El búho No. 44

Page 1



Tabla de Contenidos PRIMERA PLANA

Se realiza la presentación del libro Homenaje al doctor Mariano Palacios Alcocer

4

EN EL NIDO

Se celebra la Tercera Cumbre Internacional de Procuradores y Fiscales Ambientales

6

Ciclo de conferencias en Materia Laboral

9

Celebran homenaje en memoria del doctor Ignacio Burgoa Orihuela

10

Retos y desafíos de la enseñanza del Derecho

12

Conferencia por la integración de la discapacidad

14

Perspectiva contemporánea sobre los derechos humanos

16

Mirada al sistema penal adversarial en los Estados Unidos de América (Parte 2)

18

PLUMA DORADA

Los dioses deben estar enojados 20

BÚHO ANDARIEGO

Pumas asegura liderato general 22 Décimo octavo festival Universitario de Día de Muertos Pumas Universidad se alista para la final de Liga Mayor de ONEFA

24 26

Búho Andariego 28


BÚHO ANDARIEGO

Se realiza la presentación del libro Homenaje al doctor Mariano Palacios Alcocer

La publicación compila 15 ensayos relacionados con la obra del homenajeado y sobre temas actuales del derecho Oscar Mendoza Cadena

C

on un recuento sobre los retos nacionales y globales que se afrontan en la actualidad, así como con una afectuosa felicitación al doctor José Narro Robles, rector de nuestra Universidad, por su gestión de casi ocho años al frente de esta casa de estudios, el doctor Mariano Palacios Alcocer, Embajador de México ante el Vaticano, agradeció la publicación de una obra colectiva que se realizó con motivo del cumplimiento de 40 años de vida académica.

En la Casa Universitaria del Libro, ubicada en la colonia Roma de la Ciudad de México, se llevó a cabo la presentación de la obra homenaje La norma constitucional mexicana, paradigma de transformación social, coordinada por el licenciado Luis Ríos Elizalde, los maestros Brenda Hernández Arana y Rodolfo Romero Flores y por la doctora María Leoba Castañeda Rivas, directora de nuestra Facultad, quien además fungió como moderadora del evento.

4

César Alanís Merchand

En su mensaje el homenajeado y reconocido político destacó el carácter colectivo de la publicación, en el cual radica la esencia del espíritu universitario y representa la diversidad que compone la realidad nacional. Además, es un espacio de reflexión integrado por diferentes perspectivas en torno al uso de la norma en el contexto actual. Celebró que la publicación se geste en el seno de la Universidad, ya que “se genera un espacio de reflexión ante la crisis nacional e internacional por la que atraviesa el derecho”, consideró que es fundamental repasar la aplicación de la norma en los días que vive actualmente el mundo. Tras realizar un recuento meticuloso de conflictos y situaciones en los que la violencia, el sometimiento, la intolerancia y la falta de acuerdos afectan tanto a nuestro país como a diversas partes del mundo,


BÚHO ANDARIEGO Mensaje del Doctor Narro Robles En su intervención el rector de nuestra Universidad, quien presidió el evento, se expresó por la importancia de respetar la vida normada dentro de los colectivos, razonamiento que expuso a partir de las experiencias y relaciones que ha compartido con importantes juristas del país.

El diplomático preguntó “¿cuál es la función actual del derecho?, ¿qué lugar ocupa el derecho internacional?” El doctor Palacios Alcocer señaló que es fundamental repasar la teoría y las asignaturas jurídicas, en esto radica el trabajo pendiente que las escuelas deben atender para lograr “crear el derecho fundado en la tolerancia, diálogo y comprensión”. Además, se tiene que incluir en la responsabilidad la participación de los jueces y de todos los actores que integran o participan en los sistemas normativos. La publicación se compone por 15 ensayos de diferentes juristas, trabajo que para el homenajeado resulta de una enorme pertinencia, debido a que son “mentes frescas” las que analizan los temas y retos en cuestión. Por su parte, la maestra Hernández Arana, promotora de la realización de la obra, recordó la disposición del homenajeado para atender las dudas de sus alumnos, además enfatizó que invitó permanentemente a la lectura y generación de contenidos originales, para lo cual dijo: “nos invitó a que aprendiéramos a hacer del derecho un estilo de vida”. La también presidenta de la Comunidad de Egresados de Posgrado de Derecho de la UNAM destacó la disposición de la doctora Castañeda Rivas, quien participó como autora del prólogo, coordinadora y directora de la obra, y señaló que “se ha interesado en realizar este tipo de proyectos”. En una de sus intervenciones la directora de nuestra Facultad explicó que la nueva publicación cruza transversalmente la existencia de la norma constitucional, además recalcó que estas reflexiones se generan en el marco del centenario de la Constitución actual de México, a este propósito dijo “hay una nueva manera de percibir al derecho”.

Destacó que serán en las ciencias humanas y sociales en donde se encuentren las soluciones a los problemas actuales que vive la sociedad, “más allá de las fórmulas exactas, será en las áreas humanas en dónde se encuentren las respuestas”, dijo. Sobre la publicación destacó que los textos que se incluyen reflejan los intereses del homenajeado, de quien dijo representar “la pluralidad de pensamiento”, además celebró la iniciativa para la realización del proyecto editorial, ya que existe un orgullo por la trayectoria y los logros alcanzados por el doctor Palacios Alcocer.

Tras realizar un recuento meticuloso de conflictos y situaciones en los que la violencia, el sometimiento, la intolerancia y la falta de acuerdos afectan tanto a nuestro país como a diversas partes del mundo, el doctor Palacios Alcocer preguntó “¿cuál es la función actual del derecho?, ¿qué lugar ocupa el derecho internacional?”; planteamientos que mueven a la reflexión para revisar los problemas de eficacia del Derecho

5


EN EL NIDO

Se celebra la Tercera Cumbre Internacional de Procuradores y Fiscales Ambientales

Romeo Déctor García

Víctor Jurado Acevedo

Los participantes plantearon propuestas para fortalecer la justicia y gestión ambiental

6


EN EL NIDO

"Al ser el Derecho Ambiental un derecho maduro, debe asumirse la responsabilidad de su aplicación en beneficio del bienestar y la calidad de vida", dijo el doctor Manuel Castañón del Valle en su conferencia magistral titulada "Nuevos desafíos del Derecho Ambiental"; en el Auditorio Ius Semper Loquitur el 4 de noviembre del 2015. Estuvieron en el presídium el doctor Aquilino Vázquez García, el licenciado José Guadalupe Medina Romero, el licenciado Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles, el doctor José Antonio Peláez Bardales y el maestro Miguel Ángel Cancino Aguilar.

