Tabla de Contenidos
PORTADA
EN EL NIDO
La Facultad de Derecho reconoce a 136 catedráticos
4
Se realiza VII Concurso de conocimientos jurídicos sobre Derecho Romano
8
Taller de violencia laboral
10
El Derecho y las Matemáticas
13
Avances de la legislación en materia Energética en México (primera parte)
15
Homenaje de cuerpo presente al doctor Alfonso Nava Negrete
18
Ciclo de conferencias Juicios Orales. Experiencias Españolas
20
Especialidad en género y derecho
23
Conferencia sobre "Lavado de Dinero"
26
PLUMA DORADA La dignidad de la persona humana
BÚHO ANDARIEGO
29
Me suena… el arrendamiento financiero (segunda parte)
32
Conferencia Neurociencias Psicopatía y Derecho Penal
34
Henrri Cartier Bresson
38
La Facultad de Derecho reconoce a 136 catedrĂĄticos Con motivo del DĂa del Maestro se distinguieron a los profesores que han mantenido constancia en su labor a favor de la enseĂąanza del derecho Oscar Mendoza Cadena
Victor Jurado
“Cuando uno hace las cosas con amor triunfa interna y externamente”, recalcó el doctor Ricardo Franco Guzmán al concluir su discurso de agradecimiento tras recibir una medalla por sus 60 años de actividad académica en nuestra Facultad. La ceremonia, que se llevó a cabo el martes 19 de mayo en el Auditorio Ius Semper Loquitur, fue encabezada por la doctora María Leoba Castañeda Rivas, nuestra directora; también se contó con la presencia de la química Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano, secretaria general de la Asociación Autónoma del Personal Académica de la UNAM (AAPAUNAM), de los doctores Héctor Hiram Hernández Bringas, coordinador de planeación, presupuestación y evaluación de nuestra Universidad y Alberto Fabián Mondragón Pedrero, presidente de los Colegios de Profesores de la Facultad. Además de la entrega del reconocimiento al doctor Franco Guzmán se distinguieron a 135 académicos más, por sus años de servicio, los cuales variaron entre los 10 a los 60 años. En su mensaje por las seis décadas de actividad docente, el especialista en derecho penal, con 87 años de vida, recordó que en 1945 comenzó a estudiar en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, antecedente de nuestra actual Facultad, ubicada en el antiguo Barrio Universitario que localiza en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Expuso un relato sobre su vida, desde sus orígenes en la colonia Guerrero, hasta su viaje por Europa y Asia, mismos que realizó gracias a la oportunidad de estudios que tuvo en otras partes del mundo. El catedrático recalcó que cada mañana se siente entusiasmado por dar clases frente a grupo y que le
causa mucha tristeza el escuchar a profesores que solo ponen pretextos para realizar la labor que les corresponde. Los 136 profesores que fueron reconocidos, se dividieron por grupos conforme a los años de docencia; por parte de los distinguidos con 10 años de actividad hizo uso de la voz el doctor Manuel Granados Covarrubias, quien recibió la distinción junto con 55 catedráticos más. Posteriormente se entregaron las preseas a 14 docentes por tres lustros de actividad, la doctora Diana Canela Valle fue la encargada de dirigir las palabras a nombre de sus compañeros. En representación de los premiados por 20 años habló la doctora Maricruz Santa Ana Solano a nombre de 19 compañeros más. En el caso de los profesores con 25 años de actividad, se reconocieron a 19 profesores, en representación del grupo dirigió unas palabras el doctor Juan de Dios Gutiérrez Baylón. La licenciada Sara Arellano Palafox tomó el estrado en representación de 11 compañeros más que cumplieron 30 años al frente de grupo; en el caso de los homenajeados por 35 años como académicos, el doctor Fernando Serrano Migallón fue el encargado de dirigir unas palabras, este grupo estuvo conformado por 3 catedráticos más. Los seis profesores que cumplieron cuatro décadas fueron representados por el maestro Augusto Turcott Cárdenas; por su parte, los cuatro que registraron 45 años de actividad contaron con la presencia al micrófono del doctor Rolando Eduardo Tamayo y Salmorán. En el caso de los dos catedráticos distinguidos por medio siglo en la docencia, el encargado de dirigir unas palabras fue el doctor Hugo Ítalo Morales.
La lista completa de los profesores reconocidos es la siguiente:
10 años
Lic. Simón Sergio Abad González Mtro. Ángel Gilberto Adame López Mtro. Alberto Aguilar Mondragón Lic. Rosalío Albor Ortiz Lic. Edna Ruth Aldana González Dra. Socorro Apreza Salgado Lic. Alejandra Arenas Nava Esp. Dionisio Eduardo Barco Martínez Mtra. Zaudisareth Bobadilla Castillo Dr. Jorge Luis Borjón Contreras Mtro. Francisco Javier Burgoa Perea Mtra. María Teresa Calcaneo García Mtra. Felipa Belén Carmona Sánchez Mtra. Martha Janette Castañeda Emmert Mtra. Andrea Castro Ruiz Lic. Marco Antonio Chamorro Casas Mtro. Juan José Cirion Lee Lic. Cuauhtémoc Hugo Contreras Lamadrid Lic. Eduardo Valentín De La Parra Trujillo Lic. Mario Dubón Peniche Mtra. Fabiana Galeno Rodríguez Lic. Ismael García Garduza Mtra. María Soledad Gervasio Villeda Mtro. José Aarón Gómez Orduña Mtra. María De La Luz González Covarrubias Lic. Jorge Luis Gortarez Hernández Dr. Manuel Granados Covarrubias Mtro. Moisés Guzmán Orozco Mtro. Benito Hernández Jiménez Lic. Ana De Jesús Jiménez Montañez Dr. Raúl Lemus Carrillo Dr. José Sergio Martínez Rosaslanda Lic. Guillermo Efrén Medina Lamadrid Lic. Igor Mendoza Ruiz Lic. Rosa Eloísa Montenegro Méndez Mtro. Cesar Montero Serrano Mtro. Miguel Eduardo Morales Lizárraga Mtro. José Mariano Orozco Tenorio Lic. Salvador Ortega González Mtro. Miguel Pérez Torres Mtra. Leticia Del Carmen Quintana Roldan Lic. Rosalía Ramos García Mtra. Rita María Ríos Montufar Lic. Miguel Ángel Rublúo Calva Islas Mtra. Rita Salvador Toledo Mtra. Alejandra Sánchez Cedillo Dra. Alma Sánchez Hernández Lic. José Omar Sánchez Molina Mtro. César Silva Mejía Mtro. Israel Trujillo Márquez Lic. Carlos Norberto Valero Flores Lic. Emma Villanueva Ayala Mtro. Martín Weinstein Y Stern Dra. Edith Mariana Zaragoza Martínez Mtra. Silvia Jazmín Zarate Chong Lic. Joel Zavala Esquivel
15 años
Lic. Arturo Belmont Martínez Dra. Diana Canela Valle Dr. José Luis López Chavarria Lic. Alejo Martínez Vendrell Lic. Rosa María Mondragón Becerril Mtro. Orlando Montelongo Valencia Lic. María Isabel Pech Ramírez Dr. Jorge Robles Vázquez Lic. José De Jesús Román Esquivel Lic. Arturo Ruíz De Chávez Robinson Mtro. Gustavo Alejandro Uruchúrtu Chavarín Dr. Guillermo Gabino Vázquez Robles Mtro. Ignacio Villasana Díaz
20 años
Mtra. María Eugenia Ángeles Reynoso Dr. Luis Fernando Ávila Salcedo Lic. Hernán De Jesús Becerra Pino Lic. María Del Rosario Camacho Jiménez Lic. Julio Ángel Cardona Martínez Lic. Blanca Rosalía Fernández Romero Lic. Pedro Enrique Hilario Franco Luna Mtra. Amada Del Carmen Gaytán Arredondo Dra. Celia Martha Moheno Verduzco Lic. Patricia Maribel Morales Urdiales Lic. María Irene Negrete Luna Lic. Federico Pizarro Suarez Y Sariñana Lic. Enrique Quiroz Acosta Dra. Yolanda Cristina Ramírez Soltero Dr. Gustavo Rendón Huerta Dra. Maricruz Santa Ana Solano Lic. Andrés De Jesús Serra Rojas Beltri Lic. Jesús Ubando López Lic. Leopoldo Velasco Sánchez Lic. Jesús Vilchis Castillo
25 años
Mtro. Jesús Alejandro Aguayo Terán Lic. Oscar Alvarado Villarreal Mtra. Gloria Olga Bueno Robles Lic. Tomás Cantú López Mtro. Agustín Eduardo Carrillo Suárez Mtro. Jesús Castillo Sandoval Lic. José Francisco De Paula Ríos Rosales Lic. Ismael Gómez Barradas Dr. Miguel Ángel Granados Atlaco Dr. Juan De Dios Gutiérrez Baylón Lic. Mario Alberto Laguna Sandoval Lic. Enrique Rafael León Álvarez Dr. Enrique Manuel Loaeza Y Tovar Dra. María Del Consuelo Medina Miranda Lic. Zenón Mérida González Dr. Ignacio Pérez Colín Mtro. Fausto Pedro Razo Vázquez Lic. Juan Carlos Velázquez Manzanita Dra. Anselma Vicente Martínez
30 años
Lic. Sara Arellano Palafox Mtro. Carlos Ernesto Barragán Y Salvatierra Lic. Carlos Antonio Arturo Canovas Theriot Lic. Juan José Del Rey Leñero Dr. Alberto Fernández Madrazo Dr. Tito Armando Granados Carrión Lic. Alejandro Montaño Salazar Lic. Eduardo Sadot Morales Figueroa Dra. Alma De Los Ángeles Ríos Ruíz Lic. Carlos Rodríguez Martínez Lic. Fernando Serrano García Dra. Blanca Margarita Velázquez Rodríguez
35 años
Lic. Jesús Enrique Díaz Sosa Dr. Fernando Guadalupe Flores Trejo Lic. Rafael Arturo Montaño Trueba Dr. Fernando Serrano Migallón
40 años
Lic. Luis Carballo Balvanera Lic. Edmundo Elías Musi Lic. José Héctor Franco Mejía Lic. Raúl German Rodríguez Lobato Dr. Marco A. Pérez de los Reyes Mtro. Augusto Turcott Cárdenas
45 años
Lic. Pablo Ignacio Monzalvo Pérez Lic. José Francisco Quiroz Acuña Dr. Rolando Eduardo Tamayo y Salmorán Dr. Francisco Venegas Trejo 50 años Lic. Raúl Alberto López Dupont Dr. Hugo Ítalo Morales Saldaña 60 años Dr. Ricardo Franco Guzmán
EN EL NIDO
Se realiza VII Concurso de conocimientos jurídicos sobre Derecho Romano Romeo Déctor García
Victor Jurado
Alumnos de varias entidades académicas miden su comprensión de instituciones jurídicas romanas
L
a séptima edición del concurso sobre Derecho Romano Guillermo Floris Margadant se llevó a cabo el 11 y 12 de mayo en Auditorio Ius Semper Loquitur de nuestra Facultad, para el concurso se previó un comité organizador, supervisor de los enfrentamientos y fases; jurados y sistemas electrónicos para el desarrollo. Asimismo, participaron equipos de la Facultad de Derecho, de la Facultad de Estudios Superiores Aragón y de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y de la Universidad Latina.
