El búho No. 45

Page 1



Tabla de Contenidos PRIMERA PLANA

“Es la sociedad la que exige que estemos en las calles”: General Salvador Cienfuegos Zepeda 4

EN EL NIDO Preguntas y respuestas sobre el nuevo sistema de justicia penal oral

7

Feria de la Salud en la Facultad de Derecho La industria cinematográfica

9 12

PLUMA DORADA

BÚHO ANDARIEGO

Mirada al sistema penal adversarial en los Estados Unidos de América (Parte 3)

14

Reflexiones sobre PENSIONISSSTE

18

Solos en el paraíso Gracias búholuntarios

20

Informe de gestión de la Dra. Judith Zubieta Rodríguez

24

Búho Andariego

26

Búhos 5 Km, la carrera de Derecho

27

22


“Es la sociedad la que exige que estemos en las calles”:

General Salvador Cienfuegos Zepeda Oscar Mendoza Cadena

4

Víctor Jurado Acevedo


Palabras del Secretario de la Defensa Nacional en la producción radiofónica “Amigos con derecho”, de Ius Canal Multimedia

L

as acciones de formación académica; la sensibilización en materia de derechos humanos; el avance en materia de equidad de género y los retos institucionales a los que se enfrentan los cuerpos militares del país, fueron algunos de los principales tópicos que abordó el General Salvador Cienfuegos Zepeda, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, durante una entrevista realizada en el programa Amigos con Derecho, transmitido el 12 de noviembre por Ius Canal Multimedia, estación de radio web de nuestra Facultad. En el marco del segundo aniversario de la producción radiofónica y acompañado por la doctora María Leoba Castañeda Rivas, nuestra directora, el invitado especial respondió a las preguntas que los doctores Carlos Reyes Díaz y Fausto Kubli-García realizaron con el fin de conocer más sobre el Ejército mexicano. El General Cienfuegos Zepeda recalcó al inicio de la entrevista que este momento representaba “un hecho inédito para un soldado” y celebró la oportunidad de poder colaborar junto con la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Facultad de Derecho. Al referirse al papel que juega la academia dentro del ejercito, el secretario dijo que “la educación debe ser la prioridad número uno, la solución de los problemas que tengan las sociedades está en la academia, en la educación y la cultura (…), la UNAM es un ejemplo de ello”. Recordó que el ámbito militar cuenta con un sistema educativo regido por la rectoría de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, misma que controla 29 escuelas en diversos ámbitos militares y áreas del conocimiento. En materia de capacitación señaló que los elementos militares reciben una formación ética y moral que se integra con la militar, además entre las tropas se imparte

capacitación y preparación para atender problemas de la sociedad, particularmente los relacionados con los desastres naturales, al respecto apuntó: “Hoy la SEDENA es parte del Sistema Nacional de Protección Civil, antes éramos los únicos, ahora integramos el Plan MX”. Al referirse al tema de los derechos humanos, el militar explicó que desde el 2000 ya se contaba con los primeros programas de fortalecimiento al respecto, mismos que han mejorado gracias a la interacción que se lleva a cabo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Destacó también que en los planteles y programas formativos militares se ha incorporado transversalmente la materia, además que ésta forma parte de los exámenes de oposición que deben presentar los elementos para escalar jerarquías. Entre otras acciones señaló la formación desde la institución de profesores en derechos humanos y en derecho humanitario internacional, así como la edición de manuales al respecto y de una nueva cartilla que explique a los elementos lo que tienen permitido, “lo anterior se lleva a cabo en estrecha relación con todas las entidades que tienen que ver con la enseñanza de los derechos humanos”. Al ahondar sobre la capacitación para los militares, el secretario de la defensa nacional dijo que en los últimos dos o tres años se han estrechado lazos de colaboración con nuestra Universidad, sobre lo cual apuntó: “hoy puedo decir con mucho orgullo que todos los mandos más importantes del Ejército y la Fuerza Aérea recibieron capacitación recientemente y un reconocimiento oficial de la UNAM”. Sobre las quejas y señalamientos que ha recibido la institución en el país dijo que han disminuido en un

5


60% en comparación a los porcentajes del 2002, “las estamos atendiendo y estamos avanzando, resolviendo los problemas que hemos tenido”. Sobre este punto destacó que igual han detectado que un importante número de casos no son ciertos y que en muchas ocasiones responden a intereses para que “no exista ningún militar en la zona”.

partir de las tareas para preservar la seguridad interna, el exceso de tareas encomendadas, la atención oportuna a la ciudadanía a los desastres naturales, los servicios sociales que realiza y el presupuesto que se otorga a la secretaria –el cual representa el .49 del PIB, según el funcionario- serían los principales retos que identificó el titular de la milicia mexicana.

Sobre los casos en los que se detecta violación de derechos humanos expuso una clasificación en dos vertientes, “en las que llega a existir la violación, pero no fue con intención” y “cuando hay intención de lastimar al ciudadano”, sobre estas últimas recalcó que son menos y en respuesta la institución ha sido muy fuerte: “¡no hay un sólo caso en el que no hayamos hecho lo que la ley nos obliga a hacer!”, insistió.

Al referirse a la seguridad interna recalcó que “no hay un marco jurídico que establezca que es lo que deben hacer las fuerzas armadas en materia de seguridad interior”. Sobre la necesidad de crecimiento del número de elementos de las fuerzas armadas, explicó que no pueden crecer más, puesto que tienen un número determinado de elementos los cuales deben de cubrir.

Al abordar los cuestionamientos que han recibido los cuerpos militares en los últimos años, el General destacó que el Ejército Mexicano aún se encuentra entre las instituciones más confiables del país, para lo cual puntualizó: “es la sociedad la que exige que estemos en las calles”.

Para concluir la entrevista el General Cienfuegos se expresó por fortalecer el sentido de la disciplina desde las instituciones educativas y porque en éstas se realicen acciones para conocer a las fuerzas armadas y el derecho militar, con el fin de tener un panorama más claro sobre su trabajo y los códigos que las rigen.

Al ser cuestionado sobre la equidad de género en la milicia, el entrevistado dijo que la presencia de la mujer siempre ha existido dentro de la institución de alguna manera, pero su porcentaje de participación ha crecido situándose actualmente en cerca del 7% del total de 210 mil efectivos, lo cual significa que hay presencia de mujeres en prácticamente todas las áreas de la institución. La actualización de un marco jurídico que determine las responsabilidades que debe asumir el Ejército a

6

El entrevistado explicó que han disminuido un 60% las quejas sobre materia de derechos humanos en comparación con los números del 2002


EN EL NIDO

Preguntas y respuestas

sobre el nuevo sistema de justicia penal oral Charla entre juristas que advierten sobre la forma en vigor de diversas cuestiones penales Romeo Déctor García

Archivo internet

"La cultura no se puede cambiar con un código", fue una de las menciones que se vertieron en el evento en el cual varios profesionales del Derecho disertaron sobre sus aproximaciones al nuevo sistema de justicia penal, ahí advirtieron de sus inquietudes en la aplicación de diversos artículos del Código Nacional de Procedimientos Penales frente a la teoría y doctrina penal como procesal. Las disertaciones se celebraron el 20 de octubre en el Auditorio Isidro Fabela de la Facultad de Derecho y en él participaron el maestro Camilo Constantino, el doctor Alfredo René Oribe Manríquez, la licenciada Edith García Zarco, el doctor Rubén Quintino Zepeda, el maestro Baldomero Mendoza López y el maestro José Díaz De León; cada uno desde su perspectiva como investigadores, jueces de Ejecución, abogada, experto en Derecho Penal y Procesal, abogado Litigante o juez de Distrito, todos en diferentes ámbitos del tirocinio profesional.