Dijo que era un honor, pero a la vez un compromiso y responsabilidad estar en la Facultad de Derecho. También agradeció al doctor Vázquez García por la hospitalidad y al licenciado Medina Romero por apoyar el cumplimiento de la ley en la Ciudad. Cancino Aguilar mencionó también la presencia de los procuradores de las entidades federativas que reflejan las preocupaciones del país y de las distintas regiones para atender, por ejemplo, los procesos de deterioro urbano-ambiental como el crecimiento de las ciudades lo cual propicia grandes riesgos y vulnerabilidad.

El licenciado Vázquez Robles, secretario general de nuestra Facultad, señaló los momentos que se viven en determinadas materias y el cambio que se da de una materia optativa a una obligatoria como sería el caso de Derecho Ambiental; por lo que se buscaría que la misma sea de corte obligatorio para los alumnos. Afirmó que los mejores especialistas están en la Facultad de Derecho y felicitó a los organizadores quienes han hecho un gran esfuerzo por conjuntar invitados nacionales y del extranjero. El doctor José Antonio Peláez Bardales, exfiscal de la Nación de la República del Perú, ofreció un cordial y fraterno saludo a los integrantes de la mesa y a los visitantes; asimismo dio los saludos de Perú país que, en sus palabras, está identificado con las costumbres e ideas de los mexicanos; así como con la ecología y los bienes culturales. Mencionó que gracias a diversos convenios firmados se ha hecho posible que muchos fiscales de su nación hayan realizado una maestría en la Facultad de Derecho de la UNAM. El doctor Miguel Ángel Cancino Aguilar, procurador ambiental y del ordenamiento territorial del Distrito Federal (PAOT de la Ciudad de México) señaló que la Tercera Cumbre de Procuradores y Fiscales Ambientales tiene como propósito no sólo la difusión ambiental, sino también la revisión de la gestión del medio ambiente y del ordenamiento territorial; agradeció a la doctora María Leoba Castañeda Rivas la posibilidad de fortalecer las acciones en la materia jurídico-ambiental.

7


EN EL NIDO

Por su parte el doctor Aquilino Vázquez García, director del Seminario de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho dio la bienvenida a todos los asistentes y dijo que ningún hombre o mujer por sí sólo puede alcanzar sus sueños, pues existen quienes desde el silencio impulsan ese logro y por ello agradeció a la directora y al secretario general de la Facultad quienes siempre están motivando a hacer más y obtener mayores resultados. En el turno del licenciado José Guadalupe Medina Romero, titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales de la PGR este agradeció a todas y todos su presencia, señaló que la Titular de la PGR les ha hecho la encomienda de trabajar a favor de la sociedad y que en efecto la seguridad debe ser garantizada por quienes son agentes del Estado, a la vez que proteger y promover los derechos humanos. Fue el encargado de realizar la declaratoria inaugural que dio paso a una conferencia magistral.

8

Ningún hombre o mujer por sí sólo puede alcanzar sus sueños, pues existen quienes desde el silencio impulsan ese logro como la directora y el secretario general de la Facultad de Derecho, quienes siempre están motivando a hacer más y obtener mayores resultados


EN EL NIDO

Ciclo de conferencias en materia laboral Ejercicio de interacción educativa superior, sobre derecho de los trabajadores Nora Romero Guerrero

Víctor Jurado Acevedo

Estudiantes del curso de estudios superiores en la especialidad de Derecho Laboral del grupo del maestro Sergio Abraham Rodríguez organizaron un ciclo de conferencias con el fin de profundizar y reflexionar en los temas más relevantes en Derecho Laboral. El evento tuvo lugar en el Auditorio Ius Semper Loquitur de nuestra Facultad el 21 de octubre. En la primera mesa participaron la maestra María Enriqueta Diez de Bonilla con el tema de “Derecho Individual del Trabajo Aplicado”, el doctor Porfirio Marquet Guerrero con “Temas selectos de derecho laboral”; el licenciado Luis Monsalvo Valderrama con la “Calificación de salarios caídos” y el licenciado Sergio Abraham Rodríguez, con el tema “Constitucionalidad aplicada al derecho del trabajo”. La maestra Diez de Bonilla dio un repaso general sobre el derecho individual del trabajo aplicado a un tema y expresamente los medios probatorios en derecho laboral. El licenciado Gonzalo Valderrama habló sobre la calificación de los salarios caídos y al respecto dijo que el tema de los salarios caídos es el vértice de los temas que se están debatiendo, la actualidad de este tema es desbordante, señaló que hoy en día a escasas semanas o meses de que se definan

cuestiones trascendentes para el futuro de los juicios en materia laboral, los salarios caídos van a jugar un papel muy importante. El académico expuso conceptos, antecedentes, análisis de la naturaleza jurídica de los salarios y por supuesto la forma en que se cuantifican como lo señala el art. 48 de la Ley Federal del Trabajo. Habló también sobre la estabilidad en el empleo. El doctor Antonio E. Larios Díaz se refirió a la “Actualidad del Derecho internacional del trabajo”; la especialista Jazmín Rivera López tocó “Temas selectos de derecho Internacional”; el licenciado Ramón Benedicto Rodríguez Moreno habló sobre la “Insumisión al Arbitraje”; el licenciado Luis Rodríguez Ojeda analizó al “El interrogatorio libre”, entre otros. El ciclo de conferencias continuó el 22 de octubre.

El tema de los salarios caídos es el vértice de los temas que se están debatiendo 9


EN EL NIDO

Celebran homenaje en

memoria del doctor Ignacio Burgoa Orihuela

Romeo Déctor García

Víctor Jurado Acevedo

Profesores de la Facultad de Derecho mediante un curso evocan las enseñanzas del maestro 10


EN EL NIDO

En el alma se guardan los más caros secretos de la persona, donde vive la honra y la mejor detodaslasvirtudes:lagratitud "Las garantías de seguridad jurídica se componen de la irretroactividad, la garantía de audiencia, de legalidad y de orden penal", fueron parte de las palabras vertidas por la maestra María del Pilar Ortuño Burgoa, en el marco del Curso Nacional de Amparo Indirecto que se desarrolló en el Auditorio Ignacio Burgoa de nuestra Facultad los días 5, 6 y 7 de noviembre. El acto inaugural corrió a cargo del doctor José de Jesús Ledesma Uribe, secretario académico de la Facultad de Derecho, en tanto el doctor Alberto del Castillo del Valle expuso la razón de ser del curso. A la maestra Ortuño Burgoa correspondió la primera sesión denominada "Las garantías del gobernado, preámbulo a la procedencia del amparo". La ponente es profesora de la asignatura "Garantías Constitucionales" y titular de la Unidad de Formación y Capacitación de Bufete Jurídico Nacional S.C. Entre los elementos que se pueden destacar de la ponencia son los conceptos de garantías individuales, así como que la garantía primaria es la obligación de la autoridad de respetar el derecho del gobernado y sólo cuando se da una violación a ello entra en acción el juicio de amparo. Además dio cuenta de las instituciones de la materia de amparo como el concepto de autoridad y los tipos de conducta que pueden desplegar (negativa y positiva); a su vez la noción de gobernado y de acto de autoridad. Más adelante refirió las garantías de libertad, igualdad, propiedad y seguridad jurídica. Tratándose de las garantías de seguridad jurídica detalló lo tocante a la irretroactividad, la garantía de audiencia, la de legalidad y las garantías de tipo penal.