8
Los organizadores informaron de la presencia de 30 equipos que participarían en las eliminatorias, pasando a la siguiente etapa el primero que obtuviera cinco aciertos. En el desarrollo del concurso en su primer día se pudieron escuchar equipos como Novus Iuris Civiles, Servis, Egregios, Los Dictadores, Justinos, Justinianos, Quiritum entre varios más. En cuanto a las preguntas que fueron surgiendo se pudo escuchar tanto de temática histórica, de derecho público o de derecho privado, las preguntas
EN EL NIDO
Las instituciones jurídicas romanas son un legado del pasado para el presente y la posteridad; moldean parte del derecho privado actual (civil, familiar y mercantil). versaban en torno a temas como: concepto de obligación natural, tipos de contratos, tipos de propiedad, en materia de patria potestad, requisitos para contraer matrimonio, matrimonio cum manu, quienes eran los dediticios, adrogatio, último emperador romano de óccidente, denominación del conjunto de poderes de los cónsules, forma de constituir servidumbres, acciones en materia de contratos (principales o accesorios), concepto de hipoteca o de prenda, fuentes del derecho romano, sobre la perdida de la exclusividad de la aplicación de las legis actiones, entre otros. Los equipos participantes pudieron ser conformados por varones, mujeres o mixtos. Entre los profesores de las diferentes entidades académicas participantes estuvieron el licenciado José María Sainz y Gómez Salcedo, la maestra Luisa Hernández Cabrera, el maestro Ernesto Zavala, el maestro José María de los
Reyes, la doctora Sara Bialovstosky y el maestro Carlos Vieyra Sedano. El concurso logró llenar el auditorio lo que motivo mucho a los concursantes. No pudo faltar en la premiación nuestra Directora, la doctora María Leoba Castañeda Rivas, así como el doctor José de Jesús Ledesma Uribe, secretario académico de nuestra institución, quienes felicitaron a los participantes y reconocieron el esfuerzo de los ganadores. Enhorabuena por los que lograron hacia la segunda jornada obtener los primeros lugares, siendo el primer lugar para el equipo Quiritum de FES Acatlan, el segundo para Egregios de la Fes Aragón y el tercero para Servi de la Facultad de Derecho, el primero bajo la guía del profesor Sainz Gómez y Salcedo y los restantes de la profesora Hernández Cabrera; así nuevamente se pudo decir: “Por siempre hablará el derecho.” 9
EN EL NIDO
Taller de violencia laboral Realiza Inmujeres DF legislaci贸n para combatir la violencia en el trabajo Nora Romero Guerrero V铆ctor Jurado
10
EN EL NIDO
E
l Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres DF) en coordinación con la Facultad de Derecho presentó un taller sobre violencia laboral, a cargo de la licenciada Érika González, asesora de dicho instituto, el 19 de abril en el Salón de Eméritos de nuestra Facultad. La ponente planteó el tema desde una perspectiva de género, explicó que la violencia laboral ocurre cuando no se respeta a la víctima, sus condiciones de trabajo, descalificación del trabajo realizado, amenazas, intimidación, humillación, explotación y todo tipo de discriminación por cuestión de género. También dijo que desde el momento que una persona o una mujer llegan a pedir trabajo, desde ese momento se puede presentar la violencia laboral, no se necesita estar trabajando para que se presente este tipo de violencia. La especialista en violencia de género, señaló que el instituto está tratando de impulsar leyes en las que se puedan evitar situaciones de discriminación, se están implementados protocolos para poder determinar si una mujer está bien o está viviendo algún tipo de discriminación o de violencia en el trabajo. Planteó que la discriminación laboral está descrita en el artículo tercero de la Ley Federal del Trabajo,
la cual establece que el trabajo es un derecho y un deber social, que no es un artículo de comercio y que no se deben establecer condiciones que impliquen discriminación para las y los trabajadores por motivo de etnia, género, edad, discapacidad, condición social y condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro que atente contra la libertad humana. El problema dijo es como comprobar que una persona está viviendo discriminación. Así mismo, manifestó que el hostigamiento y acoso sexual, también están tipificados en el artículo 3 bis de la Ley Federal del trabajo, se trata del ejercicio de poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral y que exprese conductas verbales, físicas y el acoso, así mismo el hostigamiento sexual que es una práctica bastante común, está determinada en el Código Penal Federal como un delito y establece una sanción de hasta 40 días de multa, si se trata de un Servidos Público se le destituirá de su cargo. Señaló que el acoso laboral es todavía más complicado de demostrar, se trata de un comportamiento cuyo objetivo es intimidar, perseguir, apremiar, acorralar. El acoso laboral u hostigamiento laboral, se refiere a un tipo de violencia de género que se caracteriza por el ejercicio de poder en una relación de subordinación de 11
EN EL NIDO
La licenciada Érika González expresó que entre las formas más comunes de violencia psicológica laboral están las conductas como acusaciones de incom petencia, manipulación de los hechos para que el empleado pueda parecer demente, cambiarlo de lugar constantemente, porque no desarrolla bien su trabajo, esto puede destruir la autoestima del trabajador y la confianza en sí mismo.
la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, según los análisis en el estudio de, “Violencia laboral, una realidad incomoda, estudios de casos desde una perspectiva de género”, señalan que alrededor del 30.1 % de las mujeres contratadas como obreras, empleadas o jornaleras, han presentado un tipo de violencia en el trabajo. Revisando las encuestas del INEGI sobre este tipo de estudios las cifras van creciendo y justamente porque quedan impunes y aumentan más si se habla de hostigamiento y acoso sexual. Expresó que entre las formas más comunes de violencia psicológica laboral están conductas como acusaciones de incompetencia, manipulación de los hechos para que el empleado pueda parecer demente, cambiarlo de lugar constantemente, porque no desarrolla bien su trabajo, esto puede destruir la autoestima del trabajador y la confianza en 12
sí mismas, se somete a la víctima con el fin de que ésta abandone por completo el trabajo. Finalmente, la especialista en violencia de género concluyó: “en Inmujeres DF se han presentado diversas propuestas legislativas en materia laboral en la Cámara de Diputados, pero se requiere de una reforma transversal, con los instrumentos internacionales sobre los derechos humanos de las mujeres en los que fundamentalmente se garantice una vida libre de violencia en el ámbito laboral.” Por lo que dijo que es muy importante tomar en cuenta los instrumentos internacionales, pues normalmente éstos tienen una visión más global y amplia, además de que el Estado mexicano los firma y se compromete a cumplir.
