Tabla de contenidos EDICIÓN ESPECIAL
Por la igualdad de género
Un repaso por las instituciones y leyes que promueven y dan sustento a la equidad de género 4
Un recorrido historiográfico del siglo XX de la presencia de la mujer en el mundo 6 Sábana programática de la Facultad de Derecho Espacios de poder en México
8
¿Cómo se encuentran distribuidos los espacios de poder en México?
10
Sábana programática División de Estudios de Posgrado
12
Mujeres hablan de mujeres
Catedráticas de la Facultad de Derecho hablan de las aportaciones y el lugar que la mujeres se ha ganado a lo largo de la historia 14
Sábana programática DED
20
La equidad de género en México
Entrevista a la Dra. Irene López Faugier, catedrática de la Facultad de Derecho de la UNAM 22
Deshacer la Cárcel, unas experiencias de vidas Mujeres por los trazos de Guido
Muestra del trabajo de Guido Delvaux, un homenaje a las mujeres
24
26
Por la igualdad de género Un repaso por las instituciones y leyes que promueven y dan sustento a la equidad de género Por Noemí Hernández Bautista
Cuando nacía un varón, los aztecas lo presentaban ante un brujo que preveía su destino, éste colocaba entre las manos del pequeño herramientas de labranza y cacería, determinando así, el rol masculino que tendría en su comunidad.
En la antigua cultura griega, la mujer recibía un trato semejante al de un esclavo, casi al grado de llegar a ser considerada un objeto. Su papel se limitaba a las actividades domésticas, incluyendo entre ellas la de la reproducción para preservar la familia propios de dicha ocupación como escobas, hilos o utensilios de cocina. Así como los aztecas, desde las antiguas culturas hasta las recientes se ha diferenciado el rol del hombre y la mujer.
Para la mujer azteca, la casa significaba casi todo. Tomada de http://library.thinkquest.org/ C006206F/Fotos%20Aztecas.htm
A las niñas, la partera les cortaba el cordón umbilical, lo enterraban en la casa con la determinación de que por elt ritual se dedicaría efectivamente a las actividades del hogar, reforzando esta tendencia al colocar en sus manos artículos 4
A pesar de las diferencias culturales entre comunidades, tradicionalmente se caracteriza al hombre como un ser fuerte, inteligente, poderoso y capaz, protagonista de los eventos más relevantes de la historia de la humanidad. Por el contrario, la mujer ha sido vista como un ser frágil, obediente, humilde, manso, pacífico, recatado, dependiente, emocional y con escaza inteligencia, es tal la denigración que se ha llegado al punto de considerarla como esclava de su casa. Mujeres como Juana de Arco, María Curie, Indira Gandhi, Teresa de Calcuta, Virginia Wolf, Eva
Perón, Josefa Ortiz de Domínguez o Leonora Carrington, entre otras, han demostrado, al ser protagonistas de la historia, que a pesar de las diferencias biológicas ante el género masculino las mujeres están en condiciones de ser contempladas en igualdad de condiciones ante la ley. El reconocimiento de los derechos del género femenino tiene su principal antecedente en Francia: una vez aprobada la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano se presentó una contradicción en la realidad social: su lema “Libertad, igualdad, fraternidad” sólo estaba contemplado para los hombres, las mujeres no tenían derechos políticos y los derechos sociales se guiaban por la costumbre. Otras legislaciones internacionales que contemplan la igualdad entre el hombre y la mujer son: Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Convención Americana sobre Derechos Humanos, Protocolo de San Salvador
Tiempo después, junto con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se reconoció formalmente el concepto de “derechos humanos” y estableció una comisión que en 1948 aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyos artículos 1 y 7 reconocen la equidad de género. En septiembre de 1981 entró en vigor la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, considerada la carta de derechos humanos de la mujer, planteada por la ONU. Fue ratificada por el gobierno mexicano el 23 de marzo de 1981. Asímismo, se crearon acuerdos internacionales como la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada, Convención sobre el consentimiento para el matrimonio y el Convenio relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor.
Imagen: En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó ONU Mujeres, entidad para la Igualdad de Género y el empoderamiento de la mujer. Fuente: http://www.unwomen.org/es/ about-us/about-un-women
A pesar de las legislaciones internacionales, México ha sido marcado por una sociedad machista, por costumbre la mujer está sometida al hombre. Sin embargo, la misma exigencia de la realidad social ha llevado a los
tres niveles de gobierno a buscar el equilibrio entre los géneros.
Aportaciones institucionales que promueven la igualdad entre hombres y mujeres En la actual Constitución Política que rige al país se incluyen garantías individuales, específicamente el artículo 4 contempla el principio de igualdad jurídica. Aunado a ello, ante la problemática en cuestión de género y el auge de los derechos humanos, el Congreso de la Unión aprobó la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), publicada el 12 de enero de 2001 en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Así se creó un organismo público, descentralizado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión, con la misión de “lograr la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, a través de la institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en las acciones del Estado mexicano”. Inmujeres busca garantizar los derechos humanos de las mujeres como la igualdad jurídica ante el hombre y la eliminación de la discriminación y la violencia. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) es otra instancia pública que vela por los derechos humanos de las mujeres. El artículo 6 de su ley, el 59 de su reglamento interno y los artículos 11, 22, 36, 46, 48 y 49 de la Ley General para la Igualdad entre hombres y mujeres, establecen las atribuciones para encomendarle
la vigilancia y cumplimiento de la política referente a la igualdad entre ambos sexos. Específicamente trabaja a través del Programa de Igualdad. Asimismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a partir del 2008 cuenta con la Comisión de Equidad de Género y la Unidad de Igualdad de Género, en las que desarrollan el programa de equidad de género, derivado de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia. Actualmente, el programa es dirigido por el Comité Interinstitucional de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación, constituido por el Consejo de la Judicatura Federal, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la SCJN. Cabe señalar que las legislaciones nacionales se han inclinado a lograr el equilibrio de derechos de género, por lo que en sus textos es común encontrar alguna mención al respecto. Fuentes: http://www.historiasiglo20.org/ sufragismo/revfran.htm http://generalaequidad.blogspot. mx/2010/02/mujeres-en-roma-y-greciaextracto-de-mi.html http://www.cndh.org.mx/Programa_ Asuntos_Mujer_Igualdad_Mujeres_ Hombres http://www.pbs.org/opb/conquistadors/ espanol/mexico/adventure1/a5.htm http://www.inmujeres.gob.mx/ index.php/ique-es-el-inmujeres/ historia?showall=&limitstart= http://www.unwomen.org/es/howwe-work/intergovernmental-support/ world-conferences-on-women http://www.unwomen.org/es/csw/ brief-history http://www.inmujeres.gob.mx/index. php/ambito-internacional/cedaw http://www.equidad.scjn.gob.mx/spip. php?page=faq&id_rubrique=7 http://kerikata.hu/publikaciok/text/ aztekmuj.htm
5
1870
1910
La maestra normalista y líder magisterial, Rita Cetina Gutiérrez, impulsó la educación de las mujeres yucatecas con el fin de mejorar sus condiciones de vida.
