16 minute read
transporte
Encuentro Transporte Fluvio-Marítimo Regional
Encuentro Argentino de Transporte Fluvial
La comunidad marítimo-fluvial se dio cita de manera virtual en el XV Encuentro Argentino de Transporte Fluvial los pasados dias 27, 28 y 29 de abril. Disertaron los principales referentes del sector bajo la conducción del creador de las jornadas, Juan Carlos Venesia.
Por Paola Batista
El programa estuvo compuesto de una nutrida agenda cubriendo todos los temas que atañen al sector responsable del 80 por ciento de las exportaciones argentinas. Sin embargo el ambiente estuvo teñido por la incertidumbre en torno al destino de la licitación del sistema de navegación troncal argentino que venció el 30 de abril. Parte de esta incógnita quedó esclarecida al finalizar la segunda jornada, cuando se oficializó la prórroga por 90 días al actual concesionario, tiempo durante el cual el gobierno estima que estarán listos los pliegos para la nueva licitación. Sin embargo esta dilación no resuelve el malestar de fondo. El sector más dinámico de la economía argentina teme por el destino operacional del mismo, dado
los rumores estatistas que surgen desde el seno político kirchnerista que cogobierna la Argentina. El rechazo a esta modalidad es taxativo por parte de la comunidad en su conjunto, basando sus fundamentos en la sobrada incapacidad demostrada por parte del Estado Argentino en sus funciones. El otro punto que añade más incertidumbre, tiene sustento en el conjunto de profesionales expertos en la materia, que aseguran la imposibilidad -una vez más- por parte del Estado argentino en elaborar eficientemente los análisis técnicos requeridos en el transcurso de los 90 días que se establecieron para la prórroga. Los estudios multidisciplinarios para un proyecto de esta envergadura, sumado a la búsqueda de consenso que busca el gobierno por parte de todos los actores intervinientes, requerirá de varias prórrogas más si se pretende que el proyecto sea tan exitoso y operativo como lo fue la licitación actual.
El Presidente la Bolsa de Comercio de Rosario ponderó la importancia del evento como punto de reunión para los decisores comprometidos con el transporte fluvial y el desarrollo de la estructura portuaria. Expresó la profunda preocupación que viene manifestando la Bolsa de Comercio de Rosario en torno al estado de las vías navegables y sus efectos sobre el cabotaje y el comercio internacional. “Bregamos por el progreso y el desa-
rrollo de las vías navegables y puertos preservando la eficiencia de la logística en todos sus medios, modos y la sustentabilidad ambiental. No es una u
otra opción, deben ser ambas”. Asimismo manifestó la necesidad de adaptar el tramo fluvio-marítimo para el tránsito de buques de mayor tamaño, que requieren mayor calado y obras que mejoran la navegabilidad.
Para el presidente de la Cámara de Puertos Privados y Comerciales no cabe duda del rol que tiene la logística en el desarrollo del país. Durante su presentación aportó los datos estadísticos que confirman tanto esa premisa como así también la del aporte que brindan los puertos al comercio exterior argentino y a las comunidades donde se emplazan, que se ven beneficiadas con los más de 25.000 puestos de trabajo que genera la actividad de forma directa. Zubizarreta destacó los tres hitos que permitieron el desarrollo logístico fluviomarítimo. En primer lugar se refirió a la creación del Comité Intergubernamental de la Hidrovía
en el 1989 que dio origen a la integración regional a través del sistema fluvial. En segundo lugar, a la Ley de Puertos sancionada en el año 1992 que permitió la construcción de los puertos privados con los más altos estándares operativos a nivel internacional y la libre competencia con los consorcios de puertos públicos. Por último señaló como un hito sin precedentes la
concesión de la hidrovía toda vez que permitió mejorar de manera exponencial el sistema de navegación trayendo a consecuencia el beneficio en la
rebaja en los fletes.
Juan Carlos Schmid, Secretario Gremial de la CATT, Secretario Gremial de la FEMPINRA y Secretario General del Sindicato de Dragados y Balizamiento.
