El búho No. 4

Page 1



Tabla de Contenidos

PRIMERA PLANA

Presentan libro “Homenaje a la jurista Margarita Beatriz Luna Ramos"

4

EN EL NIDO

Bienvenida al semestre 2014-2 de la Dra. Ma. Leoba Castañeda Rivas

5

Despedida de Jacqueline Peschard Concluyó su segundo período al frente del IFAI

6

NUESTRO PLUMAJE

Mural Auditorio Benito Juárez, Facultad de Derecho, UNAM

BÚHOS DESTACADOS

Una gran tarea: cultivar el humanismo

(segunda parte)

12

EL BÚHO FISGÓN

“Dalí", el mítico bolero

13

DEL OTRO LADO DEL BOSQUE

Ambientes virtuales para el aprendizaje

Francisco Moreno Capdevila: pintor, grabador, dibujante, artista gráfico y muralista

Exponen proyectos educativos para una mejor educación

Presentan obra sobre legislación internacional y derechos humanos Con la publicación reconocen el trabajo del jurista Alberto del Castillo del Valle

10

14

15

Retos de la implementación de la Ley General de Trata de Personas

La UNAM continúa generando conocimiento interinstitucional en torno al problema social 17

BÚHO ANDARIEGO

Actividades Educativas y Calendarios

18


EN EL NIDO

Presentan libro “Homenaje a la jurista Margarita Beatriz Luna Ramos"

Por Nora Elizabeth Romero Guerrero

Luna Ramos, egresada de la Facultad de Derecho de la Máxima Casa de Estudios del país. En su intervención, la doctora María Leoba Castañeda Rivas, Directora de la Facultad de Derecho, expresó: “el devenir de su empeñosa, meritoria y refulgente vida en el campo de la judicatura que habría de conducir a Margarita Beatriz Luna Ramos al prominente sitio que ocupa hoy como Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”. Por su parte, el Lic. Luis Raúl González Pérez, Abogado General de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló “qué mejor manera que ésta para reconocer sus grandes aportaciones a la ciencia normativa, a su enseñanza y a la práctica profesional”.

De izquierda a derecha: Dra. María Leoba Castañeda Rivas, Dr. Ángel Zarazúa Martínez, Dra. Margarita Beatriz Luna Ramos, Dr. Jorge Fernández Ruiz y Lic. Luis Raúl González Pérez

“Cuando la doctora Leoba me comunicó esto no pude evitar que se me formara un nudo en la garganta, en un sentimiento paradójico de alegría inconmensurable, jamás pasó por mi mente que pudiera recibir este reconocimiento”, fueron las palabras que expresó la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos durante el homenaje que se le ofreció el pasado 5 de diciembre del 2013. En el evento se presentó el libro “Homenaje a la jurista Margarita Beatriz Luna Ramos”, la publicación se compone de 42 ensayos jurídicos entre los que se encuentran los textos de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan N. Silva Meza, Ministro Presidente y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, 4

En el evento se contó además con la presencia del Dr. Jorge Fernández Ruiz, Coordinador del programa de posgrado en derecho de la UNAM e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y del catedrático Dr. Ángel Zarazúa Martínez.

Reconocen sus aportaciones y trayectoria en el mundo jurídico quienes abordan los temas Ley de Amparo y Derecho Administrativo. La obra forma parte de una serie de compilaciones que sirven para rendir homenaje a las 10 ministras que han llegado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En los ensayos también participaron juristas nacionales e internacionales. Durante la presentación del libro se abordó la amplia carrera en el mundo del derecho de la Ministra

Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos


EN EL NIDO

Bienvenida al semestre 2014-2 de la Dra. Ma. Leoba Casta単eda Rivas

5


Despedida de Jacqueline Peschard Concluyó su segundo período al frente del IFAI

El pasado miércoles 8 de enero del presente año la Doctora en Ciencia Sociales, Jacqueline Peshchard Mariscal, concluyó su período como Comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, mismo que comenzó en abril del 2007. Por tal motivo y como una forma de reconocer el trabajo realizado por la catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, publicamos el texto íntegro que leyó en su última sesión como integrante del máximo órgano garante en materia de transparencia y acceso a la información en el país.

Jacqueline Peschard : Me voy contenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos

8 de enero de 2014 Como todos ustedes saben, el día de mañana, 9 de enero, concluye mi periodo como comisionada del IFAI y quiero aprovechar esta oportunidad para dirigirme a la comunidad del Instituto y a la sociedad en general. Haber sido parte del órgano de dirección del IFAI por siete años y su comisionada presidenta durante cuatro, ha sido la experiencia profesional más honrosa de mi vida. El IFAI es, sin duda, una de las instituciones que más ha luchado por la consolidación de nuestra todavía incipiente democracia. De las diversas concepciones que existen sobre la democracia, que van desde las procedimentales a las sustantivas, en mi opinión, la más acertada es aquella que la define como el sistema de gobierno que promueve y asegura el ejercicio de los derechos de las personas. De ahí la relevancia del IFAI, que ha sido reconocido, tanto nacional como internacionalmente, como un órgano garante ejemplar de los dos derechos fundamentales que tiene encomendados, el de acceso a la información y el de la protección de datos personales. En apenas diez años, el derecho a saber y conocer los qué y los cómos de las decisiones y las acciones gubernamentales ha ganado centralidad dentro de la agenda pública de nuestro país. Hoy en día, no existe iniciativa constitucional o reforma legal que no invoque la transparencia como uno de sus ingredientes para conferirles legitimidad a los ojos de la ciudadanía. La amplia socialización del valor de la transparencia se debe, en buena medida, a la labor del IFAI y al prestigio que se ha ganado, por ser una institución eficaz y comprometida con el cumplimiento de sus funciones. 6


