Tabla de Contenidos PRIMERA PLANA
Derechos humanos y violencia doméstica 4
EN EL NIDO
Consultorio Médico informa 7 Léxico sobre contratos 10
PLUMA DORADA
BÚHO ANDARIEGO
Reflexiones de orden racional y filosófico sobre las características de la persona humana 12
Búho Andariego 15 Tres libros de ocasión para jóvenes estudiantes de Derecho
16
Activismo de sillón
18
Derechos humanos y violencia domĂŠstica Nora Romero Guerrero
4
VĂctor Jurado Acevedo
La experiencia en Italia para lograr lo imposible: la armonía a favor de la mujer
C
omo preámbulo al inicio del semestre 2016-2, nuestra Facultad tuvo un evento estelar con la participación de la doctora Marina Calloni de la Universidad de Milano-Bicocca, quien dictó la conferencia magistral “Los derechos humanos y la violencia doméstica”, en el Salón de Directores de nuestra Facultad, el pasado 19 de enero del 2016. La especialista italiana en sociología y política filosófica del departamento de sociología y de investigación social de la Universidad de Milano-Bicocca estructuró en cuatro partes su discursó: el marco conceptual dónde resumió el significado de derecho humanos; lo relativo a la equidad de las mujeres italianas; lo concerniente a un proyecto sobre la violencia doméstica para lograr incentivar un debate intercultural e internacional y finalmente tocó el tema de la discriminación. Las mujeres fueron reconocidas como ciudadanos hasta el siglo XX, dijo la especialista, y agregó que el primer país fue Australia en 1902 y en Europa fue Finlandia en 1906, Suiza reconoce el derecho de las mujeres hasta 1971, Liechtenstein hasta 1984. La historia de las mujeres en Europa tiene similitudes, pero también muchas diferencias. El poder está cambiando, afirmó, hay profundas transformaciones sociales, culturales y en el cambio de mentalidad que se pueda lograr, la historia de los derechos humanos se reconstruye como un proceso de democratización, en una jerarquía de abajo hacia arriba en dónde la sociedad civil induce a su Estado para promover nuevos tipos de derechos, generando una transformación de estructuras y deberes, la modificación del Estado y nación; desde entonces se ha interpretado en relación a la concesión gradual de distintos derechos o generaciones de derechos ya sean civiles, humanos, políticos, económicos o culturales y ahora bioéticos.
Afirmó que las mujeres no solo luchan por la igualdad, paridad, sino por las mismas oportunidades en el trato; las mujeres también buscan obtener el reconocimiento de la diferencia de género en lo que es el tema de derechos humanos. Habló sobre las mujeres en Italia, y dijo que fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que se les da el reconocimiento de ciudadanía, pero esto no involucró el tema de transformación de género. “Si bien es cierto las mujeres son libres, pero no iguales, pues la libertad es el desarrollo de las capacidades, de las aptitudes y preferencias, pero cuando se habla de igualdad debería ser igualdad en las oportunidades.” En este sentido, la académica italiana tocó el tema del desempleo de las mujeres en Italia que dijo, es extremadamente alto, pues aunque las mujeres si trabajan no hay permanencia, trabajan en casa, en sus hogares, no regularizadas, sin un contrato formal. Se sabe que las mujeres trabajan más que los hombres, pues en una encuesta se especificó que las mujeres trabajan más horas y se les paga menos. Por otro lado, en lo concerniente a la violencia dijo que las Naciones Unidas reconocieron que la violencia sexual y doméstica es una violación de los derechos humanos. Desde los noventa en Italia existe el Código Penal Italiano que se llama Código Rosso, en él se contienen disposiciones que reflejan la historia fascista contra las mujeres, no obstante desde los setenta las leyes en Italia son pro género. En el 2013 Italia ratificó la convención de Estambul que contrarresta el tema de violencia doméstica y sexual; en el 2013 también se aprobaron leyes en contra del feminicidio; se está tratando de promover actividades culturales un cambio de mentalidad, ahora estamos trabajando en centros antiviolencia, concluyó la ponente.
5
Finalmente, habló sobre el proyecto en el que ahora está trabajando y que: “trata de lograr un diálogo activo entre profesores, eruditos, alumnos, abogados, profesionales en práctica, jueces, fuerzas policiacas, legisladores, activistas, miembros del parlamento, queremos lograr el decrecimiento de la violencia, estamos en las etapas preliminares, parece un tema imposible, pero las cosas pueden cambiar, de forma educativa, socialmente, culturalmente, en Italia hay violencia, hay una epidemia, nosotros lo que queremos lograr es una disminución desde un enfoque holístico en dónde trabajen multiorganismos o multiagencias.” Añadió: “Deseamos incrementar el número de gente que participa con nosotros, queremos más seminarios, tener representantes de distintos ámbitos, generaciones de jóvenes trabajando por la comunidad, planear, tener cursos, ahora ya tenemos proyectos comparativos para contrastar, tenemos programas para las empresas, para los recursos humanos, capacitación, que el patrón pueda entender la problemática que representa la violencia laboral.
