PROFODE Informe de Diagnóstico del Corredor de la Puna Municipios de Campo Quijano, San Antonio de los Cobres y Tolar Grande
Provincia de Salta Año 2009
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
1
AUTORIDADES Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Gobernador de la Provincia de Salta Dr. Juan Manuel Urtubey Ministra de Producción de la Nación Lic. Débora Giorgi Secretario de Turismo Sr. Carlos Enrique Meyer Ministro de Turismo y Cultura de Salta Lic. Carlos Federico Posadas Subsecretario de Turismo Sr. Daniel Pablo Aguilera Subsecretario Técnico Administrativo Ing. Guillermo Brooks Directora Nacional de Desarrollo Turístico Lic. Valeria Pellizza Director Nacional de Gestión de la Calidad Turística Lic. Gonzalo Casanova Ferro Director Nacional de Promoción Turística Sr. Hugo Sartor
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
2
EQUIPO TÉCNICO DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN GENERAL Directora Nacional de Desarrollo Turístico Lic. Valeria Pellizza
REALIZACIÓN Secretaría de Turismo Dirección de Desarrollo de la Oferta Lic. Cecilia Rolón Lic. Cristina Morales Lic. Valeria Guallart Ministerio de Turismo y Cultura de Salta Dirección de Planificación Lic. Ana Cornejo Lic. Soledad Issa Municipio de Campo Quijano Dr. Manuel Cornejo Sra. Noemí Arjona Sr. Orlando Soriano Municipio de San Antonio de los Cobres Sr. Guzmán Viveros Sr. Mario García Municipio de Tolar Grande Sr. Sergio Villanueva Lic. José Piú
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
3
AGRADECIMIENTOS El equipo técnico agradece la colaboración a las siguientes personas que ayudaron al desarrollo de este trabajo: Dirección Nacional de Desarrollo Turístico DCV Julia Molano Lic. Clara Lorenzi Dirección de Desarrollo de la Oferta Lic. Natalia Roberti Sr. Patricio Barros Lic. Mercedes Gomitolo Ing. Ramiro Ragno Dirección de Inversiones Arq. Elena Blasi Lic. Alejandra Corral Dirección de Estudios de Mercado y Estadísticas Lic. Felisa Nessi Lic. Silvina Esquivel Dirección Nacional de Promoción Departamento de Diseño, Producción y Distribución de Material Promocional Sr. Hugo Pirovano Sr. Carlos Granatelli Sr. Andrés Calderón Dirección Nacional de Gestión de la Calidad Dirección de Calidad y Formación Turística Lic. Ángela Ayala A todos los actores locales que participaron del taller y de la misión exploratoria. CONTACTO Secretaría de Turismo del Ministerio de Producción Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Desarrollo de la Oferta E-Mail: profode@turismo.gov.ar Teléfono: (54 11) 4316-1600, int. 2003 / 2019
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
4
Corredor de la Puna Campo Quijano, San Antonio de los Cobres y Tolar Grande Informe Diagnóstico
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................6 2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA MICRORREGION ..................................................................7 3. CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA TURÍSTICA ACTUAL .........................................................13 4. ANÁLISIS DEL DESTINO .......................................................................................................................15 4.1. RELEVAMIENTO DE LOS FACTORES, ATRACTORES Y SISTEMAS DE SOPORTE ................15 4.1.1. FACTORES Y ATRACTORES .........................................................................................................15 4.1.2 SISTEMA DE SOPORTE ...................................................................................................................21 4.3 DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN TURÍSTICA MUNICIPAL...........29 5. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS Y LAS OPORTUNIDADES DE MEJORA EN EL DESTINO ..........................................................................................................................................31 6. ACCIONES DE FORTALECIMIENTO - MATRIZ DE PROBLEMAS, ACCIONES, RESULTADOS Y COMPROMISOS..........................................................................................................................................36 ANEXO I – INFORME PRE- DIAGNÓSTICO.............................................................................................43 ANEXO II – NÓMINA DE ASISTENTES ..................................................................................................102 ANEXO III – CONCLUSIONES TALLERES ............................................................................................107 ANEXO IV – SÍNTESIS FAS .....................................................................................................................111 ANEXO V - SISTEMA DE UNIDADES DE INFORMACIÓN TURÍSTICA ARGENTINA (SUITA).........115
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
5
1. INTRODUCCIÓN Como resultado de la “Convocatoria Nacional para nuevos destinos del PROFODE 2008” realizada por la Dirección Nacional de Desarrollo Turístico de la Secretaría de Turismo del Ministerio de Producción de la Nación (SECTUR), instando a las provincias / municipios a postularse para participar en el Programa de Fortalecimiento y Estímulo de Destinos Emergentes (PROFODE), quedaron seleccionados como beneficiarios del programa e integrando de modo conjunto una microrregión, las localidades de Santa Rosa de Tastil, San Antonio de los Cobres y Tolar Grande, la primera perteneciente al municipio de Campo Quijano del departamento de Rosario de Lerma, y las dos últimas al departamento de Los Andes. Los criterios que se tuvieron en cuenta para la selección de los destinos beneficiarios del programa fueron principalmente: el carácter asociativo de la presentación, es decir, que la misma fuera realizada de modo conjunto por más de dos municipios/ localidades; que esta microrregión estuviera localizada en un espacio turístico priorizado en el Tiempo 1 (2006 – 2011) del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS); y que los datos aportados dieran cuenta de la viabilidad institucional para la ejecución del programa. El presente Informe diagnóstico del Corredor de la Puna en Salta propone un análisis del estado de situación de los municipios de Campo Quijano, San Antonio de los Cobres y Tolar Grande. Describe las características del destino y el análisis de sus principales dificultades que impiden un desarrollo turístico adecuado. Ha sido elaborado en base a fuentes secundarias, reuniones con los equipos técnicos de los organismos de turismo provinciales y municipales, informantes claves y distintos actores locales, con el objetivo de aportar elementos para la planificación turística, ordenamiento y gestión urbana y territorial, de las comunidades pertenecientes al Corredor de la Puna en Salta. Para su elaboración, se realizó una investigación liderada por el equipo técnico del PROFODE perteneciente a la Dirección de Desarrollo de la Oferta, que devino en el Informe Pre-diagnóstico del Corredor de la Puna en Salta1 , con información procedente de las diferentes áreas técnicas de la SECTUR, además de las fichas presentadas durante la convocatoria mencionada y los datos aportados por los equipos técnicos del Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia de Salta y los municipios a través de los facilitadores locales del programa. Este informe pre- diagnóstico sirvió de insumo fundamental para organizar la misión exploratoria (relevamiento) realizada posteriormente en territorio. La misma comprendió, además del relevamiento de los factores, atractores y sistema de soporte, la organización de reuniones grupales e individuales con representantes del sector público y privado y actores claves de los tres municipios, quienes brindaron información sobre su visión en torno a la actividad turística local. Las autoridades de los municipios, junto a los facilitadores locales, tuvieron a su cargo la organización de la convocatoria de las reuniones de trabajo de referencia, participando en total alrededor de 140 personas2 para tal fin. Analizada la información recopilada en el relevamiento de campo y en las diferentes instancias que se mantuvieron con las comunidades se arribó al documento diagnóstico que se presenta en esta oportunidad. El mismo tiene carácter propositivo, ya que no sólo describe las características del destino y sus principales dificultades para lograr un desarrollo turístico adecuado, sino que propone una estrategia integrada de desarrollo turístico para la microrregión, y las acciones de fortalecimiento prioritarias para la mejora integral del destino, a ser ejecutadas en un periodo de dos años.
1 2
Anexo I: Informe prediagnóstico Anexo II: Nomina de Asistentes Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
6
2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA MICRORREGION El corredor turístico de la Puna perteneciente a la región turística Norte del país, recorre el territorio ubicado al oeste de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Fue definido como un espacio de carácter potencial y priorizado en el tiempo 1 del Plan Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS), es decir, para ser intervenido durante el período 2006 –20113. La denominación de este corredor se debe al paisaje árido de altura que lo caracteriza y que se denomina Puna. El corredor turístico de la Puna, en el tramo que recorre la provincia de Salta, abarca la parte del territorio lindante a la cordillera de los Andes en toda su extensión. Se trata de un área de importancia estratégica por cuanto es el camino obligado de circulación para acceder a los pasos Socompa y Sico que vinculan a la región con los puertos del norte de Chile. En este sentido, la RN Nº 51 es el principal eje vial Este-Oeste desde Salta capital hasta el Paso de Sico, pasando por Santa Rosa de Tastil y San Antonio de los Cobres; mientras que la mítica RN Nº 40 es el eje vial Norte – Sur, que atraviesa el corredor uniendo principalmente Susques (en Jujuy); con San Antonio de los Cobres y Cafayate (Salta). Por último, la RP Nº 27, parte de las proximidades de San Antonio de los Cobres y la vincula el Paso de Socompa, pasando por Tolar Grande. Todos estos caminos presentan un importante flujo de cargas y pasajeros, aunque aún no cuentan con asfalto en la totalidad de sus recorridos.
3
PFETS/ www.turismo.gov.ar Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
7
Si bien el corredor cuenta con numerosos poblados y parajes, las principales localidades desde el punto de vista turístico, ya sea por concentración de servicios de apoyo o la existencia de importantes atractivos en sus áreas de influencia, son: Santa Rosa de Tastil, San Antonio de los Cobres y Tolar Grande, las dos últimas pertenecientes al departamento de los Andes. Para acceder desde la ciudad de Salta a estas localidades, es necesario transitar por la RN N° 51, atravesando varios pueblos y parajes del municipio de Campo Quijano perteneciente al departamento de Rosario de Lerma, geográficamente ubicado en la zona de los valles. En este sentido, Santa Rosa de Tastil es la localidad de ese municipio que por fisonomía y las características paisajísticas más se asemeja a las dos localidades puneñas de San Antonio de los Cobres y Tolar Grande. Por ello, es considerada la “puerta de la Puna“. Cuadro de localidades y parajes incluidos en el Corredor de la Puna en Salta Departamento
Los Andes
Rosario de Lerma
Cabecera
San Antonio de los Cobres
Campo Quijano
Localidades / Parajes San Antonio de los Cobres Olacapato Santa Rosa de los Pastos Grandes Tolar Grande Caipe Chuculaqui Laguna Seca Mina La Casualidad Mina Tincalado Quebrada del Agua Salar de Pocitos Socompa Taca Taca Unquillar Vega de Arizaro Santa Rosa de Tastil
Las similitudes mencionadas de las localidades de Santa Rosa de Tastil, San Antonio de los Cobres y Tolar Grande, también se presentan en los aspectos socio económicos generales, a saber:
Baja densidad de población; es decir, menos de 1 hab./ km2.
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001 (Censo 2001), San Antonio de los Cobres cuenta con 5.482 habitantes, mientras que Tolar Grande tiene 148 habitantes, aunque la población estimada a julio de 2008 era de más de 6.000 y 216 habitantes respectivamente. En Santa Rosa de Tastil, no se recabaron datos, y el municipio al que pertenece (Campo Quijano) tiene de acuerdo al Censo 2001, 12.149 habitantes registrados.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
8
Datos de población de las localidades implicadas (Censo 2001) Localidades
San Antonio de los Cobres
Cantidad de Habitantes 5.482
Tolar Grande
148
Campo Quijano
12.149
Altos niveles de NBI y de desempleo, de acuerdo a los datos del Censo 2001.
San Antonio de los Cobres: PEA4 : 31.50% - NBI: 42,5%. - Desempleo: 28%. Los Empleados Públicos registrados son 600, ocupando el primer puesto en las categorías de trabajadores con un 32,28%. El segundo puesto está representado por trabajadores por cuenta propia y empleados del sector privado. Los beneficiarios de planes sociales son 1200 personas. Tolar Grande: PEA: 72% - NBI: 16,2%. - No hay desempleo. Los empleados públicos representan el 72%. Hay 8 Beneficiarios de Planes Sociales. Santa Rosa de Tastil: no se recabaron datos, aunque en general en el municipio de Campo Quijano el desempleo alcanza el 40%, del total de trabajadores casi un 20% se desempeña en el sector público y el 40% en el sector privado.
Nivel de instrucción alcanzado: casi la mitad de la población posee primario completo y secundario incompleto.
En Tolar Grande se registra que el 100% de los niños hasta 14 años poseen educación completa nivel inicial hasta el 3° ciclo EGB.
de
Haciendo un análisis del nivel de educación por grupos de edad, en Campo Quijano (Santa Rosa de Tastil) y San Antonio de los Cobres se registra una baja importante en el grupo de 18 a 24 años, tal vez sea por la incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo dificultando esto la continuidad en los estudios, y/ o porque no existe en la localidad oferta educativa de nivel medio o superior, sólo alcanza el nivel inicial hasta polimodal y educación para adultos.
Infraestructura vial y energética insuficiente
Existe una baja densidad de la red vial, pocas rutas asfaltadas, e infraestructura energética insuficiente. Es un área con problemas de conectividad y accesibilidad insuficiente, a pesar de su valor económico potencial por la presencia de importantes recursos naturales y turísticos.
4
Población económicamente activa Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
9
Modelo Actual del Territorio5
La actividad económica preponderante en la zona es la minería, mientras que la ganadería y la agricultura son de subsistencia
Las condiciones climáticas extremas condicionan la economía del lugar, destacándose la minería. Existe la producción de minerales evaporíticos y permanentes actividades exploratorias, que han permitido identificar importantes yacimientos de cobre y oro en el oeste de la Puna y al sur del salar de Arizaro. 5
Mapa modelo actual confeccionados por Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios – PET – Avance 2008
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
10
La agricultura es casi inexistente, mientras que la ganadería está representada por la cría de rebaños de ovejas y manadas de llamas que permiten la obtención de lanas y carne. La actividad artesanal tiene importancia en la producción de tejidos de lana de oveja y llama, típicos de la zona. Campo Quijano tiene una actividad económica basada en la producción de tabaco, frutales, hortalizas, ganadería y minería. La ganadería se encuentra representada por la cría de ganado vacuno en la región del valle de Lerma. Santa Rosa de Tastil, una de las localidades que integra este municipio y de las de mayor desarrollo, mantiene vigente un sistema económico fundamental basado en el pastoreo extensivo y en menor escala una agricultura de subsistencia que se da en los valles encajonados en quebradas protegidas, con un máximo de altura de 3700 m limitándose al cultivo del maíz, haba, papa, quínoa y arvejas. El pastoreo ocupa un lugar destacado. La función de la ganadería es a la vez económica y ritual. Predominan rebaños de ovino, caprino y camélidos. Otro elemento predominante en su economía es el trueque: consiste en el intercambio regional de lo producido en las zonas altas como sal, cuero, lana, charqui por papa, maíz, frutas, zapallos, cayote, ajipa, azúcar, harina. En cambio, la población de San Antonio de los Cobres, que tiene su descendencia en los antiguos Atacamas, en su gran mayoría se dedican a actividades artesanales de subsistencia, al pastoreo extensivo de sus rebaños, también comercializan carne y lana. Otros están dedicados en menor escala a los trabajos mineros. La materia prima de sus productos artesanales proviene de la lana de llama y oveja. Tolar Grande es el último punto habitado de la Provincia en la frontera con Chile y su población en su gran mayoría pertenece a la Comunidad Aborígen Kolla. Su vida como Municipio se inicia en el 1951 cuando la minería tenía su período de mayor auge, dado que en 1940 se descubre la mina de azufre más grande del país. Cinco años más tarde llegaría el ferrocarril al pueblo y tres años después al Paso Socompa. Durante el período 1880-1930 esta zona fue una de las rutas más importantes en la venta de ganado que se realizaba del norte argentino al norte chileno. Desde 1940 a 1980 fue un sitio en el que convivieron más de 4000 personas abocadas al trabajo en las minas de azufre, ónix y sal. Otros eran ferroviarios, empleados de vialidad (encargados de trazar la ruta que avanzaba en forma paralela a las vías del tren hasta el Paso de Socompa) y empleados municipales. Con el cierre de las minas y el ferrocarril, el área se fue despoblando. En la actualidad existen 12 empresas mineras en la zona buscando oro, cobre y molibdeno. Se están realizando estudios avanzados para la instalación de un Telescopio Gigante y el Turismo (sobre todo extranjero) está creciendo a gran escala.
La actividad turística ha tenido un escaso desarrollo en la zona
En principio, las características geográficas, climáticas y de altitud superior a los 3700 msnm, han dificultado el acceso de los visitantes a la región. Además, de la falta de conectividad y de servicios básicos sin resolver en las comunidades, dificultan el desarrollo de servicios de apoyo para los turistas. El turismo como actividad “ajena” a las comunidades locales tradicionales, ha tenido su origen en la zona por la llegada espontánea de visitantes motivados por su espíritu aventurero, o bien, ciertas situaciones coyunturales como la suspensión temporaria del servicio del Tren a las Nubes en su momento, que provocaron un impulso del turismo itinerante en estas localidades.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
11
Si bien las localidades del corredor de la Puna cuentan con áreas específicas de turismo, en algunas localidades son de escaso desarrollo en las estructuras municipales, careciendo de partidas presupuestarias específicas o suficientes en algunos casos, que permitan realizar las inversiones necesarias para el crecimiento de la actividad. Asimismo, se registran muy pocas organizaciones del sector privado y ONGs locales vinculadas a turismo. Aun así, existen en la actualidad antecedentes en acciones de planificación turística con una visión a mediano y largo plazo. En este sentido, cabe mencionar: el Plan Maestro de Viajes y Turismo de la provincia de Salta elaborado por el organismo provincial de turismo en el año 2006 que definió distintos circuitos turísticos en la provincia y entre ellos el Circuito Andino; el Plan Estratégico de Turismo Sustentable de Tolar Grande (2008-2011) elaborado por este municipio con el apoyo del Ministerio de Turismo de la provincia en el año 2007; el proyecto turístico de Santa Rosa de Tastil elaborado por la Dirección de Planificación del Ministerio de Turismo de Salta en el año 2006, con el objeto de llevar a cabo acciones que permitan el desarrollo y posicionamiento turístico de la localidad. La región de la Puna en Salta cuenta con recursos naturales de alto valor paisajístico, como la majestuosa Cordillera de los Andes; volcanes como el Tuzgle, Socompa, Aracar, Quewar y el famoso Volcán Llullaillaco de 6739 msnm, la altura máxima de la provincia de Salta. También se destacan en el paisaje extensos salares, como el de Arizaro, Salinas Grandes, Salar de Pocitos, Salar del Hombre Muerto y Pastos Grandes. El clima es árido andino puneño, cuyas características son la sequedad, el viento y el frío moderado durante el verano hasta alcanzar un intenso frío de invierno, con temperaturas mínimas que pueden alcanzar los -30º C y medias anuales de entre 15º a 20º C. La vegetación de la puna es un excelente ejemplo de adaptación a condiciones naturales extremas. Existen pequeños arbustos aislados, muy pocos pastos y la ausencia casi total de árboles. La fauna de la Puna está representada por diversas especies de aves, reptiles y pequeños mamíferos. También encontramos camélidos (vicuñas, llamas y guanacos) y felinos tales como el gato montés, el gato de los pajonales y el puma americano. Muchos de estos animales se encuentran en peligro de extinción, por lo que se los consideran especies protegidas, tal es el caso de la vicuña, la chinchilla, el suri cordillerano y el puma americano. Las comunidades de la región, descendientes de antiguos pueblos originarios habitantes de la zona, aún hoy conservan muchas de sus costumbres y tradiciones ancestrales. Estas manifestaciones culturales, de una riqueza única y genuina, se pueden vivenciar a través de sus creencias, su gastronomía tradicional, los ritos, las festividades y las artesanías. Otros atractivos importantes en la zona son: el Tren a las Nubes que parte de la ciudad de Salta hasta San Antonio de los Cobres, recorriendo imponentes paisajes y asombrando por su maravillosa obra de ingeniería; la Fiesta Nacional de la Pachamama que se celebra en el mes de agosto en San Antonio de los Cobres; y el sitio arqueológico de Santa Rosa de Tastil, importante asentamiento prehispánico, se trata de una extensa ciudad ubicada a 2500 msnm.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
12
3. CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA TURÍSTICA ACTUAL En el 2007, la Región Norte captó el 8% de los pernoctes en establecimientos hoteleros y parahoteleros de los viajes de Argentina, con una estadía promedio de los viajeros de 1,8 noches. (fuente SECTUR – INDEC, Encuesta de Ocupación Hotelera, 2007). Según datos de cantidad de pernoctes mensuales de todo el año 20076, tuvo su pico de demanda en el mes de julio con 534.178 pernoctes- y una ocupación promedio en ese mes del 44,3%, decreciendo mes a mes hasta llegar a su valor mínimo en diciembre del 2007, con 191.738 pernoctes- y una ocupación promedio del 20%. Además, el Norte Argentino, en el 2007, recibió turistas mayoritariamente del mercado nacional (89,1%). Los principales mercados de la Región Norte según origen fueron los siguientes: CABA y Región Bonaerense (27,9%), Región Norte (27,2%), Región Centro (8,7%) y Región Litoral (8%). De acuerdo a la Encuesta de Viajes y Turismo en los Hogares 2006, el principal motivo de viaje a la Región lo constituyen las Visitas a familiares y amigos (47,1%), seguido en importancia por el motivo de Esparcimiento, ocio y recreación (41%). El 93,6% de la demanda llega al Norte en auto o transporte automotor y la gran mayoría de ellos no utiliza paquete turístico para conocer la región (94,2%). El 11,9% de los turistas que arriban a la Región utilizan como alojamiento segundas residencias. Este porcentaje es importante en relación a otras regiones del país, sólo superado por la Región Buenos Aires. 7 La provincia de Salta cuenta con una oferta de 1641 establecimientos hoteleros y parahoteleros, totalizando 504.954 habitaciones ocupadas durante el año 2007. Del total de 3.205.005 plazas disponibles, fueron ocupadas 1.039.005, representando un 32% del total. El porcentaje de ocupación anual de las habitaciones fue de 43,25%, y el de plazas de un 32%. En total se registraron 511.793 viajeros que permanecieron en la provincia un promedio total de 2 días, mientras que la estadía para el interior de Salta fue de 1,41 días (año 2007). Arriban turistas nacionales de otras localidades cercanas, de otras regiones del país y extranjeros, no se cuenta con datos cuantitativos precisos. Los extranjeros a nivel provincial alcanzan un 20–25%. De acuerdo a información sobre perfil de la demanda provista por las localidades involucradas en la microrregión, el gasto diario promedio es de $90 en Campo Quijano y de $151 para toda la provincia de Salta (2007). Llegan turistas todo el año, pero se registra un incremento en verano, en julio y Semana Santa. En el caso de San Antonio de los Cobres llegan 2000 turistas, un promedio de 25.000 al año. El 66.7% del total procede de Buenos Aires y el 25% de Europa (Francia, Alemania); en su mayoría son profesionales y su actividad laboral en general es el desempeño independiente. De las actividades que realizan en San Antonio de los Cobres el 50% corresponde a turismo alternativo, 42% a turismo aventura y el 33% a actividades religiosas. El municipio de Tolar Grande cuenta con estadísticas municipales de los últimos 4 años. Recibe 350 turistas por año; en general los turistas que llegan lo hacen con empresas de viaje pero algunos vienen en forma particular. Arriban turistas nacionales y extranjeros, a saber: - Nacionales de localidades cercanas: Ciudad de Salta 18%, San Antonio de los Cobres 55%, Catamarca 8%, otros parajes puneños 19%.
6 7
SECTUR – INDEC, Encuesta de Ocupación Hotelera, 2007. SECTUR – INDEC, Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares 2006. Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
13
- Nacionales de otras regiones del país: Bs. As 27%, Salta 18%, Córdoba 15%, Santa Fe 10%, Catamarca 8%, Mendoza 7%, Tucumán 6%, Jujuy 6%, San Luis 3% - Extranjeros: Italia 27%, España 20%, Francia 14%, Alemania 14%, Inglaterra 10%, EEUU 8%, Perú 4%, Holanda 3% En cuanto a los turistas que llegan a Tolar Grande8 el 39% tienen de 31 a 50 años, 32 % profesionales, 37% se queda 2 noches, 44% organiza viaje por agencia, 48% utiliza 4x4, 45% origen internacional (27% Italia, 20% España, 14% Francia, 14% Alemania, 15% otros); del 55% nacional: 27% Buenos Aires, 18% Salta, 15% Córdoba y en menor porcentaje otras provincias. La estadía promedio es de 2 días y el gasto diario promedio es de $30 - $60 para Tolar Grande. El precio de los tours todo incluido que comercializan las agencias de viaje es de $1000 por persona los 3 días. Al igual que en San Antonio de los Cobres llegan turistas todo el año pero se registra un incremento en invierno (junio, julio, agosto) por ser temporada alta en Salta y vacaciones en Europa. Los meses de verano (enero y febrero) son los de menor afluencia por las lluvias que pueden cortar los caminos. Campo Quijano durante los fines de semana recibe turistas desde Salta, que van a pasar el día en excursión. Asimismo, durante los días de semana recorren la localidad alrededor de 100 turistas diarios que visitan la localidad en viaje a la Puna, dentro de los recorridos turísticos comercializados por las agencias de viajes de Salta. Es decir, cuentan con dos tipos de turistas que llegan: el que viene por la feria artesanal y el que pasa desde la Ciudad de Salta camino a San Antonio de los Cobres. El turista que compra un paquete en Salta, pasa por Campo Quijano pero no se detiene. Las combis se sacan fotos en el tren que representa el Monumento al Ing. Maury y siguen su camino. A Santa Rosa de Tastil llegan 20 combis por día en temporada alta y un promedio de 60 vehículos entre particulares y el ómnibus interurbano.
8
Fuente: Plan Estratégico de Turismo Sustentable de Tolar Grande – Año 2007. Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
14
4. ANÁLISIS DEL DESTINO El Análisis de la microrregión de la Puna salteña se ha realizado teniendo en cuenta el relevamiento de factores, atractores y sistema de soporte del modelo FAS de la OMT9, al que se le ha incorporado de modo complementario la descripción de las características de la gestión turística de las tres localidades involucradas en el programa, resultando como estructura los siguientes ítems: Factores y Atractores Se realiza una caracterización de los recursos que posee cada uno de las tres localidades, con un análisis sobre el estado de situación de los mismos, las actividades actuales y potenciales que podrían desarrollarse y las mejoras en cuanto a la infraestructura que acompaña a los atractores. Sistema de Soporte Se realiza un análisis tanto de la infraestructura como del equipamiento. En materia de infraestructura se especifican los servicios básicos (agua, luz, gas, cloacas, recolección de residuos), así como también datos sobre salud, seguridad, comunicación (Internet, telefonía), transporte (aéreo, ómnibus) y otros (cajeros automáticos, alquiler de autos, estaciones de servicio). En cuanto al equipamiento turístico, se analizan los servicios de alojamiento, gastronomía, agencias de viaje y oficinas de información turística. Gestión Turística Se expone el estado de situación de las Áreas de Turismo dentro de los organigramas municipales, la existencia o no de planificación turística, problemas de titularidad de las tierras, inversiones realizadas, temas de legislación, la opinión de la comunidad en torno al turismo y cuestiones relacionadas con la capacitación de los RRHH. Al final de este apartado, además se realiza análisis del sistema de comercialización, la folletería, la promoción y la influencia de la marcada estacionalidad turística.
4.1. Relevamiento de los Factores, Atractores y Sistemas de soporte 4.1.1. Factores y Atractores Considerando a los FACTORES, como aquellas condiciones de base del destino, constituidas por su patrimonio natural y cultural y a aquellos recursos de capital y humano que son determinantes en la competitividad de los mismos, se puede inferir que en el destino existen como parte del patrimonio, recursos naturales (paisaje, fauna, flora, el mismo espacio físico, etc.) susceptibles de ser incorporados al producto turístico y también recursos humanos (culturales y de equipos humanos) que con mayor o menor grado de desarrollo pueden contribuir también a generar el producto.
9
Ver ANEXO III. Síntesis FAS.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
15
SANTA ROSA DE TASTIL El municipio de Campo Quijano pertenece al departamento de Rosario de Lerma, el cual se encuentra principalmente vinculado a la zona turística de Los Valles. La localidad de Campo Quijano (1520 msnm.) es la cabecera del departamento. Está ubicada a 30 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Salta, a la vera de la RN N° 51 que comunica a la capital provincial con la región de la Puna salteña, atravesando las localidades de Campo Quijano, Ing. Maury, Gobernador Solá, Puerta de Tastil y Santa Rosa de Tastil, localizadas principalmente en la Quebrada del Toro. Santa Rosa de Tastil, ubicada a 100 kilómetros de la ciudad de Salta y a 3.200 msnm, es considerada la Puerta de la Puna.
Categoría
Recurso / Factor Río Blanco
Campo Quijano
Quebrada del Toro
Natural Embalse Dique Las Lomitas Viaducto el Toro Embalse Dique Corralito Monumento al Ingeniero Maury Feria artesanal
Cultural Parroquia Santiago Apóstol
Alfarcito
Categoría
Cultural
Recurso / Factor Capilla de El Alfarcito Centro de Capacitación, producción, turismo y artesanías
Descripción Paraje a la entrada de la Quebrada del Toro, punto de ascenso a la cordillera a 1.587 msnm. Allí se realiza el 6 de enero de cada año la fiesta lugareña de la Virgen del Río Blanco. Se destaca la capilla de Río Blanco que data de 1914. Es la puerta a la precordillera de los Andes (el cordón montañoso que atraviesa América del Sur). Comienza por la RN Nº 51 cuando se pasa el pueblo de Campo Quijano. Representa el punto de ascenso a la cordillera a 1.587 msnm. Se practican deportes náuticos. Se encuentra en tierras privadas. Ubicado a 15 Km. de Campo Quijano. Sortea el Río Toro y tiene 260 m de largo x 23 m de altura. Cuenta con recreos y camping. Aspecto descuidado. Monumento en forma de tren que representa al constructor del tendido ferroviario por el que transita el Tren a las nubes. Se realiza todos los fines de semana en la plaza Martín Fierro. Se pueden ver trabajos en hierro, cardón, madera, ropa y artesanías de lana, comidas y dulces regionales. Posee dos sectores bien definidos: uno con productos industriales (provenientes de Bolivia y Perú) y otro de artesanías genuinas de la provincia de Salta (principalmente tejidos y trabajos en madera). Es del año 1959, cuenta con un importante patrimonio arquitectónico e imágenes del Señor y la Virgen del Milagro. Descripción Parroquia de Santa Rita dedicada a San Cayetano. Este Centro es administrado por el párroco local Sigfrido Morader (Padre Chifri). Cuenta con cartelería, folletería bilingüe español – inglés y baños públicos en buen estado de mantenimiento.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
16
Categoría
Recurso / Factor Centro Artesanal
Santa Rosa de Tastil
Feria Artesanal
Sitio Arqueológico de Santa Rosa de Tastil
Cultural
Museo de Santa Rosa de Tastil
Museo Regional de Tastil ¨Moisés Serpa”
Descripción Ubicado frente al museo de sitio, es un lugar de exposición y venta de tejidos y artesanías en cardón. De construcción reciente, carece de luz eléctrica y el piso es de tierra. Originalmente cobijaba 16 artesanos, actualmente sólo 7. Venden artesanías de tipo industrial, importadas de Perú y Bolivia. Provienen de pueblos aledaños principalmente de San Antonio de los Cobres. Se trata de un importante yacimiento arqueológico, preincaico, descubierto en 1903 por el sueco Eric Boman, y declarado Monumento Histórico Nacional en 1997. Es una de las mayores concentraciones en lo que a manifestación de arte rupestre se refiere en la provincia. Ubicado a 2,5 kilómetros del poblado, a 3.200 msnm y en lo alto de unas colinas abarcando una superficie de 12 has., donde se conservan construcciones habitacionales, callecitas sinuosas, además de gran cantidad de objetos de cerámicas, metálicos, en piedra, hueso, madera, tejidos y fibras vegetales . Está en buen estado de conservación, con cartelería indicativa. Acceso libre y gratuito, no hay registro de entrada y salida de visitantes. Los turistas ingresan acompañados por los guías provenientes de Salta capital. No se visualiza gestión local del sitio. No posee portal de ingreso, personal a cargo, no se cobra entrada. No cuenta con plan de manejo, para intervenir se requiere coordinar el trabajo con la Dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia. Se encuentra a 100 m. del sitio. En las dos salas que tiene el museo se exhiben trabajos de investigación, excavaciones, clasificación y restauración. Las cerámicas, textiles o metales encontrados fueron de uso funerario y religioso con excepción del material lítico (puntas de flecha e instrumentos de moler). Allí, también se puede ver una muestra de tejidos de la zona y se venden recuerdos. Funciona en una casa de más de dos siglos de antigüedad que originariamente era una posta de caballos. En ella se exhiben diferentes aspectos de la cultura mataca, como tejidos, cerámicas, máscaras. En otro de sus salones están representadas las costumbres que aún perduran en la zona como el Carnaval, la Pascua y el Día de los difuntos.
Para los amantes de la escalada en roca, en Tastil se puede practicar escalada libre, debido al afloramiento granítico en la zona. También expediciones en 4x4 y trekking. El municipio ha estado trabajando en darle un pequeño ordenamiento al espacio donde se encuentran los servicios y atractivos turísticos. La calle principal se encuentra en muy buen estado, ha sido repavimentada respetando las características del lugar y no se permite el ingreso de los micros o combis, para los que se ha destinado un espacio de estacionamiento al costado de la ruta donde descienden los pasajeros y turistas. En cuanto a actividades complementarias, los pobladores locales expresaron estar en condiciones de organizar pequeños recorridos a caballo, dicen tener disponibilidad para armar un grupo de 6 pero requieren asesoramiento para iniciar dicho emprendimiento. También presentaron un proyecto para ofrecer travesías a caballo (de 9 hs. de duración) una vez por semana pero faltaría terminar de organizar la actividad y resolver cuestiones relacionadas con el seguro de las personas que contratan estos servicios.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
17
SAN ANTONIO DE LOS COBRES Se encuentra a 168 km. de la ciudad de Salta y a 3.775 msnm.. Lleva ese nombre porque se halla en los alrededores de la famosa Sierra de Cobre, rica en este mineral. Este pueblo enclavado en un valle alto andino, tiene sus descendencias en los antiguos Atacamas, conocido como Complejo Cultural de la Puna. Es cabecera del departamento de Los Andes y constituye el centro urbano más elevado de todo el país. Categoría
Natural
Recurso / Factor Bañados Termales de Pompeya Salinas Grandes
San Antonio de los Cobres
Viaducto la Polvorilla
Mercado artesanal
Cultural
Tren a las Nubes
Parroquia San Antonio de Padua Fiesta Nacional de la Pachamama de los Pueblos Andinos
Descripción Emergen por una falla a 4.000 metros a una temperatura de 37°. No cuentan con servicios para atención al turista. En el límite entre Salta y Jujuy, se encuentran a sólo 90 km. del pueblo. De aquí se obtiene Cloruro de Sodio, para la sal de mesa. Es el tercer salar más grande del mundo, después de Uyuni en Bolivia y Atacama en Chile. Puente de 64 metros de altura y 224 metros de longitud, ubicado a 4.187 msnm. Monumental obra de ingeniería del ferrocarril Huaytiquina, concretada como solución definitiva a la salida al Pacífico. Actualmente es transitado por el Tren a las Nubes. Se accede en vehículo, el camino es de ripio y esta en buen estado. En el lugar hay sanitarios y ventas de artesanías. También en las cercanías se destaca la Mina de Plata Concordia. Construido por el municipio, con 78 puestos para venta de artesanías, tendrá un salón de usos múltiples, dos espacios para gastronomía y alrededor de 800 m2 en cada planta (tiene dos); además posee batería de sanitarios e instalaciones accesibles. Allí solamente se podrán vender artículos de producción regional. Actualmente los artesanos participan en ferias de otros pueblos o sino venden en S. A. de los Cobres pero en forma individual (por su cuenta). Hay una organización Coya que se constituyó durante el año 2008. Parte de la ciudad de Salta, atraviesa el valle de Lerma, para introducirse en la Quebrada del Toro y llegar hasta la Puna. El tren atraviesa en su recorrido 29 puentes, 21 túneles, 13 viaductos y 2 zig zag, denominación técnica de los sectores en que el tren marcha hacia atrás y adelante alternativamente para poder ascender. Tiene capacidad para 640 pasajeros. En 1972 se realiza el primer viaje oficial turístico, lo que se mantendrá por 18 años, hasta 1990, cuando los ferrocarriles del Estado son privatizados. La nueva empresa concesionaria desde el año 2008 es ECOTREN. Fue erigida en la primera década del siglo XX. En el año 1984 fue confiada a la congregación de las Misioneras de Jesús Verbo y Víctima. Se realiza todos los años en el mes de agosto. Es una de las celebraciones culturales más significativas, tradicionales, y expresivas de la región. Para todos los habitantes del Noroeste Argentino es la Madre Tierra, la deidad máxima.
