AÑO 1, Nº1, ABR-MAY 2014
Revista del Grupo de Estudiantes de “Derechos Humanos e Interculturalidad” I.S.F.D. Nº 8 “Juana Manso” - Junín de los Andes
RELATO CULTURAL
BIOGRAFÍAS COMPARADAS
HIBRIDACIÓN Un concepto para analizar
COMIDAS Y MÚSICA Buscando los orígenes
CARTA DE LECTORES Frankenstein reeducado
NTERCULTURALIDAD
“La escuela acalla activamente a los estudiantes a través de ignorar sus historias, de encuadrarlos dentro de clases con expectativas mínimas y de negarse a proporcionarles conocimientos relevantes para ellos...” (Giroux, 1998, p. 2)
CONTENIDOS Editorial por Rosana Vergara
Producción Dina Flores Fabiana Roa Gabriela González Guadalupe Díaz Nicolás Ingrid Ibacache Jonathan Barría Nahuel Angelini Rosana Vergara Soledad Cardozo
Dibujo de tapa Gabriela González
Diseño Logo Guadalupe Díaz Nicolás Gabriela González Rosana Vergara
La hibridación, un concepto para analizar por Jonathan Barría
Biografías Vidas configuradas por Dina Flores
Narración “Voces del Corazón” por Soledad Cardoso
Relato Marcela Epullán por Ingrid Ibacache
Opinión Cultura y subculturas juveniles por Fabiana Roa
Agradecimientos A la comunidad educativa del I.S.F.D Nº 8 “Juana Manso”
¿Cómo educar?
revistaeducare@hotmail.com
05 08 10 12
por Nahuel Angelini
13
Carta de Lectores ¿Somos un pueblo intercultural?
14
por Gabriela González
Correo de Lectores
04
Variedades Expresiones culturales
16
por Guadalupe Díaz Nicolás
ABR-MAY 2014
EDITORIAL La revista nace como una iniciativa dentro del espacio de la cátedra “Derechos Humanos e interculturalidad.” Somos estudiantes de 4º año del Instituto de Formación Docente Nº 8 de Junín de los Andes, Neuquén. Su objetivo es compartir con docentes y compañeros de la comunidad educativa, los diferentes tipos de trabajos que desarrollamos en la materia.
Grupo de Estudiantes de 4º año, “Derechos Humanos e Interculturalidad”
es el nombre de la revista y su símbolo fue elegido en representación de las palabras que contiene: grupo, globalización, cultura, intercambio, conectividad e igualdad de género. EDUCARE, es una palabra de raíz latina, que significa extraer lo que está adentro, cada forma de conocimiento y capacidad latente en el hombre.... Nos pareció el nombre más propicio para incluir todos los temas tratados y a tratar en ésta y las próximas ediciones. En este número se encontrarán con diferentes artículos relacionados a las temáticas “interculturalidad” y “culturas híbridas”. Algunos adelantos: en la CARTA DE LECTORES, descubrirán un autor autodenominado “Frankenstein reeducado”, el cual nos interpela a repensar sobre verdaderas prácticas de interculturalidad. Dentro de la sección MONÓLOGO INTERNO verán expresados sentimientos, pensamientos, sensaciones que pocas veces contamos, hallarán una historia escalofriante. En la sección AUTOBIOGRAFÍAS, recorreremos las vidas de dos personas, que si bien nacieron en diferentes épocas y lugares, tienen en común el entramado de mixturas culturales que las formaron y forman. En la sección VARIEDADES, se encontrarán con un breve análisis que da cuenta de cómo la música, la comida y el humor se transforman, cambian o adaptan a través de las interacciones e intercambios culturales de orígenes diversos. Además, en esta edición se encontrarán con la COLUMNA DE OPINIÓN, donde surge el interrogante sobre el mundo de las subculturas juveniles, sus orígenes y características principales. Y tenemos más, compartiremos un RELATO de una compañera, que nos cuenta cómo ve la identidad cultural de Junín. Los invitamos a sumergirse en estas apasionantes lecturas. Además compartiremos crónicas, y mucho más. Nos interesa su opinión, por eso les dejamos nuestra dirección de correo electrónico: revistaeducare@hotmail.com donde podrán enviarnos sus opiniones y/o sugerencias, además de algún artículo que deseen publicar. Esperamos ser de su agrado y hasta la próxima edición.
ABR-MAY 2014
La hibridación, un concepto para analizar por Jonathan Barría
A lo largo de la historia se han dado diversos donde se enseña a los criollos, indios y mestiprocesos de hibridación en todo el mundo, zos sus temas religiosos, que principalmente donde se han visto involucrados los seres tratan diferentes episodios de la vida de humanos, su forma de vida, su propia cultuJesús, de la Virgen y de los santos populares. ra, su humanidad o sus orígenes. ¿Pero qué Es así, que el arte colonial es el producto de es realmente la hibridación? García Canclini, esa imposición a los pueblos indígenas, de sociólogo argentino, desarrolla esta idea y la esta forma el arte autóctono casi carece de define como“...aquellos procesos sociocultuimportancia, y los artistas del lugar deben rales donde prácticas, costumbres, ritos, ceadaptarse y realizar obras nuevas, implemenremonias, lenguajes que existen de forma tadas por los colonizadores. separada, se combinan para generar nuevas Observándolo desde este punto de vista poestructuras.” (García Canclini,1990, p. 15 ) demos ver que no se trató de una hibridación Pero me pregunto: ¿Son siempre esas combicon un valor real o verdadero para una cultunaciones ricas o también pueden ser negatira, no se buscó combinar ambos tipos de arvas? No podemos obviar a la hibridación en te, con el fin de enriquecer el conocimiento o el sentido en el cual esas costumbres artístipuede traer consecuencas que poseían los habi¿Son siempre esas combinacias desfavorables para tantes. Lo que sucedió, una sociedad, por ciones ricas o también pueden es que existió una impoejemplo, cuando una sición, una obligación de ser negativas? cultura se impone sobre hacer algo distinto y deotra, cuando determinajar de lado el propio arte da etnia se cree superior a las demás, cuando nativo. También podemos decir, que ese prose eliminan lenguas, se imponen formas de ceso, solamente fue una cuestión de interés vida, se cambian costumbres, se censuran por parte del colonialismo para demostrar la ritos o se obliga a realizar experiencias dessuperioridad de su cultura. conocidas y distintas de la propia cultura. A raíz de esa mezcla cultural surge el sincrePor lo tanto, la hibridación esconde una multismo, que brevemente se puede decir que es tiplicidad de cosas que son propias de ese “la unión de rasgos culturales de origen diproceso, cuestiones que implican imposicioferentes”, y lo podemos observar en diversas nes de ideas, ideologías, ocultamiento e inobras que han realizado artistas americanos, cluso eliminación de una cultura. Pero para como Marcos Zapata (artista cuzqueño) quien conocer un poco más acerca de este concepentre los años 1748 a 1764 realizó diversas to, podemos citar un hecho concreto relacionado con el arte peruano y su mixtura por medio del arte colonial, efectuado por España durante los siglos XVI, XVII y principios del XVIII. Con la llegada de los españoles al Perú, la producción de elementos simbólicos y representativos andinos, experimentó un cambio rotundo. Las formas y técnicas artísticas utilizadas en España y Europa, comenzaron a ingresar convirtiéndose en la base para el nacimiento y desarrollo de nuevos modelos de representación, a partir de un proceso de apropiación y reinterpretación cultural. El tipo de arte que traían los artistas europeLa Última Cena, Catedral de San Blas, Cusco. os comienza a desarrollarse, se forman talleres en las principales ciudades americanas
ABR-MAY 2014 - 04
La hibridación, un concepto para analizar
producciones. Una de ellas, resalta un singular sincretismo “La última cena”, donde se ve a Jesús sentado con sus discípulos alrededor de una mesa, en cuyo centro, se ha pintado un Cuy (animal perteneciente a Perú) horneado, en lugar del tradicional cordero pascual, además se aprecian otros elementos típicos de la región: ajíes, maíz y frutas. La hibridación no sólo puede entenderse desde una sola mirada, sino que debe analizarse desde diferentes perspectivas para comprender qué significado puede tener ese proceso. Podemos
conocer por medio del arte procesos de imposición cultural, pero también procesos de creación y recreación que dan a conocer el carácter vivo y presente de una cultura, el resurgimiento de las raíces y valores de los pueblos, su identidad cultural, sus orígenes religiosos, formas de convivencia y pensamiento acerca de la vida o la existencia. Fuentes: García Canclini, 1990 1º ed, Paidós, Buenos Aires. Monografías.com
Biografías Vidas configuradas por mezclas, mixturas, fusiones, entrecruzamientos, aglutinaciones, matices, heterogeneidades... por Dina Flores
“Entiendo al hombre como configurándose en una actividad transformadora, en una relación dialéctica mutuamente modificante con el mundo, relación que tiene su motor en la necesidad…”( E. Pichón Rivière,1973).
