El búho, suplemento especial: Mujeres en la fuerzas armadas.

Page 1



Tabla de contenidos

EDICIÓN ESPECIAL

SEMINARIO INTERNACIONAL EN LA UNAM SOBRE EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LAS FUERZAS ARMADAS EN AMERICA DEL NORTE 4 Las instantáneas del seminario

EN PORTADA

14

Mujeres en las fuerzas armadas: las conclusiones

16

BG. Gwendolyn Bingham, Dra. María Leoba Castañeda Rivas y VADM. Jennifer Bennett






EDICIÓN ESPECIAL

SEMINARIO INTERNACIONAL EN LA UNAM SOBRE EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LAS FUERZAS ARMADAS EN AMéRICA DEL NORTE Cortesía DGCS- UNAM

8

Víctor Jurado


EDICIÓN ESPECIAL Ciudad Universitaria Mayo 22 de 2014 Bol./

• Estela Morales, coordinadora de Humanidades, explicó que en los temas de la equidad de género y derechos humanos se han abordado en la institución desde hace décadas • Silvia Núñez, directora del CISAN, resaltó que México, Canadá y EU confluyen en un entorno de institucionalidad democrática que garantiza la incorporación de las mujeres como profesionales en las fuerzas armadas • La directora de la FD, Leoba Castañeda, rememoró que antes la actividad militar estaba limitada a los hombres • Patricia Escamilla-Hamm, profesora e investigadora del Perry Center destacó que la equidad de género en las fuerzas armadas representa un objetivo importante en los planes nacionales y sectoriales de los tres países.

La Universidad Nacional, a través del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), y el William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies, con sede en Washington, DC, organizaron el Seminario Internacional “El papel de las mujeres como actoras en las fuerzas armadas en América del Norte”, foro que se convirtió en un espacio de reflexión inédito en la región. Sus objetivos fueron establecer un espacio de interacción para las mujeres militares de los Estados Unidos de América, Canadá y México, dando testimonio de su importante rol y responsabilidades, además de buscar su visibilidad entre los jóvenes estudiantes y profesores. En la inauguración del encuentro, Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades, explicó que en la Universidad Nacional los temas de la equidad de género y derechos humanos se han abordado desde hace décadas, y en los últimos años, en diferentes facetas, se ha trabajado con las fuerzas armadas para sensibilizarlas en ambas materias. El seminario académico tuvo entre sus propósitos, el intercambiar experiencias entre México, Estado Unidos y Canadá, esperando que deriven ideas para continuar una labor conjunta en esta región, expresó en el ágora del Edificio División Jorge Carpizo de la

División de Educación a Distancia de la Facultad de Derecho (FD). En tanto, Silvia Núñez García, directora del CISAN, resaltó que México, Canadá y la Unión Americana han escalado sus relaciones a partir de un intercambio enmarcado originalmente por variables económicas y comerciales, que han dado lugar a un horizonte de interdependencia creciente en las esferas social, política y cultural, y donde queda pendiente cerrar la brecha de las asimetrías que afectan especialmente a nuestra nación. Ejemplo de ello es que en el Ranking que se deriva del Índice de Desigualdad de Género (2012), Canadá es altamente equitativo, y ocupa el lugar 18; en tanto, Estados Unidos está en el 42, y México, en el 72. “América del Norte es un universo de 473 millones de personas, con tres países que confluyen en un entorno de institucionalidad democrática, sin el cual es impensable el desarrollo de políticas de género para garantizar la incorporación de las mujeres como profesionales en ámbitos tradicionalmente masculinos, como las fuerzas armadas”. Por su parte, la directora de la FD, Leoba Castañeda Rivas, rememoró que antes la actividad militar estaba limitada a los hombres. Hoy existe una apertura. “La equidad significa que, independientemente del 9