7


EN EL NIDO

Una de las primeras opiniones corrió a cargo del doctor Oribe Manríquez quien planteó problemas de sistematicidad del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) dado que no cumplía con algunos de los postulados de Eugenio Raúl Zaffaroni; entre otros aspectos por lo establecido en el artículo 141 que alude a tres tipos de acciones, ya que para él la acción penal no tiene partes. Otro punto más en lo relativo a los artículos 16 y 19 constitucionales sobre lo que debe entenderse como el "hecho que la ley señale como delito". De igual forma la teoría del caso si bien ayuda a gestionar el caso, parece estar convirtiendo a los juristas en actores. Oribe Manríquez afirmó que el sistema no es garantista, por lo que se debe formar un Derecho Penal nuclear y construir una política criminal adecuada. Correlacionó el artículo 487 y el 405 del Código citado para concluir que existe una invasión entre parte procesal y parte sustantiva. El doctor Camilo Constantino preguntó ¿por qué estudiar el derecho procesal?; a su vez afirmó que los penalistas se pasaron al proceso penal por oportunidad; también indicó que si bien la apertura del TLC en materia de profesiones, entre ellas la de Derecho, generaría el interés por el estudio, pero observó que existen diferencias para poder litigar en los Estados Unidos de América; por lo que se pronunció por la necesidad de que en México se comprenda el sistema procesal para su adecuado ejercicio. Por su parte, el doctor Rubén Quintino Zepeda realizó algunos ejercicios intelectuales para vincular preceptos del derecho penal con el derecho procesal y la Constitución; por ejemplo al relacionar el artículo 487 del CNPP con el principio de culpabilidad y el de presunción de inocencia frente al 73 del Código Penal del DF. Mencionó también instituciones jurídico-penales como dolo eventual o dolo directo. Al final indicó que el proceso (penal) no puede separarse de la dogmática y por ello resaltó la razón de ser del artículo 405 del CNPP y, por ejemplo, el 81 del Código Penal del DF.

8

El maestro Mendoza López destacó las ventajas del auto de vinculación a proceso frente al entonces auto de formal prisión; y en su opinión la existencia del primero da certeza a la investigación pues da pauta a una mejor determinación de ésta para cerrarla en beneficio del presunto infractor; ello desde su visión como constitucionalista y a la luz de los derechos humanos. El maestro Camilo Constantino expresó una posición distinta a ésta y puso sobre la mesa los artículos 30 y 31 del CNPP, ya que sería mejor promover un auto de sobreseimiento para dar lugar a una sentencia de fondo en el respectivo asunto. Mendoza López señaló que dadas las características y forma de operar del Ministerio Público es mejor el control sobre éste y para ello sirve el auto de vinculación a proceso. La sesión ofreció una visión general desde la práctica de los escenarios que ha estado generando la nueva regulación procesal y su reencuentro con el derecho penal y el constitucional. El evento fue moderado por la licenciada Edith García Zarco. Nota: Imágenes tomadas de www.google.com.mx, acceso por léxico imágenes de Ministerio Público y juez en México; así como enjuiciamiento criminal; consulta: 30/11/15.

El doctor Oribe Manríquez afirmó que el sistema no es garantista, por lo que se debe formar un Derecho Penal nuclear y construir una política criminal adecuada. Correlacionó el artículo 487 y el 405 del Código citado para concluir que existe una invasión entre parte procesal y parte sustantiva


EN EL NIDO

Feria de la Salud en la Facultad de Derecho

Romeo Déctor García

Víctor Jurado Acevedo

Participaron dependencias de salud de la Ciudad de México y del Gobierno Federal

9


EN EL NIDO

"Dentro del cuerpo no se pueden controlar los efectos del etanol en el mismo" fue uno de los comentarios finales de la charla ofrecida a estudiantes de nuestra Facultad en el Auditorio Ius Semper Loquitur el 9 de noviembre pasado, que tuvo como finalidad promover mejores hábitos con relación al consumo de alcohol. El Psicólogo Diego Velasco Ureña fue el encargado de orientar a los jóvenes estudiantes a quienes mencionó que deben ser más críticos al tomar alcohol y los invitó a tener percepción del riesgo y no tomar compulsivamente. Esta conferencia fue el inicio de las actividades de la Feria de la Salud realizada en el recientemente renovado Jardín de los Eméritos el cual albergó la carpa que cobijó stands y prestadores de servicios como los siguientes: • • • •

10

Secretaria de Salud de la Ciudad de México quien promovió aspectos sobre alimentación y salud mental. Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC); que mostró aspectos del Esfuerzo Nacional Frente a las Adicciones. Clínica Especializada Condesa que promueve la realización de pruebas de detección de VIH. Curaprox, que ofreció pláticas y productos en materia dental.

Así desde poderse realizar la medición de peso, del índice de masa corporal, prueba rápida del VIH o la recepción de preservativos o de la píldora del día siguiente, los alumnos y alumnas de la Facultad de Derecho, en nutrido grupo participó del arranque de la feria y de este esfuerzo coordinado por la Licenciada Lorena Gabriela Becerril Morales, Secretaria de Asuntos Escolares. Resulta relevante destacar la labor informativa que, mediante folletos, ofrecieron los participantes de la Feria en puntos como infecciones de transmisión sexual, prevención del VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual en víctimas de violencia sexual; o bien la orientación a los jóvenes sobre trastornos de la conducta alimentaria como vigorexia, bulimia o anorexia; o el llamado semáforo de la alimentación. También como parte del Esfuerzo Nacional Frente a las Adicciones (en el que participan la Secretaría de Salud, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y el CONADIC), en el Tríptico ofrecido se ilustra en aspectos como estos: Cómo se desarrolla una adicción: al pasar del consumo experimental, llegar al abuso y finalmente a la adicción que se convierte en la necesidad física y psicológica del consumo continuo de drogas.


EN EL NIDO

Estadísticas sobre adicciones: • El 14 por ciento de la población adolescente consume alcohol en grandes cantidades por ocasión. • En los últimos años se ha incrementado el número de fumadoras activas, sobre todo en el grupo de mujeres de 13 a 15 años de edad. • La mariguana es la droga ilegal de mayor consumo en la población estudiantil, 16 de cada 100 estudiantes la ha consumido. • El consumo de inhalables, como el activo y la mona, se ha incrementado entre la población adolescente que vive con su familia y asiste a la escuela. • Cada año mueren 600 mil personas no fumadoras por exposición al humo del tabaco. • El consumo de alcohol a una edad temprana te puede llevar al alcoholismo.

Camino a la drogadicción Consumo experimental.- Se realiza por curiosidad o por la presión de las amistades. Abuso.- Consumo frecuente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones. Adicción.- Necesidad física y psicológica del consumo continuo de drogas. *Centro de Atención Primaria de Adicciones: Teléfono 01800 911 2000

11


EN EL NIDO

12


EN EL NIDO

La industria

cinematográfica Víctor Jurado Acevedo

Campos de oportunidad para los abogados del siglo XXI

E

l pasado 12 de noviembre, la maestra María del Carmen de Lara, directora del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos CUEC, nos compartió su experiencia en razón que la materia jurídica es una pieza fundamental para la industria del cine; charla que organizó el maestro Ignacio Otero Muñoz quien es el cronista de esta Facultad y director del Seminario Patentes, Marcas y Derechos de Autor. La maestra expresó que todos al enfrentarnos a una película, imaginamos que ésta fue creada a partir de una ocurrencia o una idea sacada de la manga, pues no, la idea parte de una concepción original sea el caso, o de una novela, historia, leyenda o ficción, se trata de una creación complejísima en la que participan muchos elementos: guión, música, fotografía, escenografía, etcétera. Señaló que la intervención de la materia jurídica está interrelacionada en las distintas etapas que

dan forma a una producción cinematográfica en sus distintos momentos y procesos, desde la elaboración del guión, adaptación de una obra original, argumentistas, continuistas, vestuario, musicalización o banda sonora, sonidos incidentales, fotografía, locaciones, efectos especiales, reparto de actores, tramoyistas, extras, promoción, transporte, seguros de vida de actores, dobles, sindicatos, estas son un puñado de las acciones que determina una película y todas ellas tienen que estar sujetas a contratos, acuerdos y a una infinidad de campos de oportunidades para los abogados interesados en la industria fílmica. Por ello, la maestra María del Carmen de Lara, directora del CUEC invitó a los abogados de nuestra Facultad a girar sus ojos a esta industria: “ustedes pueden realizar su servicio social con nosotros el CUEC”, esta invitación es para aquellos juristas interesados en crecer junto con esta industria.