Estas historias que leerán a continuación, pertenecen a dos personas argentinas, cuyos orígenes provienen del otro lado del océano Atlántico, de aquel viejo continente que ha estado yendo y viniendo en barcos de colonizadores, en las pastas de los domingos, en el acordeón del tango, en los sueños de una vida mejor y más. Dos vidas como la tuya, como la mía, como las demás que están hechas de matices, de múltiples orígenes, de aquí, de allá, de más cerca, de más lejos. Vidas que tienen un poco de guaraníes, franceses, españoles y por supuesto de argentinxs… Hoy te invito a conocer un poco a Enrique Pichón Rivière (1907-1977) quien, fue un psiquiatra y psicoanalista destacado de nuestro país. También fue uno de los introductores del psicoanálisis y uno de los fundadores de la APA (Asociación Psicoanalítica Argentina), de la que posteriormente se distanció para dedicarse a la construcción de una teoría social que interpreta al individuo como el resultante de su relación con objetos externos e internos. Además, conocerás a Soledad Car-
doso, una mujer decidida, con metas claras y con afán de formarse y transformarse a sí misma. Vive en San Martín de los Andes y viaja a diario para cursar sus estudios en cuarto año del Instituto de Formación Docente N°8 “Juana Manso” de Junín de los Andes.
Pichón Rivière
ABR-MAY 2014 – 05
Biografías
puede reconocer su legado, como en las emEnrique Pichón Rivière, nació un día de verapanadas de Zorza, los churrascos, las degusno, el 25 de junio de 1907, en Ginebra, Suiza, taciones de queso y cuando toda la familia se mientras que Soledad Cardoso lo hizo un día reúne cocinan la receta de la nona Julia, que de invierno, el 20 de julio de 1983, en San consiste en una mezcla de tarta llamada “De Martín de los Andes, Neuquén. Ambos tienen Santiago” pero más criolla. Mientras que en orígenes europeos: él, suizo, con padre y malos juegos se destaca “La Gallina Ciega” que dre franceses, ella, por parte de padre, gaacá en Argentina se conoce como “El gallito llego, de Galicia, España, por eso en su famiciego”. Además, heredaron de los gallegos un lia hay tantos Santiagos, en honor a una ciucarácter fuerte, muy notorio en las emociodad de ese país llamada Santiago de Composnes -como el enojo-. La familia se caracteritela. Además, por si esto fuera poco, se mezza por su presencia y carácter. claron con italianos: no podían faltar aquí los Pichón fue creciendo y llegó el día de cursar “Batellini” y los “Chialvo”. Por parte materuna carrera, eligió la medicina. Se instaló en na, ella tiene orígenes portugueses, sus anRosario y trabajó como instructor de modales tepasados, al llegar a la Argentina, se instalaen un prostíbulo para trabajadoras sexuales ron en Valcheta, Río Nede origen polaco. Luego gro, donde desarrollade un tiempo, se mudó ron la ganadería. Poa Buenos Aires, allí El estudio por las Ciencias del co a poco, fueron recontinuó su carrera, Hombre fue motivado por su inlacionándose con lxs terminándola en 1993. españoles que estaPosteriormente, coterés en resolver el conflicto enban allí, de esta mamienza a estudiar antre dos culturas: la europea, su nera, fueron multiplitropología pero la cando el apellido cultura de origen y la guaraní, de abandona para dedi“Ramos”. carse de lleno a la psila que fue testigo desde los 4 Por el contrario, quiatría y al análisis. Pichón Rivière, llegó El estudio por las años. a nuestro país siendo Ciencias del Hombre un niño pequeño, junto fue motivado por su ina su madre, padre, dos hermanas y tres herterés en resolver el conflicto entre dos cultumanos. La familia desembarcó en Buenos Airas: la europea, su cultura de origen y la guares y posteriormente se mudó al Chaco. De raní, de la que fue testigo desde los cuatro modo parecido a lxs antepasados de Soledad, años. Refiriéndose a ese momento de su vida, el padre de Pichón comienza con el cultivo de Pichón expresó: "...ubicado en un contexto algodón -sin éxito- mientras que su madre se donde las relaciones causales eran encubierdedica a la docencia. Se instalan entonces en tas por la idea de la arbitrariedad del destiCorrientes. Allí Pichón transita una infancia no, mi vocación analítica surge como necesiinfluenciada por la cultura guaraní, en condad de esclarecimiento de los misterios famitacto cotidiano con los pueblos originarios y liares y de indagación de los motivos que regla vida campesina. Aprendiendo a hablar priían la conducta de los grupos inmediato y memero el francés, luego el guaraní y posteriordiato. Los misterios no esclarecidos en el plamente el castellano. no de lo inmediato (lo que Freud llama "la Soledad, nació y vivió su niñez en San Martín novela familiar") y la explicación mágica de de los Andes. Cuando tenía ocho años de las relaciones entre el hombre y la naturaleza edad nació su hermana Micaela y dos años determinaron en mí la curiosidad, punto de más tarde su hermana menor Julia Roberta, partida de mi vocación por las Ciencias del su madre se llama Graciela Silva y su padre Hombre […] Se dio así en mí la incorporación, Roberto Santiago. Ella y su familia hablan el por cierto que no del todo discriminada, de castellano y utilizan algunas palabras heredados modelos culturales casi opuestos. Mi indas de sus antepasados como “la nona”, “el terés por la observación de la realidad fue nono”, “el tata”, también en lo culinario se inicialmente de características pre-científicas
ABR-MAY 2014 - 06
Biografías
y, más exactamente, míticas y mágicas, adquiriendo una metodología científica a través de la tarea psiquiátrica". (Cita extraída del libro “El camino de Enrique Pichón Rivière: El desafío de la Psicología Social” por Alfredo Grande y Gregorio Kazi).