Los siete años en que he sido comisionada coinciden con la etapa de la consolidación del IFAI. Cuando me incorporé en 2007, estaba en proceso de aprobación la reforma que elevó a rango constitucional al derecho de acceso a la información, estableciendo sus principales ejes rectores. Hoy estamos en el umbral de una nueva reforma constitucional que le otorgará al IFAI la autonomía constitucional y, con ello se uniformarán los criterios de apertura de la información en todo el país. A este círculo virtuoso de reformas constitucionales que da cuenta del reconocimiento que existe a la integridad pública del Instituto, es necesario agregar que en 2010 se le confirió la responsabilidad de ser la autoridad nacional para la protección de los datos personales en posesión de particulares. El buen nombre del IFAI en estos años rebasó las fronteras nacionales, y un ejemplo de ello es que el Instituto fue convocado a través de la entonces Comisionada María Marván, para ser parte del Comité Directivo de la Alianza para el Gobierno Abierto, que es una plataforma multilateral de gobiernos y sociedad civil, para la promoción de políticas de transparencia con objeto de que la información pública sea de utilidad práctica para la población. Hoy, el gobierno mexicano ocupa la vicepresidencia de dicha Alianza, lo que demuestra que la intervención del IFAI fue exitosa. No obstante, la trayectoria del IFAI durante estos siete años no fue lineal, sino que enfrentó desafíos importantes para mantener firme el principio de definitividad de sus resoluciones para los sujetos obligados. La transparencia es siempre incómoda para los gobiernos de cualquier signo político y no han sido pocos los intentos tanto jurídicos como políticos para revertir sus alcances y su vigencia. Sin embargo, la creciente exigencia social de transparencia y rendición de cuentas y, desde luego, la firmeza del IFAI permitieron frenar esas tentaciones a favor de la opacidad. La sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia que resolvió que los sujetos obligados de transparencia no estaban legitimados para impugnar las resoluciones del IFAI confirmó la idoneidad de nuestro modelo de transparencia y, en unas pocas semanas, esto quedará establecido como mandato constitucional. Puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que hemos logrado que la transparencia y la privacidad, en tanto valores de la gobernanza democrática, se hayan instalado en definitiva en el discurso público y, a pesar de que aún no se han instaurado como parte de las rutinas de la gestión pública y subsisten las resistencias de una cultura burocrática arraigada, cada vez contamos con mejores herramientas normativas para remontar los obstáculos existentes. Me voy contenta del IFAI porque su fortaleza institucional descansa no sólo en su adecuada estructura normativa, sino en su capital profesional y humano que tiene un probado compromiso con una gestión pública eficiente y abierta permanentemente al escrutinio público. Ello le ha permitido sortear conflictos internos como el que enfrentamos hace un año en ocasión del relevo de la Presidencia del Pleno, colocando siempre por encima el interés de la Institución. En el futuro cercano, el IFAI habrá de enfrentar el desafío de asumir el cambio de su estatuto jurídico y la ampliación de funciones y responsabilidades que ello conlleva, pero estoy cierta de que nuestra comunidad cuenta con el conocimiento, la experiencia, la sensibilidad y la fuerte convicción de que esta transformación es necesaria para fortalecer nuestra vida democrática. También estoy segura que la comunidad del IFAI estará a la altura del reto. Ya dio muestra de ello cuando tuvo que restructurarse para asumir las nuevas atribuciones en materia de protección de datos. No me resta sino agradecer a toda la gran familia IFAI por su entrega profesional a esta noble institución. En especial, doy las gracias a los integrantes de mi ponencia con quienes conviví durante tantas horas durante estos siete años. Mi gratitud para quienes me apoyaron durante mi gestión como comisionada presidenta y que ya no están aquí con nosotros y a mis colegas comisionados por la confianza que me otorgaron. Quiero decirles que ahora que me reincorporo a la vida académica, los temas de la transparencia, el acceso a la información y la protección de datos estarán en el centro de mis actividades docentes y de investigación. No puede ser de otra manera, ser parte del IFAI deja una huella profunda en los resortes vitales de quienes estamos convencidos de la importancia del ejercicio de derechos en un régimen democrático. Muchas gracias a todos y hasta pronto. 7


EN EL NIDO

Ficha curricular

“Transparencia y rendició seguir siendo parte de la autoridades que solame el discurso, pero que e promueven la opacidad”

Se agradece el apoyo de la Dirección de Comunicación Social del Instituto Federal de Acceso a la Información por los materiales facilitados para la realización de la presente nota.

"No hay un solo principio democrático que no esté entrecruzado con la triada acceso, transparencia y rendición de cuentas. No hay una sola iniciativa anticorrupción que puede prescindir de ella. No hay una sola política pública que pueda ser eficiente sin ella. No hay un solo gobierno legítimo sin ella".

