U. A, Elvis Presley, cantante de rock llamado “El Rey”, ícono del siglo XX. También, desde principios de año, la revista oficial del Club Rotario, The Rotarian, incluyó en cada una de sus ediciones artículos que hablaban sobre México y de lo mucho que había que ver en la ciudad capital. Para 1936 inician las transmisiones del “Teatro radiofónico” o “del aire”, bajo la dirección de Armando de María y Campos, la emisión semanal se escuchó a través de la X.E.F.O. En la revisión contractual de 1936 el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), establece
su semana laboral en 42 horas, además logra el incremento de primas de antigüedad, vacaciones y servicio médico, entre otros beneficio; la organización hoy está extinta. México nacionalizó su industria petrolera en 1938. Durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Berlín, Jesse Owens, atleta afroamericano, gana su cuarta medalla de oro, batiendo el record mundial de 4 x 100 en relevos. Owens gana además las pruebas de 100 y 200 metros lisos, así como salto de longitud. Adolf Hitler, quien tiene previsto estrechar las manos a todos los vencedores de estos juegos, abandona el estadio con gesto contrariado antes de felicitar a los deportistas negros. En el mismo año la emblemática revista "Life" hace la aparición de su primer número. Para 1937 los teatros Apolo y Trianón Palace son clausurados debido a continuas quejas por los "desórdenes morales" que se generan en su interior. Para el 22 de julio, en Alemania, el Tercer Reich emite tarjetas especiales de identidad para los judíos y los alemanes. Estos y más son los son los sucesos que conmovieron al mundo mientras nuestro querido Emilio Pardo Aspe fue director.
23
EN EL NIDO
La semana del 13 al 18 de abril en el auditorio Eduardo García Máynez y en el Salón de Usos Múltiples de esta nuestra Facultad se pusieron a disposición de la comunidad de derecho manjares culturales para todos los gustos. Teatro, música, danza, conferencias y exposiciones alimentaron la tercera edición de la semana cultura de la Facultad, permitiendo que los alumnos, académicos y
24
EN EL NIDO
trabajadores administrativos puedan disfrutar de diversas propuestas art铆sticas. La semana cultura es un espacio que se genera con el fin de acercar las expresiones culturales a los futuros profesionistas del derecho, a fin de poder sensibilizarlos por medio del arte y el potencial de la creaci贸n humana.
25
PLUMA DORADA
26
PLUMA DORADA
Sobre la propiedad intelectual Algunos apuntes sobre las instituciones y leyes que regulan los procesos creativos, las obras y trabajos intelectuales Romeo Déctor García* Víctor Jurado
El 26 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, lo que me motiva en esta ocasión a realizar el recuento de algunos tratados y organismos que puedan ser útiles a los alumnos y a profesionales del derecho como a la población en general, así como para que conozcan algunas instituciones en la materia y no sólo participar como consultor especializado, sino también sea una guía para los creadores y artistas interesados en proteger su obra o creación. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es el foro mundial en lo que atañe a servicios, políticas, información y cooperación en materia de propiedad intelectual. Tratados relacionados con el derecho de autor administrados por la OMPI Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales; el Convenio de Berna para la Protección de Obras Literarias y Artísticas. El Convenio de Bruselas sobre la distribución de señales portadoras de programas transmitidas por satélite. Convenio de Ginebra para la Protección de Productores de Fonogramas contra la reproducción no autorizada de sus fonogramas. Tratado de Marrakech para Facilitar el Acceso a las Obras Publicadas a las Personas Ciegas, con Discapacidad Visual o con otras dificultades para Acceder al Texto Impreso. Convención de Roma sobre la Protección de los artistas, intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión. Tratado de la OMPI sobre derecho de autor. Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución de Fonogramas.