13


PLUMA DORADA

Mirada al Sistema Penal Adversarial en los

Estados Unidos de América Parte 3: La prueba en el sistema de justicia procesal penal adversarial María Esperanza Vázquez Neri1

Archivo internet

P

ara seguir con la línea de exposición de anteriores entregas en esta ocasión revisaré bajo un análisis dogmático, metodológico y procesal el tema de la prueba, partiendo de un concepto, su uso en el procedimiento penal, las posturas ante la prueba de autoridades en derecho a nivel internacional, hasta llegar a una breve descripción de mi experiencia observacional en los juicios penales en Washington DC, además de señalar mi postura. Primeramente debemos tener en cuenta que la prueba en el sistema acusatorio, debe abordarse desde la base constitucional por medio de la observación de los principios rectores del sistema acusatorio contenidos en nuestra carta magna y desde una perspectiva del código nacional de procedimientos penales, desde ahora CNPP, observando las reglas que rigen al procedimiento penal entendido como el debido proceso, principios fundamentados en el apartado A del artículo 20 Constitucional. 1 Profesora de la División de Educación a Distancia y del Posgrado de Derecho en el programa de maestría de la Facultad de Derecho. Contacto: evazuezn@derecho.unam.mx

14


PLUMA DORADA

Estos principios regulan la prueba en relación a su adquisición u obtención, su introducción dentro del juicio oral y su contradicción por la parte contraria en los alegatos (interrogatorio, contrainterrogatorio). ¿Pero qué es la prueba?

dando una explicación de cómo, si es que lo hizo, los ejerció…”; esto al menos observado en las sentencias analizadas, ya que no presentan argumentación de cómo se ejercieron dichos principios y solo se limitan a señalar: “bajo los principios de la lógica y las máximas de la experiencia”.

El artículo 261 del CNPP, nos señala que: “Prueba es todo conocimiento cierto o probable sobre un hecho”. Lo que el código refiere como “conocimiento”, procesalmente se le conoce como dato de prueba, el dato de prueba es todo conocimiento que se puede percibir del mundo que nos rodea, del mundo fáctico, de un hecho jurídico, por medio de los sentidos y que dicho dato de prueba es obtenido por alguna “forma o medio”.

En lo relativo al medio de prueba, resulta fundamental reconocer el respeto a los derechos humanos y a las garantías procesales, toda vez que de ello depende que la prueba sea válida o nula (esto último en razón de la llamada “teoría del fruto del árbol envenenado” extraída del país vecino), ya que si existe una prueba que pueda ser nula en razón de que para su obtención se violaron derechos del imputado, todo el procedimiento se disuelve.

Es justamente a ese medio al que se le conoce como medio de prueba y que ya introducido en juicio se le puede llamar prueba, con el objetivo de que esta “prueba” sirva como medio de convicción, para que el tribunal en los Estados Unidos de Norteamérica y el juez en México pueda llegar a una conclusión cierta al abastecerlo de elementos de convicción, sobre hechos materiales de una determinada acusación.

La interrogante que aquí surgiría es: ¿qué pasa con los derechos de la víctima?, toda vez que si por negligencia de un fiscal, policía o autoridad se introduce una prueba ilícita el procedimiento este declina en perjuicio de la víctima y en beneficio del imputado. En México hasta el momento en caso de existir una prueba ilícita simplemente se anula y el procedimiento sigue en curso. Por lo que la ilicitud, nulidad de la prueba deviene del medio en cómo se obtiene y no del dato de prueba.

Lo relevante al tema de la prueba (objeto de debate en la academia), es que el conocimiento que hace al dato de prueba es obtenido por medio de los sentidos, los cuales pueden ser engañados, recordemos tan solo “el mito de la caverna de Platón” en su dialogo de la República; donde los prisioneros son engañados por las sombras que se les presentan como realidad. Por ello el Estagirita, Aristóteles oponiéndose a la idea de su maestro consideró que solo por medio de la razón se podía llegar a la verdad, y en razón de ello el CNPP considera que los jueces deberán valorar la prueba bajo los principios de la lógica y las máximas de la experiencia, cuestiones netamente de lógica aristotélica, criterios de valoración que el doctor Ernesto Galindo Sifuentes2, señala: “…no se llevan a cabo, ya que el juez se limita a señalar en la sentencia o bien en su resolución que se ciñó a dichos criterios sin llevarlos a cabo en la realidad y mucho menos 2 Ponencia en las Jornadas de Retórica, Hermenéutica y Argumentación, llevado en octubre de 2015 en el Auditorio García Máynez de la H. Facultad de Derecho de la UNAM.

Otro señalamiento que me parece indispensable hacer, es lograr que dicha prueba genere convicción al juez en México y al jurado en los Estados Unidos de América, ¡aterrador! me parece, “la convicción que significa convencer al juez o bien al jurado”, estamos hablando de que la trascendencia de un juicio, de que la justicia como fin último del derecho estará en manos del mejor argumento, por ello el surgimiento de muchos cursos de argumentación en nuestras universidades. Debemos recordar que los argumentos pueden ser falsos o verdaderos y que las falacias son argumentos que engañan la razón del interlocutor no adiestrado en ellas, por lo que el peligro es que un litigante o un ministerio público o un juez que no sepa distinguir falacias en forma clara y rápida, pudiendo ser fácilmente engañado por la contraparte en el interrogatorio, contrainterrogatorio o alegatos de clausura.

15


PLUMA DORADA

Para mí lo anterior es un peligro enorme que además nos afecta a todos, sin excepción, ya que todos podemos ser en cualquier momento sujetos de un procedimiento penal, veamos a gobernadores, a directores de centros de reclusión, a infinidad de ex autoridades que podemos leer fácilmente en cualquier medio de información, el derecho penal del enemigo puede sernos aplicado a nosotros mismos, porque como señalé en la conferencia titulada: “El perito como testigo en el sistema acusatorio”: “el sistema de justicia penal adversarial no es mejor ni peor, en todo caso advierte más fallas que virtudes,”1 ni siquiera considero que sea el sistema, sino quien lo lleva a cabo, es una forma que trae muchos peligros como fue advertido en las XVI Jornadas de derecho penal en el Instituto de Investigaciones Jurídicas4 prácticamente por todos los ponentes. Por otra parte, en las Jornadas de Retórica, Hermenéutica y Argumentación señaladas anteriormente, el destacado jurista Manuel Atienza señaló que si bien la escritura permite un análisis más exhaustivo por medio de los procesos mentales como son la razón que nos permite llegar a un juicio más racional, certero y valido, la oralidad destierra esta oportunidad dejando en la convicción, en la opinión (conocimiento sin certeza), la culpabilidad o inculpabilidad de un imputado en detrimento de la víctima, el mismo Manuel Atienza consideró que la implementación del sistema acusatorio en México fue un retroceso. En ¿Washington que pasó?

de la misma comunidad y con características similares al imputado, por lo que en este aspecto consideraría yo la adhesión del jurado a aquel, y con ello dicha adhesión se extiende a los argumentos que ofrezca la defensa. Dicho jurado es capacitado tiempo antes del juicio en materia legal, pienso en los 5 años que estudiamos derecho y en la capacitación “momentánea” que se le da a un jurado para decidir la culpabilidad o inculpabilidad de un acusado, en el poco o nulo aprendizaje del derecho y comprensión de su alcance por personas de la comunidad que son “capacitadas” tiempo antes para conformar parte de un jurado, imaginen la incertidumbre jurídica por parte de la víctima, e incluso del propio imputado. La prueba principal que se valoró en juicio fue una pericial de química sanguínea. La prueba, en juicio oral, fue presentada por el fiscal al desahogar sus alegatos por medio del interrogatorio, el fiscal señaló la prueba y luego comenzó a hacer preguntas a la perito, tratando de demostrar la fiabilidad de la prueba obtenida y la experticia de la perito. Posterior al interrogatorio hecho por la fiscalía (órgano acusador, en México Ministerio Público); el juez dio la palabra a la defensa para realizar las preguntas propias del interrogatorio al perito presentado por la fiscalía.