Concluyó su intervención al mencionar que ella sostenía -siguiendo las enseñanzas de su abuelo el doctor Burgoa Orihuela- el concepto de garantías del gobernado, pues éstas son el todo y que era preferible la acepción utilizada en la Constitución de 1857 (Constitución Política de la República Mexicana de 1857), misma que en su artículo 1 establecía: "El pueblo mexicano reconoce, que los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales. En consecuencia, declara: que todas las leyes y todas las autoridades del país, deben respetar y sostener las garantías que otorga la presente Constitución". Por su parte, el doctor Jaime Miguel Moreno Garavilla, esbozó algunas palabras en homenaje del doctor Ignacio Burgoa de quien fue alumno y auxiliar de cátedra durante muchos años. Así, en principio aludió a la luminosa nieta del maestro, la que apoyó al doctor Burgoa durante varios años en sus clases. También agradeció la invitación del doctor del Castillo del Valle para ofrecer la semblanza. Mencionó que el maestro Burgoa está tanto en sus textos, escritos de amparo, en sus cátedras, en la conferencia magistral como en las entrevistas o en la defensa de las causas justas, en la Facultad, en la amistad o en el Despacho. Dijo que el doctor Burgoa era un hombre polémico, pero de argumentos, era un intelectual orgánico, pero de la sociedad mexicana; remarcó una frase: "el tiempo envejece el cuerpo, pero jamás el alma". Y concluyó diciendo "Gracias maestro, por ser siempre fiel a su ideal". El curso contempló además la revisión de instituciones del amparo como la demanda de amparo indirecto, el informe justificado, las pruebas, la audiencia constitucional, la suspensión del acto reclamado, pruebas en el incidente de suspensión o los recursos en el amparo indirecto, entre otros tópicos.

Respecto de la garantía de audiencia expuso las siguientes subgarantías: a) juicio previo; b) tribunales previamente establecidos; c) formalidades esenciales del procedimiento y, d) que las resoluciones se emitan con base en las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

11


EN EL NIDO

Retos y desafíos de la enseñanza

del Derecho

Se celebra el cuarto ciclo de mesas de debate en el Posgrado de la Facultad

Romeo Déctor García

Víctor Jurado Acevedo

"Quiero vivir para estudiar, no estudiar para vivir", fue la conclusión de la doctora Leticia Castro Medina sobre su experiencia en la enseñanza del Derecho; como parte de la mesa vespertina de debate realizada el martes 3 de noviembre del 2015 en el Auditorio Antonio Martínez Báez de la División de Estudios de Posgrado de nuestra Facultad. Participaron en dicha mesa de debate la doctora Leticia Castro Medina, Directora de la División de Estudios de Posgrado de la Barra Nacional de Abogados A.C., la doctora Irene López Faugier 12

integrante del claustro docente de nuestra Facultad y el maestro Cristóbal Urrutia Fernández, juez séptimo de proceso escrito en materia de Justicia para Adolescentes del Tribunal Superior de Justicia del DF y como moderadora la maestra Olivia Veiga Ortega quien detalló el curriculum de los ponentes. La maestra Castro Medina dio su visión sobre su experiencia como estudiante en diversas universidades y particularmente al haber interactuado en sus estudios de maestría con economistas, lo cual le aportó muchas enseñanzas en términos de multidisciplina.


EN EL NIDO

Adicionalmente expuso la forma de la enseñanza en la Barra Nacional al realizar un balance adecuado entre teoría y práctica, destacando que dicha entidad de enseñanza privada del Derecho ha sido de las primeras en formar en materia de juicios orales e incluso ofrecer gratuitamente cursos a sus estudiantes. La doctora López Faugier, por su parte, ofreció algunos trazos de lo que no debe ser un docente en la Facultad de Derecho y el perfil que debe tener éste para una mejor enseñanza de los alumnos. Mencionó que es mejor propiciar un aprendizaje con la colaboración del alumno más que la docencia magistral, así como favorecer el uso de nuevas técnicas mediante el uso de internet. Indicó que se tiene que ser más profundo en la enseñanza del derecho y por lo tanto al abordar una determinada institución jurídica ubicarla desde el punto de vista sistémico y no de forma aislada. el maestro Urrutia Fernández indicó que si bien se ha tenido una forma de enseñanza ésta debe cambiar y ser en la actualidad mucho más extensa más allá de los conceptos para adentrarse en ejercicios prácticos. En

esa línea dijo que no debe descuidarse la enseñanza de la parte procesal del Derecho, sobre todo con los criterios utilizados actualmente con base en la reforma que introdujo el paradigma de los derechos humanos. Todos coincidieron en el sentido de ver al estudio y ejercicio del Derecho como un estilo de vida, y de tener el compromiso de apoyar diferentes causas y contribuir a la solución de problemas de la sociedad. La maestra Veiga Ortega realizó los comentarios a los participantes de la mesa a quienes al final entregó los reconocimientos respectivos por sus aportaciones.

Busca la justicia, síguela y sírvele. Con ella logras la felicidad y el amor (maestro Urrutia Fernández) 13


EN EL NIDO

Conferencia por la integr La actividad es parte de las acciones de la Sala Themis con el fin de generar conciencia sobre la situación que guarda el tema de la discapacidad

Oscar Mendoza Cadena

César Alanís Merchand

“El objetivo es llegar a la no discriminación”, dijo la doctora Georgina Flores Madrigal, catedrática de la Facultad de Derecho, durante su participación en la conferencia “Discriminación ¿sinónimo de justicia o de injusticia?”, realizada el 5 de noviembre en el Auditorio Mario de la Cueva de nuestra Facultad. El evento fue organizado por el Centro de Atención a las Personas con Discapacidad “Sala Themis”, se llevó a cabo con el objetivo de generar conciencia sobre las necesidades de integración, respeto y valoración de las capacidades de todas las personas, sin importar que padezcan alguna limitante ya sea física, mental, sensorial o intelectual.

14

La doctora Flores Madrigal, especialista en discapacidad, recordó que este tema lo ha trabajado desde la licenciatura en la década de los 90, cuando existía prácticamente nula investigación, documentación y conocimientos al respecto. Enfatizó que estructural e históricamente en el país se ejerce discriminación contra los nombrados “grupos vulnerables” (mujeres, niños, ancianos, discapacitados y homosexuales), precisamente estas categorías que se encuentran protegidas desde ley deberán tender a desaparecer para “llegar a la no discriminación”, para lo cual recalcó que se está impulsando una nueva era en las jóvenes generaciones.