Sistema institucional mexicano sobre derecho de autor En México la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) data del 24 de Diciembre de 1996 (publicación en el Diario Oficial de la Federación). La aplicación de dicha ley corresponde al Instituto Nacional del Derecho de Autor y en casos específicos al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (artículo 2 de la LFDA). Las obras objeto de protección pueden ser (artículo 4 LFDA): a) Según su autor, conocido, anónimas o seudónimas. b) Según su comunicación divulgadas, inéditas o publicadas. c) Según su origen primigenias o derivadas. d) Según los creadores que intervienen individuales, de colaboración o colectivas. Los derechos de autor a que se refiere la LFDA se reconocen respecto de las obras de las siguientes ramas (artículo 13 LFDA): • • • • • • • • • • • •
Literaria, Musical, con o sin letra. Dramática. Danza. Pictórica o de dibujo. Escultórica y de carácter plástico. Caricatura e historieta. Arquitectónica. Cinematográfica y demás obras audiovisuales. Programas de radio y televisión. Programas de cómputo. Fotográfica. Obras de arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil; • Y de compilación. • Las demás obras que por analogía puedan considerarse obras literarias o artísticas se incluirán en la rama que les sea más afín a su naturaleza. 27
EN EL NIDO
Por su parte, el Registro Público del Derecho de Autor tiene por objeto garantizar la seguridad jurídica de los autores, de los titulares de los derechos conexos y de los titulares de los derechos patrimoniales respectivos y sus causahabientes, así como dar una adecuada publicidad a las obras, actos y documentos a través de su inscripción. Las obras literarias y artísticas y los derechos conexos quedarán protegidos aun cuando no sean registrados (artículo 162). La reserva de derechos es la facultad de usar y explotar en forma exclusiva títulos, nombres, denominaciones, características físicas y psicológicas distintivas, o características de operación originales aplicados, de acuerdo con su naturaleza (artículo 173).
histórico y promover la cooperación internacional y el intercambio con instituciones encargadas del registro y protección del derecho de autor y derechos conexos (artículo 209 de la LFDA).
Sociedad de gestión colectiva es la persona moral que, sin ánimo de lucro, se constituye bajo el amparo de la Ley con el objeto de proteger a autores y titulares de derechos conexos tanto nacionales como extranjeros, así como recaudar y entregar a los mismos las cantidades que por concepto de derechos de autor o derechos conexos se generen a su favor (artículo 192 primer párrafo de la LFDA).
Espero en otro momento poder compartir a detalle algunos aspectos más sobre propiedad intelectual.
El sitio del Instituto Nacional del Derecho de Autor es http://www.indautor.gob. mx/?navegador2=%271%27&valor=. El INDAUTOR cuenta con la Agencia Nacional del ISBN y el Centro Nacional del ISSN. El INDAUTOR tiene como medio de difusión la Revista Mexicana del Derecho de Autor consultable en http://www.consultasindautor.sep.gob. mx/materiales/revistaDigital/rmda1/offline/download. pdf.
*Especialista en gobierno y asuntos públicos. Profesor de la División de Educación a Distancia de la Facultad de Derecho UNAM.
Instituto Nacional del Derecho de Autor El Instituto Nacional del Derecho de Autor, autoridad administrativa en materia de derechos de autor y derechos conexos, es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública (artículo 208 de la LFDA). Son funciones del instituto: proteger y fomentar el derecho de autor; promover la creación de obras literarias y artísticas; llevar el Registro Público del Derecho de Autor; mantener actualizado su acervo 28
Fuentes: http://www.wipo.int/copyright/es/, consulta: 23/03/2015. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfda.htm, consultada: 23/03/2015. http://www.indautor.gob.mx/?navegador2=%271%27&valor=, consulta: 23/03/2015. http://www.consultasindautor.sep.gob.mx/materiales/revistaDigital/ rmda1/offline/download.pdf, consulta: 23/03/2015.