EDICIÓN ESPECIAL

Embajadora de Canadá en México, Sara Hradecky

sexo, sea la capacidad, el perfil y las cualidades lo que permitan a alguien desenvolverse en las fuerzas armadas”. La Embajadora de Canadá en México, Sara Hradecky, señaló que las mujeres han estado involucradas en el servicio militar de ese país por más de 100 años, desempeñando un papel fundamental en los conflictos y la preservación de la paz; al inicio su labor estaba circunscrita a tareas de enfermería, oficina y comunicaciones. Hoy están integradas en todos los ámbitos militares y puestos clave de liderazgo dentro de la gama operativa y organizacional. Patricia Escamilla-Hamm, profesora e investigadora de asuntos de seguridad nacional del William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies, recordó que este seminario nació de una conversación que sostuvo con la directora del CISAN, Silvia Núñez, en Washington D.C., donde se plantearon analizar la importancia del género femenino en las fuerzas armadas de la región como actoras de particular relevancia. La directora para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Ana Luis Fajer Flores, dijo que las recomendaciones que surjan de este seminario serán importantes para nutrir al grupo de trabajo con enfoque de género en el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte. El General de Brigada Gonzalo Corona, en representación del Secretario de la Defensa Nacional, C. General Salvador Cienfuegos, resaltó el papel que las mujeres, gracias a su capacidad y talento, desarrollan dentro de las fuerzas armadas. En el Ejército y la Fuerza 10

Directora para América del Norte de la SRE, Ana Luis Fajer Flores

Aérea hoy se cuenta con más de 12 mil con jerarquías de soldados, clases, oficiales y jefes generales. El Contralmirante Víctor Manuel García, en representación del Secretario de Marina, C. Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, expresó que en México se han instrumentado políticas encaminadas a fomentar la igualdad de género y la apertura de oportunidades, con la postulación de que ellas compartan las mismas responsabilidades que los hombres para defender y salvaguardar al Estado Mexicano. En su oportunidad, el Embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, expuso que en tiempos tan inciertos “estoy orgulloso de saber que nuestros líderes están comprometidos con el mejor entendimiento del papel que las mujeres desempeñan o pueden llegar a jugar en las fuerzas armadas”.

Actoras en las fuerzas armadas En el panel “Las responsabilidades y experiencias de las mujeres como actoras en las fuerzas armadas en América del Norte”, moderado por Silvia Núñez, directora del CISAN, Gwendolyn Bingham, General de Brigada del Ejército de EU, refirió que a finales de 2013 las Fuerzas Armadas de su país incluían 214 mil en servicio y roles activos en distintas misiones, representando el 14 % del total. Destacó también que en el Ejército hay actualmente 25 mujeres con la jerarquía de General. Jennifer Bennett, Vicealmirante de la Marina Real Canadiense, subrayó que hoy las expectativas de las mujeres son distintas e incluyen múltiples acciones y


EDICIÓN ESPECIAL ámbitos de la actividad castrense, con participación creciente en papeles de liderazgo, misiones nacionales e internacionales e, incluso, en el espacio. Destacó que a partir del 2000 se autorizó incluso el servicio de las mujeres a bordo de submarinos. En tanto, Irene Espinosa Reyes, General Brigadier de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), expuso que a partir de 1934 ellas se incluyeron gradualmente en estas tareas. En total, hay 12,488 mujeres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, representando el siete por ciento del total de los efectivos, quienes tienen las mismas responsabilidades que sus compañeros, incluso en los ámbitos de armas de artillería y zapadores. A su vez, Irma de los Santos Ayala, Contralmirante de la Secretaría de Marina (SEMAR), resaltó que la inserción del personal femenino es exitosa en todos los ámbitos y se da en igualdad de condiciones y obligaciones con los hombres. Hay ocho mil 900 mujeres (el 16 por ciento del total) distribuidas en el Golfo de México, el Océano Pacifico y en el área metropolitana, asignadas a distintas tareas.