En Copenhague se aprobó por unanimidad el establecimiento del Día Internacional de la Mujer Trabajadora como método de lucha por la causa de la mujer.
1906
1911
El 19 de m 1911 un m mujeres se públicame reivindica por natur corresp
1907
Finlandia, primer país europeo que otorgó el sufragio femenino.
Bajo la presidencia de Clara Zetkin, se reunió la I Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas.
Un recorrido historiográfico del siglo XX de la presencia de la muj Fuentes: http://www.diadelamujer.net/historia.html http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_la_Mujer http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/ http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/crono.htm http://doctrina.vlex.com.mx/vid/primera-abogada-mexicana-194002237 http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Lavalle_Urbina
http://www.ciudadcapital.com.mx/arc http://sipse.com/archivo/muere-anton http://www.cirsociales.uady.mx/revUA http://www.animalpolitico.com/2013/1 co-hace-60-anos-grafico-y-fotos/#axz
1945 1955
1977 En 1977 la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
El 3 de julio las mexicanas emiten su sufragio por primera vez. Son elegidas como diputadas federales Margarita García Flores, Marcelina Galindo, Guadalupe Ursúa y Remedios Ezeta.
Se firmó en San Francisco el primer acuerdo internacional que defiende la igualdad de ambos sexos como derecho fundamental.
1931
La Esp Rep el su mu
1975 La ONU declara como “Año Internacional de la Mujer”, así como la adopción de numerosas medidas legislativas, sociales y políticas.
1953 El 17 de octubre se publican en el Diario Oficial de la Federación, las reformas hechas a los artículos 34 y 115 constitucionales, que conceden el voto a la mujer. Iniciativa presentada por el presidente Adolfo Ruiz Cortines.
1945
Las mujeres consiguen el derecho de voto en Francia e Italia.
1917
1916
El 8 de marzo mujeres rusas se amotinan por las condiciones en las que vivían. Inicio de la Revolución Rusa. Se concede a la mujer el derecho a voto. Se establece el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
El 16 de enero es convocado por el general Salvador Alvarado el Primer Congreso Feminista de Yucatán.
marzo de millón de e reunieron ente para ar lo que raleza les pondía.
1917 Jeanette Rankin, primera mujer elegida miembro del Congreso de los Estados Unidos.
Por Alejandro Miranda Canteros
chives/14888 nia-jimenez-trava-primera-abogada-yucateca-93552.html ADY/pdf/225/ru2252.pdf 10/asi-se-logro-el-voto-femenino-en-mexizz2uxMBPjm6
n n
1918
Se funda en Madrid la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME).
El 16 de diciembre, Felipe Carrillo Puerto, gobernador interino de Yucatán, determinó el primer Código de Trabajo en el país, el cual protege el derecho de la mujer a recibir un salario igual al del hombre.
1920 Se aprueba la XIX Enmienda a la Constitución de USA para que puedan votar todas las mujeres mayores de edad.
1922
1923 1922 La maestra rural, Elvia Carrillo Puerto es electa diputada, es considerada como la principal impulsora del feminismo en México.
El Parlamento británico aprueba ley que permite votar a las mujeres mayores de 30 años.
1918
jer en el mundo
a Constitución pañola de la II pública otorga l derecho de ufragio a las ujeres mayores de edad.
1918
Se lleva a cabo el Congreso Feminista Panamericano en Baltimore. Participa delegación de mujeres yucatecas reconocidas.
Fueron electas como regidora del Ayuntamiento de Mérida, la profesora Rosa Torres y al congreso como diputadas locales Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib Cicero y Beatriz Peniche de Ponce.
PROGRA FACULTAD D
Creación de un con legislación eventos sobre l
División de Estudio
“Desafíos de la equidad de género en el siglo XXI”
Secretaría General (Seminario de filosofía)
5y6 Marzo 9:00 a 13:30 hrs.
Banners conme género
División de Educac
Conferencia “Compromiso internacional del Estado mexicano para tutelar los derechos de la mujeres” Ponente: Lic. María Teresa Lozano O’Reilly División De Educación Continua
Conferencia “El rol de las mujeres en las familias del siglo XX” División de Universidad Abierta
Exposición fotográfica “Mujeres invencibles” Secretaría de Asuntos Estudiantiles
Taller “Perspectiva de género y prevención de la violencia en el noviazgo” División de Universidad Abierta
Mesa redonda “La repercusión del discurso de género en la vida de las mujeres universitarias”
Sábado 29 Marzo
Mural interactiv
División de Estudio
Foro: 60 Años d perspectivas
Mesa 1: Un vistazo derechos políticos 3 a 14 Marzo
Mesa 2: Género y
Mesa 3: La importa electorales confer 1, 8, 15 y 22 Marzo
Mesa 4: El papel d autoridades electo
Mesa 5: La particip Marzo
División de Estudios de Posgrado
Mesa 6: Temas pe Federal División de Estudio
Conferencias en coordinación con el Tribunal Electoral del Distrito Federal en atención a la conmemoración de los 60 años del voto de la mujer
Marzo
Primer concurso teóricas al gén derecho”
División de Estudios de Posgrado
8
Viernes 21 Marzo 12:00 hrs.
División de Univers
EDICIÓN ESPECIAL
AMACIÓN DE DERECHO
Conferencia “Equidad de género en los juicios familiares” Ponente: Lic. Blanca Ersilia Segura División de Educación Continua
Taller “Violencia laboral y doméstica”
n blog con una base de datos n, jurisprudencia, noticias y la temática
Marzo
Secretaría de Asuntos Estudiantiles Marzo
os de Posgrado
Miércoles 9 abril 12:20 13:40 hrs.
Taller “Violencia de género” Secretaría de Asuntos Estudiantiles
Miércoles 23 abril 12:20 13:40 hrs.
Conferencia “Perspectiva de género en la detención penal y los delitos de acoso y abuso sexual”
Viernes 2 mayo 12:00 hrs.
Conferencia “Mujeres al mando ¿y la pareja?”