EN EL NIDO
Mesa de análisis de la reforma política del Distrito Federal En el marco del programa Observatorio Universitario, que se transmite todos los martes a las 18 horas (repetición los jueves a las 10 horas), se analizó este tema de trascendencia nacional Redacción de El Búho Víctor Jurado
Uno de los temas políticos que más se han discutido en las últimas semanas en diversos foros y debates organizados por la sociedad civil y expertos en el tema, es el de la reforma política del Distrito Federal, pues representa una oportunidad para que en la capital del país culmine un proceso que quedó inconcluso desde la década de los noventa, y tenga las mismas atribuciones que el resto de las entidades federativas. El espacio del programa radiofónico Observatorio Universitario, a cargo del doctor Armando Hernández Cruz, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal y catedrático de nuestra Facultad, sirvió de escenario para que se llevara a cabo una amena charla con los diputados Manuel Granados Covarrubias y Alejandro Robles Gómez, presidente de la Comisión de Gobierno y presidente de la mesa directiva, respectivamente, ambos de la VI Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Entre los tópicos que se abordaron en el programa, que se transmite vía internet por la página de la División de Educación a Distancia de la Facultad de Derecho, estuvo la creación de la Asamblea Constituyente, uno de los puntos que mayor polémica ha causado entre los senadores. Se analizaron las propuestas existentes para la conformación de dicho espacio, así como las facultades que tendría para elaborar la Constitución Política de la Ciudad de México, que generarse de manera consensuada entre la sociedad civil, académicos y políticos. El diputado Granados Covarrubias señaló que el documento es “como el acta de nacimiento de la ciudad, pues nos daría identidad, nos identificaría como capitalinos”. 29
PLUMA DORADA
En conjunto con los co-conductores del programa, Aura Guerrero y Manuel Jiménez, se consideraron el resto de los puntos que plantea la reforma política, tales como el cambio de nombre del Distrito Federal por Ciudad de México y las facultades que esto le otorgaría a la capital; además las delegaciones se convertirían en órganos colegiados de gobierno, a fin de incentivar una mayor participación ciudadana para que la población intervenga de manera más directa en la toma de decisiones; también se considera que la ciudad tenga mayor autonomía en su régimen interior. El asambleísta Granados Covarrubias hizo énfasis en los trabajos que se han elaborado en la Asamblea Legislativa capitalina para determinar el impacto que dicha reforma tendría en el resto del país. 30
Al respecto señaló que el escenario nacional es prometedor, pues los acercamientos que ha tenido con los congresos locales han sido alentadores. Cabe señalar que en el caso de que esta iniciativa sea aprobada se requerirían cambios a más de 30 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al ser el más relevante el del 122, ya que concentra toda la organización de la administración pública de la capital del país. Por lo tanto, los cambios administrativos, principalmente, la concentración de los tres poderes, es un asunto de interés nacional. A este análisis también se sumó la doctora María Leoba Castañeda Rivas quien engalano la cabina en el programa Observatorio
Universitario conducido por el doctor Armando Hernández Cruz. La doctora Castañeda Rivas puntualizó la importancia de abordar la reforma en términos accesibles a toda la población, es decir, con un lenguaje claro y sencillo, sin tecnicismos y ampliamente explicada para que la ciudadanía comprenda los beneficios de la misma. En conclusión, todos los participantes de esta charla coincidieron en que es necesaria la construcción de un diálogo entre todos los actores involucrados en este proceso trascendental para la sociedad capitalina, para que se logre un avance sustancial para la ciudad y para las personas que la habitan y transitan en ella.