Por su parte Soledad, terminó sus estudios secundarios en el CPEM N°13, en San Martín de los Andes, posteriormente se inscribió a la carrera de Formación Docente que actualmente cursa. Trabaja en una Guardería Municipal de su ciudad, como educadora, en una sala integrada de niñxs, que tienen entre 2 a 4 años de edad. Además imparte un Taller de Ciudadanía para adolescentes ¡y eso no es todo! practica handball, deporte que le encanta ¡¡tanto como el Lemon Pie y las tartas de frutillas o frambuesas!! Ella se encuentra desde hace diez años en pareja –a quien conoció un verano– al año siguiente decidieron vivir juntos en la ciudad de Piedra del Águila, donde se instalaron por cuatro años. Enrique Pichón Rivière, en 1937, se casa con Arminda Abersatury, una reconocida psicoanalista argentina, pionera del psicoanálisis de niños y adolescentes, quien influyó en las teorías de Pichón Rivière. Años después, en 1953, Pichón crea la Primera Escuela Privada de Psicología Social y más tarde, junto a Gino Germani y con el apoyo de la Facultad de Ciencias Económicas y otras instituciones funda el “Instituto Argentino de Estudios Sociales” (IADES) asumiendo el cargo de director. Muere en Buenos Aires el 16 de julio de 1977, dejándonos un importante legado en materia de investigación. Pichón deconstruyó y construyó una nueva mirada superadora de la Psicología Social, alejándose de la visión psicoanalítica reduccionista que solo consideraba lo inconsciente. Asimismo habló de una interacción dialéctica individuo-sociedad y consideró al individuo como sujeto de necesidad. Destacó la praxis permanente del aprender a pensar en grupo y en relación a la vida cotidiana para apropiarnos de la realidad como totalidad y particularmente del objeto de conocimiento. En tanto Soledad, expresa que su logro más importante ha sido: “Ser feliz. Tratando de ser honesta y brindar lo máximo de mí, donde y con quien esté. Me gusta ser amigable con quienes me llenan el alma, a mis alumnxs trato de darles mucho amor”.
Luego de esta lectura podrás observar que tanto la vida de Enrique Pichón Rivière como la de Soledad Cardoso están configuradas por matices culturales. Si te ponés a pensar en tu vida, en tus orígenes, seguramente encontrarás combinaciones de culturas. ¿Será que tendremos que repensar el concepto y el lugar que le damos a la cultura? ¿Será que habrá que reivindicarla? Como lector/a ¿qué preguntas o respuestas te surgen? Te invito a indagar, a buscar respuestas y a que nos cuentes cuales son las mixturas de tu vida. Y si te quedaste con ganas de saber más sobre Enrique Pichón Rivière ¡este es el momento para empezar a conocerlo! Para terminar, te regalo una frase de un escritor, profesor, antropólogo y crítico cultural argentino: “Entiendo por hibridación procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas”. (Néstor García Canclini, 2007, p.14) ¿VOLVERÁS A VER TU HISTORIA PERSONAL CON LOS MISMOS OJOS?
ABR-MAY 2014 - 07
Monólogo Interior “VOCES DEL CORAZÓN” por Soledad Cardoso
“A VECES SIENTO QUE SOY DOS EN UNO…POR ESO TENGO DOS NOMBRES Y DOBLE PENSAMIENTO”
¡RING! ¡RING! AL AULA ALUMNOS… VAMOS RÁPIDO, FORMENSÉ BIEN….¡¡ME HACEN CASO SINO VAN A DIRECCIÓN!! Ingrid: ¡BUENOS DÍAS SEÑORITA STELA!!! Amancay: Caminamos y me siento… Estoy sentada nadie me saludó…la seño le dio besos a GUADALUPE Y PATRICIA… se quedó hablando con ellas… las acaricia, les toca las trenzas. SEÑO STELA: -QUE LINDAS…QUE INTELIGENTES, MENOS MAL QUE LAS TENGO… ¡ALGO BUENO VA A SALIR ESTE AÑO! INGRID:-SIGO SENTADA SOLA…. Amancay: miro la masa, me siento mal, miro alrededor y todos hablan… Marcos me señala, ¡¡todos me miran y se ríen!! Me siento mal… ¡¡quiero irme!! GABRIELA: -SEÑO ¿POR QUÉ INGRID ESTÁ SOLA? SEÑO STELA: TODOS SABEMOS… YA LA CONOCEMOS ANIBAL:- SI SEÑO… ¡¡ES NEGRA!! JAJAJAJAAJ… SEÑO:- CHICOS COPIEN VAMOS. Amancay: Me siento triste…quiero llorar, gritar… porque se ríen de mí, no soy negra. (Cambio de hora) SEÑO MARGARITA:- HOLA CHICOS Y CHICAS ¿CÓMO PASARON LAS VACACIONES? A VER INGRID CONTANOS… INGRID:- SEÑO EN MIS VACACIONES ESTUVE EN EL CAMPO DE LA COMUNIDAD, MI ABUELA ME ENSEÑÓ TELAR…TAMBIÉN REPASÉ LOS MAPUDUNGUN (números) HASTA EL 100, DESPUÉS APRENDÍ A JUGAR AL PILLMATUM QUE ES RE DIVERTIDO... MARCOS: ¡SEÑO! ¿QUÉ DICE INGRID? SEÑO MARGARITA: -CHICOS INGRID ES MIEMBRO DE LA COMUNIDAD MAPUCHE, ES POR ESO QUE HAY PALABRAS QUE NO ENTENDEMOS, ESTÁ CONTANDO TODO LO QUE HIZO DURANTE SUS VACACIONES, APRENDIÓ NÚMEROS HASTA EL 100 Y JUGÓ MUCHO UN JUEGO COMO EL QUE JUEGAN USTEDES CON EL PROFE TONY DE
