Tabla de Contenidos PRIMERA PLANA
Bienvenida a las alumnas y alumnos del sistema escolarizado
EL NIDO
Se integran alumnos de universidad abierta y educación a distancia a la comunidad de derecho 6
4
Jornada para un universitario saludable 8 Cuatro puntos de vista sobre el proceso electoral 2015
9
Se instituye nueva asignatura “Sociología de la Infancia”
11
PLUMA DORADA
Los usos y costumbres en el derecho marítimo mexicano
12
BÚHO ANDARIEGO
La situación jurídica de la Ciudad de México
14
DEL OTRO LADO DEL BOSQUE
Búho Andariego 16 Cacería de goles 18 Sebastião Salgado… -La sal de la Tierra-
22
Generación 2016 -2020 Cesar Alanís Merchand
Víctor Jurado y Eva Cedillo
La Facultad de Derecho recibió a la generación 2016-2020 del sistema escolarizado con una matrícula de 1,387 alumnos, divididos en 830 mujeres y 557 hombres. Todos, ellas y ellos compartieron en el Auditorio Ius Samper Loquitur las palabras de bienvenida de la doctora María Leoba Castañeda Rivas, nuestra directora, y la presencia de diversas personalidades representativas del ámbito académico y de la administración pública referente al quehacer jurídico. En el mensaje se invitó a los padres de familia a acompañar la formación académica de sus hijos e hijas y sobretodo a estar enterados de los servicios y actividades que se realizan dentro de las diferentes instancias de la Facultad, como es la Secretaria Académica a cargo del doctor José de Jesús Ledesma Uribe o la Secretaria de Asuntos Estudiantiles Culturales y Deportivos dirigida por la licencia Elia del Carme Barbosa Criollo o la Secretaria de Asuntos Escolares encabezada por la licenciada Lorena Gabriel Becerril Morales, entre otras. Finalmente, la dinámica de bienvenida para alumnos de nuevo ingreso, así como la plática informativa a los padres de familia se llevó a cabo dentro de una logística que explicó fechas precisas y horarios distintivos y permitió a los alumnos y padres de familia que tuvieran la oportunidad de escuchar y expresar sus dudas o comentarios.
4
Porcentaje de ingreso en las modalidades de estudio por gĂŠnero Escolarizado 60% Mujeres y 40% hombres SUA 46.4% Mujeres y 53.6 % Hombres Distancia 36.43% Mujeres y 63.6% Hombres
*Fuente: SecretarĂa de Asuntos Escolares, Facultad de Derecho
5
Se integran alumnos de universidad abierta y educación a distancia a la EN EL NIDO
comunidad de derecho
Autoridades de los dos sistemas de estudio, encabezadas por la doctora Castañeda Rivas, reciben a los nuevos estudiantes y a sus profesores
Oscar Mendoza Cadena
Víctor Jurado Acevedo
Con sus respectivas bienvenidas, las Divisiones de Universidad Abierta y Educación a Distancia de nuestra Facultad recibieron a los alumnos de primer ingreso que se integran a la comunidad de derecho en el semestre 2016-1.
En al Auditorio Alfonso Caso de la Torre II de Humanidades, cerca de 350 alumnos de la modalidad de universidad abierta, fueron recibidos por funcionarios del área, encabezados por el licenciado Fausto Ledesma Rocher, jefe de la división.
Después del recibimiento que la coordinación del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) llevó a cabo en el Auditorio Raoul Fournier Villada de la Facultad de Medicina, el 8 de agosto, mismo que fue encabezado por el doctor José Narro Robles −rector de nuestra Universidad− los alumnos de las dos modalidades de estudio fueron recibidos por autoridades de la comunidad de derecho.
Así también, en el Auditorio Ius Semper Loquitur poco más de 200 alumnos de primer ingreso de educación a distancia tuvieron su primer encuentro con nuestra Universidad. La bienvenida estuvo encabezada por la maestra Rosío Arroyo Casanova, jefa de la división y se contó con la participación de la doctora Perla Gómez Gallardo, presidenta de la Comisión de Derecho Humanos del Distrito Federal.
6
EN EL NIDO En ambos actos participó la doctora María Leoba Castañeda Rivas, directora de nuestra Facultad, dirigió unas palabras e hizo la toma de protesta a los nuevos universitarios.
