CiUDaDES, PobLaCi贸N Y TraNSPorTE
Arde los Ángeles En plena noche, la gran ciudad está más viva que nunca, gracias a la luz proveniente de la energía eléctrica. Pero, ¿por cuánto tiempo más?
2
SUMARIO Prólogo problemas Desarrollo, desigualdad y recursos gas invernadero Crecimiento poblacional
5 6-29 15 16-17 19
Las grandes torres
20-21
Sobreexplotacion
24-25
Ecosistema urbano
26-27
Caso denuncia
28-29
soluciones
30-45
Planificación eficiente
34-35
gris-Verde
38-39
Modelo a seguir • geoviviendas
40-41
• Ecociudades
42-43
Qué puedes hacer tú Jane Jacobs. Por una ciudad vital
44-45 46-47
3
Hormigueo incesante Los países con menos recursos son los que más padecen la superpoblación. En la imagen, una multitud en Dhaka, capital de Bangladesh.
4
CiUDaDES, PobLaCióN Y TraNSPorTE
E
n el año 2005, la oNU alertó al mundo: más de la mitad de la población mundial ya se encontraba viviendo en ciudades y, de continuar el mismo ritmo de concentración urbana, para el 2025 el porcentaje se ampliará a 68%. actualmente, en los países de mayor desarrollo industrial, 79% del territorio es urbano; en los países productores de materias primas es 44% pero, en la medida en que en ellos se instalen industrias, ávidas de mano de obra más barata, su porcentaje de urbanización se elevará a cantidades imprevisibles. Desde la revolución industrial, la migración del campo a la ciudad fue una constante en permanente crecimiento. La ciudad se convirtió para las masas campesinas sin tierra y sin pan en un espejismo de trabajo bien remunerado, vivienda, asistencia médica, educación y comodidad. Con los avances tecnológicos de la producción, la máquina fue sustituyendo al hombre, y la mano de obra comenzó a sobrar, la desocupación diezmó los salarios y las duras condiciones laborales auspiciaron jornadas de lucha que, generalmente, acabaron con represión. Pero el espejismo del progreso se mantuvo. aun hoy se mantiene. alrededor de los centros urbanos no dejan de crecer los barrios pobres, como anillos de marginación y miseria. En ellos, en condiciones de absoluta insalubridad, se hacina una población que, además, se caracteriza por altos índices de natalidad. La proximidad de los vertederos de los desechos urbanos —cuya toxicidad es reiteradamente denunciada— suele caracterizar esta otra cara del paisaje. además, los diversos medios de transporte, inherentes al espacio urbano, representan una fuente constante de dióxido de carbono, gas que contribuye de manera decisiva al efecto invernadero y al consecuente calentamiento del planeta. hasta ahora, por encima de la más elemental sensatez, la venta masiva de automóviles sigue en ascenso: entronizado por campañas de ventas sin escrúpulos, el coche se ha convertido en uno de los símbolos más emblemáticos de la comodidad y el ascenso social. otra vez, el desafío ecológico pone en cuestionamiento una forma de vida.
5
LoS ProbLEMaS
LA CIUDAD EN LA HISTORIA a lo largo de la historia, el origen, desarrollo y crisis de las ciudades constituy贸 un fen贸meno de notable persistencia. Desde las milenarias ciudades del oriente antiguo hasta la esplendorosa roma imperial, y desde la Edad Media hasta la modernidad, de una u otra manera, las ciudades presentaron problemas y l铆mites en sus estructuras, las que estallaron en toda su dimensi贸n en el siglo XX.
6
El agrupamiento de población en asentamientos estables y organizados data de tiempos milenarios, ya sea como limitados conjuntos de viviendas, aldeas o pueblos, que se multiplicaron a partir del Neolítico, cuando los grupos de cazadores y recolectores nómadas adoptaron una vida sedentaria basada en la explotación agrícola. Desde entonces, y como un medio de protección de las tribus nómadas depredadoras y de las inclemencias naturales, surgieron grupos de viviendas dentro de un área amurallada, frecuentemente cercana a cursos de agua para asegurarse tan valiosa provisión. Eran los primeros trazos de un tipo de organización social: la ciudad. De dimensiones variadas según la época y el lugar, estas ciudades mantuvieron un desarrollo constante, destacándose por su creciente especialización y división del trabajo interno. Desde esta perspectiva, la organización y funcionalidad de las ciudades se ha convertido en un fenómeno vivo y dinámico, que aún mantiene toda su vigencia. La caracterización de estos agrupamientos ha variado según múltiples criterios, como el histórico, el antropológico-cultural, el geográfico y el sociológico, entre otros, aunque en términos generales los criterios dominantes han sido los dos primeros. El histórico, distingue las ciudades según las épocas en las que se han consolidado; el antropológicocultural, según la cultura que han desarrollado. En todos los casos, un desarrollo superior en cuanto a organización y actividad social distingue a las ciudades de cualquier otro asentamiento humano.Cambios naturales
7
1800 londres, la pionera Cuna de la Revolución Industrial, las ciudades inglesas no tardaron en mostrar la nueva fisonomía urbana y poblacional del capitalismo del siglo XIX. En sus obras, Charles Dickens refiere a los grandes edificios industriales y al ejército miserable que allí trabajaba.
Las dIez agLomeraCIones Urbanas más pobLadas Entre las ciudades más populosas se hallan centros políticos y financieros.
paÍs
en millones
1. tokio yokohama, 35.20 Japón 2. Ciudad de México, 19.40 México 3. Nueva York, 18.70 Estados Unidos 4. San Pablo, Brasil 18.30 5. Bombay, India
18.20
6. Delhi, India
15.05
7. Shanghai, China
14.50
8. Calcuta, India
14.30
9. Jakarta, Indonesia
13.20
10. Buenos Aires, Argentina
12.50
Fuente: Population Division, ONU, 2005.
Entre las ciudades más importantes de la Antigüedad sobresalieron Tebas, Menfis, Babilonia, Tiro, Cartago y Jerusalén. Alejandría alcanzó una dimensión tal, que se estima llegó a albergar a medio millón de habitantes. En la antigua Mesopotamia, Egipto y China, algunas ciudades alcanzaron una concentración superior a los 100 000 habitantes, dedicados a las más variadas actividades económicas, sociales y culturales. de la antigüedad a la edad media Con el desarrollo de las antiguas civilizaciones y el surgimiento de los grandes imperios, algunas ciudades evolucionaron como centros de administración política y económica del conjunto, lo que a su vez las distinguía como ciudades capitales, tal el caso de Roma, que ya hacia el siglo I a.C. albergaba más de un millón de pobladores. Estos habitantes, a los que se llamaba civis (“ciudadanos”, en latín), gozaban de particulares derechos públicos, independientemente de su actividad. También aparecieron numerosas ciudades que, según su distribución en el mapa imperial, cumplieron el mismo rol a escala regional. Durante la Edad Media, la ciudad europea fue esencialmente una entidad político-administrativa regida directamente por el rey o por una autoridad subordinada a sus mandatos, con diversos niveles de autonomía administrativa. También sujetas a su posición política, algunas ciudades como Venecia se convirtieron en ciudades-estados, las que gracias a sus intensas actividades comerciales y portuarias lograron establecer imperios marítimos propios. De hecho, Venecia, Florencia, Rotterdam y Lisboa constituyeron el elenco más destacado de ciudades europeas medievales, creciendo vertiginosamente al amparo de sus puertos y al intercambio comercial. En el mundo islámico destacaron Bagdad, Damasco y El Cairo, con poblaciones superiores a los 500 000 habitantes. En América prehispánica, por su parte, la ciudad de Chab Chan alcanzó los 200 000 habitantes en el siglo IV, y Cuzco, en el siglo XVI, entre 150 000 y 200 000. Tenochtitlán, albergó a más de 300 000 personas. La mayor actividad política y económica no fue la única opción para que una ciudad fuera considerada como tal. Por lo menos hasta la Alta Edad Media e incluso el Renacimiento, en Europa también prevaleció el criterio religioso. Así, toda concentración humana organizada que albergara dentro de sus límites una catedral o fuese sede de una arquidiócesis, era considerada una ciudad, como en Francia y en España. el gran impulso Hasta entonces, el campo había constituido la fuerza motriz por excelencia en cuanto a soporte económico de la sociedad. Paulatinamente, las cosas irían cambiando. Al son de las actividades mercantiles y artesanales, impulsadas a su vez por nuevas técnicas de producción preindustrial y mejoras en los medios de comunicación marítimos, las ciudades se convirtieron en el nuevo eje económico europeo. El descubrimiento del Nuevo Mundo y el incremento del comercio transatlántico produjo un cambio tan sustancial como definitivo en el desarrollo de la sociedad europea y, por lo tanto, también de sus ciudades. Las capitales y las principales ciudades europeas se
8
La más grande Desde la Antigüedad y durante la Edad Media, Roma fue la ciudad más populosa de Europa. Habitada por más de un millón de habitantes, logró importantes desarrollos en áreas claves para el desarrollo de la ciudad:
1 Arquitectura 2 Acueductos 3 Caminos públicos
beneficiaron con los nuevos horizontes comerciales y el surgimiento de un sinfín de actividades ligadas a ellas, lo que provocó un nutrido movimiento migratorio que paulatinamente comenzó a concentrarse en la urbe. Como es de prever, este intenso movimiento migratorio a favor de las ciudades significó una serie importante de nuevos problemas en las mismas, siendo la escasez de vivienda y limpieza dos de los más importantes. La falta de higiene, la mala alimentación y el hacinamiento se convirtieron así en un problema que no tardó en mostrar su gravedad durante el azote epidémico que cayó sobre Europa a lo largo de los siglos XV, XVI y XVII, cuando la crisis poblacional potenció a tal grado los efectos de la “peste”, que algunas ciudades vieron morir entre 30 y 50% de su población, tales los casos de Toulouse, Florencia, Arrás y Albi, entre los años 1350 y 1450. Las cosas no fueron mejor en los siglos posteriores. Sólo entre 1575 y 1576, casi 50 000 personas murieron en Venecia; Nápoles y Génova, por su parte, perdieron casi 50% de sus habitantes durante la epidemia de 1656. Las estructuras de las ciudades, incapaces de albergar las migraciones del campo que llegaban de manera irrefrenable, multiplicaron el pavoroso panorama, dejando a una multitudinaria galería de víctimas en plena calle, generando más focos infecciosos. Las sátiras que Jonathan Swift publicó a principios de 1700 sobre la mortandad de los ingleses de “frío y de hambre, de inmundicia y de piojos, tan rápidamente como se puede razonablemente esperar”, resultan piadosas con la situación
Grande y majestuosa Uno de los apelativos de Roma, L’Urbe (“la ciudad”), da cuenta de su prodigiosa importancia durante la Antigüedad y la Edad Media. El centro histórico fue designado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El Coliseo (foto) es el mayor anfiteatro construido en el Imperio Romano.
9
Aproximadamente 50% de la población total del área metropolitana de Río de Janeiro vive en los extendidos anillos suburbanos de la ciudad. La antigua capital de Brasil es la segunda ciudad más poblada del país (6 millones), después de Sao Paulo, y hoy cuenta con unas 600 favelas, donde vive la gente de menores recursos, en su mayoría afroamericanos.
Concentración A partir de la década de 1960 se ha acentuado el fenómeno de metropolización de las grandes ciudades, con un incremento poblacional que en algunos casos ha llegado a triplicar la cantidad de sus habitantes. Las urbes de países no desarrollados han crecido más que las de países líderes. tabla de crecimiento de las mayores áreas metropolitanas (en millones de habitantes) 1965
1993
27.5 21.6 19.4 18
6
Tokio- Ciudad de Yokohama México
5 Sao Paulo
17.3
4 Seúl
Fuente: Oficina Estadounidense del Censo.