Saliendo de San Antonio de los Cobres y en dirección hacia el Paso de Sico se tiene acceso al Abra de Chorrillos, donde se alcanzan los 4.560 m. Desde aquí se divisan las cumbres nevadas de los Cerros Chañi y Acay. Otros viaductos se encuentran a lo largo de la línea ferroviaria a Socompa, que atraviesa los salares de Pocitos y Arizaro.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
18
En San Antonio de los Cobres se realizan safaris fotográficos y recorridos combinados con trekking y algún otro circuito de turismo activo. Se pueden hacer travesías 4x4 en las Salinas Grandes. Es de destacar que el municipio tomó la iniciativa de promover la artesanía local y reglamentó la venta de mercadería industrial proveniente de otros países. Cabe mencionar, que existe una Casa de San Antonio de los Cobres en San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de una iniciativa privada principalmente orientada a la venta de artesanías.
TOLAR GRANDE Desde San Antonio de los Cobres continuando por la RN Nº51 hasta el paraje "Cauchari", en el Km. 235, se empalma con la RP N º 27 pasando por Salar de Pocitos y continuando por esta ruta hasta Tolar Grande. El camino es de ripio, la duración del viaje en automóvil es de aproximadamente 4 hs. Categoría
Recurso / Factor Ojo de Mar
Salar de Arizaro
Tolar Grande
El Arenal Túnel del Hombre Muerto
Natural
Laguna Santa María
Cono de Arita
Base del Volcán Llullaillaco
Descripción Lagunas de agua dulce que se erigen en el medio del Salar de Tolar Grande producto de los cursos de agua que afloran en ese lugar. Se puede ir en vehículo o caminando. Es el Salar más grande de Argentina y desde allí se alcanzan a observar grandes elevaciones como el Llullaillaco, Socompa, Arizaro, Aracar, Guanaquero y Macón. Inmensos bancos de arena rojiza. Desde estos enormes médanos se obtiene una vista magnífica de la cordillera de los Andes. Curiosa formación en el interior de un cerro con rocas que tienen un alto contenido salino y por la erosión se fueron moldeando en forma de estalagmitas y estalactitas a lo largo de todo el túnel. Ubicada a los pies del Volcán Incahuasi cuya cima pertenece a la línea divisoria entre Chile y Argentina. En esta laguna durante varios meses del año se pueden observar flamencos rosados alimentándose en la orilla o sobrevolando el espejo de agua. El camino permite atravesar el Salar de Arizaro hasta arribar a una pirámide natural casi perfecta denominada “Cono de Arita”. Se puede realizar trekking en el salar y llegar hasta la base del Cono caminando. El Llullaillaco se eleva a 6.739 msnm. y es un Santuario Inca. Allí en el año 1999 se descubrieron a los Niños del Llullaillaco, uno de los hallazgos arqueológicos más ricos de la historia de la humanidad. Tres niños que se conservaron y estuvieron resguardados por más de 500 años con un ajuar de más de 150 piezas cuidadosamente elaboradas. Hoy son conocidos como la Niña del Rayo, La Doncella y El Niño y se encuentran expuestos en el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) en la Ciudad de Salta.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
19
Mina Julia y Campamento La Casualidad
Centro de Artesanos
Cultural La Fiesta Nacional de la Pachamama
Ascenso al Macón
Procesión de la Virgen del Valle
En la mina solían vivir y trabajar más de 600 mineros mientras que el campamento La Casualidad albergaba a unas 3000 personas que trabajaban en el procesamiento de azufre que se extraía de la Mina “La Julia”. Este destino es un verdadero “pueblo fantasma”. Este circuito transporta a la década de 1940, en los tiempos del auge minero en la Puna Salteña, en esa época es cuando se produjo el descubrimiento del mineral de azufre en el Cerro La Estrella, en cuyo interior se abriría más tarde la Mina Julia, considerada la más grande de Argentina. Si bien la mina funcionó hasta 1978 cuando Fabricaciones Militares decide cerrarla por no ser rentable, aún hoy con sólo ver las instalaciones que allí quedaron, se puede tener una idea de la magnitud que tuvo este complejo compuesto por la Mina y el Campamento. Abre solamente en temporada o cuando hay turistas en el pueblo. En la actualidad hay sólo 4 artesanas que comercializan sus productos allí, el centro necesita tareas de mejora de infraestructura. Planean inaugurar un nuevo predio, más grande y mejor preparado con un espacio para que los artesanos trabajen y otro para comercializar los productos. Algunos artesanos hacen artesanías en ónix, pero necesitan fondos para comprar herramientas. Además tienen problema para adquirir la materia prima (lana), cada una la gestiona de forma individual. La Pachamama, madre tierra, es la más popular de las creencias del mundo andino. Orienta al arriero y cuida a sus rebaños, protege al caminante que le rinde culto en la apacheta dejando su ofrenda como una piedra, alcohol, un acullico. La fiesta que le rinde especial culto se desarrolla el 31 de agosto en un pequeño cerro desde el cual se puede admirar la totalidad del pueblo y la Cordillera de los Andes. Este significativo evento se realiza cada año para agradecer a la Montaña Sagrada que permite que la vida sea posible en la árida región de la Puna de Atacama, ya que de ella surge el agua que abastece al pueblo y forma las pequeñas lagunillas a donde van a beber los animales que habitan estas tierras. Desde tiempos prehispánicos fue ascendida por habitantes de los Pueblos Andinos para venerar en su cima a la “Madre Tierra” y agregar piedras en la Apacheta del Macón. Los sitios donde se emplazaron apachetas son considerados sagrados. En Tolar Grande se realiza la Festividad Religiosa de la Virgen del Valle, a quienes los pobladores nombraron como su Santa Patrona. Cada año se realiza en el pueblo una serie de actividades culturales destinadas a rendirle culto a su protectora.
El área de influencia de Tolar Grande conserva una parte importante del pasado prehispánico, como por ejemplo, los santuarios de altura en las montañas de Macón, Aracar y Llullaillaco. El municipio ha organizado distintos circuitos turísticos, los cuales se detallan a continuación:
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
20
Circuito Ojo de Mar Salar de Arizaro El Arenal Túnel del Hombre Muerto Laguna Santa María Cono de Arita Mina Julia y Campamento La Casualidad Base del Volcán Llullaillaco
Distancia total
Duración en vehículo
8 Km 8 Km 8 Km 26 Km 130 Km 150 Km 310 Km 415 Km
1 Hs 4 Hs 1 ½ Hs 2 Hs 5 Hs 6 Hs 10 Hs 15 Hs
La excursión a la base del Volcán Llullaillaco se puede realizar en un día., pero si se cuenta con equipo de acampe de alta montaña se recomienda hacer noche en La Casualidad y realizar la visita de la base del volcán al día siguiente. En Tolar Grande hay delimitados varios circuitos para realizar actividades de turismo activo: travesías 4x4 en los Salares y Salinas; ascensiones al volcán Macón; andinismo en el Llullaillaco, Socompa y Aracar; observación de flora y fauna en la laguna Santa María y el Ojo de Mar; trekking en el Cono de Arita y el Salar de Arizaro. El municipio tiene proyectado hacer un pequeño centro de interpretación referido a la puna y al Llullaillaco en un edificio que se utilizaba como hospital. La construcción pertenecía al ferrocarril y fue otorgada en comodato a la provincia.
4.1.2 Sistema de Soporte Los sistemas de soporte tienen como objetivo principal facilitar el desplazamiento y la estadía en el destino, garantizando el bienestar del turista. Tal como lo ordena el modelo FAS, los sistemas de soporte se agrupan de la siguiente manera:
Medios de transporte y comunicaciones: terrestre, ferroviario, marítimo, fluvial, lacustres, pasos internacionales.
Hospitalidad: alojamiento, gastronomía, agencias y /o empresas de viajes y turismo, esparcimiento, actividades, organizaciones del destino.
Servicios Complementarios: salud, seguridad, otros servicios turísticos, regulación de los servicios turísticos.
A continuación, se describen los elementos más relevantes del sistema de soporte del corredor de la Puna en Salta. 4.1.2.1 Medios de transporte y comunicaciones Respecto a la red de rutas y caminos de interés turístico que recorren esta microrregión y la conectan con otros centros turísticos, cabe destacar que en general se trata de caminos consolidados, transitables todo el año, producto del mantenimiento constante que realizan las empresas mineras que trabajan en la zona. Pocos tramos se encuentran actualmente pavimentados. En el caso de la RN N° 51, este pavimento está en proceso de gestión. Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
21
Red de rutas de interés turístico Rutas
Recorrido / Localidades
Observaciones
RN Nº51
Ciudad de Salta – Campo Quijano -Santa Rosa de Tastil - San Antonio de los Cobres - Caucara Paso de Sico
RN Nº40
En sentido norte - sur desde Jujuy (Paso de Susques), atraviesa las Salinas Grandes hasta San Antonio de los Cobres para luego dirigirse a la zona de los Valles Calchaquies llegando a La Poma, Payogasta, Cachi, San Carlos. Cauchari – Tolar Grande - Caipe - Mina La Casualidad
Pavimento en el tramo Salta - Campo Quijano (30 kms), y Santa Rosa de Tastil - San Antonio de los Cobres (68 kms) Resto del recorrido: consolidado Camino consolidado
RP Nº27
RP º163
Caipe – Paso de Socompa
Camino consolidado tramo Caucara - Caipe. Pavimento: Caipe - Mina La Casualidad (65 km.) Huella. Calzada enripiada
Ninguna de las localidades del Corredor de la Puna posee terminal de ómnibus. Sin embargo existen varias empresas de transporte interurbano que parten de la ciudad de Salta y recorren varias localidades de la Puna: Empresa
Recorrido / Localidades
El Quebradeño
Transal – Saeta
Salta - Rosario de Lerma – Campo Quijano - El Alisal - El Candado – Chorrillos - Gobernador Solá - Tastil Alfarcito - Santa Rosa de Tastil - Las Cuevas - Muñano - San Antonio de los Cobres - Olacapato - Salar de Pocitos Mina Tincalayo Salta - Campo Quijano Salta - Santa Rosa de Tastil
Ale Hermanos Salta - Santa Rosa de Tastil - San Antonio de los Cobres San Antonio de los Cobres - Tolar Grande
Observaciones
Frecuencias cada 14 minutos 2 frecuencias diarias desde Salta: 7.30 y 18.30 hs. y desde Tastil 8 y 18 hs. Costo $20. Duración del viaje 3 hs 2 frecuencias diarias: 7 y 15 hs. de Salta. Costo $25. Duración del viaje 5 hs.. En tramite: está prevista 1 frecuencia 3 veces por semana
Algunas personas de Tolar Grande se mostraron interesados en ofrecer servicios de transporte turístico en camionetas 4x4 desde San Antonio de los Cobres. El acceso desde esa localidad a Tolar Grande es por camino de ripio y se tarda 4 hs. aproximadamente. Actualmente se puede acceder a Tolar Grande sólo con autos particulares, alquilados en “rent a car” en Salta, tours organizados por agencias de Salta y en vehículos municipales. Lo ideal es utilizar vehículos 4x4 en época estival. El resto del año se puede acceder con camionetas de una tracción. Para cubrir los casi 390 Km. desde la capital salteña se tardan unas 8 a 9 horas aproximadamente. Con respecto al servicio de taxis, remises o alquiler de autos, sólo San Antonio de los Cobres posee remises habilitados por la municipalidad. Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
22
Transporte aéreo y empresas que operan en la microrregión Empresa
Recorrido / Localidades
Aeropuertos
Líneas Aéreas
Observaciones
Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes Aeródromo
En la Ciudad de Salta En San Antonio de los Cobres
Aerolíneas Argentinas
29 frecuencias semanales BUE - SLT
LAN Argentina
14 frecuencias semanales BUE -SLT
ANDES
6 frecuencias semanales BUE -SLT
4.1.2.2 Hospitalidad Alojamiento San Antonio de los Cobres es la localidad que posee mayor oferta en materia de establecimientos hoteleros. Cuenta con 1 hotel y 4 hosterías (totalizando casi 80 plazas); además 4 alojamientos tramitan habilitaciones por lo que se incorporarían alrededor de 50 plazas más. Campo Quijano Cuenta con 1 Hostería y luego ofrece diversas opciones de alojamiento parahotelero como ser camping, apart-hotel, estancias y cabañas. Santa Rosa de Tastil sólo posee un camping. Hay un hospedaje con 3 habitaciones con instalaciones muy precarias para uso local. Tolar Grande tiene un refugio que es un Albergue Municipal que posee dos habitaciones una para caballeros y otra para damas, con baños y una sala de estar. No brindan servicio de gastronomía. La tarifa es de $ 30 por día. Está en muy buen estado, tiene capacidad para 40 plazas. En caso de estar cubiertas estas plazas, la Municipalidad ofrece 2 viviendas y 4 casas de familias con capacidad para 15 personas. Existe un Proyecto de inversión para construir un alojamiento de categoría, administrado en forma comunitaria Cabe mencionar que en general en las tres localidades, los servicios tanto de alojamiento como de gastronomía, presentan mucha diferencia de precios entre unos y otros, aún cuando son de calidad similar. Oferta de Alojamiento en la Microrregión de la Puna Localidad
Tipo de Alojamiento Hotelero
Campo Quijano
Parahotelero
Santa Rosa de Tastil
Parahotelero
San Antonio de los Cobres
Hotelero
Subtipo Hostería Camping Estancia Apart Hotel Cabaña Albergue sin categorizar Camping Hotel Hosterías
Cantidad
Plazas
1 2
150
1 1 1 4
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
6
80 23
Parahotelero
Tolar Grande
Hospedaje sin categorizar Refugio municipal Viviendas municipales Casas de familias
4 1 2 4
46 40 15
Gastronomía En materia gastronómica, San Antonio de los Cobres cuenta con 10 Restaurantes y Campo Quijano con 24 (800 cubiertos). En Santa Rosa de Tastil hay dos establecimientos gastronómicos: uno está en muy buen estado, pero trabaja en función de los pedidos que le realizan con anticipación. El otro comedor tiene 150 cubiertos, y necesitaría algunas mejoras. Tolar Grande no cuenta aún con restaurantes ni bares, pero el servicio de alimentación se cubre mediante dos comedores familiares y un salón comedor que están terminando de equipar. Entre los tres suman alrededor de 50 cubiertos. Para grupos grandes se habilita el salón municipal con capacidad para 200 personas. Oferta de Gastronomía en la Microrregión de la Puna Categoría
Cantidad
Cubiertos
Campo Quijano
Restaurantes
24
800
Santa Rosa de Tastil San Antonio de los Cobres Tolar Grande
Comedores Restaurantes
2 10
150
Comedores
3
50
Localidad
Agencias de Viaje En la microrregión no existen agencias de viaje, ni prestadores de turismo organizados. Actualmente, la zona está siendo operada turísticamente por las agencias de viajes y prestadores de la ciudad de Salta, quienes elaboran y comercializan los productos. Se trata de 91 Empresas de Viajes y Turismo (EVT) y 3 Agencias de Turismo (AT), es decir, contabilizando aquellas que todavía no están habilitadas serían 146 agencias que venden este circuito desde Salta. Las comunidades no participan prácticamente en estos aspectos, salvo en la prestación de algún servicio gastronómico y eventualmente, de alojamiento. La venta de artesanías es lo que genera en las comunidades el mayor ingreso, desde el punto de vista turístico. Entre las agencias legalmente habilitadas de la Ciudad de Salta, se destacan las siguientes por comercializar el Corredor de la Puna:
Empresa CAMINOS DEL NORTE
Empresas de Viajes y Turismo Dirección y Teléfono E-mail Av. H. Irigoyen 305 Salta info@caminosdelnorteweb.com.ar Capital Tel. 0387-4229034 / 154115358
Pág. Web www.caminosdelnorteweb.com.ar
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
24
SOCOMPA
MOVITRACK BALANCE TRAVEL ADVENTURE EXPERIENCIA ANDINO NORTE TREKKING EXPEDICIONES ONEROM WORLD TRAVEL
Balcarce 998 Of. 11 Salta Capital Tel. 0387-4228471 /154026786 Caseros 468 Salta Tel. 0387 4316749 España 385 Salta Capital Tel. 0387-4215625 / 155824582 Av. Belgrano 404 Dpto. 1 Salta Capital Tel. 03874319478 / 156844539 Av. Del Libertador 1151 Bº Grand Bourg Salta Capital Tel. 0387-4361844 / 155093299 Caseros 492 Salta Capital Tel. 0387-329183 / 154066884
info@socompa.com
www.socompa.com
movitrack@tastil.com.ar
www.movitrack.com.ar
info@balance-evt.com.ar
www.balance-evt.com.ar
info@experienciaandino.com
www.experienciaandino.com
fedenorte@nortetrekking.com
www.nortetrekking.com
informes@oneromworldtravel.com.a r oneromworldtravel@hotmail.com
www.oneromworldtravel.com.ar
Además la provincia lleva un registro de prestadores y guías habilitados para acompañar a los turistas que realicen las excursiones por la Puna Salteña:
Empresa QUEHUAR ADVENTURES EXPEDITIONS NORTE TREKKING EXPEDICIONES
Nombre y Apellido MORÓN HESSLING ALEXEY ESTEBAN NORTE FEDERICO
EXPERIENCIA ANDINO
ORTIZ JUAN MANUEL
SALTA AVENTURA
BISBAL MESPLES RODRIGO PEKAREK GARY
ALTERNATIVA SALTA ANDINA SALTA
DENZ CARLOS
SOCOMPA
GHILARDI FABRIZIO KÜHL RAFAEL VICTOR LINDHOLM OSSIAN
ECO MOUNTAINS FOTOGRAFO
Prestadores de turismo Dirección y Teléfono Los Paraísos 378 Tres Cerritos Salta Capital Tel. 0387-4395478 Móvil. 0387154036065 Av. Del Libertador 1151 Bº Grand Bourg Salta Capital Tel. 0387-4361844 Móvil. 0387-155093299 Av. Belgrano 404 Dpto. 1 Salta Capital Tel. 03874319478 Móvil. 0387156844539 Salta Capital Tel. 03874398483 Móvil. 0387154106838 Salta Capital Alvarado 1839 Tel. 0387-4221507 Móvil. 0387-156-836080 Buenos Aires 757 Salta Capital Tel. 0387-4290038 Móvil. 0387- 154533114 Balcarce 998 Of. 11 Salta Capital Tel. 0387-4228471 Rafael Obligado 1495 Salta Capital Tel. 0387- 4319589 Móvil. 0387- 156051492 Francisco Beiró 946 Salta Capital Tel. 0387- 4360255 Móvil. 0387- 154070143
Pág. Web
info@quehuar4x4.com.ar aemh@arnet.com.ar
www.quehuar4x4.com.ar
fedenorte@yahoo.com.ar
www.nortetrekking.com
info@experienciaandino.com
www.experienciaandino.com
info@saltaaventura.com.ar
www.saltaaventura.com
info@alternativasalta.com
www.alternativasalta.com
info@andinasalta.com.ar
www.andinasalta.com.ar
info@socompa.com
www.socompa.com
rafael@ecomountains.com.ar
www.ecomountains.com.ar
ossian@arnet.com.ar
www.ossianlindholm.com.ar
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
25
CIELOS ANDINOS
MERANI MARIANO
Empresa BALANCE TRAVEL ADVENTURE EXPEDICIONES 4X4 QUEHUAR ADVENTURES EXPEDITIONS NORTE TREKKING EXPEDICIONES
Corina Lona 720 Salta Capital Tel. 0387-4221594 Móvil. 0387-154023486
Guías autorizados Dirección y Teléfono
Nombre y Apellido CEDOLINI RAUL
España 385 Salta Capital Tel. 0387-4215625 / 154100139 Buenos Aires Atuel 667 Hurlingham Tel. 01146655545 / 1541846376 Los Paraísos 378 Tres Cerritos Salta Capital Tel. 0387-4395478 / 154036065
GRAVIER FERNANDO LEXEY ESTEBAN MORÓN HESSLING NORTE FEDERICO
EXPERIENCIA ANDINO
ORTIZ JUAN MANUEL
ALTERNATIVA SALTA
PEKAREK GARY
CAMINOS NORTE
PEYRET HUGO PIU JOSE SANTAMARIA FERNANDO
DEL
SANTA MARÍA EXPEDICIONES
informes@cielosandinos.com
Av. Del Libertador 1151 Bº Grand Bourg Salta Capital Tel. 0387-4361844 / 155093299 Av. Belgrano 404 Dpto. 1 Salta Capital Tel. 03874319478 / 154649955 Alvarado 1839 Salta Capital Tel. 0387-4221507 / 156836080 Av. H. Irigoyen 305 Salta Capital Tel. 0387-4223990 / 155097658 / 156846292 Mendoza Capital O. V. Andrade 120 PB Tel. 02614271177 Móvil. 0261155081060
www.cielosandinos.com.ar
Pág. Web
info@balance-evt.com.ar
www.balance-evt.com.ar
exp4x4@dd.com.ar
www.expediciones4x4.com
info@quehuar4x4.com.ar aemh@arnet.com.ar
www.quehuar4x4.com.ar
fedenorte@yahoo.com.ar
www.nortetrekking.com
info@experienciaandino.c om
www.experienciaandino.com
info@alternativasalta.com
www.alternativasalta.com
informes@caminosdelnort eweb.com.ar santamariaexpediciones @uolsinectis.com.ar
Las principales excursiones que se organizan desde la ciudad de Salta recorren la Puna hasta Santa Rosa de Tastil y San Antonio de los Cobres. Además se pueden contratar travesías de varios días de duración para poder llegar a Tolar Grande y conocer sus atractivos cercanos. Otra opción que manejan las agencias de viaje de Salta es organizar travesías de 8-10 días combinando la Puna con otros atractivos de la provincia, como por ejemplo, los Valles Calchaquíes, Quebrada de las Conchas y de las Flechas, y también, la provincia de Jujuy como por ejemplo la Quebrada de Humahuaca. En cuanto a tarifas, las principales excursiones y travesías tienen los siguientes costos aproximados (valores año 2008): Excursión / Travesía Quebrada del Toro
Duración Medio día
Tarifa $80
Quebrada del Toro - Santa Rosa de Tastil
Medio día
$120
Día Completo
$195
Quebrada del Toro - Santa Rosa de Tastil – San Antonio de los Cobres
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
26
San Antonio de los Cobres – Salinas Grandes Purmamarca San Antonio de los Cobres - Salinas Grandes - Quebrada de Humahuaca Travesía Quebrada del Toro – Santa Rosa de Tastil – S. A. de los Cobres - Tolar Grande - Salar de Arizaro - Cono de Arita - La Casualidad (Ex Mina Julia) - Ojo de Mar – Salinas Grandes Travesía Quebrada del Toro – Santa Rosa de Tastil – S. A. de los Cobres - Tolar Grande - Salar de Arizaro - Cono de Arita - La Casualidad (Ex Mina Julia) – Ascenso a la Base del Volcán Llullaillaco
Día Completo
$310
Día Completo
$495
3 días
$850
4 días
$1400
En julio de 2008 se realizó un acuerdo con operadores de la ciudad de Salta para comercializar un paquete turístico que incluya Tolar Grande, ellos tendrían a su cargo lo concerniente a San Antonio de los Cobres y el municipio de Tolar Grande haría los traslados hasta dicha localidad y la vuelta. En San Antonio de los Cobres existe una ordenanza municipal que obliga a las agencias de viajes que llevan contingentes de turistas a la localidad a contratar guías municipales habilitados. En el caso de Tolar Grande se ha creado la figura de Custodios de los atractivos dependientes de la Municipalidad. No hay hasta el momento estudios de mercado ni estadísticos realizados de forma sistemática. No hay un estudio sostenido en el tiempo del tipo de turista que arriba al área, de dónde proviene, cuánto gasta, cuántas noches permanece en el área. No está definida la imagen que se le quiere dar al Corredor y a qué tipo de turismo se quiere apuntar. En San Antonio de los Cobres expresaron que quieren definir el perfil del turista que desean tener, principalmente para asegurarse un buen nivel de gasto per cápita. Sólo Campo Quijano y Tolar Grande poseen folletería del destino pero no hay material sobre los espacios abordados en su conjunto, es decir sobre el Área de Quebrada del Toro y la porción del Corredor de la Puna incluida.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
27
4.1.2.3 Servicios complementarios En Campo Quijano, Santa Rosa de Tastil, San Antonio de los Cobres y Tolar Grande poseen agua potable proveniente de vertientes naturales, trasladada a los poblados mediante redes de cañerías. Las localidades poseen energía eléctrica. En el caso de Santa Rosa de Tastil la obtienen mediante paneles solares y un generador eléctrico, aunque actualmente está en desuso. En Tolar Grande el servicio de energía eléctrica de red se brinda de 7:00 AM a 01:00 AM hs. Se estima que próximamente el pueblo contará con este servicio durante las 24 horas. Respecto a la provisión de gas natural, sólo existe el servicio de red en Campo Quijano y San Antonio de los Cobres, en este último con una cobertura del 30% de total de la población. En cambio en Santa Rosa de Tastil y Tolar Grande utilizan gas envasado y leña (proveniente de salta) para cocinar y calefaccionar en las casas. Las localidades de Campo Quijano y San Antonio de los Cobres y Tolar Grande poseen servicio de recolección de residuos, diariamente y cada 5 días respectivamente. Santa Rosa de Tastil no cuenta con este servicio. Los vecinos cavan pozos y entierran la basura en las casas. En ninguno de los casos se realiza tratamiento de los residuos. Sólo San Antonio de los Cobres cuenta con red de cloacas y desagües, mientras que Tolar Grande y Santa Rosa de Tastil no poseen. En Campo Quijano las obras están avanzadas en un 20%. En cuanto al sistema de salud, en Campo Quijano existe un hospital cuyo nivel de complejidad es primario. Santa Rosa de Tastil cuenta con un centro asistencial donde se desempeña un agente sanitario y una enfermera, brindan sólo primeros auxilios. San Antonio de los Cobres, en cambio, posee un hospital zonal con servicios de guardia las 24 hs todos los días. Además, cuenta con un Centro de Integración Comunitaria donde se brindan servicios de enfermería, nutrición, etc. Tolar Grande tiene un Centro de Salud abierto todos los días las 24 hs; con sala de partos e internación, equipo de tubos de oxígeno, medicamentos; una ambulancia, y radio de largo alcance. El personal está compuesto por un doctor, un agente sanitario y una enfermera. En materia de seguridad, San Antonio de los Cobres cuenta con la presencia de la policía de la provincia, gendarmería nacional y cuerpo de bomberos. Campo Quijano posee policía municipal, Tolar Grande cuenta con una comisaría abierta las 24 hs., posee una camioneta 4x4 y radio de largo alcance. Santa Rosa de Tastil no cuenta con personal policial. Todas las localidades poseen acceso a Internet, a excepción de Santa Rosa de Tastil. En el caso de Tolar Grande el servicio de Internet satelital esta disponible desde las 19 a las 23 hs, en una sala especialmente equipada con 3 máquinas, impresora y escáner, además del refugio municipal, que posee servicio de Wi-Fi. Cabinas telefónicas de uso público sólo existen en San Antonio de los Cobres, Campo Quijano y en Tolar Grande (un teléfono semipúblico), mientras que señal de telefonía celular existe en San Antonio de los Cobres y en Campo Quijano. Se estima que próximamente Tolar Grande contará con este servicio. Cajeros automáticos hay en San Antonio de los Cobres y Campo Quijano. No hay casas de cambio en ninguna de las localidades. Solamente hay una estación de servicio en San Antonio de los Cobres. No hay servicio de auxilio vehicular en el lugar. En general tanto en el corredor como en el área de la quebrada es escasa la señalización vial y hay muy poca señalética turística, situación que se acentúa gravemente en el trayecto de caminos desde San Antonio de los Cobres a Tolar Grande. Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
28
Todas las localidades cuentan con Oficinas de Información turística que abren todos los días para atender las demandas de los turistas. Localidad
UIT
Ubicación
1 oficina
En el pueblo
1 oficina
En el pueblo
2 oficinas
En RN N°40 En RN N° 51
1 oficina
En el pueblo
Campo Quijano Santa Rosa de Tastil
San Antonio de los Cobres Tolar Grande
Observaciones Lunes a viernes 7-13 hs / 15-21 hs sábados y domingos 8-13 hs / 1421 hs. Todos los días 9-13 hs / 15-18 hs en temporada alta de 9-18 hs A cargo de personal temporario, estudiantes No cuentan con folletería. Ofrecen servicio de guiado Todos los días de 9-13 / 17-21 hs
4.3 Descripción de las características de la gestión turística municipal Campo Quijano posee una Dirección de Turismo y Cultura y una oficina de informes turísticos. San Antonio de los Cobres cuenta con una Secretaría de Turismo y Cultura; no posee presupuesto para destinar a acciones relacionadas con la actividad. Existen dos centros de informes, atendidos por egresados de la tecnicatura superior en turismo con orientación en guías, que funcionó en la localidad durante 5 años. Tolar Grande cuenta con una Dirección Municipal de Turismo y Cultura que posee fondos de promoción y fomento para la actividad cultural y turística por un monto de $ 30.000 anuales y para publicidad y folletería un monto de $ 10.000 anuales (año 2008). Con la colaboración del Ministerio de Turismo de Salta a través de su Departamento de Planificación y Proyectos Turísticos, llevó a cabo desde Noviembre de 2006 a Abril de 2007 la formulación de un Plan Estratégico de Turismo para poner en marcha un sistema de desarrollo y gestión turística sustentable para la localidad andina de Tolar Grande. En dicha localidad están evaluando hacer un código de edificación y fomentar que se usen solamente materiales del lugar para mantener un mismo estilo. Además cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial que divide el pueblo en 3 espacios bien diferenciados:
El antiguo barrio ferroviario (residencial)
El barrio municipal (residencial, edificios públicos, plazas, iglesia, refugio municipal)
El sector turístico (para futuros emprendimientos turísticos: alojamientos, restaurantes, etc. Actualmente se ubican un taller de artesanías, la iglesia, calle histórica y ruta de salida a los circuitos turísticos)
En todas las localidades se registran problemas con la titularidad de las tierras. En Tolar Grande hay interesados en desarrollar establecimientos de alojamiento, pero las tierras del municipio son todas fiscales. No se registran muchos ejemplos de trabajos asociativos. Los microemprendedores (como por ejemplo los artesanos) trabajan en forma individual y comercializan sus productos de forma desorganizada.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
29
En cuanto a trabajos de asociaciones civiles en territorio, en Santa Rosa de Tastil existe una Fundación “Los niños del mañana” que posee albergue y comedor en Las Cuevas, y una ambulancia. Recientemente se conformó el Consejo del Pueblo de Tastil, que se reúne mensualmente. En San Antonio de los Cobres existen dos asociaciones de artesanos: “Asociación de Niños del Llullaillaco” y “Artesanías de la Puna” y se implementa el Programa “Trabajar a los 20”. En Tolar Grande se pueden mencionar la ONG FUNDASER, la Comunidad Aborígen Kolla y la Comisión de Turismo formada por guías y custodios de los atractivos de Tolar. Actualmente se pueden mencionar las siguientes ideas de proyectos de inversión: Tolar Grande
Transporte turístico para unir San Antonio de los Cobres con Tolar Grande.
Alojamiento de categoría administrado en forma comunitaria.
San Antonio de los Cobres
Construcción segunda etapa del mercado artesanal (financiamiento municipal y provincial).
Santa Rosa de Tastil
Cabalgatas sencillas y travesías a caballo de 9 hs. de duración una vez por semana.
Otros dos elementos que aportan a la futura dinamización de la economía local son:
La posible instalación de un telescopio óptico (actualmente en estudio de prefactibilidad)
El accionar de varias empresas de minería en la región.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
30
5. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS Y LAS OPORTUNIDADES DE MEJORA EN EL DESTINO Para poder consolidar turísticamente el Corredor de la Puna en Salta, en el cual se destacan desde el punto de vista turístico las localidades de Santa Rosa de Tastil, San Antonio de los Cobres y Tolar Grande, es necesario trascender la dimensión meramente local y de proyectos aislados, tendiendo a la construcción de un destino integrado, fortaleciendo las cadenas de valor. Para ello, es fundamental impulsar la creación de una red de circuitos y caminos que articulen la diversidad de productos y atractivos de la zona, tomando como hilo temático unificador a la Cultura Andina, promoviendo la participación activa de las comunidades locales en el desarrollo de la actividad turística en la zona. En este enfoque de trabajo, es imprescindible que las comunidades se complementen y asocien a través de su oferta, con recursos humanos capacitados y calificados. Si se analizan los productos y servicios en los que se descompone la cadena de valor del turismo10 en función del tiempo y el espacio en los que son prestados, se pueden visualizar tres momentos distintos: previos, simultáneos o posteriores al consumo. Síntesis graficada de la cadena de valor turística:
Los productos y servicios previos al consumo comprenden dos subprocesos: a) la información y venta (oficinas de información pública, comunicación por destino, portales en Internet, procesos de referencia, agencias de viaje); y b) el viaje al destino propiamente dicho. En esta primera etapa, los potenciales visitantes deciden su propia visita al destino según la experiencia previa, la motivación, las expectativas sobre el destino, el tiempo disponible y la capacidad económica. La información turística previa disponible va a ser un elemento clave en este proceso decisorio, ya que ayudará a los turistas a evitar sorpresas en el destino como diferencias de tarifas significativas, los museos cerrados, la ausencia de vehículos de alquiler en el destino, etc. Aquellos productos propios del consumo (simultáneos) suponen la llegada al destino y comprenden los servicios de alojamiento, gastronomía, recreación, información, traslados, señalización turística en el mismo. Es justamente en este momento del consumo cuando empieza a formarse la percepción del producto, de allí la importancia de la buena información para lograr una experiencia óptima y la satisfacción del turista. En el caso de que el proceso informativo turístico en origen no haya sido lo suficientemente claro, será tarea de la estructura comercial (la agencia de viajes receptiva), o de las distintas Unidades de Información Turística en destino, el definir ajustadamente la adecuación de cada producto o servicio a las necesidades y motivaciones del visitante.