GIMNASIA, EL QUE ESQUIVAN LA PELOTA Y SI LOS TOCA ESTÁN FUERA DEL JUEGO. ¿ALGO MÁS INGRID? INGRID:-NO SEÑO. Amancay: Me pone mal que nadie sepa lo que hablo… en vez de reír porque no estudian, si supieran lo divertido que es vivir con la naturaleza y lo bueno que son mis abuelos. ¡RING! ¡RING! INGRID: -¡SÍ, RECREO! ME VOY A DAR VUELTAS POR LA ESCUELA… Amancay: camino lento, muy lento…nadie me invita a jugar…recorro la escuela tocando las paredes, me voy a esconder cerca del baño. SEÑO ANDREA:-CHICOS… CHICOS, SALGAN DEL BAÑO, VAYAN AL SUM. INGRID: ESPERO QUE NO ME VEAN…LAS SEÑOS, VOY A QUEDARME QUIETITA. SEÑO STELA:- ¡VISTE QUE ME TOCÓ ESTE AÑO A LA TORTUGUITA! MENOS MAL QUE ESTÁN LAS CHICAS GUADALUPE PIGNA y PATRICIA FREIRE PORQUE DE LOS DEMÁS MEJOR NI HABLAR, ¡¡YA MUCHO TRABAJO VOY A TENER CON LA TORTUGUITA!! SEÑO ANDREA:-¿QUIÉN ES LA TORTUGUITA? SEÑO STELA:-LA NENA ÉSTA… QUE SIEMPRE VIENE MEDIO SUCIA… ¿CÓMO SE LLAMA? AYYYYYYY ERA MAPUCHE EL NOMBRE CREO, BAH, VISTE, AH NO... ES INGRID. VISTE QUE ELLOS MEZCLAN TODO, EL AÑO PASADO EN OTRA ESCUELA TENÍA UNO LLAMADO WASHINGTON CURRUHUINCA, PODÉS CREERLO…EL COLMO DE LOS COLMOS. NO PUEDO ESCUCHAR… ESTOY SINTIENDO A MI CORAZÓN LATIR CADA VEZ MÁS FUERTE…TONTON-TON- MIS MANOS ESTAN FRÍAS….VOY A LLORAR, JUA JUA... UMMMMM JUAAAAA UMMMMMMMMMMMM, ¡¡SON MALAS!! ¡¡MALAS, MALAS, MALAS!! SEÑO STELA:-¿QUIÉN ESTÁ AHÍ? …SALGAN CHICOS PORQUE LOS MANDO A DIRECCIÓN, VAMOS, SE ACERCA… ME…ME AGARRRA DEL HOMBRO… ME DUELE… ME LLEVA. SEÑO STELA:-¿¡QUÉ HACES!? VISTE ANDREA MIRALA…DONDE ESTABA… LA LLEVO A DIRECCIÓN; ¡¡MAL EDUCADA QUE SOS!! Amancay: Llevo horas sentada acá en la dirección… ¡¡quiero irme a casa!! SEÑORA DIRECTORA:- INGRID PODÉS VOLVER AL GRADO, PERO LA PRÓXIMA VEZ LLAMAREMOS A TUS PADRES... Amancay: Estoy en el aula… mejor dibujo algo…
ABR-MAY 2014 - 08
Monólogo Interior
MARCOS Y ANIBAL SE RÍEN DE MI, ME GRITAN… NEGRA MAPUCHE….MAPUCHE JAJAAJA INGRID:-SEÑO, LOS CHICOS ME PELEAN!!! SEÑO PATY: -CHICOS DEJEN…VAMOS, HAGAN LA TAREA SOBRE LAS DISTINTAS CULTURAS….VAMOS. SEÑO PATY:- BUENO CHICOS ¿TERMINARON? CHIC@S: -SIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII SEÑO PATY:- BUENO, ESPERO QUE HAYAN ENTENDIDO SOBRE LAS CULTURAS NUEVAS, A VER GUADITA… ¿TE GUSTÓ LA CULTURA MAYA? GUADITA:-SI, SOBRE TODO LAS PIRÁMIDES… SEÑO PATY: - ¡MUY BIEN… MUY BIEN 10! ¿MARQUITOS VOS ENTENDISTE LA CULTURA EGIPCIA? MARCOS: - SI SEÑO, PERO NO SÉ, NUNCA VOY A VER UN EGIPCIO CAMINANDO POR EL BARRIO… ¿NO? SEÑO PATY: - BUENO MARQUITOS LAS CULTURAS FUERON HACE MUCHO TIEMPO, DESPUÉS PARA EL DÍA DE LA RAZA VEREMOS ALGO MÁS CERCANO. Amancay: Estas culturas son lindas pero la mía…tiene leyendas, mitos que nadie pregunta… ahora entiendo a la abuela cuando decía ¡¡¡ no deben hablar nuestra lengua con el blanco!!! Es por que no valoran, no ven que estamos cerca. SEÑO, SEÑO, señorita ... SEÑO PATY: ¿QUIÉN ME LLAMA?… PATITO: - ¡YO SEÑO, PATO! SEÑO PATY:- SÍ, DECIME PATITO: ¿DE DÓNDE VIENEN LOS MAPUCHES COMO INGRID? ¿TIENEN CULTURA ELLOS? ¿DÓNDE VIVÍAN? ¿USAN ROPA RARA? SEÑO PATY: - CHICOS, CHICOS, ESO LO VEREMOS MÁS ADELANTE, SOLO LES DIRÉ QUE FUERON PUEBLOS QUE EXISTIERON HACE MUCHO TIEMPO. PATITO: - SEÑO PERO SI VIVÍAN HACE MUCHO TIEMPO Y AHORA NO…. (SILENCIO) ¡¡PERO INGRID ESTÁ ACÁ SENTADA!! ¡¡RING RING!! ¡¡ RECREO!! ¡¡CHICOS!! Amancay: Pato se acerca… PATITO: INGRID ¿PUEDO IR A TU CASA A JUGAR? INGRID:- ¡HEEEEEE, LE PREGUNTO A MI MAMI! ASÍ SE ORGANIZA… ¿QUERÉS JUGAR? Amancay: Como le digo que no…mi casa es muy chica, no tengo pieza sola… ¡¡ahhhh me da vergüenza!! Que le doy de comer si va…no sé qué decirle…pero ¡¡quiere ser mi amiga!!
INGRID: -PATO YO QUIERO SER TU AMIGA...PERO…¡¡NO PUEDO INVITARTE A MI CASA!! PATITO:- ¿POR QUÉ NO? INGRID:- ¡¡ PORQUE ES VERDAD LO QUE DICEN!! PATITO._ ¿QUÉ DICEN? INGRID: -¡¡SOY POBRE…SI RE POBRE!! PATITO:- NO IMPORTA, YO CREO QUE TAMBIEN SOY POBRE…PORQUE TENGO UNA CASA CHIQUITA DONDE DORMIMOS TODOS JUNTOS. INGRID:- ¿VAMOS A JUGAR? PATITO: - SI ¿QUERÉS JUGAR AL FÚTBOL? (JUGANDO EN EL PATIO) INGRID:- HOY ES UN DÍA MUY LINDO… (GRITA) ¡¡SOY FELIZ!! Amancay: Ojalá mis pensamientos siempre fuesen felices…son tan secretos que nadie los puede ver ni tocar… hoy estoy con...ten...taa. INGRID AMANCAY CURRUHUINCA 10 AÑOS DE EDAD, ALUMNA DE 3º GRADO DE UNA ESCUELA PRIMARIA ARGENTINA.