Sábado
emorativos a la equidad de
ción a Distancia
Marzo
vo
os de Posgrado
Marzo
del voto de la mujer, análisis y Marzo
Ponente: Lic. Jennifer González Robles División De Educación Continua
17 mayo
División de Universidad Abierta
o a la lucha de la mujer por sus s ciudadanía
ancia de la equidad de género en los sistemas rencia magistral “La potícia de la mujer”
de la mujer en los órganos de dirección de las orales
pación política de la mujer en el Distrito Federal
endientes en materia de género en el Distrito
os de Posgrado
o de Ensayo “Aproximaciones nero desde la mirada del
JORNADA UNIVERSITARIA POR
LA EQUIDAD DE GÉNERO Marzo 2014
Marzo
sidad Abierta **Programación sujeta a cambios sin previo aviso. 9
EDICIÓN ESPECIAL
Espacios de poder en México ¿Cómo se encuentran distribuidos los espacios de poder en México? Por Jaina Nicté Sánchez Lara
A continuación presentamos algunos números que reflejan la forma en cómo se distribuyen los espacios de poder en el país, se tomaron como ejes la estructura del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Secretarías de Estado Distribución de espacios ocupados por los hombres SEDENA
SRE
Distribución de espacios ocupados por las mujeres SECTUR
SSA
Fuente: http://www.presidencia.gob.mx/gabinete-area/gabinete/
Gobiernos estatales De un total de 32 gobernadoras/es Hombres 31 gobernadores y 1 jefe de gobierno (100%)
Mujeres Ninguna
Fuente: http://www.sre.gob.mx/index.php/gobiernos-estatales
Cámara de Diputados (nivel federal) LXII Legislatura De un total de 500 diputadas/os Hombres 313 diputados: 130 PRI, 78 PAN, 64 PRD, 16 PVEM, 12 MC, 8 PT, 5 NA. (62.6%)
Mujeres 187 diputadas: 83 PRI, 36 PAN, 37 PRD, 12 PVEM, 8 MC, 6 PT, 5 NA. (37.4%)
Fuente: http://sitl.diputados.gob.mx/LXII_leg/cuadro_genero.php
10
EDICIÓN ESPECIAL Cámara de Senadores LXII Legislatura (Inicio 01/septiembre/2012) De un total de 128 senadoras/es Hombres 84 senadores: 34 PRI, 26 PAN, 16 PRD, 5 PVEM, 0 MC, 3 PT, 0 NA. (65.6%)
Mujeres 44 senadoras: 20 PRI, 12 PAN, 6 PRD, 2 PVEM, 1 MC, 2 PT, 1 NA. (34.4%)
Fuente: http://genero.ife.org.mx/legislativo_sen.html#sil
Suprema Corte de Justicia de la Nación De un total de 11 ministras/os Hombres 9 ministros (81.81%)
Mujeres 2 ministras (18.18%)
Fuente: https://www.scjn.gob.mx/conocelacorte/Paginas/ConoceLaCorte.aspx
Tribunal Electoral (Sala Superior) De un total de 7 magistradas/os Hombres 6 magistrados (85.71%)
Mujeres 1 magistrada (14.29%)
Fuente: http://www.trife.gob.mx/acercate/magistrados
Tribunal Electoral (Salas regionales) De un total de 5 salas, integrada cada una por 3 magistradas/os Hombres Mujeres Sala regional Guadalajara: 2 magistrados 1 magistrada Sala regional Monterrey: Ninguna 3 magistrados Sala regional Xalapa: Ninguna 2 magistrados Sala regional Distrito Federal: 1 magistrada 2 magistrados Sala regional Toluca: 2 magistradas 1 Magistrado Total de 11 magistrados regionales (73.33%) Total de 4 magistradas regionales (26.67%)
Fuente: http://www.trife.gob.mx/acercate/salas-regionales
11
EDICIÓN ESPECIAL
Jornada Universitaria por la Equidad de Género Actividades División de Estudios de Posgrado Conferencias
PREMIACIÓN DEL CONCURS DERECHO” SEDE: Auditorio Gabino Fraga HORARIO: 13:00 a 14:00 hrs.
Sábado 1, 8, 15 y 22 de marzo PONENTE: PSIC. MARÍA GUADALUPE GARCÍA LÓPEZ TALLER: PERSPECTIVA DE GÉNERO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO GÉNERO” (4 SESIONES) SEDE: Auditorio Isidro Fabela HORARIO: 10:00 A 12:00 hrs.
Sabado 29 de m
PONENTE: MTRA. CAROLINA TEMA: EL ROL DE LAS MUJER SEDE: Auditorio Isidro Fabela HORARIO: 10:00 a 11:00 hrs.
Sábado 8 de marzo COORDINADORA: MTRA. OLIVIA VEIGA TEMA: MESA REDONDA “EQUIDAD DE GÉNERO” SEDE: Auditorio Gabino Fraga HORARIO: 11:00 a 13:00 hrs.
12
PONENTE: MTRA. MIROSLAV TALLER: LA PARTICIPACIÓN D DERECHO SEDE: Auditorio Gabino Fraga HORARIO: 10:00 A 12:00 hrs.
SO DE ENSAYO SOBRE “GÉNERO Y
marzo
EDICIÓN ESPECIAL
Sábados 5,12 y 26 de abril, 3 y 17 de mayo PONENTE: MTRA. MIROSLAVA PINEDA ZUÑIGA TALLER: LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL ÁMBITO DEL DERECHO SEDE: Auditorio Gabino Fraga HORARIO: 10:00 A 12:00 hrs.
A VALDESPINO RES EN LA FAMILIAS DEL SIGLO XX
VA PINEDA ZUÑIGA DE LA MUJER EN EL ÁMBITO DEL
Sábado 17 de mayo PONENTE: LIC. JULIETA LUJAMBIO TEMA: “MUJERES AL MANDO, ¿Y LA PAREJA?” SEDE: Auditorio Isidro Fabela HORARIO: 10:00 A 11:00 hrs.
**Programación sujeta a cambios sin previo aviso.
EDICIÓN ESPECIAL
Mujeres hablan de mujeres Retomamos ponencias que catedráticas de la Facultad expusieron en el 2013 y abordan el lugar que las mujeres se han ganado a lo largo de la historia Por Oscar Mendoza Cadena
La Mtra. Martha Patricia Irigoyen Troconis recibe reconocimiento por su ponencia de manos de la Mtra. María del Carmen Montoya Pérez. Acompañan en la imagen Mtra. Irma Griselda Amuchategui, Dra. María Patricia Kurczyn Villalobos y la Dra. Sara Bialostosky de Chazan. Foto: archivo
La Dirección de la Facultad realizó el año pasado una serie de eventos aproposito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. En el programa de actividades se incluyeron conferencias a cargo de catedráticas de nuestra institución, a fin de ofrecer una visión desde diferentes ángulos sobre las aportaciones que han realizado las mujeres a lo largo de la historia de la humanidad. A continuación reproducimos algunos de los conceptos más importantes de cinco ponencias ofrecidas, con el fin de conservar en la memoria los trabajos de investigación expuestos. Los textos que se incluyen están acomodados a fin de ofrecer un discurso lineal. 14
El orden es el siguiente: Dra. Sara Bialostosky de Chazan, “Teodora”; Mtra. Martha Patricia Irigoyen Troconis, “Cornelia, una matrona romana excepcional”; Mtra. Irma Griselda Amuchategui, “Mujer ¿bruja o científica?”; Dra. Elssie Núñez Carpizo, “Discriminación y derechos civiles”; y Dra. Irene López Faugier, "Violencia de género, una realidad social”.