El juicio penal que observé, primeramente se llevó a cabo en presencia de un jurado integrado por sujetos

En el caso específico no se trata de demostrar su ilegalidad, por ello llega a juicio, ya que de ser ilegal su obtención no habría ni siquiera llegado a juicio, en México el juez de control deberá anularla.

3 Ponencia “El perito como testigo en el sistema acusatorio: técnicas de litigación, Mtra. Ma. Esperanza Vázquez Neri, Ciclo de Conferencias Tópicos sobre el Proceso Penal Mexicano, coordinadas por el Dr. Alberto del Castillo del Valle, en el Auditorio Eduardo García Máynez de la Facultad de Derecho de la UNAM, el 23 de septiembre de 2015. 4 XVI Jornadas de justicia penal, coordinadas por el Dr. Sergio García Ramírez y la Dra. Olga Islas, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, del 3 al 6 de noviembre de 2015.

En realidad, en el juicio se trató de demostrar que el medio por el cual se obtuvo la muestra tenía alguna falla o no era el adecuado con el fin de descartarla, por no haberse hecho correctamente y que al no hacerla en forma correcta, por ejemplo no tomar la prueba de sangre en el tiempo adecuado, no ponerle el suficiente anticoagulante podía existir una variación

16


PLUMA DORADA

en el resultado y por ello la defensa intentó invalidar la prueba por ser ineficaz, por medio de lo que se le llama y se conocerá como una duda razonable. Otro aspecto importante que la defensa atacó en la prueba señalada fue: la credibilidad de la perito, en relación su experiencia al realizar pruebas de dicha índole. En realidad, en el juicio penal observado en Washington DC, pude percatarme de que la defensa realmente se limitó a crear adhesión del auditorio a favor del imputado, argumentado que era su amigo al que había matado por conducir bajo el influjo de drogas, alcohol y en estado de vigilia, pero que esa muerte bien hubiera podido ocurrirle a el mismo con lo que la defensa conmovió al jurado, aunque ciertamente el jurado tenía muchas características similares al imputado lo que favoreció a este.

Me parece, en lo personal, que más que la prueba, el valor para la determinación del jurado fue la adhesión por ser gente de su comunidad, mismo estrato social, misma característica racial, y la "actuación" como en el teatro, de la defensa y del imputado. Observó que tenemos un gran trabajo, el Sistema de Justicia Penal Adversarial ya está, es una realidad, por lo que como juristas, académicos, litigantes, operadores del sistema, estudiantes y sociedad en general debemos tener el compromiso y la obligación de lograr que funcione de la mejor manera, pensando positivamente, tenemos una nueva oportunidad, es un árbol que habrá de crecer y de nosotros depende que tenga buenos frutos. Podemos optar por hacerlo bien o mal, pero esta decisión repercutirá en todos y cada uno de nosotros y en las generaciones futuras. Nota: Las imágenes se tomaron de www.google.com.mx, consulta: 30/11/15, acceso por el léxico imágenes de proceso penal.

17


BÚHO ANDARIEGO

Reflexiones sobre PENSIONISSSTE

Diputados y especialistas alertan sobre el riesgo en las pensiones de trabajadores del Estado Nora Romero Guerrero

Víctor Jurado Acevedo

E

l 18 de noviembre se realizó el Seminario Sobre la Reforma a la Ley de PENSIONISSSTE en la Cámara de Diputados, convocado por la Diputada Araceli Damián González, presidenta de la Comisión de Seguridad Social. Participaron como ponentes Gustavo Leal Fernández, Arturo Alcalde Justiniani y la doctora Asa Cristina Laurel. Durante su intervención Gustavo Leal señaló que no se ha discutido de fondo el problema en relación con el sistema de pensiones y junto con esto la iniciativa que reforma a PENSIONISSSTE presenta una anomalía de

18

origen, pues al recibirse ésta se envió a la Comisión de Hacienda y sólo después a la Comisión de Seguridad Social, lo anterior demuestra la precipitación en la iniciativa. Advirtió que PENSIONISSSTE ya está privatizado y que la iniciativa propone ganar ventajas para operar cuentas independientes como el resto de la afores. Los trabajadores, desde la perspectiva de esta iniciativa, ya están despojados. Es importante lo que sigue pues se debe esperar que los diputados se manifiesten en favor o en contra.


BÚHO ANDARIEGO

Si PENSIONISSSTE se queda como una empresa no privada la pérdida para los trabajadores será menor. El verdadero debate es sobre el sistema de ahorro y de retiro en nuestro país. La tecnocracia en materia de pensiones ha sido derrotada, es previsible que en cierto momento se deba rescatar al sistema de pensiones y sería mucho más barato si vamos previendo que sea a través de un ente estatal, y quien podría hacerlo es PENSIONISSSTE. Gustavo Leal concluyó su intervención diciendo que el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Acción Nacional no están dispuestos a discutir el fondo del problema entonces el movimiento en contra deberá dar el salto para que si se haga. PENSIONISSSTE se hundió porque las expectativas de empleo y salario digno no se cumplieron después de 18 años y por tanto el centro del debate es este. Esa expectativa nunca se cumplió, ni se va a cumplir. El titular de la Comisión Nacional de Ahorro Para el Retiro no puede pedir a ningún trabajador que haga una aportación adicional cuando no hay margen para esto. Por su parte, Arturo Alcalde dijo que es importante compartir información, todos tenemos en común lo que hemos vivido desde la reforma al sistema de pensiones, recordó que la reacción de los trabajadores fue importante cuando se hizo la reforma al ISSSTE y que años después, debido a la gran cantidad de amparos presentados contra esa reforma se ha evitado un mayor afectación. Consideró que se ha querido decir que este sistema de ahorro para el retiro es la única vía, evidentemente esto no es así, se plantea con esta reforma que PENSIONISSSTE sea una empresa con participación de empresas privadas. Hay una intención de desprotección estatal, de liberalización en el cobro de cuotas. En opinión de Alcalde Justiniani los argumentos que justifican la iniciativa son falsos, es cierto que están migrando cuentas al ámbito privado, a pesar de que PENSIONISSSTE ofrece comisiones bajas y altos rendimientos. La privatización se dio desde la reforma al ISSSTE, aunque ahora se pretende un mayor dominio del sector privado. Se trata de los fondos de los trabajadores, no es la única vía el de las cuentas individuales y es un modelo equivocado.

Se debe reaccionar y dejar en claro que el dinero es de los trabajadores, que el modelo de ahorro para el retiro no beneficia a los trabajadores, y se debe transitar en una campaña que dé a conocer que este modelo es fallido pero que hay otras formas. Finalmente Asa Cristina Laurel mencionó que desde la reforma al sistema de pensiones se sabía que las tasas de sustitución serían bajas, aun así la reforma se realizó, hay responsables del desastre en el sistema de pensiones en México y uno de ellos es José Ángel Gurria Ordoñez (actual titular de la OCDE). Con bajos salarios y desempleo no es posible que haya un sistema de pensiones, lo que ahora salen a decir del desastre de pensiones ya se les había dicho hace veinte años, la reforma en seguridad social ha sido un desastre. Los bajos salarios y la falta de empleo es el principal problema de la economía mexicana. Si el 93 % de la población gana menos de 120 mil pesos al año es terrible pedirle al trabajador que ahorre cien pesos al día. Y advirtió que la OCDE propone anular la posibilidad de un régimen activo en el IMSS e ISSSTE, bajar el monto de pensiones, aumentar el tiempo de cotización y edad de jubilación y se plantea cobrar ISR a las pensiones. Por su parte, el Diputado Ariel Juárez previno sobre el riesgo que se corre si se permite la participación del capital privado en las empresas paraestatales, pues se pueden declarar en quiebra. La Diputada Araceli Damián González dijo que ante esta andanada de reformas de tercera generación se plantea que la movilización sea la respuesta. Las reformas ofrecieron condiciones que no presentaban alternativas.