Bienvenida a profesores De la misma forma ambas modalidades de estudios dieron las respectivas bienvenidas a sus profesores el 1 de agosto en el Auditorio Ius Semper Loquitur. En primera instancia poco más de 320 profesores de la modalidad de universidad abierta, fueron recibidos por autoridades de la respectiva división quienes les compartieron información y avisos relacionados con el semestre. Posteriormente poco más de 160 asesores de educación a distancia se reunieron para recibir información sobre el sistema. Se contó con la participación del maestro Miguel Eduardo Morales Lizárraga, quien compartió su experiencia y algunos consejos éticos para mejorar las prácticas de la actividad docente dentro del sistema virtual de estudios.
En toda la Universidad se incorporaron un total de 4 mil 263 alumnos en el SUAyED en las diversas carreras que se ofertan
7
EN EL NIDO
Jornada para un universitario saludable
Víctor Jurado Acevedo
El 13 de agosto los jóvenes de la Facultad de Derecho, vivieron una jornada llena de consejos y recomendaciones sobre la prevención y la experimentación sexual responsable; fueron jóvenes de diversas agrupaciones sociales los encargados de difundir la cultura de la sexualidad; la práctica del sexo responsable: “es una gran responsabilidad que todos deberíamos considerar” comentó de viva voz, Guillermina Ríos, una de las asistentes a esta experiencia educativa. “Más vale pájaro en mano que ver cientos volar” dicta el viejo refrán, por ello un joven informado es un estudiante responsable comentó Ricardo Juárez, miembro de las brigadas del instituto de la juventud (INJUVE) de esta capital.
8
Cuatro puntos de vista sobre el proceso electoral
2015
EN EL NIDO
En el marco del inicio de clases se llevó a cabo mesa redonda con destacados analistas que aportaron su percepción sobre diversos tópicos políticos y legales en el país
Oscar Mendoza Cadena
Víctor Jurado Acevedo
El papel de los partidos políticos y su responsabilidad en el estado actual que presenta el país, las responsabilidades de las instituciones y los alcances de la reglamentación en términos electorales, así como el lugar que ocupan los ciudadanos en los procesos democráticos y de exigencia para con las autoridades fueron los principales puntos que se abordaron en la mesa redonda “Proceso electoral 2015”, realizada el 11 de agosto en el Auditorio Gabino Fraga de nuestra Facultad. El encuentro, que fue organizado por el grupo de profesores que impulsaron la página electrónica http://www.enlacejuridicoacademico.com.mx/, contó con la participación de destacados catedráticos y analistas políticos de diversas instituciones y perfiles académicos. Como moderadora participó la maestra
María Guadalupe Ramírez Gaitán, profesora de nuestra Facultad. El doctor Víctor Alarcón Olguín, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de nuestra Universidad, señaló que existen tres problemas importantes a señalar sobre la elección que concluye: la fiscalización de los recursos que utilizan los partidos, la aclaración del financiamiento para las campañas, y la democracia interna que viven las instituciones políticas para la postulación de candidatos. Se refirió al papel que juegan los poderes fácticos en la actualidad (las televisoras y el crimen organizado), así como al necesario cambio generacional que se debe cumplir en el sector político, “tenemos actores que desde hace 20 años siguen operando, 9
EN EL NIDO debemos permitir el paso a una nueva generación de políticos”, apuntó. La doctora Denisse Dresser Guerra, catedrática del Instituto Tecnológico Autónomo de México, se refirió a la corrupción como uno de los principales problemas que azotan actualmente no solo al sistema político del país, si no que afecta a las esferas de gobierno e impacta en la percepción y comportamiento de los ciudadanos, “el 62% reconoce que ha tenido que pagar algún soborno”, dijo la también escritora y comentarista. Además, se refirió al actuar de las autoridades electorales que no castigan las violaciones de los partidos políticos, como ejemplo recordó el comportamiento del Partido Verde Ecologista de México que fue multado con 600 millones de pesos por diversas motivos, sin recibir mayor castigo, a lo que preguntó: “¿en qué se han convertido, en cárteles únicos que se burlan de un sistema y de sus reglas?” En su intervención el doctor Miguel Ángel Granados Atlaco, catedrático de nuestra Facultad, enfatizó que no existe nada nuevo en la oferta que tienen los políticos en la actualidad, a su vez expresó que no existe una claridad en las tareas que le corresponden a los diferentes actores que integran los poderes en México, “los alcaldes quieren legislar, los diputados gobernar y así nos la llevamos”.