10
reinante en toda Europa en los siglos precedentes. De hecho, para el siglo XV, las enfermedades y el hambre habían reducido la población continental a un cuarto de su existencia previa. La ciudad industrial Pero fue con la Revolución Industrial, a fines del siglo XVIII, cuando la irrupción de la industria moderna modificó definitivamente el mapa de las ciudades. La urbanización se hizo masiva y surgieron nuevas grandes ciudades, primeramente en Europa, y luego en otras regiones, a medida que las nuevas oportunidades generadas hicieran que un gran número de migrantes rurales se instalara en áreas urbanas. Las ciudades crecieron a un ritmo intenso, doblegando la curva negativa que las guerras, las hambrunas y las grandes epidemias habían legado. Con la Revolución Industrial las ciudades modificaron completamente su fisonomía: grandes fábricas y multitud de talleres, casi todos con instalaciones precarias para la buena salud de sus trabajadores, se multiplicaron por doquier, albergando un ejército laboral de aspecto miserable y condiciones de vida paupérrimas. Por otra parte, el crecimiento demográfico urbano incentivó el establecimiento de comercios destinados a satisfacer las necesidades y los servicios básicos de semejante población. En plena Revolución Industrial, Gran Bretaña tenía sólo una gran ciudad, Londres, que alcanzaba el millón de habitantes. El resto, concentraba muchísimo menos: Edimburgo, Liverpool, Glasgow, Manchester y Bristol contaban entre 50 y 100 mil habitantes cada una. Cincuenta años más tarde, Londres había superado los 2.3 millones de pobladores y nueve ciudades superaban los 100 mil. Para 1910, el crecimiento fue mayor y ya eran 46 las ciudades que superaban los 100 mil pobladores.
Alrededor de 3.5% de la población de Brasil se concentra en Río de Janeiro. Millones lo hacen en condiciones de vida paupérrimas y apenas una minoría ostenta altos recursos económicos. Uno de cada cuatro habitantes de Río vive en una favela (foto), donde la falta de higiene se hace presente a cada paso.
Al otro lado del canal de la Mancha, el crecimiento no fue menor. París, que en 1800 tenía poco más de medio millón de habitantes, sobrepasaba el millón apenas medio siglo después. Por su parte, Marsella y Lyon, que a mediados del siglo XIX contaban con unos 180 mil habitantes, triplicaron su población para 1911; para entonces, París contaba ya con 2 800 000 pobladores. El proceso industrializador aumentó significativamente la población de las ciudades alemanas: Berlín pasó de 172 mil habitantes en 1800 a más de dos millones un siglo más tarde. Mientras que, en Italia, Nápoles duplicó su población en el mismo tiempo, superando los 720 mil habitantes. También en el lapso del siglo XVIII a las primeras décadas del XIX, la proporción entre la población urbana y la rural terminó en el notorio predominio de la primera en casi todo el continente europeo. El comercio y la actividad artesanal e industrial conformaban un panorama más alentador que la escasa productividad de la tierra para quienes la cultivaban sin mayores recursos tecnológicos. Esta tendencia comenzó a registrarse en Europa junto con el proceso de desintegración del feudalismo. Así, hacia los inicios del siglo XVI, el continente apenas tenía unas 6 o 7 ciudades con 100 mil o más habitantes, mientras que, a finales de ese siglo, la cantidad de ciudades con estos índices poblacionales se duplicó. Durante los siglos XIX y XX la tendencia se consolidó bajo el impulso del desarrollo del sistema fabril, las mejoras del transporte y la mecanización de la agricultura. Esto último resultó decisivo en tanto la producción agrícola comenzó a necesitar una cantidad menor de mano de obra. De esta manera, la proporción de la población urbana aumentó considerablemente a expensas del mundo agrícola.
Distribución Las tendencias de la población mundial suelen ser consideradas por los analistas según el nivel de desarrollo de las naciones. Los países menos desarrollados se destacan por una tasa de crecimiento poblacional mayor que la exhibida por sus pares avanzados. La diferencia se acentuará con los años, según marca esta proyección para los próximos 15 años. población (miles de millones) países más desarrollados
8
países menos desarrollados
1.5
1985 1995 2005 2015 2025 Fuente: Population Reference Bureau.
11
Manzana tentadora Debido a la expansión espectacular (económica y demográfica) de la ciudad de Nueva York, el 1 de enero de 1898 pasó a convertirse en un distrito independiente. Diez años más tarde, su población superaba el millón y medio de habitantes.
Metrópolis y ciudades globales La evolución demográfica en el planeta, sostenida por un avance en salud pública —descubrimiento de vacunas y sulfamidas— y mayor producción de alimentos con su más alto poder nutricional y los servicios, con una mejora sustancial en la higiene, muestra cifras por demás contundentes: un crecimiento de seis veces en los últimos dos siglos y un promedio de crecimiento anual de casi 88 millones de personas. Lejos de menguarse, continuó tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Así, si la población mundial se duplicó en el curso del periodo 18301930 hasta alcanzar los 2 000 millones de habitantes, sólo entre 1930 y 1960 se multiplicó a 3 000 millones. Quince años más tarde las cifras llegaron a 4 000 millones y hacia fines de la década de 1980 a 5 000 millones. Como no podía ser de otra manera, nuevos avances —antibióticos y técnicas de diagnóstico y tratamiento— repercutieron fuertemente en los países y regiones más desarrollados del planeta y, por supuesto, en sus ciudades, emergiendo en las últimas décadas un fenómeno nuevo: las metrópolis o megaciudades, entendidas como centros poblacionales centrales de tal envergadura que incluyen centros adyacentes y estrechamente ligados a sus actividades. Por lo general, estas zonas adyacentes constituyen una suerte de anillo conurbano alrededor de la ciudad central de tales dimensiones que multiplica varias veces la concentración poblacional de toda el área. Un ejemplo de ello es la Ciudad de México y sus 40 localidades cercanas, que constituyen en su conjunto la llamada “Zona Metropolitana de la Ciudad de México”, que alberga casi 20% de la población del país. Un fenómeno similar presenta la ciudad brasileña de Sao Paulo, en cuyas cercanías se hallan varios centros urbanos estrechamente vinculados con aquélla y que en total suman, con la ciudad central, unos 30 millones de personas. París, por su parte, cuenta en la actualidad con una población de poco más de 2.3 millones de habitantes, a los que se suman unos 11 millones de su región metropolitana. Tokio y Nueva York no escapan a esta característica. Pero buena parte de las grandes metrópolis no se caracterizan sólo por su enorme conjunto poblacional. Constituyen, además, centros administrativos, políticos y productivos de relevancia nacional, regional o mundial. Por este carácter especial, se les suele caracterizar como ciudades globales, entre las que destacan no necesariamente capitales, sino ciudades de enorme influencia en la vida económica y financiera mundial, como Chicago y Hong Kong, entre otras. Desde este punto de vista, la caracterización de ciudad global se sujeta a su poderío económico y político, capaz de influenciar en todo el planeta. Un ejemplo emblemático lo constituye la ciudad de Nueva York, la más poblada de Estados Unidos y la segunda ciudad más poblada del mundo, después de Tokio y Ciudad de México. Centro neurálgico del comercio y las finanzas internacionales, y sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Nueva York concentra más de 8 millones de habitantes en un área de apenas 830 km2. La crisis de la ciudad actual El desarrollo de las ciudades no tardó en enfrentar una serie de problemas de enorme gravedad que dieron cabida a disciplinas
12
MEGACIUDADES El apiñamiento de las ciudades y su crecimiento descontrolado es un fenómeno de la segunda mitad del siglo XX. Entre sus consecuencias no deseadas se encuentran:
1 Áreas urbanas adyacentes 2 Aglomeración poblacional 3 Incremento del tránsito
específicas que han encarado sus emergentes y posibles resoluciones, como la geografía urbana, la sociología urbana y la ecología. En términos generales, los elementos en crisis pueden ser sintetizados en dos: a) los recursos necesarios reclamados por las ciudades; b) la generación de desperdicios. Tanto uno como otro elemento involucran a su vez a una serie de cuestiones de primerísima importancia que van desde la organización y distribución física de la población hasta la contaminación ambiental que genera una población concentrada de millones de personas. El problema físico La aglomeración de personas en las grandes urbes acarrea como primera gran dificultad la falta de viviendas adecuadas, con la consecuente conformación de zonas semi o precariamente urbanizadas en las que las condiciones de vida no guardan ni la seguridad ni la higiene básicas, con la grave consecuencia de accidentes y enfermedades que se multiplican con su secuela de víctimas de diverso estado de gravedad. Se trata de grandes concentraciones que ganan terrenos sobre áreas no acondicionadas para ser habitables, como los morros a la vera de las ciudades brasileñas, donde se han multiplicado auténticas ciudades conocidas como “favelas”, arrabales que en otros países se identifican como “villas miserias”, por lo general carentes de servicios elementales como agua corriente y sistemas eléctricos y de drenaje adecuados.
Descontrol urbano En 1800 sólo 3% de la población mundial vivía en las ciudades. Para finales del siglo XX, el número se había elevado a 47%. Tokio, la ciudad de mayor población mundial (foto), refleja los problemas que enfrenta la sociedad moderna en el diseño poblacional.
13
Desigual y combinado La tasa de urbanización ha sufrido variantes según las regiones del mundo, en especial por el desigual nivel de desarrollo. En las naciones más avanzadas, la urbanización fue más constante y hegemónica, hasta alcanzar un predomino sobre la vida rural.
En semejantes condiciones, estas “ciudades” dentro del ámbito de la ciudad implican un deterioro en la calidad de vida de millones de personas, condenadas en su abrumadora mayoría a la marginación en sus más variadas expresiones, como la sobreexplotación e irregularidad laboral, la carencia de formación cultural y “opciones” sociales como la delincuencia y todo tipo de adicciones. Por otra parte, la multiplicación de asentamientos precarios elimina o limita la posibilidad de contar en la ciudad y en sus alrededores de amplios y dispersos espacios verdes, esenciales para contrarrestar la aguda contaminación ambiental urbana.
tasa de urbanización
Recursos energéticos y contaminación ambiental El desarrollo de las ciudades se ha visto también cruzado por otras disparidades presentes entre su crecimiento demográfico y la capacidad estructural de resolverlas no sólo con antelación, sino a medida que se presentan en el tiempo. Entre estas disparidades, destacan las relativas al consumo energético y los servicios en general, así como al transporte privado y público. La concentración de viviendas, industrias y comercios implica un consumo energético cada vez mayor, utilizado tanto para la vida cotidiana como para una producción intensiva y una creciente publicidad comercial. No escapa a esta crisis, paradójicamente, el mayor consumo de bienes de servicio elementales y sofisticados, en su mayoría a fuerza de energía eléctrica. Sólo en Estados Unidos, donde se concentra alrededor de 5% de la población mundial, la quema de combustibles fósiles —carbón, petróleo y gas natural— necesaria para el desarrollo de la vida social y económica de sus habitantes produce 25% del dióxido de carbono, un elemento clave en la alteración del clima planetario. Lejos de lo que pudiera pensarse, las elevadas chimeneas de las industrias no limitan la cantidad de contaminantes, sino que los irradian a mayor altura. Si bien el efecto inmediato es la no concentración en un lugar de estos contaminantes, no evitan que sean transportados a grandes distancias de su origen, “bajando” y produciendo estragos en zonas más alejadas. De esta manera, poblaciones no fabriles, cursos de agua y grandes extensiones de campos pueden verse afectados por las emanaciones de contaminantes originadas a cientos de kilómetros. La elaboración industrial genera emanaciones de agentes químicos que deterioran la capa de ozono y provocan fenómenos contraproducentes como las lluvias ácidas. Al ser quemados durante el proceso de producción, los combustibles fósiles desprenden óxidos de azufre, nitrógeno y carbono, que se liberan en el aire y reaccionan químicamente con el vapor de agua de la atmósfera formando ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido carbónico, respectivamente. El vapor de agua que contienen estos ácidos entra luego en el ciclo del agua, perjudicando cuando caen en forma de lluvia ácida a los bosques, suelos y cursos de agua. Por otra parte, las industrias concentradas en grandes ciudades o en sus áreas suburbanas también generan una contaminación ambiental de consideración a través de agentes químicos, incluyendo los pesticidas, sustancias contenidas en los detergentes, petróleo procedente de los
Evolución de la tasa de los países desarrollados y subdesarrollados. Las cifras desde 2005 son estimaciones.
Años
Desarro- Subdesarrollados llados
1950
52.5
17.9
1955
55.5
19.7
1960
58.6
21.7
1965
61.7
23.7
1970
64.2
25.2
1975
67.2
26.9
1980
69.2
29.5
1985
70.5
32.3
1990
71.8
35.2
1995
73.0
37.8
2000
73.9
40.5
2005
74.9
43.2
2010
76.1
45.9
2015
77.3
48.7
2020
78.7
51.4
2025
80.2
54.2
2030
81.7
51.7
Fuente: Reporte urbanístico de la ONU.