Su discurso podría sorprender a muchos antisindicalistas porque Schmid forma parte del movimiento que cree que el sindicalismo está para trabajar de la mano del empresario. Sí, es argentino y como él existen muchos sindicalistas que creen que la confrontación quedó en el pasado y que un nuevo modelo hay que adoptar en pos de crecimiento de los trabajadores y del país. Ponderó el trabajo llevado a cabo por la empresa ganadora de la licitación del dragado y balizamiento que opera en la hidrovía desde hace 25 años al considerar que “permitió una navegación segura durante todos estos años”, aún con el mayor estiaje que tuvo la cuenca en más de 50 años sin que se interrumpa el servicio, como así también destacó el alto profesionalismos de todos los trabajadores que llevan a cabo las tareas encomendadas. Al respecto de la futura licitación consideró que se pueden hacer mejoras y que en el debate que se está llevando a cabo debería evaluarse una desconcentración del sistema así también como establecer las cuestiones laborales. En cuanto a la versiones sobre una mayor participación por parte del Estado y si el dragado debe volver a manos del Estado, Schmid instó a los que sostienen esas falsas creencias bajo un pretexto de tratarse de una cuestión de soberanía, a repasar lo acontecido a partir de las privatizaciones portuarias y licitación de la hidrovía. En tal sentido Schmid aseveró que el
Estado no está a la altura que se requiere para realizar los trabajos actualmente licitados toda vez que perdió la soberanía, pero no sobre la hidrovía, sino sobre la
soberanía que brinda el conocimiento. En ese punto explicó que el Estado “abandonó su responsabilidad” sobre las vías navegables de manera paulatina desde los 90 hasta la actualidad, hecho que le impide presentarse como una alternativa. “Cualquiera sea el tinte ideológico, esto tiene que ver con el proyecto de Nación y lo mejor para su gente”. También expresó su profundo malestar por el silencio oficial a días de vencerse la licitación y en caso de prorrogarse cuál será el destino trazado ya que de ello depende un servicio vital para la nación. Consideró que la falta de previsibilidad en los últimos 30 años es la causante de tantos ciclos de crecimiento como de caídas y que han llevado a la Argentina a un estancamiento. Esta falta de planificación y seriedad también nos ubica como el país que menos inversiones ha recibido con respecto al resto de los países de la región. “Hay
que terminar con este flagelo con un diagnóstico y un acuerdo en común que nos permita recorrer un camino
distinto al que hemos recorrido hasta este momento”.
La Presidente de la Cámara Argentina de Industria Naval -CINA- y socia fundadora de la agrupación Mujeres Maritimistas, es la voz que lidera el reclamo de los astilleros que dan lucha día a día para continuar con sus puertas abiertas, posibilitando el trabajo de mano de obra calificada y de productos con atributos de excelencia. Disertó en el panel denominado “Industria Naval Argentina, situación actual y futura” dividiendo su charla de acuerdo a las categorizaciones en las que se encuadran los astilleros de acuerdo al tipo de embarcaciones que producen. En ese contexto la Lic. Martínez explicó que aquellos que se dedican a la industria pesquera están atravesando un buen momento a partir del decreto 145/2019, pese a considerarlo insuficiente, y que aun así ha logrado ser una buena herramienta productiva generando beneficios en los astilleros de Mar del Plata y hacia el sur del país. En cuanto a los dedicados para la realización del transporte fluvio-marítimo Martínez dijo estar en tratativas con autoridades del gobierno para revertir el veto que oportunamente realizó el ex presidente Mauricio Macri sobre la homologación de las leyes 27418 y 27419 que permitirían una mejora a los astilleros que construyen para ese sector.
Para los astilleros especializados en la construcción de buques para la defensa la Lic. Martínez explicó la ley 27565 -cuya autoría le corresponde al ministro de Defensa Agustín Rossi- permite que los astilleros especializados en esa actividad sean alcanzados por el beneficio que otorga la ley para la promoción a todas las industrias relacionadas con defensa, de forma tal que en el corto plazo comenzarán a verse los resultados. Al cierre de su ponencia Silvia Martínez se refirió a los
dos grandes obstáculos que tiene la industria que son la falta de financiamiento por un lado y la famosa fórmula del 10 + 10 + 10, por el otro, que sintetiza la tristemente famosa asimetría impositiva /laboral que tiene el sector frente a su par paraguayo que tributa 10% de iva, 10% de cargas sociales y 10% de
ganancias. Esta desigualdad que se presenta desde 1994 cuando se firmó el “Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná” que en su capìtulo III artículo 6º insta a las partes a resolverlo, se ha transformado en un reclamo constante que se sucede con la llegada de cada nuevo gobierno, sin que alguno haya brindado una solución. En 35 años esta asimetría consiguió que el 99% de la mercadería producida por los argentinos sea transportada en embarcaciones de bandera paraguaya mientras solo el 1% lo hace por bandera argentina.