Se refirió a que el resultado de legislación electoral son trampas en las que se permiten “violaciones graves y sistemáticas”, y calificó como una “democracia instrumental” el espacio en el que se ejerce el voto, mismo que no se está realizando a conciencia. También hizo énfasis en la necesidad de evaluar y exigir a los partidos políticos para que se comprometan con los ciudadanos. Por último, el maestro Pablo Lezema Barreda, consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal, recordó que en la jornada electoral del 7 de junio se contó con la participación del 44% del padrón, lo cual resulta bajo en comparación con el 67% de participación que se registro en el proceso del 2012, “esto puede responder a que los ciudadanos no se informan tanto, ya que a mayor información, mayor participación”. Por último, expuso que los jóvenes entre 18 a 29 años registraron un interés especial por conocer las ofertas electorales, lo anterior se registró por medio de una serie de portales que se pusieron en marcha con motivo de la presente elección, mismos que fueron consultados en su mayoría por votantes del sector juvenil.
Sobre el comportamiento actual de los partidos políticos la Dra. Dresser Guerra preguntó: ¿en qué se han convertido, en cárteles únicos que se burlan de un sistema y de sus reglas?
10
DEL OTRO LADO DEL BOSQUE
“Sociología de la Infancia” Se instituye nueva asignatura
Una propuesta descriptiva y metodológica de acercamiento del Centro de Estudios Sociológicos de la FCPyS de la UNAM
Dra. María Dolores Muñozcano Skidmore
Víctor Jurado Acevedo
D
espués de varios años de estudio y participación en diversos temas que involucran a uno de los sectores más desprotegidos e invisibilizados de la sociedad y de la tenaz insistencia para su inclusión, se programa la materia Sociología de la Infancia con carácter de optativa, impulsada e impartida por la doctora María Dolores Muñozcano Skidmore. El contenido de esta materia abarca desde la construcción social y conceptual del término infancia, el estudio de diversos enfoques teóricos; las diversas miradas de la infancia en América Latina; los distintos marcos legales nacionales e internacionales y de Derechos Humanos; los sistemas de protección integral; las políticas públicas y sociales y el papel de la sociedad civil organizada, hasta los múltiples y diversos problemas actuales de niñas, niños y adolescentes. Entre los problemas a revisar se encuentran la pobreza, exclusión y discriminación (discapacidad, etnia, orientación sexual, migración, discapacidad, sexo,
edad, pertenencia a una clase social); educación, salud, desarrollo y supervivencia; las formas de explotación de que son objeto (sexual, trata de personas, económica y laboral); violencia, adicciones, infancia en situación de calle y de trabajo; niñez institucionalizada, adopciones; infancia en la familia, en conflictos armados, en conflictos con la ley; relación y riesgo frente a las nuevas tecnologías; consumo y medios de comunicación; participación, protagonismo y empoderamiento de la infancia, y finalmente, metodología de la investigación social enfocada a la infancia.
Invitamos a los interesados a inscribirse a la asignatura, para más información comunicarse al teléfono: 56.22.94.14 y 56.22.94.15 en horarios de oficina 11
PLUMA DORADA
Los usos y costumbres en el derecho marítimo mexicano
José Luis Contreras Silva**
Víctor Jurado Acevedo
E
n nuestro país la costumbre está reconocida, los distintos códigos de nuestro orden normativo la asumen como fuente del derecho1 que es aplicada en casos concretos. En el caso de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos publicada en el Diario de la Federación el primero de Junio del 2006, se establece en el artículo sexto, la supletoriedad de normas que se aplicarán cuando no exista dispositivo expreso en esta última, específicamente es la fracción decima la que me interesa analizar: “Articulo 6.-A falta de disposición expresa de esta Ley, sus reglamentos y de los Tratados Internacionales se aplicarán de acuerdo a la materia supletoriamente: X. Los usos y internacionales…”
las
costumbres
marítimas
Bien, nuestros legisladores no omitieron en el presente artículo plasmar un elemento fundamental en el sistema normativo de México, me refiero a los usos y costumbres en el sector marítimo que mantienen una evidente relación con el ámbito internacional. 1 Tal es el caso del Código de Comercio en su artículo 280, la Ley Federal del trabajo en el artículo 17 y el Código de Civil para el Distrito Federal en sus respectivos artículos 999 y 2457.