14
Cambio climático
La relación entre pobreza, degradación ambiental y elevada fertilidad constituyen una combinación explosiva que se retroalimenta sin cesar. Escenario establecido en los países no desarrollados, este ciclo se corona con mayor presión demográfica y pobreza.
6.5 Hemisferio Norte
6.0
Global
5.5 5.0 Departures in temperatures (°C) from the 1961-1990 average
desarrollo, Desigualdad y recursos
La Tierra se está transformando, sus condiciones para generar vida y mantenerla se enfrentan a una reestructuración ante el cambio climático, que no es otra cosa que una variación de temperatura atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera. Hay evidencias de que en América Latina y el Caribe el costo por desastres o fenómenos climáticos supera los 5 mil millones de dólares al año; además se observa la disminución de cultivos y ganadería ante la salinización y desertificación de la tierra. En lo correspondiente a la salud humana, se ha observado una mayor producción estacional de sustancias alergénicas, así como un variación en la distribución de algunas enfermedades humanas y animales, que impactan de manera directa a las poblaciones más vulnerables.
Todos los diferentes modelos SRES
4.5 • 1000 a 1861, hemisferio norte, proxy data
4.0 3.5
• 1861 a 2000 global, instrumental
3.0
• 2000 a 2100, SRES proyecciones
2.5 2.0
Barras muestran rango en 2100 producidas por distintos modelos
1.5 1.0
Escenarios A1B A1T A1F1 A2 B1 B2 1000m
0.5 0.0 -0.5 -1.0 1000
1100
1200 1300
1400
1500 1600 Años
1700
1800 1900 2000
2100
7000
5000
4000
3000
2000
Millones métricos de toneladas de carbón /año
6000
Total Gas natural Petróleo Carbón Producción de cemento
1000
1800
1825
1850
1875
1900
1925
1950
1975
2000
Emisiones (millones de toneladas de CO 2)
6000
No Anexo I
Anexo I
5000 4000 3000
México 1.5%
2000 1000
Tailandia
K azajs tán
País es Bajos
Polonia
Turquía
U crania
Bras il
A rabia Saudita
Sudáfrica
Indones ia
Francia
Es paña
A us tralia
I r án
M éxico
Italia
C orea
Reino U nido
India
Canadá
A lemania
C hina
Japón
Federación Rus a
Es tados U nidos de A mérica
0
País Fuente: International Energy Agency. Key World Energy Statistics. 2007
Miseria total Se estiman los habitantes en pobreza extrema, condenados a la desnutrición, el analfabetismo y con elevada mortalidad infantil.
15
gas invernadero una amenaza latente Al penetrar la luz solar en la atmósfera, choca contra la superficie terrestre transformándose en calor que es atrapado por los gases de efecto invernadero como el C02. Cuanto mayor es la concentración de estos gases, mayor es también el calor absorbido, aumentando la temperatura media del planeta. En el siglo XX la temperatura media global aumentó 0.6°C, y
la media europea alrededor de 0.95°C, siendo la década de 1990 la más calurosa registrada desde mediados del siglo XIX. La concentración de CO2 en la atmósfera llegó a niveles alarmantes, siendo 36% superior a la que había antes de la Revolución Industrial. Según los expertos, el ritmo actual de crecimiento no tiene precedentes en los últimos 20 000 años.
LOS GASES DE INVERNADERo La mitad del total de gases de invernadero que existen en la atmósfera es dióxido de carbono, seguido por el metano y los compuestos clorofluorocarbonados (CFC). (CO2) Dióxido de carbono
Proviene de los procesos biológicos de los seres vivos. En los últimos 250 años, la actividad industrial ha producido un aumento en su concentración.
(CH4) Metano
Nace de los procesos de descomposición anaeróbicos. Es decir, de aquellos en los que las bacterias no usan oxígeno para realizarlos.
Fuentes de energía Las formas de generación de energía todavía no logran hacerlo de manera sustentable. Sólo una mínima fracción es renovable, mientras que la energía nuclear (de efectos mucho menos nocivos para el medio ambiente) comporta serios riesgos en caso de accidente. Combustibles fósiles 55%
Energía geotérmica, eólica, mareomotriz y solar 1%
Biomasa (madera y derivados) 27%
Nuclear e hidroeléctrica 17%
Fuente: International Energy Agency.
16
(CFC) Compuestos clorofluorocarbonados
Provienen de los procesos relativos a la refrigeración. Inocuos para el hombre, son letales para la capa de ozono que protege al planeta.
(O3) Ozono troposférico
El ozono de la estratosfera protege de las agresiones UV del Sol. Pero los procesos industriales producen también ozono, que es contaminante.
(NOx) Oxidos de nitrógeno
Son gases derivados de los procesos industriales y de la quema de combustibles fósiles.
vaciados accidentales, sustancias radiactivas de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos. El consumo de carbón y petróleo ha llevado la concentración de dióxido de carbono a sus índices más alarmantes. De hecho, en los siglos XIX y XX el porcentaje de dióxido de carbono en la atmósfera se incrementó 28%. Este dióxido de carbono, más comúnmente conocido como “gas invernadero”, absorbe el calor del Sol reflejado en la superficie de la Tierra y lo retiene, pero reduce la reemisión de rayos infrarrojos al espacio exterior, generando una tendencia al calentamiento que podría afectar al clima global y llevar al deshielo parcial de los casquetes polares. La contaminación producida por los combustibles líquidos alcanza una de sus máximas dimensiones en el derramamiento o vaciado de petróleo al medio ambiente marino, fenómeno conocido como “marea negra”. Sin embargo, los vaciados por accidentes apenas representan un porcentaje minoritario, alrededor de 10% del petróleo que contamina las aguas. Más continua e importante resulta la contaminación por la filtración natural, las refinerías situadas en la costa, las plataformas petrolíferas marinas e, incluso, las descargas operativas de los petroleros. Para colmo de males, la utilización de los combustibles fósiles con cada vez mayor intensidad cuestiona su propio futuro. Es que al tratarse de recursos no renovables, las estimaciones sobre su agotamiento están
Emisiones (millones de toneladas de CO 2)
6000
No Anexo I
Anexo I
5000 4000 3000
México 1.5%
2000 1000
K azajs tán
País es Bajos
Turquía
Tailandia
Polonia
U crania
Bras il
A rabia Saudita
Sudáfrica
Es paña
Indones ia
Francia
A us tralia
I r án
M éxico
C orea
Italia
Canadá
Reino U nido
India
A lemania
Japón
C hina
Federación Rus a
Es tados U nidos de A mérica
0
País Fuente: International Energy Agency. Key World Energy Statistics. 2007
ConseCUenCIas de las temperaturas hace que el volumen del océano se expanda, y la fusión de los glaciares y casquetes polares aumenta el volumen de agua). Si se llega al extremo superior de esa escala, el mar podría invadir los litorales de países como bangladesh y provocar la desaparición de algunas naciones (como el estado insular de las maldivas), contaminar las reservas de agua dulce y provocar migraciones en masa.
6.5
estrechamente relacionadas con una planificación y diversificación de fuentes energéticas.
Hemisferio Norte
6.0
Departures in temperatures (°C) from the 1961-1990 average
5.0 4.5
Todos los diferentes modelos SRES
• 1000 a 1861, hemisferio norte, proxy data
4.0 3.5
• 1861 a 2000 global, instrumental
3.0
2000 a 2100, SRES es el •proyecciones umbral de aumento de la temperatura media global que marca un cambio temerario en el clima del planeta tierra.
2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0
Barras muestran rango en 2100 producidas por distintos modelos Escenarios A1B A1T A1F1 A2 B1 B2 1000m
-0.5 -1.0 1000
1100
1200 1300
1400
1500 1600 Años
1700
1800 1900 2000
2100
7000
5000
4000
3000
2000
Millones métricos de toneladas de carbón /año
6000
Total Gas natural Petróleo Carbón Producción de cemento
1000
1800
1825
1850
1875
1900
1925
1950
1975
2000
6000
No Anexo I
Anexo I
5000 4000 3000
México 1.5%
2000
17
1000
ia
án
ía
os
ia
ia
s il
ca
ita
s ia
ia
lia
ña
ea
co
án
lia
do
ia
ia
ón
sa
na
0
os ica
Emisiones (millones de toneladas de CO 2)
Los alimentos y los desperdicios El aumento poblacional y su concentración en las ciudades acarrean una problemática también en la satisfacción de los recursos alimenticios de las grandes poblaciones, de enorme impacto en el ambiente. Por un lado, los factores económicos fuerzan la producción de materias primas de manera intensiva, produciendo una escalonada invasión a tierras y aguas en busca de satisfacer la elevada demanda. De hecho, la mayoría de los bosques tropicales han sido deforestados para ser utilizados como campos de cultivo o pastoreo para el ganado, además de ser sujetos a una explotación intensiva que impide el regeneramiento de suelos para su mejor y permanente utilización. Asimismo, este tratamiento a los suelos produce que el agua se escurra por ellos en vez de filtrarse, reduciendo notablemente la capacidad de las capas subterráneas y provocando inundaciones en las poblaciones cercanas. Por otra parte, las necesidades de abaratar costos en la producción inducen a explotaciones agropecuarias cada vez más cercanas a las ciudades, con la inevitable pérdida de espacios vírgenes, y a un tráfico del parque vehicular comercial cada vez más intenso. La explotación intensiva en las aguas dulces y costeras, por su parte, ha mermado los recursos piscícolas naturales, a la vez que el tránsito en las aguas conlleva el permanente riesgo de contaminación con el costo de pérdidas de especies.
Global
2°C
5.5
dá
Según las previsiones, la tendencia hacia el calentamiento provocará algunas extinciones. Numerosas especies vegetales y animales no sobrevivirán los próximos 100 años. El ser humano, aunque no se ve amenazado se encontrará con dificultades cada vez mayores. El nivel del mar que subió entre 10 y 20 cm durante el siglo XX, para el año 2100 prevé una subida adicional de 9 a 88 cm (la subida
100 mil
Hacinamiento Es el número de habitantes de la favela más grande de Río de Janeiro, aunque la cifra es relativa, debido a la constante migración de habitantes del norte hacia la ciudad en busca de mejores oportunidades. La ciudad cuenta con cientos de favelas, desarrolladas fundamentalmente a partir de la década de 1940. En Brasil, 34% de la población vive por debajo de la línea de pobreza.
18
El mayor consumo produce, a su vez, una gran cantidad de desperdicios, muchos de ellos contaminantes, cuya recolección y evacuación adecuadas constituyen una problemática acuciante en los grandes centros urbanos. Estudios recientes señalan que, en una ciudad de un país industrializado, un habitante puede producir hasta 875 kg de basura doméstica en un año, como en el caso de Estados Unidos. Esta basura a menudo está conformada por una serie de objetos que pueden ser reutilizables (como periódicos y latas) y material no reciclable (envases de plástico, por ejemplo). Sólo en Estados Unidos se producen alrededor de 200 millones de toneladas de residuos domésticos por año, seguido por Japón, que produce alrededor de 40 millones de toneladas. Francia e Inglaterra, en proporciones casi similares, producen alrededor de 30 millones de toneladas anuales de basura. La clasificación se completa con Italia, Canadá, Australia y España, con 14, 12, 10 y 8 millones de toneladas anuales respectivamente. La recolección y el transporte de los residuos presuponen una organización particular. Por lo general, los residuos se almacenan en áreas excavadas, donde se prensan y cubren con una capa de tierra que luego se vuelve a prensar. La acción debe tener en cuenta y garantizar que no se produzca la contaminación de la superficie y las aguas subterráneas, lo que habitualmente ocurre por falta de controles oficiales. Además, como los residuos orgánicos se descomponen y forman gases de alta toxicidad, las áreas que reciben tales residuos deben contar con una adecuada ventilación, lo que no siempre sucede. Otros métodos de tratamiento de los residuos son las incineradoras, que suelen generar dióxido de carbono, óxidos de azufre y nitrógeno, entre otros contaminantes gaseosos, además de residuos sólidos que no se llegan a quemar. Estos productos conforman un elemento contaminante de gravísimas consecuencias que no siempre son controlados con filtros. También en las grandes ciudades se generan desechos tóxicos de gran peligrosidad, en especial de origen industrial, químico, radiactivos y sustancias biológicas, que suelen presentarse en formas gaseosas, líquidas, semisólidas y sólidas. Particularmente peligrosas son las sustancias radiactivas, debido a la exposición prolongada de la radiación que daña a los organismos vivos; además, estas peligrosas sustancias mantienen la radiactividad durante mucho tiempo. Por lo general, este tipo de residuos no se elimina, se almacena dentro de contenedores en lugares protegidos, incluso en fosas marinas, pero este método, aparentemente seguro, adolece de una debilidad fundamental: no permite controlar el estado de los contenedores y mucho menos, si acaso fuera necesario, recuperar lo depositado en ellos. Otros métodos más adecuados, como el almacenamiento en silos de hormigón o en formaciones geológicas profundas, no resultan fiables a largo plazo. Como fuere, lo cierto es que cada año los países industriales generan miles de millones de toneladas de contaminantes. Los más frecuentes y más ampliamente dispersos son el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno, el ozono, el dióxido de carbono y las partículas en suspensión. El nivel suele expresarse en términos de concentración atmosférica (microgramos de contaminantes por metro cúbico de aire) o, en el caso de los gases, en partes por millón, equivalente al número de moléculas de contaminantes por millón de
Crecimiento poblacional
La ONU señala que los países menos desarrollados sostendrán en las siguientes décadas un índice de crecimiento de población en descenso. Según sus estimaciones, en el conjunto de países menos desarrollados, el crecimiento se reducirá de 2% anual en 1990 a 1% anual en 2025.