Dra. Jacqueline Peschard

Comisionada del IFAI desde marzo 2007. Comisionada Presidenta del IFAI de abril 2009 a enero 2013.

Doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Michoacán. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM desde 1979.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1988.

Profesora – investigadora de El Colegio de México de 1992 – 1998.

Asesora de la División de Asistencia Electoral de la ONU en Irak en 2004 y en Líbano 2005. Consejera Electoral del Consejo General del IFE de oct. 1996 a oct. 2003.

8

Miembro titular del Seminario de Cultura Mexicana desde 2007.

Publicaciones más recientes “De la conducción gubernamental al control parlamentario: 30 años de reformas electorales”, en Instituciones y procesos políticos, Soledad Loaeza y Jean Francois Prud´homme (coords), México, El Colegio de México, 2010 (Los grandes problemas de México, XIV) Mexico’s Democratic Challenges. Politics, Government and Society, (ed. Andrew Selee y Jacqueline Peschard, Woodrow Wilson Center Press / Stanford University Press, 2010.


EN EL NIDO

ón de cuentas no pueden a simulación de algunas ente recurren a ellas en en los hechos cultivan y ”.

"Nuestro desempeño como funcionarios públicos tiene como fin primero y último, el servicio a las personas, procurando el mayor bien para el mayor número, en apego de nuestras atribuciones legales".

“No podemos pretender que no se cuestionen nuestras decisiones sólo porque nosotros lo afirmamos, ni vale sostener que la gente habla sin conocimiento cuando a nosotros nos corresponde brindar ese conocimiento a través de la información que producimos y resguardamos”.

Jacqueline Peschard PhD Mrs. Peschard holds a PhD on Social Sciences by the Political Science Department at El Colegio de Michoacán. Since 1979, she has been Professor of Political Science at the National Autonomous University of Mexico (UNAM) and served as a Research Professor at El Colegio de Mexico from 1992 to 1998. She is also member of the National Board of Researchers and the Mexican Culture Seminar.

In 1996, she was appointed as Counselor at the Federal Electoral Institute (IFE) and during her mandate she served as an advisor of the United Nations Electoral Assistance Division to Iraq in 2004 and Lebanon in 2005.

Since 2007, she has been working as Commissioner at the Federal Institute for Access to Public Information (IFAI) being elected as President Commissioner of the Institute from 2004-2013.

Her most recent publications are “De la conducción gubernamental al control parlamentario: 30 años de reformas electorales”, en Instituciones y procesos políticos, Soledad Loaeza y Jean Francois Prud´homme (coords), México, El Colegio de México, 2010 (Los grandes problemas de México, XIV) Mexico’s Democratic Challenges. Politics, Government and Society, (ed. Andrew Selee y Jacqueline Peschard, Woodrow Wilson Center Press / Stanford University Press, 2010. 9


Mural Auditorio Benito Juárez, Facultad de Derecho, UNAM Francisco Moreno Capdevila: pintor, grabador, dibujante, artista gráfico y muralista Por Víctor Jurado Mural realizado en 1964, en el Museo de la ciudad de México para la sala: Visión de los vencidos. Destaca el dramático hecho histórico con una dimensión ideológica universal que resalta la injusticia de toda conquista, de todo colonialismo. Los símbolos que lo contextualizan son: Quetzalcóatl, los presagios, los conquistadores y sus instituciones, los caballos y el fuego, los prisioneros y los muertos enterrando a sus propios muertos, la Cuatlicue y Cuauhtémoc mestizo que representa el futuro, la renovación. “Esta obra, creada con las manos de un universitario de excepción, Francisco Moreno Capdevila, será un recordatorio constante de nuestro compromiso con la justicia y la libertad y con la memoria histórica de nuestro pueblo”, precisó Fernando Serrano Migallón, quien fuera secretario general de la 10

UNAM a principio de la década de los noventas del siglo pasado. ¿Quién es el maestro Francisco Moreno Capdevila? Nació en Barcelona en 1926. Llega a México en 1939 como refugiado político y adopta la nacionalidad mexicana. Estudia dibujo y pintura con Santos Balmori y Carlos Alvarado Lang, siendo el muralismo mexicano su gran inspirador. Su actividad plástica se desarrolla paralelamente y con igual atención tanto para el grabado, pintura, dibujo, ilustración y artes gráficas, medios que consideró complementarios y que fueron constantes en su obra. Ejerció actividad docente en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP); ingresó a la Academia de Artes en 1988. Muere en 1995.

Maestro Francisco Moreno Capdevila - Foto: Archivo


"Aspectos del mural"

11


BÚHOS DESTACADOS “Yo considero que la violencia que vivimos tiene su fuente en la falta de credibilidad en el sistema que vivimos, nadie cree en nada y en nadie, porque todo está envuelto en mentiras”, dijo tajantemente. Destacó que los alumnos están dispuestos a absorber el conocimiento y son receptivos al interés o forma de enseñanza que tienen los profesores, “si el alumno siente que el profesor está enseñando con cariño y amor, ellos van a recibir ese conocimiento de la misma forma”.