“TEODORA”
Dra. Sara Bialostosky de Chazan
“Una mujer, Teodora, no sólo había salvado el trono de Justiniano, sino que cambió el curso de la historia occidental”, asi calificó la doctora Sara Bialostosky de Chazan a la
mujer que da origen a la ponencia presentada en el marco de las actividades del Día Internacional de la Mujer. La doctora señaló que la presencia de la materia de derecho romano se remonta a la historia misma de nuestra Facultad. “Las Cátedras de Prima de Leyes Instituta, que fueron impartidas a mediados del siglo XVI, el inicio y fundamento para formar a los primeros jurisprudentes mexicanos, basan su contenido en los libros homónimos publicados en 533 y 534 d.C. por el Emperador Justiniano. Su importancia histórica es incuestionable”, introdujo la ponente.
EDICIÓN ESPECIAL La maestra emérita desarrolló la historia de Justiniano: “hoy en día su reinado se evalúa por cuatro facetas: la militar, la física, la religiosa y la legislativa. Es precisamente en el Corpus Iuris, en la recopilación de leyes, en la jurisprudencia y particularmente en las novelas donde la presencia de Teodora y la influencia feminista se pueden percibir”. La Dra. Bialostosky de Chazan recordó que Teodora fue una mujer “sombra y esplendor”, pasó de la oscuridad del hipódromo al brillo del palacio Real, en otras palabras de ser actriz meretriz, hasta convertirse en la Emperatriz de Bizancio. Explicó: “Acacio, su padre y cuidador de caballos en el hipódromo, tenía tres hijas, la menor Teodora. A su muerte, la viuda a falta de dinero, las cubría de flores y las convirtió en suplicantes. A los 16 años Teodora era la meretriz mejor pagada del Impero”. La ponente continuó recordando que cuando Justiniano conoció a Teodora se enamoró perdidamente de ella, lo cual motivó que modificará la disposición que prohibía a los nobles casarse con plebeyas. “A los 45 años Justiniano se coronó Emperador y Teodora a los 27 se convirtió en emperatriz, a su lado fungió como asesora, y gracias a ella se publicaron leyes de corte feminista, aportando su visión partidaria de la sociedad en un cuerpo legislativo que impulsó los derechos de la mujer”, dijo.
“Justiniano había iniciado una Reforma administrativa que tenía por objeto conseguir dinero tanto para pagar los gastos onerosos del castillo, como los de la corte y de la milicia, para lo cual se aumentarían los impuestos, el encargado de la Reforma era Juan de Capadoccia, hombre que había acabado con la corrupción del físco”. El relato continuó recordando las protestas que se levantaron, así como las ejecuciones que ordenó el Emperador Justiniano a algunos cabecillas. El pueblo enardecido se fue contra los monumentos y contra los nobles y eligieron a un nuevo Emperador. Justiniano decidió alejarse de Constantinopla, pues con un nuevo Emperador coronado, la gente destruyendo la ciudad y los cabecillas organizándose, el asunto era preocupante. La ponente recordó el papel que jugó Teodora en los sucesos: “intervino en la sesión del consejo y mirando cara a cara a Justiniano le dijo: César, tú puedes marcharte, el mar está ahí, la flota dispuesta, tienes bastante dinero, pero yo por mi parte me quedó aquí, me gusta el antiguo adagio que dice que `el manto púrpura sirve como la más bella de las mortajas´, creo que en estos momentos huir es inapropiado, incluso si lleva consigo la salvación, pues un Emperador no puede soportar el verse convertido en fugitivo”.
Para la catedrática no cabe duda que, debido a su participación en un momento crítico, Teodora dio un giro en la historia, “mostró gran valor y templanza”.
Fueron precisamente las palabras de Teodora las que afectaron el orgullo de Justiniano y se quedó para reprimir la revuelta: “Una mujer, Teodora, no sólo había salvado el trono de Justiniano, sino que cambió el curso de la historia occidental”, recalcó.
Destacó un hecho sucedido el 13 de enero de 532 d.C. al que todos los historiadores señalan como la rebelión o la sedición de Nika, término griego que significa vence y que se dio en Hipódromo:
La Dra. Bialostosky terminó su presentación explicando: “a Teodora la podemos considerar pionera del feminismo, en los ámbitos jurídicos, políticos y sociales, su labor fue muy amplia
desde el embellecimiento de la capital del imperio, fundó hospicios, hospitales y albergues, pero sobre todo impulsó leyes de corte paritario: permitió que las mujeres pudieran divorciarse, estableció la pena de muerte a los violadores, prohibió la prostitución, reconoció la capacidad de la mujeres para ser herederas, y asimiló los derechos de los hijos dentro y fuera del matrimonio”.
“Cornelia, una mujer excepcional”
Dra. Martha Patricia Irigoyen Troconis
“El hecho de que el hombre y la mujer tuvieran actividades separadas no fue sino el resultado de la invención desde los primeros tiempos de ciertos modelos jurídicos, políticos y religiosos que atribuyeron a ambos sexos: funciones familiares, papeles sociales, y condiciones jurídicas diferentes, que habrían de perdurar a través de los siglos”, señaló la Dra. Martha Patricia Irigoyen Troconis en su conferencia “Cornelia, una matrona romana excepcional”. La doctora en filología recalcó que desde tiempos remotos se ha concedido el poder a los varones, “en lo privado, el derecho civil le otorga al varón un poder doméstico que la ley conoce jurídicamente como potestad o patria potestad, esto es que el modelo de varón 15
EDICIÓN ESPECIAL determina y define el perfil de la esposa ideal: la mater familias, aquella que educada en la austeridad es capaz de satisfacer todas las necesidades de aquel. Cuando la mujer se casa y es capaz de llevar una vida honorable y de procrear hijos recibe el nombre de “matrona”: se trata de una mujer física, capaz y moralmente responsable de producir y criar ciudadanos romanos. Es este rasgo el que interesa destacar respecto a la figura de Cornelia”. La integrante del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México recordó el papel que jugó Cornelia en la antigua Roma, así como su legado, “según diversas fuentes clásicas, Cornelia nació hacia el año 20 a.C., y de acuerdo con el testimonio de Plinio, el viejo, presentó una excrecencia vaginal en su nacimiento, que fue considerada como -mal augurio (los romanos eran grandes supersticiosos) otra fuente (Gayo Junio Solino), recoge esta misma anécdota y añade que dicho defecto presagia el final de sus hijos: Tiberio Graco y Gayo Sempronio”. La catedrática de la Facultad continúo su explicación, “sabemos que Cornelia en sus primeros años, recibió una formación excelente, que luego se pondría de manifiesto en diferentes aspectos de su vida. Muy joven, como era habitual en Roma, fue prometida a Tiberius Sempronio Graco, hombre ilustre, que realizó la carrera de los honores; fue Tribuno de la Plebe, Pretor, Consul y Sensor”. “Cornelia se casó en el 183 a. de C. con Tiberio Sempronio Graco, de quien le separaban unos 30 años de edad, permanecieron casados menos de veinte años, ya que el murió en el 154 a.C., en este tiempo Cornelia tuvo 12 hijos, según lo informan distintas fuentes”, señaló. 16
Entre otros datos ofrecidos, explicó que Cornelia quedó viuda a los 35 años, con 12 hijos y que no se volvió a casar, rechazando incluso al Rey Ptolomeo VII, que deseaba compartir con ella la corona y la pedía por mujer.