“Argentina necesita una matriz de transporte que integre todos los medios y así se lograría una efectiva re-
ducción de los costos logísticos” sintetizó Silvia Martínez.
Marcos De Monte, Vicepresidente de Astillero Río Paraná Sur y Presidente de la Cámara Santafesina de Industria Naval.
El ingeniero, vicepresidente de Astillero Río Paraná Sur y recientemente nombrado presidente en la Cámara Santafesina de Industria Naval -CASIN- cree en la recuperación del sector a partir de leyes de promoción y de financiamiento. En cuanto a los astilleros agrupados en CASIN consideró que los mismos tienen una amplia capacidad productiva como para abastecer al sector en caso que así lo necesitase, dado que han invertido en innovación y desarrollo pese a la hostilidad impositiva en la que se encuentra el sector. También mencionó la oportunidad de negocio que se está desarrollando en la zona franca ubicada en Santa Fe en la localidad de Villa Constitución, donde PTP Group es accionista mayoritario de la empresa Zofravilla S.A que tiene la concesión, y se está trabajando en el emplazamiento de un astillero especializado en reparación navales. Esta posibilidad le permitiría mejorar algunas de las distorsiones impositivas, mencionadas por todos los referentes del sector, frente a los astilleros paraguayos y de esa forma estarían en condiciones más igualitarias de competencia. Finalizando su ponencia el ingeniero De Monte se mostró complacido con el trabajo que vienen llevando adelante mancomunadamente con todas las cámaras que agrupan al sector y el gobierno, dado que han demostrado el interés hacia el sector a través de varias medidas tomadas y en el continuo trabajo que vienen desarrollando en pos del sector.
Juan Carlos Venesia, creador y conductor de las jornadas.
Guillermo Misiano, Presidente de PTP Group.
El Presidente de PTP Group, empresa líder en servicios portuarios presente en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay disertó en el panel titulado “Oportunidades y desafíos del transporte regional”. Represen-
tantes de Paraguay y Bolivia aportaron su mirada de desarrollo e integración en tiempos de COVID. Misiano expuso sobre la necesidad de trabajar conjuntamente con el resto de los países integrantes del MERCOSUR dado la lejanía de los mismos a los principales mercados internacionales. Sumado a ese desafío logístico que tiene como eje central los costos logísticos, se instalaron los problemas derivados por la pandemia y la bajante histórica del río que derivaron en algunas medidas en desmedro de la actividad y que a posteriori debieron ser modificadas.
“Estamos en un deja vu porque el 2021 sigue igual que en 2020 pero ahora tenemos la experiencia de saber qué resultó y qué no, para no volver a come-
te los mismos errores que afectaron a la actividad”. Misiano insistió en que la clave para la región radica en la integración y que esa oportunidad se encuentra en los beneficios que trajo la conformación del MERCOSUR y en su potencial desarrollo. Como segunda medida bregó por la ampliación de la red logística para la carga que demostró ser el camino que se debe continuar y cuyos beneficios quedaron evidenciados durante la pandemia donde la carga no tuvo resentimiento por cuestiones sanitarias sino todo lo contrario, incrementó los volúmenes aún atravesada por el peor estiaje en la historia.
El presidente del Centro de Navegación Argentina, disertante en el panel titulado “Perspectivas de la navegación y del transporte marítimo”
explicó la propuesta que elaboraron los profesionales que integran la asociación civil que nuclea a las agencias marítimas de bandera nacional como así también del extranjero, que operan en el país. Calificó como “muy positiva y eficiente” la labor llevada a cabo por la empresa Hidrovía S.A a lo largo de la licitación, e instó a continuar con la misma modalidad considerando que el nuevo modelo debería contemplar un esquema tarifario similar al de las autopistas, donde a mayor kilometraje más peaje. En cuanto a las obras a realizarse consideró un calado general a 38 pies, y llevar adelante todas las modificaciones que permitan evitar el congestionamiento y disminuir el tiempo de tránsito en pos de una baja en la tarifa del peaje, que permitirá potenciar los fletes, las exportaciones a granel, por contenedores y de pasajeros de cruceros, todas medidas que redundarán en mayor productividad y en la generación de empleos.