10 Según Michael Porter, la cadena de valor turística es un modelo que describe una serie de actividades que adicionan valor dentro de un mismo proceso productivo, conectando al proveedor con la demanda. La ventaja competitiva se logra cuando el destino desarrolla e integra las actividades de su cadena de valor de forma menos costosa y mejor diferenciada que sus rivales.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
31
Los productos y servicios posteriores al consumo, se diferencian en dos subprocesos: a) la vuelta a casa (es otra parte del producto, que implica traslados, servicio de guías, transportes;) y b) lo que se denomina post – venta, donde la comunicación (del destino y de su oferta) es muy importante. En esta instancia se origina el proceso de fidelización del cliente. En este contexto, el análisis de los principales problemas del destino permite identificar los eslabones más débiles de la cadena de valor turística, y por lo tanto las oportunidades de mejora y áreas a fortalecer. En esta oportunidad el PROFODE toma intervención sobre un territorio determinado, el cual involucra a un conjunto de localidades y parajes puneños de los municipios mencionados anteriormente, las cuales conformarían una microrregión turística con características paisajísticas y culturales homogéneas, identificada fuertemente con la cultura andina. El abordaje a través de microrregiones apunta a la construcción conjunta y consensuada de espacios potenciales, en donde el accionar de los actores locales genera mayores y mejores capacidades contenidas en una estrategia de desarrollo endógeno y sustentable. Es una propuesta de desarrollo territorial sustentada en responsabilidades compartidas por una pluralidad de actores: municipios, gobierno provincial, instituciones del sector privado y la sociedad civil, entidades académicas; los que asociados aprovechan de manera más eficaz sus capacidades y talentos. Si bien “la búsqueda de sustentabilidad es una tarea local, no sólo porque cada comunidad es única en términos ecológicos y culturales sino porque sus ciudadanos y ciudadanas tienen necesidades y requisitos específicos relacionados con su entorno”11, la construcción de espacios micro regionales aporta una serie de ventajas, tales como: complementarse para ser competitivos, aumentar la escala y diversificar la producción, incrementar las capacidades que favorecen la calidad, desarrollar gerenciamientos que permitan el posicionamiento y el marketing, mejorar el desempeño institucional para acceder a fuentes de financiamiento, favorecer la atracción de inversiones, optimizar el uso de los recursos públicos y privados, aumentar y diversificar la oferta laboral, crear condiciones de escala para actividades con altos costos individuales, generar condiciones para arraigar a la población, concretar acciones de revalorización de los patrimonios naturales y culturales comunes, compatibilizar parámetros de aprovechamiento de los recursos, limitar los efectos indeseables del desarrollo, traducir la sustentabilidad a mecanismos de monitoreo comunes, etc..12 Esta microrregión turística potencial a la fecha sólo se puede definir territorialmente ya que no existen instancias colectivas de decisión, aunque provincialmente se reconoce y promueve el circuito, ánino que coincide con el famoso Camino del Inca o Camino Principal Andino. Es necesario mencionar que una de las características de las comunidades del área, desde una perspectiva turística, es la existencia de acciones aisladas que no logran vertebrarse en el espacio turístico en pos de la puesta en valor del pueblo andino en general y del área de la puna en particular. Ello provoca que dentro de la oferta existan de modo desarticulado expresiones culturales de las comunidades locales, a saber: artesanías, gastronomía, fiestas populares, etc.; no logran transmitir al turista la riqueza existente en dicha materia. Haciendo un análisis de los flujos actuales por donde ingresan los turistas a la microrregión (ver mapa), se puede observar que las vías de acceso están representadas por: - La ciudad de Salta: capital provincial que cuenta con aeropuerto internacional, terminal de ómnibus de larga distancia y es punto de partida de la RN Nº 51 que recorre las localidades involucradas. RHOADES, Robert E, “Desarrollo con identidad: Comunidad, Cultura, y sustentabilidad en los Andes”, Quito, Editorial Abya Yala, 2006. 12 Plan Nacional de Modernización de Gobiernos Locales – Ministerio del Interior – República Argentina, Año 2000 . 11
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
32
- La provincia de Jujuy a través de la RN Nº 40 en el tramo que conecta las Salinas Grandes con San Antonio de los Cobres. Esta misma ruta luego se une a la RN Nº 52 hacia Purmamarca y a la RN Nº 9 que desemboca en San Salvador de Jujuy. La particular ubicación de la microrregión de la puna salteña permite delinear una estrategia de desarrollo para fortalecer internamente el destino y fomentar el ingreso de flujos de turistas desde otros puntos de la provincia de Salta, como podrían ser los Valles Calchaquíes y desde los pasos limítrofes con la República de Chile (Socompa y Sico, este último es el más próximo a la ciudad de San Pedro de Atacama y el que tiene mejor accesibilidad a la ciudad de Tolar Grande, e incluso el Paso de Jama en Jujuy).
Todas las localidades involucradas en esta microrregión poseen importantes atractivos tanto naturales como culturales, entre los que se destacan la Quebrada del Toro, el Sitio arqueológico de Santa Rosa de Tastil, el viaducto La Polvorilla, los siete volcanes y sus sitios arqueológicos cercanos a Tolar Grande, las Salinas Grandes, las artesanías, la Fiesta de la Pachamama, la cultura viva andina. No Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
33
todos ellos están puestos en valor para el disfrute pleno de los turistas. Cabe destacar el agregado de valor que la interpretación de los recursos y atractivos ofrece a la experiencia turística de los visitantes en los destinos. En este sentido, la creación de un centro de visitantes en Tolar Grande, que tenga como eje temático central la cultura andina antigua y actual, inmersa en el paisaje de la Puna, se convertiría en un potente atractor para el destino en su conjunto y la localidad de Tolar Grande en particular, la cual se encuentra actualmente fuera de la mayoría de los circuitos turísticos comercializados por las agencias de viajes existentes. La señalética turística de tipo informativa e interpretativa, así como la señalización vial en las principales rutas y caminos de la zona es muy escasa, situación que se agudiza en el camino que une San Antonio de los Cobres con Tolar Grande. Esto dificulta la orientación de los visitantes en el destino, y en mayor medida, si los turistas que más visitan la zona son del tipo “independientes”, es decir, que organizan sus propios viajes de acuerdo a sus intereses particulares. Los servicios de alojamiento y gastronomía existentes en la microrregión son escasos en algunos casos, pero principalmente es necesario optimizar la calidad de los servicios actuales. Para ello, se requiere de acciones de capacitación vinculadas a temas de atención al cliente, manipulación de alimentos, buenas prácticas turísticas. Otra característica de microrregión es que se comercializa turísticamente mediante agencias de viaje ubicadas en los centros urbanos próximos más importantes. Los turistas arriban al destino con paquetes en los que tienen todo incluido que comercializan desde la ciudad de Salta o San Salvador de Jujuy, con poca participación en la toma de decisiones o negociaciones de los prestadores locales. Recordemos que no existen agencias de turismo receptivo en ninguna de las localidades del destino, por lo que en una primera etapa es recomendable fortalecer a los prestadores locales con el fin de posicionarlos mejor en la cadena de valor turística. La microrregión ofrece muchas posibilidades para desarrollar productos que satisfagan a la demanda actual, que aprecia la vivencia de experiencias únicas por sobre los servicios y prestaciones de alta gama. Es necesario definir circuitos turísticos integrados que conecten a la variedad de atractivos existentes para así poder organizar mejor la oferta, de acuerdo a los productos-mercados potenciales: Turismo de alta montaña, turismo comunitario, camino principal andino, entre otros. Un tema importante, y que en definitiva influye en el desarrollo del turismo local, es la escasa conectividad y accesibilidad que tiene el destino. Las rutas requieren de una mejora del pavimento y/o consolidado. Muchos de los caminos internos son de ripio y hacen que los trayectos entre sitios de interés sean muy largos y en algunos casos inseguros para quienes no tienen experiencia de manejo en caminos no pavimentados. Tampoco hay medios de transporte público que unan a todas las localidades. En este sentido, Tolar Grande se encuentra en notable desventaja con respecto a las otras dos localidades, ya que los turistas solo se puede acceder a ella en vehículos particulares, de alquiler, remises o de excursión privada. En cuanto a servicios básicos en general se proveen en todas las localidades, aunque Santa Rosa de Tastil presenta particulares deficiencias en temas de calefacción, energía eléctrica, servicio de Internet, y recolección de residuos, que serian imprescindibles resolver. Entre las fortalezas de la microrregión se destaca la gran cantidad de artesanos locales interesados en comenzar a organizarse para mejorar la calidad de su trabajo y acompañar el crecimiento del turismo. Para ello, sería importante promover proyectos asociativos que los integren para buscar soluciones conjuntas en temas de mejora de su producción, promoción y comercialización de sus productos Es fundamental a su vez fortalecer a las áreas de turismo en cada una de las localidades para darles el impulso que la actividad necesita. Para ello es necesario que los referentes de turismo existentes Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
34
trabajen en red, de modo de generar un desarrollo turístico coordinado y consensuado en la microrregión. La carencia de información estadística también afecta el desarrollo turístico ya que no hay estudios sistemáticos en los municipios sobre la cantidad, el tipo de turista que arriba y cuáles son sus intereses. La red de gestores turísticos municipales recibiría asesoramiento técnico y capacitaciones específicas en esta temática, para encaminar una línea de trabajo a mediano plazo que permita obtener esta información y sistematizarla. Finalmente, es importante mencionar que las comunidades se muestran interesadas en participar en la actividad turística, ya que reconocen los beneficios del turismo como fuente generadora de empleo y dinamizadora del desarrollo local, pero no desean convertirse en un destino masivo. Esta zona se encuentra muy ligada con las explotaciones mineras que funcionaron, y que en algunos casos continúan en la actualidad. Por eso el turismo es visualizado como una propuesta interesante para diversificar la oferta de empleo especialmente para los jóvenes y las mujeres de estas latitudes.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
35
6. Acciones de Fortalecimiento - Matriz de Problemas, Acciones, Resultados y Compromisos INSTITUCIONES RESPONSABLES: Secretaría de Turismo de la Nación (SECTUR), Ministerio de Turismo y Cultura de Salta (PROVINCIA), Municipios de Campo Quijano (Santa Rosa de Tastil), San Antonio de los Cobres, Tolar Grande (MUNICIPIOS) LOCALIZACIÓN: Municipios de Campo Quijano (Santa Rosa de Tastil), San Antonio de los Cobres, Tolar Grande (Provincia de Salta) PROBLEMAS IDENTIFICADOS
OBJETIVOS
Creación de una Red de gestores turísticos municipales Falta desarrollo turístico integrado de los municipios Fortalecer las capacidades de los gestores e informantes turísticos de los municipios
ACCIONES Integrar y fortalecer a los referentes turísticos de los municipios 13 Equipar las áreas de trabajo de los gestores turísticos instalando equipos de comunicación y mobiliario14 en cada uno de los municipios
Realizar capacitación sobre Gestión turística integrada15
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
RESULTADOS
SUPUESTOS
Registro de gestores turísticos locales Plan de trabajo conjunto diseñado Facturas de adquisición y certificados de instalación del equipamiento de comunicación y mobiliario Inspecciones oculares y registro fotográfico
Red de gestores turísticos locales constituida y en funcionamiento
Que los MUNICIPIOS designen personal técnico y/ o específico y asignen el espacio físico necesarios para cumplir el rol de gestor turístico Que la SECTUR y la PROVINCIA hayan brindado la/s asistencia/s y capacitación/es necesarias Que se encuentre en funcionamiento la Red de gestores turísticos municipales Que se aporten los recursos necesarios para ejecutar las acciones previstas.
Registro de Curso Plan de trabajo cumplido Certificados entregados
100% de los participantes capacitados
Que la SECTUR gestione en tiempo y forma el/ los módulo/s de capacitación a ofrecer Que la PROVINCIA y los MUNICIPIOS realicen la convocatoria del curso oportunamente, asegurando el cupo mínimo de participantes Que la PROVINCIA y los MUNICIPIOS aporten la logística necesaria para realizar los cursos
13
Localidades: Campo Quijano, Santa Rosa de Tastil, San Antonio de los Cobres y Tolar Grande. Provisión de 4 equipos de comunicación y mobiliario a cargo de la SECTUR: PC, impresora multifunción, línea de teléfono, equipo teléfono, escritorio, sillas, biblioteca, fichero, en las áreas de turismo de Campo Quijano, San Antonio de los Cobres, Tolar Grande y de la localidad de Santa Rosa de Tastil. Instalación de los bienes a cargo de la PROVINCIA. Mantenimiento a cargo de los Municipios. 15 Consiste en un curso de la especialidad a dictarse en San Antonio de los Cobres, de 20 hs. de duración total, para 30 participantes, a cargo de SECTUR .Los participantes serán convocados y registrados por los 3 municipios involucrados. El diseño de los contenidos, selección y contratación de los capacitadores estará a cargo de SECTUR. El municipio anfitrión aportará la logística necesaria para realizar el curso: salón, refrigerios, cañón, pantalla, equipo de PC, retroproyector. Las temáticas de las capacitaciones se ajustarán a necesidades detectadas en cada municipio sin perder de vista la integridad regional del Corredor. 14
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
36
Realizar capacitación en tecnologías de la información y comunicación (TICs)16
Falta desarrollo turístico integrado de los municipios
Fortalecer las capacidades de los gestores e informantes turísticos de los municipios
Asesoramiento técnico y/ o capacitaciones para mejorar la organización y gestión de las unidades de información turística de los municipios.17
Implementar el Sistema de Indicadores de Sustentabilidad en Destinos Turísticos Emergentes en San Antonio de los Cobres por ser el municipio que concentra la mayor cantidad de servicios y prestadores turísticos18
Programa y nómina de asistentes al Curso. Registro fotográfico Certificados entregados
100% de los participantes capacitados
Que la SECTUR gestione en tiempo y forma el/ los módulo/s de capacitación a ofrecer Que la PROVINCIA y los MUNICIPIOS realicen la convocatoria del curso oportunamente, asegurando el cupo mínimo de participantes Que la PROVINCIA y los MUNICIPIOS aporten la logística necesaria para realizar los cursos
Registro de Curso / asistencia técnica Plan de trabajo cumplido Certificados entregados
100% de los participantes capacitados
Que la SECTUR gestione en tiempo y forma el/ los módulo/s de asistencia técnica y/ o capacitación a ofrecer Que la PROVINCIA y los MUNICIPIOS realicen la convocatoria de la asistencia técnica y/ o curso oportunamente, asegurando el cupo mínimo de participantes Que la PROVINCIA y los MUNICIPIOS aporten la logística necesaria para realizar la asistencia técnica y/ o curso
Etapa 1 Informe de línea de base Confección Mapa de Actores Capacitación RRHH locales Informe Final Etapa 2 Informe Monitoreo
Sistema de Indicadores de Sustentabilidad en Destinos Turísticos Emergentes en funcionamiento en la localidad seleccionada
Que las autoridades locales faciliten a través de sus organismos los datos pertinentes Que la SECTUR realice la contratación de los expertos en tiempo y forma Que los actores involucrados accedan a la capacitación pertinente para poder desarrollar y asegurar la continuidad del sistema. Que las autoridades locales dispongan de los RRHH necesarios para la elaboración de indicadores Que el equipo de expertos realice la transferencia y capacitación pertinente a los RRHH asignados
16
Consiste en un curso de la especialidad a dictarse en San Antonio de los Cobres, de 20 hs. de duración total, para 30 participantes, a cargo de SECTUR .Los participantes serán convocados y registrados por los 3 municipios involucrados. El diseño de los contenidos, selección y contratación de los capacitadores estará a cargo de SECTUR. El municipio anfitrión aportará la logística necesaria para realizar el curso: salón, refrigerios, cañón, pantalla, equipo de PC, retroproyector. Las temáticas de las capacitaciones se ajustarán a necesidades detectadas en cada municipio sin perder de vista la integridad regional del Corredor. 17 Consiste en una asistencia técnica/ curso de la especialidad a dictarse en una de las localidades involucradas, de 20 hs. de duración total, para 30 participantes, a cargo de SECTUR .Los participantes serán convocados y registrados por los 3 municipios involucrados. El diseño de los contenidos, selección y contratación de los capacitadores estará a cargo de SECTUR. El municipio anfitrión aportará la logística necesaria para realizar el curso: salón, refrigerios, cañón, pantalla, equipo de PC, retroproyector. Las temáticas de las capacitaciones se ajustarán a necesidades detectadas en cada municipio sin perder de vista la integridad regional del Corredor. 18 Consiste en una consultoría a realizarse en San Antonio de los Cobres, a cargo de SECTUR. La Provincia aportará los traslados internos de los consultores. El municipio anfitrión aportará la logística necesaria para realizar las tareas técnicas de los consultores.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
37
Acompañamiento técnico y capacitación para el desarrollo del Turismo comunitario en Santa Rosa de Tastil y evaluar en Tolar Grande19, con el fin de involucrar a todos los sectores, para que la gente local sea la que brinde los servicios turísticos.
Escaso desarrollo de algunos servicios turísticos existentes
Fortalecimiento de artesanos y emprendedores turísticos locales
Documento diagnóstico Plan de trabajo Informes de avance Informe final
Acompañamiento en terreno de las comunidades Planificación turística participativa Gestión de recursos de acuerdo a las necesidades identificadas
Que la SECTUR y la PROVINCIA brinden el asesoramiento técnico Que los MUNICIPIOS trabajen en forma asociada Que se aporten los recursos necesarios para ejecutar las acciones previstas
Documento diagnóstico Plan de trabajo Informes de avance Informe final
Acompañamiento en terreno de las comunidades Definición participativa de estrategias para mejorar diseño, promoción y comercialización de las artesanías Gestión de los recursos de acuerdo a las necesidades identificadas
Que la SECTUR y la Provincia brinden el asesoramiento técnico Que los MUNICIPIOS trabajen en forma asociada Que se aporten los recursos necesarios para ejecutar las acciones previstas
Registro de Curso Plan de trabajo cumplido Certificados entregados
100% de los participantes pertenecientes al sector gastronómico capacitados
Que la SECTUR gestione en tiempo y forma el/ los módulo/s de capacitación a ofrecer Que la PROVINCIA y los MUNICIPIOS realicen la convocatoria del curso oportunamente, asegurando el cupo mínimo de participantes Que la PROVINCIA y los MUNICIPIOS aporten la logística necesaria para realizar los cursos
Acompañamiento técnico y propuesta de ordenamiento de las ferias de artesanos de Campo Quijano, Santa Rosa de Tastil, San Antonio de los Cobres y Tolar Grande
Realizar capacitación sobre manipulación de alimentos20
19
Consiste en una consultoría a realizarse en Santa Rosa de Tastil, a cargo de SECTUR. El municipio involucrado aportará la logística necesaria para realizar las tareas técnicas de los consultores. 20 Consiste en un curso de la especialidad a dictarse en una de las localidades involucradas, de 20 hs. de duración total, para 30 participantes, a cargo de SECTUR .Los participantes serán convocados y registrados por los 3 municipios involucrados. El diseño de los contenidos, selección y contratación de los capacitadores estará a cargo de SECTUR. El municipio anfitrión aportará la logística necesaria para realizar el curso: salón, refrigerios, cañón, pantalla, equipo de PC, retroproyector. Las temáticas de las capacitaciones se ajustarán a necesidades detectadas en cada municipio sin perder de vista la integridad regional del Corredor.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
38
Capacitar a los artesanos en diseño, elaboración, puesta en valor, comercialización y venta 21
Escaso desarrollo de algunos servicios turísticos existentes
Capacitar a prestadores de servicios turísticos en atención al cliente22 Fortalecimiento de artesanos y emprendedores turísticos locales Capacitar a actores locales vinculados al turismo en temáticas de asociativismo23
Impulsar el proyecto de transporte turístico comunitario de Tolar Grande.
Registro de Curso Plan de trabajo cumplido Certificados entregados
100% de los participantes capacitados
Que la SECTUR gestione en tiempo y forma el/ los módulo/s de capacitación a ofrecer Que la PROVINCIA y los MUNICIPIOS realicen la convocatoria del curso oportunamente, asegurando el cupo mínimo de participantes Que la PROVINCIA y los MUNICIPIOS aporten la logística necesaria para realizar los cursos
Registro de Curso Plan de trabajo cumplido Certificados entregados
100% de los participantes capacitados
Que la SECTUR gestione en tiempo y forma el/ los módulo/s de capacitación a ofrecer Que la PROVINCIA y los MUNICIPIOS realicen la convocatoria del curso oportunamente, asegurando el cupo mínimo de participantes Que la PROVINCIA y los MUNICIPIOS aporten la logística necesaria para realizar los cursos
Registro de Curso Plan de trabajo cumplido Certificados entregados
100% de los participantes capacitados
Que la SECTUR gestione en tiempo y forma el/ los módulo/s de capacitación a ofrecer Que la PROVINCIA y los MUNICIPIOS realicen la convocatoria del curso oportunamente, asegurando el cupo mínimo de participantes Que la PROVINCIA y los MUNICIPIOS aporten la logística necesaria para realizar los cursos
Proyecto y plan de negocio comunitario diseñado Informes de avance y final de obra Registro fotográfico
Servicio de transporte en funcionamiento
Que la comunidad apruebe la propuesta y se involucre activamente en la elaboración del proyecto Que la PROVINCIA / el municipio presente el proyecto Que la SECTUR, la PROVINCIA y los MUNICIPIOS aporten los recursos necesarios en tiempo y forma para ejecutar las acciones previstas
21 Consiste en un curso de la especialidad a dictarse en San Antonio de los Cobres, de 20 hs. de duración total, para 30 participantes, a cargo de SECTUR .Los participantes serán convocados y registrados por los 3 municipios involucrados. El diseño de los contenidos, selección y contratación de los capacitadores estará a cargo de SECTUR. El municipio anfitrión aportará la logística necesaria para realizar el curso: salón, refrigerios, cañón, pantalla, equipo de PC, retroproyector. Las temáticas de las capacitaciones se ajustarán a necesidades detectadas en cada municipio sin perder de vista la integridad regional del Corredor. 22 Idem 9 23 Ídem 9 Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
39
Atractivos Culturales y Naturales con escasa gestión para su uso turístico
Puesta en valor del Sitio arqueológico de Santa de Tastil
Facilitar la interpretación del paisaje y la cultura andina de la Puna
Mejorar los servicios básicos de las comunidades
Sistemas de soporte con escaso desarrollo
Proyecto ejecutivo Inspecciones de obra Informes de avance y final de obra Registro fotográfico
Portal emplazado Señalética instalada RRHH asignados para atención al público
Que la PROVINCIA presente el proyecto ejecutivo Que el sitio cuente con plan de manejo actualizado Que la SECTUR, la PROVINCIA y los MUNICIPIOS aporten los recursos necesarios en tiempo y forma para ejecutar las acciones previstas
Tolar Grande: creación de un centro de visitantes de gestión comunitaria que brinde servicios de información turística, interpretación de los atractivos y de apoyo a los turistas que recorran la zona24
Proyecto ejecutivo Plan de gestión comunitaria del proyecto Inspecciones de obra Informes de avance y final de obra Registro fotográfico
Centro de visitantes de gestión comunitaria construido y en funcionamiento
Que la comunidad apruebe la propuesta y se involucre activamente en la elaboración del proyecto Que la PROVINCIA / el MUNICIPIO presente/n el proyecto ejecutivo Que la SECTUR, la PROVINCIA y los MUNICIPIOS aporten los recursos necesarios en tiempo y forma para ejecutar las acciones previstas
Santa Rosa de Tastil: contribuir a resolver las deficiencias en electricidad (paneles solares), internet, recolección de residuos sólidos.
Plan de trabajo Proyectos ejecutivos Informes de avance y final Registro fotográfico
Mejoras en la calidad de vida de los residentes
Que la comunidad apruebe la propuesta y se involucre activamente en la elaboración del proyecto Que la PROVINCIA / el municipio presenten los proyectos ejecutivos Que la SECTUR, la PROVINCIA y el municipio aporte los recursos y realicen las gestiones necesarias en tiempo y forma para ejecutar las acciones previstas
Proyecto ejecutivo Inspecciones de obra Registro fotográfico Informes de avance de obras
100% de la señales previstas instaladas
Que la Provincia y los municipios realicen el relevamiento de señales Que la Provincia realice el proyecto ejecutivo Que la SECTUR y la PROVINICA aporten los recursos y/ o realicen las gestiones necesarias para ejecutar las acciones
Santa Rosa de Tastil: construcción del portal de acceso, oficina de ingreso, sanitarios de uso publico, señalética turística en el sitio arqueológico
. Optimización de los servicios de información y orientación de los visitantes en la microrregión
24 25
Instalación de las señales turísticas25 y viales necesarias, especialmente en las rutas que unen San Antonio de los Cobres y Tolar Grande
Obra turística cofinanciada a cargo de SECTUR (70%) y Provincia (30%) y mantenimiento a cargo de los Municipios. Obra de Señalética turística cofinanciada a cargo de SECTUR (70%) y Provincia (30%) y mantenimiento a cargo de los Municipios.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
40
Santa Rosa de Tastil: instalación de Unidad de información turística en el Centro de Artesanos existente26
Falta de información estadística sobre demanda turística
Perfil del turista diseñado
Asesoramiento técnico para el diseño, implementación, tabulación y análisis de encuestas para definir el perfil de la demanda27, teniendo en cuenta el tipo de turista que llega a cada localidad para poder diseñar las encuestas.