El Doctor Dávalos Morales recordó lo importante de cuestionar y despejar dudas

Una gran tarea: cultivar el humanismo (segunda parte)

Sobre las opciones para estudiar Derecho en la UNAM “Es la realidad que nos presenta la vida moderna: la educación a distancia y abierta”. De este modo explicó la existencia de modalidades educativas que hoy en día se imparten en la Facultad de Derecho de la UNAM, recordando que durante siete años fue profesor en el programa de estudios abierto. Fue a partir de esta experiencia que el Doctor José Dávalos Morales tuvo contacto con el perfil de los estudiantes que optan por estas formas de estudios, “hay mucha gente responsable, gente que estudia con mucha vocación… La inmensa mayoría que está en la modalidad abierta es gente que quiere aprender, estudiar y quiere ser abogado”. 12

Por: Oscar Mendoza

Sobre la educación a distancia, el recipiendario de la Medalla “Prima de Leyes Instituta” en el 2004 que entrega el Consejo Técnico de la Facultad de Derecho, explicó que en ella están presentes las nuevas tecnologías, “en la universidad a distancia se necesita llevar el conocimiento a otros lugares”. De ambas modalidades, destacó el papel que juega el profesor, quien debe hacer ejercicio de su vocación como maestro: “es necesario ejercitar el cariño por la docencia, saber que la persona que está frente a él es un joven, una persona abierta al conocimiento”. Ni la injuria, ni la mentira Para el también integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde 1990 hasta la fecha, el profesor debe cumplir con dos cualidades: ser veraz y auténtico.

Sobre las responsabilidades que deben asumir los docentes destacó la cátedra libre que caracteriza la forma de enseñanza en la UNAM, misma que debe asumirse con obligación y responsabilidad, “es un deber, yo tengo ese derecho de hablar con libertad y tengo la obligación de usar esa libertad para decir la verdad”. Y agregó, “no es instrumento del profesor ni la injuria, ni la mentira… Hay que hablar con la verdad sobre lo que acontece en la vida”. Además, recordó la importancia de que los profesores e investigadores escriban y publiquen libros, “lo único que permanece de un maestro es, junto con el prestigio, sus obras y su pensamiento escrito”. ¡Qué nadie se detenga a preguntar! Así el Doctor Dávalos Morales enfatizó lo relevante de cuestionar y de despejar dudas: “las preguntas que el estudiante tenga que hacer tiene que plantearlas”. Y afirmó: “quien no pregunta permanecerá tonto toda la vida. No hay que detenerse para hacer preguntas”. Por último el académico invitó a los estudiantes a descubrir “su lado fuerte” a fin de potencializarlo. “El joven necesita apretar en ese lado fuerte, ahí va a triunfar en la vida”, concluyó.


EL BÚHO FISGÓN

“Dalí", el mítico bolero

Por Víctor Jurado

Sus manos fuertes y la sonrisa pícara lo distinguen, y siempre cuenta con una pelota de béisbol en la mano mientras platica: “soy un gran pelotario mejor dicho un jugador de frontón ahí me conocen como el Miyagi, sabes juego siempre con esta pelota y cuando estoy en la cancha le pego duro a la otra pelota”. El sobrenombre lo lleva gracias a sus característicos bigotes, los cuales se acercan a los que portaba el pintor surrealista español, Eugenio Salvador Dalí. Se le puede encontrar en el pasillo que se ubica en el edificio principal de la Facultad de Derecho, frente al área verde que está flanqueada de un costado por la Torre de Rectoría y del otro a la Torre de Humanidades en Ciudad Universitaria. Ha visto pasar los años, sucesos importantes, estudiantes que se convertirían en figuras públicas del país, catedráticos que han formado generaciones enteras, así como un sinfín de personajes de diversas índoles.

Su oficio lo práctica con pasión, les da grasa a los zapatos, recobra su brillo y los cuida a la vez que ve pasar el tiempo entre estudiantes con prisas y maestros entregados a su profesión. “El Dalí” de esta Facultad platica y bromea mientras espera nuevos clientes que quieran dar una “manita de gato” al calzado. Se mantiene firme a pesar de que su actividad pareciera morir con el paso del tiempo.

Se llama Diego Villagrán Trejo o como el mismo dice: “soy mejor conocido como el Dalí en los ámbitos académicos”. El mítico bolero de la Facultad de Derecho comenzó su actividad en 1958 y según él, la primera boleada se la dio a un hombre histórico: al comandante Fidel Castro. “Un buen día de aquel año esperaba a otro grande de la historia, al mismísimo Che, sí, el Che Guevara que tomaba clases en la Facultad de Medicina”, recuerda “el Dalí” con un brillo en los ojos que seduce. 13


DEL OTRO LADO DEL BOSQUE

Ambientes virtuales para el aprendizaje Exponen proyectos educativos para una mejor educación Por Antonio García Tinoco

las paredes mediante uso de tintas; mobiliario; piso de usos múltiples incluso permite escribir o dibujar en él; maestros capacitados, instalación eléctrica; sistema de comunicación de voz y datos y un acróbata que consiste en un monitor/ordenador de pantalla táctil, equipado con cámara web para videoconferencias y exposición de material audiovisual. En otro punto momento de la plática, el especialista cuestionó a la audiencia sobre ¿cómo eran los estudiantes de la universidad antes de 1909?, ¿cómo eran los estudiantes de la universidad después de 1910? y ¿cómo son los estudiantes de la universidad en el 2013?