ABR-MAY 2014 – 09
Relato: Marcela Epullán por Ingrid Ibacache
Pueblos indígenas habitaron el suelo neuquidiendo a hablar en mapuche y a acompañarno desde hace miles de años. Los últimos polas en las rogativas y eso me deja muchas enbladores que ocuparon este territorio, antes señanzas. Hoy trato de buscar varias alternade la conquista, fueron los Puelches, Pehuentivas para seguir aprendiendo, pero nunca ches y Mapuches. De los más antiguos se conoculto mi identidad, al contrario siempre me servan leves vestigios, como pinturas, grabamuestro con cosas mapuches, porque Soy Mados rupestres y por supuesto creencias. Estos puche.” pueblos con el tiempo se cruzaron, se mezclaron, produciéndose entre ellos procesos de Marcela nos cuenta acerca de la pérdida de hibridación: ya que a través de la comunicaalgunos rasgos de su cultura... ción y el intercambio, culturas diferentes “Actualmente en pocas escuelas se está vienvan cambiando, modificándose algunos de do la cultura mapuche, creo que la escuela sus rasgos culturales y generando, a su vez, Nº 7 es una de las pocas en la que se trabaja nuevas prácticas y estructuras sociales. Tales mucho junto a los alumnos e incluso hacen procesos suponen la imposición de poder enobras de teatro y tienen su propia bandera tre grupos socio-culturales dentro de una somapuche.” ciedad. Y prosigue su relato... A continuación se presenta el relato de Mar“Realicé toda la primaria en la escuela Mamá cela Epullán, una joven perteneciente a la Margarita, donde la cultura se valoraba mucomunidad mapuche Cayulef. cho: hacíamos telares, se trabajaba en los A ella le pregunté sobre las identidades culactos sobre los pueblos originarios y teníamos turales en Junín de los Andes: lengua mapuche. No existía la exclusión o “La cultura mapuche en la juventud, creo discriminación en la escuela, pero porque tohoy por hoy que se está perdiendo mucho, lo dos pertenecíamos a la misma cultura.” que veo es que los jóvenes ocultan su identi“Cuando era chica, la juventud -digamos la dad por vergüenza o porque muchas veces adolescencia- era muy diferente de ahora, yo hay gente que se ríe sobre los mapuche o estuve muy acompañada de pequeña por mis sobre la misma cultura, debido a que son abuelas, entonces como que toda esa cultura gente de campo, por eso hoy los jóvenes se que me inculcaron fue algo muy lindo para esconden, tienen miedo a mostrarse” señala. mí, siempre quise ir aprendiendo, hasta el “En el campo, en las año pasado fui a una rogativas cuando voy rogativa en Salitral “...nunca oculto mi identia participar, veo soubicada en la comunidad, al contrario, siempre bre todo que se ha dad Cayulef y unas de perdido un poco el me muestro con cosas mapu- mis abuelas me ofrerespeto. Lo que tamció ser parte del grupo ches, porque Soy Mapuche.” bién se pierde es la de “las abuelas mapuoportunidad de comches”, porque tengo partir más cosas con muchos conocimientos los abuelos. Yo me crie con mis abuelas y no sobre mi propia cultura, pero fue sobre todo tuve tanta oportunidad en ese momento de por los “peumas” que son los sueños.” compartir cosas, recién ahora estoy apren-
ABR-MAY 2014 - 10
Acerca de los peumas señala... El relato de Marcela nos conduce a reflexio“Ese año tuve muchos peumas que me decían nar sobre la desvalorización de la cultura maque vuelva, fue como una señal. Justo ese día puche desde la idea de pérdida, en lo que renunciaban dos abuelas, dejando su cargo. son los valores y las costumbres. Por el tema de mi trabajo y mis hijos no puAl respecto me pregunto: de, tal vez más adelante me comprometa. ¿Cabe la idea de pérdida en una joven que Aunque en realidad pertenezco a la comunilleva adelante en su vida cotidiana las práctidad Namuncurá pero me identifico más con cas de una cultura tan rica como la mapuche? Cayulef. Hoy le hago mucho caso a los peu¿Cuánto poder o fuerza puede tener un grupo mas que además son algo muy importante, social para imponer su cultura considerada que no todos lo tienen.” como valiosa y superior respecto a otra? Aquí Marcela reflexiona sobre su cultura y la ¿Cuáles son los motivos que provocaron esta idea de pérdida... desvalorización cultural? “Antiguamente la cultura era más respetada Podemos afirmar que hay un dominio de poe incorporada, las muder, de fuerza y hay jeres estábamos oblilucha por la significa“De parte de mis abuelos, mis ancestros, gadas a usar polleras, ción de las cosas y en tengo muchas creencias, enseñanzas, valores en la actualidad en las la construcción de las culturales, que los siento en mí misma porrogativas las mujeres identidades culturales que es mi identidad...” y las niñas andan con a causa de la imposijean y calza porque les ción de símbolos conda vergüenza ¡se perdió mucho!. Los jóvenes siderados más valiosos que otros. no tienen su Tail (canto mapuche), en los Por otro lado, Marcela nos habla sobre lo Perrunqueos, cada apellido posee su canto. nuevo y lo viejo, aludiendo a que lo viejo era Veo que muchos hombres y jóvenes faltan a mejor o más rico que lo actual, ya sea en las las rondas cuando perruncamos (baile del costumbres, la vestimenta o en las formas de avestruz, animal sagrado de la comunidad) relación que mantenían dentro de la comunihasta se ve el alcohol, cámaras de fotos y fildad. El entrecruzamiento de culturas produmadoras mientras bailamos, cosa que antes jo mixturas, ya que no existen las culturas no se veía, se desvalorizó mucho… Son cuespuras ninguna es legítima por sí misma, detiones que además tienen que ver con la penden unas de otras y van cambiando con el autoridad del lonco.” tiempo. “De parte de mis abuelos, mis ancestros, tengo muchas creencias, enseñanzas, valores Fuentes consultadas: culturales, que los siento en mí misma porque es mi identidad, incluso tengo objetos Néstor García Canclini: Culturas hibridas, esque me identifican: un termo, un Quinquertrategias para entrar y salir de la modernicahue (instrumento con dos cuerdas, se toca dad. Paidós. Bs. As. 2005 apoyándolo contra los dientes incisivos superiores) la bandera, un cultrún, unos aros con el escudo mapuche, realizo con la comunidad rituales y plegarias a Nguenechen (dios mapuche o dueño de la tierra) para que nos cumpla algunos deseos, por ejemplo cuidar de nuestros cultivos, tener agua para las cosechas y los animales.” “A mis hijos les sigo inculcando mi cultura para que no se siga perdiendo”.
ABR-MAY 2014 – 11
Opinión
Cultura y subculturas juveniles por Fabiana Roa
Tratando de profundizar sobre el concepto de ciones de vida, de identidad, de autocultura, a medida que continuaba con la incomprensión, de esperanza, de sentido. Lo vestigación, llegué a conceptos que me llaque los lleva a estar en un estado de depremaron mucho la atención, y así me surgió un sión permanente, rechazo y odio por el muninterrogante que deseo predo que los rodea, llevándolos cisar: ¿Qué es una incluso a momentos de vio“...vivir el presente “subcultura juvenil”? Aunfísica contra sí mispensando en el futuro” lencia que a muchos les parezca mos, a cortarse la piel y en obvio, a mí me ha resultado algunos casos a quitarse la muy interesante profundizar vida accidentalmente o, peren dicho tema. judicando a otros, en lo que a destrucción de He encontrado que una subcultura juvenil se objetos se refiere. Algunos otros grupos no asocia a sujetos que van de los 14 a los 24 utilizan la violencia en ningún sentido. años de edad. Que tienen particularidades A esto se les añaden problemáticas adicionacomunes como el entretenimiento, el signifiles como por ejemplo, la crisis familiar, que cado de ciertos símbolos utilizados, el uso de los lleva a buscar identidad, pertenencia, los medios sociales de comunicación, el lenamor y comprensión en otros grupos que no guaje, etc. (Dick Hebdige, 2004, p. 34) Así, son de la propia familia. La falta de oportunilas subculturas juveniles son claramente grudades que ellos plantean, que se desprende pos de adolescentes con gustos comunes. Es de las forma necesario observar que las interacciones de vestir, del simbólicas son fundamentales en una subculcómo piensan tura, el simbolismo asociado a la vestimenta, que es el a la música y a otras costumbres relacionadas mundo y lo qu a cada una de ellas, “...serán importantes es quien está también, en el cómo son interpretadas sus a su lado o en posturas y en cómo serán vistas, criticadas en torno a él. los esquemas socialmente aceptados y recoDeduzco ennocidos en la sociedad actual...” (Marcial, tonces, que Rogelio, 2008, p. 15) lo cual influye en la una subcultura, es un grupo de jóvenes con búsqueda que cada una de estas subculturas intereses comunes como lo son la búsqueda realiza continuamente. de un espacio de comprensión, de contenConsidero que lo que estas subculturas juveción, de sentido de pertenencia, identidad, niles fundamentan como importante, a saber: además de tiempo dedicado a ellos. De esto “vivir el presente” (refiriéndose a lo que visurge un nuevo interrogante: ¿Sería posible ven día a día, con lo que disfrutan, gozan y entonces pensar en una subcultura que le con lo que en el momento tienen) es necesaproporcione a los jóvenes lo que buscan, rio analizar. desde el arte en todas sus expresiones coReflexionando, creo que “es importante el mo la danza, música, pintura...? presente”, pero además estos grupos deberCambiando así “vivir el presente” por… ían poder cambiar de parecer, ya que además “vivir el presente pensando en el futuro.” es necesario que piensen en el futuro, por ellos mismos y no por el resto de la gente. Fabiana B. Roa. En las investigaciones realizadas en los blogs, Faby_2979@yahoo.es y luego de haber leído a autores como Rogelio Marcial y Dick Hebdige, observo que algunas de las subculturas juveniles tienen pocas esperanzas respecto a la vida, no tienen sueños, ni anhelos futuros en la búsqueda de op-