6
Para concluir su conferencia expresó: “Hay que pensar en el cambio del sistema, si es una misión imposible… yo creo que no y más si tratamos de cambiar la situación todos, juntos podemos hacer lo imposible.”
El poder está cambiando, hay profundas transformaciones sociales, culturales y en el cambio de mentalidad que se pueda lograr, la historia de los derechos humanos se reconstruye como un proceso de democratización, en una jerarquía de abajo hacia arriba en donde la sociedad civil induce a su Estado para promover nuevos tipos de derechos
EN EL NIDO
Víctor Jurado Acevedo
informa Consultorio Médico
7
EN EL NIDO
Recuento de las acciones y estadísticas de atención de primer contacto
C
omo ya saben la Facultad de Derecho, punta de la lanza en el ámbito jurídico y educativo, ha dispuesto un servicio médico dentro de sus instalaciones, ubicado en el espacio conocido como la escuelita. El diagnóstico de 2015 es favorable, este servicio trabaja con la Facultad de Medicina, por lo que se ha generado una mancuerna muy exitosa. Los datos acerca de la salud de nuestra comunidad (estudiantes, académicos y trabajadores), durante el año 2015, son los siguientes: Se recibieron estudiantes de las facultades de Derecho, Medicina, Ciencias Políticas y Sociales, Psicología, Economía, Filosofía y Letras, Contaduría, Química y Arquitectura. En este innovador proyecto de apoyo a la comunidad tuvimos un total de 2,896 consultas a lo largo del 2015. 8
Enfermedades infecto-contagiosas (infecciones respiratorias y gastrointestinales), el 38% crónico- degenerativas (diabetes, hipertensión arterial, obesidad), el 6%. Enfermedades relacionadas con estrés (enfermedad ácido-péptica, colitis nerviosa, crisis de ansiedad), el 10%, de lesiones músculo- esqueléticas (traumatismos), un 12%, padecimientos ginecológicos (asesoría sobre métodos anticonceptivos, cervicovaginitis, trastornos menstruales), el 5%, otras enfermedades (reacciones alérgicas, aplicación de medicamento IM, afecciones dermatológicas, revisión de signos vitales y control de peso), el 29%. Durante el año los cinco padecimientos más frecuentes fueron: faringoamigdalitis, gastritis, lesiones, síndrome de intestino irritable, gastroenteritis probablemente infecciosas.
EN EL NIDO ¿Qué implica protestar por el sufrimiento, a diferencia de reconocerlo? Susan Sontag
Los pacientes en la distribución por género fue la siguiente: mujeres 1944 (63%) hombres 952 (37%). Por otra parte, en el trascurso del año, se llevaron a cabo actividades como talleres de primeros auxilios, la participación en los programas de radio en IUS Canal Multimedia (la radio de la Facultad de Derecho), y las capsulas informativas están, ya en la programación de esta frecuencia, así como la organización y participación en conferencias. De igual forma, se continúa con el programa de donación de medicamentos que es todo un éxito –aquellos interesado los invitamos a pedir informes en el Consultorio Médico con los responsbales de turno. Los galenos estrellas quienes han puesto su paciencia y su sabiduría a esta nuestra comunidad son la doctora Lezly Elizabeth Alcalá Morales, quien atiende de lunes a viernes de
8:00 a 13:00 horas, la doctora Sarahí Fabiola Morales Aldama, de lunes a viernes de 11:00 a 16:00 horas, la doctora Silvia Mariana Moctezuma Salgado de lunes a viernes de 15:00 a 20:00 horas y así mismo el doctor Juan Carlos Navarrete Tolentino los sábados de 9:00 a 15:00 hrs. Para 2016 se planea continuar con el programa de donación de medicamentos, difusión de temas de prevención en salud a través de programas de radio en IUS Canal Multimedia, instaurar un programa de control a enfermedades crónico degenerativas y velar por la salud de esta nuestra comunidad. Nuestra comunidad se enorgullece de este programa médico de vanguardia. En hora buena… Gracias Doctor@s 9
EN EL NIDO
Léxico sobr Romeo Déctor García
C
on la finalidad de divulgar algunos elementos de la cultura jurídica (en su modalidad de formas de organización o interacción de la sociedad), en esta primera entrega El Búho ofrece algunas generalidades sobre los contratos.1
Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones (artículo –en adelante art.– 1792). Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos, toman el nombre de contratos (art. 1793). Para la existencia del contrato se requiere: I. Consentimiento; II. Objeto que pueda ser materia del contrato (art. 1794). Son objeto de los contratos: I. La cosa que el obligado debe dar; II. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer (art. 1824). La cosa objeto del contrato debe: 1o. Existir en la naturaleza. 2o. Ser determinada o determinable en cuanto a su especie. 3o. Estar en el comercio (art. 1825). El contrato es unilateral cuando una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta le quede obligada (art. 1835). El contrato es bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente (art. 1836).