EN EL NIDO
Búho Andariego Actividades educativas Instituto de Investigaciones Jurídicas invita al Seminario: "México y la Convención para la protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina, 1997." Fecha: 19 y 20 de mayo Hora: 9:00 horas Lugar: Auditorio Dr. Héctor Fix Fierro en Instituto de Investigaciones Jurídicas
Facultad de Psicología invita al ciclo: “Avaricia, Pecados Capitales 2015” Charla: “De la acumulación al homicidio” Fecha: Todos los lunes del 20 de abril al 24 de agosto Hora: 16:30 a 20 horas Lugar: Auditorio Dr. Luis Lara Tapia, Facultad de Psicología Teléfonos: 56 22 95 34
Instituto de Investigaciones Jurídicas invita al Ciclo: "El Derecho en el cine", proyección de la película "Match Point" del Director Woody Allen. 19º Coloquio del seminario de estudio y conservación del patrimonio cultural Fecha: 25 de mayo Horario: 12:00 horas Lugar: Auditorio Dr. Héctor Fix-Zamudio en Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto de Investigaciones Antropológicas invita a las Jornadas interdisciplinarias: “Lenguaje, Identidad y Migración” Fecha: 27 al 29 de mayo Horario: 10:00 a 19:30 horas Lugar: Auditorio “Jaime Litvak King” en el Instituto de Investigaciones Antropológicas Informes: 56 22 95 34
Jardín Botánico del IBUNAM, invita al Taller: “Azoteas verdes: una alternativa para el combate a islas de calor urbano” Fecha: 26, 27 y 28 de mayo Horario: 10:00 a 13:00 horas Lugar: Jardín botánico UNAM, Cuota de recuperación: 1,700 (incluye materiales) Informes: 56 22 90 47,
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias a través del Programa de Estudios sobre Equidad y Género invitan al Seminario de Género 2015, 4ª sesión: “Vulnerabilidad social y género entre migrantes ambientales” Fecha: 20 de mayo, entrada libre Horario: 11:00 a 14:00 horas Lugar: Av. Universidad S/N, Circuito 2º, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos Informes: 3291854, 317 5011 ext, 195 31
BÚHO ANDARIEGO
UNAM gana
15 medallas Por DGADyR
La delegación universitaria se colocó en el quinto sitio de la Universiada Nacional 2015 en la clasificación por puntos y en el octavo lugar del medallero, de un total de 205 instituciones de educación superior de todo el país Con un total de 15 medallas, cinco de oro, seis de plata y cuatro de bronce, concluyó la participación de los equipos representativos de la UNAM en la Universiada Nacional 2015, celebrada en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), del 19 de abril al 4 de mayo. La Universiada Nacional es el evento deportivo más importante del país a nivel universitario, en él compitieron cerca de 6,500 deportistas de instituciones de educación superior de toda la república mexicana. De esta cantidad de universidades participantes, 168 sumaron puntos y la UNAM se ubicó en el quinto lugar de la tabla general. Asimismo, de un total de 205 universidades participantes, sólo 78 consiguieron medalla. El representativo auriazul se colocó en la octava posición. Los equipos representativos de la Universidad Nacional Autónoma de México calificaron en 17 disciplinas de las 19 que integraron el programa de la edición 2015, nuestra casa de estudio participó en la justa con un total de 167 atletas. La atleta más destacada de la UNAM fue Brenda Flores, estudiante de Psicología de la FES Iztacala, quien obtuvo dos metales de oro: una en la prueba de mil 500 metros y otra en los cinco mil metros planos. Por su parte, Fiona Irish, de Arquitectura, logró un oro más en gimnasia aeróbica individual y Karim González (Economía) hizo lo propio en judo, en la categoría -73 kg, mientras que en el tenis se consiguió la quinta presea de oro en la categoría de dobles femenil, con una dupla compuesta por Úrsula Castillejos (Filosofía y Letras) e Isabel Palacios (Arquitectura). Uno de los metales de plata fue en judo femenil por equipos con la escuadra conformada por Dafne Castañeda (Química), Isaura Flores (Ciencias), Alejandra López (Ciencias), Itzel Román (Medicina Veterinaria y Zootecnia) y Andrea Velasco (Ingeniería). 32