PENSIONISSSTE se hundió porque las expectativas de empleo y salario digno no se cumplieron después de 18 años y por tanto el centro del debate es ese

19


Solos en el para

BÚHO ANDARIEGO

A mil años de saberlo

Víctor Jurado Acevedo

L

a idea de quedarnos solos en una isla desierta era una de las posibilidades que tuvieron los hombres que surcaban los mares. Más allá de finisterre el náufrago afortunado deberá tener la habilidad de sobrevivir a la adversidad, a la soledad y a los miedos interiores que genera el exilio de la vida social. La literatura nos ha puesto a Robinson Crusoe, obra de Daniel Defoe, quien publicó su novela ya clásica de las letras mundiales en 1719, considerada la primera novela inglesa; es una especie de autobiografía de ficción donde el protagonista es un náufrago inglés que pasa 28 años en una isla desierta. El ejemplo de quedar suspendidos en una isla durante nuestra historia lo encontramos en la serie de tv Lost, militares olvidados en islas remotas en la segunda guerra mundial, testimonios reales que narran el olvido y el regreso a la vida social, las historias están ahí. En las ocurrencias de la soledad colocaban un mensaje, una carta, un Twitter en la bondad del ejemplo dentro una botella era una esperanza tira a la suerte de Poseidón y sus poderes ultra naturales. ¿La humanidad está sola en el universo o en los anversos vecinos?, esta pudiera ser una pregunta obligada, y así es, en verdad mandamos un mensaje a nombre de nosotros los terrícolas al universo la sonda espacial Voyager (lanzada el 5 de septiembre de 1977), hay dos placas metálicas pequeñas donde identifican nuestro origen y tiempo para el momento que otros viajeros espaciales pudieran encontrarlas en el futuro lejano la NASA colocó uno de los mensajes más ambiciosos de la humanidad una cápsula del tiempo, con la intención de comunicar una historia de nuestro mundo a los extraterrestres.

20

El mensaje de la Voyager es un disco fonográfico de 12 pulgadas chapado en oro, que contiene sonidos e imágenes seleccionadas para representar la diversidad de la vida y la cultura en la Tierra. El contenido fue sugerido por Carl Sagan de la Universidad de Cornell, se reunieron 115 imágenes y una variedad de sonidos naturales, como las realizadas por olas, el viento y el trueno, aves, ballenas y otros animales. Se añaden las selecciones musicales de diferentes culturas y épocas, saludos hablados en cincuenta y cinco idiomas y mensajes impresos del presidente Carter y las Naciones Unidas, los registros están encerrados en caja protectora de aluminio, junto con los discos hay un cartucho y una aguja e instrucciones, en lenguaje simbólico, explican el origen de la nave e indican cómo el contenido del registro se va a reproducir. Los saludos hablados, desde Sumerio y todas las lenguas posibles hasta el Wu, un dialecto chino moderno, hay una selección de 90 minutos de música, en 1990, el Voyager I y II estarán más allá de la órbita de Plutón, dirigiendo su navegación al espacio vacío a mil años luz, antes de hacer una aproximación a cualquier otro sistema planetario. Carl Sagan, señaló: "el lanzamiento de esta botella en el océano cósmico dice algo muy esperanzador sobre la vida en este planeta." Gesto de la ciencia que nos dice que la esperanza ahí está, nuestra soberbia de no estar solos en este universo está a prueba por los próximos mil años, hace 38 años fue lanzada nuestra esperanza al universo…


aíso

BÚHO ANDARIEGO

21


BÚHO ANDARIEGO

Gra

búholun

22


acias

ntarios

BÚHO ANDARIEGO Víctor Jurado Acevedo

Su trabajo en toda la carrera, su compañía y sus alientos, hicieron posible el sueño de cubrir el reto de esta nuestra 2ª Carrera atlética y 1ra Caminata. A ustedes los de las camisas doradas, que fueron más de 100 … ¡Gracias mil, chic@s!

23


BÚHO ANDARIEGO

Informe de gestión de la Dra. Judith Zubieta Rodríguez

Oscar Mendoza Cadena

Víctor Jurado Acevedo

La titular de la CUAED expone los logros alcanzados en cuatro y los retos pendientes en la educación abierta y a distancia de nuestra Universidad

R

elaciones de vinculación con universidades de España, Honduras, Brasil, Portugal, Reino Unido y Colombia; convenios de colaboración con diversas instancias gubernamentales; y el desarrollo de contenidos para incrementar la oferta educativa en las modalidades a distancia y abierta de la UNAM, son algunos de los logros alcanzados que expuso la doctora Judith Zubieta Rodríguez, titular de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) de nuestra Universidad, en su informe de gestión realizado el 12 de noviembre en el Auditorio Pablo González Casanova.

24


BÚHO ANDARIEGO

La UNAM proyecta que nueve mil alumnos se titulen por las modalidades no presenciales para el 2016

En su intervención el doctor José Francisco Trigo Tavera, secretario de desarrollo institucional de nuestra Universidad, reconoció que entre los avances obtenidos por parte de la CUAED se encuentra la presencia de la UNAM como la primera universidad iberoamericana en la plataforma educativa global Coursera; además destacó los cursos propedéuticos en línea para los alumnos que inician en el bachillerato y la licenciatura, así como los programas de formación para los docentes que incursionan en esta modalidad.

Al cumplir cuatro años al frente de la dependencia universitaria la titular detalló sobre el crecimiento que ha tenido el desarrollo de actividades de las modalidades de estudio no presenciales, entre las que destacan cursos propedéuticos para profesores de estas vías o la sensibilización en el uso de nuevas herramientas de la comunicación y su uso en los procesos educativos.

Reconoció la presencia de la modalidad abierta y a distancia de la UNAM en 23 estados de la república mexicana y en 38 países, egresando hasta el momento más de cinco mil personas, al respecto informó que existe una proyección de llegar a nueve mil alumnos titulados pos estas modalidades para el 2016.

La funcionaria recalcó ante sus colaboradores y representantes de otras entidades académicas de la Universidad que con estas acciones “el SUAyED se une al compromiso social de la Universidad por la democratización de la educación”.

Además, el doctor Trigo Tavera recordó el trabajo de expansión que realiza CUAED con otras instituciones con el fin de ampliar la cobertura de los servicios educativos, como el caso de la Escuela Preparatoria José Guadalupe Posadas ubicada en el Barrio de Tepito.

Entre los pendientes por abordar destacó la urgente necesidad por disponer de programas para profesores que trabajen con modalidades de estudio flexibles, así como acciones concretas para las opciones educativas no presenciales.

Por último, el funcionario universitario señaló que las modalidades de estudios presenciales se han beneficiado con la tecnología educativa que ha desarrollado la CUAED; y se expresó por el avance en las acciones que permitan la movilidad entre las diferentes formar de estudio que ofrece la UNAM.

