INFORME DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA
-Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico- Tercer Trimestre 2011 -
Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística
0
RESUMEN EJECUTIVO El objetivo del presente informe consiste en evaluar la evolución de la competitividad turística de la Argentina a través de la variación del poder de compra de nuestra moneda respecto de las monedas de los países relevantes para el sector turismo en Argentina. Los principales resultados obtenidos para el tercer trimestre del año 2011 se detallan a continuación: •
El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico aumentó un 8,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Dicho resultado refleja que el peso argentino se depreció en términos reales respecto de las monedas de los países relevantes en el intercambio turístico.
•
En comparación al segundo trimestre del año 2011, el ITCRMT registró una variación negativa del 0,4%. Asimismo, el valor del ITCRMT se encontró un 16,3% por encima de la media histórica del periodo post devaluación.
•
En el tercer trimestre del corriente año, con la mayor parte de los países se presenta un buen escenario para el turismo argentino dado que estos países muestran un crecimiento en su PBI y Argentina mejoró su competitividad al presentar una depreciación del peso argentino en forma real con la mayoría de las monedas de los países considerados en este informe.
Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística
1
INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente informe consiste en evaluar las posibilidades que el contexto económico internacional le ofrece al turismo en nuestro país. Para eso, se analiza el grado de competitividad de la Argentina en el mercado turístico internacional. Si bien dicha competitividad se determina a partir de un conjunto de variables económicas, sociales, culturales, geográficas y naturales, en este informe se considera únicamente la comparación del poder adquisitivo de la moneda doméstica vis à vis la del resto de los países relevantes para el sector turismo. La evolución del poder de compra de las monedas foráneas en nuestro país puede ser medida a través de las variaciones del tipo de cambio real. Nuestro país se vuelve más competitivo al devaluarse el peso argentino en términos reales ya que los aumentos del tipo de cambio real mejoran, en términos relativos, el poder de compra de los turistas no residentes; además de desincentivar a los residentes en Argentina a realizar viajes de turismo en el exterior. La competitividad desde el punto de vista de la evolución del poder de compra de las monedas foráneas en nuestro país se puede medir de dos maneras: por un lado, a través del estudio de la relación de intercambio real entre un país en particular y la Argentina; o, por el otro, a partir del análisis de la relación de intercambio entre una canasta de monedas (de un conjunto de países representativos) y el nuestro. En el primer caso, se hace uso del tipo de cambio real entre un país específico y la Argentina. En el segundo, se utiliza el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico (ITCRMT); el cual muestra la evolución de la “competitividad turística” de nuestro país medida en términos del valor del peso Argentino respecto de sus principales socios comerciales desde el punto de vista turístico. Si bien se considera que una mayor competitividad por tipo de cambio (efecto precio) es beneficiosa para atraer turistas provenientes de otros países, debe tenerse en cuenta que ésta es parte de un conjunto más amplio de variables que afectan a la competitividad, que no han sido analizadas en este informe; y que por ello el impacto de una variación en el tipo de cambio real no tendrá necesariamente un efecto directo en el aumento o caída de la cantidad y gasto de los turistas que llegan a nuestro país.
Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística
2
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Sección I: Contexto macroeconómico durante el Tercer trimestre y perspectivas. Sección II: Evolución del ITCRMT durante el Tercer trimestre de 2011 Sección III: Tipo de Cambio Real bilateral y Producto Bruto Interno.
Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística
3
I. CONTEXTO MACROECONÓMICO DURANTE EL TRIMESTRE Y PERSPECTIVAS1 Las proyecciones de crecimiento de la economía mundial son de un 3,3 % para el año 2012, levemente menor del que habría tenido lugar en el año 2011 (3,8%); y principalmente debido al impacto de la crisis internacional en la zona euro y su efecto en la economía mundial. La zona Euro habría tenido un crecimiento del 1,6% en el 2011, esperándose para el año 2012 una caída del 0,5% a raíz de los problemas experimentados durante el 2011 para la recuperación de las economías más afectadas de la región, tales como Grecia, España o Italia. Esta caída en el PBI de la Unión Europea afectaría asimismo sus posibilidades de disminuir los altos índices de desocupación que afectan a varios países de la zona. Por otra parte, los Estados Unidos habrían terminado el 2011 con una leve recuperación de la demanda interna que parecería podría servir para estimar un sostenimiento del crecimiento para el 2012; y Japón, tras haber tenido una caída en su PBI en el 2011 como consecuencia del tsunami que sufrió en marzo, parecería estar recuperándose. Por todo lo anterior, se estima una leve expansión de las economías avanzadas del 1,2% en 2012 y 1,9% en 2013. En el caso de las economías emergentes y en desarrollo, se espera que alcancen un crecimiento del 5,4% en el 2012. Aún cuando este crecimiento es sustancialmente mayor que el de las economías avanzadas, sería menor al 6,2% con el que habría terminado el 2011, como consecuencia del deterioro en las condiciones de intercambio y la caída en la demanda de materias primas como efecto del menor crecimiento mundial esperado. El crecimiento del PBI de las economías emergentes estaría liderado por los países asiáticos en desarrollo los cuales se proyecta que crezcan a una tasa del 7,3% en 2012; en particular, China estaría creciendo a una tasa del 8,2% e India a una tasa del 7%. Respecto de América Latina, se espera un crecimiento menor en 2012, del orden del 3,6%, tras el crecimiento del 4,6% con el que habría terminado el 2011, afectado por la ralentización de la economía brasilera observada desde el 2011.