EN EL NIDO
El Derecho y las matemáticas Disertan investigadores sobre el uso de la aritmética y la estadística en materia judicial Romeo Déctor García Archivo
"El Derecho y las matemáticas han estado unidas desde hace mucho tiempo", así lo hizo notar el doctor Francisco Sánchez Villarreal, dentro del Ciclo de Conferencias: "Las matemáticas en las resoluciones judiciales", organizado por la Coordinación de Asuntos Multidisciplinarios e Internacionales de la Facultad de Derecho con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y la Facultad de Ciencias, en cuya mesa de presentación del 20 de abril en el Auditorio Gabino Fraga, participaron la licenciada Patricia Teodocio Nochebuena, el doctor Ricardo Lino Mansilla Corona y el doctor Alfredo Aurnaud Bobadilla de las entidades académicas citadas. La licenciada Teodocio Nochebuena señaló que el ciclo formaba parte de los esfuerzos de la Facultad de Derecho por realizar actividades multidisciplinarias con otras entidades académicas, en esta ocasión para identificar líneas de investigación que puedan servir a docentes y estudiantes en la realización de proyectos de tesis en derecho en su relación con las matemáticas. Por su parte, el doctor Arnaud Bobadilla, Secretario de Educación Abierta y Continua de la Facultad de Ciencias, señaló que el encuentro serviría para identificar las relaciones entre dos áreas del conocimiento como son el Derecho y las Matemáticas y agradeció a nombre de la doctora Rosaura Ruíz, Directora de la Facultad de Ciencias la invitación a participar y la organización del Ciclo de Conferencias. Así, en la primera jornada del Ciclo el doctor Mansilla Corona, Coordinador del Programa de Ciencia y Tecnología del CEIICH, a la luz de tres casos, y al retomar el derecho anglosajón, pudo ofrecer una panorámica de la aplicación de la Estadística para instruir acciones judiciales en contra de 13
EN EL NIDO
“…existen en el Derecho múltiples referencias a las matemáticas como en el área del derecho de la seguridad social, laboral, fiscal y penal”, Lic. Cossío Zazueta
una madre, de una enfermera o bien un caso de una científica que reclamó discriminación en un concurso. Si bien, en los dos primeros casos citados, la probabilidad de una negligencia e incluso de una conducta dolosa, soportada en estudios estadísticos y/o en dictámenes médicos, obligó a sentenciar con prisión a las involucradas. En opinión del doctor Mansilla hubo un mal uso de la estadística. En el caso de la supuesta discriminación por género en concursos de la Universidad California en Berkeley la revisión minuciosa de los casos de concursos para ocupar plazas en la Universidad citada, concluyó que en realidad se habían empleado incorrectamente las variantes utilizadas. El licenciado Arturo Luis Cossío Zazueta, profesor de carrera por oposición en la Facultad de Derecho, al tratar las relaciones del Derecho con las Matemáticas, señaló que había sido un reto involucrarse en este estudio y sin embargo mencionó que existen en el Derecho múltiples referencias a las matemáticas como en el área del derecho de la seguridad social, laboral, fiscal y penal. Así por ejemplo aludió a los cálculos en materia de riesgos de trabajo, en indemnizaciones por conclusión de la relación laboral, en los cálculos de Impuesto al Valor Agregado o del Impuesto Sobre la
14
Renta. Mencionó también, en el caso de sentencias en materia penal, por un lado los conceptos de prescripción, la media aritmética en ciertos delitos o en la aplicación del beneficio de la libertad para sentenciados. Finalmente, el doctor Francisco Sánchez Villarreal indicó que el Derecho y las Matemáticas han estado juntas desde sus orígenes y mencionó tanto el Código de Hammurabi, el Código de Unamur o la Ley de las XII Tablas como antecedentes en los cuales se hace referencia al tipo de pena aplicable por la realización de una determinada conducta (delictiva). Mencionó que en materia de estadística puede utilizarse, para casos de salud pública, información sensible o específica que puede implicar a todo un conjunto de personas o sólo a algunas de ellas (casos de epidemia o del VIH, por ejemplo). Ilustró el caso Dreyfus en Francia como un ejemplo de la aplicación inadecuada de la probabilidad que terminó tiempo después con un indulto. La primera jornada concluyó con la entrega de reconocimientos a los ponentes a nombre de nuestra Directora.
EN EL NIDO
Avances de la legislación en materia energética en México (primera parte) Académicos y profesionales exponen puntos de vista sobre derecho energético mexicano Romeo Déctor García Víctor Jurado/ Archivo
E
l Seminario de Derecho Administrativo, organizó un evento de seguimiento a la Reforma Energética, el 5 y 6 de mayo, ello en el Auditorio Benito Juárez (mesas 1, 3 y 4) y en el Auditorio Isidro Fabela (mesa 2) de nuestra Facultad, las doctoras Sonia Venegas Álvarez y María Guadalupe Fernández Ruiz fungieron como coordinadoras. Entre los temas desarrollados durante los dos días del Seminario se trataron los aspectos constitucionales y legislativos de las empresas productivas del Estado (Petróleos Mexicanos PEMEX y Comisión Federal de Electricidad, CFE), la organización del sector de energía en casos como la Comisión 15
EN EL NIDO
Nacional de Hidrocarburos, la Comisión Reguladora de Energía o la función de la Secretaría de Energía en casos particulares como la geotermia o las energías limpias, sin dejar de lado la dirección o despliegue de la política nacional energética de esta última secretaria de Estado. También se realizó el análisis de los delitos en materia de hidrocarburos, los contratos petroleros, las alianzas estratégicas de PEMEX, el instrumento internacional de yacimientos transfronterizos entre México y Estados Unidos de América (Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América relativo a los Yacimientos Transfronterizos de Hidrocarburos en el Golfo de México) o la posibilidad del arbitraje comercial en materia de contratos energéticos. Al final del Seminario se revisó la regulación energética en España y una breve comparación con el caso mexicano, como también la modificación en materia de adquisiciones, servicios y otros en PEMEX. En su intervención la doctora María Guadalupe Fernández Ruiz, titular del turno matutino del Seminario 16
de Derecho Administrativo, manifestó su discrepancia respecto de las denominadas empresas productivas del Estado, pues parecería que antes no hubieran generado productividad, además de que rompen con la tradición prevaleciente en la materia. El maestro Pedro Noguerón de la Roquete, asesor del Senador Omar Fayad Meneses, explicó la importancia de los delitos en materia de hidrocarburos que pasan por la cotidianidad del robo en gasolineras, tanto por los particulares como por el crimen organizado, así como por la ordeña de productos del petróleo en los ductos de PEMEX; mencionó que por la incidencia y gravedad de muchos de ellos que generan daños dada la explotación ilegal se tienen iniciativas dictaminadas en el Senado y enviadas a la Cámara de Diputados para su seguimiento. Por su parte, el maestro Faustino Pedro Cruz Ruiz, exasesor de la Senadora Arely Gómez y profesor de nuestra Facultad, realizó un bosquejo histórico sobre el tema y consideró que se ha evolucionado de un esquema regalista (por los orígenes respecto de la Corona española), pasando por el de soberanía
EN EL NIDO
El maestro Roberto Martínez Espinoza, abogado general de la Comisión Federal de Electricidad expuso que ésta es un nuevo tipo de entidad pública sin que esté específicamente definida en la Constitución, la cual tiene como principal función generar valor económico para el Estado mexicano
energética hasta llegar a la apertura, con la última reforma. Después delineo los tipos de contratos petroleros conforme a la nueva legislación, teniéndose entre ellos la licencia, el contrato de servicios, el contrato de producción compartida y el de utilidad. La licenciada Fanny Pineda Gómez, profesora de carrera de la Facultad de Derecho, indicó que la globalización actual hace ver nuevos horizontes en el desarrollo del derecho y en ello los estudiantes tienen mucho por descubrir para contribuir con el progreso individual como colectivo; de manera particular en una materia que involucra a muchas ciencias como la química, física o las ingenierías y particular especialización, aspecto del cual no se sustrae el derecho energético. El doctor José Rodolfo Cancino Gómez, profesor de tiempo completo en nuestra Facultad y Doctor en Derecho con Mención Honorífica, se dijo a favor de las reformas en la legislación sobre energía e hidrocarburos, dijo que dado el tipo de sector de la economía que se abre, existe la posibilidad de recibir inversión extranjera, con lo que se da lugar a la aplicación de legislación internacional. Señaló que fue una reforma importante, pero tuvo un mal tratamiento jurídico y político, además de descuidar aspectos jurídicos internacionales tanto por lo que toca a las inversiones como por el tema de los litigios comerciales y el arbitraje. El doctor Efraín Villanueva Arcos, actualmente Director de Energías Limpias de la Secretaría de Energía y exrector de la Universidad Autónoma de Quintana Roo, expuso que en materia de geotermia existe una política integral del gobierno para dar cumplimiento a los retos del cambio climático respecto de lo cual se tienen metas aspiracionales y programáticas; la geotermia entonces juega un papel importante para México al tener que reducirse el consumo de fuentes no renovables de energía como el petróleo. Mencionó que como actividades reguladas en la materia se tienen los proyectos de reconocimiento, los
de exploración y de explotación. Que la regulación prevé mecanismos de consulta a las comunidades indígenas, así como los casos en que los proyectos tengan interferencia con acuíferos, para lo cual deberá emitirse un dictamen de CONAGUA en caso de afectación y así seguir adelante. El maestro Roberto Martínez Espinoza, abogado general de la CFE, aludió a la legislación surgida después de la reforma constitucional en materia energética, de manera específica la atinente a la CFE, quien refirió el llamado servicio público de energía eléctrica, así como la estructura y naturaleza jurídica de la Comisión Federal de Electricidad. Expuso que este es un nuevo tipo de entidad pública sin que esté específicamente definida en la Constitución, la cual tiene como principal función generar valor económico para el Estado mexicano. Explicó que la CFE es un organismo público descentralizado que puede asemejarse a la empresa privada, pero sólo es eso, ya que la misma es 100% propiedad estatal sin que tenga la posibilidad de recibir la participación privada, e insistió en que se buscó tener una funcionalidad más cercana con la de las empresas. Para él la reforma energética tuvo como centro la apertura de actividades antes cerradas, sobre las cuales ahora los particulares tienen posibilidad de invertir. El abogado general cerró su intervención señalando que ahora la CFE tiene un mayor poder de autonormación, al tener en ley un régimen especial en materia de arrendamientos, obras públicas, presupuesto y demás. De esa forma un proyecto como de un gasoducto que ordinariamente se hacía en cinco años, sin perderse el control de la regulación, es proclive a la agilidad y flexibilidad contractual. En número próximo daré cuenta de otros aspectos abordados en el Seminario de sumo interés para la comunidad universitaria y externa.