“La religión protagonizaba un papel importante, el tema de las brujas resulta ser un tema apasionante, tanto en la Edad Media como en la actualidad, quizá por el ambiente de misterio y sabiduría que envuelve a la mujer”, afirmó la catedrática.
La académica explicó el papel que tuvo la protagonista de la ponencia en la educación de sus hijos, “a falta de padre de familia en su casa Cornelia asumió la responsabilidad de sus hijos, se dedicó con esmero a su cuidado y educación, tanto que la ha convertido, entre los historiadores de aquellos tiempos, en un modelo de matrona”.
La ponente diferenció entre brujo y bruja; definió al primero como: hombre al que se le atribuyen poderes mágicos obtenidos del diablo, hechicero supuestamente dotado de poderes mágicos. Sobre el segundo explicó que según la opinión vulgar, ésta tiene pacto con el diablo y, por ello, poderes extraordinarios.
La Dra. Irigoyen Troconis recordó que a partir de la necesidad de hacerse cargo de sus hijos, Cornelia dio seguimiento puntual a la trayectoria de cada uno, en especial de los que participaron en las convulsiones políticas y sociales de la época, perdiendo a varios, acontecimientos que la marcaron y definieron su actuación, la que pasaría a la historia por su templanza y serenidad. “Los romanos conservaron la memoria de Cornelia erigiéndole una estatua de bronce, la cual en 1878, mientras se llevaban a cabo unas excavaciones, se descubrió la base de ésta que decía: Cornelia hija del Africano, madre de los Gracos”, concluyó.
“Mujer, ¿bruja o científica” Mtra. Irma G. Amuchategui Requena
Como parte de las actividades en el marco del Día Internacional de la Mujer, la Mtra. Irma Griselda Amuchategui Requena ofreció la ponencia “Mujer, ¿bruja o científica?”. La especialista inició su exposición haciendo un esbozo histórico en el cual aludió al Medievo y señaló que se trató de un periodo de “grandes hechos y procesos”.
Recordó que en los cuentos infantiles tradicionales se la ha visto como la mujer fea y malvada, que tiene poderes mágicos y que, generalmente, puede volar montada en una escoba. “Como puede advertirse, la definición de brujo es totalmente diferente a la de bruja… pues bien, la imagen de la mujer siempre ha sido denostada, agraviada”, recalcó la ponente. La exposición continuó con la interrogante: “¿quiénes eran las brujas?”, cuestionamiento que
EDICIÓN ESPECIAL respondió: “eran mujeres peligrosas, porque eran mujeres e inteligentes”. “Las mujeres inteligentes comenzaron a ser peligrosas para la Europa Occidental, en especial, para el clero, para la iglesia católica, la mujer era un cero a la izquierda y era muy peligrosa cuando pretendía acercarse a la cultura”, detalló la docente, tras recordar que junto a las capacidades de razonamiento de las mujeres aparecían atribuciones que desprestigiaban su potencial.
que fuera tan inteligente; Verónica Franco, prostituta, cortesana del siglo XVI que nació en Venecia, mujer-poetisa que también fue acusada de brujería; y Juana de Arco, declarada culpable de herejía y hechicería, entre algunos casos. La conferencia concluyó con una categórica y reflexiva frase: “que nunca más la ignorancia, el fanatismo y el poder aniquilen a la inteligencia”.
El incidente tuvo como primer efecto la creación de la Montgomery Improvement Association, organización presidida por Luther King, cuya finalidad era la defensa de los derechos civiles de la comunidad negra.
“Su figura era sinónimo de conspiración contra la sociedad y sus instituciones aliándose a la vez con las fuerzas del mal”, recalcó.
Para concluir su ponencia la Mtra. Amuchategui Requena reiteró que “la mujer tachada de bruja no era otra cosa que una verdadera científica”. Recordó los casos de Hipatya de Alejandría, primera astróloga, también física y que tuvo un final terrible; Sor Juana Inés de la Cruz, una mujer que incluso compareció ante el Santo Oficio, no podía ser
La especialista describió el suceso que desencadenó la lucha por los derechos raciales en la unión americana en 1955, en el cual Rosa Parks fue la protagonista al negar el ceder un asiento en el transporte público a un viajero blanco. “El conductor llamó a la policía, ella fue detenida, fue a partir de su encarcelamiento que Martin Luther King encabezó un boicot al transporte desencadenando el movimiento por los derechos civiles en su fase de movimiento social”, recordó la Dra. Núñez Carpizo.
También explicó que habían ideas de los estereotipos de las brujas, no sólo físicas, además existían creencias sobre sus relaciones, como su presencia en reuniones nocturnas para toda clase de ritos sacrílegos y tener contacto directo con el diablo y los demonios.
Ahondando en el tema, la catedrática explicó que el estereotipo fue cambiando con el avance de la ciencia y la inclusión de la mujeres, “las denominadas brujas eran en realidad astrólogas que después fueron astrónomas, las herbolarias que después fueron biólogas y botánicas, las curanderas que después fueron parteras, médicas, enfermeras y las psicólogas; las alquimistas que después fueron químicas, las cocineras, las perfumeras, las nodrizas y las consejeras amorosas”.
que ocupaba la primera plana en agresiones; por esta razón es que Rosa Parks es la protagonista de los derechos civiles en Estados Unidos”, dijo la catedrática de la Facultad.