Proyecto ejecutivo Inspecciones de obra Registro fotográfico Informes de avance de obras
Unidad de información turística instalada y en funcionamiento
Que la PROVINCIA / municipio presenten el proyecto ejecutivo Que la SECTUR, la PROVINCIA y los MUNICIPIOS aporten los recursos necesarios en tiempo y forma para ejecutar las acciones previstas
Diseño de la encuesta Registros sistematizados de la información Plan de trabajo cumplido
Informe de relevamientos realizados. Información recopilada y sistematizada Informe de análisis de la información
Que se brinde asistencia técnica y capacitación a los equipos de trabajo municipales. Que se aporten los recursos necesarios para ejecutar las acciones
26 Obra turística cofinanciada a cargo de SECTUR (70%) y Provincia (30%) y mantenimiento a cargo de los Municipios. 27 Consiste en una asistencia técnica para los tres municipios a realizarse en San Antonio de los Cobres, a cargo de SECTUR y LA PROVINCIA. El municipio involucrado aportará la logística
necesaria para realizar las tareas técnicas de los Técnicos. Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
41
Cronograma Tentativo PROFODE Corredor de la Puna PROPUESTA CRONOGRAMA PROFODE - CORREDOR DE LA PUNA 2009 2010 2011 PRODUCTOS M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J Consenso documento de diagnóstico. Diseño y consenso de Acciones de Fortalecimiento. Firma de Convenios. Implementación de Acciones de Fortalecimiento. Informes de avance, monitoreo y evaluación final.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo – Ministerio de Producción
42
ANEXO I – Informe Pre- Diagnóstico
Corredor de la Puna Campo Quijano, San Antonio de los Cobres, Tolar Grande Informe Prediagnóstico EQUIPO TÉCNICO Dirección: Lic. Valeria Pellizza Responsable de Ejecución: Lic. Cecilia Rolón Referentes Técnicos: Lic. Cristina Morales, Lic. Valeria Guallart El equipo técnico agradece la colaboración a las siguientes personas que ayudaron al desarrollo de este trabajo: Dirección Nacional de Desarrollo Turístico: DCV Julia Molano, Lic. Clara Lorenzi Dirección de Desarrollo de la Oferta: Arq. María Eugenia Razquín, Lic. Natalia Roberti, Sr. Patricio Barros Dirección de Inversiones: Arq. Elena Blasi, Lic. Alejandra Corral. Dirección de Estudios de Mercado y Estadísticas: Lic. Felisa Nessi, Lic. Silvina Esquivel, Lic. Mariana González. Dirección Nacional de Promoción: Departamento de Diseño, Producción y Distribución de Material Promocional: Sr. Hugo Pirovano, Sr. Carlos Granatelli, Sr. Andrés Calderón. Dirección de Calidad y Formación Turística: Lic. Ángela Ayala Ministerio de Turismo y Cultura de Salta: Lic. Carlos Federico Posadas, Lic. Ana Cornejo Facilitadores del PROFODE en Salta: Lic. Soledad Issa y Lic. José Piú Municipio de Campo Quijano: Dr. Manuel Cornejo, Sra. Noemí Arjona, Sr. Orlando Soriano Municipio de San Antonio de los Cobres: Sr. Guzmán Viveros, Sr. Mario García Municipio de Tolar Grande: Sr. Sergio Villanueva A todos los actores locales que participaron del taller y de la misión exploratoria. CONTACTO Secretaría de Turismo del Ministerio de Producción Dirección Nacional de Desarrollo Turístico Dirección de Desarrollo de la Oferta E-Mail: profode@turismo.gov.ar Teléfono: (54 11) 4316-1600, int. 2003 / 2019
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
43
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................45 1.1 RELACIÓN CON EL PFETS........................................................................................................................... 45 1.2 CARACTERIZACIÓN PROVINCIA DE SALTA.............................................................................................. 46 1.3 CARACTERIZACIÓN DE LAS LOCALIDADES INVOLUCRADAS............................................................... 53 1.4 ESTADÍSTICAS DE TURISMO....................................................................................................................... 65
2. RECURSOS O FACTORES....................................................................................................................66 2.1 PATRIMONIO NATURAL ............................................................................................................................... 66 2.1.2 Clima............................................................................................................................................................ 71 2.1.3 Flora y Fauna .............................................................................................................................................. 72 2.2 PATRIMONIO CULTURAL ............................................................................................................................. 72 2.2.1 Historia ........................................................................................................................................................ 72 2.2.2 Obras, lugares y elementos de la cultura................................................................................................. 75 2.3 FACTORES DE CAPITAL .............................................................................................................................. 83 2.3.1 Inversiones en obras.................................................................................................................................. 83
3. ATRACTORES.........................................................................................................................................86 3.1 ATRACTORES NATURALES......................................................................................................................... 86 3.2 ATRACTORES CULTURALES ...................................................................................................................... 86 3.3 ATRACTORES HECHOS POR EL HOMBRE ................................................................................................ 87
4. SISTEMA DE SOPORTE ........................................................................................................................92 4.1 CONECTIVIDAD ............................................................................................................................................. 92 4.2 HOSPITALIDAD.............................................................................................................................................. 93 4.3 SERVICIOS BÁSICOS Y COMPLEMENTARIOS .......................................................................................... 98
5. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................100
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
44
1. INTRODUCCIÓN 1.1 RELACIÓN CON EL PFETS Las localidades de Campo Quijano y Santa Rosa de Tastil en la Provincia de Salta están ubicadas en el Área Quebrada del Toro. A su vez San Antonio de los Cobres y Tolar Grande pertenecen al Corredor de la Puna, definido como un Corredor de uso turístico potencial y priorizado entre los espacios del PFETS dentro de la Región Norte para ser trabajado en el Tiempo 1 (2006-2011). La puerta de ingreso a ambos espacios mencionados es la Ciudad de Salta.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
45
CAPÍTULO CUATRO | MODELO ACTUAL Y MODELO DESEADO DE LAS JURISDICCIONES FEDERALES 1.2 CARACTERIZACIÓN PROVINCIA DE SALTA28
Según el Censo Nacional 2001 la población ascendía entonces a 1.079.422 habitantes –el 24,2% del total de la Región NOA y el 3% de la población del país–. La densidad resulta de 6,94 hab/Km2, con una distribución espacial desequilibrada que se expresa en el 83% de población urbana y extensas zonas con vacíos poblacionales. Ocupación y Estructura del Territorio El proceso de poblamiento de la provincia de Salta se inició con el asentamiento de diversos pueblos indígenas, los que, como compartían una misma lengua y un tronco racial común, se los agrupó en la denominada “civilización andina” y fueron identificados por los españoles en los comienzos de la conquista, bajo el nombre de diaguitas o calchaquíes. La conquista inicial del territorio fue realizada desde el Virreinato del Perú y, más tarde, cuando se creó el Virreinato del Río de la Plata, la ciudad de Salta se convirtió en la capital de la gobernación de Salta del Tucumán. Esta se transformó en adelante en una de las ciudades más cultas y tradicionales del interior, donde los pobladores mantenían el estilo de vida y las costumbres del Virreinato del Perú. Por su estratégica posición en el medio de las grandes distancias que separan a Lima de Buenos Aires la provincia pasó a ocupar un importante papel en el tráfico de los ricos cargamentos de mercancías entre ambos puntos. En 1810, el cabildo salteño adhirió a la causa patriótica de la Revolución de Mayo, lo que provocó que el territorio salteño se convirtiera en campo de batalla entre los ejércitos realistas que venían del Perú y las fuerzas patriotas. La estructura actual del territorio de la provincia es consecuencia del histórico proceso de poblamiento en torno a los valles fértiles, lo cual deviene en una distribución desequilibrada de la población, que se agrupa en centros urbanos con un desarrollo desigual. En total, los siete primeros centros urbanos aglutinan el 61,4% de la población provincial. La población urbana, estimada en el año 2005, se aproximó al 85% del total de la provincia, previéndose la tendencia a un acentuado proceso de urbanización para los próximos años. La ciudad de Salta es un centro urbano, importante nodo multimodal que concentra más del 40% de la población provincial, llegando en 2001 a reunir 462.668 habitantes. Es una de las ciudades más extendidas del país en el sentido norte-sur, con las consiguientes desventajas para la provisión de infraestructura social y de servicios. Le siguen en importancia San Ramón de la Nueva Orán y Tartagal, en el norte de la provincia, con poblaciones superiores a los 66.000 y 55.000 habitantes, respectivamente. Ambas ocupan posiciones estratégicas en referencia a la vinculación regional: la primera se localiza sobre la RN Nº50 y la segunda sobre la RN Nº34, constituyendo dos importantes centros en el corredor de integración con Bolivia. Estas localidades urbanas tienen un rango 7 a 8 veces menor que la ciudad Capital. Una tercera escala de centros urbanos la conforman localidades con menos de 25.000 habitantes, (Gral. Güemes, Metán, Rosario de la Frontera y Rosario de Lerma) que en conjunto concentran más de 80.000 habitantes. Ellas constituyen centros intermedios de una escala muy inferior, dieciséis veces menor a la de la ciudad de Salta. – Caracterización de la provincia de Salta extraída del documento de Avance 2008 – Plan Estratégico Territorial – Ministerio de de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
28
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
46
La provincia se vincula con Chile a través del camino internacional Salta - Antofagasta que circula por la RN Nº51, por los Pasos de Sico y Huaytiquina y por la Ruta Provincial Nº 27 que atraviesa por el Paso de Socompa. La conexión con Bolivia se realiza a través de las RN Nº 9, 50 y 34; con Paraguay y Brasil a través de las RN Nº81 y 86; y con el Litoral Argentino por la RN Nº16 y Puente General Belgrano pasando por Resistencia y Corrientes. En relación a la dinámica económica y social, provincia registra una participación del 1,5% en el PBI nacional, ubicándose en el puesto noveno. El sector terciario participa con el 64% del PBG, siguiéndole en importancia el sector manufacturero con el 21% (con una fuerte presencia de la fabricación de derivados del petróleo y del sector alimenticio), y el sector primario con una participación del 15%. Su economía se basa en un conjunto diversificado de cultivos agrícolas (tabaco, azúcar, cítricos, vid, aromáticas, porotos, maíz, soja y productos hortícolas) y en la explotación de hidrocarburos y algunos minerales. En lo que respecta a las exportaciones, la provincia acumuló 599 millones de dólares en 2004, registrando un crecimiento de 15% respecto al valor del año anterior. La producción manufacturera es del 1,5% del total nacional (Censo Económico ´94), con un bajo grado de diversificación. Es muy importante la producción de poroto –alubia y negro– y los cultivos de maíz y soja, que en numerosas oportunidades actúan como sustitutivos de otras producciones de verano. El sector ganadero está representado por la cría de bovinos y ovinos criollos, según un esquema de producción tradicional y con baja eficiencia productiva. El cultivo de la vid se realiza en la zona de los Valles Calchaquíes (departamentos de San Carlos y Cafayate). La explotación de hidrocarburos se concentra en la cuenca noroeste, representando el 2% del total del petróleo del país y cerca del 15% de la producción nacional de gas. La minería –minerales no metálicos– es importante, consiste especialmente en la extracción de boratos, que aporta el 70% de la producción nacional. La inaccesibilidad de grandes espacios geográficos de la provincia y las características étnicas de algunos grupos de habitantes son factores determinantes para la inserción de la población en el sistema educativo, y por ende de los resultados obtenidos en el sector. A pesar de ello, se destaca un descenso de la tasa de analfabetismo provincial, la cual se redujo en un 30% en el último período intercensal, alcanzando un 4,7% en el año 2001. En cuanto a la situación ambiental en el territorio salteño las principales amenazas identificadas son las ocasionadas por inundaciones, volcanismo, procesos de remoción de masa y sismicidad. Hacia la región Norte Grande, los procesos de inestabilidad de laderas, remoción del suelo y cobertura vegetal, así como la ocurrencia de eventos torrenciales extremos que generan anegamientos e inundaciones. Estos últimos se encuentran afectando, mayoritariamente, a poblaciones rurales básicamente aisladas o dispersas. A modo de referencia se resaltan los episodios de relevancia vinculados a las crecidas del arroyo Tartagal, que produjeron la transfiguración morfológica del cauce en su tramo urbano a través de la ciudad homónima, con la destrucción de importantes obras de infraestructura y afectaciones a bienes y servicios de la población. Estos implicaron el colapso del puente de la RN Nº34 sobre el Río Seco, que trajo aparejada la incomunicación casi total de la región noreste de la provincia; la metamorfosis fluvial de la Quebrada Galarza, que afectó casi 4 Km. de la zona en un tramo de la RN Nº34, obligando a la reubicación de ese segmento de caminos; problemas relacionados con procesos de remoción de masa en sectores de la cuenca del Arroyo Yacuí, que produjeron el taponamiento del cauce con una presa natural, ocasionando la evacuación de alrededor de 1500 personas en poblaciones situadas aguas abajo ante la posibilidad de ruptura del dique natural y la ocurrencia de una onda de crecida de características catastróficas; importantes procesos erosivos de gran escala en diversos barrios de las
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
47
localidades de General Mosconi y Campamento Vespucio, con afectaciones la infraestructura urbana (calles, viviendas y servicios) y problemas similares en varias zonas de la región. Asimismo, los diversos eventos climáticos que generan el desborde de canales, arroyos, lagunas y ríos han generado altos niveles de erosión dejando expuesta la infraestructura de servicios –cañerías de gasoductos, poliductos y otras líneas de conducción de combustible–, que se localizan al Norte. La provincia cuenta con la Ley Nº 7070 de Protección del medio ambiente que reglamenta la preservación de su patrimonio natural y cultural, y ha implementado un Sistema Provincial de Áreas Protegidas en el año 2000, mediante la Ley 7107. Dentro de este marco se encuentran las siguientes áreas: la Selva de las Yungas (Selva Tucumano-Oranense); en el norte de la provincia, amparada por la Reserva de Acambuco (Departamento San Martín) y el Parque Provincial Laguna Pintascayo (Departamento Orán). Existe asimismo una categoría internacional en el caso de la Reserva de Biosfera de las Yungas, que comprende una porción de 1,34 millones de hectáreas, en las provincias de Salta y Jujuy. Entre los corredores de conservación se encuentra el Corredor Tariquía – Baritú – Calilegua, de carácter binacional argentino- boliviano, que en el territorio nacional se superpone con la reserva de Biosfera de las Yungas. En el documento del PET se menciona que para Salta se definen tres ejes estratégicos para alcanzar el modelo deseado de su territorio:
1. Impulsar el desarrollo equitativo de las regiones para lograr el arraigo de sus habitantes, lo cual supone alcanzar un crecimiento ordenado de los municipios, mejorar la competitividad e inserción regional de los asentamientos urbanos y rescatar e incentivar la cultura artesanal propia de la región. 2. Mejorar la competitividad de la economía y la calidad de vida de sus habitantes a lo ancho del territorio provincial a través del desarrollo de la infraestructura y el equipamiento. Para ello es necesario mejorar las redes primarias de transporte, como forma de resolver los problemas de integración en sentido norte-sur, este-oeste que tiene la provincia. 3. Valorizar el patrimonio natural y cultural a través de una gestión integrada y responsable, lo que implica realizar la planificación y gestión de los recursos naturales y bienes culturales del territorio. Para encaminar la solución de las problemáticas estructurales que generan los desequilibrios territoriales de la provincia, se zonifica ésta en una serie de subregiones con similares características socioeconómicas que surgen del reconocimiento de los déficits y las potencialidades detectados durante el proceso de formulación del modelo actual.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
48
Modelo Actual del Territorio
O DESEADO
• Norte Andino Integra la región fitogeográfica de la Prepuna, que bordea la altiplanicie de la Puna, comprendiendo los departamentos Santa Victoria, Iruya y la porción noroeste. TERRITORIO En lo que respecta a sus indicadores sociales, en el año 1991 los hogares de Salta con NBI representaban el 33,9% del total, con una tendencia decreciente que se evidencia en el censo 2001, donde este indicador alcanzó el 27,5%. La misma tendencia muestra la tasa de natalidad, que en el año 1997 era del 26 por mil y en 2003 se redujo al 22 por mil. Sus características orográficas provocan problemas de conectividad con el este de la provincia y el acceso a la región se realiza a través de la provincia de Jujuy, desde la Quiaca (Jujuy) por RN Nº9. Tiene un enorme potencial si se fortalece su integración territorial, se rescata e incentiva la cultura artesanal propia de la región, se promueve la transformación y manufacturación de los productos derivados del sector primario para que el valor agregado de los mismos permanezca en la provincia. • La Yunga Comprende la porción oeste del departamento de San Martín y centro del departamento Orán, integrando la región fitogeográfica de la selva de montaña (yunga), rica en diversidad biológica (flora y fauna), recursos hídricos y el patrimonio étnicocultural de sus habitantes. Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
49
Entre sus debilidades se destaca el elevado índice de NBI, problemas en la calidad constructiva de las viviendas, el asentamiento de familias en terrenos particulares y el colapso de los servicios de salud, incentivado por la fuerte demanda de la población de los países limítrofes. Entre sus fortalezas se encuentran la adecuada cobertura de servicios educativos y la posibilidad de transformación de las economías locales por la mayor diversificación de cadenas productivas. Se pretende alcanzar una distribución más equitativa de la riqueza y de las dotaciones de infraestructura y servicios para equilibrar el territorio y mitigar los problemas sociales y ambientales derivados de la erosión hídrica provocada principalmente por el río Tartagal y el río Seco, mediante una adecuada política de prevención de riesgos. • Chaco-Norte Se localiza en una llanura que no supera los 300 m de altura sobre el nivel del mar, incluyendo el este del departamento San Martín y la porción norte del departamento Rivadavia. Uno de los principales desafíos de la región se asienta en su diversidad étnica, con una elevada proporción de población wichi que habita en ambientes degradados y migran en busca de los recursos con los que subsiste, fundamentalmente la caza y la pesca. En lo que respecta a la dotación de infraestructuras, se plantea que mediante una adecuada cobertura de riego y caminos se podrían incorporar tierras para la producción, hecho que debería complementarse con políticas sociales y de capacitación que apunten a la inclusión de la población autóctona. • Chaco Sur La región se localiza en la unidad fitogeográfica del bosque chaqueño e incluye el sur del departamento Rivadavia, el sureste del departamento Orán, el extremo sur del departamento Rivadavia y el centroeste del departamento Anta. Se requiere mejorar la accesibilidad en sentido norte-sur, impulsar políticas que permitan resolver los problemas estructurales de la población rural y coordinar esfuerzos para que las poblaciones indígenas puedan desarrollar programas que mejoren sus actividades económicas tradicionales. • Cuenca del Río Juramento La región se localiza en la unidad fitogeográfica del monte chaqueño y la integran los departamentos Metán, Rosario de La Frontera, la Candelaria y el centro-oeste de Anta. Entre las principales localidades se encuentran las cabeceras departamentales: Metán, Rosario de la Frontera, Joaquín V. González y La Candelaria. Las actividades económicas principales de la región son el cultivo del poroto, soja, maíz, trigo, sorgo, la ganadería y el tabaco. Estas tienen un enorme potencial para el desarrollo en la medida en que se apunte a la diversificación productiva, agregando cadenas de valor. • Centro La región se encuentra enclavada predominantemente dentro de la cordillera oriental y el Valle de Lerma. En ella habitan más de 600.000 habitantes, de los cuales el 40% se concentra en la ciudad capital. Entre los principales conflictos detectados se encuentra la deforestación del Valle de Lerma, producto del avance de la frontera agropecuaria, ello está generando problemas de erosión hídrica de los suelos. • Valles Calchaquíes La mayor parte de la región se ubica entre los cordones de la Precordillera y las Sierras Subandinas, con alturas medias entre 5.000 a 6.000 metros, que rodean las zonas fértiles del valle Calchaquí surcado por el río homónimo y el río Santa María. Para poder dinamizar económicamente esta región es necesario resolver los problemas de conectividad en sentido N-S y E-O. El principal corredor de articulación de la región lo constituye la RN Nº40, que se encuentra enripiada en tramos, siendo su consolidación fundamental para la integración de las regiones del NOA y Cuyo. • Los Andes
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
50
Comprende la totalidad del departamento de los Andes y se localiza en la unidad fitogeográfica de la puna. Posee problemas de conectividad vial y provisión de servicios, que están relacionados directamente con la muy baja densidad de población –menos de 1 hab/Km2–, derivada de las limitantes ecológicas y ambientales. La región cobra importancia estratégica por cuanto es el camino obligado de circulación para acceder a los pasos Socompa y Sico que vinculan al NOA con los puertos del norte de Chile y con los del sur de Brasil. Las dos rutas que vinculan la región, la RN º51 que es el principal corredor E-O y la RP Nº17 desde San Antonio de los Cobres hasta el volcán Socompa, ambas de tierra, presentan un importante flujo de cargas y pasajeros. En este marco resulta fundamental la consolidación de la infraestructura vial y ferroviaria, con el objeto de potenciar la actual dinámica de intercambio regional. En cuanto a la caracterización de regiones en el caso de la Cordillera Norte (Puna), en la cual estarían las localidades en las que se implementa el PROFODE, se menciona: -
baja densidad de población y condiciones sociales desfavorables. base económica ligada a la explotación primaria sin valor agregado: ganadera, extensiva y minera. infraestructura baja: baja densidad de la red vial, escasas rutas asfaltadas, sin infraestructura energética, gas y electricidad. condiciones ambientales: erosión eólica e hídrica . Inestabilidad de laderas. Contaminación por metales pesados. Expansión agrícola sobre bosques nativos. Inundaciones. Modelo deseado de territorio29
29 Mapas modelo actual y deseado confeccionados por Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios – PET – Avance 2008
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
51
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
52
1.3 CARACTERIZACIÓN DE LAS LOCALIDADES INVOLUCRADAS 1.3.1 Campo Quijano Datos generales del Municipio Municipio de Campo Quijano Nombre y Apellido Cargo Jefe del Gobierno Partido político Local Cobertura territorial de la agrupación Reelecto Fecha de creación Información Categoría Institucional Carta Orgánica Dirección postal Información Teléfonos de Contacto Email Sitio web
MANUEL CORNEJO Intendente Frente para la Victoria Nacional Si S/D SEGUNDA No posee 25 de Mayo 499, (4407) CAMPO QUIJANO 0387-4904008 / 0387-4904050 cquijano@arnet.com.ar quijano@arnet.com.ar http://www.quijano.com.ar
Población Población 2001 › 12.149 Población 1991 › 9.153
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
53
Educación Asistencia a establecimientos educativos /Porcentaje de población de cada grupo Grupos de Edad 3 a 4 años 5 años
Municipio 11,64% 55,95%
Provincia 16,81% 66,82%
País 39,13% 78,80%
4 a 11 años 12 a 14 años 15 a 17 años
97,68% 95,60% 77,14%
97,83% 94,59% 78,85%
98,20% 95,11% 79,40%
18 a 24 años 25 a 29 años 30 y mas años
30,28% 10,82% 2,02%
33,41% 11,44% 2,46%
36,86% 14,41% 3,01%
Nivel de instrucción alcanzado / Porcentaje de población de 15 años y más Nivel de Instrucción Municipio Sin Instrucción o primaria incompleta 27,34% Primaria completa y secundaria incompleta 48,35% Secundaria completa y terciario o universitario 19,37% incompleto Terciario o universitario completo 4,94%
Provincia País 22,43% 17,90% 48,45% 48,87% 22,38%
24,49%
6,74%
8,73%
Analizando el nivel de instrucción alcanzado en el municipio, casi la mitad de la población posee primario completo y secundario incompleto. Haciendo un análisis del nivel de educación por grupos de edad, se registra una baja importante en el grupo de 18 a 24 años, tal vez sea por la incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo y que debido a sus ingresos y/o responsabilidades no puedan continuar con sus estudios o bien porque no exista en la localidad oferta educativa de nivel superior. En cuanto a la oferta educacional del municipio, alcanza el nivel inicial hasta polimodal y educación para adultos. Cobertura Social Porcentaje de población con cobertura de obra social o plan privado de salud o mutual Municipio Provincia País 39,56% 39,58% 51,95%
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
54
Empleo Categoría de trabajador
Municipio
Provincia
País
Obrero o empleado en el sector público
19,77%
23,22%
21,20%
Obrero o empleado en el sector privado
38,49%
43,39%
48,94%
Patrón
3,01%
3,50%
6,24%
Trabajador por cuenta propia
25,42%
25,02%
20,26%
Trabajador familiar
13,31%
4,87%
3,37%
No se registran datos sobre la Población Económicamente Activa (PEA) ni sobre las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). El desempleo alcanza el 40%. Del total de trabajadores casi un 20% se desempeña en el sector público y el 40% en el sector privado. Hogares y Vivienda Total › 2.653 Calidad de los materiales de la vivienda (CALMAT) / Porcentaje de hogares CALMAT CALMAT I CALMAT II CALMAT III CALMAT IV
Municipio 18,47% 20,96% 34,15% 26,42%
Provincia 30,18% 22,11% 28,31% 19,40%
País 60,24% 21,05% 12,60% 6,11%
Hacinamiento del hogar / Porcentaje de hogares Cantidad de personas por cuarto Hasta 0,50 0,51 a 0,99 1 a 1,49 1,50 a 1,99 2,00 a 3,00 Más de 3,00
Municipio 16,02% 11,80% 26,99% 12,33% 21,64% 11,23%
Provincia 14,35% 13,65% 27,31% 11,65% 21,09% 11,95%
Pais 20,85% 18,33% 31,55% 10,25% 14,23% 4,78%
Historia laboral y productiva de la zona
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
55
Campo Quijano tiene una actividad económica basada en la producción de tabaco, frutales, hortalizas, ganadería y minería. La ganadería se encuentra representada por la cría de ganado vacuno en la región del valle de Lerma. Santa Rosa de Tastil, una de las localidades que integra este municipio y de las de mayor desarrollo, mantiene vigente un sistema económico fundamental basado en el pastoreo extensivo y en menor escala una agricultura de subsistencia que se da en los valles encajonados en quebradas protegidas, con un máximo de altura de 3700 m limitándose al cultivo del maíz, haba, papa, quínoa y arvejas. El pastoreo ocupa un lugar destacado. La función de la ganadería es a la vez económica y ritual. Predominan rebaños de ovino, caprino y camélidos. Otro elemento predominante en su economía es el trueque: consiste en el intercambio regional de lo producido en las zonas altas como sal, cuero, lana, charqui por papa, maíz, frutas, zapallos, cayote, ajipa, azúcar, harina. Gestión turística del destino Campo Quijano posee una Dirección de Turismo y Cultura, dependiente de la Municipalidad. Cuenta con una directora de turismo, 3 administrativas y una persona que percibe el Plan Jefa y Jefe de Hogar. No posee partida presupuestaria. El Municipio no cuenta con Plan de ordenamiento, pero la provincia ha elaborado un Plan Maestro de Viajes y Turismo de Salta y un Plan de Turismo Comunitario. No se registran organizaciones del sector privado vinculadas a turismo ni Instituciones de educación formal o no formal con orientación en turismo. También actuó el PSA (Programa Social Agropecuario) Existe en Santa Rosa de Tastil una Fundación “Los niños del mañana” posee albergue y comedor en Las Cuevas, y una ambulancia. Recientemente se conformó el Consejo del Pueblo de Tastil, se reúne mensualmente. Legislación vigente Decreto Provincial N° 1125 que regula el alojamiento. Resolución Provincial de Turismo Alternativo N° 145 Ley Provincial de Promoción Turística N° 6064 (Promoción de inversiones turísticas) Ley Provincial N° 7070 de Desarrollo Sostenible Ley Provincial N° 6649 de Preservación del Patrimonio Cultural Ley Provincial N° 7418 de Protección de Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Prov. De Salta. Ordenanza 36/01 y Resolución 125/01 sobre instalación de Feria de Artesanos 1.3.2 San Antonio de Los Cobres Datos generales del Municipio Municipio de San Antonio de los Cobres Jefe del Nombre y Apellido Gobierno Local Cargo Partido político Cobertura territorial de la agrupación
GUZMÁN VIVEROS Presidente Comisión Municipal Frente Justicialista para la Victoria Nacional
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
56
Reelecto Fecha de creación Información Categoría Institucional Carta Orgánica Dirección postal Información de Teléfonos Contacto Email Sitio web
Si S/D COMISION MUNICIPAL DE PRIMERA No posee Belgrano 1, (4411) San Antonio de los Cobres 0387-156842646 / 0387-4909045 munisadeloscobres@yahoo.com.ar http://www.vivirenloscobres.com.ar
Población Población actual estimada: 6.000 habitantes (8200 en toda la jurisdicción) Población 2001 › 5.482 Población 1991 › 4.744
Educación Asistencia a establecimientos educativos / Porcentaje de población de cada grupo Grupos de Edad 3 a 4 años 5 años 4 a 11 años 12 a 14 años 15 a 17 años 18 a 24 años 25 a 29 años 30 y mas años
Municipio 10,66% 81,64% 94,68% 92,79% 73,66% 21,85% 7,06% 2,74%
Provincia 16,81% 66,82% 97,83% 94,59% 78,85% 33,41% 11,44% 2,46%
País 39,13% 78,80% 98,20% 95,11% 79,40% 36,86% 14,41% 3,01%
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
57
Nivel de instrucción alcanzado / Porcentaje de población de 15 años y más Nivel de Instrucción Municipio Sin Instrucción o primaria incompleta 36,61% Primaria completa y secundaria incompleta 48,31% Secundaria completa y terciario o universitario 10,96% incompleto Terciario o universitario completo 4,12%
Provincia País 22,43% 17,90% 48,45% 48,87% 22,38%
24,49%
6,74%
8,73%
Analizando el nivel de instrucción alcanzado por el municipio, casi la mitad de la población posee primario completo y secundario incompleto. Haciendo un análisis del nivel de educación por grupos de edad, se registra una baja importante en el grupo de 18 a 24 años. En cuanto a la oferta educacional del municipio, alcanza desde el nivel inicial hasta polimodal. Cobertura Social Porcentaje de población con cobertura de obra social o plan privado de salud o mutual Municipio 32,93%
Provincia 39,58%
País 51,95%
Empleo Categoría de trabajador
Municipio
Provincia
País
Obrero o empleado en el sector público
32,28%
23,22%
21,20%
Obrero o empleado en el sector privado
25,06%
43,39%
48,94%
Patrón
0,30%
3,50%
6,24%
Trabajador por cuenta propia
25,66%
25,02%
20,26%
Trabajador familiar
16,70%
4,87%
3,37%
La Población Económicamente Activa (PEA) es de 1727 trabajadores y las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) alcanzan el 42,5%. Se registra un 28% de desempleo. Los Empleados Públicos registrados son 600, ocupando el primer puesto en las categorías de trabajadores con un 32,28%. El segundo puesto está representado por trabajadores por cuenta propia y empleados del sector privado. Los beneficiarios de planes sociales son 1200 personas. Hogares y Vivienda Total › 1.202
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
58
Calidad de los materiales de la vivienda (CALMAT) / Porcentaje de hogares CALMAT CALMAT I
Municipio 7,32%
Provincia 30,18%
País 60,24%
CALMAT II CALMAT III
11,73% 20,13%
22,11% 28,31%
21,05% 12,60%
CALMAT IV
60,82%
19,40%
6,11%
Hacinamiento del hogar / Porcentaje de hogares Cantidad de personas por cuarto Hasta 0,50 0,51 a 0,99 1 a 1,49 1,50 a 1,99 2,00 a 3,00 Más de 3,00
Municipio 19,38% 8,40% 26,87% 10,23% 21,80% 13,31%
Provincia 14,35% 13,65% 27,31% 11,65% 21,09% 11,95%
País 20,85% 18,33% 31,55% 10,25% 14,23% 4,78%
Historia laboral y productiva de la zona Esta población tiene su descendencia en los antiguos Atacamas. En su gran mayoría se dedican a actividades artesanales de subsistencia, al pastoreo extensivo de sus rebaños, también comercializan carne y lana. Otros están dedicados en menor escala a los trabajos mineros. La materia prima de sus productos artesanales proviene de la lana de llama y oveja. Gestión Turística del Destino San Antonio de los Cobres cuenta con una Secretaría de Turismo y Cultura, no posee partida presupuestaria. No cuenta con Plan de Ordenamiento, la provincia ha redactado un Plan Maestro de Viajes y Turismo de Salta. Existen 2 asociaciones de artesanos: “Asociación de Niños del Llullaillaco” y “Artesanías de la Puna” y se implementa el Programa “Trabajar a los 20”. Entre las Instituciones de educación con orientación en turismo se pueden mencionar: el Instituto Superior de Formación Docente y el Colegio Secundario con orientación en turismo. No hay ONGs vinculadas a turismo. Legislación Decreto Provincial N° 1125 que regula el alojamiento. Resolución Provincial de Turismo Alternativo N° 145 Ley Provincial de Promoción Turística N° 6064 (Promoción de inversiones turísticas) Ley Provincial N° 7070 de Desarrollo Sostenible Ley Provincial N° 6649 de Preservación del Patrimonio Cultural Ley Provincial N° 7418 de Protección de Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Prov. De Salta. Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
59
1.3.3 Tolar Grande Datos generales del Municipio Municipio de Tolar Grande Nombre y Apellido Cargo Jefe del Partido político Gobierno Local Cobertura territorial de la agrupación Reelecto Fecha de creación Información Categoría Institucional Carta Orgánica Dirección postal Información de Contacto
Teléfonos Email Sitio web
SERGIO VILLANUEVA Intendente Municipal Frente Justicialista para la Victoria Nacional Si Año 1951 MUNICIPALIDAD DE TERCERA No posee Av. Belgrano s/n esq. Los Mineros, (4413) TOLAR GRANDE 0387-4254788 / 0387-4983001 / 0387154661315 munitolargrande@argentina.com villaser1@hotmail.com http://www.tolargrande.gov.ar/
Población Población actual: 216 en el Pueblo, 412 en todo el municipio. Población 2001 › 148 Población 1991 › 237
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
60
Educación Asistencia a establecimientos educativos / Porcentaje de población de cada grupo
Grupos de Edad 3 a 4 años
Municipio 15,38%
Provincia 16,81%
País 39,13%
5 años 4 a 11 años
33,33% 100,00%
66,82% 97,83%
78,80% 98,20%
12 a 14 años 15 a 17 años 18 a 24 años
100,00% 0,00% 0,00%
94,59% 78,85% 33,41%
95,11% 79,40% 36,86%
25 a 29 años 30 y mas años
0,00% 3,39%
11,44% 2,46%
14,41% 3,01%
Nivel de instrucción alcanzado / Porcentaje de población de 15 años y más Nivel de Instrucción Municipio Sin Instrucción o primaria incompleta 25,00% Primaria completa y secundaria incompleta 44,00% Secundaria completa y terciario o universitario 26,00% incompleto Terciario o universitario completo 5,00%
Provincia País 22,43% 17,90% 48,45% 48,87% 22,38%
24,49%
6,74%
8,73%
Analizando el nivel de instrucción alcanzado por el municipio, casi la mitad de la población posee primario completo y secundario incompleto. Haciendo un análisis del nivel de educación por grupos de edad, se registra un dato importante ya que el 100% de los niños hasta 14 años poseen educación de nivel inicial hasta el 3° ciclo EGB. Cobertura Social Porcentaje de población con cobertura de obra social o plan privado de salud o mutual Municipio Provincia País 60,81% 39,58% 51,95%
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
61
Empleo Categoría de trabajador
Municipio
Provincia
País
Obrero o empleado en el sector público
72,06%
23,22%
21,20%
Obrero o empleado en el sector privado
14,71%
43,39%
48,94%
Patrón
0,00%
3,50%
6,24%
Trabajador por cuenta propia
13,24%
25,02%
20,26%
Trabajador familiar
0,00%
4,87%
3,37%
La Población Económicamente Activa (PEA) es del 72% y las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) alcanzan el 16,2%. No hay desempleo y los empleados públicos representan el 72%. Hay 8 Beneficiarios de Planes Sociales. Hogares y Vivienda Total › 35 Calidad de los materiales de la vivienda (CALMAT) / Porcentaje de hogares CALMAT CALMAT I CALMAT II CALMAT III CALMAT IV
Municipio 31,43% 28,57% 5,71% 34,29%
Provincia 30,18% 22,11% 28,31% 19,40%
País 60,24% 21,05% 12,60% 6,11%
Hacinamiento del hogar / Porcentaje de hogares Cantidad de personas por cuarto Hasta 0,50 0,51 a 0,99 1 a 1,49 1,50 a 1,99 2,00 a 3,00 Más de 3,00
Municipio 11,43% 8,57% 42,86% 14,29% 20,00% 2,86%
Provincia 14,35% 13,65% 27,31% 11,65% 21,09% 11,95%
País 20,85% 18,33% 31,55% 10,25% 14,23% 4,78%
Historia laboral y productiva Tolar Grande es el último punto habitado de la Provincia en la frontera con Chile y su población en su gran mayoría pertenece a la Comunidad Aborígen Kolla. Su vida como Municipio se inicia en el 1951 cuando la minería tenía su período de mayor auge, dado que en 1940 se descubre la mina de azufre más grande del país. Cinco años más tarde llegaría el ferrocarril al pueblo y tres años después al Paso Socompa.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
62
Durante el período 1880-1930 esta zona fue una de las rutas más importantes en la venta de ganado que se realizaba del norte argentino al norte chileno Desde 1940 a 1980 fue un sitio en el que convivieron más de 4000 personas abocadas al trabajo en las minas de azufre, onix y sal. Otros eran ferroviarios, empleados de vialidad (encargados de trazar la ruta que avanzaba en forma paralela a las vías del tren hasta el Paso de Socompa) y empleados municipales. Con el cierre de las minas y el ferrocarril, el área se fue despoblando. En la actualidad existen 12 empresas mineras en la zona buscando oro, cobre y molibdeno. Se están realizando estudios avanzados para la instalación de un Telescopio Gigante y el Turismo (sobre todo extranjero) está creciendo a gran escala. La PEA trabaja en la Municipalidad, en las Empresas Mineras y en la Actividad Turística (guías, artesanos, comedores familiares). Gestión Turística del destino Tolar Grande cuenta con una Dirección Municipal de Turismo y Cultura compuesta por 1 Director de Turismo y Cultura y 2 informantes turísticos. No cuentan con partida presupuestaria especifica pero si con fondos de promoción y fomento para la actividad cultural y turística por un monto de 30.000 pesos anual y para publicidad y folletería un monto de 10.000 pesos anuales. Cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial que divide el pueblo en 3 espacios bien diferenciados: El antiguo barrio ferroviario (residencial) El barrio municipal (residencial, edificios públicos, plazas, iglesia, refugio municipal) El sector turístico (para futuros emprendimientos turísticos: alojamientos, restaurantes, etc. Actualmente se ubican un taller de artesanías, la iglesia, calle histórica y ruta de salida a los circuitos turísticos) Entre las Organizaciones del sector privado vinculadas a turismo se pueden mencionar:
- ADOPTA: asocia operadores y prestadores de turismo alternativo - Cámara de Turismo de Tolar Grande: Alojamiento, Gastronomía, Entretenimiento, Operadores de Turismo, Profesionales de Turismo. - Cámara de Minería: empresas mineras de la puna. - Comunidad Aborigen Kolla: habitantes Kolla de Tolar Grande. - Comisión de Turismo: guías locales y custodios de los atractivos de Tolar Grande. No cuenta con Instituciones de Educación formal o no formal con orientación en turismo pero sí con una ONG vinculada a turismo: FUNDASER. La provincia ha elaborado un Plan Maestro de Viajes y Turismo de Salta y el municipio un Plan Estratégico de Turismo Sustentable para Tolar Grande. Por iniciativa del Municipio de Tolar Grande y la colaboración de la Secretaría de Turismo de Salta a través de su Departamento de Planificación y Proyectos Turísticos, se llevó a cabo desde Noviembre de 2006 a Abril de 2007 la formulación de un Plan Estratégico de Turismo para poner en marcha un sistema de desarrollo y gestión turística sustentable para la localidad andina de Tolar Grande. El Sector Público, la Comunidad de Tolar Grande, Empresas Turísticas y demás interesados en el desarrollo del turismo en este lugar participaron y facilitaron los medios para la elaboración y para la implementación del Plan, el cual se constituirá en una herramienta fundamental para el diseño de una política de estado orientada hacia el desarrollo integrado de la actividad turística en esta región.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
63
Legislación Decreto Provincial N° 1125 que regula el alojamiento. Resolución Provincial de Turismo Alternativo N° 145 Ley Provincial de Promoción Turística N° 6064 (Promoción de inversiones turísticas) Ley Provincial N° 7070 de Desarrollo Sostenible Ley Provincial N° 6649 de Preservación del Patrimonio Cultural Ley Provincial N° 7418 de Protección de Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Prov. De Salta.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
64
1.4 ESTADÍSTICAS DE TURISMO Campo Quijano No hay estadísticas municipales pero cuentan con datos provinciales. Arriban turistas nacionales de otras localidades cercanas, de otras regiones del país y extranjeros, pero no cuentan con datos precisos en cuanto a cantidad. Los extranjeros a nivel provincial alcanzan un 20–25%. La Estadía promedio es de 1,41 días (año 2007) promedio para el interior de Salta. El Gasto diario promedio es de $90 en Campo Quijano (año 2007) y de $151 (año 2007) para toda la provincia de Salta. En cuanto a la Estacionalidad, se puede decir que llegan turistas todo el año pero se registra un incremento en verano, en julio y Semana Santa. Arriban turistas nacionales de otras localidades cercanas, de otras regiones del país y extranjeros, pero no cuentan con datos precisos en cuanto a cantidad. Los extranjeros a nivel provincial alcanzan un 20–25% La Estadía promedio es de 1,41 días (año 2007) promedio para el interior de Salta. San Antonio de los Cobres No hay estadísticas municipales. Arriban turistas nacionales de otras localidades cercanas, de otras regiones del país y extranjeros, pero no cuentan con datos precisos en cuanto a cantidad. Los extranjeros a nivel provincial alcanzan un 20– 25%. La Estadía promedio es de 1,41 días (año 2007) promedio para el interior de Salta El Gasto diario promedio es de $166 (año 2007) para toda la provincia de Salta. Tolar Grande Cuentan con estadísticas municipales de los últimos 4 años. Arriban turistas nacionales y extranjeros distribuidos de la siguiente forma: - Nacionales de localidades cercanas: Ciudad de Salta 18%, San Antonio de los Cobres 55%, Catamarca 8%, otros parajes puneños19%. - Nacionales de otras regiones del país: Bs. As 27%, Salta 18%, Córdoba 15%, Santa Fe 10%, Catamarca 8%, Mendoza 7%, Tucumán 6%, Jujuy 6%, San Luis 3% - Extranjeros: Italia 27%, España 20%, Francia 14%, Alemania 14%, Inglaterra 10%, EEUU 8%, Perú 4%, Holanda 3% La Estadía promedio es de 2 días (año 2007) para Tolar Grande. El Gasto diario promedio es de $30 $60 (año 2007) para Tolar Grande. El precio de los tours todo incluido que arman las agencias de viaje es de $1000 por persona los 3 días. Al igual que en San Antonio de los Cobres llegan turistas todo el año pero se registra un incremento en invierno (junio, julio, agosto) por ser temporada alta en Salta y vacaciones en Europa. Los meses de verano (enero y febrero) son los de menor afluencia por las lluvias que pueden cortar los caminos.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
65
2. RECURSOS O FACTORES30 2.1 PATRIMONIO NATURAL La Puna de Atacama Es un inmenso territorio con rasgos de planicie el cual fue elevado y sobreelevado durante la orogenia andina, de allí que también es conocida con el nombre de “Altiplano” (es decir un plano alto o en altura). Dicha elevación se produjo en primer término con el surgimiento de la gran Cordillera Oriental completándose con el posterior alzamiento de la majestuosa Cordillera de los Andes. La Puna de Atacama se extiende por Perú, Chile, Bolivia y Argentina. En nuestro país abarca las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca y presenta los siguientes bordes: por el Este está delimitada por la Cordillera Oriental y las Sierras Pampeanas, al Oeste por la Cordillera de Los Andes, por el Norte su limite lo determina la frontera Argentina-Boliviana y hacia el Sur se extiende hasta la ladera austral de la cordillera de San Buenaventura (Catamarca 26º 45´S). La región de la Puna en Salta es extremadamente árida, la misma posee una elevación media de 3.700 msnm, cuenta en su interior con algunos cordones montañosos y volcanes alineados. En la zona de Tolar Grande se encuentran importantes elevaciones tales como el Volcán Tuzgle 5.400 msnm, Cerro Macón 5.600 msnm, Volcán Socompa 6.030 msnm, Volcán Aracar 6.095 msnm, Volcán Quewar 6.130 msnm, alcanzando los 6.739 msnm en el Volcán Llullaillaco, la altura máxima de la provincia de Salta. Las escasas precipitaciones, la gran insolación y alta evaporación en la zona, dan lugar a que los suelos sueltos y permeables de las cuencas, muy pocas veces presenten agua permanente, pero asimismo se pueden observar verdaderos “mares” de sal en los Salares y Salinas que se forman en toda la región. Los salares se formaron entre 10 millones y 5 millones de años atrás, durante el Mioceno Superior. Los mismos se encuentran diseminados por toda la Puna de Atacama y son dueños de una larga historia geológica y de valiosos tesoros minerales. Existen diversas teorías sobre la procedencia de los salares, hay quienes afirman que son restos de aguas de mar resecas, sin embargo, estudios científicos realizados permitieron comprobar que todo ocurrió durante el nacimiento y evolución de la Cordillera de los Andes. Se trata de montañas arrugadas de sal que representan las ruinas de un vasto mundo de lagos salados hoy desaparecidos. Por lo tanto es muy importante tener en cuenta que las sales son de origen puramente volcánico y nada tienen que ver con el mar. Ocurre que los salares de la Puna, que en otros tiempos tuvieron tamaños varias veces mayores a los actuales, son el producto de la evaporación de aguas saladas continentales de origen volcánico. Los Salares son explotados debido a que contienen en su interior elementos químicos de valor económico tales como litio, potasio, magnesio y boro, entre otros, los cuales actualmente se extraen con modernas técnicas de destilación y cristalización fraccionada. Entre los salares más conocidos que se encuentran en depresiones de la Puna Salteña, figuran: Salar de Arizaro, Salinas Grandes, Salar de Pocitos o Quirón, Salar del Hombre Muerto y Pastos Grandes . 2.1.1 Localización. Características naturales Campo Quijano
Se realiza la sistematización de información de la microregión a trabajar considerando el Análisis FAS que propone la OMT. Anexo I.