BÚHO ANDARIEGO
33
BÚHO ANDARIEGO
Otra medalla argenta fue la que se consiguió en el voleibol de sala femenil con el equipo conformado por Ana Aguilar (FES Acatlán), Andrea César (Filosofía y Letras), Erandi Espinosa (Ciencias), Jazmín Flores León (Ciencias), Tania González (Odontología), Gabriela Leyva (Química), Laura Maciel (FES Aragón), Mónica Malavar (Ingeniería), Paula Meraz (Arquitectura), Carolina Munguía (Medicina Veterinaria y Zootecnia), Luz del Alba Rodríguez (Filosofía y Letras) y Karla Sandoval (Química). Desde la edición de 2007, un equipo femenil de voleibol de la UNAM no lograba subir al pódium. La tercera medalla de plata por equipos se consiguió en tiro con arco en la modalidad de compuesto varonil con el equipo integrado por Kevin del Valle (Contaduría y Administración), Christian Mata (Filosofía y Letras) y Alejandra Caballero (Arquitectura), la última quien se integró debido a que no habían suficientes hombres para conformar el equipo y el reglamento lo permite. Los tres metales de plata restantes para la UNAM se obtuvieron de forma individual por los estudiantes Alberto López (Economía) en Ajedrez; Daniela Negrete (Filosofía y Letras) en karate do, categoría 61 34
kilogramos y Úrsula Castillejos (Filosofía y Letras) en el singles femenil del tenis. En cuanto a las medallas de bronce, estas fueron gracias al esfuerzo de Andrea Cruz (Ingeniería), en judo categoría -57 kilogramos; la halterista Mariana Duhne (Instituto de Investigaciones Biomédicas) en la categoría 75 kilogramos; así como el trío en gimnasia aeróbica integrado por Shantal Franco (Contaduría y Administración), Paulina Vázquez (Ciencias Políticas y Sociales) y Fiona Irish (Arquitectura). El equipo de gimnastas en aerodance también alcanzó una presea broncínea con un equipo conformado por Paulina Vázquez (Ciencias Políticas y Sociales), Pilar Rugerio (Ingeniería), Itzel Ortega (Química) y Fiona Irish (Arquitectura). La Universiada Nacional 2015 la ganó la Universidad Autónoma de Nuevo León, el título número 12 de su historia y el décimo de manera consecutiva. La próxima edición será organizada por la Universidad de Guadalajara.
BÚHO ANDARIEGO
Brillan las mujeres UNAM en Universiada 2015 Las atletas universitarias consiguen 13 medallas de las 15 que en total consiguió la delegación Puma Por DGADyR
Luego de haber concluido la actividad en la edición 2015 de la Universiada Nacional, celebrada del 19 de abril al 4 de mayo, en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León, destaca el papel de las mujeres quienes dieron la cara y pusieron en alto los colores y el nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la máxima justa deportiva estudiantil del país, pues estuvieron presentes en la obtención de 13 de los 15 metales ganados en Monterrey. La lista de este selecto grupo de deportistas felinas la encabeza Brenda Flores Muñoz, estudiante de Psicología en la FES Iztacala, quien logró par de metales dorados: uno en la prueba de mil 500 metros y otro en los 5 mil metros planos. Otra más en la lista es la gimnasta Fiona Irish Rojas, de Arquitectura, quien logró también un oro en gimnasia aeróbica individual. En tanto que en el tenis, dentro de la categoría de dobles femenil, la dupla ganadora fue la conformada por Úrsula Castillejos Corzo (Filosofía y Letras) e Isabel Palacios Macedo Aguilar (Arquitectura). En los metales argentos las chicas universitarias estuvieron presentes en judo femenil por equipos, con la escuadra que integraron Dafne Castañeda Jiménez (Química), Isaura Flores Escamilla (Ciencias), Alejandra López Herrera (Ciencias), Itzel Román Morales (Medicina Veterinaria y Zootecnia) y Andrea Velasco Barbieeh (Ingeniería). En tiro con arco se ganó una plata, por medio de Alejandra Caballero Martínez, quien complementó el equipo conformado por Kevin del Valle y Christian Mata, en la modalidad de compuesto varonil; la también alumna de la Facultad de Arquitectura
participó en esta competencia, pues el reglamento establece que también puede participar una mujer para completar el equipo de tres elementos. A ella se suman los segundos lugares que conquistaron Daniela Negrete González 35