Esta sección fue elaborada en base a los datos extraídos del informe del Fondo Monetario Internacional (FMI): Perspectivas de la Economía Mundial, de enero 2012 1
Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística
4
Gráfico 1. Variación porcentual del PBI en países avanzados y emergentes. Año 2010 y 2011. Proyecciones para los años 2012 y 2013.
12,0 2010
2011
2012*
2013* 9,5
10,0
7,9
8,0
7,3 6,2
6,0 4,0
5,4
5,2 3,8
3,3
3,9
3,2 1,9
1,81,8 2,2
1,9
7,5
4,6 3,6
3,0
1,2
7,8 6,1
5,9
4,4
1,6
2,0
7,3
4,0
3,9 2,93,0
1,71,6
1,6 0,8
0,0
Economías Avanzadas
Brasil
América Latina
Asia Emergente
Países Emergentes
-0,9
Japón
Zona Euro
.EE.UU
Economías Avanzadas
Mundo
-0,5
-2,0
Países Emergentes
Fuente: FMI. Perspectivas de la Economía Mundial. Enero 2012
Con respecto a la actividad turística, las llegadas de turistas internacionales a nivel mundial crecieron aproximadamente un 4,4% en el año 2011 respecto del año anterior, totalizando 980 millones de llegadas. El crecimiento de las llegadas fue positivo en todas las regiones con excepción de Oriente Medio y el Norte de África donde se observó una variación negativa del 7,9% y 12% respectivamente. Por su parte, aunque el crecimiento de las llegadas en las economías avanzadas habría sido superior al de las economías emergentes, se destaca el crecimiento del 10,4% en las llegadas a América del Sur, muy superior al 4,2%, que habría alcanzado el continente americano. .
Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística
5
II. EVOLUCIÓN DEL ITCRMT DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO 2011. Dado que la Argentina compite con otros países en el mercado mundial de turismo, el valor relativo del Peso argentino respecto del conjunto de países con mayor peso en el mercado turístico de nuestro país tiene una importancia particular para la competitividad de nuestro país. Una medida sintética de dicho valor es el Índice de Tipo de Cambio Multilateral Turístico (ITCRMT). En el gráfico 2 a continuación, se presenta la evolución del ITCRMT para el periodo comprendido entre el tercer trimestre del año 2002 y el mismo periodo del año 2011. En comparación con el tercer trimestre del año 2010, el índice presenta una variación positiva del 8,5%; dicha variación se entendería como que la depreciación nominal promedio del peso argentino ponderada por la relevancia de cada país a nivel turístico fue mayor que el diferencial de precios entre nuestro país y los países considerados. Aunque al comparar el ITCRMT con el trimestre anterior se observa una variación negativa del 0,4%, en relación con la media histórica del periodo post devaluación, el ITCRMT de este trimestre se ubicó por encima de dicha media en un 16,3%. Gráfico 2. Evolución del ICTRMT. III Trimestre 2002.- III Trimestre 2011. Var. III Trim. 2011 /II Trim. 2011: -0,4%
280
º 260 240 220
16,3 % por encima del promedio postdevaluación
Var. III Trim. 20011 /III Trim. 2010: 8,3%
200 180 160 140 120 100 80 III IV I
II III IV I
II III IV
2002
2003
2004
I
II III IV
I
2005
II III IV I
II III IV I
II III IV
2006
2007
2008
I
II III IV I
II III IV I
2009
2010
II III 2011
Fuente: MINTUR de la Nación en base a datos del B.C.R.A. e INDEC
Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística
6
En el cuadro 1 a continuación, se muestran las distintas incidencias que tienen los países y regiones en el ITCRMT y la variación del TCR del tercer trimestre del año 2011 respecto del segundo trimestre del mismo año y del tercer trimestre del año 2010, en relación con los países o regiones considerados. A partir del mismo, se puede observar que las variaciones positivas que presentó el Índice en el tercer trimestre del año se explican por haber registrado una depreciación en términos reales con todas las monedas de los países o regiones considerados en el informe, cuando se observa las variaciones anuales; y con todos los países o regiones menos Brasil, Chile, Estados Unidos y Canadá, y Europa, cuando se evalúa la variación respecto del trimestre anterior. Cuadro 1. Análisis de incidencia. Variación del TCR con países/regiones respecto del II Trimestre 2011 y III trimestre 2010.