Capitán de ultramar y práctico del Río de la Plata, consultor y especialista en actividades de practicaje y navegación, comenzó su disertación advirtiendo sobre las concentraciones internacionales que se profundizaron con motivo de la pandemia tanto en el transporte de cargas por contenedores, como así también en la construcción de buques. Los registros aportados por el especialista indican que las cinco principales navieras internacionales acaparan más del 65 por ciento de la carga mundial mientras en la construcción de buques el 90 por ciento se fabrican en oriente liderando el mercado China con el 40 por ciento de la fabricación, mientras Japón y Corea lo hacen con el 25 por ciento respectivamente. Regionalmente el especialista consideró la baja ocupación de bodegas en Argentina a consecuencia de la falta de profundidad en el calado y diversos problemas de conectividad. Mientras se observan ampliaciones de estructuras portuarias en puertos de Brasil y Uruguay con el consecuente incremento en la flota de buques portacontenedores internacionales, el desafío para los puertos del AMBA radica en la necesidad de mejorar esa infraestructura que ya le hizo perder al país 19 de los 27 servicios que llegaban. Borreli advirtió que esa misma falta de obras para que los buques de gran porte ingresen en los puertos argentinos, traerá como consecuencia que la carga argentina deberá hacer transbordo en buques feeder hacia puertos extranjeros en Brasil o Uruguay que sí han realizado las obras para adecuarse a las exigencias del mercado internacional. Siguiendo con los aportes estadísticos durante toda su ponencia, el especialista marcó la nula participación de la bandera argentina en el tráfico internacional, así también como la baja participación de la bandera argentina en el cabotaje argentino donde solo el 11% de los remolcadores participa en el tráfico fluvial y menos del 10 % lo hace en barcazas. ¿Qué queremos hacer con la bandera argentina? Es la recurrente pregunta con la que Borrelli insta al cumplimiento de la Ley de cabotaje y de la Ley 27419 y la reglamentación de todos sus artículos. También propone un régimen especial para la marina mercante con facilidades para incorporar buques con las características de los que se llevan la producción granaría hacia el extranjero; un régimen que estimule la reinversión de ganancias, la disminución de la presión fiscal a tripulantes y la amortización acelerada de los buques incorporados. Todas las medidas las resume
en la sencilla fórmula del 10+10+10 que no es ni más ni menos que la adopción un régimen especial para el sector donde se tribute en 10% de iva, 10% de ganancias y 10% de cargas sociales con el fin de permitirle al sector recuperar el transporte de su carga.
Reconocimiento a Paloma Loewenthal
El Encuentro Argentino de Transporte Fluvial y el Instituto de Desarrollo Regional -IDR- reconocieron la trayectoria de Paloma Loewenthal.
Zulma Dinelli fue la encargada de hacer entrega de la distinción que hace honor a su trayectoria en el sector marítimo-fluvial a Paloma Loewenthal, presidente de la Cámara de Armadores de Bandera Argentina -C.A.R.B.A- y socia fundadora de la agrupación Mujeres Maritimistas. Desde hace varias décadas se desempeña en un mundo dominado mayoritariamente por hombres, abriendo camino, casi sin que ese fuese su objetivo principal a las nuevas generaciones de mujeres deseosas por liderar el cambio en pos de la recuperación de la bandera argentina. En sus palabras de agradecimiento Loewenthal explicó el comienzo en la actividad en el país se remonta a un trabajo donde debía evaluar cuál de los países de la región sería el más idóneo para la radicación de una empresa americana líder en transporte fluvial por empuje. De esos estudios se desprendió que
si bien argentina era un 6% más cara que su posible competidor Paraguay, la seguridad jurídica que imperaba en Argentina sumado al apoyo de un gremio marítimo inclinaron la balanza en favor de Argentina logrando que el 95 por ciento del transporte fluvial estuviese en manos de la
bandera argentina. “Hoy es del 3 por ciento”, se
Hagamos todas juntas un proyecto realista que “ ayude al país a encontrar un camino positivo y que nos ayude a crecer”
lamenta Loewenthal que asegura “siempre sentí el
orgullo de defender la bandera argentina ante los distintos gobiernos, ante la Comisión del Acuerdo y ante la Comisión Intergubernamental de la Hidrovía -CIH- con el objetivo de tener una hidrovía
que sirva a los intereses del país”. Su lucha no terminó porque cree fervientemente en que es posible recuperar parte de ese brillo con la ayuda del gobierno, los gremios y los armadores. “Hagamos todas juntas
un proyecto realista que ayude al país a encontrar
un camino positivo y que nos ayude a crecer” concluyó la emocionada trabajadora.