1 Con base en el Código Civil del Distrito Federal, vigente al 26 de enero del 2016.
10
Víctor Jurado Acevedo
Es contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos, y gratuito aquel en que el provecho es solamente de una de las partes (art. 1837). El contrato oneroso es conmutativo cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause éste. Es aleatorio cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que hace que no sea posible la evaluación de la ganancia o pérdida, sino hasta que ese acontecimiento se realice (art. 1838). Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención de los contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas. Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá ésta sobre aquéllas (art. 1851). Entre las especies de contratos se tiene: La promesa (arts. 2243-2247).- Puede asumirse contractualmente la obligación de celebrar un contrato futuro. Compra-venta (elementos introductorios arts. 2248-2268).- Habrá compra-venta cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una
EN EL NIDO
re contratos cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero. Permuta (arts. 2327-2331).- La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra (…). Donación (arts. 2332 y siguientes).- Donación es un contrato por el que una persona transfiere a otra, gratuitamente una parte o la totalidad de sus bienes presentes. El mutuo es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad (art. 2384). Es permitido estipular interés por el mutuo, ya consista en dinero, ya en géneros. El interés es legal o convencional (artículos 2393 y 2394). El arrendamiento es un contrato mediante el cual las partes contratantes se obligan recíprocamente, una, a conceder el uso o goce temporal de una cosa, y la otra, a pagar por ese uso o goce un precio cierto. El arrendamiento de inmuebles destinados a casa habitación no podrá ser menor a un año. El arrendamiento de inmuebles destinados al comercio o a la industria, no podrá exceder de veinte años (art. 2398).
El comodato es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible, y el otro contrae la obligación de restituirla individualmente (art. 2497). El depósito es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble que aquél le confía, y a guardarla para restituirla cuando la pida al depositante (art. 2516). El secuestro es el depósito de una cosa litigiosa en poder de un tercero, hasta que se decida a quién debe entregarse. El secuestro es convencional o judicial (arts. 2539 y 2540). El mandato es un contrato por el que el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que éste le encarga (art. 2546). Fuente: http://www.aldf.gob.mx/archivo-c9dc6843e50163a0d2628 615e069b140.pdf, consulta: 26/01/16.
11
PLUMA DORADA
Reflexiones de orden racional y filos贸fico sobre las caracter铆sticas de la persona humana 12
PLUMA DORADA
Lic. Sergio Guillén Chávez1
Víctor Jurado Acevedo
U
no de los objetivos esenciales que el ser humano debe tener es el de contribuir para formar la conciencia sobre el significado y respeto de la persona humana. Es decir ser maduros espiritualmente, más consciente de la dignidad de la humanidad, responsable, abierto a los demás, particularmente a los más necesitados y a los débiles, disponible a dar y prestar ayuda a todos. La persona, quienquiera que sea y sea cual sea su condición, tiene una dignidad que jamás se pierde. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de diciembre de 1948), en su preámbulo afirma que “el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos, iguales e inalienables, constituyen el fundamento de la libertad, de la justicia y de la paz en el mundo. Todo ser humano es persona, esto es, una naturaleza dotada de inteligencia y de libre albedrío, y que, por tanto el hombre tiene por sí mismo derechos y deberes, que dimanan inmediatamente y al mismo tiempo de su propia naturaleza. Estos derechos y deberes son, por ello, universales e inviolables y no pueden renunciarse por ningún concepto. Se debe tomar algunas consideraciones de índole racional y filosófica para poder reflexionar adecuadamente sobre la persona humana en su dignidad. Entre sus características fundamentales encontramos en la persona humana las siguientes: 1.- La racionalidad, es decir, la capacidad que tiene la persona humana de conocer lo que está fuera de sí misma y, al mismo tiempo y en el mismo acto, volver sobre sí, y sobre su acto de conocimiento, en otras palabras tener conciencia de saber que conoce.
1 Profesor de la UNAM en materias como Introducción al Estudio del Derecho, Derecho Romano II e Historia del Derecho Mexicano, de varias más.