Políticas públicas a favor de la equidad En la segunda mesa, “Programas institucionales para promover la equidad de género en las fuerzas armadas de México, Estados Unidos y Canadá”, moderada por Leoba Castañeda, Directora de la Facultad de Derecho, Amy Alcorn, Capitán de Fragata de la Armada de los Estados Unidos y adscrita al Comando Norte, reconoció las tareas emprendidas para

Embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne

proporcionar distintos servicios de apoyo y facilidades a las mujeres, con el fin de garantizar su participación, en igualdad de condiciones, en las tareas militares, como la construcción de guarderías, la prestación de licencia de maternidad o la capacitación en distintos campos. Rosa Elena Torres Dávila, Teniente Coronel del Ejército Mexicano, destacó los esfuerzos para alcanzar la equidad sustantiva, en un marco de respeto irrestricto a los derechos humanos para evitar que se reproduzcan roles y estereotipos de género que incidan en la exclusión, violencia o discriminación. La Teniente Coronel enfatizó como retos el que las mujeres militares alcancen niveles de toma de decisión y mando. Nancy Perron, Mayor de la Real Fuerza Aérea de Canadá, aludió a la necesidad de mostrar a las jóvenes universitarias que la milicia ofrece excelentes oportunidades laborales, con las mismas obligaciones y derechos que los hombres, para eliminar los mitos que persisten al respecto. Señaló que “la equidad de género forma parte de la equidad laboral”, registrando que en Canadá las mujeres se han desempeñado en puestos estratégicos de liderazgo y de mando en diversas operaciones de combate internacionales. Sandra Luz Navarrete Ramos, Teniente de Navío en la SEMAR, expuso que uno de los objetivos de esta institución ha sido desarrollar, promover y adoptar normas y políticas que aseguren la corresponsabilidad entre la vida familiar, personal e institucional, tales como las jornadas laborales de ocho horas, a fin de promover la inserción femenina con equidad en sus fuerzas.

General de Brigada, Gonzalo Corona

11


EDICIÓN ESPECIAL Mujeres en las fuerzas armadas de América del Norte

licencia por paternidad, y la labor del Observatorio para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en esta institución.

La Dra. Escamilla-Hamm del Centro Perry, moderó el tercer panel sobre “Mujeres en las fuerzas armadas de América del Norte: perspectivas, logros y desafíos”, en donde María Patricia Camacho Reyes, Capitán de Fragata de la SEMAR, expresó que ellas han incursionado en la infantería de marina, medicina, paracaidismo, aviación, mecánica, control de vuelo, búsqueda, rescate y meteorología, entre otras. De esta manera, las mujeres se han constituido en agentes de cambio porque han roto paradigmas y esquemas al participar en tareas que antes se consideraban exclusivas del personal masculino, sobresaliendo las fuerzas especiales.

Krista Dunlop, Mayor de las Fuerzas Armadas de Canadá, recordó que su país es líder mundial en la integración de las mujeres en todos los aspectos militares. Ellas son agentes de cambio. “…hemos sido precursoras y brindado nuestra experiencia y amor a la patria al vencer barreras.”… “Yo elegí el combate porque quería un reto, dirigir comandos en el campo y viajar con mis soldados -sin distinción de género- alrededor del mundo. Las demandas físicas, emocionales y sociales que ello implica no son para todos, pero a mí me encantan”.

Sarah Russ, Teniente Coronel de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, adscrita al Comando Norte, dijo que en la actualidad, las mujeres son el 19 por ciento de esa fuerza, pero solo menos del cinco por ciento de los generales. Para ayudar a lograr la igualdad de género en este sentido, propuso que las oficiales de alto rango compartan sus experiencias con las y los de rangos menores, fungiendo como modelos y mentoras. Judith Irina González Herrera, Mayor del Ejército de la SEDENA, opinó que para llegar a la meta de equidad, el último reto es lograr que la capacitación y sensibilización tengan mayor impacto al interior de las instituciones, con el fin de que exista una completa transversalidad de la perspectiva de género. En este ámbito se ubica el reciente establecimiento de la

En el cierre del Seminario, Patricia Piñones Vázquez, del Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM, expresó que el proceso que se ha vivido en las fuerzas armadas en los tres países no es espontáneo; “vemos trayectorias sociales, institucionales y personales, lo cual es muy importante cuando se habla de incorporar la perspectiva de género”. Para concluir, el conjunto de panelistas reconocieron el valor de esta experiencia única, comprometiendo a Silvia Núñez García y a Patricia Escamilla-Hamm, Coordinadoras Académicas de este esfuerzo, a continuar promoviendo este tipo de actividades. Ambas comentaron también que los resultados de este encuentro serán publicados próximamente, considerando que sus aportaciones enriquecen la visión de un futuro compartido para América del Norte.