30
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
66
Campo Quijano está ubicado a 30 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Salta, en el departamento de Rosario de Lerma, y a 1520 msnm. Es un pueblo tradicional del Valle de Lerma al que se lo conoce como el “Portal de los Andes” ya que es la puerta de acceso a la RN Nº51 que va hacia la puna. En las cercanías se puede disfrutar del Dique Las Lomitas y el Río Arenales en El Encón. También se puede apreciar el monumento al ingeniero Maury, constructor del tendido ferroviario por el que transita el Tren a las Nubes. De destaca el Río Blanco: paraje a la entrada de la Quebrada del Toro, punto de ascenso a la cordillera a 1.587 msnm. Allí se realiza el 6 de enero de cada año la fiesta lugareña de la Virgen del Río Blanco. Una obra importante de infraestructura que se destaca en el paisaje es el Viaducto el Toro, ubicado a 15 Km. de Campo Quijano. Sortea el Río Toro y tiene 260 m de largo x 23 m de altura. A 75 Km. de Campo Quijano, en la Quebrada de las Cuevas se ubica Santa Rosa de Tastil casi en la desembocadura con la Quebrada del Toro a una 3200 msnm. La Quebrada del Toro es la puerta a la precordillera de los Andes (el cordón montañoso que atraviesa América del Sur). Comienza por la RN Nº 51 cuando se pasa el pueblo de Campo Quijano. Un alto casi obligado en el camino es el poblado de El Alfarcito con su pintoresca capilla. Ingeniero Maury, ubicado a 2.111 msnm es un sitio de especial atractivo, donde se observan monumentos naturales a los costados de las vías, como “La Oreja del Inca” y “El Cerro Bañado en Chocolate”. A 91 Km. de Salta, el pueblito de Gobernador Solá muestra explotaciones mineras de plomo, hierro, manganeso y plata. El Nevado del Chañi es una montaña que mide 5.896 m. y reviste interés histórico, arqueológico, y deportivo. Constituye la máxima elevación de la provincia de Jujuy, y una de las más altas de Salta. Esta montaña forma parte de una larga sierra a la que da nombre, y que sirve de límite en gran parte entre las provincias de Salta y Jujuy. En esta cadena se destacan además, otros cerros de más de 5.000 metros de altura, distribuidos entre los departamentos General Belgrano en Jujuy, y Rosario de Lerma en Salta. San Antonio de los Cobres San Antonio de los Cobres es conocido por ser una parada obligada del Tren a las Nubes. Se encuentra a 3,775 msnm, y lleva ese nombre porque se halla en los alrededores de la famosa Sierra de Cobre, rica en este mineral. Ubicado a 168 Km. desde la Ciudad de Salta. Este pueblo enclavado en un valle alto andino, tiene sus descendencias en los antiguos Atacamas, conocido como Complejo Cultural de la Puna. Es cabecera del departamento de Los Andes y constituye el centro urbano más elevado de todo el país. Desde allí será posible visitar diferentes sitios de interés paisajístico como los Bañados Termales de Pompeya, que emergen por una falla a 4.000 metros a una temperatura de 37°. En el lugar se encuentran algunas instalaciones precarias para los baños. Luego se encuentran las Aguas de Castillas, allí se encuentran las vertientes subterráneas que abastecen a San Antonio de los Cobres. Luego del Abra del Gallo se llega al Angosto de Incachule, de aguas más calientes; en ellas se pueden tomar los baños en las vertientes naturales, las que carecen de servicios. Luego, el Viaducto la Polvorilla, Puente de 64 metros de altura y 224 metros de longitud, ubicado a 4.187 msnm: monumental obra de ingeniería del ferrocarril Huaytiquina, concretada como solución definitiva a la salida al Pacífico. Actualmente este ramal es transitado por el Tren a las Nubes hasta El Viaducto La Polvorilla. También una Mina de Plata llamada Concordia y el Cordón Montañoso de Chorillos, parte de la Cordillera Oriental.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
67
Otra opción, es llegar a la Estación Socompa ya dentro del Municipio de Tolar Grande, ubicada a 3.870 msnm. El relieve es montañoso con laderas escarpadas y lomos pronunciados y suaves, de suelo generalmente suelto, rocoso, arenoso y pedregoso. También se puede partir de San Antonio de los Cobres hacia Nueva Pompeya que lleva a Acazoque, a las juntas del río Organullo, donde se encuentran los viejos lavaderos de oro. Luego de una activa cornisa se sube el Abra del Acay y así aparece la Puna. El Volcán Socompa ( Dentro del Municipio de Tolar Grande) está dentro de las opciones de visitas. Tanto el Paso de Sico como el de Jama, atraviesa la cordillera de los Andes, zona semidesértica, de escasa población y con una altura de 3.000 msnm. (P. Sico 4.420 m. P. de Jama 4.230 m.). Saliendo de San Antonio de los Cobres y en dirección hacia el Paso de Sico se tiene acceso al Abra de Chorrillos, donde se alcanzan los 4.560 m; y más adelante a la Mina Laco a 4.420 m. Esta ruta andina forma parte del corredor bioceánico, que une el Pacifico y el Atlántico. Desde aquí se divisan las cumbres nevadas de los Cerros Chañi y Acay. Otros viaductos se encuentran a lo largo de la línea ferroviaria a Socompa, que atraviesa los salares de Pocitos y Arizaro, singulares monumentos naturales ubicados a una altura promedio de 3.600 msnm. También desde San Antonio de los Cobres se pueden visitar las Salinas Grandes en el límite entre Salta y Jujuy, que se encuentran a sólo 90 km. De aquí se obtiene Cloruro de Sodio, para la Sal de mesa. Los tres Salares más grandes del mundo son Uyuni en Bolivia, Atacama en Chile y el Salar de Arizaro en Salta. Tolar Grande Desde San Antonio de los Cobres continuando por la RN Nº51 hasta el paraje "Cauchari", en el Km. 235, se empalma con la RP N º 27 pasando por Salar de Pocitos y continuando por esta ruta hasta Tolar Grande, recorriendo de esta manera un total de 387 Km. Esta localidad ubicada a 3520 msnm. en el departamento de Los Andes es un pequeño poblado fundado alrededor de la Estación del Ferrocarril Belgrano, cuando la actividad minera estaba en pleno desarrollo. La región cercana a Tolar Grande posee sitios de interés natural, geológico, cultural y arqueológico, también conserva una parte importante del pasado prehispánico. Las montañas de Macón, Aracar y Llullaillaco son santuarios donde descansan antepasados de una de las civilizaciones más prósperas de la historia: los incas. El volcán Llullaillaco se encuentra ubicado a 24º 43' Latitud Sur y 68º 32' Latitud Oeste, en el Noroeste de la República Argentina, sobre el límite con Chile. Su cumbre se eleva a 6.739 msnm., siendo la altura máxima de la provincia y uno de los volcanes más altos del mundo. Pertenece a la Cordillera de los Andes, se localiza al Oeste del Salar de Arizaro y de la Salina de Llullaillaco y al este del Salar de Punta Negra, en el marco de uno de los desiertos más áridos del planeta. Desde Tolar Grande se pueden visitar paisajes naturales de gran importancia, organizados a través de circuitos turísticos cortos (4) y largos (4): En los llamados circuitos cortos podemos citar: 1. OJO DE MAR Este circuito presenta como atractivo principal al “Ojo de Mar”, una pequeña laguna que se erige en el medio del Salar de Tolar Grande producto de los cursos de agua que afloran en ese lugar. El agua proviene de la Serranía del Macón y por lo tanto es de agua dulce, pero al mezclarse con la costra de sal del Salar de Tolar se torna salina provocando entre otras cosas que los objetos y cuerpos floten como si estuvieran en el mar, de allí su nombre. Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
68
Su coloración se va modificando según la orientación de la luz solar a lo largo del día. Se puede ir en vehículo o caminando. Si uno va a pie, en el trayecto puede observar la vegetación autóctona como la tola tola, añagua, paja amarilla, gramilla y unquillo; y con un poco de suerte entre los animales llegar a ver al oculto, la paloma de la puna y las vicuñas que llegan hasta aquí para beber. Distancia Total: 8 Km. ida y vuelta Duración del Circuito: 4 Hs. a pie. 1 hora en vehículo. 2. SALAR DE ARIZARO Este circuito permite obtener la mejor vista del Salar más grande de Argentina y además contemplar el cinturón de volcanes que afloran hacia el oeste de esta región; entre los picos que se alcanzan a observar están: el Llullaillaco, Socompa, Arizaro, Aracar, Guanaquero y Macón entre los principales. Las montañas Macón, Aracar y Llullaillaco son santuarios de altura adonde descansan antepasados de Los Incas. Pertenece a la cordillera occidental andina y se localiza al oeste el Salar de Arizaro, y de la Salina de Llullaillaco y al este del Salar de Punta Negra, en el contexto natural de los desiertos más áridos del mundo. Santuario Inca: Un grupo de ruinas incas en la cima del Volcán Llullaillaco se constituye en el yacimiento arqueológico más alto del mundo. Junto con las laderas del volcán, forma uno de los centros ceremoniales de alta montaña más completos y mejor conservados de Los Andes. La extrema altitud podría explicar la elección que los Incas hicieran de la cumbre como escenario para la realización de una ceremonia de suma importancia, la capacocha o el sacrificio de seres humanos en su carácter sagrado. Allí en el año 1999 Johan Reinhard y Constanza Cerutti, descubrieron a los Niños del Llullaillaco, uno de los hallazgos arqueológicos más ricos de la historia de la humanidad. Tres niños congelados acompañados de 146 objetos que componen sus ajuares; que se conservaron y estuvieron resguardados por más de 500 años (hoy conocidos como la Niña del Rayo, La Doncella y El Niño), en las alturas de las montañas andinas. Distancia Total: 8 Km. ida y vuelta Duración del Circuito: 4 Hs. en vehículo. 3. EL ARENAL Este circuito se adentra en una de las zonas más áridas en las cercanías del pueblo de Tolar Grande, se transita por el interior de inmensos bancos de arena rojiza que se acumuló en el sector denominado “El Arenal”. En este punto ascendiendo alguno de esos enormes médanos se obtiene una vista magnífica de la cordillera de los Andes. Si bien el paisaje es increíble durante todo el día es ideal ir en horas del amanecer para observar cómo los primeros rayos del sol van iluminando estas arenas rojas. Distancia Total: 8 Km. ida y vuelta Duración del Circuito: 1 ½ Hs. en vehículo. 4. TUNEL DEL HOMBRE MUERTO Este circuito presenta una curiosa formación en el interior de un cerro con rocas que tienen un alto contenido salino y por la erosión se fueron moldeando en forma de estalagmitas y estalactitas a lo largo de todo el túnel. Dicho túnel tiene un largo de 180 metros aproximadamente y consta de 4 sectores o bóvedas en las cuales ingresa poca o nada de luz. Por tramos se debe pasar en posición “cuerpo a Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
69
tierra” por lo que es imprescindible ir con linterna y en lo posible casco y por supuesto con mucho cuidado. Siguiendo hacia el sureste del limite con Chile, se encuentra el Campamento minero La Casualidad, que en su época de funcionamiento daba albergue a mas de 3.000 personas que trabajaban en el procesamiento de azufre que se extraía de la Mina “La Julia” (uno de los yacimientos más importantes de Argentina que fue cerrado en la época de la dictadura militar). Si bien hoy está abandonado, es el ultimo refugio seguro antes de emprender el ascenso al Volcán del Llullaillaco. Distancia Total: 26 Km. ida y vuelta Duración del Circuito: 2 Hs. en vehículo. Los circuitos largos son: 1. LAGUNA SANTA MARIA Este circuito permite apreciar un contraste de paisajes sin igual casi en el límite con Chile. Desde Tolar Grande el camino conduce por impactantes lugares de extrema aridez como arenales y salinas para luego ascender hasta más de 4000 msnm. donde se encuentran extensos campos amarillos de paja amarilla. Se continúa pero ya en descenso hasta los 3600 msnm. aprox. para descubrir la Laguna Santa María ubicada a los pies del Volcán Incahuasi cuya cima pertenece a la línea divisoria entre Chile y Argentina. En esta laguna durante varios meses del año podremos observar flamencos rosados alimentándose en la orilla o sobrevolando el espejo de agua, así como también parinas, patos y gallaretas. Distancia Total: 130 Km. ida y vuelta Duración del Circuito: 5 Hs. en vehículo. 2. SALAR DE ARIZARO Y CONO DE ARITA Arizaro es un vocablo kunza (antigua lengua atacameña) que significa “dormidero del buitre” en referencia a los cóndores que llegaban aquí en busca de las osamentas del ganado que moría en su intento por llegar a Chile donde posteriormente serían vendidos. También podría ser palabra quechua proveniente de “ari-saru” que equivaldría a “huellas hirientes” en referencia a los montículos de sal fósil que se forman en su interior y crean aristas filosas que destrozaban los calzados de los arrieros. En la actualidad en vehículo, el camino nos permite atravesar este verdadero “mar de sal” hasta arribar a una pirámide natural casi perfecta que asoma en la inmensidad del salar, el denominado “Cono de Arita”. Arita es también una palabra de origen indígena de la lengua aymara y significa “punzante” o “filoso” que es precisamente la sensación que da al contemplar el majestuoso cono. Ideal para realizar trekking en el salar y llegar hasta la base del Cono. Distancia Total: 150 Km. ida y vuelta Duración del Circuito: 6 Hs. en vehículo. 3. MINA JULIA Y LA CASUALIDAD Este circuito transporta hacia el pasado, más precisamente hacia la década de 1940, en los tiempos del auge minero en la Puna Salteña, en esa época es cuando se produjo el descubrimiento del mineral de azufre en el Cerro La Estrella, en cuyo interior se abriría más tarde la Mina Julia, considerada la más grande de Argentina. Si bien la mina funcionó hasta 1978 cuando Fabricaciones Militares decide cerrarla por no ser rentable, aún hoy con sólo ver las instalaciones que allí quedaron, se puede tener una idea de la magnitud que Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
70
tuvo este complejo compuesto por la Mina Julia (5505 msnm.) y el Campamento La Casualidad.(4200 msnm.). En la mina solían vivir y trabajar más de 600 mineros mientras que el campamento La Casualidad albergaba a unas 3000 personas. Este destino es un verdadero “pueblo fantasma” para revivir un poco la historia de nuestro pueblo. Distancia Total: 310 Km. ida y vuelta Duración del Circuito: 10 Hs. en vehículo. 4. BASE DEL VOLCAN LLULLAILLACO Este circuito remonta al período Incaico durante el cual estas tierras fueron anexadas al Tawantinsuyu o gran imperio de los Incas. Ellos supieron transitar por estos caminos del altiplano cuando se dirigían desde la costa del Pacífico hacia los valles, quebradas y selvas. Así recorrieron y conocieron en profundidad estos suelos y su gente; fusionaron las costumbres y tradiciones del Cuzco con las de los pueblos locales, muchas de las cuales se mantienen intactas desde hace 500 años. También eligieron montañas y volcanes en los cuales hacían sus ofrendas y/o rituales; celebraban a sus dioses terrenales como la “Pachamama” dándole de comer o construyendo pequeños altares de piedra (las “Apachetas”) o a sus dioses celestiales como “Inti” el Sol y “Killa” la Luna a quienes solían ofrecerles alimentos, hojas de coca, objetos en oro, plata, spondilus y hasta seres humanos. Estas ofrendas las realizaban en sus “Santuarios de Altura” elegidos a tal fin y el Volcán Llullaillaco fue uno de los más importantes. Aquí se encontraron en marzo de 1999 tres niños incas en perfecto estado de conservación junto con un ajuar de más de 150 piezas cuidadosamente elaboradas; dicho hallazgo puede ser observado en el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) en la ciudad de Salta. Este circuito debe realizarse respetando las tradiciones locales y se recomienda interiorizarse sobre la historia del lugar para poder disfrutar a pleno de este macizo imponente que constituye un ícono en la religiosidad de los pueblos andinos y además es la altura máxima de la provincia con 6739 msnm. en su cumbre. Distancia Total: 415 Km. ida y vuelta. Duración del Circuito: 15 Hs. en vehículo. Se puede realizar en un día, pero es muy cansador. Si se cuenta con equipo de Acampe de Alta Montaña se recomienda hacer noche en La Casualidad y realizar la visita de la Base del Volcán al día siguiente. 2.1.2 Clima
Las condiciones climáticas de altura condicionan la economía del lugar. De noche las temperaturas son invariablemente bajas, con vientos continuos y ventiscas frecuentes; las lluvias son escasas. Tiene un clima seco, ventoso y de gran amplitud térmica, con cálidos días soleados y noches frías. Durante la mayor parte del año su clima es agradable, sin temperaturas extremas. El invierno es la temporada más crítica con vientos y nieve. Su clima es frío con temperaturas mínimas en invierno de hasta 15º bajo cero. El verano es cálido con un promedio de 15º y máximas de 25º. El clima es un fenómeno curioso en esta región dado que quien visite La Puna experimentará las 4 estaciones del año (otoño, primavera, verano e invierno) en un solo día debido a la gran amplitud térmica del lugar, se pueden percibir temperaturas de más de 20º C por la tarde y menos de - 5º C por la madrugada.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
71
El clima predominante es el Árido Andino Puneño, cuyas características son la sequedad y el frío moderado durante el verano, hasta alcanzar un intenso frío de invierno, con temperaturas mínimas que pueden alcanzar los -30º C y medias anuales de entre 15º a 20º C. 2.1.3 Flora y Fauna
En la Quebrada del Toro la vegetación es espontánea tiene árboles en la parte más baja, arbustos y grandes cactus en el extremo superior. Por la Quebrada, los cardones, tolas y sunchos adornan las laderas de las montañas y los cerros multicolores. La vegetación de la Puna es un excelente ejemplo de adaptación a condiciones naturales extremas. Existen pequeños arbustos aislados, muy pocos pastos y la ausencia casi total de árboles. Sin embargo se han llegado a contar unas 650 especies; entre los principales exponentes se encuentran: la queñoa, pupusa, tola tola, tolilla, copa copa, chachacoma, legia, rica rica, muña muña, yareta, vizcachera, iro, cortadera y diversas cactáceas, muchas de ellas presentan propiedades curativas, otras son utilizadas para techado y/o combustible y otras tantas simplemente como aromatizantes. La fauna de la Puna está representada por el cóndor, suri cordillerano, ñandúes serranos, zorro, perdiz andina, los flamencos, gallaretas, patos puneños y garzas, unas pocas especies de lagartijas y algunos anfibios. También encontramos camélidos como: vicuñas, llamas y guanacos. Felinos tales como el gato montés, el gato de los pajonales y el puma americano. Muchos de estos animales se encuentran en peligro de extinción, por lo que se los consideran especies protegidas, tal es el caso de la vicuña, la chinchilla, el suri cordillerano y el puma americano. En las alturas se puede avistar a simple vista al cóndor, el jote cabeza roja y el jote negro. Otra ave típica de las alturas es la gaviota andina, el carpintero andino, el carpintero de los cardones. Muchas especies más de distintas familias se pueden encontrar, como por ejemplo: bandurritas, vencejos, dormilonas, jilgueros, pepiteros, tordos como el chiguanco. 2.2 PATRIMONIO CULTURAL 2.2.1 Historia
Período Preincaico Esta zona presenció desde hace más de 10.000 años el paso de grupos humanos que se desplazaban desde la costa del Pacífico hacia las fértiles zonas de las quebradas y los valles intermontanos, eran principalmente cazadores de camélidos y recolectores de frutos. Con el correr de los siglos domesticaron la llama y lograron tener al alcance carne, abrigo y animales de carga lo que produjo una transformación radical en la economía de estos pueblos. Hacia el año 200 de nuestra era se tornaron sedentarios y una vez consolidados en aldeas y pueblos, los habitantes de los distintos ambientes naturales realizaron intercambios de sus productos. Este sistema de economía regional, fortaleció además el desarrollo de lo religioso y del profundo respeto por la naturaleza que se mantiene hasta nuestros días. Período Incaico Más tarde, hacia el año 1480 llegaron los Incas que se expandían desde el Cusco y en forma mayormente pacífica anexaron a los pueblos de esta región puneña como así también a los de la zona de valles y quebradas y aún hasta los de la selva incorporándolos desde ese entonces al Imperio Inca o Tawantinsuyo. Entre los grupos más destacados de esa época encontramos a los Omaguacas, Diaguitas, Apatamas, Quechuas y Aymaras. Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
72
La nueva provincia de los Incas fue bautizada con el nombre de Collasuyo o sector de los Collas dado que de todos los pueblos originarios que incluía el señorío Colla (Aymaras) cuyo origen se encontraba en las márgenes del Lago Titicaca (antigua región del Collao) fue el que mantuvo siempre alerta a los señores del Cusco por su resistencia y carácter dominante, por lo tanto cuando se referían a las tribus de esta provincia se dirigían como la zona de los Collas haciendo extensivo ese apelativo a todos los pueblos que la componían. Durante el poderío Incaico, el cual duró sólo 95 años, esta región estuvo bajo la influencia del Cusco y formó parte de una importante ruta del Camino Real Inca por el cual circulaba la realeza y los dirigentes que controlaban el Collasuyo, también formaba parte de la ruta hacia Centros Ceremoniales y Santuarios de Alturas de los Andes. Período de Conquista Con la llegada de los españoles en el siglo XVI la organización y economía de todos los Pueblos Andinos se resintió en tremenda forma. La unificación de comunidades y culturas iniciada por los Incas se alteró bruscamente en toda la extensión que ocupo el Tawantinsuyo y esta región de la Puna de Atacama se encontró al igual que muchas otras, dividida en grandes extensiones de tierras donde un señor español debía gobernar su feudo, evangelizar a los nativos y decidir la suerte que les tocaría vivir a los habitantes de sus tierras. Surgirían los Corregimientos, los Marquesados y otros títulos que se crearon para nombrar a las tierras en manos de los nuevos amos, como así también el sistema de Encomiendas donde pueblos enteros eran disgregados o trasladados hacia ambientes naturales extraños a ellos con el fin de ser obligados a trabajar en las minas, haciendas o edificios públicos que abrían los españoles en las nuevas ciudades. Período Colonial Lo que otrora fuera el Tawantinsuyo de los Incas, pasaría a ser conocido como la Región del Tucma o Tucumán y la Sede del Gobierno Central Español en América se instalaría en el territorio peruano. Desde allí se creaban los Corregimientos para poder administrar de mejor modo las grandes extensiones de tierra que ocuparon, así fue que hacia 1570 ya existía el Corregimiento de Lípez y Atacama con una parroquia en San Pedro de Atacama. Dicho Corregimiento formó parte de la Audiencia de Charcas que dependía del Virreinato del Perú. A comienzos del siglo XVII Lípez y Atacama fueron separados creándose en esta región puneña el Corregimiento de Atacama, el cual se dividió a su vez en dos fragmentos: Atacama la Baja (hoy territorio chileno) comprendida por la franja costera, la zona de desierto y las tierras altas de la cuenca del río Loa, cuya capital era Chiu Chiu, y Atacama La Alta compuesta por los oasis precordilleranos y la actual Puna de Atacama con capital en San Pedro de Atacama, por lo que durante la colonia los actuales territorios de la Puna Salteña y Jujeña pertenecieron al fragmento denominado Atacama la Alta. Los pueblos de la Puna salteña en aquella época estaban muy relacionados con el pueblo de San Pedro de Atacama donde estaba la sede del gobierno y con la Parroquia dado que allí se producían los registros de nacimientos, los bautismos y otros trámites administrativos y cívicos. Como se observa, a lo largo de la época colonial todo el territorio de la Puna de Atacama sufrió constantes cambios de pertenencia estatal e interestatal, lo cual determinó que el asentamiento de los poblados y la vida en esta región no sea para nada sencillo, más aún si notamos que en el año 1776 este territorio fue incorporado a la Provincia de Potosí (hoy Bolivia) que dependía del Virreinato del Río de la Plata. Período Republicano A principios del siglo XIX comenzarían las campañas armadas en contra de la Corona Española por parte de los estados que deseaban ser libres: Bolivia, Argentina, Chile y Perú llevarían a cabo numerosos combates para lograr su independencia. Para ese entonces mientras el Alto Perú seguía dominado por los realistas, el Corregimiento de Atacama paso a jurisdicción de la ciudad de Salta
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
73
desde 1816 hasta 1825, año en que se declaraba la emancipación de Bolivia y Atacama quedó incluido dentro de su territorio. Hasta 1829 la Provincia de Atacama continuó dependiendo, al igual que durante la época colonial, del Departamento de Potosí. Durante estos 4 años su capital fue San Pedro de Atacama . En 1829 el Mariscal Santa Cruz creó el Gobierno Litoral con capital en el pueblo de Cobija-Puerto de La Mar (hoy Antofagasta en el Norte Chileno) bajo cuyas órdenes se encontraba la Provincia de Atacama. Esto demuestra la intención de las autoridades bolivianas de desarrollar y fomentar el litoral marítimo, esta política podría haber llevado a un traslado del centro económico de Atacama la Alta hacia Atacama La Baja con los correspondientes cambios en el patrón de concentración poblacional, pero esto nunca sucedió debido a que el perfil poblacional, las actividades económicas y los aportes al Estado eran muy diferentes en ambas regiones y cada una mantuvo su modo de vida en su territorio. Por una parte la población del puerto y sus alrededores (Atacama La Baja) está conformada por bolivianos y extranjeros (españoles, peruanos, rioplatenses, etc.), sus actividades eran esencialmente comerciales (comerciantes, cargadores, marineros, etc.), siendo complementadas por la arriería; mientras que la población de la puna (Atacama La Alta) estaba conformada por indígenas, que se dedicaban al cultivo en los oasis y al pastoreo aunque con un alto grado de movilidad espacial para complementar su economía. Estas diferencias fueron la principal causa del fracaso del modelo económico del gobierno boliviano en el intento de desarrollar el litoral marítimo. En términos generales, durante el período republicano, cuando ésta área atacameña perteneció a Bolivia, constituyó una región periférica con escasa llegada del Estado nacional boliviano debido a la lejanía de esta zona con los centros de poder en Potosí y Cobija. Hacia 1879 con la Guerra del Pacífico entre Bolivia, Perú y Chile, este último logró su expansión hacia el norte anexando buena parte de la Provincia de Atacama. La expansión hacia esa región tenía como principal estímulo la extracción del nitrato, actividad que cobraría gran importancia en la economía chilena de fines del silo XIX. El conflicto bélico finalizaría con el Tratado de Paz de 1884, pero el mismo determinaría en los años siguientes una importante redistribución territorial entre estos países, incluyendo la anexión de la Puna de Atacama al Estado Argentino, esto sucede en 1889 cuando el gobierno Boliviano le cedió a nuestro país los derechos sobre la Puna de Atacama, como compensación por la cesión que Argentina hizo de la provincia de Tarija un ámbito geográfico que de hecho ya no controlaba, lo curioso es que el Estado argentino no pretendía antes de la anexión esta área de la Puna de Atacama, aunque los gobiernos provinciales de Catamarca y Salta reclamaban su anexión debido a los lazos históricos que unen estas provincias con dicha región. En consecuencia podría suponerse que la anexión de este extenso territorio resultó un gran éxito diplomático al incrementarse la superficie terrestre bajo soberanía argentina, en el contexto de las estrategias expansionistas del Estado argentino. Luego siguieron algunos problemas entre Argentina y Chile para determinar los límites entre ambas Repúblicas pero finalmente en 1899 con la mediación del diplomático estadounidense William Buchanan se estableció un Tratado de Límites por el cual Chile cedía a Argentina los derechos de soberanía sobre la porción oriental de la Puna de Atacama también llamada El Despoblado. Período de Territorio Nacional o Gobernación de Los Andes El área incorporada a Argentina, el 9 de enero del año 1900 se convertiría en el décimo Territorio Nacional y recibió de parte del Senado de la Nación , la denominación de “Gobernación de Los Andes”, nombrándose gobernador del nuevo territorio al General de Brigada Daniel Cerri. La construcción y consolidación de la “Argentina Moderna” involucró todo un proceso de organización por parte del Gobierno Nacional, el cual contemplaba desde la institucionalización de su autoridad hasta el ejercicio efectivo de su soberanía territorial. Con este propósito se decidió organizar jurídicamente las tierras para su posterior explotación económica; en esta región del país el Poder Ejecutivo solicitó al Gobernador Daniel Cerri dividir el sector ocupado por la “Gobernación de Los Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
74
Andes” y el propuso dividirlo en tres departamentos. Por decreto el día 12 de Mayo de 1900 dicho territorio quedó dividido como sigue: Susques al norte, Pastos Grandes al centro y Antofagasta de la Sierra al sur. El Poder Ejecutivo también solicitó a Cerri que definiera cuál sería la capital del Territorio y el Gobernador propuso que la capital no se instalase en el ámbito del Territorio, ya que no hay “ningún paraje dentro de la Puna que sea apto para instalar en él la Gobernación del Territorio” y propone que la capital podría instalarse en dos lugares: Molinos (Salta) o Purmamarca (Jujuy). La Justificación de ambos lugares deriva de que conformaban núcleos de población ya consolidados, que contaban con tierras aptas para el cultivo y que presentaban buenas condiciones de accesibilidad, tanto por la existencia de caminos ruteros, como por la proximidad de las vías del ferrocarril. De los dos lugares, Cerri considera a Molinos como el más recomendable, debido a su posición estratégica, tanto en términos militares como económicos. Sin embargo, el primer asiento de las autoridades del nuevo territorio se ubicó en Susques, hasta que la provincia de Salta cedió a la Nación parte del Departamento de La Poma, con su partido San Antonio de Los Cobres para que finalmente en 1902 se instale allí la capital de la Gobernación de Los Andes. El espacio definitivo que ocuparía esta Gobernación de Los Andes se completó en 1904 con la aceptación de 200 has. donadas por el señor Fermín Grande, correspondientes a una porción de su finca denominada “San Antonio de Los Cobres” para que allí se establecieran los edificios públicos, con lo cual se conformó el cuarto departamento de dicha Gobernación (Susques, Pastos Grandes, Antofagasta de la Sierra y San Antonio de los Cobres). En “compensación”, el señor Grande solicitó borateras en Susques . Fermín Grande fue propietario de “San Antonio de los Cobres “por pocos años y fue entonces cuando realizó la donación de las 200 has. al Gobierno Nacional para la capital de la Gobernación de Los Andes. Tal vez por no contar con grandes capitales, por la complejidad que significaba la explotación minera, por los obstáculos para los cobros de arriendo y fundamentalmente por las dificultades para obtener grandes ganancias en corto tiempo, finalmente resolvió deshacerse de la extensa finca. Así, en 1906 procedió a su venta en forma fraccionada a los Sres. José Castro y Abel Bustos en Buenos Aires y los límites de la Finca “San Antonio de los Cobres” que se manejaban para ese entonces incluían: al N: Río de Las Burras, E: Huancar, Tambo del Moreno y Las Cuervas, S: Cumbre del Nevado de Acay y O: Territorio Nacional de los Andes. 2.2.2 Obras, lugares y elementos de la cultura
Campo Quijano Campo Quijano es un pueblo con arquitectura colonial que mantiene sus costumbres, incluidas las típicas comidas como empanadas, humitas y tamales. Es una villa veraniega conocida que tuvo gran importancia cuando se iniciaron los trabajos de construcción del ferrocarril a Chile, a través del Paso Socompa. Al lado de la estación del ferrocarril hay un monumento en piedra labrada en homenaje al Ing. Maury. En 1920, en la entonces Finca Quijano fue instalado el campamento ferroviario dirigido por el ingeniero Richard Fontain Maury, con el objetivo de construir el Ramal C-14 -mucho más conocido como Tren a las Nubes-, considerado una de las obras férreas más importantes de altura sin cremallera. En Campo Quijano llama la atención el chalet que César Pelli (arquitecto que construyó las Torres Petronas en Kuala Lumpur), recién recibido de arquitecto en Tucumán, diseñó para sus suegros en 1950.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
75
Todos los fines de semana Campo Quijano ofrece una feria artesanal con venta de comidas regionales en la plaza Martín Fierro. En la feria se pueden encontrar trabajos en hierro, cardón, madera, ropa y artesanías de lana, comidas y dulces regionales. Parroquia Santiago Apóstol Erigida en el año 1959, la parroquia cuenta con un importante patrimonio arquitectónico. El 23 de Diciembre del año 2000, el actual Arzobispo de Salta, Mons. Mario Antonio Cargnello bendijo el frente remodelado del templo. La Parroquia Santiago Apóstol de Quijano tiene en exposición un parque temático permanente con figuras de tamaño natural en adhesión al centenario de la coronación de las Sagradas imágenes del Señor y la Virgen del Milagro. Santiago Apóstol es el Patrono de la Parroquia. Su nombre significa “Protegido de Dios” es patrono de España y de la Caballería. Por otra parte, se destaca la capilla de Río Blanco que data de 1914 y abre sus puertas los fines de semana. Sitio Santa Rosa de Tastil Se ubica a sólo 2,5 kilómetros del poblado de Santa Rosa de Tastil. Se trata de un importante yacimiento arqueológico, descubierto en 1903 por el sueco Eric Boman, que según estudios realizados posteriormente, corresponden a un poblado de 440 casas habitadas por 2.200 indígenas de raza andina y pámpida, entre los años 1336 y 1439 de nuestra era. Esta ciudad preincaica se encuentra emplazada a 100 kilómetros de Salta y a 3.200 msnm., en lo alto de unas colinas abarcando una superficie de 12 has, donde se conservan construcciones habitacionales, callecitas sinuosas, playas, basurales, además de gran cantidad de objetos de cerámicas, metálicos, en piedra, hueso, madera, tejidos y fibras vegetales. También posee manifestaciones artísticas como los petroglifos, representaciones realizadas con un sentido mágico religioso. Las ruinas que ahora se pueden ver son construcciones de piedra. Los techos eran de cuero y tejidos de lana de oveja y llama. El conjunto está recorrido por calles sobreelevadas que conducen a espacios en los que tenían lugar las actividades comunales y públicas, como sitios de molienda de granos, corrales de llamas y plazas. En la plaza principal se encuentra la piedra sagrada (wanka) donde se realizaban las prácticas rituales. Se estima que en su momento de apogeo, a fines del siglo XV, la población de Tastil superaba los dos mil habitantes. En diciembre de 1997 este poblado pre-hispánico fue Declarado Monumento Histórico Nacional por el Decreto 1145/97. A fines de la década de 1960, un equipo de arqueólogos de la Universidad Nacional de La Plata liderado por el Dr. Eduardo Cigliano, realizaron un estudio sistemático en la localidad arqueológica de Santa Rosa de Tastil. Estos trabajos, junto a los de Raffino (1973) se constituyeron en la única fuente de información sobre esta ciudad prehispánica y área de influencia. Las investigaciones concluyeron que, los habitantes de Tastil fueron excelentes teleros, criaban camélidos, fabricaban objetos de piedra y de cerámica rústica. Comerciaban con los pueblos andinos y cultivaban a los pies de las montañas. Según estos autores, a la llegada de los Inkas, Tastil ya se encontraba despoblado pero uno de los enigmas que guarda Tastil es que no se sabe por qué motivo fue abandonada la ciudad. No fue por guerras, ni por enfermedades. Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