12
Ahora bien, la importancia de los usos y costumbres es imprescindible; por una razón, existe una tendencia de homogenizar la condición mercantil referente a las políticas destinadas al intercambio de bienes y servicios; por tanto, la universalidad de todas aquellas herramientas que faciliten operaciones mercantiles internacionales tendrán un efecto positivo en la interacción de la denominada comunidad internacional. INCOTERMS Un claro ejemplo sobre la cuestión de los usos y costumbres en el marco internacional es visible en los denominados INCOTERMS. Dicho término es entendido como aquel lenguaje especializado, utilizado en el ámbito del comercio internacional, que se constituye como un conjunto de reglas que han revolucionado el intercambio de bienes. La génesis de estas reglas surgieron en el seno de la llamada Organización Empresarial Mundial (por sus siglas en ingles ICC) la cual fue creada en el año de 1919, actualmente agrupa a miles de empresas de más de 130 países sus comités nacionales tienen presencia en más de 120 países del mundo. Los INCOTERMS publicados en 1936, tienen como objetivo el establecer términos universales que son instrumentos importantes para la comunicación entre empresas alrededor del mundo, de esta manera existe un marco uniforme en el lenguaje
PLUMA DORADA
empresarial que facilita operaciones sin ser obstáculo la procedencia nacional de cada uno de los que participa. The INCOTERMS 2010 rules take account of the continued spread of customs-free zones, the increased use for electronic communications in business transactions, heightened concern about security in the movement of goods and the change in transport practice. 2 La trascendencia de la ICC goza de una credibilidad importante; puesto que, es una entidad de carácter consultivo para la Naciones Unidas, además de tener estrecha relación con organizaciones internacionales tales como: Banco Mundial, la OCDE, la Organización Mundial del Comercio y la Organización Mundial de la Propiedad intelectual entre otras organizaciones de importancia mundial. Se debe tener presente, que la ICC procura mantener los estándares de las reglas INCOTERMS por ello, las últimas son del año 2010. Ahora bien, existen INCOTERMS que se utilizan para cualquier tipo de transporte tales como:
DAP – Entregado en el lugar (... lugar de destino convenido) CPT - Transporte pagado hasta (... lugar de destino convenido)
2 INCOTERMS, Organización Mundial Empresarial. Edit. ICC, Esp. 2010, p. 23.
CIP - Transporte y seguro pagado hasta (... lugar de destino convenido) FCA – Transportista gratis (... lugar de la entrega)
Sin embargo, de la gama existente de los llamados INCOTERMS existen aquellos exclusivos de la transportación marítima (sin olvidar desde luego, la transportación multimodal) ello en razón de los distintos riesgos que representa transportar por esta vía:
CIF – Seguro de Costo y Flete (... puerto de destino convenido) FAS - Libre al Costado del Buque (... puerto de carga convenido) FOB – Libre a bordo (... puerto de carga convenido) CFR - Coste y Flete (... puerto de destino convenido)
Finalmente, los usos y costumbres en el desarrollo del derecho marítimo mexicano deben ser un instrumento que optimice el fortalecimiento de nuestro orden normativo, además de fortalecer la proyección de México hacía amplias expectativas, en un medio cada vez más globalizado. **Tesista del Seminario de Derecho Mercantil 13
BÚHO ANDARIEGO
La situación jurídica de la
Ciudad de México
Romeo Déctor García
"La importancia del tema parte de reconocer las dos condiciones a que está sujeta la Ciudad de México, esto es, como centro de poder político y económico, o por la gran concentración urbana”, señaló el maestro Ignacio Marván Laborde, profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, quien conformó una mesa dentro del Ciclo Problemas Nacionales y el Derecho, que se llevó a cabo en el Aula Mayor del recinto de Donceles número 104, sede del Colegio Nacional el 8 de abril del 2015. El doctor José Ramón Cossío, miembro del Colegio Nacional y ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien como parte de sus deberes fue el encargado de organizar el evento presentó además al maestro José Ramón Amieva Gálvez, así como al licenciado José Agustín Pinchetti como ponentes del tema. Ignacio Marván Laborde también abordó temas tales como:
-Como sede de los poderes federales, por lo cual las instituciones se adaptan a la Ciudad. 14
Víctor Jurado Acevedo
-La organización del gobierno interior. -Relación con el gobierno federal. -El tamaño de la Ciudad (territorio y límites).