BÚHO ANDARIEGO
(Filosofía y Letras), en karate do, y la propia Úrsula Castillejos, en el singles femenil del tenis. También hay que resaltar el subcampeonato que obtuvo la selección femenil de voleibol de sala, con el equipo conformado por Ana Aguilar (FES Acatlán), Andrea César (Filosofía y Letras), Erandi Espinosa (Ciencias), Jazmín Flores León (Ciencias), Tania González (Odontología), Gabriela Leyva (Química), Laura Maciel (FES Aragón), Mónica Malavar (Ingeniería), Paula Meraz (Arquitectura), Carolina Munguía (Medicina Veterinaria y Zootecnia), Luz del Alba Rodríguez (Filosofía y Letras) y Karla Sandoval (Química). El equipo femenil de la UNAM de voleibol no subía al pódium desde la edición 2007 de la Universiada. Mientras que en los metales de bronce, únicamente mujeres se hicieron presentes, primero por conducto de Mariana Duhne Ramírez, en halterofilia, categoría de 75 kilogramos (candidata a Doctor en Ciencias Biomédicas, en el Instituto de Fisiología Celular). En judo, Andrea Cruz (Ingeniería), categoría -57 kilogramos; así como en la modalidad de trío -en gimnasia aeróbica-, integrado por Shantal Franco San 36
Juan (Contaduría y Administración), Paulina Vázquez Beristain (Ciencias Políticas y Sociales) y Fiona Irish (Arquitectura). Finalmente, también en gimnasia aeróbica, en la modalidad de aerodance, se alcanzó bronce con el equipo conformado por Paulina Vázquez, Pilar Rugerio Fernández Cobos (Ingeniería), Itzel Ortega Escobar (Química) y la propia Fiona Irish, quien sumó así su tercer metal en la competencia. De un total de 167 atletas que integraron el contingente Puma para esta Universiada Nacional, y que tomaron parte en 17 de los 19 deportes (excepto futbol rápido y softbol), de los que constó el programa de actividades de esta competencia, 104 fueron mujeres. De esas 17 disciplinas, sólo en el beisbol no hubo presencia de alumnas-deportistas de la UNAM. En total, 28 distintas mujeres de la UNAM se colgaron una medalla en la Universiada Nacional 2015, tomando en cuenta a quienes ganaron presea en equipo en la justa deportiva: 12 de voleibol, 5 de gimnasia aeróbica, 5 de judo, 1 de tiro con arco y 2 de tenis. En las individuales: 1 en karate, 1 en levantamiento de pesas y 1 en atletismo.
BÚHO ANDARIEGO
Un espacio de interacción y conocimiento para los futuros empresarios del país Víctor Jurado
En el Centro de Exposiciones y Congresos de nuestra Universidad se celebró, los días 27 y 28 de abril, la Primera Feria Multidisciplinaria del Emprendedor, organizada por la Facultad de Contaduría y Administración, con el fin de dar difusión a los productos y/o servicios relativos
al emprendimiento, así como a la incubación de pequeñas y medianas empresas (PyMes) La actividad que promueve el conocimiento e innovación que generan los alumnos, docentes e investigadores en
37
BÚHO ANDARIEGO
este rubro, se llevó a cabo con la colaboración de directores de micros y medianas empresas, así como de corporativos de los sectores industrial, comercial y de servicios, lo cual permitió la suma de experiencias de las distintas cámaras empresariales y relacionadas con el mundo de los negocios. También se contó con una oferta de conferencias magistrales y talleres, así como pabellones que exponían servicios e innovadoras ideas para que los estudiantes vivieran un acercamiento con las industrias productivas que han llevado sus propuestas al mundo de la realidad. Nuestra Facultad se hizo presente con asesorías jurídicas para los emprendedores que se dieron cita en el encuentro.
38
BÚHO ANDARIEGO
Días mundiales e internacionales junio
Para el mes de junio existen numerosos días declarados por la Asamblea General de las Naciones Unidas, entre otras organizaciones internacionales, que son de necesaria atención por los valores o conceptos que reconocen. En El Búho presentamos una selección de las fechas que aglutinan tópicos relacionados con cuestiones ambientales y marítimas.