1948 Cuestión de Estado. Ese año, el gobierno de Japón inició una política para reducir el crecimiento familiar, incluyendo la anticoncepción y el aborto.
Hijo único La reducción del índice de crecimiento en Asia está relacionada con las políticas de control de la natalidad en China, con el fomento de una política de familias con un solo hijo.
Estimaciones Naciones Unidas señala que los países menos desarrollados sostendrán en las siguientes décadas un índice de crecimiento de población en descenso. Índice medio de natalidad mundial
26% 22%
17%
73
Expectativa de vida. El crecimiento de la
1990
2000
2025
Fuente: Millenium Project, ONU.
población mundial se incrementará en valores absolutos por la confluencia de factores como la mayor expectativa de vida media mundial, prevista en 73 años para 2025.
Estimación de crecimiento poblacional (en miles de millones de habitantes)
12
8.5
6.2 5.3
1990
2000
2025
2050
Fuente: Millenium Project, ONU.
19
Las grandes torres
el crecimiento vertical Edificios de gran porte, lujo y adelantos tecnológicos, las torres han constituido una respuesta acorde con el crecimiento demográfico urbano. Por lo general, provistas de generadores de energía propios, pueden llegar a requerir recursos extraordinarios, al grado que unas pocas de ellas precisan lo mismo que una localidad entera. Consideradas como auténticas microciudades, las más altas del mundo pueden albergar más de diez mil personas.
Por las rutas del mundo Según especialistas del Fondo Monetario Internacional FMI, la cantidad de vehículos de carretera y camiones se duplicará en los próximos 25 años en todo el mundo. A la cabeza se encuentran los países desarrollados, que pasarán de tener 630 a 920 millones de vehículos. vehículos en carreteras (en millones de unidades)
1 660
750
2002
2030
Fuente: Fondo Monetario Internacional.
20
1885
Ese año apareció el primer rascacielos del mundo, en la ciudad estadounidense de Chicago. Era un edificio de sólo 10 pisos.
moléculas de aire. Por lo general, la mayoría de los contaminantes provienen de fuentes identificables; así el dióxido de azufre se origina en las centrales energéticas que queman carbón y petróleo. A nivel superficial, el ozono es un peligroso contaminante para las cosechas; forma parte del smog, originado por la interacción de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno bajo la luz solar. En la década de 1980 se descubrió la acción contaminante de la atmósfera por parte de los clorofluorocarbonos (CFC), que se utilizan como agente dispersante en los vaporizadores de aerosol y como refrigerante, que inciden directamente en la reducción de la capa de ozono que protege a la Tierra. La contaminación ambiental por la emanación de gases tóxicos encuentra sensibles grupos de riesgo, como niños, ancianos y quienes padecen enfermedades pulmonares y cardiacas, los que suelen ser afectados por crisis respiratorias que suman anualmente una enorme cantidad de víctimas. También la contaminación afecta al ganado, los cultivos y los ecosistemas forestales, por lo general por efectos de la lluvia ácida. Completan el cuadro de afecciones por contaminación, la disminución de la visibilidad debido a la presencia de partículas diminutas suspendidas en el aire, y los malos olores. La pesadilla del transporte El problema del transporte ha alcanzado una gravedad extrema en
509 m
443 m
2004 101 pisos Taipei
1973 110 pisos Chicago
ARAÑANDO LOS CIELOS Las grandes torres del mundo se caracterizan por los sofisticados diseños que permiten su seguro equilibrio y los sistemas tecnológicos de última generación de sus servicios. De hecho, el ascensor de la torre Taipei puede recorrer 89 pisos en apenas poco más de treinta segundos.
381 m 1931 102 pisos Nueva York
452 m 1999 88 pisos Kuala Lumpur
taipei
torres Petronas
Torre Sears
las ciudades con grandes concentraciones, donde más de 50% de los trabajadores dependen de él para desplazarse hacia y desde su lugar de actividades. Además, en buena parte del Occidente desarrollado el transporte automotor absorbe casi 90% del desplazamiento de los habitantes, una tendencia que se mantiene y se materializa en la multiplicación de vehículos públicos y privados. En Francia, por ejemplo, el parque vehicular se duplicó entre 1973 y 2004, alcanzando casi 30 millones de unidades. Esta dinámica, que se observa en la mayoría de las grandes ciudades, acarrea varios y serios problemas de alto impacto en la calidad de vida de las personas y su entorno. En primer término, los propios recursos energéticos que requiere la actividad, que se sitúa alrededor de 26% de la demanda global de energía. Semejante utilización de recursos energéticos, en su mayoría combustibles fósiles procesados, generan una emanación de gases tóxicos concentrados que afectan tanto a los habitantes locales a la vez que contribuyen a la contaminación planetaria. Según estimaciones especializadas, en 2004 la generación de “gas invernadero” por parte del parque vehicular ascendía a 21% del total. A esto ha contribuido muy especialmente el transporte automotor comercial e industrial, que se ha incrementado de manera intensa en las últimas dos décadas, aumentando hasta 170% y representando casi 75% del tráfico en calles y carreteras de todo el mundo, un crecimiento que reclama de manera urgente un freno.
edificio Empire State
Principales productores de automóviles En 2007, las industrias automotrices produjeron más de 73 millones de vehículos. Los mayores crecimientos correspondieron a Asia-Oceanía y América del Sur, con 25.8 millones y 2.98 millones de unidades. El impacto ambiental de los gases de automotor es una de las principales causas del calentamiento global. La gráfica muestra la producción mundial de 2007, en millones de unidades. Otros 31.4
Japón 11.6 EUA 10.8
Alemania 6.2
China 8.9
Corea del Sur 4.1
Fuente: International Organization of Motor Vehicle Manufacturers.
21
2003
Marca alarmante El verano de 2003 fue para los europeos el más cálido de los últimos 500 años y sus causas están relacionadas con las emisiones contaminantes. Entre julio y agosto de ese año se superaron entre 2° y 5° centígrados las temperaturas medias del último medio siglo. El fenómeno afectó principalmente a algunas de las ciudades más importantes del Viejo Continente.
22
Por otra parte, la multiplicación de unidades de uso comercial y particular que constituyen un bloque desplazándose por arterias casi siempre atiborradas y sin capacidad estructural de contenerlas, con la consecuencia previsible de incremento de ruidos molestos para cualquier ser humano, picos de concentración y emanación de gases tóxicos. Además, el parque vehicular se ha multiplicado con una velocidad tal que impide el buen fluir del mismo y acarrea graves trastornos para su estacionamiento, sobre todo por la falta de políticas de construcción de grandes y funcionales estacionamientos cercanos a redes de distribución de personas en transporte público a las zonas de mayor concentración urbana, y una debida programación de varios factores, como la edificación con suficientes cocheras propias y una planificada circulación del transporte en su conjunto. Esta incompatibilidad entre las estructuras de las ciudades y la masificación del parque automotor aumentó sensiblemente un sinfín de accidentes viales que constituyen una auténtica plaga ciudadana. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó en el 2004 como “drama sanitario de primer nivel” a las miles de muertes diarias producidas por el parque vehicular. Sólo en Francia, unas 20 000 personas por año
mueren en algún tipo de accidente vial. La cuestión del problema vehicular no se agota en lo citado. La necesidad de contar con accesos más veloces dio como fruto megaemprendimientos arquitectónicos como grandes autopistas y sistemas de ingreso y salida a las grandes ciudades, por lo general invadiendo los espacios verdes que las rodean, con su inevitable impacto en detrimento de especies vegetales y animales locales y de los “pulmones” naturales que oxigenan el área en cuestión. El crecimiento desmedido de las ciudades plantea problemas que reclaman una resolución urgente e inmediata. La oNU predice que, para 2030, la población urbana llegará a los 5 mil millones de personas (hoy se encuentra en 3 200 millones). Esa cantidad equivaldrá a 60% de la población mundial. Este aumento acarreará enormes desafíos que, de no mediar una meditada planificación, tendrán como resultado un aumento de la pobreza sin precedentes. Las regiones cuyas aglomeraciones urbanas crecerán más son las que pertenecen a países con menos recursos, ubicados en asia y áfrica. Pero no se trata de un problema local: esta situación afectará al planeta entero, y reclama que se tomen medidas ahora mismo, para evitar una catástrofe de proporciones inusitadas.
El mercadeo del mundo Postal de las ciudades desarrolladas, la Quinta Avenida, en Nueva York (foto), simboliza en su eterno hormigueo de transeúntes dos de los más graves problemas de los centros urbanos: la sobrepoblación y la concentración de la riqueza.
23
SOBREEXPLOTACIóN
el fin del paraíso Durante miles de millones de años la Tierra fue un lugar cambiante en concordancia con los caprichos del Sol; hirviente a veces y un vergel tropical en otros periodos. Sin embargo, una invención desarrollada hace apenas 10 000 años cambió todo: la agricultura, que se convirtió en el punto de partida para que el hombre dominara el planeta y generara cambios profundos a escala global con sus actividades.
El nacimiento de la civilización
Hace unos 10 000 años, durante la Edad de piedra —el Neolítico—, el hombre dejó de ser cazadorrecolector debido a la invención de la agricultura y la ganadería. De esta forma comenzó a modificar el medio y a vivir en ciudades.
Población: Al comienzo del periodo se calcula que la población del mundo rondaba los 10 millones de personas y creció muy velozmente hasta superar los 100 millones. Contaminación: Pequeños focos contaminantes de poca relevancia debido al amontonamiento de basura que generaban las primeras ciudades. Explotación de recursos: Bajo impacto. Las granjas son pequeñas y no se producen grandes modificaciones en el medio. Las primeras ciudades están construidas con barro, piedra, madera y paja.
La edad media
Las ciudades podían albergar dentro de sus murallas a decenas de miles de habitantes. Las condiciones sanitarias eran pésimas en relación con el número de pobladores y así, episodios como el de la peste negra en el siglo XIV hicieron estragos. Contaminación: Importantes áreas contaminadas con basura y hasta metales pesados, como el plomo, aunque poco significativas a nivel global. Ciudades con condiciones sanitarias desastrosas que favorecían pestes y enfermedades.
24
Explotación de recursos: Comienzan a aparecer grandes áreas boscosas deforestadas por la utilización de la madera para el fuego y la construcción. Algunas especies sufren desplazamientos y explotación intensiva. A nivel global el impacto aún es bajo.
Población: Fue una época de crecimiento. La población promediaba los 300 a 400 millones de habitantes.
La reVoLUCIón IndUstrIaL
a mediados del siglo xVIII aparece la máquina de vapor y se difunde por el mundo. La madera había sido reemplazada como combustible por el carbón, que emite gran cantidad de contaminantes a la atmósfera, por ejemplo el azufre. pobLaCIón: Unos 800 millones de personas habitaban el planeta para 1750, año en que se suele fechar el inicio de la revolución industrial. a partir de este momento, la población comienza a crecer a un ritmo sin precedentes.