17
EN EL NIDO
Homenaje de cuerpo presente al doctor Alfonso Nava Negrete Se reúnen amigos, familiares y profesores para despedir al distinguido académico Rebeca Téllez García César G. Alanís Merchand
El lunes 4 de mayo en punto de las 10:30 en el Aula Magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho se rindió un merecido homenaje de cuerpo presente al doctor Alfonso Nava Negrete, prestigiado académico que dedicó 56 años de su vida a la docencia, quien fuera especialista en derecho administrativo y discípulo de Andrés Serra Rojas. Entre sus reconocidas actividades laborales destacan: abogado de la Dirección General de Estudios Hacendarios en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, también fue magistrado fundador del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la Federación y vocal del Instituto Iberoamericano de Derecho Público y Administrativo. Los presentes en el evento montaron guardia ante el féretro. Su esposa 18
EN EL NIDO
e hijos recibieron el pésame. El doctor César Nava Escudero reconoció el sentido homenaje en honor a su padre, expresó su agradecimiento por despedirlo en el lugar al que tantos años dedicó como académico, recordó el cariño que tenía por sus alumnos, a ellos, dijo, dedicó su último libro. Una alumna del catedrático pidió el uso de la palabra para darle el último adiós; lo despidieron entre goyas.
El doctor César Nava Escudero agradeció el sentido homenaje en honor a su padre en el lugar al cual dedicó tantos años como académico y recordó el cariño que tenía por sus alumnos, a ellos, dijo, dedicó su último libro
19
EN EL NIDO
Ciclo de conferencias "Juicios Orales. Experiencias Españolas"
Realizan ejercicios comparativos España-México juristas españoles sobre la oralidad en materia judicial Romeo Déctor García Víctor Jurado
20
EN EL NIDO
El 28 de abril del 2015 en el Aula Magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho fue realizada la inauguración de un ciclo de conferencias impartidas por catedráticos y jueces del foro español y comentadas por académicos mexicanos, bajo la coordinación del doctor Eduardo López Betancourt, quien indicó que el Abogado General de la UNAM se incorporaría al cierre de la primera conferencia. En la primera jornada participaron la doctora Blanca María Rodríguez Velasco con la "La Oralidad en la Práctica. Experiencias desde España" y el doctor Julio Agustín Pérez Gil con la disertación titulada: "La Opción por un Modelo Acusatorio de Proceso Penal: razón de ser y retos". El licenciado Miguel Ángel Rafael Robles Vázquez, secretario general de nuestra Facultad, dio la bienvenida a los participantes, alumnos y maestros y felicitó al doctor López Betancourt por la realización del evento. La doctora Rodríguez Velasco, profesora de la Universidad de Valladolid y magistrada, expuso que la Ley de Enjuiciamiento Penal de su país ha tenido muchas reformas a raíz de la Constitución surgida en 1978 y después con la incorporación de los derechos humanos, de manera particular al tenerse que aplicar el debido proceso ante un juez imparcial. Para ella la oralidad no es una panacea, no obstante tiene las ventajas de que exista menos corrupción al hacerse más transparente el proceso que anteriormente estaba
fincado en la figura del juez y no necesariamente de las partes. Relató, con las necesarias diferencias respecto de México, las fases del proceso penal como son la instrucción (investigación), el proceso, la etapa de alegatos y la sentencia. Por su parter el doctor Francisco Huber Olea y Contró, magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal comentó que existen varias deficiencias para la aplicación del sistema que pasan por la falta de capacitación en expresión oral de muchos abogados, o la impreparación en términos jurídicos y desde luego para la práctica escrita de diligencias conforme a las necesidades del sistema. El doctor Rafael Luna Alviso ofreció estadísticas sobre porcentajes de denuncias, las averiguaciones que se inician y los casos que se sentencian en México, datos desalentadores y consecuentemente que ponen en duda el sistema de justicia. El doctor López Betancourt señaló que lo expuesto daba muestra de la necesidad de realizar eventos académicos como el presentado para la formación de los alumnos y también actualización de los docentes de la Facultad. Entregó, a nombre de nuestra Directora, reconocimientos a los participantes. En su intervención el doctor César Astudillo Reyes, Abogado General de nuestra Universidad, saludó con beneplácito el trabajo que se está desarrollando en la Facultad de Derecho para atender el reto de la implementación del sistema de justicia, en particular 21
EN EL NIDO
El doctor Elías Polanco Braga advirtió que es necesaria la formación en el nuevo sistema, pues en efecto aunque tiene influencia del derecho anglosajón, de Chile o Colombia, por ejemplo, tiene características que lo hacen sui generis
por tomar la experiencia de España para contrastar, comparar y en su caso aplicar los resultados de las conferencias, que muestran además las numerosas referencias y vínculos que se tienen con dicho país, en particular por el conocimiento del mismo en su estancia doctoral en la Universidad de Madrid.
Al comentar la conferencia el doctor Elías Polanco Braga, catedrático de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, advirtió que es necesaria la formación en el nuevo sistema, pues en efecto aunque tiene influencia del derecho anglosajón, de Chile o Colombia, por ejemplo, tiene características que lo hacen sui generis.
El doctor Pérez Gil señaló que nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales es como un Ferrari rojo, no obstante se tiene que trabajar mucho en la implementación del mismo dado que puede ser que ni la salida del garaje, o las vialidades puedan ser adecuadas para el mismo. Advirtió que tiene mucho del sistema de nuestro vecino del norte como en los casos del principio de presunción de inocencia o como el derecho a no hablar. Dijo que no obstante lo fino del proceso (en sentido amplio) establecido en el Código, en varios aspectos plantea salidas que no necesariamente abonan al descubrimiento de la verdad.
En su caso el doctor Porfirio Marquet Guerrero, profesor con más de 42 años de ejercicio docente en nuestra Facultad y exfuncionario universitario, relató que el sistema tiene muchos elementos de necesario estudio, como referencia expuso que en materia laboral el juicio es predominantemente oral y se lleva mediante audiencias concentradas. Al cierre también se entregaron reconocimientos al conferenciante y comentaristas.