El ponente después de realizar una crónica de los diferentes momentos que vivió la Ciudad de México de 1824 a 1963, señaló como un parte aguas 1988 con la primera Asamblea de Representantes del Distrito Federal con la cual se modificó la dinámica y lógica que había. Reconoció que no es tan cierto que un Jefe de Gobierno o la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ahora tengan menos poderes que un Gobernador y/o una Legislatura estatal. En su opinión los límites están en el tema metropolitano. Por su parte el maestro José Ramón Amieva Gálvez (entonces Consejero Jurídico y de Servicios Legales del DF) expuso la situación del DF en términos jurídicos, qué problemas u oportunidades veía. Coincidió en señalar la posición del DF como centro político y jurídico del país, además de su aporte como Ciudad. Identificó aspectos como estos:
BÚHO ANDARIEGO -La Ciudad como Capital del Estado mexicano. -Su reconocimiento como entidad federativa. -La idea de contar con el llamado estatuto de capitalidad. En su opinión existen varios aspectos que conforman la gobernanza local pero que deben modernizarse a partir del momento actual, por ello la planeación del desarrollo y temas como las facultades explicitas e implícitas merecen una revisión. El licenciado José Agustín Ortíz Pinchetti (ExSecretario de Gobierno del Distrito Federal y periodista) indicó que desde hace varios años existe un impulso natural por darle al DF mayor autonomía, aunque al menos desde 2001 ha habido fuerzas del Estado para evitar reformas, de manera particular porque pareciera que existe un poder imperial que desea el control político de la Ciudad; sin embargo, si no se daban pasos necesarios el sistema se iba a desmoronar. Y puso como ejemplo, conforme a su visión, el uso faccioso que el Presidente Vicente Fox realizó y por lo tanto deben existir escenarios de salida a los controles que la Federación ejercía en el Distrito Federal. Desde su perspectiva el problema no es jurídico, sino fundamentalmente político, aunque tiene desde luego expresión en el derecho. Apuntó a
ese momento 3 escenarios: a) Dejarse de lado por la crisis creciente. b) Realizar una reforma incompleta que produzca malos resultados. c) Impulsar una reforma con un perfil completo. Se mostró optimista al indicar que la reforma es el objetivo de una generación cuyo punto central es la liberación o autonomía de la Ciudad de México que de lograrse daría una señal positiva a toda la población, no sólo del DF sino de todo el país, y sería un adelanto del constitucionalismo nacional. En su decir reconstruir la república sería viable. Dijo que lograrla sería un reconocimiento a la valentía y dignidad de los capitalinos. Estos fueron los aspectos fundamentales del evento. Al final el doctor José Ramón Cossío agradeció las exposiciones de las ponentes así como el cumplimiento de los objetivos y acotó sobre la reforma en curso en el Senado de la República. 1
1 Si bien el Senado de la República aprobó una reforma constitucional y se envió a la Cámara de Diputados, está aún no ha sido dictaminada y seguido el proceso legislativo.