2.- La unidad-identidad por lo que la persona humana une en sí misma la infinita multiplicidad de sus pensamientos y de sus actos, reconociéndolos como suyos y atribuyéndolos a sí misma, al reconocerse como sujeto permanente en el fluir del tiempo. Se trata de actos diferentes, unos espirituales, otros físicos, pero todos míos y unificados en mi yo en cuanto único sujeto de ellos. Es decir soy "Yo" quien pienso, quien quiere, camina o come. 3.- Ser en sí mismo, es decir en su carácter sustancial en virtud del cual la persona humana, es en su existir y en su actuar, no depende y no está condicionada por otro, cualquiera que sea este otro: ser o situación histórica. La capacidad de decir "yo" da a la persona la capacidad de entrar en relación con el otro, de reconocer al otro como un "Tu" ante el cual "Yo" me encuentro. En términos modernos es la interioridad de la persona la que permite entrar en relación con la exterioridad, es decir, con las personas y las cosas exteriores a ella, conservar su propia autonomía y su propia identidad y permanecer sujeto (Yo), sin convertirse en objeto. 4.- Ser para sí, es decir, ser fin de cuanto en el orden cósmico, social y político tiene la función de medio y de instrumento en cuanto no tiene fin en sí mismo. En el creyente este ser para sí, y por tanto para Dios como fin último constituye la dignidad suprema. Para Kant en la edad moderna la persona humana es dignidad, es decir, no tiene precio porque es insustituible como una realidad equivalente, en virtud de su racionalidad y de su autonomía, en cuanto es la ley de los seres que tienen razón, tratarse a sí mismo y a todos los demás otros, nunca como medios, sino siempre como fin en sí mismos, es aquí donde surge el imperativo categórico de este pensador “Actúa de modo que trates la humanidad, tanto en tu persona como en la persona del otro, siempre contemporáneamente como fin y nunca como medio”.
13
PLUMA DORADA
5.- La libertad y la responsabilidad, es decir el ser en sí y el ser para sí hacen que la persona humana sea dueña de sí misma, sea capaz de determinarse libre y autónomamente, de proponerse sus propios fines, de dominar el mundo fenomenológico en el que se encuentra y transformarlo según su voluntad, para demostrar de esta manera, que no es una parte, que no es un engrane de este mundo, sino que lo trasciende. Al mismo tiempo, en cuanto dotada de racionalidad que lo hace conocer y querer el bien (querer el mal es irracional), la persona humana tiene una libertad no absoluta sino responsable, es decir, orientada a la búsqueda y el cumplimiento del bien para sí y para los demás: en realidad, la libertad que goza la persona humana no está más allá del bien y del mal, sino está limitada por la racionalidad y, por tanto, por el bien. 6.- Individualidad, es decir por lo que cada persona es una novedad, una realidad absolutamente inédita, que no tiene equivalente en ninguna otra persona, ni puede ser sustituida por ninguna otra y debe ser reconocida y respetada en su individualidad, muy diferente al individualismo donde la persona se cierra en sí misma, busca sus propios intereses sin tomar en cuenta los intereses de los demás o también en contra de ellos. Para profundizar en esta postura de orden racional y filosófico, existen diversas formas de personalismos como el personalismo tomista de Jacques Maritain; el personalismo comunitario de E. Mournier y el grupo del Esprit; la filosofía de los valores de M. Scheler; el personalismo social de L. Stefanini entre otros. Como abogados debemos ser personas relacionales y tratar de lograr en lo posible, las formas más altas en nuestra actividad espiritual que son la conciencia y el amor. Es tanto más persona cuanta más alta sea su capacidad de conocer y amar, por tanto más grande es el don de sí, a los demás. Como mencioné en entrega anterior titulada "La dignidad de la persona humana" (El Búho número 34) la persona jamás pierde su dignidad ni en las peores condiciones de vida y de salud –porque la dignidad humana hunde sus raíces en la subsistencia espiritual; así la persona aún cuando sus capacidades intelectivas y volitivas estén gravemente afectadas en sus funcionalidades y el cuerpo no sea
14
capaz de desempeñar sus funciones esenciales, la dignidad de sí, queda intacta y su vida no se vuelve indigna de ser vivida. Se debe respetar a la persona humana aún en su indignidad, pues esta condición de indignidad en la que viven algunas personas constituye su dignidad que las hace dignas de respeto. Sería algo verdaderamente grave si el principio de la dignidad de la persona humana –que ha sido la más grande conquista del mundo moderno–, le fuera dado un sentido que trastorne su naturaleza profunda, haciendo de él la legitimación de comportamiento que no son de vida, sino de muerte, aunque se le llame muerte con dignidad. Se debe defender el principio en la historia humana de que el ser humano es tanto más digno de respeto y de amor cuanto más débil y miserable es y hasta cuando se pierde por el sufrimiento la misma figura humana. Se deben crear instituciones verdaderamente capacitadas para ocuparse tanto de las enfermedades y padecimientos de las personas que se encuentran en condiciones inhumanas, los recién nacidos abandonados, los huérfanos, los enfermos mentales, las personas afectadas por enfermedades incurables o que producen graves malformaciones, los ancianos inválidos y abandonados, fomentando la participación de familiares o sociedad civil para que juntos con el Estado colaboren, refuercen y fortalezcan la atención de cada persona que viva situaciones de vulnerabilidad diversa. También hay que condenar todo lo que “atente contra la vida como homicidios de cualquier clase, genocidios, abortos, eutanasia y el mismo suicidio deliberado, como por ejemplo, las mutilaciones, las torturas morales o físicas, los conatos sistemáticos para dominar la mente ajena; cuanto ofende a la dignidad humana, como son las condiciones infrahumanas de vida, las detenciones arbitrarias, las deportaciones, la esclavitud, la prostitución, la trata de blancas y de jóvenes; o las condiciones laborales degradantes, que reducen al trabajador al rango de mero instrumento de lucro, sin respeto a la libertad y a la responsabilidad de la persona humana.