76
Algunas de las hipótesis indican que antes de la llegada de los incas a la región, Tastil puede haber sufrido cambios ambientales que se manifestaron en la disminución de las precipitaciones motivando el abandono de los campos cultivados rompiendo así su sistema económico. Otros señalan que pudo haber conflictos en su estructura social interna generando crisis de control político, religioso, administrativo y como consecuencia de esto migraciones, luchas con otras culturas y otros factores que resultan difíciles de demostrar arqueológicamente. Nuevas hipótesis, sin embargo, sostiene que Tastil a la llegada de los incas representaba una amenaza latente para los cusqueños y por lo tanto sus habitantes fueron desarraigados y puestos al servicio del nuevo estado incaico, utilizándolos para la construcción y mantenimiento de sus caminos y puestos que en él se encontraban. De esta forma la ciudad quedó desplazada de los nuevos centros de poder, cayendo en el ostracismo hasta 1903 año en que fue descubierta a los ojos de occidente por el arqueólogo Eric Boman. Existe un sitio denominado "Carrera Muerta" que es el más alejado de Santa Rosa de Tastil, pero afortunadamente los mismos pobladores se encargan de cuidarlo, ya sea no dándolos a conocer o acompañando a la gente que lo visita. Los petroglifos en esta zona están muy relacionados con la vida cotidiana, son objetos de ofrendas por parte de los pobladores, hecho que explica el compromiso para con el cuidado del sitio. Uno de los sectores se denomina "Los cultivos" donde se han documentado alrededor de 920 grabados. En la quebrada paralela, en un sector que se llama "Los Canchones" se hallaron unos 370 bloques asociados con construcciones y enterratorios circulares. Los motivos de los grabados son muy variados con un claro predominio de figuras de auquénidos y los motivos geométricos, en menor proporción tenemos motivos zooantropomorfos y finalmente serpentiformes. Otros motivos rupestres son los felinos, ofidios, suris (ñandúes), figuras geométricas meandriformes (zigzag). En las rocas también hicieron representaciones de figuras humanas y de máscaras. Las llamas (camélidos) son los motivos más frecuentes que se encuentran en las piedras grabadas de Santa Rosa de Tastil. Dentro de los 7.800 bloques que se han relevado existen sólo unos 30 con motivos de aves en vuelo. Dentro de los más conocidos está la "Bailarina" (en el Museo de Antropología de la ciudad de Salta) y el "Calendario" en el sitio denominado El Duraznito, a pocos kilómetros de Tastil. Indudablemente Santa Rosa de Tastil es una de las mayores concentraciones en lo que a manifestación de arte rupestre se refiere en la provincia de Salta. Por la distribución urbanística, se trata de uno de los poblados preincaicos más completos del noroeste argentino. Museo de Santa Rosa De Tastil A 100 m. del sitio se encuentra el museo "Santa Rosa de Tastil" que cuenta la historia de la cultura andina que vivió en esa zona. En la única sala que tiene el museo se exhiben trabajos de investigación, excavaciones, clasificación y restauración. Las cerámicas, textiles o metales encontrados fueron de uso funerario y religioso con excepción del material lítico (puntas de flecha e instrumentos de moler). Allí, también se puede ver una muestra de tejidos de la zona. La industria textil se destaca como una de las más importantes de este pueblo agropastoril que fuera eje del intercambio comercial entre las regiones puneñas y valles adyacentes. Está abierto de lunes a viernes de 10 a18 hs. (excepto los jueves) y los sábados y domingos de 10 a 14 hs. Los visitantes son guiados por el encargado del museo.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
77
Museo Regional de Tastil ¨Moisés Serpa¨ Fundado en 1997 funciona en una casa de más de dos siglos de antigüedad que originariamente era una posta de caballos. En ella se exhiben diferentes aspectos de la cultura mataca, como tejidos, cerámicas, máscaras. En otro de sus salones están representadas las costumbres que aún perduran en la zona como el Carnaval, Pascuas, el Día de los Difuntos. Se puede visitar de Lunes a Domingos de 10 a 18 Hs. San Antonio de los Cobres En plena Puna se levanta San Antonio de los Cobres, con su iglesia y los obradores de las minas. En San Antonio se detiene el Tren a las Nubes y las excursiones terrestres. Los artesanos venden sus productos regionales. El tejido es la principal fuente de trabajo de las mujeres en la zona. Es una costumbre ancestral que se transmite de generación en generación. Aquí se teje el legendario barracán, una tela gruesa hecha con lana de llama o de oveja que se caracteriza por el entramado de colores naturales en el que priman el blanco, el negro y el marrón. El barracán se usa en la confección de trajes, sacos y ruanas (una especie de chal) y tapados. En los últimos años algunos diseñadores locales, regionales, nacionales e internacionales lo han utilizado para confeccionar sus prendas de vestir y los han presentado en desfiles de modelos. Para tejer se usan, en general, tres tipos de técnicas: el telar para ruanas y frazadas, las dos agujas para pullovers y chalecos, y cinco agujas para guantes y medias. Muchas mujeres tienen "viejos telares" de cardón (madera típica de la zona) y otras aprendieron técnicas más modernas pero ninguna quiere abandonar la costumbre de tejer con agujas de madera de tola. Se puede ingresar al Yacimiento Arqueológico de Corralito, distante de San Antonio de los Cobres, a 30 Km. de la RN Nº40. En el lugar se localizan petroglifos y geoglifos con la técnica de piedras cuarzo acomodada con motivos de llamas y círculos. Las figuras llegan hasta 15 metros. El pueblo histórico de Cobres es el otro atractivo junto con el pueblo andino de Susques. Iglesia San Antonio de Padua La parroquia San Antonio de Padua pertenece al departamento de los Andes en la Puna Salteña. Fue erigida en la primera década del siglo XX, cuando el lugar tenía un tráfico relativamente importante de personas y cargas. En el año 1984 fue confiada la parroquia a la congregación de las Misioneras de Jesús Verbo y Víctima. Fiesta Nacional de la Pachamama de los Pueblos Andinos En agosto se realiza una de las celebraciones culturales más significativas, tradicionales, y expresivas de la República Argentina. Para todos los habitantes del Noroeste Argentino es la Madre Tierra, la deidad máxima. La Pachamama es un dios femenino. Su morada está en las entrañas mismas de la tierra. En agosto, la ceremonia incluye la limpieza total de las casas, por la mañana, a primera hora, los habitantes de este pueblo, juntan la basura de todas las esquinas, la colocan en una pala con brazas y le agregan chacha y pupusa (plantas de la zona) y con esto sahuman todas las casas, las cosas y también a los integrantes de las familias. De esta manera se le pide perdón a la madre tierra de rodillas y agradeciendo y rezando en conjunto. El ritual consiste en preparar un sahumerio con alcohol en un "suyo de llama" sumarle comidas criollas y recipientes con bebidas fuertes. Todo esto se deposita en un pozo excavado previamente en la tierra y luego se tapa con una piedra blanca (apacheta) para identificar el lugar para el próximo año. La
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
78
ceremonia incluye la ingesta de mate con alcohol y la colocación de "Llojke" (también llamado Yoki, amuleto realizado de dos hebras de hilo de color blanco y negro). Tolar Grande Fiesta Nacional de la Pachamama (31 de agosto - Cerro Sagrado de Las Banderas) La Pachamama, madre tierra, es la más popular de las creencias del mundo andino. Orienta al arriero y cuida a sus rebaños, protege al caminante que le rinde culto en la apacheta dejando su ofrenda como una piedra, alcohol, un acullico. La Pachamama simboliza la fuerza cósmica creadora de la naturaleza y es quien da las frutas y las flores, sostiene a los hombres cuidando las cosechas y se encarga de multiplicar los animales. Muchas son las ceremonias en su honor en distintas oportunidades: cuando se inicia un emprendimiento, en las marcadas y en la siembra, al inicio y al final del carnaval. Pero la fiesta que le rinde especial culto se desarrolla durante el mes de agosto y cada grupo humano tiene su particular modo de celebrarlo. En Tolar Grande la celebración oficial se realiza el 31 de agosto en un pequeño cerro desde el cual se puede admirar la totalidad del pueblo y la Cordillera de los Andes. Se lleva a cabo en horas de la tarde cuando en la cima de un pequeño cerro ubicado en los alrededores del Pueblo se izan las banderas Colla, de Salta y Argentina; y ante la presencia de habitantes locales, de pueblos andinos aledaños y visitantes en general se da inicio a esta celebración. Uno a uno, primero la comunidad aborígen y luego los presentes que deseen, irán pasando a dar su ofrenda a la “Pachamama” con diversos alimentos, hojas de coca, cigarrillos y una serie de bebidas alcohólicas elaboradas especialmente para esta Fiesta. Luego se entra en contacto con la “Madre Tierra” la cual “limpiará” a los hombres y mujeres llevándose con ella los males y dolencias que los afectaron el último año. Para que los dones no se corten, es necesario realizar el rito durante tres años consecutivos. A medida que pasan las horas el viento irá soplando cada vez con más fuerza para dar la señal de que el “Pozo de la Madre Tierra” ya deberá ser cerrado porque ella está satisfecha, porque debe descansar y esperar que el año siguiente sus hijos regresen a este mismo lugar. Durante la noche el pueblo realiza una fiesta donde se comparten comidas locales, música y bailes. El corazón de los habitantes se abre para hacer sentir al visitante un homenajeado especial. Ascenso al Macón (5600 msnm) (3° Sábado de noviembre - Municipalidad de Tolar Grande) Este significativo evento se realiza cada año para agradecer a la Montaña Sagrada que permite que la vida sea posible en la árida región de la Puna de Atacama, ya que de ella surge el agua que abastece al pueblo y forma las pequeñas lagunillas a donde van a beber los animales que habitan estas tierras. Desde tiempos prehispánicos fue ascendida por habitantes de los Pueblos Andinos para venerar en su cima a la “Madre Tierra” y agregar piedras en la Apacheta del Macón. Los sitios donde se emplazaron apachetas son considerados sagrados. En el mundo andino la roca es un objeto de culto que posee un simbolismo y trascendencia difícil de comprender para la mentalidad de la ciudad, pero para las comunidades andinas representa una íntima conexión entre la Tierra y los hombres. Así una vez que se alcanza la cumbre de Macón se procede a sumar piedras a su Apacheta y se da inicio a la ceremonia de Compromiso de Respeto, Fidelidad y Confraternización entre los pueblos andinos y para con la “Madre Tierra”. Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
79
Procesión de la Virgen del Valle (08 de diciembre - Municipalidad de Tolar Grande) Los actuales habitantes de los pueblos andinos se convirtieron en los herederos de miles de años de conformación de la identidad cultural, la cual con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI se vio fusionada con el Cristianismo. Nació así un sincretismo religioso propio de esta región. En Tolar Grande se realiza la Festividad Religiosa de la Virgen del Valle, a quienes los pobladores nombraron como su Santa Patrona. Cada año se realiza en el pueblo una serie de actividades culturales destinadas a rendirle culto a su protectora. Por la mañana temprano se anuncia el comienzo con estruendosas bombas, luego las Madres Misioneras de San Antonio de los Cobres oficiaran la celebración religiosa en la parroquia y se procederá a llevar en procesión la imagen de la Virgen por las calles del pueblo, también se realiza un desfile cívico, la bendición de vehículos en la puerta de la parroquia y un almuerzo comunitario para todos los presentes. Por la tarde actividades deportivas para fortalecer los lazos de la comunidad y homenajear a la Santa Patrona y por la noche el cierre con un baile en el Salón Municipal completa la jornada. Cultura Inca: Momias en el Volcán Llullaillaco En el Volcán Llullaillaco (ubicado en jurisdicción del Municipio de Tolar Grande) se hizo el hallazgo de tres momias perfectamente conservadas, de unos cinco siglos de antigüedad. Este volcán tiene la plataforma arqueológica más elevada del mundo y a mantenido este santuario gracias a sus condiciones hostiles, de fuertes vientos y temperaturas de hasta - 37° C. Es considerado el descubrimiento más importante tanto por su conservación que las sitúa entre las mejores del mundo como para el estudio de la cultura precolombina incaica porque permitirá conocer en detalle el tipo de ritual en el que hacían sacrificios humanos. El descubrimiento fue hecho a mediados del mes de Marzo de 1999 por los integrantes de una expedición arqueológica Argentino-Peruana-Norteamericana, coordinada por JOHN REINBART, un científico y escalador especializado en el tema. A 6739 metros de altura, sobre una amplia explanada y a 1,50 metros de profundidad, estaban sepultados los cuerpos de dos niñas y un niño que oscilan entre 8 y 15 años de edad. Las tres momias se encontraron en medio de estatuillas, vajillas de barro y telas. Todo esto seguramente vinculado al ritual inca en el que se consumaban los sacrificios humanos. Los cuerpos según comprobaron los científicos, tienen todos sus órganos intactos, con sangre congelada en sus corazones y pulmones. Entre los descubridores de este gran hallazgo se encontraba la arqueóloga Argentina María Ceruti, que fue la primera en hallarlas. Richard Burger, arqueólogo de la norteamericana universidad de Yale, dijo: “esto nos da la oportunidad de realizar importantes análisis sobre la dieta, la salud, la conformación genética y la muerte de estas criaturas. Con su sangre, por ejemplo, estudiaremos su ADN”. Transcurridos los meses desde aquel día, las muestras de sangre y tejidos extraídas por investigadores Estadounidenses en la Universidad Católica de Salta revelaron que los tres niños incas no tenían relación de parentesco con lo cual comenzaron a desplomarse varias de las teorías desarrolladas sobre el imperio incaico, su organización social y sus rituales. Los científicos norteamericanos creen que los cuerpos rescatados permitirán estudiar los anticuerpos de los tres pequeños incas y conocer a qué enfermedades estaban expuestos en aquella época y además sostienen que incluso podrían encontrar a los familiares actuales de los tres pequeños que fueron sacrificados. Actualmente las momias se encuentran en exposición en el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) en la Ciudad de Salta. Este Museo nace de la voluntad del Gobierno de la Provincia de Salta Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
80
por medio de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Educación- para resguardar, estudiar y difundir, el hallazgo de los “Niños del Llullaillaco”, uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos años. MAAM – Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta Mitre 77 (4400) Salta. Horarios: De Martes a Domingo y feriados de 9 a 13 y de 16 a 21hs. Lunes cerrado. Ingreso hasta 30' antes del cierre. El Mundo Inca Desde mediados del siglo XV hasta 1532, cuando los conquistadores españoles llegaron a Perú, gran parte del Noroeste y centro Oeste del actual territorio argentino fue incorporado al estado Inca, gobernado entonces por Pachacuti o Pachacutec, el Noveno Inca, conocido como “El Reformador del Mundo”. Antes de la expansión Incaica, la región andina estaba ocupada por numerosas y florecientes poblaciones o ayllus, unidas bajo el mando de jefes o caciques llamados Hatun Curaca. Los Incas extendieron sus fronteras y dominación por los Andes, ocupando un territorio que abarcó parte de los actuales países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. El espacio geográfico estaba pensado y dividido en cuatro regiones o suyus, que unidos formaban el Tawantinsuyu, con su centro principal en el Cusco, que no era una ciudad como las actuales, sino una zona sagrada, un recinto de poder, el centro del cosmos incaico. Cada región tenía su nombre: el Chinchaysuyu al noroeste, el Antisuyu al nordeste, el Collasuyu hacia el sudeste y el Cuntisuyu, al Sur y sudoeste del Cusco, conformando uno de los estados más extensos y poblados de la América prehispánica. Utilizaron un sistema unificador basado en un estricto control y pago de tributos al Inca y a toda la jerarquía de curacas; impusieron la lengua quechua, controlaron los recursos naturales y la producción agrícola, ganadera y minera de diferentes pisos ecológicos, generando una economía autosuficiente. La circulación continua de bienes y tributos a través del territorio estaba asegurada por un sistema de caminos, que unían diferentes poblados, zonas de producción y centros administrativos. En su recorrido se ubicaban numerosos edificios, desde tambos o postas de mediano o escaso tamaño hasta centros administrativos enormes. Esparcidos por los caminos había también postas para los chasquis o corredores, puestos de control en los cruces de los puentes y en lugares estratégicos, adoratorios y apachetas. La red de caminos sirvió como instrumento de integración política y simbólica. La arquitectura incaica se diseñó en base a las necesidades del Estado: cuarteles para alojar ejércitos, edificios administrativos para fines burocráticos y almacenes para guardar los bienes que se recibían como pago de los tributos. Las obras de ingeniería del Estado crearon una red de caminos y puentes para el tránsito de personas y bienes. Gracias al riego artificial y al cultivo en terrazas, transformaron en productivas tierras de escaso valor agrícola. Su poder les permitió disponer de mano de obra para construir grandes obras en los lugares difíciles como las montañas a más de seis mil metros de altura. Las actividades religiosas en el mundo andino se relacionaban con la naturaleza y la fertilidad; especialmente el ciclo agrícola y las estaciones del año. Uno de los rituales más importantes del calendario Inca fue la Capacocha o Capac Hucha que puede traducirse como “obligación real” y que se realizaba en el mes dedicado a la cosecha. Entre abril y julio se hacían fiestas y ofrendas de reconocimiento y de gratitud, muchas de ellas asociadas al ancestro inca Mama Huaco, que les había dado el primer maíz. La ceremonia abarcaba montañas, islas y otros adoratorios o huacas que se localizaban en toda la extensión del Tawantinsuyu, y servía para unir el espacio sagrado con el tiempo ancestral. Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
81
De las cuatro direcciones del estado Inca algunos poblados enviaban uno o más niños al Cusco, los que eran elegidos por su excepcional belleza y perfección física libre de todo defecto, por lo general hijos de caciques y con el fin de realizar alianzas en estos ritos. En el Cusco se reunían en la plaza principal ante las imágenes de Viracocha (dios de la creación), el Sol, el Trueno y la Luna. Allí los sacerdotes efectuaban sacrificios de algunos animales y después, junto al Inca, oficiaban matrimonios simbólicos entre las criaturas de ambos sexos, quienes debían dar dos vueltas a la plaza, alrededor del ushnu, una construcción que representaba el centro simbólico del mundo inca. Luego de esta celebración, los niños, sacerdotes y acompañantes regresaban a su lugar de origen, pero no lo hacían por el camino real, sino en línea recta, debiendo salvar todo tipo de obstáculos del terreno. La peregrinación podía durar semanas o meses según la distancia; al llegar, eran recibidos y aclamados con gran regocijo. Después de la celebración, el séquito iba al lugar donde realizarían la ofrenda entonando canciones rítmicas en honor al Inca. La criatura era vestida con la mejor ropa, le daban de beber chicha (alcohol de maíz), y una vez dormida era depositada en un pozo bajo la tierra, junto a un rico ajuar. Según la creencia Inca, los niños ofrendados no morían, sino que se reunían con sus antepasados, quienes observaban las aldeas desde las cumbres de las altas montañas. Las ofrendas humanas se realizaban sólo en las huacas o adoratorios más importantes del Tawantinsuyu. Las vidas ofrendadas eran retribuidas con salud y prosperidad; servían además para estrechar los lazos entre el centro del estado y los lugares más alejados, como también entre los hombres y los dioses. Los Niños de Llullaillaco fueron ofrendados a 6.730 metros de altura, en la cumbre del legendario volcán Llullaillaco. Sus tumbas, las más altas en todo el Tawantinsuyu y posiblemente en el mundo, guardaron durante cinco siglos los secretos de un importante ritual. La Niña del Rayo: Esta niña tenía un poco más de seis años. Estaba sentada con las piernas flexionadas, las manos semiabiertas apoyadas sobre los muslos y su rostro en alto apuntando hacia el Oeste-Suroeste. Luego de su entierro, en algún momento de los últimos siglos la elevada temperatura de una descarga eléctrica quemó parte de su rostro, cuello, hombros y brazos, como asimismo sus prendas y parte del ajuar que la acompañaba. Lleva puesto un vestido o acsu de color marrón claro ajustado en la cintura por una faja multicolor. Sobre sus hombros la cubre un manto o lliclla de color marrón sostenida por un prendedor o tupu de plata colocado a la altura del pecho. La cabeza y parte del cuerpo estaba cubierta por una gruesa manta de lana oscura, y todo el cuerpo estaba envuelto en otra manta de color claro con bordados rojos y amarillos en su perímetro. Su cabello lacio está peinado con dos trenzas pequeñas que salen de la frente, y lleva como adorno una placa de metal. Sus ojos están cerrados y la boca semi abierta, pudiéndose observar la dentadura. Como sinónimo de belleza y jerarquía, su cráneo fue intencionalmente modificado, teniendo una forma cónica. La Doncella: Esta joven mujer tenía unos quince años de edad. Estaba sentada con las piernas flexionadas y cruzadas, sus brazos apoyados sobre el vientre y su rostro mirando en dirección opuesta a la niña del rayo. Tiene un vestido o acsu de color marrón claro ajustado en la cintura por una faja con dibujos geométricos que combinan colores claros y oscuros con los bordes rojos. Sobre sus hombros lleva un manto o lliclla de color gris con guardas rojas, sostenida por un prendedor o tupu de plata a la altura del tórax. En su pecho, cerca del hombro derecho, tiene un conjunto de adornos colgantes de hueso y metal. Su largo cabello está peinado con pequeñas trenzas, como era costumbre en algunos poblados de los Andes. Los peinados y adornos en la cabeza servían para identificar a las personas cultural y geográficamente. Su rostro fue pintado con un pigmento rojo, y arriba de la boca se observan pequeños fragmentos de hojas de coca. Posiblemente esta joven haya sido una aclla o “virgen del Sol” Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
82
educada en la “Casa de las Escogidas” o aclla huasi, un lugar privilegiado para las mujeres en el tiempo de los Incas. El Niño: Tenía siete años de edad. Estaba sentado sobre una túnica gris con las piernas flexionadas y su rostro -en dirección al sol naciente- apoyado sobre las rodillas. Un manto de color marrón y rojo cubría su cabeza y mitad del cuerpo. Como todos los hombres de la elite incaica llevaba cabello corto y un adorno de plumas blancas, sostenido por una honda de lana enrollada alrededor de la cabeza. Está vestido con una prenda de color rojo; tiene en sus pies mocasines de cuero de color claro con apliques de lana marrón; posee tobilleras de piel de animal con pelaje blanco y en su muñeca derecha lleva puesto un brazalete de plata. Sus puños están cerrados; el rostro no es visible y sus párpados están semi cerrados. Posee una ligera deformación del cráneo que sugiere su origen noble. Como parte de su ajuar se encontraban cuatro grupos de objetos en miniatura representando caravanas de llamas conducidas por hombres con finas vestimentas, representando esto una de las principales actividades masculinas. Las hondas eran usadas por los hombres con fines rituales; con ellas lanzaban piedras a las lagunas después de la estación seca para atraer a las lluvias. En la cordillera de los Andes se localizaron más de 200 montañas con restos arqueológicos. Cada uno de estos cerros tenía un nombre y una historia, divinidades y ancestros particulares que protegían a las comunidades cercanas, quienes realizaban sus ofrendas y peticiones. No todas las montañas tenían la misma importancia para los habitantes andinos prehispánicos y ello es evidente en el trabajo invertido en la construcción de edificios y caminos, también en la cantidad y calidad de ofrendas realizadas en ellas. Hasta el momento, se sabe que en pocas montañas se realizaron ofrendas humanas. Se exhumaron, hasta hoy, 27 cuerpos en toda la cordillera de los Andes. En Argentina son 6 las montañas donde los Incas ofrendaron la vida de 8 niños: Aconcagua (Mendoza), Chañi (Salta-Jujuy), Chuscha (Salta), Llullaillaco (Salta), Quehuar (Salta), El Toro (San Juan). De las ocho ofrendas humanas realizadas, las cinco provenientes de montañas de la provincia de Salta, se encuentran custodiadas y preservadas en este museo. 2.3 FACTORES DE CAPITAL 2.3.1 Inversiones en obras
Proyectos de Inversión Tolar Grande Transporte turístico para unir San Antonio de los Cobres con Tolar Grande. Alojamiento de categoría administrado en forma comunitaria. San Antonio de los Cobres Construcción segunda etapa del mercado artesanal (financiamiento municipal y provincial) Alojamientos en trámite: El Milagro (8 plazas), Casa Hospedaje (8 plazas), El Palenque (10 plazas), El Rancho (20 plazas) Otros dos elementos que aportan a la futura dinamización de la economía local es la posible instalación de un telescopio óptico (actualmente en estudio de prefactibilidad) y el accionar de varias empresas de minería en la región.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
83
Telescopio óptico en Tolar Grande Las posibilidades de que la localidad de Tolar Grande sea elegida como sitio de emplazamiento del telescopio óptico más grande del mundo, en el Oeste salteño, son cada vez más firmes. La Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO) dispuso que investigadores del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) confirmen las condiciones ofrecidas por la Cordillera del Macón, a 4.600 metros de altura sobre el nivel del mar, para la instalación del colosal observatorio que permitirá ahondar en el conocimiento de los planetas extrasolares, los agujeros negros supermasivos y los orígenes del universo. Los expertos de Córdoba que se disponen a encarar el tramo final de los estudios en el Macón expusieron los avances del proyecto ELT (sigla en inglés de Telescopio Extremadamente Grande) al Gobierno provincial. Antes de viajar a la zona que viene siendo evaluada por el IAR, el equipo integrado por los astrónomos Diego García Lambas y Hernán Muriel y el ingeniero Pablo Recabarren hizo una presentación junto al titular de la Fundación Capacit-Ar del NOA, José Viramonte, reconocido investigador de la UNSa y el CONICET que sigue de cerca al proyecto ELT desde abril de 2004. También estuvieron presentes en ese encuentro el intendente de Tolar Grande, Sergio Villanueva, y el diputado de Los Andes, Leopoldo Salva, quien presentó un proyecto legislativo a instancias del cual la Provincia declaró el proyecto de ESO de interés, en julio de 2005, y comprometió todos los apoyos necesarios junto con la UNSa para afirmar las chances de Tolar Grande frente a otros sitios candidatos en las Islas Canarias (España); Ventarrones (Chile) y Marruecos (Africa). La postulación de Tolar Grande y sus posibilidades frente a otros sitios evaluados fueron confirmadas en marzo de 2007 desde Alemania, por fuentes científicas de la ESO y del propio proyecto ELT. Ya por entonces, Tolar Grande era vista por la comunidad científica europea con “óptimas condiciones ambientales” para el emplazamiento del telescopio más potente del mundo. La instalación del mega-telescopio en el que Europa invertirá cerca de 1.000 millones de euros durante los próximos nueve años tiene luz verde desde el 11 de diciembre de 2006. Ese día el consejo de los países que integran la ESO dispuso los primeros 75 millones de euros para el inicio de los estudios de diseño y construcción del ELT, que tendrá “una resolución sin precedentes y una sensibilidad miles de veces mayor que la de un telescopio espacial, a un costo mucho más bajo”, según indicaron los responsables del proyecto. El noroeste argentino, específicamente el cordón Macón en Tolar Grande, es una de las regiones que se estudian para llevar adelante este proyecto porque la Puna es la segunda meseta más grande y más alta de la tierra con altitud media de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Además es un lugar muy seco, apto para la instalación del telescopio. Aunque el sitio de emplazamiento será anunciado oficialmente recién en 2009, la ESO ha dado más de una señal en los últimos meses de que Tolar Grande es una opción fuerte. Desde fines de 2006, astrónomos y astrofísicos de la ESO trabajan sin pausas para terminar de definir el diseño del nuevo telescopio gigante que comenzará a operar recién en 2017 y que se estima tendrá un diámetro de aproximadamente 40 metros. Empresas Mineras en Tolar Grande La localidad salteña de Tolar Grande, ubicada en el departamento Los Andes, ha recibido importantes colaboraciones por parte de compañías mineras que operan en proyectos cercanos al pueblo puneño.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
84
Se trata de las compañías Mansfield Minerals y Minera Antares Argentina S.A., ambas de capitales canadienses, que se encuentran explorando el proyecto Lindero (oro-cobre) y Río Grande (cobre-oroplata) respectivamente, al sur del Salar de Arizaro. La empresa canadiense Antares Minerals lleva invertidos más de 200 mil dólares en conjunto con la minera canadiense Mansfield Minerals en el emprendimiento denominado “Desierto”. Las empresas decidieron intensificar sus trabajos de evaluación luego de que el gobierno concretara el proyecto de construcción del gasoducto de la Puna. Ambas compañías, al igual que otras que operan en la Puna salteña, mantienen una política de contratación de mano de obra local. A su vez colaboran con el arreglo periódico de los caminos de acceso al pueblo, entrega de útiles y mobiliario a la escuela del lugar, donación de medicamentos y material descartable para el puesto sanitario. Por su parte, la compañía Mansfield entregó un equipo completo de férulas inflables para el traslado de enfermos. Asimismo, ésta compañía solicitó y financió un estudio de diagnóstico para evaluar la problemática de falta de agua que afecta al pueblo todos los años, en especial en la época estival. Otro aspecto importante es la asistencia que brindan al pueblo y a los turistas con los equipos de comunicación radial y con las instalaciones de su campamento, como así también la política de informar directamente a la comunidad sobre todas las actividades que realiza la empresa a fin de conocer las inquietudes de la comunidad y evacuar dudas, tal como se realizó en una jornada informativa para el pueblo, con colaboración de la Secretaría de Minería. Por su parte, Antares, que también posee proyectos en Perú y en Jujuy, mantiene una fuerte política de acción social y de cuidado medioambiental. La compañía construyó un basural para la comunidad ya que los residuos eran arrojados en una quebrada de la zona. A su vez, colaboran con la fiesta patronal de la Virgen del Valle (8 de diciembre) y realizan cursos de capacitación de higiene y seguridad a sus empleados, entre otras acciones.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
85
3. ATRACTORES 3.1 ATRACTORES NATURALES En Campo Quijano se encuentran algunas fincas o establecimientos rurales donde se puede disfrutar de un día de campo. En las cercanías de la localidad, más precisamente en La Silleta, se pueden realizar cabalgatas. En el Dique Las Lomitas se practican deportes náuticos. En el ejido de este municipio se encuentra el Sitio de Santa Rosa de Tastil, lugar donde se puede practicar escalada libre, debido al afloramiento granítico en la zona. También expediciones en 4x4 y trekking. En las cercanías de Tastil, existe un sitio llamado Las Capillitas donde se puede realizar pesca deportiva de truchas. En San Antonio de los Cobres se realizan safaris fotográficos y recorridos combinados con trekking y algún otro circuito de turismo activo. Se pueden hacer travesías 4x4 en las Salinas Grandes. En Tolar Grande hay delimitados varios circuitos para realizar actividades de turismo activo: travesías 4x4 en los Salares y Salinas; ascensiones al volcán Macón; andinismo en el Llullaillaco, Socompa y Aracar; observación de flora y fauna en la laguna Santa María y el Ojo de Mar; trekking en el Cono de Arita y el Salar de Arizaro La visita al túnel del hombre muerto (cueva con estalactitas) representa una actividad de aventura debido a que se debe pasar en posición “cuerpo a tierra”. Es imprescindible ir con linterna y casco. No recomendable para claustrofóbicos. El circuito a la Base del Volcán Llullaillaco puede realizarse en un día o si se cuenta con equipo de acampe de alta montaña se recomienda hacer noche en La Casualidad y realizar la visita de la Base del Volcán al día siguiente. Se puede visitar la Mina Julia (considerada la más grande de Argentina) y el Campamento la Casualidad, ambos en las inmediaciones de Tolar Grande.
