e8caeda0f8ddfd9b54a0f22da17ee743bc0f2a01

Page 1

INFORME DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA

-Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico- Segundo Trimestre 2011 -

Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística

0


RESUMEN EJECUTIVO El objetivo del presente informe consiste en evaluar la evolución de la competitividad turística de la Argentina a través de la variación del poder de compra de nuestra moneda respecto de las monedas de los países relevantes para el sector turismo en Argentina. Los principales resultados obtenidos para el segundo trimestre del año 2011 se detallan a continuación: •

El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico aumentó un 9,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Dicho resultado refleja que el peso argentino se depreció en términos reales respecto de las monedas de los países relevantes en el intercambio turístico.

En comparación al primer trimestre del año 2011, el ITCRMT registró una variación positiva del 4,6%. Asimismo, el valor del ITCRMT se encontró un 18,2% por encima de la media histórica del periodo post devaluación.

En el segundo trimestre del corriente año, con la mayor parte de los países se presenta un buen escenario para el turismo argentino dado que estos países muestran un crecimiento en su PBI y Argentina mejoró su competitividad al presentar una depreciación del peso argentino en forma real con la mayoría de las monedas de los países considerados en este informe.

Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística

1


INTRODUCCIÓN

El objetivo del informe consiste en evaluar las posibilidades que el contexto económico internacional le ofrece al turismo en nuestro país. Para eso se analiza el grado de competitividad de la Argentina en el mercado turístico internacional. Si bien dicha competitividad se determina a partir de un conjunto de variables económicas, sociales, culturales, geográficas y naturales, en este informe se considera únicamente la dimensión económica de los determinantes a través de la comparación del poder adquisitivo de la moneda doméstica vis à vis la del resto de los países relevantes para el sector turismo, es decir, se analiza como un efecto precio. La evolución del poder de compra de las monedas foráneas en nuestro país puede ser medida a través de las variaciones del tipo de cambio real. Nuestro país se vuelve más competitivo en términos turísticos al devaluarse el peso argentino en términos reales. En efecto, los aumentos del tipo de cambio real mejoran en términos relativos el poder adquisitivo de los extranjeros. En dicho caso los turistas internacionales se verían incentivados a viajar hacia nuestro país como consecuencia del mayor poder de compra de sus ingresos (efecto precio). Por el contrario, los residentes argentinos se verían desincentivados a hacer turismo en el exterior. La competitividad desde el punto de vista de la evolución del poder de compra de las monedas foráneas en nuestro país se puede medir de dos maneras: a través del estudio de la relación de intercambio real entre un país en particular y el nuestro; o a partir del análisis de la relación de intercambio entre una canasta de monedas (de un conjunto de países representativos) y el nuestro. Para la primera opción se hace uso del tipo de cambio real entre un país específico y el nuestro. La segunda alternativa es una síntesis de la primera y se utiliza el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico (ITCRMT). Este índice muestra la evolución de la “competitividad turística” de la Argentina medida en términos del valor de la moneda argentina respecto de sus principales socios comerciales desde el punto de vista turístico. Si bien se considera que una mayor competitividad por tipo de cambio (efecto precio) es beneficioso para la atracción de turistas provenientes de un país, debe tenerse en cuenta que el análisis para cada caso particular depende de una multiplicidad de variables que quedan fuera del alcance de este informe y que el impacto de una variación en el tipo de cambio real no es una constante sino que varía de acuerdo al país del que se trate y del momento histórico.

Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística

2


ÍNDICE DE CONTENIDOS Sección I: Contexto macroeconómico durante el Primer trimestre y perspectivas. Sección II: Evolución del ITCRMT durante el Primer trimestre de 2011 Sección III: Tipo de Cambio Real bilateral y Producto Bruto Interno. Sección IV: Conclusiones Sección V: Anexo Metodológico con el detalle de la construcción y composición del ITCRMT.

Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística

3


I. CONTEXTO MACROECONÓMICO DURANTE EL TRIMESTRE Y PERSPECTIVAS Las proyecciones de crecimiento de la economía mundial para el año 2011 son un 4% al igual que en el año 2012. Dada la disminución en la actividad económica mundial, la inquietud en cuanto a la situación financiera en la zona del euro y a los shocks imprevistos, el crecimiento esperado para el año 2011 es menor al nivel de crecimiento obtenido en el año 2010. Por otra parte, continúa la convergencia en los niveles de crecimiento de los países emergentes con los niveles de crecimiento de los países desarrollados. Dentro de los países avanzados, tanto Estados Unidos como la Zona del Euro se espera que su producto aumente en un 1,5% y 1,6% respectivamente en el año 2011. El crecimiento de la economía norteamericana no solo se ve afectado por factores externos como los efectos negativos del terremoto y tsunami de Japón, el incremento del precio del petróleo a causa de los conflictos en el Oriente Medio y el Norte de África, sino también, por la disminución de la demanda por parte de los hogares, quienes presentan una alta propensión a ahorrar debido a la inquietud en cuanto a la estabilidad del empleo, y por parte del sector público, quien tuvo que aplicar recortes fiscales luego de acordar un aumento en el límite de la deuda pública. En el caso de las economías emergentes y en desarrollo, se espera un crecimiento robusto y del orden del de 6,4% para el año 2011. Dicho crecimiento es impulsado por el acceso a fuentes de financiamiento externo en condiciones favorables, buenos términos de intercambio, por el dinamismo de la demanda interna de estos países y por el aumento en las exportaciones de materias primas, en un contexto en el cual los precios de las mismas son elevados. Sin embargo, los altos precios de los alimentos ejercen presión para poder mantener los niveles de inflación dentro de los niveles prefijados por los gobiernos de las economías emergentes.. Se espera que los precios de los alimentos se mantengan en los niveles actuales pero aún prevalecen riesgos para que estos tiendan a crecer. Ante la situación de bajo nivel de existencias mundiales de varios cultivos (en especial en el caso del maíz) un shock adverso en la oferta puede tener un fuerte impacto en el nivel de precios de los alimentos. Asimismo, continúa prevaleciendo una fuerte demanda hacia los alimentos tanto de los emergentes como desarrollados. En estos últimos, la demanda de materias primas alimentarías como base para biocombustibles continua creciendo. Los precios del petróleo durante el segundo trimestre del año 2011 tomaron una tendencia alcista como resultado de los disturbios desarrollados en el Oriente Medio y en el Norte de África. A pesar de ello, como consecuencia al incremento en la oferta por los países miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y la autorización de liberar reservas de emergencia por parte de la Agencia Internacional de Energía, el precio del petróleo retomó los niveles previos al conflicto. En cuanto a las perspectivas sobre el mercado del

Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística

4


petróleo siguen siendo inciertas. Por un lado se espera que el crecimiento de la demanda por este producto sea más moderado y, por otro lado, no se espera una recuperación de la oferta. La economía mundial pareciera estar enmarcada a un crecimiento en el corto plazo alimentado por el fortalecimiento de la actividad en Japón, la disminución en el precio del petróleo y el fuerte aumento de la demanda en economías emergentes. Sin embargo, hay algunas cuestiones relevantes a tener en consideración: •

Fragilidad en el sistema financiero en la zona del euro. A fin de evitar el default de Grecia y el contagio al resto de las economías europeas, se está estudiando la ampliación del Fondo Europeo de Estabilización Financiera. Pero la emisión de euros afectaría negativamente al resto de las economías debido a que al incrementar la oferta de euros implicaría que los monedas de Suiza, Japón y de los países emergentes sean más fuertes y pierdan competitividad vía precios.

Dada esta situación, países como Suiza y Brasil realizaron cambios significativos en sus políticas macroeconómicas de corto plazo. En el caso de Brasil, se introdujeron medidas de austeridad fiscal y se abandonó la política de aumentar la tasa de interés, ya que un nivel alto de la misma incentiva el ingreso capitales externos ejerciendo presión sobre el precio del real brasileño. En el caso de Suiza, realizó intervenciones en el mercado cambiario con el objetivo de mantener la paridad del Franco suizo frente al Euro.

Disminución en la actividad de Estados Unidos. Una caída en la demanda mundial de este país tiene implicancias perjudiciales para las economías del resto de los países.

Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística

5


Gráfico 1. Variación porcentual del PBI en países avanzados y emergentes. Año 2009 y 2010. Proyecciones para los años 2011 y 2012. 12 9,5

10

8,2 8

8

7,3 6,4 6,1

6

6,1

5,1 4 4

4

4,5 4,3

4 3,1

3 1,6 1,9

2

2,8 1,8 1,5

1,8

4,5 4

3,8

3,6

2,7

2,3 1,6

7,5

7,2

1,1

0 -0,6

-0,5

-0,7

-2

ÉR IC A

AS IL

AM

BR

G EN ER EM

AS IA

LA TI N A

TE

L RI E O

TR AL

-3,6

EU R

O PA

CE N

NO EC O

-8

Y

ER EM PA ÍS ES

-6,3

NT A

G EN TE S

JA PÓ N

O EU R -4,3

M

-6

A N ZO

AV AN

-3,5

ÍA S

-3,7

.E E. U U

UN

M

-4

ZA D

D

O

AS

-1,7

2009

2010

2011*

2012*

Fuente: FMI. Septiembre de 2009

Con respecto a la actividad turística, las llegadas de turistas internacionales crecieron aproximadamente un 4,5% en relación al primer semestre del año 2010, totalizando 440 millones de llegadas. El crecimiento de las llegadas fue positivo en todas las regiones a excepción de Oriente Medio y el Norte de África donde se observó una variación negativa del 11% y 13% respectivamente. Por su parte, el crecimiento de las llegadas en las economías avanzadas ha ido incrementando su velocidad y se está acercando al crecimiento en las economías emergentes. Las Américas se destacaron por su aumento en las llegadas de turistas y principalmente América del Sur (15%). Sin embargo, las perspectivas para el segundo semestre del año 2011 sostienen que si bien las llegadas de turistas registraran una variación positiva en este periodo, dicha variación será leve. Esto puede deberse por la disminución en la confianza del consumidor y por el crecimiento de la incertidumbre en la evolución de la economía mundial. .

Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística

6


II. EVOLUCIÓN DEL ITCRMT DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO 2011. Dado que la Argentina compite con otros países en el mercado de turismo, un instrumento primordial para ser competitivo se verifica a través del valor relativo del Peso argentino respecto del conjunto de países con mayor peso en el mercado turístico de nuestro país. Una medida sintética de dicho valor es el Índice de Tipo de Cambio Multilateral Turístico1 (ITCRMT). En el gráfico 2 se presenta la evolución del ITCRMT para el periodo comprendido entre el segundo trimestre del año 2002 al mismo periodo del año 2011. En comparación al segundo trimestre del año 2010, el índice presenta una variación positiva del 9,8% y del 4,6 % respecto al primer trimestre del corriente año. Dichas variaciones podrían atribuirse a que la depreciación nominal promedio del peso argentino ponderada por la relevancia de cada país a nivel turístico fue mayor que el diferencial de precios entre nuestro país y los considerados. En relación a la media histórica del periodo post devaluación, el ITCRMT de este trimestre se ubicó por encima en un 18,1%. En consecuencia a las variaciones interanuales e íntertrimestrales, el Índice se encuentra en un nivel competitivo. Gráfico 2. Evolución del ICTRMT. II Trimestre 2002.- II Trimestre 2011. 300

280 Var. II trim. 2011/ I trim. 2011: 4,6%

260

240

18,1% por encima del promedio postdevaluació

Var. II trim. 2011/ II trim. 2010: 9,8%

Promedio post-devaluación 220

200

180

160 II

III IV 2002

I

II

III IV

2003

I

II

III IV

2004

I

II

III IV

2005

I

II

III IV

2006

I

II

III IV

2007

I

II

III IV

2008

I

II

III IV

I

2009

II

III IV

2010

I

II

2011

Fuente: MINTUR en base a datos del CEI e INDEC.

1

Ver Anexo mitológico para un detalle sobre la metodología de la construcción del ITCRMT.

Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística

7


En el cuadro 1 se muestra las distintas incidencias que tienen los países y regiones en el ITCRMT y la variación del TCR del segundo trimestre del año 2011 respecto al primer trimestre del mismo año y al segundo trimestre del año 2010. A partir del mismo, se puede observar que las variaciones positivas que presentó el Índice en el segundo trimestre del año se explican por haber registrado una depreciación en términos reales con la mayoría de las monedas de los países considerados en el informe y en particular con los países que mayor ponderación presentan. Cuadro 1. Análisis de incidencia. Variación respecto al I Trimestre 2011 y II trimestre 2010. TCR Ponderación en el índice (%)

País

Bolivia Brasil Chile Paraguay Uruguay EE.UU. Y Canadá Resto de América Europa

Var. Trimestral (%)

Var. Anual (%)

0,7 5,9 2,3 12,9 5,7 1,5 2,5 5,5

10,2 14,4 13,4 27,5 11,2 -1,0 7,1 9,9

2,5 25,6 14,1 5,5 11,3 13,4 11,6 16,1

Fuente: MINTUR en base a datos del CEI e INDEC.

Gráfico 3. Evolución del TCR por países/regiones. II Trimestre 2002-II Trimestre 2011. 450

400

350

300 Índice de TCR

:

250

200

150

100

50

0 II

III 2002

IV

I

II

III

IV

I

2003

Bolivia

II

III

IV

2004

Brasil

I

II

III

IV

I

2005

Chile

Paraguay

II

III

IV

2006

Uruguay

I

II

III

2007

IV

I

II

III

2008

EE.UU y Canadá

IV

I

II

III

IV

2009

Resto de América

I

II

III

IV

2010

I

II

2011

Europa

Fuente: MINTUR en base a datos del CEI e INDEC

Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística

8


III. EL TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL Y EL PRODUCTO BRUTO INTERNO

Como fue mencionado anteriormente, una depreciación del peso argentino en términos reales genera un efecto precio positivo para los turistas extranjeros, es decir, que el mayor poder adquisitivo de la moneda extranjera sobre la nuestra lleva a que Argentina sea más atractivo ante los ojos del turista extranjero así como también resulta menos atractivo el turismo extranjero para los residentes argentinos. En el siguiente cuadro se presentan las variaciones del TCR para todos los países que componen al ITCRMT correspondientes al segundo trimestre del año 2011.

Cuadro 2. Variaciones del tipo de cambio real bilateral (TCR). II Trimestre 2011.

TCR País Alemania Bolivia Brasil Canadá Chile Colombia Ecuador España Estados Unidos Francia Italia México Paraguay Perú Reino Unido Uruguay Venezuela

Variación Trimestral (%)

Variación Anual (%)

5,5% 0,7% 5,7% 2,8% 2,3% 4,5% 1,0% 7,2% 1,2% 6,0% 7,4% 2,2% 12,9% 0,2% 2,9% 5,7% 5,5%

9,7 10,2 14,3 4,3 13,4 8,2 5,1 10,8 -1,7 9,6 10,3 5,3 27,5 2,2 8,5 11,2 18,9

Fuente: MINTUR en base a datos del CEI.

Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística

9


Gráfico 4. Variación porcentual del TCR por países/regiones. II Trimestre 2011/ I Trimestre 2011. 18 16 14

12,9

12 10 7,4

8

7,2 6,0

6

5,7

5,7

5,5

5,5 4,5

4

2,9

2,8

2,3

2,2

2

1,2

1,0

0,7

0,2 Perú

Bolivia

Ecuador

Estados Unidos

México

Chile

Canadá

Reino Unido

Colombia

Venezuela

Alemania

Uruguay

Brasil

Francia

España

Italia

Paraguay

0

Fuente: MINTUR en base a datos del CEI

Gráfico 5. Variación porcentual del TCR por países/regiones. II Trimestre 2011/ II Trimestre 2010. 36

.

31 27,5 26

21

18,9 14,3

16

13,4 11,2

10,8

11

10,3

10,2

9,7

9,6

8,5

8,2 5,3

6

5,1

4,3 2,2

1

Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística

Perú

Canadá

Ecuador

México

Colombia

Reino Unido

Francia

Alemania

Bolivia

Estados Unidos

Fuente: MINTUR en base a datos del CEI.