Búho Andariego Actividades educativo-culturales Nora Romero Guerrero
Facultad de Filosofías y Letras, División de Educación Continua Programa Universitario de Bioética invita al Curso Obras maestras del Cine Clásico: Grandes Hitos del péplum Fecha: los jueves 4 de febrero al 28 de abril Hora: 16:00 a 19:00 horas Lugar: Aula 7 del IIFL, Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n Informes: 56 22 74 94 ext. 128
Instituto de Investigaciones Históricas Invita al Diplomado de historia mundial del Renacimiento a la pos modernidad Fecha: 8 de febrero al 26 de septiembre Hora: Lunes de 17: 00 a 20:00 horas Informes: www.históricas.unam.mx
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, invita al ciclo “Argumentando los derechos humanos”, con la mesa de análisis La protección constitucional de los derechos humanos en México: rupturas y novedades Fecha: 4 de febrero de 2016 Hora: 18:00 horas Lugar: Auditorio del Centro Nacional de Derecho Humanos Informes: 56 16 86 92
La Casa Universitaria del Libro invita al curso Temas del Nacionalismo Mexicano Fecha: del 4 de febrero al 31 de marzo Hora: los jueves de 16:30 a 20:30 horas Lugar: Aula 8 del IIFL Informes: 5622 7494 ext. 128
BÚHO ANDARIEGO
Tres libros de ocasión para jóvenes estudiantes de Derecho Romeo Déctor García
Víctor Jurado Acevedo
Una aproximación a la comprensión del delito, la dimensión ambiental y el entorno del Abogado
E
n el curso de lo cotidiano el estudiante de Derecho puede abonar a su formación y desarrollo cultural sí, mediante la palabra escrita, reestructura su pensamiento con aspectos vinculados a las asignaturas que contiene su plan de estudios. Así para la vertiente jurídico penal puede recurrir al libro Teoría del delito y juicio oral, en el cual Alfredo T. Calderón Martínez hace un breve repaso de la Teoría del Delito y aborda puntos como los presupuestos del delito, la conducta o hecho, la tipicidad y atipicidad, la antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad y la estructura para el análisis de casos penales. Ahí mismo el autor nos ilustra acerca del juicio oral mexicano tratando aspectos como la convalidación o regularización de actuaciones, principios rectores, sujetos del procedimiento y sus auxiliares, el procedimiento ordinario. Luego hace un repaso de la etapa de investigación, de la audiencia inicial, la etapa intermedia y la etapa de juicio para concluir con la etapa de ejecución de sanciones penales. 16
Si el alumno desea más adelante orientarse el Derecho Ambiental, le sería de mucha utilidad revisar la obra La dimensión ambiental en los albores del siglo XXI. Miradas desde la diversidad, que fue coordinado por Mireya Atzala Ímaz Gispert; misma que desarrolla elementos de la Encuesta Nacional de Medio Ambiente. El texto contiene datos sobre el México que nos rodea, el tema de responsabilidades compartidas y sobre el cambio climático, de utilidad para la asignatura Teoría General del Derecho Ambiental. De gran ayuda para conocer el entorno (desde la base histórica y la conceptual) en el que se mueve el estudioso del Derecho puede acercarse al libro El abogado en el bufete, el foro y la administración pública de Omar Guerrero, quién trata temas como la profesión del foro, el papel del abogado en la formación del Estado moderno y finalmente los abogados y la sociedad. El Búho espera con este recuento seguir contribuyendo a la difusión de la cultura jurídica y general del país.