5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente, declarado el 15 de diciembre de 1972
25 de junio Día de la Gente de Mar, declarado por la Organización Marítima Internacional 17 de junio Día Internacional de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, declarado el 19 de diciembre de 1994
8 de junio Día Mundial de los Océanos, declarado el 5 de diciembre del 2008. Éste se celebra "Para recordar a todo el mundo el gran papel que los océanos juegan en nuestras vidas. Son los pulmones de nuestro planeta, que generan la mayoría del oxígeno que respiramos"1
Notas y fuentes: 1) http://www.un.org/es/events/oceansday/, consulta: 07/04/15. http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/2994%20(XXVII), consulta: 07/04/15. https://zco1999.wordpress.com/2010/06/08/8-de-junio-dia-mundial-de-los-oceanos/, consulta: 07/04/15. http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/49/115, consulta: 07/04/15. http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_la_Gente_de_Mar, consulta: 07/04/15.
39
ri M mé os uj -A UA
Fl
-E
co
xi Mé *México tiene una extensión territorial de 1,964,375 km2.
*Cuenta con 4,301 km de frontera terrestre en el norte y en el sur.
*La frontera sur mide 1,149 km, de los cuales 956 km son limítrofes con Guatemala y 193 km con Belice. Los estados fronterizos son: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
*La frontera norte con Estados Unidos mide 3,152 km y abarca los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
*Se estima que un millón de mexicanos documentados y no documentados migran hacia EUA cada año. *A dichos datos se suman los aproximadamente 400,000 mexicanos repatriados anualmente de la Unión Americana, según datos del Instituto Nacional de Migración.
Mi
ica
ios ra nt or Ce
at
gr
*214 millones es el número estimado de migrantes internacionales a nivel mundial.
m Ro or a*
cí
z
ue
ar
G
ig
dr
Ro
ct Dé
io
m
te
eo
Ar
l
Fuente: Organización Internacional para las Migraciones en http://oim.org.mx/hechos-y-cifras-2, consulta: 27/03/15.
La Gaceta BĂşho agradece a los profesionales del Derecho y de otras disciplinas que se han sumado a la enseĂąanza que cotidianamente ayudan a forjar nuevas generaciones de abogados y juristas. Nuestras felicitaciones con motivo de las celebraciones por el DĂa del Maestro.
SĂguenos a travĂŠs de nuestras redes sociales
/DEDistancia @derecho_DED
Alumn@ a distancia si necesitas apoyo o información referente a
Atención y seguimiento a dudas académicas
Enlace entre alumnos y asesores
Revisión de materiales educativos y
Supervisión de exámenes finales y extraordinarios
La Coordinación Académica de Educación a Distancia está para apoyarte Contacto al 5622-2411 o josemiguelruiz@derecho.unam.mx
Universidad Nacional Autónoma de México Dro. José Narro Robles Rector Dro. Eduardo Bárzana García Secretario General Facultad de Derecho Dra. María Leoba Castañeda Rivas Directora Lic. Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General
Mtra. Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia Lic. César Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia
Romeo Déctor García
Redacción, Corrección y Edición
Oscar Alejandro Mendoza Cadena
Nora Elizabeth Romero Guerrero Correctora de estilo Brenda Sánchez Espinosa
Silvia Elena Mangas González Víctor Mauricio Jurado Acevedo Diseño, Arte y Fotografía
Rebeca Téllez García
DGADyR Romeo Déctor García Colaboradores de este número
Verónica Nathaly Valenzuela Cortés
Página Legal El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), núm. 33, 15 de mayo del 2015, es una publicación quincenal, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,con domicilio en Ciudad Universitaria s/n, Delegación Coyoacán C.P.04510, México D.F., por conducto de la División de Educación a Distancia (DED) de la Facultad de Derecho. Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editora en jefe: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Actualización electrónica a cargo del Lic. César Gabriel Alanís Merchand, responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia (Editor responsable) Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2416. Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores, no necesariamente refleja el criterio del editor o la institución. Se autoriza el uso de los contenidos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor; no así la reproducción de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización por escrito, otorgada por la UNAM.
Aviso privacidad
Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos contenidos en esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.