El Mtro. Equihua habló del concepto “innovación educativa” y la evolución de los métodos de enseñanza- aprendizaje. Foto: Eduardo Pérez

Como parte de las actividades del Seminario Permanente de Investigación Educativa se llevó a cabo el pasado 6 de diciembre el 5º Foro Educativo con el tema “Intervención Docente en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje”, en el auditorio de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) de la UNAM en Ciudad Universitaria. En el evento el Maestro Luis Equihua Zamora, diseñador industrial del Centro de Investigación de Diseño Industrial UNAM, habló sobre el concepto “innovación educativa” y la evolución de los métodos de enseñanza-aprendizaje. Además destacó el desarrollo del Espacio Educativo 20/30 como un prototipo para las aulas del futuro. Explicó que el proyecto ha sido creado y que sigue siendo 14

desarrollado para la innovación de los espacios de aprendizaje o aulas del futuro y surge a partir de lo que los niños quieren como aula escolar.

La UNAM desarrolla un prototipo de aula del futuro con su sistema interactivo y apegado a las necesidades de los estudiantes actuales También explicó que en el espacio se consideran como los elementos: techo e iluminación adecuada; sonido y techo acústico; muros para expresarse recubierto de una pintura que permite escribir, trazar o dibujar todo tipo de ideas en todas

A manera de respuesta el catedrático dijo que a pesar de los cambios observados a través del tiempo los estudiantes no han cambiado, así como los métodos de enseñanza que son prácticamente los mismos de hace un siglo, “no se ha reinventado la formula enseñar-aprender”. Asimismo apuntó: “en la UNAM no hemos aprendido a hacer proyectos, tampoco tenemos un horizonte utópico que direccione nuestro andar.” Finalmente expresó que la “innovación educativa” queda conformada de la siguiente manera: aprendizajes significativos junto con los alumnos; uso inteligente de las tecnologías de la información y la comunicación; y mejorar los espacios para aprender. En el evento también estuvo presente la Dra. Ofelia Eusse Zuluaga, Coordinadora Académica del Seminario Permanente de Investigación Educativa, la Mtra. María del Rosario Freixas Flores, Directora de Desarrollo Educativo y de la Mtra. Silvia María Guadalupe Cabrera Nieto, Secretaria de Innovación Educativa.


DEL OTRO LADO DEL BOSQUE

Presentan obra sobre legislación internacional y derechos humanos Con la publicación reconocen el trabajo del jurista Alberto del Castillo del Valle Por Raúl David Cruz “es muy importante, el trabajo de analizar desde el punto de vista del Derecho Constitucional, del Derecho de Amparo, de las garantías individuales y desde el ámbito de los derechos humanos, las cosas que tienen que ver justamente con el ámbito del derecho internacional”. Y recalcó “la obra acerca a los abogados, estudiantes, profesores, y abogados postulantes. Con el objetivo de desentrañar el papel que juegan los derechos individuales básicos en las relaciones mundiales, en últimas fechas del 2013 se presentó el libro “Garantías Individuales en Tratados Internacionales”, del autor Alberto del Castillo del Valle en el auditorio Eduardo García Máynez de la Facultad de Derecho de la UNAM. Como comentarista participó la maestra Rosa Elvira Vargas Baca, quién además de felicitar al autor, destacó la sencillez y calidad del contenido de la publicación,

Así como a legisladores y jueces de los órganos administrativos encargados de la aplicación de las órdenes normativas a una situación en la que tenemos que renovar los planes de estudio en todas las materias que están vinculadas con el derecho”. La catedrática invitó a los presentes a consultar la publicación, la cual aporta elementos a favor del desarrollo profesional de los juristas en diversas temáticas del Derecho.

yo creo que el libro les va aportar muchísimos elementos que ustedes van a necesitar para su desempeño como estudiantes y posteriormente en el ejercicio de la profesión”. Por su parte el Dr. Jorge Robles Vázquez habló de la complejidad de la materia de derechos humanos: “para hablar de derechos humanos necesito ahondar en la teoría del estado, teoría constitucional, ética, derecho administrativo, prácticamente es una materia muy compleja… esta obra llena un hueco para la literatura en los primeros semestres de la carrera, el texto está escrito con una gran claridad”. Ya por último destacó el objetivo de la publicación, “es el de estudiar los tratados internacionales que otorguen garantías a los gobernados del mundo en general”.

Rosa Elvira Vargas Baca Esta obra hace reflexionar a los abogados sobre la situación de renovar los planes de estudio en todas las materias

“Tenemos la obligación de estudiar, 15


DEL OTRO LADO DEL BOSQUE

Retos de la implementació Personas

La UNAM continúa generando conocimiento interinsti Mtra. Olga María Noriega Sáenz, presidente ejecutiva de atención a las víctimas

En el marco de la Cátedra Extraordinaria de Trata de Personas que realizan en coordinación diversas instituciones con la UNAM, se presentó el 27 de noviembre de 2013 la ponencia “Trata de personas, la esclavitud del siglo XXI”, a cargo de la Mtra. Olga María Noriega Sáenz. La Mtra. Noriega Sáenz, Presidente Ejecutiva de Atención a las Víctimas -órgano vigilante y de control de la Ley de Atención a Víctimas- abordó en su ponencia las propuestas que se están planteando para dicha normativa, así como los beneficios que representa. La especialista destacó la generalidad de la normativa, “vincula a todos los Estados de acuerdo con el artículo 73 Constitucional, ya que será la Federación la que legislará en materia de trata de personas”.