BÚHO ANDARIEGO
17
Activismo de sill贸n
Seres gratuitos que no existen
Víctor Jurado Acevedo
H
asta hace unos años los desacuerdos personales y los reclamos ante la autoridad se discutían y se creaban los consensos en el barrio o el espacio publico, como se decía en tiempos de los caifanes, “dímelo en la calle” y los intelectuales trasnochados al puro homenaje al circo romano decían, “en la arena política”, se discute. En días pasados el pensador Zygmunt Bauman, abona al debate de las ideas que permearon hasta la redacción de nuestra publicación, ya que en entrevista dada al diario español “El País” “Las redes sociales son una trampa” en su versión electrónica hace menciones del mundo de las redes electrónicas, -Las redes sociales han cambiado la forma en que la gente protesta, o la exigencia de transparencia-. “Mucha gente usa las redes sociales no para unir, no para ampliar sus horizontes, sino al contrario, para encerrarse en lo que llamo zonas de confort, donde el único sonido que oyen es el eco de su voz, y lo único que ven son los reflejos de su propia cara. Las redes son muy útiles, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa”. Es escéptico sobre eso y subraya que Internet también nos adormece con entretenimiento barato. En vez de un instrumento revolucionario como lo ven algunos“…pero en las redes es tan fácil añadir amigos o borrarlos que no necesitas habilidades sociales. Estas las desarrollas cuando estás en la calle, o vas a tu centro de trabajo, y te encuentras con gente con la que tienes que tener una interacción razonable. Ahí
tienes que enfrentarte a las dificultades, involucrarte en un diálogo…” de esta manera nos manifiesta Bauman, ideas que por momentos son aterradoras y nos muestran los rasgos de la condición humana en un tiempo donde la disposición y la cercanía de todos en la idea de una aldea global está al borde el fracaso, el egocentrismo, en la soledad de la intolerancia comienza a generar el cultivo de la decadencia de la humanidad. La protesta y el activismo de las ideas se reduce a “memes”, descalificaciones instantáneas, un odio desbordante hacia el otro, una intolerancia feroz, ununa evolución del sentido con frases y emoticones, como si la vida fuera la envoltura de unas papas fritas. Quienes han tomado la internet como el espacio público virtual para discutir y dirimir los problemas pero se encuentra sentado en su sillón haciendo la revolución esta perdido; también la espiritualidad de pantalla está muy lejos de hacernos sentir persona en un país como el nuestro, los usuarios de internet solo pasean del brazo de sus dispositivos replicando lo que otros hacen o simplemente son espectadores de ideas… -¿Las redes son el nuevo opio del pueblo?- ¡Usted dirá! http://cultura.elpais.com/cultura/2015/12/30/ babelia/1451504427_675885.html, Consulta: 29/01/16.
aL amistad Infografía sobre
Romeo Déctor García
E
n febrero de cada año se tiene en México un día destinado para celebrar la amistad; El Búho ofrece algunos elementos para conceptualizar ese sentimiento
•
•
Por su parte la Organización de las N asume que la amistad es un sentimiento en la vida de los seres humanos de todo
En textos de formación cívica y ética en relación a la adolescencia1, se considera a la amistad como "…una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tiene en la vida, se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia, nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes".
•
•
En tanto el compañerismo "…es el sentimiento de unidad entre los integrantes de alguna comunidad o grupo, estos se forman con alguna finalidad".2
1https://formacioncivicayetica1univiasec.wordpress.com/2012/05/14/ significado-de-las-relaciones-de-amistad-y-companerismo-en-la-adolescencia/, consulta: 18/01/16. 2 Idem. 3Fuente y extractos tomados http://www.un.org/es/comun/ docs/?symbol=A/RES/65/275, consulta: 18/01/16. 4http://citas-latinas.blogspot.mx/2011/07/ciceron-y-salustio-sobre-la-amistad.html, consulta: 18/01/16.
De igual forma considera q pueblos, los países, las cultu inspirar iniciativas de paz y o tender puentes entre las co diversidad cultural.
•
Por ello consideró importante implicar a los jóvenes y futuros líderes en actividades comunitarias encaminadas a fomentar la inclusión de las distintas culturas y el respeto entre ellas, promoviendo a la vez la comprensión internacional, el respeto por la diversidad y una cultura de paz.
•
Naciones Unidas3 o noble y valioso el mundo.
que la amistad entre los uras y las personas puede ofrece una oportunidad de omunidades, honrando la
•
También afirma que la amistad puede contribuir a los esfuerzos de la comunidad internacional por promover el diálogo entre las civilizaciones, la solidaridad, la comprensión mutua y la reconciliación.
Cicerón indicó que "La amistad no es pues otra cosa sino una completa coincidencia de pareceres en todos los asuntos humanos y divinos, unida con afecto mutuo y benevolencia…".4
Día internacional y de en la Ciencia
l a Mujer la Niña
L
Romeo Déctor García
a Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas mediante la resolución A/70/474/Add.2, del 15 de diciembre del 2015, al acoger los esfuerzos de la UNESCO, de ONU-Mujeres y de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, de otras organizaciones más, para apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas decidió proclamar el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia. Fuente: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/70/474/Add.2, consulta: 18/01/16.
CONVOCATORIA De conformidad con el Art. 20º del Reglamento General de Exámenes, en su Apartado A, inciso i), fracción II1, la Facultad de Derecho de la UNAM, a través de la División de Educación a Distancia, convocan a los egresados(as) de la Facultad de Derecho, del Sistema Escolarizado, Sistema de Universidad Abierta y de Educación a Distancia; egresados(as) de la FES Acatlán y FES Aragón; o bien, de Instituciones del Sistema Incorporado a la Licenciatura en Derecho, a inscribir el Diplomado en: “Ampliación y Profundización de Conocimientos con Opción a Titulación.” A cursarse en modalidad a distancia en materia de: DERECHO CONSTITUCIONAL Y AMPARO Se impartirá del 8 de febrero al 20 de mayo de 2016, con una duración de 240 horas. REQUISITOS:
Ser egresado(a) de la Facultad de Derecho de la UNAM, FES Acatlán, FES Aragón, o en su caso de Escuelas Incorporadas a la UNAM. Tener liberado el Servicio Social. Haber cubierto íntegramente el plan de estudios que le corresponda. Según sea el caso, tener acreditado el idioma así como los cursos de cómputo y taller de tesis. Cubrir la cuota de recuperación de $20,000.00 (VEINTE MIL PESOS 00/100 M.N.), al momento de su inscripción.