ABR-MAY 2014 - 12
¿Cómo Educar? por Nahuel Angelini “La respuesta es, en parte, en desarrollar cómo, tal concepción afecta a la educación y una pedagogía crítica que cuestione y que a nosotros mismos. ponga de relieve la importancia de generar Es preciso tener en cuenta que los aportes expectativas; una pedagogía enraizada en un del autor, datan a partir de 1998 y su estudio lenguaje de posibilidades que aporte las proviene del territorio estadounidense. Es habilidades y conocimientos con los cuales decir, cuando realicemos una reflexión de sus sea posible visualizar un mundo mejor…” análisis, hay que posicionarse desde una pers(Giroux, 1998, pág. 3). pectiva que contemple la formación académiA partir de la frase de Giroux, propongo reca de los educadores, sus metodologías de flexionar los modos de interpretar o de percienseñanza, sus relaciones con los demás sujebir la educación y los aspectos que la subyatos, y sus propios objetivos respecto de la cen. Pero algo aún más importante: cómo educación. (Paralelamente comparado con impacta la cultura en lo educativo, para así nuestra posición actual y nuestro sentido propoder encontrar una “visión” respecto de la pio de educar). educación que cada uno como persona (y coSin retrasos explicativos, mediante una simmo futuro/a formador/a) busca. ple pregunta analizaremos algunas de las ideSomos un grupo de estudiantes y formadores as que son de nuestro interés, y que al mismo (en formación) que busca encontrar la manetiempo Henry Giroux nos propone para ser ra particular de visualizar la enseñanza y de más críticos como formadores y agentes de encontrar los modos para llevarla a cabo. Inrelaciones sociales-educativas: dagamos, analizamos, reflexionamos y cues¿Cuál es la importancia significativa que potionamos todo aquello que se relacione con lo see la cultura la cual moldea a las personas y educativo. Recordamos nuestras vivencias de al contexto educativo? En términos generales, la infancia, nuestras formas de sentir y pencuando hablamos de educación, debemos resar para enriquecer nuestros propios conocimitirnos al acto de transmitir un contenido mientos y posibles formas de educación. Sin (otorgar un sentido o idea a otro/a) y de anaembargo, si queremos pensar en cómo lizar su proceso de interacción y transmisión. “educar”, deberíamos considerar los elemenPero, para que el proceso de relación entre tos que provienen de la cultura y que predolos sujetos que intervienen o pertenecen al minan sobre nuestras vidas y la de los sujetos ámbito educativo se lleve a cabo, debe haber a los que enseñamos. Para así poder posicioen primer lugar, una necesidad de “consumo” narnos desde un punto de vista más crítico y respecto de aquel conocimiento cultural, y al coherente respecto de mismo tiempo, una inrealidad de los sujetos tención que apunte y de las propias necesicumplir con el proceso dades de su educación. de educación. Esto es, “Considero importante tener Tengamos en cuenta en cuenta la estrecha relación el sistema educativo que para llevar a cabo (en términos generales entre educación y cultura...” la propuesta del autor, y globales), a través de “para poder ejercer los agentes transmisouna práctica pedagógires, reproduce las inca crítica respecto de lo que se transmite y tenciones implícitas de la cultura prevalede la manera de cómo se hace” (Giroux, ciente sobre los actos de enseñanza. Pero, 1998, pág. 3) debemos considerar de manera ¿cuál es esa intención?, sencillamente: los consciente, la relación entre educación, culintereses socioeconómicos del sistema capitatura y política, y el efecto de poder que surlista. ge a través de dicha relación. La frase de GiA partir de aquí, empezaremos a divisar cómo roux propone pensar en lo que se comprende el sistema mencionado utiliza la cultura y sus y entiende por cultura, y al mismo tiempo, caracteres íntimos (religión, deportes, nor-
ABR-MAY 2014 – 13
¿Cómo educar?
mas y valores sociales, procesos de socialización primarios y secundarios, formas de interacción grupal e individual, etc.) para determinar el cómo, el qué y el por qué de la enseñanza y la educación. Esto se confecciona, o mejor dicho, se lleva a cabo mediante la interpretación “intencional” que la sociedad posee respecto del objetivo de la educación. Y es menester aclarar, que la interpretación que la sociedad posee a nivel general de la educación es formar trabajadores. Este cometido no es compartido por el autor analizado. Para él, no se educa para formar trabajadores, sino que se educa para construir o “visualizar un mundo mejor” (Giroux) o, como personalmente lo creo, para formar personas libres. Personas que si llevan un estilo de vida distinto al que estamos acostumbrados, que puedan efectuarlo. Pero es nuestra labor facilitar todas las herramientas posibles y necesarias para que cada persona pueda ser libre y al mismo tiempo sea consciente de sus
actos, responsabilidades y consecuencias que puedan provocar sus decisiones futuras. Sin olvidar, que toda persona debe aprender a construir sus propios saberes. Finalmente, considero importante tener en cuenta la estrecha relación entre educación y cultura, para comprender o analizar críticamente los modos de ejercer la práctica educativa las intenciones que existan por detrás. La cultura es por lo tanto, un proceso que refleja los aspectos que el sistema pretende demandar. Al mismo tiempo, es un “espejo” de la realidad y del ámbito educativo (hábitos, costumbres, maneras de hablar, pensar, sentir, de relacionarnos, etc.), educar es, finalmente, “culturalizar”. Fuente consultada: Giroux, Henry (1998) “Políticas de Educación y de Cultura.” En: Giroux, H. y McLaren, P. Sociedad, cultura y educación. Madrid. Miño y Dávila editores.
Carta de Lectores ¿Somos un pueblo intercultural? por Frankenstein reeducado
Revista @EDUCARE, Ed. I.S.F.D. n°8 Desde hace varios días tenía la intención de escribir a esta revista, tratando de que como participantes y pertenecientes activos de esta sociedad, de este pueblo, podamos pensar y de una u otra manera poner arriba de la mesa algo que pareciera estar invisibilizado. Que todos hablemos de interculturalidad en estos tiempos, no es ninguna novedad, pero que todos creamos ser interculturales, en nuestra vida cotidiana, es algo que no debe ser librado como quien tira una humorada solo porque el aire es libre y las palabras se las lleva el viento. Creo que mi pueblo se caracteriza en esencia por ser un comunidad de mixturas culturales, y esto se visualiza en las
costumbres. Ejemplificadas en las fiestas tradicionales, como la Fiesta del Puestero, donde son muchos los momentos y espacios donde las personas del pueblo y otros que llegan de las áreas rurales, comparten y construyen relaciones de intercambio. Es así como llego a la primera conclusión que sostendrá mi planteo: existen pues así Culturas Híbridas, y como dice una autor muy conocido y que si no lo conocen los invito a que lo lean, García Canclini, “...culturas híbridas, es el concepto que mayor abarca la mezcla intercultural...” la que existe en las sociedades, y que a su vez convive en este lugar. Pongo aquí la firma, y manifiesto que de esta manera, no existen culturas puras, pues todas son mezclas. Pero, también he aquí que una vez que reconocemos que somos una mezcla de cultu-
ABR-MAY 2014 - 14
Carta de Lectores
ras, los espacios donde se expliciten estos intercambios, no se deben reducir a una fiesta que se hace una vez por año.