La iniciativa de reforma en materiade trata de personas busca que el bien jurídico tutelado sea únicamente “el libre desarrollo de la personalidad” Además, la expositora recalcó la tipificación del delito de la trata como grave, “por consecuencia el juez está obligado a dictar prisión preventiva”. 16

La maestra Noriega Sáenz igual hizo énfasis en la confidencialidad de los datos de las víctimas; “es importante porque muchas de las víctimas están perseguidas por el crimen organizado”. Ya como cuarto punto destacó la existencia de un capítulo amplio de asistencia y protección a las víctimas del delito de trata de personas. En su exposición la ponente explicó que la iniciativa de reforma que surgió en el 2013 en materia de trata de personas busca que solo sea uno el bien jurídico tutelado. “Es decir, que el bien jurídico tutelado en el delito de trata de personas sea únicamente “el libre desarrollo de la personalidad”. Asimismo puntualizó en la inadmisibilidad del comportamiento anterior de la víctima. “Se deben de atender los tratados internacionales y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la aplicación del principio pro-persona”. La conferencia responde a las actividades que se realizan como parte de la Cátedra Extraordinaria sobre Trata de Personas, acción interinstitucional coordinada por el Mtro. Mario Luis Fuentes Alcalá, y la cual sirve de espacio para reflexión y el análisis colegiado sobre éste problema social.


DEL OTRO LADO DEL BOSQUE

贸n de la Ley General de Trata de

itucional en torno al problema social

Por Nora Romero Guerrero

17


BÚHO ANDARIEGO

Actividades Educativas IV Diplomado en gestión y transformación de conflictos. Mediación familiar. Escuela de mediadores Fecha:

Del 23 de enero al 26 de junio de 2014

Horario:

Jueves de 16:00 a 21:00 horas

Lugar: Aula Guillermo Floris Margadant del Instituto de Investigaciones Jurídicas Costo:

$ 18,000.00 pesos. Pregunte por precios especiales

Informes:

Secretaría Académica del IIJ-UNAM Teléfono: 5622-7474 extensiones: 1710 y 1726 fax: 5665-3344. Correo: saciij@gmail.com

Diplomado

Acciones civiles

Fecha:

Sábados 18 y 25 de enero; 8, 15 y 22 de febrero 1, 8 y 22 de marzo del 2014

Horario:

9:00 a 14:00 horas

Lugar:

Monte Albán No. 613, Col. Letrán Valle, Delegación Benito Juárez C.P. 03650, México, D.F.

Costo:

$ 9,500.00 y otros precios especiales

Informes:

Para más informes pueden llamarnos a los teléfonos: 5622-7474 extensión 1768, fax: 5665-3344 Correos electrónicos: difiij@servidor.unam.mx y catedrabjuarez@yahoo.com.mx - www.juridicas.unam.mx

Curso

18

Juicios orales en inglés (Oral trials)

Fecha Duración: Lugar:

Miércoles, viernes y sábados. Febrero 26 y 28 Marzo 1,3,5,7,8,13,14,15,19

Costo:

$ 3,000.00

Informes:

Para mayores informes comunicarse al teléfono 5622-2415 correo electrónico jbaezr@derecho.unam.mx

20 horas División de Educación Continúa. Av. Universidad No. 2219 Col. Copilco, C.U, Delegación Coyoacán, 04510; México, D.F.


BÚHO ANDARIEGO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

El H. Consejo Técnico de la Facultad de Derecho, en su sesión ordinaria del día 19 de junio del 2013, aprobó por unanimidad el

CALENDARIO ESCOLAR 2014-2

FACULTAD DE DERECHO

SEMESTRE 2014-2: DEL 27 DE ENERO AL 3 DE AGOSTO DEL 2014 INSCRIPCIÓN 2014-2: DEL 20 AL 23 DE ENERO DEL 2014

XXXIX FERIA JURÍDICA DEL SERVICIO SOCIAL: DEL 7 AL 9 DE MAYO DEL 2014

INICIO DE CLASES 2014-2: 27 DE ENERO DEL 2014

FIN DE CLASES 2014-2: 23 DE MAYO DEL 2014

PERIODO DE ALTAS Y BAJAS 2014-2: 28, 29, 30 Y 31 DE ENERO DEL 2014

PERIODO DE EXÁMENES FINALES 2014-2: DEL 26 DE MAYO AL 12 DE JUNIO DEL 2014

DÍAS INHÁBILES 2014-2: 3 DE FEBRERO*, 17 DE MARZO*, 1º, 10 Y 15 DE MAYO DEL 2014

REGISTRO DE EXÁMENES EXTRAORDINARIOS 2014-2: 18 Y 19 DE JUNIO DEL 2014

VACACIONES ADMINISTRATIVAS 2014-2: DEL 14 AL 18 DE ABRIL Y DEL 7 AL 25 DE JULIO DEL 2014

EVALUACIÓN DOCENTE 2014-2: DEL 24 DE MARZO AL 5 DE ABRIL DEL 2014

123

APLICACIÓN DE EXÁMENES EXTRAORDINARIOS 2014-2: DEL 23 AL 26 DE JUNIO DEL 2014 * De acuerdo al Decreto por el que se reforma el Art. 74 de la Ley Federal del Trabajo, publicado el día 17 de enero del 2006 en el Diario Oficial de la Federación.