“Discriminación y derechos civiles”
Dra. Elssie Núñez Carpizo
En el marco de las jornadas por el Día Internacional de la Mujer, la Dra. Elssie Núñez Carpizo participó con la conferencia “Discriminación y derechos civiles”. La exposición se basó en la historia de Rosa Parks, mujer que vivió discriminación, situación que la motivó a ser promotora y defensora de los derechos civiles en los Estados Unidos. “Hoy en día al hablar de discriminación viene a la mente sólo la agresión que sufren los grupos vulnerables como las mujeres, pero no se piensa en una discriminación de derechos civiles. Hace algunos años la discriminación racial era la
La doctora recalcó que en 1964 se hicieron tangibles los resultados de las movilizaciones, gracias a que el Congreso de los Estados Unidos finalmente aprobó la Ley de los Derechos Civiles, norma que prohibió la segregación en los lugares públicos, la discriminación, el empleo y la educación. A manera de conclusión, la ponente destacó que el acto de resistencia de Rosa Parks motivó cambios en la sociedad norteamericana, en especial en el reconocimiento de los derechos civiles. Además, recordó que la mujer fue objeto de los más altos reconocimientos que otorga el gobierno norteamericano. “Recibió premios y homenajes en su vida, en 1970 la Medalla Spingarn; en 1996 el presidente Bill Clinton le otorgó la Medalla Presidencial de 17
EDICIÓN ESPECIAL la Libertad, el más alto distintivo que se otorga a un civil; sin lugar a dudas, una mujer excepcional que mostró a la sociedad que los actos pequeños, pueden lograr grandes cambios”, concluyó.
“Violencia de género, una realidad social”
Dra. Irene López Faugier
La doctora Irene López Faugier, especialista en derecho familiar, presentó la ponencia “Violencia de género, una realidad social”. La conferencista explicó que el concepto “violencia de género” se creó en 1993 en la “Convención de Belém do Pará”, estableció que se trata de una agresividad alterada en contra de las mujeres por ser simplemente mujeres y que son actos u omisiones dirigidos a subordinar, someter, controlar, agredir, discriminar en los diferentes aspectos y ámbitos de su vida. Además, enlistó los tipos de violencia que existen: físicos (atentar contra la integridad corporal de una persona); psicoemocionales (conductas como prohibir, comparar, condicionar, amenazar, actitudes devaluatorias, celotipia, indiferencia, rechazo); sexuales (prácticas sexuales no deseadas); económicas (percibir salarios menores que el varón o restricción de recursos) y patrimoniales (destruir retener desaparecer, no sólo sus bienes, sino documentos también).
en la estructura patriarcal de la sociedad, sino que también se debe a la posición socio-demográfica, al considerar factores como la edad, posición social y los aspectos de conducta como es la adicción a alguna droga o el alcoholismo. Sobre los ambientes en los que se presentan violencia de género, la doctora López Faugier explicó que éstos pueden ser en el entorno familiar, laboral, institucional, comunitario, en los medios de comunicación y entres mujeres. “Las agresoras consideran que los roles implantados por la sociedad patriarcal son los correctos, o madres que prefieren a sus hijos varones y menosprecian a las mujeres y las apartan”, apuntó. La expositora explicó que los trastornos más comunes que provoca la violencia son la baja autoestima (nulo sentimiento del valor propio), aislamiento, inseguridad, temor del agresor, depresión y/o culpa. En el aspecto legal de la violencia, la docente señaló que hay un sinfín de instrumentos internacionales que dan apoyo a la no violencia de género, tal es el caso de la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación hacia la mujer de 1982, acuerdo que históricamente es el primero en reconocer la problemática. En el caso de México, la Dra. López Faugier dijo que la igualdad de género se encuentra normada desde el artículo primero constitucional en el que se señala que no habrá “discriminación por cualquier razón”; en el artículo cuarto en el que se establece la “igualdad del hombre y la mujer ante la ley”; así como en las leyes secundarias: Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006), Ley General para Prevenir y Eliminar la Discriminación (2003); en el Código Penal Federal donde se tipifican el delito de discriminación (pena mínima de 1 a 3 años) y feminicidio; así como en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2008). La doctora López Faugier concluyó su intervención con un señalamiento hacia el actuar de las autoridades, al acotar que la problemática debe ser abordada de forma integral, “no es un problema legal solamente, es sociológico, psicológico y médico… se trata de un problema de salud pública”.
“El origen se debe a la estructura de una sociedad patriarcal, en donde el varón en su papel jerárquico es dueño total o parcialmente de la vida y actos de la mujer, por tanto, es el principal agresor y su agresividad la mayor de las veces se da dentro del ámbito familiar”, dijo la catedrática. También explicó que en una encuesta llevada por el INEGI, no sólo la violencia tiene su origen 18
© Víctor Jurado / DED / Derecho / UNAM La Dra. Sara Bialostosky durante la presentación de su ponencia el año pasado, en el marco de las actividades del Día Internacional de la Mujer.
EDICIÓN ESPECIAL
19
= Jornada Universitaria por la Equidad de Género Recintos: Herramientas multimedia:
Edificio de la DED y Facultad de Derecho Pantallas, sala de videoconferencias, streaming y página web
PROGRAMA Artes plásticas ¡Inauguración! Exposición colectiva de fotografía “Mujeres muralistas en reclusión”
Literatura
Martes Presentación 4 Mzo del libro “Pintar 14:00 hrs los muros. Deshacer la cárcel”
Lunes 3 Mzo 12:00 hrs
Auditorio Benito Juárez, Facultad de Derecho
Clínica de equidad de género, “Maricela Escobedo” http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/ licenciatura/distancia/index-distancia.php
Cine Lunes 3 Mzo 12:00 hrs
¡Inauguración! Exposición de pintura “Caos ordenado/orden caótico...”