Italia

España

Uruguay

Chile

Brasil

Venezuela

-1,7 Paraguay

-4

10


En relación al primer trimestre del corriente año, el Peso argentino se depreció en términos reales con todas las monedas de los países considerados. Asimismo, en comparación al segundo trimestre del año 2010, nuestra moneda se depreció en términos reales con la mayor parte de los países a excepción del Dólar estadounidense. Por otra parte, es relevante analizar la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) a fin de considerar la relación directa que esta variable guarda con el ingreso de los países. Por consiguiente, un incremento del PBI representa un aumento en el ingreso del país en cuestión y con ello una oportunidad para el turismo receptivo en la Argentina. Asimismo, si se considera que la decisión de viajar se realiza con cierta anticipación, resulta válido considerar la variación del PBI interanual de por los menos un periodo anterior. A partir del siguiente cuadro, se puede observar que todos los países presentaron una variación interanual positiva del PBI en el primer trimestre del año 2011, destacándose Chile Perú y Ecuador.

Cuadro 3. Variaciones interanuales de los PBI. I Trimestre 2011/ I Trimestre 2010 Alemania 5,4

Brasil 4,2

Canadá 2,9

Chile 9,8

Variación PBI I Trimestre 2011/ I Trimestre 2010 Colombia Ecuador España EE. UU. Francia Italia 5,1 8,6 0,8 2,3 2,2 1,0

México 1,0

Perú 8,8

Reino Unido Venezuela 1,8 4,5

En el gráfico siguiente puede visualizarse conjuntamente el efecto precio medido por la variación interanual del TCR bilateral y el efecto ingreso medido por la variación interanual del PBI del periodo anterior. Los países ubicados en los cuadrantes “I” y “IV” apreciaron su TCR con respecto a nuestro país por lo que Argentina se vuelve más competitiva. En los cuadrantes “II” y “III” ocurre lo contrario. Por otro lado, aquellos países que se ubican en los cuadrantes “I” y “II” crecen económicamente ya que presentan una variación positiva del PBI. Aquellos que se encuentran en los cuadrantes III y IV ocurre lo opuesto, es decir, disminuye su PBI. Por consiguiente, el mejor escenario para el turismo argentino es el cuadrante I ya que dentro de este los países mejoran sus ingresos por un lado, mientras que por el otro, Argentina incrementa su competitividad.

Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística

11


Gráfico 6. Variaciones interanuales del PBI (I Trim 2011/ I Trim 2010) y de los tipo de cambio reales bilaterales (II Trim. 2011/II Trim. 2010) 20

IV

Venezuela (12)

18

I

Var Interanual TCR II Trim. 2011/ II Trim. 2010

16 Brasil (1)

14

Chile (3)

12 10

España (4) Italia (10)

Alemania (14)

Francia (11) Reino Unido (8)

8 6

México (7)

4

Colombia (6) Ecuador (9)

Canadá (13)

Perú (5)

2 0 -1

III

-2

1

3

5

7

EE. UU. (2)

II

9

11

-4 Var Internaual PBI I Trim. 2011/ I Trim. 2010

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CEI.

Como se puede observar en una primera instancia, la mayor parte de los países se ubicaron en el primer cuadrante a excepción de Estados Unidos. Los casos sobresalientes son Chile, Brasil y Venezuela. Por otro lado, los países que presentaron un mayor crecimiento del PBI y una apreciación real respecto al peso argentino en su mayor parte fueron los países latinoamericanos a excepción de Alemania. Asimismo, los países que presentan una leve variación positiva del PBI y una apreciación real de sus monedas respecto a nuestra moneda son principalmente los países desarrollados. En el segundo cuadrante se encuentra solamente Estados Unidos. Esto implica que si bien este país presento un crecimiento en sus ingresos, su moneda se depreció respecto al Peso argentino. Esto puede llegar a deberse a que con el fin de disminuir su déficit externo, Estados Unidos permitió una depreciación en su moneda.

Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística

12


Ministerio de Turismo de la Nación Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística Suipacha 1111 - Piso 21 - (C1008AAW) Tel: +54 (011) 4316-1600 Int. 2012 Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina

Para mayor información: roliver@turismo.gov.ar ggahr@turismo.gov.ar o a través de nuestras páginas: www.desarrolloturistico.gob.ar http://siet.desarrolloturistico.gov.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.