“...debemos ser nosotros los que construyamos puentes que nos den la posibilidad de conocernos...”
Apelo a la buena predisposición de los habitantes a que juntos podamos repensar qué es lo que verdaderamente significa ser intercultural. Podríamos pensar a la interculturalidad, vista como el encuentro, las relaciones, el diálogo entre culturas, fundadas desde la solidaridad, el respeto, la tolerancia y la empatía, ello promovería a mi entender verdaderos actos de interculturalidad. Revolviendo nuestra historia de la humanidad, desde hace muchos años estos nuevos conceptos han surgido como una forma de darle explicación a las nuevas relaciones que transgreden y transcienden fronteras geográficas. Las nuevas relaciones de los sujetos que transcienden lo tangible, lo físico, se dan en un plano mucho más abstracto, aquello intangible, aquello difícil de visualizar en algo específicamente concreto, pero que se puede percibir en las prácticas sociales. Pero hoy, en la actualidad esa práctica debe hacerse viva, pudiéndose promover espacios de encuentro, donde el intercambio sea una de las maneras de ser interculturales, de apostar a que cada día nuestro pueblo y las mismas sociedades puedan prosperar en pos de nuevas visiones de equidad, ese debe ser nuestro objetivo. La interculturalidad requiere de un diálogo con buena intención, que hay que impulsarlo con lo mejor que tienen las comunidades e individuos, con los aspectos más atractivos de sus culturas, favoreciendo la eliminación de prejuicios y resistencia mutuas. Por eso, el que seamos interculturales, primeramente
comienza por cada uno de nosotros, y ello se enriquece de una manera constante en relaciones que van y vienen, con los actores sociales que conforman nuestra comunidad. Vale que insista en que tenemos que comenzar por las acciones, por actuar en base a lo que creemos que somos. Sí, podemos ser un pueblo intercultural, pero ello no debe quedar en el mero discurso, de la boca para afuera, eso “se debe ver”, lo tenemos que hacer. Comencemos entonces por el diálogo, en pos de comunicarnos con el “otro”, ese otro que no soy yo, pero que es alguien, ni más ni menos que yo. Concluyo que debemos ser nosotros los que construyamos puentes que nos den la posibilidad de conocernos, no para tolerar, sino más bien para garantizar la diversidad y la construcción contaste del crecimiento de nuestro Junín de los Andes. Autor: Frankenstein reeducado.
Lligalo, Sairy (pintor, músico y tatuador, estudió en un colegio mestizo y después fue a Quito a estudiar en la Universidad Central, donde optó por las artes plásticas. Sus obras son conocidas por sus colores brillantes, sensualidad y la captura de los pueblos indígenas de Abaya Yala y la Pacha Mama con pinturas, pinceles y un lienzo.)
ABR-MAY 2014 - 15
Variedades
Expresiones Culturales por Guadalupe Díaz Nicolás
En
esta sección se presentan expresiones culturales de diferentes orígenes, visibles en la vida cotidiana: la música, la comida, el mito y el humor; así como el modo en que éstas se han ido adaptando y transformando a lo largo de la historia de los hombres y las mujeres. En ocasiones, desconocemos sus orígenes o su metamorfosis y podemos pensar que algunas expresiones “nos pertenecen” o caracterizan en la pertenencia a un grupo; por ejemplo: el dulce de leche, el mate, el tango, la bombacha de campo, etc., son expresiones que se adjudican a los argentinos y las argentinas… Este es un punto de partida para aprender muchísimo de las personas y de uno mismo o una misma, comprender las relaciones interculturales que se gestan día a día a nuestro alrededor, apropiándose de lo que otros y otras nos pueden dar, debiendo estar dispuestos y dispuestas a dar lo nuestro. Por supuesto que el lector o la lectora, queda invitado o invitada a ampliar los ejemplos multiculturales presentados en este artículo.
MÚSICA
hasta la vestimenta.
La cumbia colombiana Colombia es el lugar en donde este género musical se origina -en la Costa del Caribe- de la fusión musical y cultural de indígenas, esclavos de origen africano y, en menor escala, de los españoles durante la época de la Colonia. Luego se comienza a expandir por el resto de Latinoamérica, en donde se popularizó con diferentes adaptaciones: cumbia venezolana, uruguaya, salvadoreña, chilena, ecuatoriana, mexicana, peruana, argentina, entre otras. Este ritmo, se ha caracterizado por melodías muy simples y bailables. En cuanto a sus letras, mayoritariamente, versan sobre historias de amor o de desamor y en otros casos sobre hechos de la vida cotidiana tomados con picardía y alegría. En cuanto a la vestimenta, los hombres suelen vestir de blanco con camisa de cuello redondo portando un pañuelo rojo alrededor del cuello. Mientras que las mujeres usan amplias polleras de diversos colores y distintos estilos de blusas, algunas de ellas suelen ser cerradas. Portan collares y exhiben sus rostros muy maquillados para lucir su belleza.
CUMBIA Derivada del vocablo africano "Cumbé" que significa jolgorio o fiesta, es la consecuencia de un proceso social mediante la llegada de los primeros inmigrantes africanos al país americano y se comienza a expandir rápidamente por todo el país transformándose en la manifestación musical más significativa y representativa de la cultura musical afro colombiana. Desde este género musical, se puede ver cómo se transforma la música a través del intercambio cultural entre países, en este caso entre dos países latinoamericanos: Colombia y Argentina. Las diferencias que hoy se pueden identificar en ambos estilos del mismo género musical, van desde la implementación de los instrumentos propios
La cumbia argentina En Argentina, nacen otros estilos de cumbia: el norteño, el cordobés, el santafecino, sonidero, etc., hasta variantes más actuales como la cumbia rapera y la cumbia villera. Ésta evolucionó logrando una identidad propia, claramente
ABR-MAY 2014 – 16
distinguible. Durante sus primeros pasos fue influenciada por ritmos folclóricos argentinos como el chamamé, las guarachas y el cuarteto, entre otros, luego por ritmos latinos como la salsa y el merengue y, en una etapa más reciente, se incorporan elementos del pop y del rock. La forma de cantar, los arreglos musicales, el lenguaje llano y juvenil con que se comunican estas agrupaciones musicales, así como los cortes de cabello y la apariencia física, constituyen elementos destacables que se relacionan con el nombre del conjunto y el mensaje que quieren transmitir al público. También son elementos distintivos el vestuario original y colorido. Además, muchas agrupaciones crean pasos de baile, tratando de inventar el "pasito" más original o de mayor aceptación.