De Guido Delvaux 2do. piso de la División Jorge Carpizo Facultad de Derecho
Cine debate, Viernes 7 Mzo 12:00 hrs película “Mi amiga Bety”
Comentada por su directora, Diana Garay Sala de videoconferencias edificio División Jorge Carpizo, 1er. piso
s
e
s
s
,
o
1er. Festival Multimedia Equidad de Género Marzo 2014 Radio
Otras actividades “El género en la cultura”
Programa de entrevista Conducido por la Mtra. María Alma Alonso Nájera
Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho Tema del mes “Equidad de género en el siglo XXI”
Redes sociales “Las Mujeres en la UNAM: una forma de ejercer el poder”
Tema del mes: “Tendencias de género en el mundo virtual”
Programa de entrevistas Conducido por la Esp. Olivia Veiga Ortega http://www.derecho.unam.mx/ oferta-educativa/licenciatura/distancia/ius_ multimedia.php
Televisión Tema del mes: “Transmisión de opiniones sobre la equidad de género en el siglo XXI”
Personalidades expertas en la materia Pantallas de la DED y página web http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/ licenciatura/distancia/ius_multimedia.php
Radio IUS Barra musical: “Mujeres intérpretes”
http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/ licenciatura/distancia/ius_multimedia.php **Programación sujeta a cambios sin previo aviso. La DED se reserva el derecho de suspender cualquier actividad
EDICIÓN ESPECIAL
La equidad de género en México © Víctor Jurado / DED / Derecho / UNAM
Entrevista con la Dra. Irene López Faugier, catedrática de la Facultad de Derecho de la UNAM Por: Oscar Mendoza Cadena
Dra. Irene López Faugier
Entender la equidad de género como un tema transversal que afecta directamente en la realidad social que vivimos, podría resultar uno de los pendientes más apremiantes de hoy en día. Si bien se han realizado esfuerzos por colocar el tema en la agenda pública, aún falta por avanzar a favor de constituir una sociedad que reconozca a los hombres y mujeres por igual. Con el fin de ahondar en los conceptos que integran la temática de equidad de género, la realidad que se observa en el país al respecto y los limitantes que aún existen, platicamos con la Dra. Irene López Faugier, catedrática de la Facultad, a fin de esclarecer puntos sobre el tema. Género y legislación En primera instancia la especialista ubicó la diferencia entre género y sexo. “El sexo se refiere a la diferencia biológica entre hombres y mujeres… El género es una construcción histórica y cultural de lo que deben ser hombres y mujeres”, dijo sobre la diferencia entre ambos conceptos. La doctora en Derecho explicó que en materia jurídica “hombres y mujeres no somos iguales, pero tenemos muchísimas más semejanzas como especie.”
22
Sobre la legislación existente en el país, la Dra. López Faugier señaló: “no hay un tratamiento igual”. “Desde 1974 se incluyó en la Carta Magna, en el artículo 4 constitucional, la igualdad del varón y la mujer ante la ley, pero realmente no somos iguales… En materia civil, por ejemplo: para los hombres no está prohibido investigar la paternidad sean casados o solteros, mientras que para las mujeres, si están casadas, está prohibida”, explicó. Sobre el punto de equidad jurídica recalcó: “aunque (en) la Carta Magna, la norma suprema, así lo determine, las leyes secundarias como el Código Civil establecen otros preceptos contrarios a esto”. La especialista también explicó que para alcanzar la equidad de género en el terreno legislativo y en la impartición de justicia se debe procurar el equilibrio como fin último, “equidad está íntimamente vinculada con la justicia, digamos tratar de equilibrar los derechos de cada parte… Que no se dé prioridad ni a las mujeres ni a los hombres, pero que exista una igualdad de oportunidades”. Para concluir sobre este punto, la autora del libro La prueba científica de la filiación insiste “no se valora el trabajo femenino hoy en día, aun cuando existe legislación… Son normas jurídicas declarativas. No existen políticas públicas, ni siquiera
existen los presupuestos sociales para lograr la equidad de género”. Si desea ver en video la conversación con la especialista, dirigirse a http://www.youtube.com/ watch?v=-V9aVPIrU2Y
Equidad y números Sobre los datos en materia de equidad de género, la especialista los califica como “cifras de escándalo”, destacó que para avanzar sobre la realidad que adolece el tema debe haber “voluntad política, un plan integral, en principio un reconocimiento de la realidad. Somos un país altamente violento”. Y explicó, “el Inegi ni siquiera tiene cifras de cuál es la violencia de género que se vive en el país”. La doctora fue insistente al señalar que en el país existe un odio hacia las mujeres “por el hecho de ser mujeres”, situación que, según ella, "no se quiere reconocer". “Porque no nos comportamos, porque no hacemos lo que social y culturalmente se nos ha determinado”, puntualizó. La integrante del Sistema Nacional de Investigadores apuntó que existen entidades en las que la violencia hacia las mujeres es más notoria, destacan: Oaxaca, Guerrero, Nayarit, Yucatán, Estado de México y Chiapas.
EDICIÓN ESPECIAL Como ejemplo describió lo que pasa en el estado de Oaxaca: “de los 570 municipios que hay, 418 se rigen por usos y costumbres… Es muy grave porque en éstos tan sólo en 100 de ellos no se permite la participación de las mujeres en ningún asunto”. Otro dato que expuso se relaciona con la edad para casarse que predomina entre las mujeres de las zonas rurales, “el 68% de las mujeres de estas comunidades las casan de los 9 a los 19 años, eso se llama trata de personas y es un delito”. Al bordar el estado de los feminicidios, la catedrática recalcó que en el país existen cifras maquilladas” que no responden a la realidad que se vive. “Hubo un estudio de violencia feminicida en diciembre del 2012 donde se omiten cifras, lo hizo una comisión de seguimiento de la Cámara de Diputados, ONU Mujeres e Inmujeres. Ellos señalan que en el lapso de 1985 a 2010 hubo 36,600 feminicidios, lo que equivale a dar muerte a 20 mujeres por día. Lo peor del caso es que en los últimos 5 años, del 2005 al 2010, se concentran la cuarta parte de las muertes”, citó la doctora. Argumentó: “yo digo que son cifras maquilladas porque conozco muy bien el caso de los feminicidios
en este país y la mayor parte de los cuerpos nunca fueron encontrados”.
han permitido el aumento en feminicidios en el país, ejemplificó con el caso de Ciudad Juárez.
Para la entrevistada, Guerrero, Morelos, el Estado de México, y el norte del país son las zonas más peligrosas que existen para las mujeres, “lo peor que se ha generalizado, lejos que disminuya ha venido en aumento”.
“Durante muchísimos años se pudo ver a las autoridades con el crimen organizado coludidas, nunca se investigó… El caso se trató con un total y absoluto desprecio como si no valieran esas muertes”, puntualizó.
Explicó que la falsedad en los datos en feminicidios se basa en las formas que realizan los grupos del crimen organizado, en especial en la zona norte del país, “una práctica muy común se llama “lechada”… Pasó en Ciudad Juárez, hacían unos hoyos donde ponían cal y ácidos y ahí vertían los cadáveres. Entonces la mayor parte de las mujeres que desaparecieron que eran víctimas de bajo riesgo nunca fueron encontradas”.
Al abordar las acciones que se podrían emprender para cambiar la situación que viven las mujeres, la catedrática explica: “no tenemos una cultura de la denuncia, es muy importante, denunciar y que las autoridades hagan algo”.