EN EL NIDO

ración de la discapacidad La catedrática que cuenta con estudios en España explicó que en la reforma constitucional en materia de derecho humanos del 2011 se reconocieron garantías como la de la igualdad y la de la no discriminación e incluyeron conceptos que afectan a las personas como la distinción, exclusión, restricción y preferencia. También apuntó la inminente necesidad del respeto a la diferencia y la consideración de la minusvalía. Sobre la discriminación enlistó los tres tipos que existen, esto es la invisible, indirecta y directa; además que éstas pueden ser institucional o interpersonal. Dijo también que se están desarrollando otros esfuerzos para atender el tema de la discriminación como es el caso de siete empresas en el país que están recibiendo estímulos fiscales para la contratación de personas con alguna discapacidad, como una manera de “incorporar a la diversidad”, sobre este punto dijo: “esperamos que en un futuro esto sea una práctica común y no sean necesarios los estímulos”.

Por su parte, la licenciada Alicia Navarro Rangel, también profesora de nuestra Facultad, expuso una introducción sobre el estado legislativo que guarda actualmente el tema de la discapacidad en el país, así como lo contemplado en los tratados internacionales. Además ofreció datos estadísticos, entre los que destaca que el 5% de la población del país cuenta con alguna discapacidad, mientras que a nivel global se considera que el 15% de la población total cuenta con alguna afectación que limita el pleno desarrollo de sus capacidades. Como moderador del evento participó el licenciado José Franco del Río, responsable de la Sala Themis.

En México 5% de la población total cuenta con algún tipo de discapacidad

15


EN EL NIDO

Perspectivas contemporáneas sobre los derechos humanos Oscar Mendoza Cadena

Víctor Jurado Acevedo

“Este evento surge de muchas inquietudes, la agenda de los derechos humanos, el tema, es amplio, vasto, complicado y muy demandante, hay muchas preguntas, muchos problemas y lo que se busca es plantear esas visiones contemporáneas que hablen de los derechos humanos, que se ofrezcan soluciones, que hagan nuevas preguntas”, fue parte de lo que se expresó en el Coloquio intitulado "Perspectivas Contemporáneas de los Derechos Humanos," que organizó Proyecto Grado cero, coordinado por el maestro Alfonso E. Ochoa Ogorman. Proyecto grado cero es un esfuerzo comunicacional y académico, que tiene como principal objetivo que se repiensen las ideas, que se hagan los debates, que haya espacios de discusión. El evento se realizó el 22 de octubre en el auditorio Eduardo García Máynez y se integró de cuatro mesas, las primeras dos mesas fueron del aspecto 16

teórico: Filosofía política y jurídica en los Derechos Humanos, también las teorías de la justicia y cuál es el posicionamiento en los Derecho Humanos; la segunda parte fue práctica, más sobre litigio, más sobre la vida cotidiana del derecho, se habló de la perspectiva del Derecho Constitucional y del Derecho Internacional, se combinó teoría con práctica. La primera mesa se conformó por los doctores Concepción Delgado Parra, Baldomero Mendoza López y Javier Saldaña y se denominó “Filosofía política y jurídica de los Derechos Humanos”. La doctora Concepción Delgado planteó el tema de “La responsabilidad condicionada de la ley a la responsabilidad condicionada de la ley política, un camino para la dignidad de los derechos humanos”, en ésta hizo una reflexión crítica acerca de los Derechos Humanos, habló sobre los límites de la ciudadanía moderna.


EN EL NIDO El doctor Baldomero esbozó una tesis en la que planteó que es a partir de la violencia, que el ser humano se cuestiona sobre los Derechos Humanos o dicho de otra manera, una forma de acercarse a los derechos humanos es a través de la violencia. Sobre esta premisa, el doctor Mendoza desarrolló su ponencia. Por otro lado, el doctor Javier Saldaña, dictó la conferencia “Viejos peligros, nuevos riesgos para los derechos humanos en la era de la globalización”, en la cual en primera instancia mostró algunos rasgos de la globalización e identificó y analizó sus características y cómo en el universo actual de la globalización se pone en riesgo el discurso de los derechos humanos. La segunda mesa se dedicó a analizar a las Teorías de la Justicia y los Derechos Humanos, en esta mesa participaron la maestra Verónica Colina, el doctor José Ramón Narváez y el doctor Francisco Javier Dorantes Díaz.

En el universo actual de la globalización se pone en riesgo el discurso de los derechos humanos

17


PLUMA DORADA

Miradas al sistema penal adversarial en los

Estados Unidos de América Parte 2: La teoría del caso

María Esperanza Vázquez Neri1

E

n el marco de la referencia “Miradas al sistema penal adversarial en los Estados Unidos de América”; en la primera parte se abordaron los principios rectores del sistema adversarial, por lo que en esta segunda oportunidad que nos brinda la revista El Búho, les comentaré acerca de “la teoría del caso”. La “teoría del caso”, presupone un análisis metodológico que va a relacionar la doctrina penal con el caso, en consideración al asunto específico que se esté resolviendo en el proceso penal adversarial, la cual 1 Profesora de la División de Educación a Distancia y del Posgrado de Derecho en el programa de maestría de la Facultad de Derecho. Contacto: evazuezn@derecho.unam.mx.

18

Archivo internet

va a contener los hechos, los derechos y las pruebas, elementos regidos por el principio de contradicción. Así, cada una de las partes (fiscal y defensa) presentan ante el juez los hechos para que éste los valore, bajo el principio de inmediatez aportándole elementos de convicción al jurado y al juzgador en los Estados Unidos de América y en el caso de México al juez para ayudarle a que éste tome una decisión adecuada. Dicha teoría del caso, es llevada a cabo de forma obligatoria por cada una de las partes (fiscal y defensa) y es el análisis lógico de la información por medio de la cual se van a construir “bloques” que presento de la siguiente forma metodológica, con base en mi experiencia en Washington y por el grupo “OASIS”.


PLUMA DORADA FÁCTICO Son los hechos, por los cuales se reconstruirá la historia que nos ayudara a aclarar la realidad.

JURÍDICO Refiere a los derechos, esto es que por medio de los elementos objetivos, subjetivos y normativos valoraremos los hechos para determinar la infracción normativa.