19


BÚHO ANDARIEGO CALENDARIO PARA PRIMER INGRESO DIVISIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA GENERACIÓN 2014-2

ACTIVIDAD

FECHAS DE 2014

Bienvenida Plantel

24 de enero

Bienvenida CUAED/Examen médico

25 de enero

Examen diagnóstico de Inglés*

22 de enero

Inscripción en plantel (en Sección Escolar de la División)** Sedes Metropolitanas: DF, Chimalhuacán y Ecatepec. Inscripción en plantel (en Sección Escolar de la División)** Sede Toluca Inicio de curso 2014-2 Fin de curso 2014-2 Periodo de exámenes finales (primera vuelta) Periodo de exámenes finales (segunda vuelta) Días inhábiles Asueto académico Vacaciones administrativas

23 y 24 de enero

25 de enero 04 de febrero 23 de mayo 26 de mayo al 07 de junio 09 al 21 de junio 03 de febrero, 17 de marzo, 1, 10 y 15 de mayo 14 al 19 de abril 07 al 25 de julio

* Se realizará en línea el día 22 de enero de 2014 entre las 10:00 y las 20:00 en el sitio web http://www.derecho.unam.mx/ para ingresar posteriormente al acceso de EDUCACIÓN A DISTANCIA. En la opción PRIMER INGRESO se encuentra el ingreso al EXAMEN DE INGLÉS. La duración del examen es de dos horas a partir del ingreso. Recuerde que su usuario para ingresar es su número de cuenta (9 dígitos) y su contraseña su fecha de nacimiento en números marcando ocho dígitos (DDMMAAAA). NOTA: Para disponer de dos horas para realizar el examen, deberá ingresar antes de las 18:00 horas. ** Entregar: Carta de Asignación – Protesta Universitaria Recibo de pago debidamente cubierto Formato de solicitud de credencial 1 fotografía actual tamaño infantil a color Fotocopia de Acta de Nacimiento (acompañada de original para cotejo)

20


BÚHO ANDARIEGO FACULTAD DE DERECHO

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2014-2 REINSCRIPCIÓN ACTIVIDAD

FECHAS 2014

Reinscripción vía Internet en www.derecho.unam.mx Altas, bajas y cambios Inicio de cursos Concluyen cursos Consulta de tira de materias (inscripción validada por el Sistema Integral de Administración Escolar - SIAE- de la DGAE) Exámenes ordinarios de primera vuelta Exámenes ordinarios de segunda vuelta Días inhábiles Asueto académico Vacaciones Administrativas

17 al 20 de enero 13 al 15 de febrero 04 de febrero 23 de mayo Consulta1 de inscripción a partir del 10 de marzo en www.dgae-siae.unam.mx (el alumno la puede imprimir). Se puede solicitar sello durante todo el semestre 26 de mayo al 07 de junio 09 al 21 de junio 03 de febrero, 17 de marzo, 1, 10 y 15 de mayo 14 al 19 de abril 07 al 25 de julio

Exámenes Extraordinarios Generales2 Registro vía Internet en www.derecho.unam.mx 20 al 22 de febrero

Aplicación 08 y 15 de marzo a las 09:00 y a las 11:00 horas

Exámenes por Artículos 11 ó 123 Periodo para entregar solicitud

Fecha de publicación de autorizaciones

Realización del examen

27 de enero al 06 de febrero

12 de febrero

15 de febrero a las 09:00 horas

27 de enero al 13 de marzo

20 de marzo

22 de marzo a las 09:00 horas

27 de enero al 27 de marzo

02 de abril

05 de abril a las 09:00 horas

Exámenes Extraordinarios Especiales (Consultar Requisitos de Autorización4)