La UNAM, a través del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte, y el William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies, con sede en Washington, D.C., organizaron el Seminario Internacional “El papel de las mujeres como actoras en las fuerzas armadas en América del Norte”.

12


Mtra. Silvia Núñez, Centro de Investigaciones sobre América del Norte - UNAM

Dra. María Leoba Castañeda Rivas, Directora de la Facultad de Derecho

Representantes de las fuerzas armadas de América del Norte, al centro Dra. Patricia Escamilla-Hamm


Las instantรกnea


as del seminario


EDICIÓN ESPECIAL

Mujeres en las fuerzas armadas: las conclusiones Experta en temas de equidad de género y fuerzas armadas expone sus reflexiones para El búho sonoro Oscar Mendoza Cadena

Víctor Jurado

Como “un sueño” describió al Seminario Internacional “El papel de las mujeres actoras en las Fuerzas Armadas en América del Norte” la maestra Patricia Piñonez Vázquez, profesora e investigadora del Programa Universitario en Estudios de Género, quien estuvo a cargo de las conclusiones académicas del encuentro realizado el pasado 22 de mayo en el ágora del edificio División Jorge Carpizo. La profesora, que desde el 2008 asesora en la implementación de programas educativos con perspectiva de género dentro de las instituciones militares del país, expuso en el El búho sonoro sus impresiones sobre los testimonios que vertieron las ponentes de los tres países que componen América del Norte. “No es retórica lo que aquí se vino a plantear: fue una experiencia extraordinaria”, dijo la catedrática doctorante en pedagogía por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM al iniciar la entrevista en la cabina de Ius Canal Multimedia Radio.

Maternidad en el ejército Con relación al tema de la maternidad dentro de las fuerzas armadas, la investigadora recordó: “ya nos lo narraban, no está fácil ser madre, pero además tener que salir. En el caso de las mujeres de Canadá y Estados Unidos, hoy forman parte de las fuerzas de combate y no sólo de servicio y se tienen que desplazar de pronto hasta un año”. La maestra Piñones Vázquez fue enfática en señalar que las construcciones sociales de género son las principales barreras a derribar para el desarrollo profesional de las mujeres, en este caso dentro de las fuerzas militares: “son madres, pero al mismo tiempo son esposas”. En el caso de la disposición de las instituciones militares para con las elementos que son madres dijo: “hoy podemos ver que en los tres países el promedio está entre un 10% y 12% de participación de las mujeres… es una institución que hasta hace muy poco se planteaba que las mujeres no pueden embarazarse si se encuentran en activo y entonces uno se pregunta ¿las mujeres no se embarazan pero los hombres si pueden ser padres?”. Continuó: “se han desarrollado un conjunto de programas institucionales para poder lidiar con un conjunto de medidas de equidad de género. No podemos hablar de igualdad cuando se parte de condiciones diferentes y desiguales… la institución tiene que diseñar medidas, es decir, decisiones afirmativas, para poder equiparar una situación inicial de desigualdad, por ejemplo: en las instituciones de México se cuenta ya con la licencia de paternidad, para que vayamos promoviendo en los hombres este acercamiento”. 16


EDICIÓN ESPECIAL

17


EDICIÓN ESPECIAL Masculinización de las mujeres Al cuestionar a la investigadora, especialista en temas de paternidad, adolescencia, sexualidad e incorporación de la perspectiva de género, sobre la masculinización en la que podrían caer las mujeres que se integran a las fuerzas armadas, explicó que a lo largo de la historia, las militares han participado activamente en las instituciones, pero haciendo cosas que se atribuían a lo “propiamente femenino”.