Esta es la forma en que los fiscales y la defensa en los Estados Unidos de América construyen y determinan su estrategia para cada una de las decisiones que toman respecto del caso que representan, esta decisión se debe tomar antes del juicio, por lo que resulta negligente aquel representante (ya sea el fiscal o la defensa) que va a juicio sin estrategia o decisión, resultando en la afectación de la defensa del imputado y violando el derecho a la debida defensa. En caso de que sea la defensa quien no haya determinado su estrategia a seguir (teoría del caso), en México resultaría en que el juez retirara la que está llevando inadecuadamente y que el proceso se revierta afectando a la víctima u ofendido, toda vez que en caso de sentenciarse con dicha defensa indebida se estaría en la presencia de una violación al debido proceso y a derechos humanos que daría razón al Juicio de Amparo y al amparo adhesivo por parte del ofendido o víctima. En Washington DC, la “teoría del caso”, inicia desde que se tiene conocimiento de los hechos, esta se define cuando el fiscal hace una acusación, por medio de la cual el fiscal plantea su teoría, esto es, estará señalando los hechos que ocurrieron y cómo se ajustan a un supuesto jurídico tutelado en la norma, así como indicar las pruebas que tienen para acreditar el hecho y la posible responsabilidad del imputado, por lo que la acusación será en razón de su teoría. A partir de esto desarrollará los argumentos que verterá en el juicio basados en los hechos, derechos y pruebas, señalando en todo momento la importancia de esta última ya que, como se debe saber, en el sistema acusatorio quien acusa es quien debe probar. En un juicio que presencié en los Estados Unidos de América, pude observar cómo el fiscal y la defensa llevaron a cabo dicha teoría con sus tres elementos dentro del interrogatorio, contrainterrogatorio y alegatos de clausura. También me pude percatar de las destrezas comunicativas de dichas partes para presentar sus alegatos basados en esa teoría en forma ordenada por medio de técnicas que ponían en práctica para la acreditación.

PROBATORIO Este bloque se completa por las pruebas que se tienen de los hechos que queremos probar.

En esta experiencia, tuve la oportunidad de platicar con la defensa quien nos resaltó la importancia en la construcción de dicha teoría, la cual incluso nos determinó el ofrecimiento o abstención de una prueba dentro del juicio oral. Por último, sólo resta comentar que dicha teoría del caso cuenta con las siguientes características:2 1.Es obligatoria.- Ya que su existencia es indispensable para formular los alegatos y presentar las pruebas dentro de juicio oral. 2.Visión.- Todos los elementos deben asegurarse con miras al juicio oral, pensando en el futuro, por lo que debemos asegurar todos los elementos para su construcción (pruebas, testigos, etc.) 3.Única.- la teoría del caso será única pensando en que se debe probar y que se debe desacreditar. 4.Autosuficiente.- Al ser creíble, lógica y ocupada de sus dichos. Como se puede advertir, resulta indispensable la formulación y construcción de una teoría del caso para ir a juicio oral, la capacidad del abogado se advertirá en esta construcción y la protección a los derechos del imputado y de la víctima surtirá efectos con esta estrategia de litigio que podrá proporcionar mayor certeza jurídica a los ciudadanos, facilitando incluso objetivos de la implementación de un sistema penal de corte acusatorio en México, el cual busca la trasparencia y la rendición de cuentas. Fuentes consultadas 1. Apuntes del Taller de litigación y juicio oral en materia penal, impartida del 16 de febrero al 28 de febrero de 2015, en el Edificio Carpizo, SUAyED, de la Facultad de Derecho de la UNAM – Ciudad Universitaria. 2. Apuntes del Seminario Internacional OASIS – Washington, D.C.: del 15 al 26 de junio de 2015. 3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 4.Código Nacional de Procedimientos Penales. Nota de la Redacción Imagénes tomadas de:https://www.google.com.mx, con la búsqueda -imágenes de juicios en estados unidos.-

2 OASIS, Taller de litigación y juicio oral en materia penal, impartida del 16 de febrero al 28 de febrero de 2015, en el Edificio Carpizo, SUAyED, de la Facultad de Derecho de la UNAM, Ciudad Universitaria.

19


PLUMA DORADA

Los dioses deben estar enojados Luis Becerril Torres1

Esa luz jaló lo que me quedaba de alma y la trajo de nuevo a la realidad, pero era demasiado tarde, ya el infierno me franqueaba la entrada y pasaría de largo todo el purgatorio. Psicosis general, desempleo, secuestros, homicidios, asaltos, drogas, impunidad, son los castigos divinos en esta ciudad. Nicanor vivía en Tlahuac. Era sólo uno más de los que sufría el terror de salir de casa. Tenía familia y le faltaba el dinero. Asistía asiduamente a la iglesia, se confesaba, comulgaba y decía regularmente sus oraciones, ni que decir de los diezmos a la santa iglesia, jamás dejaba de darlos. ¿Entonces que 1 Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la U.N.A.M; cursó la Especialidad en Amparo en el INACIPE así como el Programa para Escritores en la Escuela de Escritores de la SOGEM. Actualmente cursa la Maestría en Derecho con terminación Constitucional en el Posgrado de Derecho de la U.N.A.M.

20

pasaba? ¿Por qué Jesús y la virgen de Guadalupe se habían olvidado de sus hijos? Esa impostación religiosa ya no funcionaba, en su código genético existía información que estaba latente y que pronto se manifestaría. Empezaba a escuchar las enseñanzas de su sangre, sangre mestiza, sangre con religión Achtontli. El rumor de Tezcatlipoca y los tambores de Huitzilopochtli anunciaban los designios de una orden ancestral, de una sed de sacrificio, sed de Tlahuelquixtia que no dejaba en paz a Mictlantecuhtli; historia cósmica de piel y alma, de la cual Nicanor no puede escapar. Ese día regresaba a su hogar. Venía de arreglar (sin éxito) la alberca del señor Huerta, quien tiene su domicilio en Santa Fe y el cual al saber del fracaso del plomero le negó 30 pesos para que éste cargara de gasolina a su destartalada camioneta, que de vieja, ya tenía el color del uso y del desamparo.


PLUMA DORADA Nicanor no tuvo más remedio que regresar a su casa con el escaso combustible y la esperanza de que no se agotara antes de llegar. El humilde trabajador caminaba rumbo a su camioneta (la cual se encontraba detenida y sin gasolina a un costado de la avenida Tláhuac) iba triste y pensativo, le habían fiado en la gasolinera un litro del necesario líquido y lo traía cargando en una botella de refresco. De pronto, sin darse cuenta, se encontró rodeado de miles de personas enardecidas. En ese momento Nicanor no pudo más. Su corazón empezó a latir vertiginosamente, la sangre se le subió a la cabeza, los ojos inyectados de ira veían sin ver. Un sudor frió recorrió todo su cuerpo. ¡Huitequi Catona! Escuchó. Y sin saber por qué, esos gritos lanzaron a Nicanor a seguir a la paranoica desbandada humana. Parecían un enorme Azcapotzalli dispuesto a acabar con el primero que los invadiera. Estaban enardecidos. El hipotálamo ancestral comandaba sus acciones. Todos en aquel momento eran sólo instintos primarios buscando Montzoncui o por lo menos uno o varios culpables que pagaran por su miserable situación. Se abrió paso por entre toda la gente hasta que tuvo frente a él a tres cuerpos tirados en la tierra, ensangrentados por los golpes y gritando clemencia. Nicanor se acercó, cerró los ojos y escucho ecos memorables que seguían gritando ¡Huitequi Catona! ¡Huitequi Catona! ¡Huitequi Catona! Y con toda la fuerza de su frustración pateó en la cara a uno de los hombres que estaban en el suelo rompiéndole la nariz. El espantoso ruido de huesos rotos, hizo que el antes pacifico plomero se enardeciera más y golpeara con odio inaudito, la cara, el estomago y donde fuera, a los tres caídos. De pronto se escuchó una voz que decía: — ¡Tema Temicti! En un principio no entendió nada, pero cuando la multitud comenzó a corear ¡Tema Temicti! ¡Tema Temicti! ¡Tema Temicti! La invitación se convirtió en una orden. Como un autómata vertió todo el contenido de la botella llena de gasolina sobre el cuerpo de los tres infelices. La voz de la multitud ahora ordenaba: !Ihchinoa¡ !Ihchinoa¡ !Ihchinoa¡ Nicanor, el plomero, sacó de su bolsillo un encendedor, lo prendió y lo arrojó a los linchados. Los tambores redoblaron su sonido de tiempo. Ahora los dioses deberían estar contentos. Esa luz se hizo intensa y después… olió a carne quemada. Nota de la Redacción: Las imágenes fueron tomadas de www.google.com.mx, búsqueda -imágenes de tlahuac.-