La reforma del Distrito Federal es el objetivo de una generación cuyo punto central es la liberación o autonomía de la Ciudad de México que de lograrse daría una señal positiva a toda la población, no sólo del DF sino de todo el país, y sería un adelanto del constitucionalismo nacional (Lic. Ortíz Pinchetti)
15
BÚHO ANDARIEGO
Búho Andariego Actividades educativas Nora Romero Guerrero
Actividades educativas El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, con la colaboración de la Oficina del Abogado General de la misma casa de estudios, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, entre otros, invitan al “Diplomado de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos Héctor Fix Zamudio" Fecha: Registro 10 al 21 de agosto, comienza el 26 de agosto al 11 de septiembre Sede: Auditorio Maestro Jesús Silva Herzog, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía. Informes: diplomadodrfixzamudio@gmail.com
La Casa de la Cultura Jurídica, “Ministro Felipe Tena Ramírez”, invitan a la conferencia: La Argumentación Jurídica y el Control de Convencionalidad Fecha: 19 de agosto Horario: 17:00 horas Lugar: Casa de la Cultura Jurídica “Ministro Felipe Tena Ramírez en Morelia, Michoacán. Av. Morelos Sur No. 193, Col. Centro. Informes: Tel. 3 12 24 44, Ext. 8527, correo electrónico: ccjmoreliaeventos@mail.scjn.gob.mx
Seminario Internacional "Evaluación de las elecciones 2015 y la reforma electoral 2014: Diagnóstico y propuestas" Fecha: 21 al 25 de septiembre. Lugar: Palacio de la Escuela de Medicina. Informes: 5622 7474 ext. 2215, 1726, 5622 3344
16
BÚHO ANDARIEGO
El Instituto de Investigaciones Jurídicas invita al “Primer Congreso Internacional sobre el Derecho Prehispánico" Fecha: 21 y 25 de septiembre Lugar: Auditorio "Dr. Héctor Fix-Zamudio" Coordina: Luis René Guerrero Galván Informes: Tels. 56 22 74 74 ext. 2215 y 1726
La Escuela Nacional de Trabajo Social invita al curso: "Derecho a la felicidad" Informes y requisitos de inscripción: educacioncontinua.ents@mail.com Tels. 56 88 16 88, 56 05 77 59 y 56 05 1047
Casa de la Cultura Jurídica "Ministro Teófilo Olea y Leyva", invita a la Conferencia: "Análisis del Amparo Directo en Revisión 2244/2014. Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (Acción de grupos de consumidores contra empresas por publicidad engañosa)" Fecha: 20 de agosto Horario: de 16:00 horas a 18:00 horas Lugar: Casa de la Cultura Jurídica "Ministro Teófilo Olea y Leyva" en Cuernavaca, Morelos Informes: Tels. 01 777 310 2083 y 31 29 8 ext. 8230; correo electrónico: ccjcvcaeventos@mail.scjn.gob.mx
17
BÚHO ANDARIEGO
Cacería de Goles Víctor Jurado Acevedo
Pumas devoró a los Zorros del Atlas 5 a 0
E
stadio Olímpico Universitario México 68, recinto deportivo donde el equipo universitario PUMAS de futbol soccer de la primera división disputó su juego como local a punto de las 21 horas, ya era de noche y las candelas alumbraban la cancha, el 12 de agosto.
18
BÚHO ANDARIEGO
El telón de la jornada 4 del torneo de futbol profesional cerró con un broche de cinco botones a favor de los universitarios; la cacería del zorro fue inminente al minuto 3 y al 25 fue victimado el cancerbero Atlista, Miguel Pinto, quien tenía a su custodia la portería norte; los botines de Matías Brito, fueron certeros esa noche, empujaron al esférico en dos ocasiones.
En la agonía del encuentro al minuto 80, Alan Acosta con el 29 a los dorsales, salta a la yerba, del mítico México 68, sustituyendo al mejor jugador de la noche Matías Brito quien fue, así nombrado por la prensa especializada de la fuente, Acosta en esta noche debutó en el máximo torneo de futbol mexicano, canterano de CU.
Así mismo Brito, fue la pieza fundamental al dar dos asistencias a gol; una al capitán del equipo puma Darío Verón, quien al minuto 43, convirtió en la misma cabaña norte y sumó a la cuenta de los “Auri-azules” el tercer tanto de la causa…
Para el minuto 84, la voz popular dice “no hay quinto malo”, el graderío vitoreaba en cánticos y plegarias hechas Goyas a la oncena universitaria, en una desconcertante colectividad futbolística, entonces Fidel Martínez confirma su calidad de figura futbolística, anotando el quinto tanto.