25


BÚHO ANDARIEGO

Búho Andariego Actividades educativas Nora Romero Guerrero

Conferencia "Derechos Humanos y derechos de autor" Fecha: Jueves 3 de diciembre Hora: 12:00 a 14:00 horas Lugar: Auditorio Héctor Fix Zamudio Informes: 56 22 7474 ext. 2215

Conferencia Magistral “La crisis global del derecho al asilo, una perspectiva desde el Mediterráneo” Fecha: 3 de diciembre Hora: 10:00 horas Lugar: Aula de Seminarios "Dr. Guillermo Floris Margadant" Informes: 56 22 74 74 ext. 2221 y 2215

Conferencia "Medios de defensa en materia de seguridad social" Fecha: 4 de diciembre Hora: 17:00 horas Lugar: Casa de la Cultura de Acapulco Guerrero Ministro Alberto Vásquez del Mercado

Conferencia “implicaciones de la implementación del nuevo sistema de justicia en el ámbito federal” Fecha: 7 de diciembre Hora: 17:00 horas Lugar: Casa de la Cultura Jurídica “Ministro Teófilo Olea y Leyva” en Cuernavaca

26


BÚHO ANDARIEGO

Búhos 5 Km, la carrera de Derecho La noche quedó atras

Víctor Jurado Acevedo

E

stadio Olímpico 68, 18 horas, la noche arropaba al recinto olímpico y las luminarias encendían para dar paso al contingente femenino y conforme al protocolo universitario, se realizó la ceremonia; vibraba la trompeta con los acordes de nuestro himno universitario en el aliento de Uriel Díaz y las voces de nuestro coro, proyectaban todas las vibraciones de su voz, “¡Oh Universidad!, escucha con que ardor, entonan hoy tus hijos este himno en tu honor. Al darte la victoria, honramos tus laureles, conservando tu historia, que es toda tradición”. Tras la cuenta regresiva que alertaba a las corredoras, el disparo de salida hizo eco en el templo olímpico y las mujeres emprendieron la marcha, el contingente multicolor de licras y zapatillas futuristas salió por la puerta de maratón ubicada en el lado sur del estadio; así el pelotón de corredoras fue tomando la forma de estela de cometa, que surcaba a las sombras de

la noche; los caballeros de ágiles zancadas salieron a escasos minutos después de las chicas, buscando la punta del contingente los más veloces; después de esto rompió el silencio del graderío y la ovación cimbro al coloso olímpico, los “goyas” detonaron y la algarabía se hizo presente en el graderío. Los caminantes que enfrentaron la distancia de los dos kilómetros y medio, dieron paso firme y surcaron la noche con ánimos y grandes sonrisas. Cuando los cronómetros marcaban las 18:20 horas, las corredoras asomaban su velocidad entrando al estadio y el narrador oficial anunciaba por los parlantes la llegada de las féminas y paso seguido los veloces caballeros rompían la noche, culminando el recorrido con tiempos extraordinarios que oscilaban en los 19 minutos; de ahí en adelante los atletas eran premiados con su medalla y la alegría llamada meta cubría de gloria a “Búhos 5K” en esta segunda edición 2015. 27


BÚHO ANDARIEGO

Los ganadores y sus tiempos CATEGORÍA FEMENIL LIBRE (PÚBLICO EN GENERAL Y COMUNIDAD UNAM) 1er Lugar, María del Rocío Montiel Martínez, #1611, Tiempo 26´:08”. 2do Lugar, Laura Edith Martínez Álvarez, #1664, Tiempo 28´:22”. 3er Lugar, Flor Idalva Luna López, , #1620, Tiempo 28´:50”. CATEGORÍA VARONIL LIBRE (PÚBLICO EN GENERAL Y COMUNIDAD UNAM) 1er Lugar, Efraín Ordoñez Del Olmo, #1538, Tiempo 19´:22”. 2do Lugar, Juan Pablo Uribe Bacio, #1577, Tiempo 20´:09”. 3er Lugar, Néstor Fernández Valentín, #1576, Tiempo 21´:41”. CATEGORÍA FEMENIL MASTER (PÚBLICO EN GENERAL Y COMUNIDAD UNAM) 1er Lugar María Del Socorro García Tirado, #1892, Tiempo 22:45. 2do Lugar Evelia Betán González, #1812, Tiempo 23:20. 3er Lugar María De Lourdes Flores Rojas, #1823, Tiempo 23:58. CATEGORÍA VARONIL MASTER (PÚBLICO EN GENERAL Y COMUNIDAD UNAM) 1er Lugar Fernando Velazco Rosas, #1236, Tiempo 20:50. 2do Lugar José Luis López López, #1887, Tiempo 21:42. 3er Lugar Servando Juárez González, #1907, Tiempo 21:47.

28

CATEGORÍA FACULTAD DE DERECHO FEMENIL 1er Lugar Roxana Pérez José, 2do Lugar Andrea Juárez Tello, 3er Lugar Evelia Chávez Niño,

#821, #695, #002,

Tiempo 21:05. Tiempo 21:27. Tiempo 21:50.

CATEGORÍA FACULTAD DE DERECHO VARONIL 1er Lugar Julio Barrón Domínguez, 2do Lugar Michel Nader, 3er Lugar Gustavo Leonardo Jiménez Piña,

#689, #576, #178,

Tiempo 17:26. Tiempo 19:43. Tiempo 20:17.


BÚHO ANDARIEGO

29


conflictos

Romeo Déctor García

E

l año 2015 ha estremecido nuestras vidas, pues en él se han acentuado o han surgido conflictos tanto en el interior, como en el exterior de los algunos países de medio oriente y áfrica. Con la finalidad de crear conciencia sobre estos conflictos y, en su caso, identificar visos de solución El Búho enuncia algunos de éstos y eleva su deseo para el restablecimiento de la paz:

El autodenominado Estado Islámico capturó franjas de territorio en Irak y Siria.

Gran parte de Gaza ha sido destruida.

Egipto dio un giro al autoritarismo y represión.

Libia y Yemen prácticamente en guerra civil (Los líderes libios parecen incapaces de interrumpir la desintegración del país).


República Democrática de El Congo (RDC) es asolado por grupo extremista (se dice que la violencia en el Este de la RDC es en gran parte un síntoma del mal gobierno y el carácter disfuncional del Estado). Nigeria es asolada por ataques terroristas de insurgentes de Boko Haram (el conflicto, que entró en su quinto año ha dejado más de 13.000 muertos y alrededor de 800.000 desplazados). Sudán del Sur en guerra civil (cálculos indican que la guerra ya ha dejado 50.000 muertos y casi dos millones de desplazados). Extractos y notas de las siguientes fuentes: http://www.esglobal.org/las-guerras-de-2015/, consulta: 18/11/15. http://www.esglobal.org/republica-democratica-del-congo-rdc/, consulta 18/11/15. http://www.esglobal.org/siria-irak-y-el-estado-islamico/, consulta: 18/11/15. http://www.esglobal.org/nigeria/, consulta: 18/11/15. http://www.esglobal.org/sudan-del-sur/, consulta: 18/11/15.


Días Internacionales y mundiales

de diciembre Romeo Déctor García

E

l doceavo mes del año nos invita a recordar o celebrar mediante los días declarados por la Organización de las Naciones Unidas o alguno de sus órganos especializados, temáticas sobre el suelo, las montañas, la aviación, los derechos humanos, los voluntarios o la solidaridad humana, por ejemplo; veamos algunos de ellos:

5 de diciembre

Día Internacional de los Voluntarios Día Mundial del Suelo

18 de diciembre

Día Internacional del Migrante

10 de diciembre

Día de los Derechos Humanos


7 de diciembre

Día de la Aviación Civil Internacional

9 de diciembre

Día Internacional para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y para la Prevención de ese Crimen

20 de diciembre

Día Internacional de la Solidaridad Humana

11 de diciembre

Día Internacional de las Montañas

Fuente: http://www.un.org/es/sections/observances/international-days/index.html, consulta: 18/11/15.


Efémerides 1

1810. Miguel Hidalgo y Costilla organiza su gobierno y nombra a José María Chico como ministro de Gracia y Justicia; y a Ignacio López Rayón, como ministro de Estado y Despacho.