21


BÚHO ANDARIEGO

Pumas asegura liderato general

El equipo venció 2-1 a los Gallos Blancos de Querétaro y llegaron a 34 puntos en la Apertura 2015 Información PUMAS y Redacción El Búho

Pumas Universidad

E

n el juego realizado el domingo 8 de noviembre, Luis Quintana y Daniel Ludueña marcaron los goles de los auriazules, mientras que Emanuel Villa anotó para los queretanos. Es de mencionar que la escuadra de la UNAM también aseguró ya su participación en la Copa Libertadores de América 2016. Los Pumas de la UNAM aseguraron el primer lugar de la clasificación general en el Apertura 2015 al vencer por 2-1 a los Gallos Blancos de Querétaro en el Estadio Olímpico Universitario. Con el triunfo, los auriazules llegaron a 34 puntos y ya no pueden ser desplazados 22

del liderato general, que obtienen por primera vez desde la temporada 1990-1991. El primer gol del encuentro se produjo al minuto 26, al marcar Luis Quintana su primera anotación en torneos de liga con un cabezazo a centro de Fidel Martínez. Los queretanos igualaron el cotejo al 86’, cuando Emanuel ‘Tito’ Villa remató en el área un balón prolongado después de haberse cobrado un tiro de esquina. Pero los universitarios reaccionaron de inmediato y al siguiente minuto retomaron la ventaja en el resultado.


BÚHO ANDARIEGO

Un pase de Javier Cortés al borde del área llegó a Daniel Ludueña, después de una pantalla de Eduardo Herrera. ‘Hachita’ controló el esférico y lo colocó pegado al poste izquierdo de la meta defendida por Tiago Volpi, para consumar la victoria número 11 de los felinos en la campaña. El fin de semana del 14 y 15 de noviembre se suspendió el torneo de Liga debido a los juegos eliminatorios de la Concacaf rumbo a la Copa del Mundo 2018, por lo que el equipo de la UNAM jugó un duelo amistoso contra Monarcas Morelia en Carson, California, el domingo 15 de noviembre. Cuando se reanude la competencia local, los Pumas visitarán al América el sábado 21 de noviembre, en juego correspondiente a la fecha 17, última de la fase regular de la Apertura 2015 de la Liga Bancomer MX. Alineaciones: Pumas: 1-Alejandro Palacios; 16-Marcelo Alatorre, 3-Gerardo Alcoba, 26-Luis Quintana, 5-Luis Fuentes; 21-Alejandro Castro, 8-David Cabrera (7-Javier Cortés 56’), 18-Ismael Sosa (9-Dante López 81’), 11-Fidel Martínez; 20-Matías Britos (10-Daniel Ludueña 74’), 15-Eduardo Herrera. D.T. Guillermo Vázquez Herrera. Querétaro: 31-Tiago Volpi; 2-George Corral, 3-Miguel Ángel Martínez, 4-Dionicio Escalante, 12-Jonathan Bornstein (28-Jaime Gómez 74’); 17-Mario Osuna,

8-Danilo Verón, 19-Yerson Candelo (11-William da Silva 46’), 9-Orbelín Pineda (10-Antonio Naelson 66’); 24-Édgar Benítez, 30-Emanuel Villa. D.T. Víctor Manuel Vucetich. Árbitro central: Fernando Guerrero Ramírez. Árbitros asistentes: Marvin César Torrentera y Jimmy Acosta. Cuarto árbitro: Diego Montaño. Amonestaciones: Querétaro – Dionicio Escalante (25’) y William da Silva (73’).

1.Los Pumas visitarán al América el sábado 21 de noviembre, en juego correspondiente a la fecha 17, última de la fase regular de la Apertura 2015 de la Liga Bancomer MX. 2.“Jugar debe ser siempre divertido”. Di no a la violencia en los estadios. 23


BÚHO ANDARIEGO

Décimo octavo

festival Universitario de Día de Muertos Mega Ofrenda 2015

L

Eva Cedillo Sanjuan

as calaveras, esqueletos, y las ofrendas a los fieles difuntos tomaron el Estadio Olímpico Universitario México 68 desde el 31 de octubre al 3 de noviembre de este 2015, en recuerdo a los caídos en la historia de este país. Como cada año se cumplió la tradición de recordar a nuestros muertos que nos hablan y nos muestran quienes somos, de dónde venimos, y nos expresa el legado de nuestra historia, hecho que se remonta a tiempos prehispánicos, ya que los pueblos milenarios 24

de nuestras culturas rendían culto a aquellos muertos que transitaban al “Mictlán”. En esta ocasión, distintas facultades y escuelas afiliadas a esta nuestra casa de estudios, escenificaron y recordaron al Siervo de la Nación, el generalísimo José María Morelos y Pavón, a 200 años de su muerte. Sincretismo, fandango y culto, fueron los elementos para reafirmar nuestra memoria y nuestras tradiciones. La Facultad de Derecho, nos mostró en su ofrenda el momento del juicio y ejecución de este gran hombre,


BÚHO ANDARIEGO

quien con sus ideas y su liderazgo fue precursor de gran parte del movimiento independentista que peleó contra el yugo y la infamia de la corona española; hoy la gloria de la historia premia a este ejemplar patriota en la memoria colectiva de nuestra nación mexicana. En su participación, nuestra Facultad recreó con papel e ingenio el juicio que le hizo la Santa Inquisición a Morelos, el hombre, en la ofrenda se puede ver su ejecución. En el pecho donde recibiera las metrallas del pelotón de fusilamiento, emanan palomas de la paz y de esta manera se rindió homenaje a este ilustre padre de la nación, figuras de animales como el búho y las palomas simbolizan la unión entre la sabiduría y la esperanza.