22
BÚHO ANDARIEGO
Especialidad en género y derecho Oferta la División de Posgrado programa de especialización como opción de titulación Nora Romero Víctor Jurado
“No estamos hablando de lucha de sexos, no estamos hablando de ese prejuicio erróneo que se cree en que las mujeres quieren aplastar a los hombres, quitarles su trabajo, el feminismo ahora significa estar a favor de los derechos humanos de las mujeres, significa reconocer que la realidad, la cultura, la sociedad está cosida a partir de un parámetro de mujeres que están excluidas de su participación en espacios públicos”, dijo la doctora Lucía Raphael en su exposición para promover la Especialidad Género y Derecho 23
BÚHO ANDARIEGO
Las ponentes explicaron las diferentes posturas que existen en torno a la construcción de los géneros y la importancia de conocer esta perspectiva para la impartición de justicia
24
BÚHO ANDARIEGO que oferta la División de Posgrado de nuestra Facultad como opción para titulación. La conferencia, que en palabras de la doctora Raphael fue una “probadita de lo que implica este cruce de temas (género y derecho)”, se realizó el viernes 17 de abril en el Auditorio doctor Ignacio Burgoa Orihuela, con la presencia también de la maestra Alma Alonso Nájera, académica y titular del programa el Género en la Cultura el cual se transmite los jueves a las 17 horas por Ius Canal Multimedia, la estación de radio web de nuestra Facultad. Ambas docentes unieron esfuerzos para explicar la importancia que tiene hoy en día la perspectiva de género para la evolución del derecho, la sociedad y la cultura. Al inicio la doctora Lucía Raphael desarrolló una conferencia teórica en la que explicó la perspectiva de pensamiento posfeminista a la que ella dijo pertenecer y que trata de plantear el reconocimiento de una sociedad que está formada a partir de construcciones culturales, como son los roles de género: hombre-mujer, masculino-femenino, los cuales se reflejan en la educación y construcción de la realidad que tienen las personas de manera intrínseca. Detallaron que la idea de estudiar el derecho desde la perspectiva de género es precisamente para demostrar cómo el conocimiento jurídico es una construcción cultural y cómo la manera en que se gestan las leyes tiene que ver con esta edificación. La especialista se refirió a la necesidad de apostar a una perspectiva ética de la visión de género, que implica ante todo una responsabilidad del otro o
de la otra que nunca puede estar separada de una noción real de justicia. Dado que la teoría de género es una metodología analítica, una formación multidisciplinaria y transversal que permite analizar la manera en que la visión contemporánea está determinada, a partir de parámetros preestablecidos, estos definen no solo qué es una mujer o qué es un hombre, sino cómo deben comportarse según lo definido. Por su parte, la maestra Alonso Nájera explicó el por qué es conveniente para los estudiantes de derecho entrar a la especialidad de género, en particular a partir de las reformas recientes a la Constitución relacionadas con los derechos humanos; además se refirió a que éste es un ámbito de estudio que está poco explorado y en el cual se necesitan especialistas. ¿Por qué juzgar con perspectiva de género?, expresó la ponente y al respecto dijo: “la perspectiva de género está en el protocolo que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que es una preocupación de todo el país, en cualquier ámbito…por mandato constitucional se tiene que practicar la igualdad y la equidad, es una herramienta poderosísima para que la justicia realmente exista.” Para concluir la académíca señaló que es importante la perspectiva de género en la materia jurídica porque quienes participan en la impartición de justicia (se incluyen litigantes, autoridades judiciales y administrativas) tienen que saber detectar y cuestionar los estereotipos establecidos en el imaginario social.
25
BÚHO ANDARIEGO
Conferencia sobre "Lavado de Dinero" Experto mexicano expone acciones para combatir la delincuencia organizada Romeo Déctor García Víctor Jurado
La Conferencia "Lavado de Dinero"", organizada por la División de Educación Continua, se llevó a cabo el 28 de abril del 2015 en el Auditorio Benito Juárez de nuestra Facultad. La licenciada Lourdes Chamoll Rodríguez, Jefa de la División, presentó al expositor, el licenciado Alfonso Israel Lira Salas el que, entre otros cargos, ha sido Fiscal General de Asuntos Especiales en la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. El licenciado Lira Salas, actualmente director general de procesos legales en la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, expuso varios aspectos relacionados con el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita (ORPI o lavado de dinero), a la luz del artículo 400 Bis del Código Penal Federal, tomando como marco, entre otros puntos, la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (o Convención de Palermo). Para dar cumplimiento a sus obligaciones como Estado, Parte en la Convención citada, además de tipificar el delito (que en el ámbito internacional tiene que ver con el blanqueo de capitales) el gobierno federal tiene en su organización la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) adscrita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP) y participa en el Grupo de Acción Financiera, de corte internacional.
26
Así entonces México cuenta con herramientas legislativas, ha establecido coordinación entre autoridades del país (como la UIF-SHCP y la Procuraduría General de la República, PGR), y numerosas facultades en diferentes dependencias para prevenir o combatir el lavado de dinero. Entre las herramientas legislativas cuenta con la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, el tipo penal ORPI. En materia de coordinación lo relativo a Reportes o Avisos que las Instituciones Financieras deben hacer a la Unidad de Inteligencia Financiera y desde luego las facultades en materia de denuncia de ésta ante la PGR. Abundó en materia al señalar que existen cuatro ámbitos de funcionamiento de la Unidad en la que colabora como son: • El análisis de mecanismos para ocultar recursos de procedencia ilícita. • La revisión del origen ilícito del dinero, bienes o derechos. • Los intentos de dar apariencia de legitimidad a los recursos. • Colocación de recursos ilícitos en el sistema financiero. El material informativo del cual se nutre el área para el cumplimiento de sus atribuciones parte de
BÚHO ANDARIEGO El licenciado Lira Salas…expuso varios aspectos relacionados con el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita (ORPI o lavado de dinero), a la luz del artículo 400 Bis del Código Penal Federal, y tomando como marco, entre otros puntos, la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (o Convención de Palermo)
27
PLUMA EN EL NIDO DORADA los reportes sobre operaciones inusuales, operaciones internas preocupantes, operaciones relevantes o bien con dólares en efectivo en las instituciones del sistema financiero. Al responder preguntas del auditorio, externó que al ser México parte del Grupo de Acción Financiera realiza acciones de intercambio de información con otros países, además de colaboración, excepto en casos en los que ciertos países deliberadamente no la proporcionan y/o porque se trate de los llamados paraísos fiscales. También señaló que México ha sido bien evaluado en materia de cumplimiento de las 40 recomendaciones o estándares internacionales en materia de combate al lavado de dinero. Entre estas normas o estándares se tienen: • Las relativas a la evaluación de riesgos y evaluación con enfoque basado en riesgo. • Establecimiento del delito de lavado de activos. • Combate al delito de financiamiento al terrorismo. • Regulación sobre personas políticamente expuestas. • Servicios de transferencia de dinero o valores. • Reporte de operaciones sospechosas. Al final se presentó un video de una investigación realizada y que tuvo derivaciones en intercambio de información con los Estados Unidos de América, que involucró operaciones por 263 millones de dólares entre una serie de empresas virtuales. Al final recibió un merecido reconocimiento por parte de la División de Educación Continua de nuestra Facultad Datos al margen:
La Unidad de Inteligencia Financiera es la instancia central nacional para: •Recibir reportes de operaciones financieras •Analizar las operaciones financieras y económicas y otra información relacionada; y • Diseminar reportes de inteligencia y otros documentos útiles para detectar operaciones probablemente vinculadas con el Lavado de Dinero (LD) o el Financiamiento al Terrorismo (FT) Las principales tareas de la Unidad de Inteligencia Financiera consisten en implementar y dar seguimiento a mecanismos de prevención y detección de actos, omisiones y operaciones, que pudieran favorecer o ayudar de cualquier manera para la comisión de los siguientes delitos previstos en el Código Penal Federal: •Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (artículo 400 bis) •Terrorismo nacional y su financiamiento (artículo 139) y •Terrorismo Internacional y su financiamiento (148 bis) Su misión es contribuir exitosamente a la consecución de los fines del Estado Mexicano dirigidos a: •Impedir la realización de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Terrorismo y su financiamiento; •Castigar a aquellos que las realicen; y •Sustraer la mayor cantidad de los recursos involucrados a favor del Estado.
Fuentes: http://www.shcp.gob.mx/inteligencia_financiera/Paginas/presentacion.aspx; consulta: 29/04/15.