ContamInaCIón: En algunas regiones se alcanzan niveles importantes. aparecen sustancias nocivas en el aire y en el agua, producto de la industrialización. Las ciudades industriales quedan envueltas en una espesa niebla de humo.
expLotaCIón de reCUrsos: Para esta época ya se ha registrado la extinción de algunas especies por causas atribuibles al hombre. bosques enteros han sido talados dado que la madera es un recurso básico. La minería también hace estragos en algunas zonas.
Los gases de InVernadero
Uno de los mayores indicadores del impacto de las actividades humanas es la concentración de gases de invernadero en la atmósfera.
La gráfica muestra claramente cómo a partir de la revolución industrial se dispararon las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (Co2), metano (Ch4) y dióxido de nitrógeno (No2).
expLotaCIón de reCUrsos: Nuevas tecnologías permiten incrementar la producción de alimentos para abastecer a toda la humanidad, aunque la distribución sigue siendo dispareja. algunos recursos han sido agotados.
pobLaCIón: Superados los 6 000 millones de habitantes, el índice de natalidad desacelera. Las predicciones para los próximos años son complejas.
Ch4 (ppb)
ContamInaCIón: Se han perdido ecosistemas completos. La emisión de gases de invernadero parece contribuir al calentamiento global, que tiene consecuencias planetarias. La capa de ozono se ha deteriorado.
N2o (ppb)
recién comenzado el siglo xxI, el planeta atraviesa una crisis medioambiental. el hombre se debate entre las antiguas prácticas destructivas y la búsqueda de soluciones sustentables y armoniosas para vivir sin agredir a la naturaleza.
Co2 (ppm)
eL mUndo moderno
380
240 2000
500 320
250 1000
1500
año 2000
25
ecosistema urbano
CONVIVIR CON ANIMALES Las aglomeraciones urbanas, en donde conviven desde decenas de miles a millones de personas, generan cambios en el suelo, el paisaje y hasta pueden modificar el clima del lugar. Sin embargo, esto no significa que la fauna y la flora desaparezcan. Por el contrario, pese a que animales y plantas autóctonos puedan extinguirse por completo en el lugar, otras especies logran adaptarse y se les vuelve imposible sobrevivir sin la compañía del hombre.
Mundo de cemento
Microclima de ciudad
La enorme concentración de hormigón en detrimento de los espacios verdes, los gases que emiten fábricas y automóviles y otras consecuencias de las actividades humanas, como la contaminación, generan un verdadero microclima urbano, con características propias.
LA ISLA DE CALOR
Temperatura
En las grandes ciudades, las temperaturas son, en promedio, 1.5°C más altas que en los alrededores. Por las noches, cuando la temperatura desciende, el hormigón disipa el calor que acumuló durante el día y las diferencias pueden llegar a los 5°C.
El cemento y el aire viciado de las ciudades representan un ámbito ideal para ciertas especies. Algunas tienen relativo éxito en este extraño medio. Otras logran adaptarse tan magníficamente que se convierten en plagas y, por lo tanto, en un problema para los habitantes humanos.
Rural
Residencial Suburbios
Comercial
Zona céntrica
Residencial Parques Residencial Suburbios Urbano
LA humedad
Suele ser más baja, aunque las lluvias son más virulentas y caudalosas.
RADIACIÓN SOLAR
Es entre 15 y 20% menor, ya que el cielo suele estar cubierto con materia particulada, CO2 y vapor de agua con mayor frecuencia.
vientos
Las barreras de hormigón los vuelven alrededor de 20% más débiles.
calidad del aire
parques y plazas
El aire de las ciudades contiene Contienen la mayor biodiversidad grandes cantidades de contaminantes. de las ciudades. Conviven especies introducidas con otras autóctonas. Incluso son utilizados por las aves migratorias como escalas.
26
Rural
480
millones
es, en hectáreas, la superficie que ocupan juntas las grandes urbes del mundo, lo que equivale a 4% de la superficie total del planeta.
en Las aLtUras
aves y murciélagos nidifican en azoteas, tejados y ventanas. otros organismos como insectos y roedores también utilizan los edificios como sustrato para colonizar alturas a las que no acceden en su medio natural.
¿HormIgón estérIL?
El árido hormigón no impide el desarrollo de la vida. Varias familias de plantas crecen a partir de grietas y huecos, y aprovechan el agua que se acumula para desarrollarse, dando abrigo a numerosos microorganismos.
estrategIas para sobreVIVIr
La ciudad presenta beneficios a numerosas especies, como un clima más estable y la inexistencia de grandes predadores. sin embargo, es un medio complejo que requiere de diversas estrategias para sobrevivir. FLexIbILIdad en La dIeta
Muchas especies incorporan nuevos hábitos alimentarios. Muchas veces la dieta se basa en la basura que descartan los seres humanos. ContaCto Con eL Hombre
Numerosas especies pierden el miedo al contacto con el hombre, reduciendo el margen de seguridad y aun estableciendo contacto físico, como en el caso de las palomas. aprendIzaJe de nUeVas CondUCtas
Los animales aprenden a romper bolsas de basura y robar comida. Se han reportado casos de aves que abren botellas de leche (los herrerillos —Parus caeruleus— en gran bretaña). menor densIdad, mayor sobreVIda
aunque al parecer la densidad de determinada población de animales es menor en el ámbito urbano que en la vida silvestre, en general cada individuo es capaz de sobrevivir más tiempo.
Campeones de La adaptaCIón
algunas especies se adaptaron tan magníficamente a la vida urbana que forman parte del paisaje de casi todas las ciudades del planeta. paLomas y gorrIones
Presentes en todas las grandes urbes, anidan en el arbolado urbano y edificios e incorporan desperdicios humanos como parte de su dieta.
mUrCIéLagos
anidan a grandes alturas. aunque temidos por su aspecto y sus hábitos nocturnos, ayudan a controlar las molestas poblaciones de mosquitos.
ratas
habitantes de los subsuelos, se alimentan de cucarachas y desperdicios humanos. arañas
Un gran número de especies se ha adaptado a la vida urbana. algunas, incluso, establecen sus madrigueras dentro de las viviendas. Se alimentan de insectos.
sUbsUeLo
Está habitado por importantes colonias de insectos y ratas, que suben a la ciudad durante la noche para alimentarse. además, gran variedad de hongos, bacterias y gusanos.
280
es la cantidad de crías que genera una rata hembra a lo largo de su vida. Las ratas pueden entrar en celo 48 horas después de parir.
CUCaraCHas, HormIgas y poLILLas
Están magníficamente adaptadas a las ciudades, en donde conviven con el hombre. Son prácticamente imposibles de erradicar. mosqUItos
No sólo conviven con el hombre, sino que las hembras se alimentan de su sangre para reproducirse.
27
CASO DENUNCIA
REFUGIADOS AMBIENTALES La palabra “refugiado” remite de inmediato a los campamentos de perseguidos y exiliados políticos, en donde reciben asilo personas que huyen de regímenes violentos. sin embargo, la onU reconoce que hoy existe en el mundo una cifra mayor de gente que deja su tierra por causas ambientales, ya sea por una gran catástrofe natural o porque el medio ambiente de la región que habita ya no ofrece recursos para el sustento.
sIn opCIón
aunque existen estatutos y regulaciones sobre el trato a los refugiados políticos, el mundo aún no está preparado para enfrentar las oleadas de refugiados por causas ambientales. Los siguientes son algunos ejemplos de hechos que provocaron los desplazamientos por motivos ambientales en los últimos años.
eL HUraCán KatrIna
alrededor de 1.5 millón de personas debió desplazarse temporalmente cuando el huracán Katrina destruyó Nueva orleans (EUa), en 2005.
esCape de méxICo
Unas 900 000 personas abandonan áreas áridas y semiáridas de México para adentrarse en territorio norteamericano a causa de la infertilidad del suelo, aridez y falta de agua.
Catástrofe natural Degradación del ambiente inundaciones
75%
de los refugiados por causas ambientales provienen de asia, áfrica y américa Latina.
FamILIas ampUtadas
El avance del desierto del Sahara empuja a cientos de miles de personas a migrar forzadamente. En la región de Kayes (este de Malí), en dos de cada tres familias al menos un miembro ha migrado ante la creciente desertificación.
225 000
28
es el número de personas que mató el tsunami de navidad que devastó las costas del sudeste asiático en 2004.
15
Un panorama sombrÍo
Como puede verse en la gráfica, desde los años 50 hasta hoy el número de catástrofes naturales se acentúa. pero sólo se incrementan aquellas que tienen que ver con el cambio climático —como tormentas e inundaciones—, lo que supone una frecuencia cada vez mayor de sucesos extremos.
Cantidad de grandes desastres Terremoto, tsunami, naturales entre 1950 y 2005 erupción volcánica Tormenta inundación Temperaturas extremas (olas de calor, incendios, etc.)
12 9 6 3 0
1950 1955
1960
1965
reFUgIados por CaUsa de La radIoaCtIVIdad
aunque no existen cifras concluyentes, se calcula que cerca de 120 000 personas se vieron obligadas a desplazarse por el accidente radiactivo de Chernobyl, ocurrido en 1986.
100
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000 2005
en eL LeJano orIente
En 2007, lluvias copiosas causaron más de 2 000 muertos y obligaron a millones de personas a abandonar sus hogares en india, bangladesh y Nepal. Ya en 2004, 38% del territorio de bangladesh había quedado bajo el agua en una situación que se repite con mayor frecuencia.
exILIados deL desIerto
millones
La expansión del desierto de gobi está llevando a los pobladores de unas 4 000 comunidades a desplazarse hacia Ningxia y gansu.
de personas fueron desplazadas hasta 1990 por la construcción de presas y embalses. se los considera “evacuados ambientales”.
en eL LeJano orIente
Lluvias fuera de lo común obligaron a cientos de miles de personas a desplazarse en Corea del Norte y comprometieron seriamente la productividad del sector agrícola.
rÍo enFUreCIdo
En 2003 una inusual crecida del río huai, en la provincia de anhui (China), provocó el desplazamiento de más de un millón de personas. Muchas granjas agrícolas quedaron destruidas.
paÍses baJo eL mar paKIstán en rUInas
Un gran terremoto que provocó decenas de miles de muertos en Pakistán, en 2006, dejó a millones de personas sin hogar. Un año después, casi dos millones de personas vagaban por el país o se alojaban en campamentos de desplazados.
eL tsUnamI de naVIdad
En la Navidad de 2004 un enorme tsunami arrasó las costas del sudeste asiático matando a cientos de miles de personas y provocando el desplazamiento forzado de dos millones. Se cree que de ese total, 1.5 millón tendrá enormes dificultades en volver a su hogar.
Pequeños países-isla, como Maldivas, Tuvalu, Kiribati y Tonga podrían quedar completamente bajo las aguas si el nivel del mar se incrementa por el cambio climático. Esas naciones trabajan en planes de inmigración, especialmente con australia y Nueva Zelanda.
29
LaS SoLUCioNES
ORGANIZACIÓN SALUDABLE Las posibilidades de lograr una vida que conjure las crisis de las actuales ciudades están muy lejos de ser un sueño imposible. algunas experiencias y adelantos en la tecnología, la legislación y la cultura permiten, por el contrario, augurar un cambio radical que logre optimizar, en eficacia y salud, las difíciles condiciones de los grandes centros urbanos.
30
El crecimiento demográfico calculado para las siguientes décadas ha alertado a los estudiosos de la problemática urbana. Las proyecciones estimadas alcanzan la cifra de unos 12 mil millones de habitantes para la segunda mitad del siglo XXi, lo que replantea seriamente dónde serán ubicados geográficamente y con qué recursos se satisfacerán sus diversas demandas. Para algunos analistas, esta progresión poblacional presupone un agotamiento crítico de los recursos naturales y la desaparición de numerosos ecosistemas. Por supuesto, las consecuencias planetarias de estos fenómenos resultan impredecibles. Explosión demográfica, estructuras urbanas insuficientes, contaminación ambiental creciente, y una sensible baja en la calidad de vida de las personas y del conjunto de los ecosistemas naturales plantean la urgente necesidad de poner en marcha una decidida acción en pos de hallar una salida vital y posible. Un paso es la elaboración de un derecho ambiental que legisle globalmente en materia de impacto ambiental, a la vez que genere medidas para mitigar dichos efectos. Entre estas medidas destacan la gestación de modelos de ciudad, la utilización de fuentes energéticas renovables y un nuevo diseño de transporte que descompriman la crítica situación actual. Son medidas paliativas, pero que deben implementarse en el corto plazo para atenuar los efectos contraproducentes de las ciudades.