En esta ocasión las distintas facultades y escuelas afiliadas a esta nuestra casa de estudios, escenificaron y recordaron al Siervo de la Nación, el generalísimo José María Morelos y Pavón, a 200 años de su muerte 25


BĂšHO ANDARIEGO

Pumas Universidad se alista para la final de Liga Mayor de ONEFA

26


BÚHO ANDARIEGO

Los auriazules entrenaron el 9 de noviembre a las 15:00 horas en el campo Manuel Neri de Ciudad Universitaria DGADyR

P

umas Universidad se prepara para la gran final de la Liga Mayor de ONEFA que disputará contra los Auténticos Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en un partido programado tentativamente para el viernes 13 de noviembre a las 19:00 horas en el estadio Universitario de San Nicolás de los Garza. El lunes 9 de noviembre, los dirigidos por el head coach Raúl Rivera, entrenaron en el campo Manuel Neri. Así, será la octava ocasión consecutiva que el equipo de la UNAM jugará la final de la máxima categoría del futbol americano estudiantil en México, de las cuales siete han sido precisamente contra la escuadra de la UANL y una ante las Águilas Blancas del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Desde 2008 a la fecha, Pumas Universidad ha sido un invitado constante a las finales por el título de Liga Mayor de ONEFA. La primera de ellas, la ganó por 17-0 a las Águilas Blancas del IPN. Al año siguiente (2009), cayó con los Auténticos Tigres por 42-21, pero para la temporada 2010 vencieron a este mismo rival por marcador de 31-21. Para el año 2011, llegó la revancha para el cuadro regiomontano que esa vez se impuso por 16-15 al equipo de la UNAM. Misma historia sucedió en la siguiente temporada (2012), cuando los Auténticos Tigres doblegaron a los Pumas por 34-20. Sin embargo, en las dos más recientes temporadas (2013 y 2014), los auriazules lograron el bicampeonato tras vencer en ambas finales a la escuadra de

la UANL. La primera de ellas fue en el mismísimo estadio Universitario de Nuevo León, también conocido como El Volcán, donde los del Pedregal se impusieron por marcador de 28-16; y la segunda se dio el año pasado (2014) en Ciudad Universitaria, donde los locales ganaron la final 21-14. “Es un hecho único en cuanto a la nueva época del futbol americano de la Universidad. En esta nueva etapa que surge a partir de 1998 y considerando que a partir de 2008 se logra llegar a la primera final y ganarla, cuando hacía 17 años que no sucedía, para nosotros fue muy importante. Si llegar a una final es complicado, ocho es mucho más difícil y estamos contentos de que esto suceda”, dijo el head coach auriazul, Raúl Rivera. “Haremos hasta lo imposible por ganar el campeonato”, añadió el entrenador en jefe del actual bicampeón de ONEFA. Desde 2008 a la fecha, Pumas Universidad y Auténticos Tigres han definido el título en seis oportunidades, con un balance de tres triunfos para cada bando, por lo que la final de este año desempatará esta serie.

¡Haremos hasta lo imposible por ganar el campeonato!

27


BÚHO ANDARIEGO

Búho Andariego Actividades educativas Nora Romero Guerrero

Semana Nacional de los Derechos de la Infancia en las Casas de la Cultura Jurídica Fecha: 17 al 20 de noviembre Hora: 9:00 horas Lugar: Casa de la Cultura Jurídica “Ministro Teófilo Olea y Leyva", Boulevard Benito Juárez No. 49 Cuernavaca, Morelos. Tels: 01 777 310 20 83 ext. 8230 Informes: http://www.sitios.scjn.gob.mx/casascultura/sites/default/files/images/ CARTEL%20CON%20PROGRAMA%20SEMANA%20INFANCIA%202015%20%282%29.jpg

Curso Taller de Amparo Laboral impartido por el maestro Richard Calderón Cuevas Fecha: Lunes 23, martes 24 y lunes 30 de noviembre Hora: 17:00 horas Lugar: Casa de la Cultura Jurídica “Ministro Teófilo Olea y Leyva", Boulevard Benito Juárez No. 49 Cuernavaca, Morelos. Informes: 01 777 310 20 83 ext. 8230 Entrada Libre, se otorgará constancia

Conferencia "Cuál es el papel del Ministerio Público Federal en el Nuevo Sistema de Justicia Penal" Fecha: 30 noviembre de 2015 Hora: 17:00 horas Lugar: Casa de la Cultura Jurídica en Toluca, Hidalgo oriente No. 1204-b, Esq. Leandro valle, Reforma Ferrocarril Nacional, Del. Toluca, Edo. de México. Informes: 722 213 4700

Primer Congreso Internacional sobre Investigación en Pedagogía y Didáctica del Derecho Fecha: del lunes 23 al miércoles 25 de noviembre Lugar: Coordinación de Posgrado de la UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Aula de Seminarios “Guillermo Floris Margadant” e Instituto de la Judicatura Federal. Informes: Secretaria Académica 5622 7474 ext. 2215, 1726, 5622 3344

28


BÚHO ANDARIEGO

L

Romeo Déctor García

a Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su 33a reunión del 29 de julio de 2005, proclamó el Día Mundial de la Filosofía, que se debe celebrar el tercer jueves del mes de noviembre de cada año. Estos, tras considerar que "la filosofía es una disciplina que estimula el pensamiento crítico e independiente, capaz de actuar en favor de una mejor comprensión del mundo y de promover la tolerancia y la paz". Además de que la institucionalización de dicho día, según se determinó en sus orígenes, redundaría en un mayor reconocimiento de la disciplina como de su enseñanza. Fuente: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140277S. pdf, consulta: 09/11/15.

29


Organización dela para la Educación, la Ciencia y la Cultura Romeo Déctor García

1 2 3 4 5

Del 1 al 16 de noviembre de 1945 se celebró en Londres una Conferencia de las Naciones Unidas para la constitución de una organización educativa y cultural.

Al final de la conferencia, 37 de los Estados participantes firman la Constitución que marca el nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La Constitución de la UNESCO, entra en vigor a partir de 1946 y es ratificada por 20 Estados.

La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información.

La Organización se centra en dos grandes prioridades: África y la igualdad entre hombres y mujeres y en una serie de objetivos globales: lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida; movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible; abordar los nuevos problemas éticos y sociales; promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz; construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la información y la comunicación.


as Naciones Unidas

La UNESCO cuenta con dos órganos rectores la Conferencia General y el Consejo Ejecutivo, la primera se constituye de los representantes de todos los miembros de la organización y el segundo de 58 miembros elegidos por la primera y es el órgano de administración. Además tiene una Dirección General.

La UNESCO trabaja mediante un programa cuyos sectores son: educación, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, cultura, así como comunicación e información.