28
PLUMA DORADA
La dignidad de la persona humana Sergio Guillén Chávez1 Archivo
José Narro Robles, rector de nuestra Universidad, al inaugurarse en Paris, Francia el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo: “ en una universidad deben tener cabida todas las formas de pensar, las ideológicas, materias, métodos y técnicas de estudio. Esto implica, la existencia de ciertas condiciones de pluralidad, tolerancia, uso de la razón y reconocimiento del valor de la diferencia, entre otras muchas otras”. Valoró los esfuerzos conjuntos que “hoy nos unen como países, como instituciones, como universitarios, como hombres y mujeres del siglo XXI, herederos de una gran tradición humanista, libertaria, democrática y de compromiso social”. Considero por lo anterior, de suma importancia contribuir mediante el presente escrito a formar la conciencia sobre el significado y el respeto de la persona humana. La palabra “dignidad” (del latín dignitas) significa excelencia, nobleza, valor: por lo que “digno” es lo que tiene valor y, por tanto, merece respeto, que será tanto mayor cuando más la persona es “digna”. Etimológicamente el término “persona” viene del latín persona y del griego prosopon, que era la máscara que en los teatros se ponían sobre el rostro los actores, para hacerse escuchar mejor por los espectadores, incluso los más alejados. De “mascara” el término persona pasó a significar “papel”, la parte que el actor desempeñaba en el teatro, después “el personaje” de una obra teatral o literaria o lo que caracteriza al personaje para distinguirlo de los otros. Tertuliano al término persona lo utiliza para señalar la alteridad y la concreción de las tres personas o 1
Hipóstasis divinas –Padre, Hijo y Espíritu Santo– en la única sustancia divina. Por lo que cada persona es “otra” en la unicidad de la sustancia divina. Es decir, para él la palabra “sustancia” expresa lo que en Dios es común y único, mientras que el término “persona” indica lo que Dios es distinto y múltiple, pero al mismo tiempo real. En otras palabras, las tres Personas divinas no son “máscaras” ni “funciones” mediante las cuales Dios se manifiesta, sino que son ”hipóstasis” reales, distintas, pero no divididas, de la única sustancia divina. El término persona, paso del campo teológico que tuvo una larga historia, al campo filosófico y metafísico y sirvió para definir al ser humano. Para san Juan Damasecno “persona” es lo que permite expresarse a uno mismo a través de sus operaciones y propiedades y manifiesta lo que la distingue de los demás de su misma naturaleza” Pero antes Boecio había definido la persona como “sustancia individual de naturaleza racional. Esta definición que realza la sustancia y la individualidad de la persona y, en consecuencia, su ser en sí mismo y su autonomía, como su racionalidad, por lo que es capaz de elevarse hasta la conciencia de sí misma y a su libre determinación, es retomada sustancialmente por santo Tomas de Aquino, quien afirma que “todo individuo de naturaleza racional es llamado persona. Sin embargo, Santo Tomas interpreta la individua substancia de Boecio como “el ser que subsiste por sí mismo en la naturaleza intelectual”. Con esta expresión él quiere señalar que la persona es una substancia espiritual, es un ser encarnado en un cuerpo, que existe en sí y para sí mismo, que en cuanto es “en sí mismo” es autoconciencia y en cuanto es “para sí mismo” es fin para sí mismo. En consecuencia, la persona “significa lo que hay de perfecto en toda la naturaleza” y por tanto, “implica dignidad”.
Profesor de la Facultad de Derecho. 29
PLUMA DORADA
Pareciera que el desarrollo de la ciencia y la técnica llevaría en un contexto de progreso al ser humano a ser más consciente de la dignidad de su humanidad, pero por desgracia no es así, pues hoy se toma a la persona como objeto, como instrumento de acierto y error, de pruebas experimentales, de repuesto y derechos sujetos a cambio o a libre interpretación. Jaime Ruiz de Santiago nos dice al respecto: “El hombre nunca es instrumento de nada y siempre tiene que ser respetado como fin”. Dentro del pensamiento católico nos refiere al respecto el R.P. Giuseppe de Rosa. S.J. al decir que la dignidad jamás se pierde, somos espíritu encarnado en materia, somos la única creatura a la que Dios ama por sí misma. De aquí se debe rescatar el principio nuevo en la historia humana, de que el ser humano es tanto más “digno de respeto y de amor cuando más débil y miserable es y hasta cuando pierde por el sufrimiento la misma figura humana. Es decir la condición de indignidad en la que viven algunas personas lo que constituye su dignidad que las hace dignas de respeto. Sería algo verdaderamente grave si al principio de la dignidad de la persona humana, que ha sido la más grande conquista del mundo moderno, le fuera 30
dado un sentido que trastorne su naturaleza profunda, haciendo de él la legitimación de comportamientos que no son de vida, sino de muerte, aunque se llame “muerte con dignidad”. Por lo anterior se puede decir que la dignidad humana debe ser respetada, pues es la fuente de donde se derivan todos los derechos humanos y es reconocida universalmente como tal. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948, en su preámbulo afirma que “el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos, iguales e inalienables, constituye el fundamento de la libertad, de la justicia y de la paz en el mundo”. Este principio es retomado en muchos congresos internacionales y en las Cartas Constitucionales de algunos Estados. La Constitución italiana en su art.3, afirma que: “todos los ciudadanos tienen la misma dignidad social y son iguales ante la ley” y la Constitución alemana en su art. 1 establece: “La dignidad humana es inviolable. Todo poder público está obligado a respetarse y defenderse”.
PLUMA DORADA De la dignidad humana nacen los derechos y los deberes del ser humano. La dignidad humana en bioética nos dice que la dignidad de la persona humana fue tenida en cuenta por el Consejo de Europa en la “Convención sobre la protección de los derechos humanos y de la dignidad del ser humano en referencia a las aplicaciones de la biología y de la medicina firmada en Oviedo el 4 de abril de 1997 y que entro en vigor el 1 de diciembre de 1999. Esta define como finalidad propia “la protección de la dignidad y de la identidad de todos los seres humanos” y “garantizar a cada individuo, sin discriminación, el respeto de su dignidad y de sus derechos y libertades fundamentales en relación a la biología y la medicina” (art. 1) obliga además, “a considerar el bien del ser humano que debe prevalecer sobre el interés de la sociedad y de la ciencia” (art.2). La tutela de la dignidad humana implica que deben ser consideradas contrarias a dicha dignidad las acciones orientadas a la reducción o a la subordinación de tal valor para el logro de otros fines, particularmente de orden material (como la comercialización del cuerpo humano), pero también de orden simbólico, como la clonación. Prohibido por la Convención sobre la biomedicina añadiéndose un protocolo
al respecto ya que no se debe practicar en cuanto que “la creación de seres humanos genéticamente iguales” es una instrumentalización del ser humano. Contraria a la dignidad humana y constituye un uso inapropiado de la biología y de la medicina. “Tales principios deben ser defendidos también lo que se refiere a las aplicaciones de las biotecnologías, que no pueden nunca ser utilizadas de manera dañina contra la dignidad humana". El término dignidad humana ocupa también un lugar central en la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos humanos, aceptados por la UNESCO en 1997 y luego por la asamblea General de la ONU. Se debe afirmar con fuerza que la persona jamás pierde su dignidad de persona humana, ni siquiera en las peores condiciones de vida y de salud, porque la dignidad humana hunde sus raíces en su “subsistencia espiritual” es decir, en el hecho –como se ha dicho anteriormente– de que es un espíritu encarnado en una materia: un espíritu que, por razón de su encarnación en una materia puede encontrarse en condiciones de vida dolorosa y muy deficitaria, pero que conserva siempre su propia dignidad de ser espiritual.