31
Arquitectura sustentable La urbanización no contaminante requiere materiales de construcción de bajo contenido energético propio y baja o nula emisión de gases tóxicos, así como maderas de especies renovables, como el pino.
Claves para una construcción ecológica características Ubicación Elección de sitios que no alteren el medio ambiente y ecosistemas locales cercanos.
Rendimiento
del
agua
Reducción del uso de agua potable con instalaciones que permitan utilizar el agua no apta para el consumo.
Energía y atmósfera Funcionamiento eficiente para satisfacer un consumo mínimo de energía y con ventilación natural.
Materiales Utilización de materiales reciclados y productos fabricados no tóxicos.
Calidad interior
Garantizar la ventilación de los ambientes, luz natural y temperaturas controlables.
32
Reconstruyendo la ciudad Transformar el diseño actual de la ciudad no parece cosa sencilla, y mucho menos en los tiempos urgentes que las recomendaciones y necesidades del urbanismo ecológico requiere. Por supuesto, no se trata de una mera decisión prologada por inimaginables y complejos cálculos económicos y financieros, sino, fundamentalmente, de la modificación de toda una “cultura urbana” que se ha desarrollado y establecido con fuerza en los últimos dos siglos. Dicho en otros términos, la cuestión de fondo involucra un cambio sustancial en el modelo de vida hegemónico en las grandes ciudades, con su legado de consumo irracional de recursos naturales y de productos industriales de dudosa necesidad. Desde esta perspectiva, entonces, los cambios estructurales urgentes y profundos deben ser acompañados por el establecimiento de una nueva mentalidad que considere como prioridad la defensa del medio ambiente y la calidad de vida de todos los seres. Conceptos como educación urbana, solidaridad vecinal, consumo racional y defensa de los ecosistemas están estrechamente ligados a un futuro orientado hacia una existencia cada vez mejor. Por una nueva arquitectura Las nuevas tendencias en la construcción orientan su norte en esta dirección, ofreciendo medidas prácticas para transformar la actual crisis en una opción posible y saludable. Entre las medidas realizables en las actuales ciudades destacan aquellas que reglamentan inflexiblemente las normas de construcción, organizando las edificaciones según las posibilidades de ofrecerles todos los servicios necesarios sin que afecten los que se brindan al conjunto de la comunidad. Torres de elevación limitada y dispersas entre sí, construcciones de casas bajas, mayor cabida a las superficies vidriadas y de madera, cocheras propias, la prohibición de invadir terrenos posibles de ser convertidos en espacios verdes, son algunas medidas que ya se toman en grandes ciudades del mundo. También se presta especial atención a las pautas de construcción, evitando la multiplicación de ruidos molestos tan comunes durante la ejecución de las obras. Además, resultan fundamentales las medidas para minimizar posibles impactos sobre el paisaje, lo que suele conseguirse con una efectiva recuperación de la vegetación del espacio urbano. En este sentido, resulta útil ocultar los terraplenes mediante plantaciones al pie de los mismos. Otra medida cada vez más utilizada es la siembra de los desmontes y terraplenes para evitar contrastes cromáticos entre la roca y el suelo despojados y las condiciones del entorno, así como el ajardinamiento, que contribuye a una integración paisajística con lo natural. Parte de la misma acción es el mantenimiento, cuidado y renovación de especies arbóreas en las veredas, la creación de espacios verdes donde hubiera grandes edificios industriales abandonados y la incorporación al paisaje cotidiano de fuentes de agua utilizando recursos no aptos para el consumo. Esta nueva configuración y revaloración del espacio urbano incluye la preservación de construcciones, pasajes y calles de valor histórico, al igual que la incorporación remodelada de estaciones ferroviarias y otras terminales con importancia histórica local. Estas acciones suelen
ESPACIOS VERDE En las grandes ciudades los parques y plazas son importantes para realizar un contrapeso a la masa de cemento y asfalto. Sus objetivos son:
1 Proteger ambientes naturales 2 Mejorar la calidad del aire 3 Resguardar las comunidades rurales 4 Optimizar los accesos
ser encaradas por los gobiernos municipales a través de programas de recuperación arquitectónica que le devuelven a la comunidad algunos de sus principales referentes de desarrollo y crecimiento. La defensa del hábitat natural de las más diversas especies faunísticas, generalmente desplazadas por las modernas construcciones, es otra de las tareas urgentes que en varias ciudades del mundo se están ensayando con éxito. Para evitar la afectación de las diversas comunidades faunísticas, frecuentemente por los obstáculos que suelen representar carreteras y ferrocarriles, se diseñan pasos inferiores o superiores para la fauna local, y se recrean hábitats especiales en las cercanías de las ciudades o incluso dentro de ellas, como pequeñas lagunas y áreas botánicas. Además, la legislación ambiental ha ordenado medidas de preservación natural, como impedir cualquier construcción que, en periodos de cría o reproducción, pueda afectar a una o más especies amenazadas. Finalmente, se alienta el establecimiento de sistemas de recolección de contaminantes (como los filtros) para evitar que aguas contaminadas con aceites, detergentes y pinturas, por ejemplo, puedan llegar a los cauces. La contaminación acústica, una de las más dañinas en las grandes ciudades, debe ser combatida con medidas como la prohibición de realizar obras a menos de 250 metros de las casas y, si eso no fuera posible, con la instalación de pantallas acústicas para minimizar los efectos del ruido.
Pulmón ecológico Además de funcionar como grandes pulmones de la ciudad, los espacios verdes benefician la calidad de vida de los ciudadanos y mejoran el aspecto visual de los centros urbanos.
33
PLANIFICACIÓN EFICIENTE Curitiba, una ciudad adelantada Declarada ciudad oficialmente en 1812, Curitiba es considerada un modelo mundial de planificación urbana. El crecimiento poblacional de la ciudad, en la década de 1960, impulsó el Curitiba Master Plan, que, a partir de 1968, lanzó una nueva organización vial, desarrollando un sistema público de transporte y preservando el sector histórico.
Tecnología bajo control Según un informe publicado el 6 de junio de 2008 por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el mundo necesita una inversión de al menos 45 billones de dólares en tecnología hasta 2050 para reducir a la mitad las emisiones globales de CO2 en esa fecha. ventajas del automóvil eléctrico Según los nuevos modelos, el automóvil eléctrico tiene las siguientes capacidades.
materiales Potencia
80 hp
Máx. aceleración
136 hp
Máx. velocidad 130 km/h Autonomía
250 km
Recarga de batería
80% en 1 hora
34
17 000
Millones de dólares es el producto bruto de la ciudad de Curitiba, cuarto puesto en la economía de Brasil.
Además de todas estas medidas prácticas y realizables en el corto y mediano plazo, la tendencia más radical señala la necesidad de evitar el desarrollo de las metrópolis en interminables cordones urbanos, ya que semejante área sobrepoblada involucra un intenso tránsito automotor, con sus inevitables consecuencias contaminantes, y un pronunciado desequilibrio en los sistemas naturales y en la salud de las personas. Para conjurar esta tendencia, las nuevas propuestas de ciudad ecológica abogan directamente por la construcción de centros urbanos distantes entre sí, con mayor autonomía alimentaria y de recursos y mediados por una profusa presencia verde. Un nuevo diseño Ciertamente, las medidas señaladas sólo sirven para las ciudades que hoy se hallan en crisis. Es decir, constituyen un adelanto, pero de ningún modo cambian sustancialmente la situación. Para alcanzar una solución global, los urbanistas ecológicos asumen la necesidad de levantar una ciudad nueva, tarea que para algunos de ellos resulta más eficaz que la reconstrucción de las actuales. De hecho, naciones apremiadas por su particular crecimiento demográfico y proceso urbanizador, como China, se hallan empeñadas en la generación de ciudades pensadas con un criterio por completo diferente al diseño conocido. Las llamadas ecociudades, pues, se proyectan para coordinar en un nuevo espacio la habitabilidad de los seres humanos con el mundo natural.
Red Integrada de Transporte. Es usada por 85% de la población de la ciudad, que alcanza el millón 800 mil habitantes.
El diseño más desarrollado presentado por los urbanistas chinos es la ciudad de Dongtan, cuya construcción abarcaría un área pequeña de no más de 90 km2 con una capacidad inicial de 50 mil habitantes. Posteriormente, ya en una segunda etapa, la ciudad albergaría alrededor de medio millón de personas hacia mediados de siglo. Las particularidades de Dongtan satisfacen las urgencias ecológicas más apremiantes. En primer término, estará preparada para producir toda la energía necesaria a través de varias fuentes, como paneles y colectores solares, gas natural y pequeñas turbinas eólicas colocadas en la parte superior de sus edificios, que, por regla, no contarán con más de ocho pisos. Por otra parte, se aprovecharán la ventilación natural y la orientación solar que, junto a las fuentes de energía mencionadas, llegarán a reducir casi en 70% la energía que consumen las construcciones tradicionales. Parte fundamental de la nueva ciudad será la provisión de recursos y servicios necesarios para la población, que se hallarán dentro de los límites de la ciudad o en sus cercanías. Así, desde la alimentación hasta la atención sanitaria, como los puestos de trabajo, serán diseñados dentro de las fronteras de la ciudad y cercanos a los complejos de vivienda, evitando el desplazamiento por carretera de vehículos y transportes de carga. Además, la funcionalidad de la ciudad, pensada en escala pequeña y sin la necesidad de correr sus límites permanentemente, aligera el abuso del parque vehicular, ya que la limitada extensión de la misma permite los desplazamientos a pie y en bicicleta.
EJEMPLO MUNDIAL Curitiba está ubicada en el sur de Brasil.
En dos ruedas La producción mundial para 2002 fue de 104 millones de bicicletas. Los principales productores son China, India, Taiwán, Japón y la Unión Europea. Una iniciativa que gana terreno es la de bicicletas comunitarias: se utilizan libremente y las proveé el Estado.
Producción mundial bicicletas (EN MILLONES)
de
120 100 80 60 40 20 0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 Fuente: Bicycle Retailer and Industry News y ONU.
35
EN EL AIRE LAS ACCIONES DE
aERomÉXiCo Contribución de la aviación a los geI Aproximadamente 2% de las emisiones globales son producto de las actividades del hombre. En 2010 fueron 650 millones de toneladas de CO2 transportando 2.8 billones de pasajeros, con 46 millones de toneladas de carga. Para el 2050, la industria aspira a transportar 16 billones de pasajeros, con 400 millones de toneladas de carga. terminal b de monterrey Aeroméxico implementó diversas acciones pro ambientales entre las que se destacan sus pasillos de contacto con aire acondicionado y energía eléctrica para los aviones que no necesitan tener operado sus motores o unidades de energía auxiliar en el tránsito, así como un rodaje de circulación de triple eje que reduce el tiempo y consumo de combustible. El edificio cuenta con una arquitectura de vanguardia y sustentable, con reciclaje de agua y una estructura bioesquelética (envuelta por capas térmicas aislantes) y una iluminación natural que permite un ahorro de 38% de energía.
Pensando en el medio ambiente.