Después del reposo del medio tiempo la escuadra Atlista, ajustó su alineación con dos cambios esperando despertarse del terror futbolístico al cual estaban ya sometidos, los hombres de refresco no pudieron remar contra corriente, ya que en el minuto 71, con una diagonal perfecta del medio campista Brito, quien cruzó las guarniciones Atlistas, ya defendiendo la portería sur, donde Ismael Sosa, conectó con la blanca el tanto número 4….
-Esta noche los pumas vencieron, bendita sea la diosa fortunaBuena noche en Ciudad Universitaria.
19
BÚHO ANDARIEGO
Agosto
EFEMÉRIDES AGOSTO
1492. Zarpa del Puerto de Palos, España, la expedición de Cristóbal Colón que pretendía encontrar una ruta a las Indias.
185 El presiden República Comonfort, alumbrado púb en la Ciudad
Agosto
3
2 6
Agosto
Agosto
1
1968. El rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, encabeza una manifestación que reúne a más de ochenta mil partici pantes, para protestar por la violación a la autonomía universitari
Un avión B-29 de la Fuerza Aérea Estadounidense llamado “Enola Gay” lanzó la primera bomba atómica sobre Hiroshima, Japón.
194 Muere And Enríquez, quie como ideólogo Su mayor apor plasmada en de la Carta 191
8
11 1945. Se crea el gobierno del Distrito Federal que sustituye al Departamento Central
185 El presidente expide la Le festivos
20
BÚHO ANDARIEGO
1931. Se expide la primera Ley Federal del Trabajo, reglamentaria del Artículo 123 Constitucional.
59. Benito Juárez ey sobre días s civiles
Agosto
24
Agosto
Agosto
1928. Nace Heberto Castillo, ingeniero, político y luchador social.
1821. Se ¬arman los Tratados de Córdoba, con los que se acuerda la Independencia de México.
1848. Yucatán se reincorpora a la República.
17
13
14
1937. Se crea la Comisión Federal de Electricidad, empresa pública que proveera electricidad a todo el país
1931. Entra en vigor la Ley Federal del Trabajo.
28
Agosto
1968. Se crea el Consejo Nacional de Huelga como parte del Movimiento Estudiantil.
Agosto
Agosto
1
23
Agosto
Agosto
8
1879. Nace en San Miguel Anenecuilco, Morelos, Emiliano Zapata, quien se distinguió como caudillo del agrarismo.
18
19
Agosto
40. drés Molina en se destacó o del agrarismo. rtación quedó el artículo 27 Magna de 17.
1873. El Congreso de la Unión declara a Benito Juárez “Benemérito de la Patria”.
Agosto
57. nte de la a Ignacio inaugura el blico con gas d de México.
1940 Se promulga la Ley del Servicio Militar Obligatorio.
1964. Muere en la Ciudad de México Gerardo Murillo, distinguido pintor paisajista y escritor jalisciense, mejor conocido como “Dr. Atl”. 1521. Cae Tenochtitlán ante las tropas de Hernán Cortés
21
BÚHO ANDARIEGO
Sebastião Salgado -La sal de la Tierra-
22
BÚHO ANDARIEGO
Víctor Jurado Acevedo
D
ocumental de 2014 dirigido por Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, sobre la vida y trayectoria profesional del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado. Este documental transita en un círculo perfecto donde los desgarradores momentos de la condición humana en los últimos 45 años son vistos por la cámara fotográfica de Sebastião Salgado, momentos de vida documentados nos señalan que hemos perdido el respeto y la dignidad por nosotros mismos, el hambre, el olvido, la guerra, la fuerza y la fortuna, son motivos que narra Salgado en su fotografías. En la narrativa transitamos por la vida de este fotoperiodista, donde no sólo la desgracias del hambre en África, los relámpagos del trabajo en Kuwait, la soledad en América latina, la sombra del oro en Brasil, relatan la condición humana en los más aterrantes infiernos de la vida en este planeta. La esperanza, es clave al igual que la dignidad del otro, el poder de las imágenes y la narración en primera persona, le dan un renovado sentido al espectador reconstruyendo la esperanza de la humanidad; en la cámara su hijo Juliano, descubrimos la intimidad de la vida y la naturaleza, de Sebastián Salgado, el génesis de esta nuestra aventura cinematográfica nos remonta a la persona y este a nuestro planeta tierra… Salgado el fotógrafo entre dos siglos; retorna al origen con la bondad de vida propia y su entorno natural, una selva que de niño fue su paraíso, retratando el dolor del mundo cerrando una gran orbita, regresando al origen tanto en sus imágenes como en su tierra, donde todo comenzó… La sal de la tierra Documental de 2014 dirigido por Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, sobre la vida y trayectoria profesional del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado. Fecha de estreno 15 de octubre de 2014 (Francia) Directores: Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado Duración: 1h 50m Premios: César a la Mejor Película Documental Fotografía: Juliano Ribeiro Salgado, Hugo Barbier
23
BÚHO ANDARIEGO
29 de agosto
Día Internacional contra los
Ensayos Nucleares Romeo Déctor García
L
a Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en su 55a sesión plenaria del 2 de diciembre del 2009; después de recordar que la promoción de la paz y la seguridad es uno de los propósitos y principios fundamentales de las Naciones Unidas; así como de estar convencida de que debe hacerse todo lo posible para poner fin a los ensayos nucleares con el objetivo de evitar efectos devastadores y perjudiciales para la vida o la salud de las personas y para el medio ambiente, declaró el 29 de agosto Día Internacional contra los Ensayos Nucleares.