2

1547. Muere Hernán Cortés. Conquistó el imperio mexica; fue gobernador y capitán general de la Nueva España.

de diciembre

de diciembre

3

1827. Muere Fray Servando Teresa de Mier, teólogo liberal, político, periodista, historiador, orador y radical luchador de la Independencia de México.

de diciembre

4

de diciembre

5

1860. Se decreta la Ley de Libertad de Cultos, emitida desde Veracruz, donde residía entonces el gobierno del presidente Benito Juárez. 1914. Se arma el Pacto de Xochimilco entre Francisco Villa y Emiliano Zapata, con lo que se consolida la alianza entre ambos líderes revolucionarios.

1810. Miguel Hidalgo prohíbe el arrendamiento de tierras comunales.

de diciembre

6

de diciembre

1810. Miguel Hidalgo ratifica la abolición de la esclavitud. 1914. Las tropas de los generales Francisco Villa y Emiliano Zapata ocupan el Palacio Nacional.


Diciembre 7

1867. Por decreto del Presidente Benito Juárez, se restablece el nuevo Colegio Militar, una vez terminado el Imperio de Maximiliano.

de diciembre

8

de diciembre

10

1861. Las tropas españolas desembarcan en el puerto de Veracruz para reclamar el pago de la deuda de México, luego de que el presidente Juárez decretara la suspensión de pagos. 1886. Nace Diego Rivera, destacado pintor guanajuatense, uno de los tres grandes muralistas mexicanos, creador de una técnica excepcional.

1990. El escritor mexicano Octavio Paz, recibe el Premio Nobel de Literatura.

de diciembre

11

1881. Las principales calles de la Ciudad de México son dotadas de alumbrado eléctrico para júbilo de sus habitantes.

de diciembre

12

de diciembre

1914. Venustiano Carranza expide el Decreto de Adiciones al Plan de Guadalupe.


CONVOCATORIA La Facultad de Derecho, a través de la División de Educación a Distancia (DED) invita a participar en:

“CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE ACTUALIZACIÓN EN MATERIA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y JUICIO DE AMPARO” Se impartirá del 4 de diciembre de 2015 al 19 de febrero de 2016, modalidad a distancia con una duración de 20 horas académicas. REQUISITOS: 

Acreditar el grado de Licenciado en Derecho o cualquier otra profesión del área de disciplinas sociales.

En su caso, ser alumno regular y haber cubierto el cuarenta por ciento de los créditos del plan de estudios que corresponda.

Cubrir la cuota de recuperación: o o o

Público General: $4,500.00 (cuatro mil quinientos pesos 00/100 M.N.). Exalumnos UNAM: $4,000 (cuatro mil pesos 00/100 M.N.). Alumnos regulares UNAM: $3,500 (tres mil quinientos pesos 00/100 M.N.).

(NO DEBERÁN REALIZAR PAGO ALGUNO HASTA QUE SU INSCRIPCIÓN DEFINITIVA SEA CONFIRMADA POR CORREO ELECTRÓNICO POR PARTE DE LA DIVISIÓN). Contar con la totalidad de los documentos solicitados a continuación.

DOCUMENTOS:  

  

Original y fotocopia para cotejo de la cédula profesional.

Original y fotocopia de la constancia expedida por la institución que corresponda que acredite que se ha cubierto por lo menos el cuarenta por ciento del plan de estudios. Una fotografía tamaño infantil (recientes). Una fotografía tamaño título (recientes).

Original y copia para cotejo de Identificación oficial.

De no cumplir con el 100% de los requisitos y documentos, favor de NO inscribirse, LA SOLICITUD SERÁ AUTOMÁTICAMENTE RECHAZADA.


DEL PAGO:   

Se realizará en una sola exhibición. Le será entregada la ficha para realizar el pago en el banco, una vez que haya presentado la documentación para formalizar su inscripción. En caso de no concluir o no aprobar el curso, no recibirá reembolso alguno, ni podrá transferirse a otro curso.

Si no cumple con el 100% de los requisitos, favor de no inscribirse. Su solicitud será rechazada automáticamente.

ESTRUCTURA ACADÉMICA: *** Para aprobar el curso, se requiere que la alumna o el alumno obtenga una calificación mínima de ocho (8.00) en cada uno de los módulos que lo conforman. De no observar esta medida, perderá su derecho a obtener su constancia con valor curricular.

MÓDULO I: DERECHO CONSTITUCIONAL

1.1. Concepto y ubicación del Derecho Constitucional 1.2. El constitucionalismo como forma de limitar el poder 1.3. Supremacía constitucional 1.4. Control de la constitucionalidad

FECHAS Período: Del 4 de diciembre de 2015 al 22 de enero de 2016 Sede: Distancia. Plataforma Educativa MOODLE. Fecha límite entrega de actividades: 21 de enero de 2016 Fecha de examen: 22 de enero de 2016, de 9:00 a 18:00 horas

1.4.1. Mecanismos de control constitucional en México 1.5. Control de la convencionalidad Periodo vacacional: del 12 de diciembre de 1.6. Reformabilidad de la constitución 2015 al 3 de enero de 2016 1.7. Mecanismos de participación ciudadana 1.7.1 La consulta popular Horas de estudio: 10 horas

MÓDULO II: JUICIO DE AMPARO 2.1. Principios del juicio de amparo 2.2. La autoridad responsable 2.3. El informe justificado 2.4. El tercero interesado 2.5. Plazos para la demanda de amparo 2.6. El amparo directo adhesivo 2.7. Los medios de impugnación 2.8. La jurisprudencia

FECHAS Período: Del 25 de enero al 19 de febrero de 2016 Sede: Distancia. Plataforma Educativa MOODLE. Fecha límite entrega de actividades: 18 de febrero de 2016. Fecha de examen: 19 de febrero de 2016, de 9:00 a 18:00 horas Horas de estudio: 10 horas

OBSERVACIONES:  

Las fechas de examen son improrrogables. Los exámenes estarán disponibles de 09:00 a 18:00 horas (tiempo del centro de México). En el momento que Usted acceda dentro de este horario tendrá una (1) hora para responder su examen. Es facultad del asesor hacer ajustes a las fechas de entrega de actividades.


INSCRIPCIÓN: Todos los interesados deberán entregar el total de documentos del 23 al 27 de noviembre de 2015, en las oficinas de la Coordinación de Profesionalización y Vinculación a Distancia, ubicadas en Av. Universidad 2219, Tercer Piso, Col. Copilco, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F. Horarios de atención:

 Lunes a viernes de 09:30 a 15:00 horas o 17:00 a 20:00 horas.

Si no cumple con el 100% de los requisitos, favor de no inscribirse. Su solicitud será rechazada automáticamente.

CUPO LIMITADO INVITA DRA. MA. LEOBA CASTAÑEDA RIVAS DIRECTORA

INFORMES: Mtra. Lilia Edith Toral Uribe Coordinadora de Profesionalización y Vinculación a Distancia de la División de Educación a Distancia de la Facultad de Derecho. Teléfono: 5622 2420 Correo electrónico: diplomadosenlinea@derecho.unam.mx

Dirección Página WEB de la Facultad de Derecho: www.derecho.unam.mx



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE SAN DIEGO JUSTICE IN MEXICO PROGRAM Oral Adversarial Skill-Building Immersion Seminar “OASIS” Con el objetivo de reforzar la formación académica para el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de San Diego CONVOCAN A las y los docentes de la Facultad de Derecho campus Ciudad Universitaria, a participar en uno de los tres talleres de “Desarrollo de Habilidades para en Litigio Oral Adversarial” impartidos por la Universidad de San Diego, de conformidad con los siguientes REQUISITOS: Ser docente activo de la Facultad de Derecho campus Ciudad Universitaria durante el semestre 2016-2. Entregar la documentación correspondiente en la Coordinación Académica de la División de Universidad Abierta ubicada en el edificio “Jorge Carpizo” de Av. Universidad #2219, primer piso, Colonia Copilco, Delegación Coyoacán. C.P. 04510, México D.F dentro periodo que abarca del 05 al 22 de enero de 2016 y en el horario de lunes a viernes de las 10:00 a 15:00 y de 16:00 a las 18:00 horas. DOCUMENTOS: Original y copia de pasaporte y visa emitida por la Embajada de los Estados Unidos vigente durante el año 2016. Original y copia del último talón de pago (con dos meses de antigüedad como máximo). Original y copia de identificación oficial. Original y copia del oficio de asignación de materia del semestre 2016-2. Original y copia de la cédula profesional de la Licenciatura en Derecho y del último grado de estudios. Dos fotografías tamaño infantil. Firmar carta compromiso al momento de que se realice la inscripción. DESCRIPCIÓN: }

Los talleres serán gratuitos.