DOCUMENTOS: Egresadas(os) de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Impresión del comprobante de preinscripción. Constancia de terminación de estudios vigente (con fecha de expedición que no exceda de un mes). Impresión actual de la Historia Académica. Original y fotocopia de la Carta de Liberación de Servicio Social, emitida por la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos de la UNAM (si fue emitida antes de 2000, deberá actualizarse). Original y fotocopia del acta de nacimiento. Original y fotocopia de identificación oficial. Una fotografía tamaño infantil a color. Una foto tamaño título, b/n, con retoque, impresa en papel mate (anotar en la parte de atrás, nombre completo del alumno(a), diplomado a cursar y fecha de inicio).
Egresados(as) de FES Acatlán o FES Aragón.
Dictamen de cumplimiento de requisitos para inscribir el diplomado como forma de titulación, firmada por el jefe de carrera del plantel donde cursó la licenciatura. Impresión del comprobante de preinscripción. Constancia de terminación de estudios (original, vigente y no mayor a un mes). Impresión actual de la Historia Académica. Original y fotocopia de la Carta de Liberación del Servicio Social, (si este documento es anterior al año 2000 deberá actualizarlo en la oficina de Servicio Social que le corresponda). Original y fotocopia de Acta de Nacimiento. Original y fotocopia de identificación oficial. Una fotografía tamaño infantil reciente y a color. Una foto tamaño título, b/n, con retoque, impresa en papel mate (anotar en la parte de atrás, nombre completo del alumno(a), diplomado a cursar y fecha de inicio).
Egresados(as) de Instituciones Incorporadas a la Licenciatura en Derecho
Dictamen, el cual deberán solicitar en el Departamento de Servicio Social y Titulación de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios. (sreyes@dgire.unam.mx / Tel. 56.22.60.28). Original y fotocopia del acta de nacimiento. Una fotografía tamaño infantil reciente y a color. Una foto tamaño título, b/n, con retoque, impresa en papel mate (anotar en la parte de atrás, nombre completo del alumno(a), diplomado a cursar y fecha de inicio). Fotocopia de identificación oficial.
Titulado(a) de la Licenciatura en Derecho.
Fotocopia por ambos lados y original para cotejo de cédula profesional. Una fotografía tamaño infantil reciente y a color. Una foto tamaño título, b/n, con retoque, impresa en papel mate (anotar en la parte de atrás, nombre completo del alumno(a), diplomado a cursar y fecha de inicio). Original y fotocopia del acta de nacimiento.
DEL PAGO:
Se realizará en una sola exhibición. Le será entregada una ficha con la referencia bancaria para realizar el pago, una vez que la Sección Escolar confirme su inscripción. En caso de no concluir o no aprobar el Diplomado, no recibirá reembolso alguno, ni podrá transferirse a otro Diplomado.
Si no cumple con el 100% de los requisitos, favor de no inscribirse. Su solicitud será rechazada automáticamente. ESTRUCTURA ACADÉMICA: *** Para aprobar el Diplomado, se requiere el alumno(a) obtenga una calificación mínima de ocho (8.00) en cada uno de los módulos que lo conforman. De no observar esta medida, perderá su derecho a titularse por esta forma.
MÓDULO I: LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN MEXICANA
Duración: 8 AL 19 DE FEBRERO DE 2016 Sede: Distancia. Plataforma Educativa MOODLE Fecha límite entrega de actividades: 18 de febrero de 2016 Fecha de examen: 19 de febrero de 2016, de 09:00 a 17:00 horas Horas de estudio: 40 horas Duración: 22 DE FEBRERO AL 18 DE MARZO DE 2016
MÓDULO II: LA Sede: Distancia. Plataforma Educativa MOODLE JUSTICIA CONSTITUCIONA Fecha límite entrega de actividades: 17 de marzo de 2016 L MEXICANA Fecha de examen: 18 de marzo de 2016, de 09:00 a 17:00 horas Horas de estudio: 40 horas
Período vacacional: 21 al 27 de marzo de 2016
MÓDULO III: ASPECTOS ESENCIALES DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL 10 DE JUNIO DE 2011 MÓDULO IV: MECANISMOS NO JURISDICCIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
Duración: 28 DE MARZO AL 8 DE ABRIL DE 2016 Sede: Distancia. Plataforma Educativa MOODLE Fecha límite entrega de actividades: 7 de abril de 2016 Fecha de examen: 8 de abril de 2016, de 09:00 a 17:00 horas Horas de estudio: 40 horas Duración: 11 AL 22 DE ABRIL DE 2016 Sede: Distancia. Plataforma Educativa MOODLE Fecha límite entrega de actividades: 21 de abril de 2016 Fecha de examen: 22 de abril de 2016, de 09:00 a 17:00 horas Horas de estudio: 40 horas Duración: 25 DE ABRIL AL 6 DE MAYO DE 2016
MÓDULO V: JUICIO DE AMPARO I
Sede: Distancia. Plataforma Educativa MOODLE Fecha límite entrega de actividades: 5 de mayo de 2016 Fecha de examen: 6 de mayo de 2016 de 09:00 a 17:00 horas Horas de estudio: 40 horas Duración: 9 AL 20 DE MAYO DE 2016
MÓDULO VI: JUICIO DE AMPARO II
Sede: Distancia. Plataforma Educativa MOODLE Fecha límite entrega de actividades: 19 de mayo de 2016 Fecha de examen: 20 de mayo de 2016, de 09:00 a 17:00 horas Horas de estudio: 40 horas
OBSERVACIONES:
Las fechas de examen son improrrogables. Los exámenes estarán disponibles de 09:00 a 17:00 horas (tiempo del centro de México). En el momento que Usted acceda dentro de este horario tendrá una (1) hora para responder su examen. Es facultad del asesor hacer ajustes a las fechas de entrega de actividades.