31
PLUMA DORADA
Me suena… El arrendamiento financiero (Segunda parte) ¿Alguna vez has escuchado sobre el contrato de arrendamiento financiero? Alejandro Chávez Alor Víctor Jurado
El A.F. tiene como característica principal facilitar la adquisición de bienes
En la pasada edición hicimos referencia de manera general a los antecedentes del arrendamiento financiero (A.F.) con la intención de refrescar un poco la memoria del lector, rescatamos de ellos la importancia que se le otorgó como instrumento de financiamiento en nuestro país, y de ahí, su reconocimiento en 1984 dentro de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito (LGOAAC). Repasado lo anterior, abordaremos en esta segunda entrega el concepto del A.F., la ley que lo regula y su clasificación. El 18 de julio de 2006 se publica en el Diario Oficial de la Federación y con entrada en vigor al día siguiente, el decreto por el que la figura del A.F. pasa a formar parte de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (“LGTOC”) y deja de existir dentro de la LGOAAC. 32
PLUMA DORADA Actualmente la LGOAAC regula al A.F. cuando éste es celebrado por Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES): entidades financieras que otorgan crédito al público y que realizan operaciones de arrendamiento financiero y factoraje financiero. Visto lo anterior, el punto de partida para construir la definición del A.F. es sin duda la LGTOC, norma que lo determina como el contrato por virtud del cual una institución financiera especializada (la “Arrendadora”) se obliga a adquirir un bien para conceder el uso o goce temporal de éste a otra persona, sea física o moral (el “Arrendatario”), durante un plazo forzoso y obligándose ésta última a pagar una renta determinada y suficiente para cubrir el valor del bien y gastos accesorios aplicables. A todo esto, la “Arrendadora” adquirirá el bien con el proveedor, fabricante o constructor que para tal efecto seleccione el “Arrendatario”. El A.F. tiene como característica principal facilitar la adquisición de bienes tales como maquinaria, equipo de cómputo o de oficina, mobiliario, vehículos o inmuebles, permitiendo el acceso a una fuente de financiamiento y crecimiento sin tener que descapitalizarse, ya que el 100% del valor del bien se puede financiar. Otra de las características del contrato de A.F. que debemos destacar, es la obligación del “Arrendatario” de optar, al vencimiento del contrato, por una de las siguientes opciones (“terminales”): (I) la compra del bien a un precio inferior a su valor de adquisición; (II) prorrogar el plazo para continuar usando el bien pagando una renta inferior a la que pagaba, o (III) participar con la “Arrendadora” en el precio de la venta del bien a un tercero. Es importante, para que el “Arrendatario” pueda hacer válida alguna de las opciones terminales, que notifique por escrito a la “Arrendadora” respecto de la opción que elegirá, por lo menos con un mes de anticipación al vencimiento del contrato, respondiendo por los daños y perjuicios en caso de omitir la mencionada notificación. Ahora bien, recordando un poco nuestras clases de contratos, nos preguntaríamos: ¿cómo se clasifica el contrato del A.F.? Luego entonces, de manera lacónica y condensada contestamos a la pregunta: 1) Típico, contrato regulado en nuestro derecho por la LGTOC y la LGOAAC, respectivamente; 2) Nominado, contrato denominado con el nombre de arrendamiento financiero; 3) Bilateral, solamente se crea una relación jurídica entre “Arrendadora” y “Arrendatario” y no con el proveedor del bien, quien solo contrae obligaciones y adquiere derechos con la Arrendadora; 4) Consensual, el contrato se perfecciona por el simple acuerdo de las partes, sin necesidad de que a su inicio el “Arrendatario” pague el precio o la “Arrendadora”
La Procuraduría Federal del Consumidor será la que revisará que los contratos de A.F. no incorporen cláusulas abusivas y desconocidas entregue el bien objeto del contrato; 5) Formal, la LGTOC requiere que los contratos de A.F. se otorguen por escrito y que se inscriban en la Sección Única del Registro Único de Garantías Mobiliarias del Registro Público de Comercio; 6) Oneroso: impone provechos y gravámenes recíprocos; 7) De tracto sucesivo, su ejecución es posible con el transcurso de cierto tiempo; 8) Traslativo de uso y goce, el Arrendatario adquiere el uso y goce del bien a cambio de un precio determinado, y 9) De adhesión, las cláusulas del contrato de A.F. son redactadas unilateralmente por la Arrendadora, sin que el arrendatario pueda discutir su contenido. Será la Procuraduría Federal del Consumidor (“PROFECO”) la que revisará su apego a la ley y la que evitará y sancionará la incorporación de cláusulas abusivas y desconocidas en vista de proteger a los Arrendatarios. Visto lo expuesto y con un conocimiento general adquirido ya sobre el tema, faltaría por referirnos a los derechos y obligaciones de cada una de las partes que participan en el contrato de A.F., ejemplos de contratos de A.F. y comparar al mismo con otro instrumento de financiamiento común como lo es el crédito. Así pues, te invitamos a que nos leas en próximas entregas. Fuentes: -Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO. Última reforma publicada el 13 de junio de 2014. -Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. LEY GENERAL DE ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DE CRÉDITO. Última reforma publicada el 10 de enero de 2014. -Vázquez Pando, Fernando Alejandro. REFLEXIONES EN TORNO AL ARRENDAMIENTO FINANCIERO. Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Número 14, México, 1982. -González Alcántara, Juan Luis. DERECHOS DEL ARRENDADOR. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 2000. -H. León Tovar, Soyla, EL ARRENDAMIENTO FINANCIERO (LEASING) EN EL DERECHO MEXICANO. UNA OPCIÓN PARA EL DESARROLLO. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas México, 1989. -www.condusef.gob.mx; consulta: 14/05/15.
33
BÚHO ANDARIEGO
Conferencia "Neurociencias, Psicopatía y Derecho Penal"
34
BÚHO ANDARIEGO
Jurista español ofrece disertación sobre estudios en neurociencias y psicopatía aplicada Romeo Déctor García Archivo
El 30 de abril del 2015 en el Aula de Seminarios Guillermo Floris Margadant del Instituto de Investigaciones Jurídicas fue realizada la conferencia sobre neurociencias y psicopatía en el derecho penal impartida por el doctor Manuel Cancio Meliá, catedrático español, bajo la coordinación del doctor Enrique Díaz-Aranda, investigador de dicho Instituto. El doctor Manuel Cancio Meliá es doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, con postdoctorado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico y becario de la Fundación Alexander Von Humbolt y desde 2008 catedrático de derecho penal a tiempo completo de la primera universidad citada. Se abordó el problema general de las neurociencias, su objeto y relevancia, particularmente de la psicopatía, en el derecho penal; así como si con el conocimiento de la psicopatía es dable suprimir el derecho penal, de manera particular en materia de culpabilidad. En principio, el catedrático español, indicó que dado el surgimiento de las neurociencias se planteó (en la academia) revisar diversos conceptos, como el de la culpabilidad y si era factible modificar el conjunto del sistema-reacción frente al comportamiento desviado. En particular al identificarse que existen numerosas conductas que son reacciones surgidas de procesos subconscientes; esto es que todo está determinado en estructuras neuronales que no controlamos. En cuanto a la psicopatía dijo que hasta cierto tiempo ésta no se encontraba en el núcleo duro de las enfermedades mentales ni la Asociación Estadounidense de Psiquiatras la tenía contemplada como patología. Indicó que la psicopatía es una manera de ser, un rasgo de la personalidad que tiene como rasgos completa ausencia de empatía; es una disposición anormal a la moral, no tiene etiología social de ninguna clase y en general el psicópata tiene una tendencia a cometer infracciones criminales y todo
tipo de irregularidades. No existe la distinción entre lo correcto y lo incorrecto. Los aspectos mencionados tendrían relevancia para el derecho penal pues en él subyace la idea de una necesidad de prevención general (a partir de la noción de culpabilidad) y también por la necesidad de identificar la motivación delictuosa del individuo (al seguir el pensamiento de Günther Jakobs). Así mismo, mencionó los conceptos error de tipo, dolo, como responsabilidad por el resultado. Entonces, si atribuimos autonomía (al individuo), también se debe atribuir responsabilidad (imputabilidad). Planteó la interrogante sobre el porqué sí se podría ser inimputable un psicópata, para responder que sólo cuando se pueda acreditar (con pericial) que hay una disociación del individuo con la realidad (en el sentido de que está enfermo). También comentó la disyuntiva de considerar aspectos como la violencia (por cuestión natural), sobre todo de los varones jóvenes. Pero tratándose de la acreditación de la enfermedad ello podría traer aspectos benéficos
El doctor Cancio Meliá indicó que dado el surgimiento de las Neurociencias se planteó (en la academia) revisar diversos conceptos, como el de la culpabilidad y si era factible modificar el
conjunto
del
sistema-reacción
frente al comportamiento desviado
35
BÚHO ANDARIEGO
Para saber más: • La neurociencia es una disciplina que incluye muchas ciencias que se ocupan de estudiar, desde un punto de vista inter, multi y transdisciplinario la estructura y la organización funcional del Sistema Nervioso (particularmente del Cerebro). • La psicopatía es un trastorno divergente de la personalidad (…). Pinel lo describe como una forma de manía, sin el déficit cognitivo, pero con daños graves en la capacidad afectiva. El psicópata no experimenta remordimientos por sus actos, y no repara en medios para conseguir sus metas. • …la culpabilidad es una magnitud que deriva de las necesidades de la prevención general positiva, es decir, la culpabilidad significa que la explicación de la infracción de la norma ocurrida es asignada al infractor, por ausencia de una explicación alternativa. La consecuencia es la imposición de una pena al infractor como mecanismo de estabilización contrafáctica de la norma.
como el aplicar al infractor una medida de seguridad (como el tratamiento o internación) y liberarlo cuando dejé de ser peligroso. A la conclusión de la conferencia y dados algunos planteamientos del auditorio, el doctor Enrique Díaz-Aranda comentó que la exposición lo movía a reflexionar sobre cuál es el fundamento de la culpabilidad e identificar la motivación, el reproche, o la estabilización de la norma, como los métodos a emplear en la comprensión de dichas instituciones. Asimismo evocó las nociones de derecho penal de hecho, derecho penal de autor, como los temas de adicciones o narcodependencia.
Fuentes: http://www.neurocapitalhumano.com.ar/shop/ otraspaginas.asp?paginanp=219, consulta: 05/05/15. http://www.apuntesdepsicologia.com/psicologia/ psicopatia.php, consulta: 05/05/15. http://www.fder.edu.uy/contenido/penal/cancio.pdf, págs. 537-538, capítulo: Psicopatía y Derecho Penal: Algunas consideraciones introductorias, consulta: 05/05/15.