1


} } } } } }

} } } } }

}

No se podrán inscribir, ni podrán asistir quienes hayan cursado alguno de los tres Talleres de Litigación que se desarrollaron en el año 2015. Se admitirá un total de 160 docentes. Cada docente será inscrito en un solo Taller. Se elegirá al docente que ingrese sus documentos con la mayor prontitud. Los talleres serán de 40 horas presenciales. Fechas para cada taller: ◦ a) PRIMER TALLER: Del 8 al 20 de febrero de 2016. ◦ b) SEGUNDO TALLER: Del 7 al 19 de marzo de 2016. ◦ c) TERCER TALLER: Del 4 al 16 de abril de 2016. Horario: De lunes a viernes de las 16:00 a las 20:00 horas y los sábados de las 08:00 a las 14:00 horas. Instalaciones: ubicadas en Av. Universidad #2219, Colonia Copilco, Delegación Coyoacán. C.P. 04510, México D.F. La Universidad de San Diego realizará las evaluaciones correspondientes en los términos y las condiciones que se señalen al inicio de cada Taller. Se entregará constancia con valor curricular a quien cubra el 100% de asistencia y obtenga una calificación mínima de 8 en las evaluaciones. Los docentes mejor evaluados podrán ser elegidos para presenciar uno de los tres Seminarios Internacionales en la Unión Americana que se desarrollará en dos semanas en el que se incluirá transporte, hotel y viáticos para alimentos. *En caso de cualquier error u omisión por parte del docente se invalidará su registro en el taller.

CUPO LIMITADO INVITA DRA. MA. LEOBA CASTAÑEDA RIVAS DIRECTORA DE LA FACULTAD DE DERECHO CIUDAD UNIVERSITARIA D.F A DIECISIETE DE NOIVIEMBRE DE DOS MIL QUINCE

INFORMES Nombre del contacto: Mtra. Jacqueline Zenteno Hernández. Cargo: Coordinadora Académica de la División de Universidad Abierta de la Facultad de Derecho. Teléfono: 56222438. Correo electrónico: jzentenoh@derecho.unam.mx.

2


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE SAN DIEGO JUSTICE IN MEXICO PROGRAM Oral Adversarial Skill-Building Immersion Seminar “OASIS” Con el objetivo de reforzar la formación académica para el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de San Diego CONVOCAN A las y los estudiantes de la Facultad de Derecho campus Ciudad Universitaria, a participar en uno de los tres talleres de “Desarrollo de Habilidades para en Litigio Oral Adversarial” impartidos por la Universidad de San Diego, de conformidad con los siguientes REQUISITOS: Ser estudiante de la Facultad de Derecho campus Ciudad Universitaria durante el semestre 2016-2. Ser estudiante regular, con promedio mínimo de 8. Estar inscrito durante el año 2016 en la modalidad educativa; presencial, abierta, a distancia o posgrado de la Facultad de Derecho. Estar inscrito del cuarto al décimo semestre de la Licenciatura en Derecho; o bien del segundo al tercer semestre de la Especialidad. Entregar la documentación correspondiente en la Coordinación Académica de la División de Universidad Abierta ubicada en el edificio “Jorge Carpizo” de Av. Universidad #2219, primer piso, Colonia Copilco, Delegación Coyoacán. C.P. 04510, México D.F dentro periodo que abarca del 05 al 22 de enero de 2016 y en el horario de lunes a viernes de las 10:00 a 15:00 y de 16:00 a las 18:00 horas. DOCUMENTOS: Original y copia de pasaporte y visa emitida por la Embajada de los Estados Unidos vigentes durante todo el año 2016. Original y copia de credencial para votar. Original y copia de historial académico. Una fotografía tamaño infantil. Firmar carta compromiso al momento de que se realice la inscripción.

1


DESCRIPCIÓN: } } } } } } }

} } } } }

}

Los talleres serán gratuitos. No se podrán inscribir, ni podrán asistir quienes hayan cursado alguno de los tres Talleres de Litigación que se desarrollaron en el año 2015. Se admitirá un total de 80 estudiantes. Cada estudiante será inscrito en un solo Taller. Se elegirá al estudiante que ingrese sus documentos con la mayor prontitud. Los talleres serán de 40 horas presenciales. Fechas para cada taller: ◦ a) PRIMER TALLER: Del 8 al 20 de febrero de 2016. ◦ b) SEGUNDO TALLER: Del 7 al 19 de marzo de 2016. ◦ c) TERCER TALLER: Del 4 al 16 de abril de 2016. Horario: De lunes a viernes de las 16:00 a las 20:00 horas y los sábados de las 08:00 a las 14:00 horas. Instalaciones: ubicadas en Av. Universidad #2219, Colonia Copilco, Delegación Coyoacán. C.P. 04510, México D.F. La Universidad de San Diego realizará las evaluaciones correspondientes en los términos y las condiciones que se señalen al inicio de cada Taller. Se entregará constancia con valor curricular a quien cubra el 100% de asistencia y obtenga una calificación mínima de 8 en las evaluaciones. Los estudiantes mejor evaluados podrán ser elegidos para presenciar uno de los tres Seminarios Internacionales en la Unión Americana que se desarrollará en dos semanas en el que se incluirá transporte, hotel y viáticos para alimentos. *En caso de cualquier error u omisión por parte del estudiante se invalidará su registro en el taller.

CUPO LIMITADO INVITA DRA. MA. LEOBA CASTAÑEDA RIVAS DIRECTORA DE LA FACULTAD DE DERECHO CIUDAD UNIVERSITARIA D.F A DIECISIETE DE NOIVIEMBRE DE DOS MIL QUINCE

INFORMES Nombre del contacto: Mtra. Jacqueline Zenteno Hernández. Cargo: Coordinadora Académica de la División de Universidad Abierta de la Facultad de Derecho. Teléfono: 56222438. Correo electrónico: jzentenoh@derecho.unam.mx.

2




Alumn@ a distancia si necesitas apoyo o información referente a

Atención y seguimiento a dudas académicas Enlace entre alumnos y asesores Revisión de materiales educativos y Supervisión de exámenes finales y extraordinarios

La Coordinación Académica de Educación a Distancia está para apoyarte Contacto al 5622-2411 o josemiguelruiz@derecho.unam.mx


Universidad Nacional Autónoma de México Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Facultad de Derecho Dra. María Leoba Castañeda Rivas Directora Lic. Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General

Mtra. Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia Lic. César Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia

Mtro. Romeo Déctor García Redacción y Edición Lic. Nora Elizabeth Romero Guerrero Corrección Ortotipográfica Lic. Brenda Sánchez Espinosa

Génesis Serra Rosas

Mtro. Víctor Jurado Acevedo Diseño, Arte y Fotografía Mtra. María Esperanza Vázquez Neri Colaboradores de este número

Página Legal El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), núm. 45, 30 de Noviembre de 2015, es una publicación quincenal, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,con domicilio en Ciudad Universitaria s/n, Delegación Coyoacán C.P.04510, México D.F., por conducto de la División de Educación a Distancia (DED) de la Facultad de Derecho. Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editora en jefe: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Actualización electrónica a cargo del Lic. César Gabriel Alanís Merchand, responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia (Editor responsable) Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2416. Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores, no necesariamente refleja el criterio del editor o la institución. Se autoriza el uso de los contenidos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor; no así la reproducción de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización por escrito, otorgada por la UNAM.

Aviso privacidad

Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos contenidos en esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.