Hoy en día, en la Argentina, los Sorrentinos son una de las pastas rellenas más conocidas junto con los ravioles. Su origen se lo debemos al mítico restaurante “Sorrento”, ubicado en el Centro de la ciudad de Mar del Plata. En realidad, fue la creación de un cocinero llamado Francisco Alberto D´Orso nacido en
Fotografía de Francisco D´Orso en la cocina de su restaurant (1955)
COMIDA Es difícil saber o pensar que los Sorrentinos son argentinos, ya que las pastas se suelen identificar con la cocina italiana. Sin embargo, un grupo de científicos descubrió un pequeño bol enterrado en el barro que contenía unos fideos delgados y amarillos, de 4.000 años de antigüedad elaborados con mijo, en la región de Lajia, al noroeste de China. Al ahondar en los orígenes e historia de las pastas, podemos dar cuenta de las transformaciones y adaptaciones que los seres humanos realizan en el mundo al expresar su cultura, su identidad. En mi opinión, los Sorrentinos no sólo son argentinos, sino que pertenecen a un conjunto de acciones llevadas a cabo por personas de diferentes culturas, son el resultado de un proceso intercultural de más de 4.000 años.
Mar del Plata el 11 de marzo de 1908, de padres italianos originarios del municipio Sorrento en la provincia de Nápoles. En el año 1929 se inaugura familiarmente este hotel y restaurante. Francisco aprende el oficio de cocinero de su madre Teresa de Ángelis, siendo esta pasta una de sus grandes especialidades. Tal “sabiduría” es desarrollada por “Pancho” -como le decían- y se convertirá rápidamente en el símbolo de su restaurante. Desde entonces su fama creció en todo el país.
RECETA SORRENTINOS DE CALABAZA Y MOZZARELLA CON SALSA BOLOGNESA Para la elaboración de esta receta pueden necesitarse: aplanadora (Pastalinda), manga de repostería y moldes para Sorrentinos. RELLENO Calabaza, mozzarella y albahaca Ingredientes: 1 Calabaza; 200 g. de mozzarella; 15 hojas de albahaca; sal, pimienta y nuez moscada a gusto.
ABR-MAY 2014 – 17
PREPARACIÓN Preparar la calabaza, pelarla, cortarla y extraer las semillas. Cocinarla al vapor –para reducir su humedad-, luego de cocinarla, pisarla hasta obtener un puré. Picar las hojas de albahaca. Agregar al puré: la nuez moscada, la sal y la pimienta, la albahaca picada y la mozzarella -la mezcla deberá estar aún tibia para que la mozzarella se derrita-. Mezclar los ingredientes hasta obtener una masa homogénea. Por último, servir el relleno en una manga de repostería, lo cual facilitará la ubicación del relleno en la masa. MASA Ingredientes: 1kg Harina 0000; 150 cm3 de agua tibia; 150 cm3 de aceite. Modo de preparación: Colocar la harina en un bol, hacer un pozo en el medio, agregar el agua tibia y el aceite. Amasar los ingredientes. Separar bollitos de la masa y estirarlos en una aplanadora. La masa no debe quedar demasiado fina o traslúcida, para evitar que se rompa. ARMADO Enharinar el molde para Sorrentinos, colocar la masa estirada encima cubriendo todo el molde -para que no se corra la masa- y hundirla en los espacios del molde, para que sea más fácil de rellenar. Poner el relleno con la manga de repostería sobre la masa, de modo tal que no supere el espacio del molde, lo que evita que se abran al cocinar. Encimar otro pedazo de masa estirado cubriendo todo el molde. Por último, unir las masas con un palo de amasar, cortándolas en los círculos del molde. Desmoldar la pasta rellena y reutilizar los restos de masa.
COCINADO Hervir en una olla abundante agua, agregar un chorrito de aceite y una cucharadita de sal gruesa. Cuando el agua hierva, sumergir los Sorrentinos y cocinar aproximadamente durante un minuto o hasta que floten. Una vez cocidos, colarlos y servirlos. Al servirlos se los puede acompañar de diferentes salsas, pestos, quesos o con crema de leche.
SALSA BOLOGNESA Ingredientes: 250 gr. de carne picada; 1 cebolla picada; 3 dientes de ajo picados; 1 lata de puré de tomates; 2 cucharadas de aceite de oliva; 1 caldo de verdura; 1 cucharada de manteca; sal y pimienta a gusto. Modo de preparación: Saltear a fuego medio en una sartén con el aceite la cebolla, el ajo y la carne. Una vez que la carne esté dorada, agregar el puré de tomates, con el caldo y la manteca. Agregar sal, pimienta y laurel. Dejar que se cocine a fuego bajo durante 15 minutos. Retirar y servir junto con los sorrentinos.
FUENTES http://tiempo.infonews.com/2013/10/02/espectaculos-110490-la-cumbia-tiene-un-fundador-olvidado.php http://www.taringa.net/posts/info/9006578/Historia-de-la-cumbia-argentina.html http://www.taringa.net/posts/arte/9581849/Historia-de-la-cumbia.html http://www.taringa.net/posts/musica/9776001/La-historia-de-la-cumbia-colombiana.html http://ec.m.globedia.com/cumbia-principales-caracteristicas http://www.directoalpaladar.com/otros/la-pasta-es-de-origen-chino http://www.estudiarenitalia.com/origen-de-la-pasta/ http://viaresto.com/Notas/Sorrentinos-la-pasta-Made-in-Argentina-1869.aspx http://recetas.solosabores.com/imagenes/recetas/sorrentinos-caprese.jpg Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. http://www.todohistorietas.com.ar/quino.htm http://3.bp.blogspot.com/--Qc0HwbvIeg/TiQ7XV99ULI/AAAAAAAAAgE/I_8xkgqzG9U/s1600/quino_y_el_otro.jpg http://definicion.de/mito/ http://www.todohistorietas.com.ar/quino.htm
ABR-MAY 2014 – 18
Variedades
HUMOR Te invitamos a participar de nuestra próxima edición, opinando sobre ¿Qué reflexiones te parece que se pueden hacer sobre la interculturalidad, desde el humor? Y ¿Cómo se relaciona la interculturalidad con los derechos humanos?
QUINO Gran dibujante argentino, padre de Mafalda y de tantas otras caricaturas que durante varias décadas han encantado el mundo con un humor crítico, inteligente y siempre actual. Nació el 17 de julio de 1932 en la ciudad de Mendoza (Argentina). A los 3 años descubrió su vocación. Sus obras llegaron hasta: Brasil, China, España, Francia, Italia, Japón, México, Taiwán. Recibió diversos premios de nivel internacional, entre ellos el de dibujante del año, en 1982.
ABR-MAY 2014 – 19
Proyecto: “Un libro por alumno” En el marco de los proyectos institucionales de I.S.F.D. Nº 8 de Junín de los Andes, surge la iniciativa por parte de los docentes de realizar una actividad que involucre a toda la comunidad educativa, a través de la lectura de un libro con el fin de afianzar la reflexión y el estudio desde una mirada pedagógica. Tal proyecto, iniciado en el año 2013 propuso la lectura del libro de Paulo Freire “Pedagogía de la Autonomía”. Este año el libro elegido es “El Maestro Ignorante” de Jacques Ranciere. Este libro no trata de pedagogía divertida sino de filosofía y de política. Jacques Rancière nos ofrece, a través de su personaje Jacotot, una reflexión filosófica original acerca dela educación. La gran lección de Jacotot es que la instrucción es como la libertad: no se da, se toma.
ABR-MAY 2014