36
EN EL NIDO
Búho Andariego Actividades educativas
Facultad de Estudios Superiores Iztacala invita al Curso sobre Métodos de identificación criminalística Fecha: 4 de junio Lugar: División de Extensión Universitaria Informes e inscripciones: 56 23 12 08 ext. 1182, 1339 y 1188
El Programa Universitario de Bioética en el marco del Programa de Actualización y Superación Docente de DGAPA invita a la Introducción a la bioética con el curso: “Bioética, animales y medio ambiente” Fecha: 11 de junio Cursos gratuitos para los académicos de la UNAML Informes e inscripciones: htttp://dgapa.unam.mx
El Programa Universitario de Bioética en el marco del Programa de Actualización y Superación Docente de DGAPA invita a la Introducción a la Biótica con el curso: “Cambio Climático, contaminación y alternativas de vida” Fecha: 12 de Junio Cursos gratuitos para los académicos de la UNAM Informes e inscripciones: htttp://dgapa.unam.mx
El Instituto de Investigaciones Jurídicas invita a la Presentación del libro Derechos fundamentales y Derecho Procesal Constitucional; Transformación, evolución y transmutación. Fecha: 2 de junio Horario: 17:00 horas Lugar: Aula de Seminarios "Dr. Guillermo Floris Margadant" Coordina: Carlos Ruiz Miguel
Instituto de Investigaciones Jurídicas invita al Seminario Internacional: “La abogacía en México: su responsabilidad social y el sistema pro bono". Fecha: 4 y 5 de junio Horario: 9:00 horas Lugar: Auditorio Dr. Héctor Fix-Zamudio Coordina: Óscar Cruz Barney Informes: Teléfono(s): 56 22 74 74 ext. 2215 y 1726. 37
BÚHO ANDARIEGO
38
EN EL NIDO
Henri Cartier Bresson Se realizó muestra en Bellas Artes del padre de la fotorreportaje Paris, 22 de agosto de 1908-3 de agosto de 2004
Víctor Jurado, enviado especial Archivo
El Museo del Palacio de Bellas Artes en colaboración con el Centro Pompidou y la Fundación Cartier-Bresson presentaron la primera gran retrospectiva del artista francés en México. Considerado como el padre del fotorreportaje “Henri” (como lo conocían sus amigos) nos permite entrar en múltiples miradas del mundo y experimentar vitales sensaciones de la experiencia humana, como el Surrealismo, las tragedias del hombre, tales como la Guerra Civil española, la II Guerra Mundial, la crisis de los misiles en Cuba en la década de los 1960, hasta sus trabajos en México, donde se revelan vistas de los barrios de la lagunilla y la merced. La obra de Henri, se caracteriza por contar historias o reportar suceso, estos se singularizan por mostrarnos, “el mientras tanto”, esto quiere decir que cuando lo informativo es un suceso, Henri está mirando lo que otros no ven, desafiando lo evidente de lo obvio. Sumando a la causa la máxima de la fotografía “el momento decisivo”, considerado como la certeza de detener el instante preciso, no antes ni después, el instante exacto, para hacer de la fotografía de la vida una epifanía eterna… Sin olvidar su geometría impecable donde la perspectiva, la línea, el ritmo, hasta el punto de fuga, la paciencia de sus planos donde la figura armoniza el universo posible de detrás de la lente. En más de 400 piezas pudimos disfrutar de un recorrido por la historia del siglo XX y la trayectoria de Henri: fotografías, películas, collages, dibujos, pinturas y periódicos. Esta muestra es considerada la más completa retrospectiva de su obra expuesta en nuestro país y en el mundo; eterno vagabundo de la luz, cámara en mano, lo convierten en el viajero de su tiempo por excelencia, devoró el mundo con sus ojos. 39
BÚHO ANDARIEGO
La obra de Henri, se caracteriza por contar historias o reportar sucesos, estos se singularizan por mostrarnos, “el mientras tanto” esto quiere decir que cuando lo informativo es un suceso, Henrri, está mirando lo que otros no ven, desafiando lo evidente de lo obvio
A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de retratar a personajes como Pablo Picasso, Henri Matisse, Marie Curie, Édith Piaf, Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. También cubrió importantes eventos, como la muerte de Gandhi, la Guerra Civil Española, donde filmó el documental sobre el bando republicano “Victorie de la vie”, estuvo en la Unidad de Cine y Fotografía del ejército galo o la entrada triunfal de Mao Zedong a Pekín. Cartier Bresson fue el primer periodista occidental que pudo visitar la Unión Soviética tras la muerte de Stalin. Su obra fue expuesta, en el museo del Louvre, en París, en 1955. Henri Cartier Bresson, ¡Gracias por regresarnos la mirada de tu mundo!
40
BÚHO ANDARIEGO
Días Mundiales e Internacionales Junio (segunda parte) Junio es un mes muy nutrido de días internacionales o mundiales declarados por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. En complemento a los indicados en número previo, enuncio otros más para la evocación y generación de conciencia sobre sus valores y fines; veamos:
Día Mundial de las Madres y los Padres, 1. Día de la Lengua Rusa, 6. Día Mundial contra el Trabajo Infantil, 12. Día Mundial del Donante de Sangre, 14. Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato a la Vejez, 15.
Día Mundial de los Refugiados, 20. Día Internacional del Yoga, 21. Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública, 23. Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de Tortura, 25.
Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, 26. Fuente:
http://www.un.org/es/events/observances/days.shtml; consulta: 29/04/15.
41
BÚHO ANDARIEGO
Infografía sobre geografía y políticas ambientales en México Romeo Déctor García Diseño
En junio se celebran días mundiales e internacionales relacionados con el medio ambiente, la desertificación y sequía, sobre la gente de mar y los océanos; en ocasión de ello y en una mirada al interior de México se exponen en esta ocasión aspectos sobre geografía y cuestiones jurídico-ambientales a considerar.
•
La complejidad geográfica y geológica de México resulta en una gran diversidad de ecosistemas que forman el territorio mexicano, entre los que encontramos bosques, selvas, volcanes, grandes sistemas montañosos, costas y desiertos.
•
Tres grandes sistemas montañosos atraviesan el país, de norte a sur encontramos la Sierra Madre Oriental y Sierra Madre Occidental; como una continuación de la Sierra Madre de América Central, la Sierra Madre del Sur atraviesa el suroeste del país.
• El país cuenta con más de 80 ríos.
• Los ríos con más cauce de agua son: Río Bravo, Río Tonalá, Río Grande de Santiago y Río Pánuco; aunque el primero no tiene su origen en el país.
42
• Los ríos con más cauce de agua son: Río Bravo, Río Tonalá, Río Grande de Santiago y Río Pánuco; aunque el primero no tiene su origen en el país.
• Según las estimaciones de instituciones mexicanas, la degradación ambiental y el agotamiento de recursos naturales costaron a México 7% de su PIB en 2010.
BÚHO ANDARIEGO
•
En el periodo 2005-2009, México gastó alrededor de 1.7% del PIB por año en subsidios a la energía, incluidos los aplicados sobre combustibles para el transporte y sobre consumo de electricidad en los sectores residencial y agrícola.
• México tiene como meta reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 50% para el año 2050.
• La combinación adecuada de políticas públicas puede fomentar el crecimiento verde e inclusivo.
• México alberga 12% de la biodiversidad del planeta y tiene una cobertura forestal que alcanza una tercera parte del territorio, el país ha sido pionero en el uso de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) con el propósito de salvaguardar estos recursos.
• Elevar los impuestos relacionados con el transporte podría atender metas ambientales y sociales si éstos se usaran para financiar sistemas de transporte masivo bajos en carbono.
Fuentes: http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/7/. Consulta: 29/04/15. http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/7/439/. Consulta: 29/04/15. http://www.oecd.org/centrodemexico/mexicopuedehacermasparafomentaruncrecimientoverdeysocialmenteinclusivo. 43 htm. Consulta: 29/04/15.
SĂguenos a travĂŠs de nuestras redes sociales
/DEDistancia @derecho_DED
Alumn@ a distancia si necesitas apoyo o información referente a
Atención y seguimiento a dudas académicas
Enlace entre alumnos y asesores Revisión de materiales educativos y Supervisión de exámenes finales y extraordinarios
La Coordinación Académica de Educación a Distancia está para apoyarte Contacto al 5622-2411 o josemiguelruiz@derecho.unam.mx
Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario General Facultad de Derecho María Leoba Castañeda Rivas Directora Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General
Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia César Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia Romeo Déctor García Redacción y Edición
Nora Elizabeth Romero Guerrero Correctora de estilo Brenda Sánchez Espinosa
Rebeca Téllez García
Silvia Elena Mangas González Diseño, Arte y Fotografía Oscar A. Mendoza Cadena Alejandro Chávez Alor Colaboradores de este número
Víctor Mauricio Jurado Acevedo
Sergio Guillén Chávez
Página Legal El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), núm. 34, 30 de mayo del 2015, es una publicación quincenal, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,con domicilio en Ciudad Universitaria s/n, Delegación Coyoacán C.P.04510, México D.F., por conducto de la División de Educación a Distancia (DED) de la Facultad de Derecho. Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editora en jefe: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Actualización electrónica a cargo del Lic. César Gabriel Alanís Merchand, responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia (Editor responsable) Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2416. Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores, no necesariamente refleja el criterio del editor o la institución. Se autoriza el uso de los contenidos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor; no así la reproducción de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización por escrito, otorgada por la UNAM.
Aviso privacidad
Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos contenidos en esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.