Y retomó las cifras que se desprenden del estudio presentado, concluyó: “entonces estas cifras que ellos dan me parecen absurdas”. Mayores detalles sobre los datos e información vertidos, consultar en: http://www.youtube.com/ watch?v=YVcVySz_N2M&feature=youtu.be
Factores y soluciones Para la doctora López Faugier, la impunidad y la corrupción serían los principales factores que
Continuó: “las mujeres normalmente tienen miedo de acudir a un Ministerio Público a veces la forma en cómo se les trata, no se les da la atención debida. Hoy por lo menos en la capital del país, el CAVI (el Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar)… En la mayor parte del país no existe una atención integral a las víctimas de violencia”. Por último, la entrevistada reflexiona sobre la necesidad de “asumir el compromiso” para llegar a un punto en el que la equidad de género sea una realidad, “un país no solamente puede tener un ordenamiento jurídico, necesita instituciones, autoridades, un poder judicial que realmente aplique la ley”. Al respecto, enfatiza sobre educación sustentada desde la casa para las nuevas generaciones, “estamos viviendo una carencia de valores… No hay respeto de nada”. “En las familias es donde todavía podemos retomar esos valores, y cambiar la realidad social que tenemos”, concluyó la especialista. Para ver la tercera y última parte de la entrevista, dirigirse a http://www.youtube.com/ watch?v=5lLWs-ZOQCk&feature=youtu.be
Ofrendas que se pueden encontrar en Ciudad Juárez en memoria de las mujeres desaparecidas. Foto: archivo
23
EDICIÓN ESPECIAL
Deshacer la cárcel, de v
Durante seis años un proceso de expresión narrativa, v femenil de Santa Martha Acatitla, ubicado al oriente de
Mujeres internas participan en la experiencia muralista “Mujeres en espiral” y la Clínica de Justicia y Género Ma
Este libro acerca al espectador a una experiencia de vid través de los muros que las mantiene cautivas se liberan rompen simbólicamente el encierro.
Los murales que se han generado a partir de esta experie "Caminos formas de la libertad" y "Acciones colectivas p
Los trabajos se reflejan en las páginas del libro “Deshace de hojas ilustradas. La singularidad del libro se convierte
Ya que como dicen sus promotores: “es posible decirle al
A continuación, la reproducción de algunos aspectos de Acatitla y que se incluyen en el libro.
24
EDICIÓN ESPECIAL
, unas experiencias vidas
Por Víctor Jurado / Fotos: Clínica de Justicia y Género Marisela Escobedo
visual y jurídica, toma forma en los muros del reclusorio e la Ciudad de México.
a, motivadas por el trabajo que realiza la organización arisela Escobedo de la Facultad de Derecho.
da y al sentir de las reclusas de Santa Martha, quienes a gracias a un proceso de reflexión, es de esta forma que
encia son cuatro: "El grito"; "Fuerza, tiempo y esperanza"; por la justicia".
er la cárcel”, convierten la publicación en un concierto e en una experiencia vida, que nos abre a la reflexión
l mundo que detrás de los muros también hay personas”.
e los muros que hoy ilustran el reclusorio de Santa Martha
25
EDICIÓN ESPECIAL
Mujeres por los trazos de Guido
© Víctor Jurado / DED / Dere
Muestra del trabajo de Guido Delvaux, un homenaje a las mujeres Por Víctor Jurado A unos kilómetros de la ciudad de Kisangani, en la rivera del afluente del río Congo, está la región de Yangambi, ahí en 1955 nace el trotamundos de humor irresistible, Guido Delvaux. A los seis años sale en compañía de su hermano a Bélgica, tras los conflictos independentistas de la república democrática del Congo, 10 años después toda la familia viaja a México, ya que su padre (ingeniero agrónomo), es invitado a promover el cultivo de la palma de aceite por el gobierno mexicano. A su llegada a México radicó en la ciudad de León, Guanajuato, lugar en donde cursa sus estudios de preparatoria. Posteriormente ingresa a la Facultad de Ciencias de la UNAM para estudiar biología. Pero fue la vocación que lo acompañaba desde la década de los setenta, que lo obligan a emprender la tarea más emocionante de su vida: pintar.
En su faceta abstracta, elementos como la fuerza, el temperamento en el trazo intenso evocan atmósferas que pulsan el tiempo y su presencia. Su color sólo puede evocar sonrisas y alegrías, construidas a partir de su mexicanísima existencia.
© Víctor Jurado / DED / Derec
¡Ustedes pueden encontrarse con Guido! En algún sueño ya que él pinta en los momentos que la ciudad y sus habitantes duermen o lo intentan; por el día seguro podrán compartir un café con él en alguno de los cafés que se ubican en Coyoacán. Con ustedes un acercamiento a la obra de Guido, quien con sus trazos hace un homenaje a la mujer, la fuente de su inspiración y creación. Disfrútenlo.
De técnica lírica e imaginerías conspiradoras, con una visión elocuente y colorida; Guido desborda el color, la certeza de los trazos cándidos, emotivos, de una fuerzan singular. De la paleta de Guido se desprenderán sillas disimétricas de robustas y caprichosas formas, construidas a partir de colores, alegres con un sentido del humor que se respira. Las mujeres de belleza laberíntica, de líneas continuas e interminables, que en sus trabajos se presentan reciben el nombre de Nunumoiselles. © Víctor Jurado / DED / Derecho / UNAM
26
© Víctor Jurado / DED / Derec
EDICIÓN ESPECIAL
echo / UNAM
cho / UNAM
cho / UNAM
© Víctor Jurado / DED / Derecho / UNAM
27
Amigos con derecho Transmisi贸n: Jueves 19 a 20 hrs
Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario general Facultad de Derecho María Leoba Castañeda Rivas Directora Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario general
Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia César Gabriel Alanís Merchand Coordinador de Producción y Difusión Educativa Multimedia Oscar Alejandro Mendoza Cadena
Brenda Sánchez Espinosa
Redacción, corrección y edición
Diseño, Arte y Fotografía
Nora Elizabeth Romero Guerrero
Víctor Mauricio Jurado Acevedo
Ezequiel Shclan Ramírez Rodríguez Producción y acervo audiovisual Alejandro Miranda Canteros
Noemí Hernández Bautista Ángel Salas Martínez Colaboradores de este número
Jaina Nicté Sánchez Lara
Página legal El búho gaceta electrónica de la Facultad de Derecho es una publicación quincenal, es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y publicada por la Coordinación de Producción y Difusión Educativa Multimedia. Oficina: Av. Universidad # 2219, Colonia Copilco, Delegación Coyoacán. C.P. 04510, México D.F. Teléfono (01-5)5622-2416. El Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo y el número de serie internacional, ISSN por sus siglas en inglés, ambos expedidos por el Instituto Nacional del Derecho de Autor están en trámite. Editor responsable: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Responsable de la actualización electrónica Coordinación de Producción y Difusión Educativa Multimedia, Lic. César Gabriel Alanís Merchand. Distribución electrónica gratuita. Edición Especial del Número 7 (siete) La responsabilidad de los artículos publicados en El búho gaceta electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio del editor ni la institución. Se autoriza la reproducción de los artículos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor. No así la de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización y por escrito otorgado por la UNAM.
Aviso privacidad Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos introducidos en el registro de esta gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor de ésta y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.