36 36
Por supuesto, también está previsto un eficiente y regular transporte público, aunque los proyectistas aspiran a que el mismo se convierta en un mero servicio alternativo. Algunas de las premisas de esta ecociudad se vienen poniendo en práctica en algunas pequeñas ciudades europeas como Friburgo, en Alemania, Vaxjo, en Suecia, y la austriaca Güssing, auténticas vanguardias en la autosuficiencia energética mediante aerogeneradores, paneles solares y pequeñas centrales hidráulicas en los cursos de agua cercanos. Además, estas medidas han sido complementadas con una reorganización vial que ha convertido al transporte automotor en una opción menor. De varias dimensiones —Friburgo cuenta con más de 200 mil habitantes y Güssing con apenas 4 000—, estas ciudades europeas hacen de la defensa ambiental una realidad que alumbra un porvenir promisorio. acciones aéreas El cambio climático es uno de los retos más grandes que enfrenta la humanidad, de él depende la sustentabilidad del planeta, ya que sus consecuencias al no limitarse al medio ambiente están modificando los ámbitos económico, financiero, social y cultural. De ahí la importancia de la contribución aérea en la reversión de los impactos negativos. El transporte aéreo es una industria innovadora que impulsa el progreso económico y social de los países. Conecta a las comunidades, países y culturas, a la vez de facilitar el acceso a mercados globales que generan comercio y turismo. Igualmente fortalece los lazos entre las naciones desarrolladas y aquellas en vías de desarrollo. Emplea a 5.5 millones de personas en puestos directos y un total de 32 millones de personas globalmente. Produce 3,500 billones de dólares, lo que representa el 7.5 % del PIB mundial anual. Transporta 2.2 billones de pasajeros al año, que equivale al 40% del turismo internacional, y 44 millones de toneladas al año. Además de trasladar mercancías con valor del 35% del comercio internacional anual. Al igual que la mayoría de las actividades humanas, esta industria produce un impacto sobre el medio ambiente, principalmente ruido y emisiones que afectan la calidad de aire local así como el clima. En 2009 consumió 250 billones de litros – 70 billones de galones de turbosina, emitiendo 670 millones de toneladas de CO2. Dicha cifra representó el 2% del CO2 emitido a nivel mundial, el 3% emisiones CO2 de origen humano y sólo el 13% de emisiones producidos por todos los medios de transporte. La industria ha reconocido su responsabilidad, y desde hace 60 años implementa acciones que mitiguen su impacto, a la vez de preservar y mejorar sus beneficios económicos y sociales. aspiraciones y metas A diferencia de otras industrias, el transporte aéreo está avanzando en un plan para reducir su impacto en el medio ambiente. De manera individual y colectiva, sus miembros redujeron significativamente la emisión de gases de efecto invernadero, desarrollando alternativas seguras y sostenibles para los combustibles fósiles actuales.
aeroméxico a la vanguardia El transporte aéreo de Aeroméxico cuenta con la Estrategia de Cuatro Pilares: 1) Uso de nuevas tecnologías, 2) Iniciativas operacionales de alto rendimiento, 3) Infraestructuras aeroportuarias y 4) Mecanismos basados en Mercado de Carbono. Que implementados permitirán, entre otras cosas, constituirse como alternativas que abonen a la seguridad energética de los países, con una huella ambiental menor a lo largo de su ciclo de vida respecto de los combustibles fósiles. Cabe resaltar, en este ejercicio, el vuelo de Aeroméxico Mexico-Madrid que, por primera vez en la historia, empleó un avión comercial de cabina ancha con turbosina de origen biológico en un vuelo transcontinental, así como el programa de vuelos a San José Costa Rica que refrenda el compromiso con el medio ambiente y el Grupo de Usuarios de Combustibles Sustentables (SAFUG). Actualmente Aeroméxico se encuentra en proceso de preparación para atender obligaciones del Esquema Europeo de Comercio de Emisiones, que es uno de los mecanismos de mercado reconocido en el Protocolo de Kyoto para reducir las emisiones. Dicho esquema prevé que todos los operadores con vuelos comerciales en aeropuertos, dentro de los 27 países de la Comunidad Europea, monitoreen cuidadosamente sus datos de combustible, pasajeros, carga y correo, que la autoridad competente europea usará para acreditarles derechos para emitir sin cargo determinada cantidad de gases de efecto invernadero. Los excedentes deben compensarse con los denominados “bonos de carbono”.
CLaVes para aLCanzar Las metas Uso de nuevas tecnologías • Reemplazo de discos de frenos de acero en aviones 737NGs por discos de carbono. Reducción hasta 310 kg en el peso despegue por avión. • Instalación de Winglets, 737 NGs y 767s. Reducción hasta 4% en consumos de combustible y de emisiones por vuelo. • Modificaciones en aviones 777200 para optimizar la posición de alerón en crucero, con menor resistencia al avance. • i-Pads en cabina de vuelo. Próximamente se contará con una librería técnica “paperless” eliminando casi 20 kg de manuales y otros documentos. • Uso de bioturbosina que estimule la investigación y desarrollo de energías renovables.
37
CO 2 from commercial airline fuel burn, traffic and fuel efficiency
65
1200
Emissions at frozen 1990 Technology
Fuel efficiency
60
1100
1000
900
55
3.3 Billion
Tonnes of CO 2 Saved
50
800
700
45
CO 2
Actual Emissions
40
600
35
500
400
30 1900
1993
1996
1999
2002
2005
2006
2011
2014
2017
2020
Fuente: ATAG’s A Global Framework for Sustainable Aviation ICAO Headquarters, Montréal Canada 2010
Resultados A partir del inicio de la era del jet, la aviación ha incrementado en casi 70% la eficiencia en el consumo de combustible, hasta un 80% su rendimiento por pasajero transportado, reduciendo el ruido hasta en 90%. Cada nueva generación de aviones es 20% más eficiente que la anterior. En los últimos 21 años y gracias a dichos esfuerzos, tan solo las aerolíneas comerciales han evitado la emisión de poco más de 3 mil millones de toneladas de CO2.
38
CO2 million tones
Fuel efficiency, litres/100 TKP
70
soluciones viales La solución del problema del parque vehicular está estrechamente vinculada a la cultura y al consumo urbanos. La estructuración de las ciudades con una periferia cada vez mayor constituye casi un problema clásico: la población “expulsada” del centro de la ciudad se establece en los suburbios, pero regresa una y otra vez al centro para realizar sus actividades laborales. Así se genera un tránsito que sin contar con un eficaz transporte público obliga a la utilización del automóvil privado. Desde esta perspectiva, desalentar el uso del automóvil privado es un desafío. En primer término, la legislación ambiental aboga por la construcción de unidades más pequeñas, funcionales y de bajo consumo. Más radical, aunque también más complejo, resulta el incentivo cultural de nuevos hábitos de transporte, a favor de las caminatas para trayectos cortos y el empleo de bicicletas, las que además de salvar los obstáculos de colosales embotellamientos cotidianos llegan a generar una velocidad promedio similar o apenas inferior a las que un automóvil puede lograr en las congestionadas arterias urbanas: 18-20 km/h. El transporte automotor comercial tiene sus propias reglas qué atender. Por lo general, el traslado de mercaderías a los grandes centros urbanos inunda las carreteras de grandes unidades —algunas superan los 20 metros de longitud—, muchas de las cuales ingresan a las áreas propiamente urbanas. Otras unidades, más pequeñas, se dispersan en los más inusuales horarios por la misma. Entre las soluciones más inmediatas se ha postulado la producción y el abastecimiento cercano de las ciudades, medida que acabaría con las grandes travesías por carreteras que a diario realizan millares de camiones.
También el mejoramiento de la red ferroviaria, que ofrece costos competitivos para transporte de carga y una estructura eficaz que permita un rápido traslado. Si el parque vehicular seguirá creciendo como es previsible, una solución parcial radica en la utilización de nuevos carburantes que eliminen la toxicidad de los más habituales. Entre los combustibles alternativos tiene un lugar destacado el biodiesel, aunque de uso exclusivo para motores gasoleros (diesel) con escasa o ninguna modificación de los mismos. De origen renovable, es un derivado de la grasa animal o de los aceites vegetales de cultivos como la soya, la colza o canola y el girasol, entre otros. Entre sus virtudes más importantes sobresale la menor emisión de monóxido de carbono a la atmósfera, partículas y otros productos contaminantes (comparado con los derivados del crudo), a la vez que elimina la dependencia de la producción petrolera. Por otra parte, el biodiesel es biodegradable, no tóxico, libre de sulfuros y otros componentes olorosos. Otros adelantos en la tecnología del automóvil dieron lugar a la experimentación del aire comprimido como combustible alternativo, obtenido con un compresor eléctrico que se carga en cinco horas. Silencioso y no contaminante, el automóvil a batería eléctrica también descomprime la explotación petrolera.
El automóvil eléctrico La General Motors ofreció al mercado —entre 1996 y 1999— 1 117 unidades de automóviles eléctricos bajo la denominación EV-1. La producción no parece haber sido importante, aunque se estima que aumentará considerablemente en la década de 2010, a partir del constante aumento del barril de petróleo y las medidas anticontaminantes impuestas en la Unión Europea.
39
MoDELo a SEgUir
GEOVIVIENDAS La seguridad y la comodidad dominaron las tendencias desde que el hombre abandonó las cavernas y decidió construir su propia vivienda. sin embargo, hoy existe la certeza cada vez más extendida de que casas y edificios son agresivos con el medio ambiente e ineficientes a la hora de medir el aprovechamiento de los recursos. éstos son algunos planes y proyectos para crear casas verdes y autosuficientes.
soL y madera
Confiar en los materiales biodegradables y en la capacidad del sol —cuya energía limpia y renovable casi no utilizamos— para resolver problemas como el abastecimiento de energía y la calefacción son algunos de los puntos más importantes de las casas ecológicas.
HUerta
La huerta familiar orgánica, fertilizada con barros obtenidos en los biodigestores, asegura una provisión sana y fresca de vegetales y sin la utilización de agroquímicos.
eL medIo
Una casa verde debe ser planificada con especial atención en el medio en el que será edificada. hay diseños para climas secos y húmedos, para zonas altas y bajas, áreas ventosas y desérticas, entre otros.
CaLeFaCCIón por mUros trombe mItCHeL
Los muros Trombe Mitchel son paredes oscuras que atrapan la radiación del Sol, aisladas del exterior por una ventana. Entre la ventana y el muro se forma una cámara de aire caliente. Este aire circula por la casa por diferencia de densidad, distribuyendo calor en el interior de la vivienda, incluso de noche, ya que el vidrio reduce la pérdida de calor, imitando el efecto de invernadero. Trampillas
interior de la casa
interior de la casa
FoCos de baJo ConsUmo
En lugar de un filamento metálico utilizan un gas noble que genera luz cuando es atravesado por una corriente eléctrica. Consumen menos electricidad.
30%
es el nivel de eficiencia de la electricidad al ser utilizada como medio de calefacción.
40
En épocas de calor se cambia la posición de las trampillas.
aprovechamiento de la luz del sol para ahorrar energía materIaLes nobLes
Especialmente la madera dispuesta en capas, con o sin cámaras de aire e incluso con la posibilidad de acoplarse para no utilizar adhesivos, son materiales apropiados y que una vez utilizados son devueltos a la naturaleza.
La orIentaCIón de La Casa
reCICLaJe
de ser posible, las ventanas principales de la casa y los sistemas de calefacción que utilizan la energía del sol deben orientarse hacia el norte en el Hemisferio sur y hacia el sur en el Hemisferio norte. esto, porque durante el verano el sol castigará duramente las fachadas este y oeste (con menos aberturas) y en invierno, debido a la inclinación en su recorrido, se podrá aprovechar mejor sus rayos.
Los desperdICIos
n
o
bIodIgestores
e
s
InterCambIadores
Son paneles que aprovechan la energía solar para generar agua caliente. El agua caliente también puede ser utilizada por los sistemas de calefacción.
pIntUra y termInaCIones
Se utilizan fórmulas con baja densidad de volátiles orgánicos, menos dañinas para el medio ambiente.
La basura es clasificada. Los materiales orgánicos son reciclados en los biodigestores.
generador eóLICo
Convierte la energía cinética del viento (energía eólica) en energía eléctrica. Uno pequeño puede proveer energía para varios focos de bajo consumo, un refrigerador y una radio o un televisor.
Los microorganismos convierten los desechos orgánicos en gas para abastecer a la casa (cocina, agua caliente y sistemas de calefacción).
FILtros de agUa
reciclan y hasta pueden potabilizar el agua proveniente de piletas y bañeras. Dependiendo del grado de pureza que se logre en el reciclaje podrá servir para riego, limpieza o consumo humano.
termostato
Mide la temperatura en diferentes áreas de la vivienda. impide el derroche de energía.
paneLes FotoVoLtaICos
Convierten la energía solar en energía eléctrica. Pueden ser complementados con otros sistemas.
CaLeFaCCIón por aIre
Diversos sistemas permiten calentar el aire que ingresa a la casa. Uno aprovecha el techo de chapa, que se calienta por la acción del Sol.