24
Archivo
Dicho día está dedicado a aumentar la conciencia y los conocimientos del público sobre los efectos de las explosiones de ensayos de armas nucleares y cualquier otro tipo de explosión nuclear y la necesidad de ponerles fin como uno de los medios de lograr el objetivo de un mundo libre de armas nucleares. Fuente: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/ RES/64/35, consulta: 04/08/15.
BÚHO ANDARIEGO Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
Dra. María Leoba Castañeda Rivas Directora Lic. Miguel Ángel Vázquez Robles Secretario General Dr. José de Jesús Ledesma Uribe Secretario Académico Mtra. Laura Luna González Subdirectora de apoyo a la Docencia DGAPA At ent amente “Por mi raza hablará el espíritu” Ciudad Universitaria, agosto 2015
Facultad de Derecho DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO “Curso de Inducción y Formación Docente para profesores de la Licenciatura en Derecho”. Fecha: del 7 al 25 de septiembre de 2015. Días: 7, 8, 9, 10, 11, 14, 17, 18, 21, 22, 23, 24 y 25 de septiembre de 2015 Auditorio: Eméritos Horario: de 17:00 a 20:00 hrs Inscripción:
https://zafiro.dgapa.unam.mx/registro/
31
Alumn@ a distancia si necesitas apoyo o información referente a
Atención y seguimiento a dudas académicas
Enlace entre alumnos y asesores Revisión de materiales educativos y Supervisión de exámenes finales y extraordinarios
La Coordinación Académica de Educación a Distancia está para apoyarte Contacto al 5622-2411 o josemiguelruiz@derecho.unam.mx
Universidad Nacional Autónoma de México Dr.José Narro Robles Rector Dr.Eduardo Bárzana García Secretario General Facultad de Derecho Dra.María Leoba Castañeda Rivas Directora Lic.Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General
Mtra.Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia Lic.César Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia
Mtro.Romeo Déctor García Redacción y Edición Lic.Nora Elizabeth Romero Guerrero Corrección Ortotipográfica Claudia Cuahutle Zarco
José Luis Contreras Silva
Lic.Brenda Sánchez Espinosa Mtro.Víctor Jurado Acevedo Diseño, Arte y Fotografía
Oscar Mendoza Cadena Colaboradores de este número
Génesis Serra Rosas
César Alanís Merchand
Página Legal El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), núm. 38, 15 de Agosto de 2015, es una publicación quincenal, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,con domicilio en Ciudad Universitaria s/n, Delegación Coyoacán C.P.04510, México D.F., por conducto de la División de Educación a Distancia (DED) de la Facultad de Derecho. Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editora en jefe: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Actualización electrónica a cargo del Lic. César Gabriel Alanís Merchand, responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia (Editor responsable) Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2416. Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores, no necesariamente refleja el criterio del editor o la institución. Se autoriza el uso de los contenidos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor; no así la reproducción de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización por escrito, otorgada por la UNAM.
Aviso privacidad
Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos contenidos en esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.