INSCRIPCIÓN: 1. Todos los interesados deberán consultar el sitio: http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/distancia/
2. Descargue el formato de pre registro, el cual deberá llenar y entregar junto con el total de documentos que se requieren en la presente convocatoria. PERIODO DE RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS: Del 2 al 5 de febrero de 2016, en las oficinas de Servicios Escolares de la División de Educación a Distancia, ubicadas en Av. Universidad 2219, Col. Copilco, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F. Horarios de atención de la Sección Escolar: Lunes a viernes de 09:00 a 15:00 horas o 16:00 a 19:00 horas.
Si no cumple con el 100% de los requisitos, favor de no inscribirse. Su solicitud será rechazada automáticamente. CUPO LIMITADO INVITA DRA. MA. LEOBA CASTAÑEDA RIVAS DIRECTORA
INFORMES: Mtra. Lilia Edith Toral Uribe Coordinadora de Profesionalización y Vinculación a Distancia de la División de Educación a Distancia de la Facultad de Derecho. Av. Universidad No. 2219, Tercer piso, Ala “A”, Col. Copilco, Coyoacán, México, D.F. Teléfono: 5622 2420 Correo electrónico: diplomadosenlinea@derecho.unam.mx Página WEB de la Facultad de Derecho: www.derecho.unam.mx
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Derecho l División de Educación Continua
Invita al taller
“Estrategías Escénicas Dentro de las Técnicas de Litigación en Juicios Orales” Imparte: Yanina María Bárbara Vincent 20 hrs. académicas
12-13 y 19-20 de febrero de 2016 Viernes de 1 6 :00 hrs. a 2 1 : 00 hrs Sábado de 9:00 hrs a 14:00 hrs.
Costo $2,500.00 10% Descuento Maestros y estudiantes con credencial vigente
LUGAR: Auditorio Gabino Fraga Facultad de Derecho Informes e Inscripciones: División de Educación Continua Av. Universidad 2219 Col. Copilco lchamol@derecho.unam.mx mgcastellanosa@derecho.unam.mx mcruzm@derecho.unam.mx
Se entregará constancia con valor curricular. TEL 56 22 2414 /15
Alumn@ a distancia si necesitas apoyo o información referente a
Atención y seguimiento a dudas académicas Enlace entre alumnos y asesores Revisión de materiales educativos y Supervisión de exámenes finales y extraordinarios
La Coordinación Académica de Educación a Distancia está para apoyarte Contacto al 5622-2411 o josemiguelruiz@derecho.unam.mx
Universidad Nacional Autónoma de México Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Facultad de Derecho Dra. María Leoba Castañeda Rivas Directora Lic. Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General
Mtra. Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia Lic. César Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia
Mtro. Romeo Déctor García Redacción y Edición Lic. Nora Elizabeth Romero Guerrero Corrección Ortotipográfica Lic. Brenda Sánchez Espinosa
Génesis Serra Rosas
Mtro. Víctor Jurado Acevedo Diseño, Arte y Fotografía Lic. Sergio Guillén Chávez
Colaboradores de este número
Página Legal El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), núm. 48, 30 de Enero de 2016, es una publicación quincenal, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,con domicilio en Ciudad Universitaria s/n, Delegación Coyoacán C.P.04510, México D.F., por conducto de la División de Educación a Distancia (DED) de la Facultad de Derecho. Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editora en jefe: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Actualización electrónica a cargo del Lic. César Gabriel Alanís Merchand, responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia (Editor responsable) Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2416. Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores, no necesariamente refleja el criterio del editor o la institución. Se autoriza el uso de los contenidos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor; no así la reproducción de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización por escrito, otorgada por la UNAM.
Aviso privacidad
Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos contenidos en esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.