Potabilizador de agua
CoLeCtores de agUa de LLUVIa
El agua puede utilizarse para riego y para limpieza. Potabilizada, se puede consumir.
41
modelo a seguir
ecociudades Existen alrededor de 200 ciudades en el mundo que cuentan con más de un millón de habitantes, y se espera que dentro de 25 años dos tercios de la población mundial viva en grandes centros urbanos. Esto vuelve a las ciudades en sitios de especial atención, ya que son los ámbitos que generan gran contaminación. Al ritmo de esta preocupación comienzan a surgir los primeros proyectos de ciudades limpias, capaces de autosustentarse.
H2PIA, la ciudad de hidrógeno
Energía eólica
Un grupo de profesionales daneses ideó un proyecto de ciudad verde y autosustentable, cuya energía es el hidrógeno, que, a la vez, se produce a partir de energía eólica y solar. Debería ponerse en funcionamiento dentro del próximo lustro.
80%
Paneles solares
Del agua que se utilizará en Masdar será agua marina procesada para quitarle la sal.
Energía eólica
Paneles solares
La Villa Unplugged
42
Auto a hidrógeno
Es un barrio de residencias familiares en un entorno verde que no está conectado a ningún sistema energético. Cada vivienda se autoabastece de electricidad a partir de paneles solares y turbinas eólicas. Con esa electricidad también se produce hidrógeno para utilizar como combustible de los automóviles.
1 000
Millones de dólares es la inversión inicial para la construcción de Dongtan.
500 000
Dongtan, el tesoro de China
Es el número de habitantes que tendrá Dongtan en 2040.
H2PIA Public
Es el sitio en donde se encuentra la planta central de energía, que es almacenada a partir del hidrógeno. Allí, además, los automóviles recargan sus tanques de combustible.
La Villa Plugged
Es un barrio de viviendas comunitarias pensado para jóvenes y habitantes que gustan de un entorno social. Está definido como un barrio joven para personas jóvenes. Las viviendas están conectadas a una red de electricidad centralizada que genera la energía a partir del sol y del viento.
centro
Como en cualquier ciudad, el área central provee a los habitantes de paseos para compras, espacios públicos, centros de negocios y zonas para recreación.
En las afueras de Shangai comenzó a construirse una ecociudad que será inaugurada en 2010 y, en un principio, será el hogar de 10 000 personas. Se espera que para 2040 la ciudad ocupe un área equivalente a dos tercios de Manhattan. En Dongtan se reciclará 80% de la basura y el agua será utilizada dos veces (la primera para consumo humano y la segunda para riego de cultivos orgánicos). Los edificios no tendrán más de ocho pisos y utilizarán sólo la tercera parte de la energía que requiere uno convencional. La ciudad está pensada para que sus habitantes se movilicen a pie o en bicicleta. La energía será renovable, tomada del Sol, el viento y la biomasa.
Un oasis ecológico en el desierto
En Emiratos Arabes Unidos se construye Masdar, promocionada como la primera ciudad 100% ecológica del mundo, que contará con 50 000 habitantes en 2015.
Colectores solares
Energía eólica
Se favorecerán los traslados a pie o en bicicleta, aunque para largas distancias funcionará un transporte magnético.
Paneles solares
Villa Híbrida
Está pensada para familias que gustan de un entorno verde, pero sin alejarse del centro. Su provisión de energía es mixta: pueden obtenerla de su propia producción o de la red eléctrica. Sin embargo, se incorpora el automóvil como elemento central. Cuando está estacionado en la casa se conecta a la red eléctrica y contribuye produciendo electricidad y liberándola en la red.
La ciudad fue planificada amurada en forma geométrica para protegerse de los vientos del desierto, con pequeñas calles interiores que recibirán la sombra de los paneles solares destinados a la producción de energía eléctrica.
Auto a hidrógeno
Los residuos serán reciclados y el agua se reutilizará para irrigación y producción de biocombustibles.
43
QUÉ PUEDES haCEr TÚ
JUNTOS, PERO NO AMONTONADOS más allá de todas las medidas y acciones implementadas de manera oficial en cada ciudad, todo individuo puede contribuir al mejoramiento de la calidad de la vida urbana. en tu hogar, trabajo, casa de estudios y comunidad, puedes hacer la diferencia. sólo se trata de intentarlo.
CUIDA TU CIUDAD El progresivo deterioro del paisaje urbano es una de las consecuencias más dramáticas del desarrollo irracional de las grandes ciudades. La pérdida de sentido de lugares históricos, la deforestación y la eliminación de especies faunísticas y vegetales, el deterioro de áreas recreativas y el avance del
1 LIMPIEZA. No arrojes basura al piso y utiliza los depósitos de residuos públicos.
4 FUENTES. Preserva las fuentes de agua pública. No arrojes residuos a lagos, arroyos y ríos.
6 JARDINES. Mejora el paisaje urbano: decora balcones y ventanas con plantas y mantén cuidado el jardín.
7 TÚ HACES LA DIFERENCIA. Corrige a los demás cuando veas una infracción a la convivencia.
44
2 RECICLAJE. Separa los residuos en bolsas diferentes según sus cualidades degradantes.
5 CUIDA TU SALUD AUDITIVA. No toques el claxon, regula el volumen de la música del automóvil y hogareña.
3 ESPECIES. Contribuye a resguardar la vida de la fauna y flora vecinal.
hormigón, el cemento y el asfalto sobre cada espacio libre, son sólo algunas de las expresiones que una actitud ecológica puede detener con acciones tan sencillas como posibles de efectuar individualmente. En cada uno de nosotros está el aportar nuestro granito de arena.
PRESERVACIÓN DE RECURSOS El uso indebido de los recursos naturales ha llevado a una situación de inminente colapso en la prestación de servicios en las ciudades. No obstante, una cultura solidaria y racional en relación con los mismos puede
1 AHORRO. Mantén los aparatos eléctricos apagados cuando no los uses. Utiliza focos de bajo consumo.
2
3
CONTROL. Denuncia la violación de normas sobre ruidos molestos en áreas públicas.
AGUA. Cierra correctamente las llaves. Lava todo lo necesario de una sola vez.
aminorar la crisis inminente y mejorar considerablemente la calidad de vida de toda la comunidad. Resulta fundamental la actitud individual de cada habitante, cuidando y haciendo cuidar los recursos.
4
5
VENTILACIÓN. Abre ventanas y evita el aire acondicionado. Si lo usas, regula la temperatura a bajo consumo.
6
ECONOMÍA. Cuando veas algún desperdicio de recursos, contribuye al cambio de actitud.
CONSUMO. Utiliza materiales renovables y no contaminantes en tu hogar y trabajo.
TRANSPORTE La contaminación ambiental producida por el transporte automotor constituye una de las amenazas más graves para el habitante de las grandes urbes. Nubes tóxicas, ruidos molestos y peligro para ciclistas y peatones son algunas de las consecuencias del uso indebido e intensivo de los vehículos de combustión interna.
1 COMPARTE UN AUTO. Contribuye la mayor cantidad de días a que haya menos tránsito en las calles.
2
3
TRANSPORTE PÚBLICO. Movilízate en trenes, subterráneo y camiones para reducir la cantidad de autos.
4
CONTAMINACIÓN. Utiliza preferentemente combustibles no tóxicos.
5
ALTERNATIVAS. Utiliza la bicicleta y camina para trasladarte. No contaminas y es lo más saludable.
DISTANCIAS. Intenta resolver las necesidades de consumo en las inmediaciones de tu domicilio.
6 USOS. Limita la utilización del automóvil al paseo o cuando te resulte completamente necesario.
7 CUIDADOS. Evita el exceso de velocidad y el motor prendido innecesariamente.
45
Jane JaCobs
POR UNA CIUDAD VITAL prInCIpaLes FeCHas
1961 obra maestra
Publicación de La muerte y la vida de las grandes ciudades estadounidenses, obra que recogió los fundamentos de su renovador pensamiento urbanístico.
1968 aCtIVIsta
Se opuso a la guerra de Vietnam y emigró de Estados Unidos a Canadá en rechazo a la política de su país. Fue arrestada dos veces por participar en manifestaciones.
1997 gaLardón
Ese año se estableció el Premio Jane Jacobs para ciudadanos de Toronto que contribuyan a la calidad urbana.
46
N
acida el 4 de mayo de 1916 en Scranton, Pensilvania, Jane Jacobs se destacó, a lo largo de su vida, como una de las más trascendentes activistas comunitarias, prestando particular y crítica atención al origen y desarrollo de las grandes ciudades y a plantear acciones que modifiquen los graves problemas que éstas presentan. De hecho, se concede a sus críticas y contribuciones el valor de haber transformado la planificación urbana de las ciudades norteamericanas. En la década de 1960 sus ideas alcanzarían una gran popularidad al plantear su radical oposición a la construcción de una autopista que, según el proyecto original, atravesaría el parque Washington Square, en Nueva York, modificando uno de los espacios verdes más importantes de la ciudad y con gravísimas consecuencias para las especies autóctonas allí instaladas. También, por entonces, su oposición a la guerra de Vietnam le costó el arresto policial. En 1968 abandonaría el país para evitar que sus hijos fuesen alistados para la guerra y en oposición a que el pago de sus impuestos financiara la misma. Desde entonces residió en Toronto, Canadá, donde falleció el 25 de abril de 2006, 9 días antes de cumplir los 90 años. Reconocida y laureada en todo el mundo, entre las principales distinciones que recibió por su obra se cuentan la Orden de Canadá y la otorgada por la National Building Foundation. De formación autodidacta, y autora de La muerte y la vida de las grandes ciudades estadounidenses, su más trascendental obra, Jacobs encaminó sus propuestas a la crítica del planeamiento urbanístico moderno. Fuertemente influenciada por la calidad de vida en las grandes ciudades de los rascacielos, Jacobs cuestionó la expansión sin control de las ciudades y criticó la construcción de autopistas que permitiesen la “invasión” vehicular de los centros urbanos. Su pensamiento, hondamente cruzado por el humanismo y el naturalismo, apuntó a planear las áreas urbanas como centros vitales, populosos y respetuosos de sus propios legados históricos, en donde la presencia humana y urbana no contradijera la cohabitabilidad con lo natural. Radical opositora a la burocracia administrativa de las grandes ciudades, Jacobs abogó por una comunidad que prestara especial atención a la calidad de vida de sus integrantes, manejada por la propia comunidad, en la que veía un centro de gestión anticorporativo. Su experiencia y sus observaciones la llevaron a concluir en la necesidad de construir ciudades polifuncionales, sin segmentaciones de especialidad y en las que la diversidad de actividades promovería un ambiente estimulante, seguro y eficiente. Particularmente, esta idea chocaba con las teorías dominantes, que afirmaban la necesidad de “zonificar” las ciudades en
Una de las cosas más tristes es ir a una ciudad y que sea igual que otras doce que ya has visto.”
barrios comerciales, de oficinas, residenciales, “ciudades jardín”, etcétera. Por el contrario, en su pensamiento, la integración de todas las actividades en una misma área le conferiría a la ciudad la característica local, creativa, que la propia comunidad se planteara. Dijo al respecto: “Debería ser ella misma. Cada ciudad tiene diferencias, desde su historia hasta su ubicación. Y estas diferencias son importantes”. En su ensayo El centro de la ciudad es para la gente volvió a criticar la urbanización moderna hegemónica, con su culto al “progreso”, simbolizado en la producción vehicular y la construcción de autopistas que rodean y cruzan el paisaje urbano. Para Jacobs, lejos de simbolizar un avance, la multiplicación de la vehiculización de las urbes atenta contra la salud de los habitantes, contaminando su espacio y deteriorando y hasta anulando cualquier desplazamiento peatonal. Como un tributo a su legado, la Fundación Rockefeller anunció, en febrero de 2007, la creación de la Medalla Jane Jacobs para quienes hayan contribuido al desarrollo del diseño urbano. Su obra capital, La muerte y la vida de las grandes ciudades estadounidenses, es posiblemente el libro más influyente sobre ciudades y planificación urbana.
47
Desaf铆o ecol贸gico. Ciudades, poblaci贸n y transporte se termin贸 de imprimir y encuadernar en los talleres de la Agencia Promotora de Publicaciones, S.A. de C.V.