Entre los Institutos y centros que trabajan a favor del programa tiene a: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación Oficina Internacional de Educación Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de la Vida Instituto Internacional de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación Instituto Internacional para el Fortalecimiento de Capacidades en África Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe Centro Internacional de la UNESCO para la Enseñanza y la Formación Técnica y Profesional

Fuentes: Extractos y notas tomadas de http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/history/, consulta: 09/11/15. http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/introducing-unesco/, consulta: 09/11/15. http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/governing-bodies/, consulta: 09/11/15. http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/secretariat/, consulta: 09/11/15.

6 7 8


EFEMÉRIDES 1876. Batalla de Tecoac, Puebla, Tropas de Manuel González y Porfirio Díaz derrotaron a las fuerzas lerdistas de Ignacio Alatorre. Triunfo del Plan de Tuxtepec. 1968. Muere Vicente Lombardo Toledano, destacado ideólogo y líder sindical, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y del Partido Popular (después Partido Popular Socialista, PPS).

21

de noviembre

1831. Se decreta la creación del Museo Nacional de Historia, que reunía material arqueológico, histórico y de historia natural.

1922. Muere en la prisión de Leavenworth, Kansas, Estados Unidos, Ricardo Flores Magón, destacado periodista, político e ideólogo liberal opositor al gobierno de Porfirio Díaz y precursor de la Revolución Mexicana.

1810. Morelos expide un bando en el Aguacatillo por el cual se suprimen la esclavitud y las castas.

17

de noviembre

1994. Se inaugura el Centro Nacional de las Artes, recinto dedicado a la educación e investigación artística.

22

de noviembre

26

de noviembre

1919. Muere fusilado Felipe Ángeles, destacado general revolucionario, principal colaborador de Francisco Villa.

1824. El Congreso a del Distrito Federal y de México capital d

1911. Se eleva a precepto constitucional el principio de “No reelección”, que prohíbe la reelección del presidente y vicepresidente de la República.

27

de noviembre Fuentes: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Efemerides#.VkKNqW4817Q, consulta: 10/11/15. http://efemeridesmexico.galeon.com/meses/mes11.htm, consulta: 10/11/15.

1855. Se expide la Le sobre administración de justicia y orgánica de los Tribunales de la nación del distrito y territorios, conocida como Ley Juárez.

1883. Nace José Clemente Orozco, de escuela muralista mex

1861. El presidente Juá del 17 de julio que es de pagos de la deuda

1911. Emiliano Zapata proclama el Plan de Ayala, el cual reivin los campesinos. Su Libertad, Justicia y Le


NOVIEMBRE

(SEGUNDA PARTE)

18

de noviembre

aprueba la creación nombra a la ciudad de la República.

ey n a e o a

1910. Es asesinado Aquiles Serdán en Puebla, luego de haberse levantado contra el gobierno de Porfirio Díaz, para secundar el llamado de Madero a la insurrección.

19

1910. Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana.

20

de noviembre

1916. Se inaugura en Tacubaya, Distrito Federal el Observatorio Meteorológico Nacional. 1952. Se inaugura el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria con una ceremonia encabezada por el Presidente Miguel Alemán y el rector Luis Garrido.

de noviembre

23

de noviembre

é estacado pintor de la xicana.

árez deroga el decreto stablecía la moratoria a exterior.

1906. Nace en la ciudad de México, Edmundo O’Gorman, destacado historiador, autor, entre otras obras, de La invención de América. 1957. Muere Diego Rivera, destacado muralista mexicano.

24

25

de noviembre 1999. Muere Valentín Campa, activista ferrocarrilero, luchador social, fundador del Partido Socialista Unificado de México y candidato presidencial.

de noviembre

28

de noviembre

a e ndica los derechos de lema fue “Reforma, ey”.

1810. Hidalgo decreta en Guadalajara la abolición de la esclavitud, del pago de tributos y alcabalas, del uso del papel sellado y suprime el estanco del tabaco y de la pólvora.

29

de noviembre

30

de noviembre 1924. Nace Radio Educación, a partir de una iniciativa de José Vasconcelos.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA

CONVOCATORIA DEL 20 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DEL 2015

Curso de Capacitación para el Examen de SETEC Todos los Perfiles Temas: Sistema Procesal Acusatorio y Oral: bases y principios. Principios del Sistema de Justicia Penal. Etapas del Procedimiento Penal Acusatorio y Salidas Alternas.

Horario: Viernes 20 y 27 de noviembre y 4 y 11 de diciembre de 16:00 a 21:00 hrs. Duración del Curso 20 hrs. Sede: Av. Universidad 2219 col. Universidad Costos: $3,000 Público General $2,500 Servidores Públicos, Estudiantes y Profesores de cualquier nivel académico con credencial vigente.

Inscripciones: División de Educación Continua. Av. Universidad 2219, Col. Copilco, C.P. 04510 Teléfonos: 56-22-24-14 y 56-22-24-15 Lic. María Guadalupe Castellanos Agregan. Responsable académico de la División de Educación Continua de la Facultad de Derecho.







Alumn@ a distancia si necesitas apoyo o información referente a

Atención y seguimiento a dudas académicas Enlace entre alumnos y asesores Revisión de materiales educativos y Supervisión de exámenes finales y extraordinarios

La Coordinación Académica de Educación a Distancia está para apoyarte Contacto al 5622-2411 o josemiguelruiz@derecho.unam.mx


Universidad Nacional Autónoma de México Dr. José Narro Robles Rector Dr. Eduardo Bárzana García Secretario General Facultad de Derecho Dra. María Leoba Castañeda Rivas Directora Lic. Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General

Mtra. Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia Lic. César Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia

Mtro. Romeo Déctor García Redacción y Edición Lic. Nora Elizabeth Romero Guerrero Corrección Ortotipográfica

Lic. Brenda Sánchez Espinosa

Mtro.Víctor Jurado Acevedo Diseño, Arte y Fotografía

Lic. Oscar Mendoza Cadena Lic. Eva Cedillo Sanjuan

DGADyR

Génesis Serra Rosas

Mtra. María Esperanza Vázquez Neri Lic. Luis Becerril Torres

Colaboradores de este número

Página Legal El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), núm. 44, 15 de Noviembre de 2015, es una publicación quincenal, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,con domicilio en Ciudad Universitaria s/n, Delegación Coyoacán C.P.04510, México D.F., por conducto de la División de Educación a Distancia (DED) de la Facultad de Derecho. Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editora en jefe: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Actualización electrónica a cargo del Lic. César Gabriel Alanís Merchand, responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia (Editor responsable) Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2416. Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores, no necesariamente refleja el criterio del editor o la institución. Se autoriza el uso de los contenidos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor; no así la reproducción de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización por escrito, otorgada por la UNAM.

Aviso privacidad

Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos contenidos en esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.