País Bolivia Brasil Chile Paraguay Uruguay EE.UU. Y Canadá Resto de América Europa
Ponderación en el índice (%) 2,8 24,5 10,4 5,8 6,5 16,5 17,4 16,2
TCR Var. Trimestral (%) 1,1 -1,7 -0,1 2,2 1,0 -0,8 1,4 -2,0
Var. Anual (%) 7,8 10,7 7,5 27,3 14,8 0,0 5,3 7,6
Fuente: MINTUR de la Nación en base a datos de Migraciones, B.C.R.A. y fuentes oficiales de cada país.
Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística
7
Gráfico 3. Evolución del TCR por países/regiones. III Trimestre 2002-III Trimestre 2011. 400
350
300
250
200
150
100
50
0 III IV 2002
I
II
III IV
2003
Bolivia
I
II
III IV
I
2004
Brasil
II
III IV
2005
Chile
I
II
III IV
2006
Paraguay
I
II
III IV
2007
Uruguay
I
II
III IV
I
2008
EE.UU y Canadá
II
III IV
2009
I
II
III IV
2010
Resto de América
I
II
III
2011
Europa
Fuente: MINTUR de la Nación en base a datos del B.C.R.A. y fuentes oficiales de cada país.
Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística
8
III. EL TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL Y PRODUCTO BRUTO INTERNO
Como fue mencionado anteriormente, una depreciación del peso argentino en términos reales genera un efecto precio positivo para los turistas no residentes; es decir, que el mayor poder adquisitivo de la moneda extranjera sobre la nuestra, conjuntamente con otros factores, podría incidir en que Argentina resultara más atractiva ante los turistas no residentes, así como para los propios turistas residentes. En el siguiente cuadro se presentan las variaciones del TCR respecto de todos los países que componen al ITCRMT correspondientes al tercer trimestre del año 2011.
Cuadro 2. Variaciones del tipo de cambio real bilateral (TCR). III Trimestre 2011. País
Alemania Bolivia Brasil Canadá Chile Colombia Ecuador España Estados Unidos Francia Italia México Paraguay Perú Reino Unido Uruguay Venezuela
TCR Var. Trimestral (%)
Variación Anual (%)
-1,8 1,1 -1,7 -1,2 -0,1 0,2 0,6 -2,7 -0,8 -2,2 -1,6 -4,5 2,2 2,5 -1,0 1,0 7,0
7,8 7,8 10,7 5,4 7,5 1,6 1,0 8,4 -0,7 7,4 8,1 3,7 27,3 2,0 4,7 14,8 21,2
Fuente: MINTUR de la Nación en base a datos del B.C.R.A. y fuentes oficiales de cada país.
Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística
9
Gráfico 4. Variación porcentual del TCR por países/regiones. III Trimestre 2011/ II Trimestre 2011. 8,00 7,04
6,00
4,00 2,46
2,22
2,00 1,13
1,01
0,62 0,20
0,00
-2,25
-2,67
México
España
-1,67
Francia
-1,63
Alemania
Brasil
-1,00
-1,16
Italia
-0,76
Canadá
Reino Unido
-4,00
Estados Unidos
Chile
Colombia
Ecuador
Uruguay
Bolivia
Paraguay
Perú
-2,00
Venezuela
-0,10
-1,76 -4,52
-6,00
Fuente: MINTUR de la Nación en base a datos del B.C.R.A. y fuentes oficiales de cada país.