3.2 ATRACTORES CULTURALES El actual territorio Salteño constituyó el afamado Camino del Inca que en épocas del Imperio lo surcaba marcando a pobladores con diferentes ritos y costumbres. La gente de estas tierras tiene un profundo sentido religioso. Se celebran grandes peregrinaciones y muchos festejos patronales. En Campo Quijano se puede visitar la Parroquia de Santiago Apóstol. En Santa Rosa de Tastil se evidencia un sincretismo religioso, con fiestas católicas y rituales agrarios en honor al Sury, vieja deidad precolombina hacedora de la lluvia. El Sitio de Santa Rosa de Tastil es un yacimiento arqueológico de una ciudad preincaica que en diciembre de 1997 fue Declarado Monumento Histórico Nacional. Es una de las mayores concentraciones en lo que a manifestación de arte rupestre se refiere en la provincia de Salta. Por la distribución urbanística, se trata de uno de los poblados preincaicos más completos del noroeste argentino. Se puede visitar el Museo de Santa Rosa De Tastil que se encuentra a metros del Sitio arqueológico y que cuenta la historia de la cultura andina. Además se puede recorrer el Museo Regional de Tastil “Moisés Serpa” que muestra aspectos de la cultura mataca.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
86
En San Antonio de los Cobres se destaca la Iglesia de San Antonio de Padua. Además se puede visitar el Yacimiento Arqueológico de Corralito que se encuentra a 30 Km. de San Antonio de los Cobres. En Marzo de 1999, en el volcán Llullaillaco (jurisdicción de Tolar Grande) se encontraron tres momias perfectamente conservadas, de unos cinco siglos de antigüedad. Son dos niñas y un niño que oscilan entre 8 y 15 años de edad. Es considerado el descubrimiento más importante tanto por su conservación que las sitúa entre las mejores del mundo como para el estudio de la cultura precolombina incaica. Actualmente las momias se encuentran en exposición en el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) en la Ciudad de Salta. La Fiesta más importante que se celebra en toda la Puna, especialmente en San Antonio de los Cobres y en Tolar Grande, es la Fiesta Nacional de la Pachamama (31 de agosto). La Pachamama, madre tierra, es la más popular de las creencias del mundo andino. Se le ofrendan alimentos y bebidas alcohólicas elaboradas especialmente. Todo se deposita en un pozo excavado previamente en la tierra y luego se tapa con una piedra blanca (apacheta) para identificar el lugar para el próximo año. Además en Tolar Grande se realiza una Fiesta de Ascenso al Macón (3° Sábado de noviembre) y la Procesión de la Virgen del Valle (08 de diciembre). 3.3 ATRACTORES HECHOS POR EL HOMBRE El Tren a las Nubes parte de la ciudad de Salta, atraviesa el valle de Lerma, para introducirse en la Quebrada del Toro y llegar hasta la Puna. El Ramal C-14 del ferrocarril General Belgrano -que posibilita el recorrido turístico del Tren a las Nubespermite la salida al Océano Pacífico de las cargas generadas en Salta y la región. Es el tercero en altura en el mundo; el más alto está en Perú con 4816 metros sobre el nivel del mar. El Tren a las Nubes circuló por primera vez el 16 de julio de 1972; su nombre de "Tren de las nubes" se debe a la altura de sus vías que llegan a los 4.200 metros sobre el nivel del mar. El tren no usa cremalleras, de modo que la sola tracción de la locomotora arrastra a los diez coches integrantes del convoy, formado por una locomotora Diesel, un coche equipado con sala de enfermería y cabina central de transmisión informativa, un coche restaurante, un coche bar y siete coches con asientos de primera clase. El tren atraviesa en su recorrido 29 puentes, 21 túneles, 13 viaductos y 2 zig zag, denominación técnica de los sectores en que el tren marcha hacia atrás y adelante alternativamente para poder ascender. El primer zig zag se utiliza para superar la primera gran rampa y permite un ascenso de 54 metros de altura en un recorrido de tan solo 900 metros. Después de la zona de El Candado, el convoy comienza a atravesar la montaña por el primero de los túneles, a través de 218 metros de largo. Realiza un trayecto total de 217 kilómetros (15 horas), y paradas en el Viaducto La Polvorilla y San Antonio de los Cobres. Actualmente no está en funcionamiento. Se espera que comience a operar nuevamente en el mes de julio de 2008. Tiene capacidad para 640 pasajeros y una velocidad promedio de 35 km por hora. Estaciones: 21: Salta, Alvarado, Cerrillos, Rosario de Lerna, Campo Quijano, V. Toledo, El Alisal, Chorrillos, Ingeniero Maury, Gobernador Solá, P. De Tastil, Tacuara, Meseta, Diego de Almagro, Incahuasi, Cachinal, Muñano, Los Patos, San Antonio de los Cobres, Mina Concordia y La Polvorilla.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
87
Servicios de a bordo: 1 Guía de informes técnicos, sobre las obras de alta montaña. 1 Guía de informes turísticos. 1 Guía general, traductor de Alemán, Ingles, Francés e Italiano. 1 Coordinador turístico. 1 Coordinador ferroviario. 1 Coordinador general de viaje y azafatas en cada coche. Con servicio de bar y comedor. Espectáculos folklóricos. Circuito de vídeo para transmisión en todos los coches. Con servicio sanitario, con médicos, paramédicos y enfermeros. Recorrido Parte desde la Ciudad de Salta: (1.187 msnm) Campo Quijano: Localidad conocida como el Portal de los Andes y que le da el nombre a la cuarta estación. Es tradición que los lugareños saluden al tren cuando hace sonar su bocina. El Alisal: (1.800 msnm.) Su nombre se debe a la presencia de los pintorescos árboles alisos que se aprecian como paisaje. El tren realiza el primer zigzag, ganando altura por medio de un retroceso. Chorrillos: El tren realiza el segundo zigzag para ganar altura en su camino ascendente. Puerta de Tastil: Lleva el nombre de las ruinas de Santa Rosa de Tastil, una de las más importantes de la provincia que se encuentran a pocos kilómetros. San Antonio de los Cobres: (3.775 msnm.) Antiquísima población ubicada junto al río del mismo nombre. También se accede a ella desde Salta ciudad por la ruta Nacional N° 51. El pueblo lleva este nombre por hallarse en los alrededores de la famosa Sierra Cobre, rica en este mineral. Pueden adquirirse en ella muy buenas prendas típicas tejidas en lana y fibra de alpaca, llama y vicuña. Mina Concordia: La locomotora es desprendida de los coches para ubicarse al final, empujando los coches hasta el viaducto y quedar adelante para poder retornar hacia Salta. Viaducto La Polvorilla: (4.200 msnm) Maravillosa obra de ingeniería que describe un arco sobre el que se asientan las vías del ferrocarril, de 224 metros de longitud en curva por 63 de altura. El tren llega con la máquina atrás para efectuar el retorno. Se permite que los pasajeros desciendan para caminar. Historia Esta colosal obra de ingeniería ferroviaria fue construida en un principio con el objetivo de unir el Norte argentino con Chile. Se dispuso su inicio allá por marzo de 1921 a través de un decreto del entonces presidente Yrigoyen. Había que vencer a una de las cordilleras más elevadas del planeta, lo que significó un enorme desafío para la época. El trabajo a 3500 m.s.n.m. no fue sencillo en un clima extremadamente riguroso. Fue designado jefe de la obra Richard Fontaine Maury, un ingeniero norteamericano con extraordinaria capacidad técnica. Después de 11 años de trabajo el 7 de noviembre de 1932 fue inaugurado el viaducto La Polvorilla, que se eleva a 42000 m.s.n.m.. Finalmente en enero de 1948 se unen las vías argentinas y chilenas, tras 27 años de durísimo trabajo se inaugura de manera oficial. Este emprendimiento ferroturístico, hoy de renombre mundial, nace por iniciativa de las autoridades del Ferrocarril General Belgrano, quienes en noviembre de 1971, resuelven hacer correr un tren experimental con funcionarios y periodistas. El 16 de julio de 1972 -hace 29 años- se realiza el primer viaje oficial turístico, lo que se mantendrá por 18 años, hasta 1990, cuando los ferrocarriles del Estado son privatizados. Desde 1991, el emprendimiento turístico "Tren a las Nubes" permanece en manos de capitales privados salteños.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
88
Existen otras alternativas para vivir y disfrutar de los paisajes que se recorren con el tren: Crucero de Tierra: Actualmente se presenta una opción para hacer un recorrido de 2 días en un camión 6 x 6 que permite hacer un circuito, que sale desde la estación del Tren a las Nubes, y visita San Antonio de los Cobres, el viaducto de la Polvorilla, Salinas Grandes, Purmamarca, regresando a Salta. Si bien el presente documento se ha estructurado siguiendo el análisis FAS propuesto por la OMT, creemos oportuno tener presente en esta etapa y en la tarea a realizar en el Corredor de la Puna (Provincia de Salta) el trabajo sobre desarrollo de nuevos productos turísticos regionales que se está llevando a cabo en la actualidad. A partir del año 2007 la Secretaría de Turismo de la Nación (SECTUR), el Consejo Federal de Turismo (CFT), la Asociación Argentina de Agentes de Viajes y Turismo (AAAVyT) y sus delegaciones regionales, iniciaron un proyecto que busca promover la diversificación y actualización de la oferta turística argentina. Se trata de un proyecto interinstitucional que tiene como objetivo identificar, diseñar y colocar en el mercado turístico, a través del sistema formal de comercialización, un portafolio de productos innovadores a nivel regional que complementen y diversifiquen las propuestas turísticas actualmente ofertadas. El escenario actual describe una tendencia de mutación permanente en las formas de consumo turístico: desde las modalidades de reserva de los servicios, hasta el espectro de experiencias requeridas de base sufren permanentes cambios. Ello sin duda pone al negocio turístico en un escenario de gran complejidad y frente al reto de demostrar capacidad de adaptación para poder revertir las dificultades en oportunidades de negocio. Con la intención de nutrir de argumentos, optimizar recursos y provocar las mejores decisiones en torno al proceso propuesto de desarrollo de productos, se procuró abrir una línea de investigación permanente que permitiera la visualización de la oferta turística comercial actual de la República Argentina para el Turismo interno y para el turismo receptivo. Los resultados preliminares de este trabajo concluyen en que la cartera de negocios de las Empresas de Viajes y Turismo debe necesariamente renovarse para salir del amesetamiento verificado, generando e implementando estrategias que eviten la declinación que se preanuncia en estos estudios. Es por ello que existe la convicción de que es necesario construir nuevas categorías teóricas que nos permitan ser permeables a los cambios del mercado y que posibilite mantener fases de consolidación o bien desarrollar nuevos destinos y productos concebidos para atraer a nuevos mercados. De acuerdo al documento de referencia concepto es la síntesis de motivaciones relacionadas con un tema, dentro de la cual es posible desarrollar productos diversos que respondan inclusive a diferentes tipologías o modalidades turísticas. En el caso de la región norte, el Comité Técnico del Ente Norte31 había observado la falta de un producto concreto que involucrase a la región “Norte Argentino”, por ello decidió crear líneas de productos regionales. De esta manera intentaría propulsar un proceso de innovación de la oferta turística comercial. Se definió que el concepto de placer hace referencia a lo vinculado con sensaciones y emociones positivas para el visitante, como la plenitud, el deleite, la relajación, la tranquilidad, el disfrute, la felicidad y los momentos memorables. Con esta línea se pretende generar vivencias placenteras que potencien las sensaciones que la región es capaz de producir en diferentes momentos del año.
31
Grupo conformado por representantes técnicos de los organismos participantes. Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
89
En nuestro caso en particular será trabajo a desarrollar poder identificar cuáles son los conceptos que caracterizan la microregión que abordará el PROFODE y que los municipios intervinientes puedan definir y/o priorizar cuál/es van a promover. En cuanto a los productos turísticos, entendidos como objetos comerciales concretos (actuales o potenciales, según su nivel de posicionamiento en el mercado), más su comercialización específica; se realizó un análisis de la folletería que la provincia de Salta presentó en el Workshop del 4 de junio del año en curso en el Hotel Panamericano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Del mismo surge que las principales excursiones que se organizan desde la Ciudad de Salta, recorren los siguientes atractivos: Itinerario 1: Salta – Campo Quijano – Río Blanco –Quebrada del Toro – Puente El Toro – Cuesta del Chañar – Santa Rosa de Tastil – Visita del Pueblo y Museo. Partida: 09:00 hs. Regreso: 17: 00 hs. Itinerario 2: Salta - Campo Quijano - Quebrada del Toro- Viaducto del Toro- Chorrillos- Santa Rosa de Tastil- Ruinas de Tastil- Nevado de Acay - Abra Blanca – Muñano - San Antonio de los CobresViaducto la Polvorilla Partida: 07:30 hs. Regreso: 19:30 hs. Además se pueden contratar travesías de varios días de duración para poder llegar a Tolar Grande y conocer sus atractivos cercanos: Itinerario 3: Día 1: Salta – Quebrada del Toro – Sta. Rosa de Tastil – S. A. de los Cobres – Abra Alto Chorrillos – Salar de Pocitos – Laberinto de los Colorados – Noche en Tolar Grande Día 2: Tolar Grande – Salar de Arizaro - Cono de Arita –Noche en Tolar Grande Día 3: Tolar Grande – Pueblo Fantasma La Casualidad (Ex Mina Julia) – Cerro La Estrella - Laguna del Llullaillaco – Volcán Llullaillaco –Noche en Tolar Grande Día 4: Tolar Grande –Ojo de Mar – Siete Curvas – La Catedral - S. A. de los Cobres – Salinas Grandes – Cuesta de Lipan – Purmamarca – Salta. Partida: 07:00 hs. desde la ciudad de Salta. Regreso: 21:00 hs. del último día a la Ciudad de Salta. Otra opción que manejan las agencias de viaje de Salta es organizar travesías de 8-10 días combinando la Puna con otros atractivos de Salta y de Jujuy como podría ser: Itinerario 4: Día 1: Salta / Guachipas / Quebrada de las Conchas / Cafayate / Quilmes Día 2: Quilmes / Cafayate / Quebrada de las Flechas / Molinos / Cachi Día 3: Cachi / Los colorados / Questa del Obispo / Finca in Chicoana Dia 4: Chicoana / Purmamarca / Tilcara Dia 5: Tilcara / Humahuaca / Iruya Día 6: Iruya / Humahuaca Día 7: Humahuaca / Laguna de Pozuelos / Purmamarca Día 8: Purmamarca / Salinas Grandes / El Mojón / San Antonio de los Cobres / Quebrada del Toro / Salta
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
90
En cuanto a tarifas, las principales excursiones y travesías tienen los siguientes costos aproximados: Excursión / Travesía
Duración Quebrada del Toro Medio día Quebrada del Toro - Santa Rosa de Tastil Medio día Quebrada del Toro - Santa Rosa de Tastil – San Antonio de los Cobres Día Completo San Antonio de los Cobres – Salinas Grandes - Purmamarca Día Completo San Antonio de los Cobres - Salinas Grandes - Quebrada de Humahuaca Día Completo Travesía Quebrada del Toro – Santa Rosa de Tastil – S. A. de los Cobres 3 días Tolar Grande - Salar de Arizaro - Cono de Arita - La Casualidad (Ex Mina Julia) - Ojo de Mar – Salinas Grandes Travesía Quebrada del Toro – Santa Rosa de Tastil – S. A. de los Cobres 4 días Tolar Grande - Salar de Arizaro - Cono de Arita - La Casualidad (Ex Mina Julia) – Ascenso a la Base del Volcán Llullaillaco
Tarifa $80 $120 $195 $310 $495 $850 $1400
Para poder disfrutar las excursiones y travesías que se comercializan, las agencias de viaje recomiendan: No tomar nada del lugar a visitar. Llevar ropa cómoda y de Abrigo (de montaña). Buen calzado de Trekking. Protector Solar. Agua. Anteojos de sol. No olvidar cámara y / o filmadora. Llevar bolsa de residuos y retornar con la basura a las localidades.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
91
4. SISTEMA DE SOPORTE 4.1 CONECTIVIDAD
4.1.1 Sistema Vial En general las rutas que recorren la Quebrada del Toro y la Puna son caminos consolidados, con algunos tramos que poseen pavimento, transitables todo el año, producto del mantenimiento constante que realizan las Empresas Mineras que trabajan en la zona. Para llegar a las localidades que se encuentran en el Corredor de la Puna es necesario partir de la Ciudad de Salta (principal puerta de ingreso a la provincia) y tomar la RN Nº51 que atraviesa Campo Quijano, Santa Rosa de Tastil y San Antonio de los Cobres. En Cauchari se toma la RP Nº 27 que llega hasta Tolar Grande y termina en la Mina La Casualidad. Ruta RN Nº51 RN Nº51 RN Nº51 RN Nº51 RN Nº51 RP Nº27 RP Nº27 RP Nº27 RP nº163
Tramo Ciudad de Salta – Campo Quijano Campo Quijano – Santa Rosa de Tastil Santa Rosa de Tastil – San Antonio de los Cobres San Antonio de los Cobres – Cauchari Cauchari – Paso de Sico Cauchari – Tolar Grande Tolar Grande – Caipe Caipe – Mina La Casualidad Caipe – Paso de Socompa
Tipo de Calzada Pavimento Camino consolidado - pavimento Pavimento – Camino consolidado Camino consolidado Camino consolidado. Calzada enripiada Camino consolidado Camino consolidado Pavimento Huella. Calzada enripiada
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
92
Actualmente, desde la Dirección Nacional de Vialidad se trabaja en la ejecución de obras en distintas rutas de la provincia. En algunos casos, se trata de tareas de mantenimiento, y en otros, obras que se realizan en el marco de la emergencia y en conjunto con la Dirección Provincial de Vialidad. Se encuentra en ejecución las tareas de mantenimiento y enripiado parcial en la RP Nº 27, tramo Caucharí – Salar de Pocitos, y RP Nº 129 – S, tramo Mina Poma – Salar de Pocitos, ambas del departamento Los Andes. El objetivo es mantener las condiciones de transitabilidad de los caminos utilizados por la industria minera. 4.1.2 Transporte e Infraestructura Terrestre Ninguna de las 4 localidades del Corredor de la Puna posee terminal de ómnibus. Sin embargo existen varias empresas de transporte interurbano que parten de la Ciudad de Salta y recorren varias localidades de la Puna:
El Quebradeño: realiza un recorrido que incluye Salta - Rosario de Lerma - Campo Quijano - El Alisal - El Candado – Chorrillos - Gobernador Solá - Tastil - Alfarcito - Santa Rosa de Tastil - Las Cuevas - Muñano - San Antonio de los Cobres - Olacapato - Salar de Pocitos - Mina Tincalayo Transal – Saeta: llega hasta Campo Quijano. Tiene frecuencias cada 14 minutos. Ale Hermanos: llega hasta Santa Rosa de Tastil. Posee 2 frecuencias diarias desde Salta 7.30 y 18.30 hs y desde Tastil 8 y 18 hs. Costo $20. Duración del viaje 3 hs. Esta empresa también tiene un recorrido que llega hasta San Antonio de los Cobres. Sale todos los días 7 y 15 hs de Salta. Costo $25. Duración del viaje 5 hs.
Además se puede llegar a San Antonio de los Cobres a través del Tren de las Nubes, cuyas vías corren paralelas a la RN Nº51. Actualmente no está en funcionamiento. Se puede acceder a Tolar Grande sólo con autos particulares, alquilados en “rent a car” en Salta, tours organizados por agencias de Salta y en vehículos municipales. Lo ideal es ir en 4x4 en época estival. El resto del año se puede acceder con 4x2 y para los eventos se pasa la máquina para que puedan llegar las combis. Para cubrir los casi 390 Km. desde la capital se tardan unas 8 a 9 horas aproximadamente. Hay un Proyecto de Inversión para Poner en funcionamiento un transporte turístico que una San Antonio de los Cobres con Tolar Grande. Distancias a la Ciudad de Salta: Campo Quijano - 28 km. San Antonio de los Cobres - 168 km. (3 horas) Tolar Grande - 390 km. (8 o 9 horas) 4.1.3 Transporte e Infraestructura Aérea El aeropuerto más cercano al Corredor de la Puna es el Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes que se encuentra en la Ciudad de Salta. Luego existe un aeródromo en San Antonio de los Cobres y una pista para avionetas de minería a 15 Km. de Tolar Grande. Otra pista se encuentra a 74 Km. hacia el oeste del pueblo en la localidad abandonada de Caipe. Desde la Ciudad de Buenos Aires hacia la Ciudad de Salta vuelan 3 líneas aéreas: Aerolíneas Argentinas con 29 frecuencias semanales, LAN Argentina con 14 y ANDES con 6 vuelos por semana. 4.2 HOSPITALIDAD
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
93
4.2.1 Alojamiento San Antonio de los Cobres y Campo Quijano son las localidades que poseen mayor oferta en materia de establecimientos hoteleros. San Antonio de los Cobres cuenta con un hotel, 4 hosterías (totalizando casi 80 plazas) y 4 alojamientos en trámite (por lo que se incorporarían alrededor de 50 plazas más). Campo Quijano ofrece una hostería, 2 apart-hotel, 3 estancias y 2 camping. Tolar Grande cuenta con un Refugio, que es un Alojamiento Municipal con 40 plazas. En caso de estar cubiertas estas plazas, la Municipalidad ofrece 2 viviendas y 4 casas de familias con capacidad para 15 personas. Santa Rosa de Tastil sólo posee un camping. Localidad
Tipo de Alojamiento 1 Hostería 2 Camping 3 Estancias
Campo Quijano
2 Apart hotel 1 Cabañas 1 Hotel 4 Hosterías San Antonio de los Cobres En trámite
Tolar Grande
1 Refugio
Nombre y Contacto Punta Callejas: RN Nº51 y Gral. Güemes, (0387) 4904086 a 24 Km de Salta puntacallejas@yahoo.com.ar Fax: 4904256 Luz Y Fuerza: RN Nº 51 (entrada al pueblo) - TE: (0387) 4319574 Juanillo López: RN Nº 51 esq. Islas Malvinas – TE: (0387) 4904258 Capacidad: 150 carpas. Del Tío Manuel: Villa Río Blanco, a 3 Km. (0387) 15-4157767/ 15-5042036. Rincón de Río Blanco: Villa Río Blanco, a 3 Km. (0387) 4251044/(0387) 15-6833798 www.rincondelrioblanco.com El Manantial: RN N°51, Km. 4.5, La Silleta, rumbo a Campo Quijano (0387) 4395506 www.hotelmanantial.com.ar La Vaita: Campo Quijano www.lavaita.todowebsalta.com.ar (0387) 15 4049055 Chawasi: Urquiza 118 Campo Quijano www.chawasi.com.ar (0387) 15 6843585 Chawasi: Campo Quijano www.chawasi.com.ar (0387) 15 6843585 Hostal del Cielo Belgrano esq. Comandante Goulu (0387) 4909025 (16 plazas) De las Nubes: RN Nº51 (0387) 4909059 (fax) maresur@maresur.com www.maresur.com (22 plazas) Belgrano: Belgrano s/n Tel: (0387) 4909025. (15 plazas) Inti Huasi: Zavaleta y Avellaneda Tel: 4909035. (10 plazas) La Posta de Los Andes: Belgrano s/n (15 plazas) El Milagro (8 plazas) Casa Hospedaje (8 plazas) El Palenque (10 plazas) El Rancho (20 plazas) Refugio Franco Argentino: Alojamiento Municipal (40 plazas) 2 viviendas municipales 4 casas de familias con capacidad para 15 personas. Existe un Proyecto de inversión para construir un alojamiento de categoría, administrado en forma comunitaria
4.2.2 Gastronomía En materia gastronómica, también Campo Quijano y San Antonio de los Cobres son las localidades que ofrecen mayor cantidad de establecimientos. San Antonio de los Cobres cuenta con 10 Restaurantes. Campo Quijano con 24 (800 cubiertos); Santa Rosa de Tastil sólo hay 2 establecimientos pero alcanza un total de 150 cubiertos. Tolar Grande no cuenta aún con restaurantes ni bares, pero el servicio de alimentación se puede obtener en 3 comedores familiares (50 cubiertos). Para grupos grandes se habilita el salón municipal con capacidad para 200 personas
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
94
Localidad
Tipo de Establecimiento 24 Restaurantes (800 cubiertos)
Campo Quijano
10 Restaurantes San Antonio de los Cobres
Comedores / Paradores
Tolar Grande
Nombre y Contacto Los principales son los siguientes: El Quincho Av. 9 de Julio 225 El Tinajón Av. 9 de Julio 644 La Trampita del Mercado En el mercado Municipal Doña Cleme Buenos Aires 123 (0387) 4904113 Domino Av. 9 de Julio 364 Fechoría Av. 9 de Julio 625 4904679 Emmanuel Av. 9 de Julio 897 María Plaza de Bautista San Martín 538 4904644 Los principales son los siguientes: Restaurante El Águila Brigido Zabaleta S/N (0387) 4909108 Don José Belgrano S/N (0387) 15-4799922 Club Güemes Belgrano S/N (0387) 15-6846344 Huaira Huasi Belgrano S/N 4909195 Puneño Belgrano S/N (0387) 15-4197676 No cuenta aún con restaurantes ni bares, pero el servicio de alimentación se puede obtener en comedores habilitados a tal fin en comedores familiares (50 cubiertos): • Parador Llullaillaco de Delia Lera: 25 de mayo esq. Los Cóndores • Pensión San Cayetano de Teofila Casimiro: 25 de Mayo • Comedor El Puneño de Ricardo Arjona: Los Cóndores Para grupos grandes se habilita el salón municipal con capacidad para 200 personas
4.2.3 Promoción y comercialización La Ciudad de Salta es puerta de ingreso al Corredor de la Puna y constituye el principal centro de distribución y comercialización de las excursiones que se realizan en la Puna. Allí se ubican 91 Empresas de Viajes y Turismo (EVT) y 3 Agencias de Turismo (AT). No se registran agencias de viaje en ninguna de las 4 localidades del Corredor de la Puna. Entre las agencias legalmente habilitadas de la Ciudad de Salta, se destacan las siguientes por comercializar el Corredor de la Puna: Empresas de Viajes y Turismo E-mail
Empresa
Dirección y Teléfono
CAMINOS DEL NORTE SOCOMPA
Av. H. Irigoyen 305 Salta Capital Tel. 0387-4229034 / 154115358 Balcarce 998 Of. 11 Salta Capital Tel. 0387-4228471 /154026786 Caseros 468 Salta Tel. 0387 4316749 España 385 Salta Capital Tel. 03874215625 / 155824582
MOVITRACK BALANCE TRAVEL ADVENTURE EXPERIENCIA ANDINO NORTE TREKKING EXPEDICIONES ONEROM WORLD TRAVEL
Av. Belgrano 404 Dpto. 1 Salta Capital Tel. 0387-4319478 / 156844539 Av. Del Libertador 1151 Bº Grand Bourg Salta Capital Tel. 03874361844 / 155093299 Caseros 492 Salta Capital Tel. 0387-329183 / 154066884
Pág. Web
info@caminosdelnorteweb.com.ar
www.caminosdelnorteweb.com.ar
info@socompa.com
www.socompa.com
movitrack@tastil.com.ar
www.movitrack.com.ar
info@balance-evt.com.ar
www.balance-evt.com.ar
info@experienciaandino.com
www.experienciaandino.com
fedenorte@nortetrekking.com
www.nortetrekking.com
informes@oneromworldtravel.com.ar oneromworldtravel@hotmail.com
www.oneromworldtravel.com.ar
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
95
Además la provincia ha elaborado un listado de prestadores y guías autorizados para acompañar a los turistas que realicen las excursiones por la Puna Salteña: Empresa QUEHUAR ADVENTURES EXPEDITIONS NORTE TREKKING EXPEDICIONES
Nombre y Apellido MORÓN HESSLING ALEXEY ESTEBAN NORTE FEDERICO
EXPERIENCIA ANDINO
ORTIZ JUAN MANUEL
SALTA AVENTURA
BISBAL MESPLES RODRIGO PEKAREK GARY
ALTERNATIVA SALTA ANDINA SALTA
DENZ CARLOS
SOCOMPA
GHILARDI FABRIZIO
ECO MOUNTAINS
KÜHL RAFAEL VICTOR
FOTOGRAFO
LINDHOLM OSSIAN
CIELOS ANDINOS
MERANI MARIANO
Prestadores autorizados Dirección y Teléfono E-mail Los Paraísos 378 Tres Cerritos Salta Capital Tel. 0387-4395478 Móvil. 0387-154036065 Av. Del Libertador 1151 Bº Grand Bourg Salta Capital Tel. 0387-4361844 Móvil. 0387-155093299 Av. Belgrano 404 Dpto. 1 Salta Capital Tel. 0387-4319478 Móvil. 0387-156844539 Salta Capital Tel. 03874398483 Móvil. 0387154106838 Salta Capital Alvarado 1839 Tel. 0387-4221507 Móvil. 0387-156-836080 Buenos Aires 757 Salta Capital Tel. 03874290038 Móvil. 0387154533114 Balcarce 998 Of. 11 Salta Capital Tel. 03874228471 Rafael Obligado 1495 Salta Capital Tel. 03874319589 Móvil. 0387156051492 Francisco Beiró 946 Salta Capital Tel. 03874360255 Móvil. 0387154070143 Corina Lona 720 Salta Capital Tel. 03874221594 Móvil. 0387154023486
Pág. Web
info@quehuar4x4.com.ar aemh@arnet.com.ar
www.quehuar4x4.com.ar
fedenorte@yahoo.com.ar
www.nortetrekking.com
info@experienciaandino.com
www.experienciaandino.com
info@saltaaventura.com.ar
www.saltaaventura.com
info@alternativasalta.com
www.alternativasalta.com
info@andinasalta.com.ar
www.andinasalta.com.ar
info@socompa.com
www.socompa.com
rafael@ecomountains.com.ar
www.ecomountains.com.ar
ossian@arnet.com.ar
www.ossianlindholm.com.ar
informes@cielosandinos.com
www.cielosandinos.com.ar
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
96
Empresa BALANCE TRAVEL ADVENTURE
Nombre y Apellido CEDOLINI RAUL
EXPEDICIONES 4X4
GRAVIER FERNANDO
QUEHUAR ADVENTURES EXPEDITIONS
LEXEY ESTEBAN MORÓN HESSLING NORTE FEDERICO
NORTE TREKKING EXPEDICIONES EXPERIENCIA ANDINO
ORTIZ JUAN MANUEL
ALTERNATIVA SALTA
PEKAREK GARY
CAMINOS NORTE
DEL
SANTA MARÍA EXPEDICIONES
PEYRET HUGO PIU JOSE SANTAMARIA FERNANDO
Guías autorizados Dirección y Teléfono España 385 Salta Capital Tel. 03874215625 / 154100139 Buenos Aires Atuel 667 Hurlingham Tel. 01146655545 / 1541846376 Los Paraísos 378 Tres Cerritos Salta Capital Tel. 0387-4395478 / 154036065 Av. Del Libertador 1151 Bº Grand Bourg Salta Capital Tel. 03874361844 / 155093299 Av. Belgrano 404 Dpto. 1 Salta Capital Tel. 0387-4319478 / 154649955 Alvarado 1839 Salta Capital Tel. 03874221507 / 156-836080 Av. H. Irigoyen 305 Salta Capital Tel. 03874223990 / 155097658 / 156846292 Mendoza Capital O. V. Andrade 120 PB Tel. 0261- 4271177 Móvil. 0261- 155081060
Pág. Web
info@balance-evt.com.ar
www.balance-evt.com.ar
exp4x4@dd.com.ar
www.expediciones4x4.com
info@quehuar4x4.com.ar aemh@arnet.com.ar
www.quehuar4x4.com.ar
fedenorte@yahoo.com.ar
www.nortetrekking.com
info@experienciaandino.c om
www.experienciaandino.com
info@alternativasalta.com
www.alternativasalta.com
informes@caminosdelnort eweb.com.ar
santamariaexpediciones@ uolsinectis.com.ar
En el caso de Tolar Grande, además se ha creado la figura de Custodios de los Atractivos dependientes de la Municipalidad: Custodios de los Atractivos – Tolar Grande Tel. 0387-4983001 SECUNDINO RUMALDO GUTIERREZ CARLOS DAMIAN LOPEZ JULIO ATILIO CRUZ ANDRES DONATO LEONAR LORENZO PILAR MARTINEZ RICARDO CALPANCHAY MARIO JULIO ALANCAY FAUSTO FRANCISCO ALANCAY LEONARDO FLAVIO QUIPILDOR
4.2.4 Información al turista Sólo Campo Quijano y Tolar Grande poseen folletería del destino, pero todas las localidades cuentan con oficinas de información turística:
Campo Quijano: lunes a viernes 7-13 hs / 15-21 hs sábados y domingos 8-13 hs / 14-21 hs. Santa Rosa de Tastil: todos los días 9-13 hs / 15-18 hs, en temporada alta de 9-18 hs Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
97
San Antonio de los Cobres: manejada por personal temporario (estudiantes) Tolar Grande: todos los días de 9-13 hs / 17-21 hs.
Ninguna de las 4 localidades cuenta con centros de interpretación. 4.3 SERVICIOS BÁSICOS Y COMPLEMENTARIOS 4.3.1 Agua, Luz, Gas, Residuos, Cloacas Campo Quijano, Santa Rosa de Tastil, San Antonio de los Cobres y Tolar Grande poseen agua potable. En Tastil el agua es de vertientes, no se realiza el proceso de clorado pero es potable. En Tolar Grande la red de agua proviene de una serranía cercana y mediante una red de cañerías llega al pueblo. Se tiene previsto realizar nuevas perforaciones en el 2008 para incrementar la disponibilidad del recurso, por el aumento de población y la potencial instalación de alojamientos. Todas las localidades poseen energía eléctrica con excepción de Santa Rosa de Tastil que no cuenta con una red sino con paneles solares y un generador eléctrico actualmente en desuso. En Tolar Grande el servicio de energía eléctrica se brinda durante 18 hs. al día (07:00 – 01:00 hs). Se genera con una usina que trabaja con dos generadores impulsado por combustible tipo diesel. Sólo Campo Quijano posee red de gas natural. En San Antonio de los Cobres está cubierta la red en un 30% y en Santa Rosa de Tastil y Tolar Grande utilizan gas envasado para cocinar y leña para calefaccionar con salamandras en las casas (la leña viene de Salta). Campo Quijano y San Antonio de los Cobres poseen recolección de residuos diariamente. En Tolar Grande se realiza cada 5 días (y la depositan en un basural) y Santa Rosa de Tastil no cuenta con este servicio (se cavan pozos en las casas). En ninguno de los casos se realiza tratamiento de los residuos. Sólo San Antonio de los Cobres cuenta con una red de cloacas y desagües. En Campo Quijano las obras están avanzadas en un 20%. Tolar Grande y Santa Rosa de Tastil poseen.