“Se han desarrollado un conjunto de programas institucionales para poder lidiar con un conjunto de medidas de equidad de género”

“Se podía ir de falda y con uniforme que les permitiera ser mujeres femeninas -en el sentido estereotipadosin embargo, cuando empiezan a participar de otros espacios, se tienen que poner cómodas y entonces toca no solamente con la apariencia, con la ropa, con el físico, sino a comportarse y hacer cosas difíciles que implican una carga y esfuerzo físico importante”. En este sentido, la catedrática concluyó: “porque no vamos soltando estos estereotipos de género, estos mandatos, son como camisas de fuerza en las áreas militares en cualquier país, en lo cotidiano; se convierten en mandatos que restringen la movilidad, que además nos los comimos y nos lo creímos hombres y mujeres”.

Mujeres en la guerra Sobre la experiencia vertida por las militares con relación a su presencia activa en los campos de guerra, la entrevistada recalcó que responde a “una vocación de estar al servicio”. “Me resulta muy importante estar un año, un semestre, estar tanto tiempo combatiendo por mi bandera, por mis principios, por los valores de mi ejército, de 18

las fuerzas armadas de mi país. Hay una vocación de servicio que se conjuga con su ser madre, además, con su feminidad”, recordó la maestra Piñones Vázquez sobre lo dicho por las participantes. Además hizo énfasis en la libre decisión de las mujeres por participar, por estar en instituciones militares que pueden exponer su vida en acciones bélicas.

Conclusiones: los retos Para concluir, la docente con más de 35 años de experiencia en la educación universitaria enlistó algunos de los retos que tienen las instituciones de los tres países participantes a partir de lo expuesto por las ponentes. “Las mujeres protagonistas que participaron están comprometidas con sus expresiones, con sus proyectos, con sus participaciones, nos hablaron de una serie de logros pero también nos dijeron que hay muchas perspectivas, que hay mucho trabajo por hacer, que hay mucho que aprender colectivamente”, recordó. Enfatizó en el necesario avance de las mujeres por el acceso a espacios de poder de gran trascendencia: “tenemos que construir colectivamente con base en los logros que se han tenido para las siguientes metas a mediano y largo, en donde cada vez más mujeres tengan la condición y la posición en la toma de decisiones importantes en cualquiera de los espacios que nos encontremos”. Concluyo: “hay que transformar a una cultura en donde hombres y mujeres nos hemos creído que tenemos espacios privilegiados para unas y espacios privilegiados para otras y son fronteras que no se pueden derribar y mover; sí se pueden, sí tenemos que trabajar, sí tenemos que construir una cultura distinta en donde la igualdad sea nuestra meta, la igualdad, la diversidad y los derechos humanos”.

“Las mujeres protagonistas que participaron están comprometidas con sus expresiones, con sus proyectos, con sus participaciones”


EDICIÓN ESPECIAL


EDICIÓN ESPECIAL

20


Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario General Facultad de Derecho María Leoba Castañeda Rivas Directora Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General

Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia César Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia Romeo Déctor García

Oscar Alejandro Mendoza Cadena Redacción, Corrección y Edición

Nora Elizabeth Romero Guerrero

Óscar Quintano Napoleón Vite Morán Corrección de estilo Brenda Sánchez Espinosa

Diseño, Arte y Fotografía

Víctor Mauricio Jurado Acevedo

Ezequiel Shclan Ramírez Rodríguez Producción y Acervo Audiovisual Dirección General de Comunicación Social - UNAM Colaboradores de este número Página Legal El Búho - Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM) es una publicación quincenal, editada por la División de Educación a Distancia. Oficina: Av. Universidad # 2219, Colonia Copilco, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México D.F. Teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editora en Jefe Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Actualización electrónica a cargo de Lic. César Gabriel Alanís Merchand, Responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia. Distribución electrónica gratuita. Edición Especial del Número 14 (catorce) La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio del editor ni la institución. Se autoriza la reproducción de los artículos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor. No así la de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización y por escrito otorgado por la UNAM.

Aviso privacidad Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos introducidos en el registro de esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor de la misma y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.