Gráfico 5. Variación porcentual del TCR por países/regiones. III Trimestre 2011/ III Trimestre 2010. 35,0
30,0 27,3 25,0 21,2 20,0
14,8
15,0
10,7 10,0
8,4
8,1
7,8
7,8
7,5
7,4 5,4
5,0
4,7
3,7 2,0
1,6
1,0
0,0 Estados Unidos
Ecuador
Colombia
Perú
México
Reino Unido
Canadá
Francia
Chile
Alemania
Bolivia
Italia
España
Brasil
Uruguay
Venezuela
-5,0
Paraguay
-0,7
Fuente: MINTUR de la Nación en base a datos del B.C.R.A. y fuentes oficiales de cada país. Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística
10
Cuando se compara el tipo de cambio real del tercer trimestre del 2011 con el del segundo trimestre del mismo año, el Peso argentino se depreció en términos reales con las monedas de los países de Venezuela, Perú, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Ecuador y Colombia; y se apreció en términos reales con los países de la zona Euro y las monedas de Chile, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Brasil, y México. Por otra parte, al comparar con el tercer trimestre del año 2010, nuestra moneda se depreció en términos reales con las monedas de la mayoría de los países, con excepción del Dólar estadounidense. Es importante analizar también la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) como referencia de la evolución del nivel general de ingresos de los países. De esta manera, consideramos que un incremento en el PBI estaría significando un aumento en el nivel de ingresos de los residentes del país en cuestión y por ello una oportunidad para el turismo receptivo en la Argentina, ya que el turismo, al ser parte del consumo, se encuentra directamente relacionado con el nivel de ingreso de las personas. Asimismo, si se considera que la decisión de viajar se realiza con cierta anticipación, resulta válido considerar la variación del PBI interanual de por los menos un periodo anterior. Así, en el siguiente cuadro, se puede observar que todos los países analizados presentaron una variación interanual positiva del PBI en el segundo trimestre del año 2011, destacándose Chile, Perú y Ecuador.
Cuadro 3. Variaciones interanuales de los PBI. II Trimestre 2011/ II Trimestre 2010 Alemania 2,8
Brasil 3,1
Canadà 2,2
Chile 6,8
Colombia 5,1
Ecuador 8,9
Var. porcentual PBI II Trim. 2011/ II Trim. 2010 España EE.UU. Francia Italia 0,7 1,6 1,7 0,8
Mèxico 3,3
Paraguay 4,2
Perù 6,7
Reino Unido 0,6
Uruguay 4,8
Fuente: Centro de Economía Internacional (“CEI”).
En el gráfico siguiente puede visualizarse conjuntamente el efecto precio medido por la variación interanual del TCR bilateral y el efecto ingreso medido por la variación interanual del PBI del periodo anterior. Los países ubicados en los cuadrantes “I” y “IV” apreciaron su TCR con respecto a nuestro país, por lo que Argentina se habría vuelto más competitiva. En los cuadrantes “II” y “III” ocurre lo contrario. Por otro lado, aquellos países que se ubican en los cuadrantes “I” y “II” crecen económicamente ya que presentan una variación positiva del PBI. En aquellos que se encuentran en los cuadrantes III y IV ocurre lo inverso, es decir, disminuye su PBI.
Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística
11
Venezuela 2,5
Gráfico 6. Variaciones interanuales del PBI (II Trim 2011/ II Trim 2010) y de los tipo de cambio reales bilaterales (III Trim. 2011/III Trim. 2010) 30
IV
28
I
Paraguay (10)
Var. Internaual TCR III Trim. 2011/ III Trim. 2010
26 24 22
Venezuela (11)
20 18 16 Uruguay (7)
14 12 10
Brasil (1)
España (4)
8
Francia (9)
Italia (5)
6
Reino Unido (15)
4
Bolivia (14)
Alemania (12)
Canadá (18) México (13)
2
III
Chile (3)
Colombia (8)
Perú (6)
Ecuador (17)
0 -2
0,0
1,0
2,0 3,0 Estados Unidos (2)
-4
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
II
9,0
10,0
Var interanual PBI II Trim. 2011/ II Trim. 2010
Fuente: MINTUR de la Nación en base a datos del B.C.R.A., el CEI y fuentes oficiales de cada país.
Como se observa en el cuadro anterior, la mayor parte de los países se ubicaron en el primer cuadrante con la excepción de Estados Unidos; sobresaliendo los casos de Paraguay, Venezuela y Uruguay. Por otro lado, los países que presentaron un mayor crecimiento del PBI y una apreciación real respecto del peso argentino fueron países latinoamericanos. Asimismo, los países que presentan una leve variación positiva del PBI y una apreciación real de sus monedas respecto del peso argentino son principalmente los países de la zona Euro y el Reino Unido. En el segundo cuadrante se encuentra solamente Estados Unidos. Esto implica que si bien este país tuvo una variación positiva de su PBI en el segundo trimestre de 2011, su moneda (el dólar estadounidense) se depreció respecto del Peso argentino.
Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística
12
Ministerio de Turismo de la Nación Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística Suipacha 1111 - Piso 21 - (C1008AAW) Tel: +54 (011) 4316-1600 Int. 2012 Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina
Para mayor información: roliver@turismo.gov.ar ggahr@turismo.gov.ar o a través de nuestras páginas: www.desarrolloturistico.gob.ar http://siet.desarrolloturistico.gov.ar