Registro vía internet en www.derecho.unam.mx del 24 al 26 de abril

Publicación de autorizaciones: 08 de mayo

Realización de exámenes: 17 y 24 de mayo a las 09:00 y a las 11:00 horas

1 En caso de que existan dudas y aclaraciones respecto de la inscripción validada por DGAE es necesario ponerse en contacto con Sección Escolar al los teléfonos 56.22.24.23 y 56.22.24.25 o al correo fdsua@galois.dgae.unam.mx 2 Se pueden solicitar hasta tres exámenes, de acuerdo a lo establecido en la Legislación Universitaria. 3 La solicitud para el ciclo 2014-2 se deberá recoger en ventanillas de Sección Escolar, o bien se podrá imprimir en la sección de trámites localizada en el sitio web de la División de Educación a Distancia www.derecho.unam.mx Se deberá entregar en Sección Escolar en su horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 15:00 hrs. y de 16:00 a 19:00 hrs., y sábados de 9:00 a 14:00 horas. De igual forma, se podrá remitir solicitud al correo electrónico a la dirección fdsua@galois.dgae.unam.mx adjuntando el formato lleno y firmado. 4 Para autorizar la inscripción a Exámenes Extraordinarios Especiales, se toman los siguiente criterios: a. Si el alumno no ha inscrito ninguna asignatura durante el curso para presentar exámenes extraordinarios, se pueden autorizar hasta tres asignaturas b. Si el alumno ha inscrito una asignatura durante el curso para presentar exámenes extraordinarios, tiene derecho a solicitar dos asignaturas c. Si el alumno ha inscrito dos asignaturas durante el curso para presentar exámenes extraordinarios, tiene derecho a solicitar una asignatura d. Si el alumno ha inscrito tres asignaturas durante el curso para presentar exámenes extraordinarios, tiene derecho a solicitar una o dos asignaturas más hasta sumar cinco, siempre y cuando se hayan aprobado por lo menos dos de ellas para constituir un informe favorable para rendir al Secretario General de la Universidad (Art. 16° del Reglamento General de Exámenes). En caso contrario, no se autorizará(n).

21


BÚHO ANDARIEGO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

CALENDARIO ESCOLAR

2014-2

Resultados del proceso de selección para la especialización

Viernes 15 de noviembre de 2013

Resultados del proceso de selección para alumnos de maestría

Viernes 6 de diciembre de 2013

Resultados del proceso de selección para alumnos de doctorado

Viernes 6 de diciembre de 2013

Vacaciones administrativas

Del 14 de diciembre de 2013 al 5 de enero de 2014

Del 6 al 10 de enero de 2014 Recoger en sección escolar la ficha para Reinscripción oficial para alumnos de reingreso (Especialización, Maestría y Doctorado) se el depósito del pago para la realizará por internet en la página web: www.uap.unam.mx a partir de las 12:00 horas del día reinscripción, (a partir del 6 de enero al 6 de enero de 2014 7 de febrero de 2014, traer una impresión de su reinscripción). Inscripción oficial para alumnos de nuevo ingreso (realizar trámite en servicios escolares).

Del 13 al 17 de enero de 2014, de 09:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00 horas.

Inicio del semestre 2014-2

El 27 de enero de 2014

Inscripción de optativas para alumnos de Especialización (Internet en la página web: Del 27 al 31 de enero de 2014 www.uap.unam.mx). Altas y bajas (Internet en la página web: www.uap.unam.mx). No procede para primer ingreso

Del 4 al 6 de febrero de 2014

Validación de inscripciones y reinscripciones en servicios escolares, presentar en hojas tamaño carta: 1 Historia académica; (alumnos de reingreso) Del 17 al 21 de febrero de 2014 Original y 2 copias del comprobante de pago; (Ingreso y reingreso) Tres impresiones originales en hojas tamaño carta del comprobante de inscripción (ingreso y Nota: Las impresiones deben ser de la reingreso). semana de validación Tres impresiones originales en hojas tamaño carta del comprobante de datos generales (solo primer ingreso). Cuatro impresiones originales en hojas tamaño carta del comprobante de inscripción si eres becario CONACYT.

Diseño. Cómputo Posgrado de Derecho

22

Suspensión de actividades

3 de febrero, 17 de marzo, 14,15,16,17 y 18 de abril y, 1,10,15 de mayo de 2014

Término del semestre 2014-2

23 de mayo de 2014


Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario General Facultad de Derecho María Leoba Castañeda Rivas Directora Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General

Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia Cesar Gabriel Alanís Merchand Coordinador de Producción y Difusión Educativa Multimedia Carolina Campos Serrano

Brenda Sánchez Espinosa

Nora Elizabeth Romero Guerrero Redacción, Corrección y Edición Diseño, Arte y Fotografía

Oscar Alejandro Mendoza Cadena

Víctor Mauricio Jurado Acevedo

Ezequiel Shclan Ramírez Rodríguez Producción y Acervo Audiovisual Raúl David Cruz González José Antonio García Tinoco

Itzel Hadlai Ortíz González IFAI Colaboradores de este número

Ángel Salas Martínez

Página Legal El Búho - Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho es una publicación quincenal, es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y publicada por la Coordinación de Producción y Difusión Educativa Multimedia. Oficina: Av. Universidad # 2219, Colonia Copilco, Delegación Coyoacán. C.P. 0451 0, México D.F. Teléfono (01-5)5622-2416. El Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo y el número de serie internacional, ISSN por sus siglas en inglés, ambos expedidos por el Instituto Nacional del Derecho de Autor están en trámite. Editor responsable: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Responsable de la actualización electrónica Coordinación de Producción y Difusión Educativa Multimedia, Lic. César Gabriel Alanís Merchand. Distribución electrónica gratuita. Número 4 (cuatro) La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio del editor ni la institución. Se autoriza la reproducción de los artículos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor. No así la de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización y por escrito otorgado por la UNAM.

Aviso privacidad Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos introducidos en el registro de esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor de la misma y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.


SĂ­guenos a travĂŠs de nuestras redes sociales

/derecho.unam.ded @derecho_DED




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.