4.3.2 Salud y Seguridad En cuento al sistema de salud, en Campo Quijano existe un hospital cuyo nivel de complejidad es primario. Santa Rosa de Tastil cuenta con un centro asistencial donde se desempeña un agente sanitario y enfermera. Se brindan primeros auxilios. Los médicos de Campo Quijano están en Santa Rosa cada 15 días. San Antonio de los Cobres posee un Hospital zonal del Departamento los Andes. Servicios de guardia todos los días. Además un Centro de Integración Comunitaria donde se brindan servicios de enfermería, nutrición, etc. Tolar Grande cuenta con un Centro de Salud abierto todos los días las 24 hs. Posee sala de partos e internación. El personal está compuesto por un doctor, un agente sanitario y una enfermera. Dispone de tubos de oxígeno, medicamentos relacionados con el mal de altura, una ambulancia, radio de largo alcance. En materia de seguridad solo Santa Rosa de Tastil no cuenta con personal policial. En Campo Quijano está la Policía municipal; en San Antonio de los Cobres la Policía de la provincia, gendarmería nacional y cuerpo de bomberos; y Tolar Grande cuenta con una comisaría abierta las 24 hs. en la cual se desempeña un comisario y un suboficial. Posee con una camioneta 4x4 y radio de largo alcance. Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
98
4.3.3 Otros Servicios Acceso a Internet: en todas las localidades menos en Tastil. Tolar Grande posee servicio de Internet satelital (desde las 19 a las 23 hs). Cuenta con una sala para servicio de Internet equipada con 3 máquinas, impresora y escáner. El Refugio Franco Argentino posee servicio Wi-Fi en un radio de 200 metros a la redonda. Señal de telefonía celular: existe en San Antonio de los Cobres y Campo Quijano. En Tolar Grande el servicio estaría disponible para mitad del año 2008. Cabinas telefónicas: hay en San Antonio de los Cobres y un teléfono semipúblico en Tolar Grande. Cajeros automáticos y casas de cambio: hay en San Antonio de los Cobres y Campo Quijano. No hay casas de cambio en ninguna de las 4 localidades. Taxis, Remis, Alquiler de autos: no se registran en ninguna de las 4 localidades, con excepción de San Antonio de los Cobres que posee remises habilitados por la municipalidad. Estación de servicio: en San Antonio de los Cobres.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
99
5. BIBLIOGRAFÍA
El presente informe ha sido elaborado con información obtenida de las siguientes fuentes:
Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016. Estructura de los Sistemas Turísticos – Javier Gallego Llorca y Aurora Pedro Bueno – OMT. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios – Avance 2008 – Plan Estratégico Territorial. Dossier Producto Norte – SECTUR – Mayo 2008. Comité Técnico Ente Norte – Documento sobre Nuevo Concepto para Desarrollar Productos Turísticos Regionales – Año 2007. Dirección de Vialidad de Salta: Evaluación de Impacto Ambiental – RN Nº51: Campo Quijano, El Tunal y Chorrillos. Plan Maestro de Viajes y Turismo de Salta – Gobierno de la Provincia de Salta. Fichas y anexos confeccionados por los municipios participantes en el marco de la convocatoria 2008 del PROFODE. Análisis Folletos Workshop de Salta - Hotel Panamericano - Junio 2008.
Páginas Web: www.camdipsalta.gov.ar www.campoquijano.todowebsalta.com.ar www.ruta0.com www.alojar.com.ar www.turismo530.com www.travel-salta.com.ar www.clarin.com www.redsalta.com www.patrimoniocultural.escribirte.com.ar www.ruizmorenorentacar.com.ar www.argentinaxplora.com www.traveltango.com.ar www.elargentinoextremo.com.ar www.trenalasnubes.com.ar www.ripioturismo.com.ar www.turismosalta.gov.ar/ www.naya.org.ar www.nortevirtual.com www.saltaonline.com www.kmxkm.com.ar www.multimediosprisma.com www.saltatrendelasnubes.com.ar www.sanantoniodeloscobres.tododowebsalta.com.ar www.lanacion.com.ar www.heraldicaargentina.com.ar www.fundeser.org.ar www.tolargrande.gov.ar www.mineriasalta.gov.ar www.andinasalta.com.ar www.antropologico.gov.ar www.maam.org.ar
www.mininterior.gov.ar Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
100
www.vialidad.gov.ar
www.dvs.gov.ar www.turismo.gov.ar
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
101
ANEXO II – Nómina de asistentes Planilla de Participantes de los Talleres – Corredor de la Puna PROFODE Participantes del Taller - Campo Quijano (1 de julio de 2008) Nombre y Apellido
Organismo /Empresa
Amanda Quispe
Esc Educ Tec N° 5106
Andrés Sergio Bautista
Esc Educ Tec N° 5106
Ángela Calpanchay
Esc Educ Tec N° 5106
Aníbal Ferpa
Esc Educ Tec N° 5106
Azucena Colque
Esc Educ Tec N° 5106
Carolina Lopez
Esc Educ Tec N° 5106
David Alejandro Tapia
Subcomisaría
Dora Lamas
Esc Educ Tec N° 5106
Exequiel Taritolay
Esc Educ Tec N° 5106
Feliz Gaitán
Esc Educ Tec N° 5106
Francisco Javier Neri
Subcomisaria
Gabriel Borjas Gonzalo Giménez
Esc Educ Tec N° 5106
Gregorio Ovando
Municipalidad
Gustavo Flores
Esc Educ Tec N° 5106
Jonatan Mamaní
Esc Educ Tec N° 5106
Juan Francisco Díaz
Municipalidad. Dir de Tránsito
Juana Frapinoza
Municipalidad
Laureano Martínez
Municipalidad
Liliana García
Esc Educ Tec N° 5106
Mario Alberto Barbosa
Esc Educ Tec N° 5106
Mario Flores
Esc Educ Tec N° 5106
Martha Cañequier
AM de las Nubes
Matías Alejo Noemí Arjona Ramiro Arnaldo Fernández Mansillas
Esc Educ Tec N° 5106
Roxana Calpanchay
Estudiante secundario
Sergio Robustiano Olmos
Municipalidad
Ubaldo Gregorio
Municipalidad. Dir de Tránsito
Víctor Hugo Rosas
Profesor Esc Educ Tec N° 5106
Zulema Calpanchay
Estudiante secundario
Cristina Morales
SECTUR
Valeria Guallart
SECTUR
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
102
Alejandra Corral
SECTUR
Silvina Esquivel
SECTUR
Soledad Issa
Min Tmo Salta. Facilitadora
José Piú
Facilitador PROFODE Participantes del Taller - Santa Rosa de Tastil (2 de julio de 2008)
Nombre y Apellido Abelia
Organismo /Empresa Artesano
Aida Alcira Cruz
Comedor
Ángela
Artesano
Barbosa
Proyecto Cabalgatas
Carmen Salazar
Artesano
Dante
Comedor
Eleuteria
Artesano
Elsa Zerpa
Artesano
Fernán Florencia Copa Germán Barbosa
Repres. Municipalidad
Juan Salazar
Ganadería. Artesano
María Florentina Zerpa
Hospedaje
Mónica
Artesano
Norma
Maestra 1° a 9° grado
Ofelia Copa
Hospedaje
Orlando Soriano Santiago Zerpa Cristina Morales
SECTUR
Valeria Guallart
SECTUR
Alejandra Corral
SECTUR
Silvina Esquivel
SECTUR
Soledad Issa
Min Tmo Salta. Facilitadora
José Piú
Facilitador PROFODE Participantes del Taller - San Antonio de los Cobres (2 de julio de 2008)
Nombre y Apellido
Organismo /Empresa
Abel
Informante Turístico
Adelaida Reina Ferril
Informante Turístico
Alejandro Abel Arjona
Artesanía Sol de los Andes
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
103
Amalia Martínez
Téc. Sup. Turismo
Ángela Guitian
Artesana
Bartolomé Córdoba
Empleado Municipal
Celmira Cruz
Concejal Municipal
Cintia Paola Taritolay
Informante Turístico
Daniel Calpanchay Elida Aramayo
Encarg Prog FM 94.5 ISFD 6028
Eusebia Rodríguez
Artesana
Evelia Mabel Olmos
Tec Sup Tmo
Fabiana Gabriela Córdoba
Estudiante Turismo
Flavia Tolaba de Acora
Artesana. Cocinera
Florinda Juana Martinez de Siquila
Artesana. Asoc. Colla
Gabriela
Hostal
Gabriela Eugenia Calpanchay
Agente Sanitario Hospital Dr. N C Pagano
Gerónimo Avelino Arjona
Concejo Deliberante
Gumercinda Margarita Córdoba
Estudiante Turismo
Ignacio Carraz
Informante Turístico
Irma del Valle Casimiro
Guía de turismo
Jorge Bartolomé Córdoba
Policía
José Ricardo González
UEN°4661 Hogar Escuela
Justina Guitian
Hospedaje Belgrano
Madre María Caacupé
Misionera de Jesús Verbo y Víctima
Madre Marís Alexia
Misionera de Jesús Verbo y Víctima
Marcos Miraza
Hostal del Cielo
Mario Salva
Hostal El Palenque
Matilde Puca
Artesana
Mónica Patricia Zárate
Esc Educ Esp N°7168
Martínez Morello
Artesana
Nélida
Tec Sup Tmo
Néstor Sabirto Llampa Noemí Córdoba
Hostería Las Nubes ISFD 6028
Pedro Lamas
Ejército Argentino
Reina
Informante Turístico. Radio
Renata Tolaba
ISFD 6028
Roberto David Lamas
Policía de Salta
Roberto Villanueva
Concejal Municipal
Rosa Córdoba
Artesana
Santiago Martínez Santos Leonardo Córdoba
Turismo Terciopelo Tec Sup Tmo
Sergio Calpanchay
Estudiante Turismo
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
104
Sergio Condori
Poblador de la zona
Simona Quispe
Artesana
Teresa Martínez
Téc Sup. Turismo
Uselbino
Concejal Municipal
Vanesa Puca
Artesana
Victor Timoteo Sulca
Policía
Vilma
Guía de turismo
Walter Ignacio Martínez
Policía de Salta
Guzmán
Intendente SA Cobres
Mario García
Secretario de Turismo SAC
Cristina Morales
SECTUR
Valeria Guallart
SECTUR
Alejandra Corral
SECTUR
Silvina Esquivel
SECTUR
Soledad Issa
Min Tmo Salta. Facilitadora
José Piú
Facilitador PROFODE Participantes del Taller - Tolar Grande (4 de julio de 2008)
Nombre y Apellido
Organismo /Empresa
Aldo Martínez
Emp. Municipalidad. Sec de Gob
Alfredo Vásquez
Emp. Municipalidad
Bersabe Eva Marisol Campos Lera Delia Lera Eduardo Lillo
Emp. Municipalidad y Comedor
Elena Torres
Artesana
Eliana Del Valle Puca Elizabeth
Emp. Municipalidad y Comedor
Fiofia
Comedor. Artesana. Alojamiento
Florencia Justina García Gabriela Cruz
Concejal
Guitian Juan Ines Palmenia Flores
Emp. Municipalidad. Refugio
Irma Puca Javier Calpanchay
Central Térmica de Tolar
Juan Juana Bautista Arias
Chofer Municipalidad Ama de casa
Juana Gutiérrez
Escuela
Julio Cruz
Cacique Com. Colla
Justina
Correo
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
105
Liliana
Concejo Deliberante
Lisando
Emp. Municipalidad. Depósito
Luna
Estudiante
María Arjona de Soriano
Recepcionista Restaurant
Marta Celina Ríos
Emp. Municipalidad. Registro civil. Comedor. FM
Marta Reinozo Miguel Arogue
Emp. Municipalidad. Guía
Nadia Soriano
Artesana
Oscar Adrián Puca
FM
Oscar Calpanchay
Estudiante
Porfidio Puca Ricardo Calpanchay Rosa Calpanchay
Artesana
Rosa Esther Villanueva
Emp. Municipalidad
Santos Camani
Centro de Salud
Teofila Casimiro Verónica Calpanchay
Estudiante
Sergio Villanueva
Intendente Tolar Grande
Cristina Morales
SECTUR
Valeria Guallart
SECTUR
Alejandra Corral
SECTUR
Silvina Esquivel
SECTUR
José Piú
Facilitador
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
106
ANEXO III – Conclusiones Talleres Conclusiones de los Talleres El trabajo en los talleres tuvo como consigna construir de modo colectivo las características que presenta la cadena de valor turística identificando los problemas que en ella se perciben. Este trabajo fue llevado a cabo durante la misión exploratoria en cada una de las localidades involucradas del Corredor de la Puna en el mes de Julio de 2008. Contó con la participación de los principales representantes del ámbito público, privado y académico de los Municipios involucrados (Campo Quijano, San Antonio de los Cobres, Tolar Grande), convocados por los gobiernos locales y lo facilitadores del programa. Es todos los casos se contó con la participación de las autoridades locales y luego de la presentación del Programa por parte de la Secretaría de Turismo se dio paso al trabajo con la comunidad. Durante este trabajo en taller se contó con la participación de 140 personas aproximadamente sumando a todos los municipios intervinientes. A continuación se presentan los principales temas que fueron debatidos en cada una de las reuniones en las localidades del Corredor: Campo Quijano (1 de julio de 2008)
Necesidad de una política turística para la localidad. Falta de instalaciones para recibir al turista. Consideran que pueden formar parte de un circuito turístico, pero para ello requieren a las autoridades municipales que se comprometan con la actividad. Le hace falta hostales o paradores, ya que la oferta turística actualmente es escasa. El turista que llega a esta localidad no tiene servicios para consumir (gastronomía, baños, artesanías). Cuando las combis pasan para la Puna a fin de realizar el recorrido hasta San Antonio de los Cobres o Tolar Grande está todo cerrado. El centro de informes también se encuentra cerrado. Los turistas que reciben son principalmente de la Ciudad de Salta y alrededores, durante los fines de semana. Reciben turistas extranjeros que visitan la provincia, ya sean en forma individual o cuando pasan hacia otras localidades de la Puna, pero no se alojan en la ciudad. En el circuito de la Puna esta localidad está incluida con una visita a las Ruinas de Santa Rosa de Tástil, pero solo es de pasada. En la época que pasa el Tren a las Nubes, esta localidad es parada para la foto, nadie se queda ni pernocta. Habría posibilidades para las actividades de aventura, como ser trekking, escaladas, cabalgatas, mountain bike y ciclismo. Existen ideas de proyectos que según ellos podrían ponerse en valor para incrementar la oferta turística de la localidad, uno es el Santo Santiago Apóstol, armar el producto similar al de Humahuaca. El año pasado, un grupo de escolares empezó a diseñar un proyecto sobre un producto regional, y el resultado fue la chocomaicena. Hicieron el empaque con una foto distintiva de la localidad como ser el tren y fue bien vendida. Este proyecto actualmente no está siendo llevado a cabo, por la falta de dinero para poder continuar.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
107
Los habitantes visualizan que a la localidad le falta unión entre los comerciantes y el gobierno local, ya que no ven el apoyo de la municipalidad para el impulso de la actividad. Por otro lado, ellos tampoco ven las posibilidades que tienen y de manera particular encuentran el negocio, sino que hacen lo mínimo en su lugar. Según datos de la Secretaría de Turismo de Salta, existen 146 agencias de viaje de las cuales la mayoría tienen paquetes que incluyen de paso a la localidad de Campo Quijano. Por día entre las 7-8 de la mañana a esta localidad llegan y pasan 4 o 5 combis con extranjeros y nacionales que terminan haciendo sus compras en San Antonio de los Cobres o en Santa Rosa de Tastil porque en Campo Quijano no tienen nada abierto.
Santa Rosa de Tastil (2 de julio de 2008)
En esta localidad llegan por día 20 combis, y entre 50-60 vehículos que en algunos casos almuerzan, y siguen hacia la Puna y/o visitan las Ruinas de Santa Rosa y realizan compras de artesanías. Los convocados a la reunión en Santa Rosa expresaron que ellos tienen un relevamiento de los atractivos que fue realizado en conjunto con la Secretaría de Turismo de Salta en el año 2006, además cuentan con un estudio de perfil de los visitantes, que fuera realizado a través de la información proporcionada por las encuestas a los turistas que visitaban Santa Rosa. Consideran que entre las necesidades primordiales que tienen ahora, la capacitación en diseño para poder diferenciarse de las otras artesanías de la zona, junto con el asesoramiento legal para poder insertar bien sus artesanías al mercado local e internacional. Cuentan con un centro de artesanos con capacidad para 16 artesanos, actualmente solo hay 7 trabajando dentro y vendiendo. Realizan mayoritariamente trabajos en tejidos y estarían interesados en capacitarse para poder hacer artesanías en cardón, cerámica y otros materiales de la zona. Por otro lado, requieren de panales solares para poder tener servicios dentro del centro, que actualmente no cuentan. Con respecto al alojamiento, no tienen una reglamentación sobre el alojamiento familiar. Lo mismo pasa con los comedores. Existe un proyecto de un poblador local que está relacionado con armar circuitos de cabalgatas por la zona. Este servicio comenzó a pedido de las agencias de Salta, pero el costo de mantenimiento es superior al poder adquisitivo del emprendedor con lo cual requiere de ayuda financiera para poder continuar con el proyecto. Además de asesoramiento en cuanto a la atención al turista y primeros auxilios.
San Antonio de los Cobres (2 de julio de 2008)
A la localidad de San Antonio de los Cobres llegan por año 25.000 visitantes, un promedio de 2.000 turistas por mes. Los pobladores y la municipalidad expresaron que las faltas y falencias en los actuales servicios son importantes, además de la educación. La ciudad cuenta entre sus proyectos más importantes, un centro de artesanos de dos plantas que albergaría a 98 artesanos de la zona. Este centro tiene previsto abrir sus puertas este año. En el tema de las artesanías, ellos expresan que requieren de capacitación, tanto para poder realizar artículos más diferenciados como así también en cuanto a la comercialización. En relación a la educación, el año pasado cerraron la carrera en un Instituto Terciario de Turismo, que otorgaba el título de guías en Turismo con validación en Salta. Varios de los estudiantes actualmente tienen que ir a Salta para dar las materias restantes a fin de obtener el título correspondiente.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
108
De todos modos, estos chicos que tienen preparación, forman parte del plantel de guías locales y/o informantes turísticos en los Centros de informes y en los hoteles de la zona. Algunos tienen conocimiento de idiomas. Un grupo de ellos por iniciativa propia realizaron un relevamiento de los atractivos de la zona, con el fin de poder brindar mejor información en las casillas de informes. De todos modos, carecen de recursos, principalmente mapas, y folletería. Durante esta reunión algunos dueños de hospedajes y restaurantes hicieron una queja pública, respecto de los informantes, ya que consideran que los mismos derivan turistas de acuerdo a la conveniencia en la comisión o por que algunos de ellos tienen familiares que ofrecen servicios y los benefician. No fue desmentido por los informantes. La Municipalidad en conjunto con turismo local impulsaron algunos proyectos para el inicio de esta temporada, que tiene que ver con la contratación de los guías locales, por medio de una ordenanza expedida por el Concejo Deliberante para que las agencias de viaje que llegan tengan la obligación de tomar un guía local para realizar los circuitos de esta zona. La localidad cuenta con 11 guías locales, y es costumbre de las agencias tomar chicos que se ofrecen para que les guíen los circuitos o acompañen, con esta reglamentación se estaría no sólo prohibiendo este tipo de “explotación” sino que también profesionaliza a la actividad. También con el Concejo Deliberante se está trabajando en una reglamentación de los alojamientos y comedores para que no exista tanta disparidad de precios y de servicios. El propósito es homogeneizar y brindar calidad. Con respecto a los chicos que piden en la calle a los turistas y que se encuentran acostumbrados desde la llegada del Tren de las Nubes, la intendencia quiere comenzar con un trabajo de concientización en los hogares, ya que esto molesta a los turistas y da un mal aspecto a la vida de la población. Una preocupación del Intendente, es que habían detectado la llegada de turistas mochileros, y ellos consideran que pueden ser llegar a influenciar a la población con malos hábitos, por lo cual está impulsando una ordenanza específica para no permitir la entrada de este tipo de turismo a San Antonio. Otra ordenanza en la que se está trabajando es sobre el cuidado del medio ambiente, teniendo como principal tarea cambiar de lugar el basural municipal, que actualmente se encuentra en la puerta de entrada al pueblo. En relación a los turistas que reciben, ellos consideran que el boca a boca es su principal canal de llegada, ya que no se encuentran en folletería o algún sitio web. El Tren es el principal atractivo, ya que seguirá siendo la parada obligada de los turistas. Los turistas que más reciben son los de nacionalidad franceses e inglesa que llegan por el boca a boca o porque en algún momento pasaron con el tren y volvieron por su cuenta. Por otro lado están aquellos que llegan sólo por la excursión de día desde Salta, no dejando nada de dinero en la población.
Tolar Grande (4 de julio de 2008)
Los pobladores son nuevos en esta actividad, requieren de capacitación en todos los aspectos, desde la atención al cliente en adelante. Tienen un centro de artesanos, con algunas señoras que en el lugar realizan sus tejidos, y se instalan en horas de la tarde. Estas señoras requirieron telares, ya que actualmente no cuenta con ellos o son ya muy viejos y no les permiten así ofrecer algo de calidad. Al igual que San Antonio, no hay una reglamentación para homogeneizar los precios, con lo cual cada una vende de acuerdo a su criterio las prendas. Siendo casi siempre similares los modelos. Por otro lado, las personas que tienen comedores, requieren de capacitación en cuanto a la manipulación de los alimentos y la atención al cliente.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
109
La Municipalidad está ayudando con la refacción de un lugar para albergar a los artesanos que trabajen el onix. En el mismo cuentan con maquinarias, lugar para realizar las artesanías y exhibidores. La localidad tiene como principal falencia la falta de señalización turística y de caminos. Es nula la señalización de los atractivos y en cuanto a los caminos, si bien existen algunas señales no son las suficientes debido al tipo de camino que debe transitarse y la peligrosidad de los mismos. A pesar de ser una población muy pequeña, la municipalidad implementa el Código Urbano, que fuera derogado el año pasado, con el fin de que todas las construcciones respecten la utilización de materiales de la zona y el tipo de vivienda. Actualmente los terrenos siguen siendo fiscales, pero se están realizando mediciones y poder destrabar esos trámites, permitiendo a los pobladores sus licencias propietarias. De este modo, se solucionaría el tema de los pedidos de préstamos, que actualmente no son posibles. También es próxima la reglamentación del Código Ambiental, que se está tratando en el Concejo. Por otro lado, está en proyecto impulsado por la Municipalidad, la construcción de una panadería y la puesta de una estación de servicios.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
110
ANEXO IV – Síntesis FAS LA ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS TURÍSTICOS Javier Gallego Llorca y Aurora Pedro Bueno Síntesis Método FAS UOC – Formación de Posgrado - OMT
1. LOS FACTORES Por factor turístico o recurso turístico entendemos aquellos elementos que por sí mismos o en combinación con otros pueden despertar el interés por visitar una determinada zona o región. Es decir, todo elemento capaz de generar desplazamientos turísticos. Podemos conceptualizar los recursos turísticos de la siguiente manera: naturalia, humania y capitalia 1.1 NATURALIA Los recursos naturales son aquellos que se encuentran en el entorno natural y se caracterizan por ser Escasos; Consumidos por el uso; Distintos según el lugar o el tipo de actividad turística. Según el modelo FAS, podemos descomponer naturalia en tres elementos: tierra, agua y otros. 1.1.1. Tierra El relieve a) El relieve en las áreas litorales El litoral. La costa. b) El relieve en el interior El sistema glaciar El sistema peri glaciar El sistema húmedo El sistema árido 1.1.2. Agua La hidrografía Los factores relacionados con el agua son abundantes y diversos: Mares y océanos; Ríos; Lagos; Glaciares; Aguas termales; Otros.
1.1.3. Otros
El clima La vegetación y la fauna
1.2. HUMANIA
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
111
Los recursos humanos o factores humanos comprenden todos aquellos recursos que están relacionados con el hombre. La categoría humania estaría compuesta por los siguientes elementos: Recursos humanos Herencia cultural Condiciones de trabajo 1.2.1. Recursos humanos Capital humano El empleo turístico y su especificidad Empleo competitivo en turismo y política educativa 1.2.2. Herencia cultural Los factores histórico-artísticos Los restos prehistóricos Las grandes culturas de la Antigüedad La Edad Media Las culturas halladas por los descubridores europeos (Inca, Azteca, Maya, etc.) La cultura árabe Las ciudades históricas Los “castillos de la industria” La tradición y las costumbres Las fiestas populares La gastronomía Los valores religiosos e ideológicos 1.3. CAPITALIA Las iniciativas turísticas no sólo necesitan los recursos (naturales, humanos, capital) y atractores, sino también otro tipo de apoyos como las infraestructuras, los servicios, las comunicaciones y los transportes. Su realización requiere la aportación de capitales, tanto privados, como públicos. Dentro de la dimensión capitalia, podemos identificar los siguientes elementos: Capital financiero Capital físico Potencial para atraer capital 1.3.1. Capital financiero La inversión pública 1) El gasto público en turismo Fomento del desarrollo turístico. Inversión en infraestructuras y servicios. Gasto público en marketing turístico.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
112
2) Las subvenciones como recurso financiero turístico. Los FEDER Fondos para el sector privado Fondos para organismos públicos 3) Los impuestos en el sector turístico La inversión privada Las fuentes de capital para las inversiones privadas dependen del tipo de empresa turística. En el sector turístico predominan las empresas pequeñas que se nutren de infinidad de fuentes de capital, destacando especialmente: • Subvenciones y subsidios, como hemos comentado en el apartado anterior. • Préstamos a bajo interés proporcionados por las administraciones públicas y por los institutos de crédito (líneas de crédito blando). 2. LOS ATRACTORES Los atractores son las variables que se conforman como atracción turística del destino y cuya importancia o peso depende del tipo de destino de que se trate. Los atractores turísticos serían aquellos elementos naturales, culturales o realizados por la mano del hombre que, combinados con los recursos turísticos, son capaces de motivar un desplazamiento a un determinado destino turístico. Siguiendo esta clasificación, podemos dividirlos en: Naturales Culturales Realizados por el hombre o man made 2.1. Los atractores naturales
El termalismo La talasoterapia Los cruceros Los espacios naturales
2.2. Los atractores culturales
Las ciudades históricas Los museos Los festivales
2.3. Los atractores man made
Los parques temáticos MICE (meeting, incentives, congresses, exhibitions)
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
113
3. LOS SISTEMAS DE APOYO Los sistemas de apoyo hacen referencia a aquellas variables destinadas a atender a las necesidades de los turistas, facilitar su viaje y la estadía en el destino turístico. Los sistemas de apoyo tienen como objetivo principal facilitar el desplazamiento y la estadía en el destino, es decir, garantizar el bienestar del turista. Los sistemas de apoyo se pueden dividir en: Medios de transporte Hospitalidad Servicios complementarios 3.1. Los medios de transporte y las comunicaciones
El transporte terrestre vial El transporte ferroviario El transporte marítimo El transporte aéreo
3.2. El alojamiento
Alojamientos hoteleros Los alojamientos extrahoteleros La segunda residencia
3.3. Los servicios complementarios
Salud Seguridad Otras facilidades turísticas, como oficinas de información turística, bancos, correo, telefonía, etc.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
114
ANEXO V - Sistema de Unidades de Información Turística Argentina (SUITA) El Suita busca brindar una red integral de atención al turista, de información y promoción bajo una identidad corporativa de cobertura nacional. Todo ello en un espacio contenedor, donde se permitirá descubrir el alma de cada ciudad, pueblo o barrio, para comprenderlo y entender su comportamiento, para custodiar su identidad y potenciar sus vocaciones. Características del sistema El sistema distingue seis (6) tipologías edilicias que se describen a continuación: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Centro de informes turísticos (CIT).Oficina de informes turísticos (OIT).Puesto de auto consulta turística (touch-screen) (PAC).Posta de información turística, descanso y venta de artesanías (PIT).Puesto móvil de Información turística (PMT).Centro de Visitantes de Atractivos Turísticos (CV).-
Las seis (6) regiones del PFETS se asimilaron a cinco (5) prototipos regionales para los cuales se desarrollaron las distintas tipologías de UITs:
Región CENTRO / BUENOS AIRES Región CUYO Región LITORAL Región NORTE Región PATAGONIA
El conjunto de unidades se desarrolló en base a un módulo dimensional repetitivo, creciente y decreciente en base a las necesidades interiores y donde el tratamiento de los espacios exteriores se constituye con la intención de acompañar y contribuir al desarrollo regional, buscando en lo esencial de cada región. De esta manera, los materiales serán del lugar, como así también la tecnología adoptada para tal fin. Para adaptar los prototipos a los diferentes contextos, se proyectaron anexos al modulo dimensional repetitivo, “piezas” fuera del modulo central, con la incorporación de materiales del lugar, las cuales actúan como soluciones donde la gente se identifica y se adueña del lugar. Se define la estructura: un módulo, su organización, su forma de crecimiento y su altura, lo que permite que las fachadas y los techos sean planos, curvos o inclinados y que los espacios exteriores muten. Las variantes al módulo contemplan en cada región las diferencias ambientales y culturales, y cada uno de ellos destaca un profundo análisis de la zona, donde las interacciones entre los espacios interiores y exteriores son fundamentales.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
115
Tipologías de Unidades de Información Turística (UIT)
1. Centro de Informes Turísticos - CIT Rol: Ofrecer información turística pertinente de manera permanente en centros urbanos según su rol en el PFETS, pudiendo además incorporar interpretación de los elementos claves del patrimonio cultural y natural de su área de influencia, de manera de generar nuevas necesidades de experiencias en los turistas que lo visitan. Características: Es la unidad de información turística de mayor complejidad, que funciona anualmente, y puede contar bajo su dependencia con otras unidades de información complementarias a las cuales supervisará con el fin de que funcionen con idénticos parámetros de calidad. De acuerdo a sus características, servicios y actividades que pueden ofrecer, se podrían categorizar en distintos niveles. Debe contar con servicios mínimos de funcionalidad como área de atención al turista, administración, depósito y sanitarios para uso del personal y del público. Los CITs localizados en centros urbanos denominados puertas según el PFETS porque constituyen un acceso simbólico y funcional a todos los componentes del espacio turístico regional y federal1 , deberán prepararse para cumplir ese rol, brindando información turística de la provincia en general y del conjunto de la región, tales como accesibilidad, circuitos y atractivos turísticos, desagregados por producto turístico y por espacios de pertenencia, así como mapas y planos urbanos de las ciudades más importantes. Su organización es de mayor complejidad, tanto por la morfología edilicia con la que deben contar, como por el equipamiento y la preparación de su personal. Así, como ejemplo las áreas funcionales podrían llegar a ser: recepción y espera para la atención; sala de informes; oficina administrativa y de investigación; sanitarios para damas y caballeros; sanitarios para discapacitados; depósito, biblioteca; espacio para consulta/lectura de material, sala de exposición, auditórium, lockers, bar-snack, estacionamiento, cocina, área de descanso con bancos, provisión de sombra. En el caso de brindar interpretación, el objetivo es ampliar la estadía de los visitantes al área bajo su jurisdicción mediante la presentación de claves de interpretación en sus oficinas que generen nuevas necesidades de visita en los turistas que acuden a ellas. La generación de nuevas necesidades en los visitantes es una oportunidad para que estos CITs que son considerados como puertas de entrada puedan actuar como centros de visitantes explotando distintos medios o claves interpretativas relativas a los principales atractivos turísticos vinculados a su patrimonio.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
116
Localizaciones típicas: En centros urbanos definidos como Puertas Actuales o Potenciales por el PFETS: Están ubicados en las áreas céntricas o en sitios con muy buena accesibilidad en las ciudades puerta actuales o potenciales, pudiendo coincidir con las capitales provinciales o con municipios que por ser núcleos urbanos proveedores de servicios turísticos y por estar convenientemente equipados como nodos de comunicaciones 2, se convierten en Puerta. En centros turísticos: Están ubicadas en las áreas céntricas o con muy buena accesibilidad en los municipios del interior del país. Son lugares estratégicos que actúan como referencia obligada de los turistas o lugar de encuentro. En estos casos, de destinos consolidados, los instrumentos informativos serán similares a los destinos Puerta, referidos al ámbito regional. En el exterior En líneas generales, los CITs ubicados en centros urbanos en el exterior y también, aquellos ubicados en puntos de entrada de los turistas y unidades de mayor jerarquía, deberán contar con publicaciones — libros de fotos, guías turísticas, etc.- de alta calidad que muestren los atractivos y productos turísticos a nivel nacional y cuya comercialización puede contribuir al sostenimiento de la UIT. 2. Oficina de Informes Turísticos - OIT Rol: Ofrecer información turística básica, detallada a nivel local y alrededores sobre como acceder al destino, sus atractivos, las actividades recreativas (características y horarios) y excursiones posibles (recorridos, horarios, guías, entre otros servicios), planta turística (donde alojarse, comer), servicios en la zona, factibilidad de conexiones con el resto de los recursos que integran el componente si no se trata de un atractivo aislado, y articulaciones posibles con otros componentes de la región. Constituyen espacios de concurrencia obligada y generalmente se apoyan en infraestructura existente Características: En general, son mostradores en oficinas cuyo frente es el único elemento espacial que permite su identificación como tal. Pueden funcionar en régimen anual o de temporada. Localizaciones típicas: Acceso a ciudades, o salida de ciudades y/o provincias sobre rutas, terminales de transporte (Aeropuertos, terminales de ómnibus, marítimos, etc.) o en centros comerciales, en centros de servicios (estaciones de servicios, peaje, pasos de gravitación turística. Según localización, se encuentran: En accesos viales Generalmente forman parte de un conjunto de otros servicios (destacamento policial, migraciones, bromatología, con quienes comparten o no sanitarios y/o kitchenette). Los vehículos que transitan a o desde las ciudades, deben poder visualizar de modo claro los mostradores de información. En estos casos es importante una señalización que anticipe la presencia de la oficina. Asimismo se debe prever un espacio de estacionamiento o ensanchamiento de la banquina para evitar congestión en la vía donde esta localizado esta oficina. En terminales de Transporte El tamaño en general de estas oficinas depende de la importancia de la ciudad en términos turísticos y del comportamiento de la demanda, en cuanto al tipo de transporte más frecuente para llegar al lugar. En general estos mostradores no requieren conjunto sanitario para el personal, porque este servicio está disponible dentr terminal, para lo cual debe asociarse el mostrador a áreas gravitacionales típicas como sector de boleterías, lugares cercanos al ascenso y descenso de o del ámbito en el que están insertos. En la definición de la configuración de estas OITs, es muy importante la consideración de la microlocalización de las mismas dentro de la terminal. Ya que debiera cumplir los requisitos de equidistancia de los puntos más lejanos de la misma, de manera de asegurarles a los pasajeros distancias razonables para acceder a ella desde cualquier punto de la Terminal. En casos de terminales Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
117
muy grandes, debiera de plantearse más de una OIT, considerando como distancias máximas promedio de recorrido para su utilización de 250 m. Además de la consideración de las distancias relativas, es importante también que la localización asegure una buena visibilidad dentro de la terminal, para lo cual debe asociarse el mostrador a áreas gravitacionales típicas como sector de boleterías, lugares cercanos al ascenso y descenso de pasajeros. En Centros de Servicios En estos lugares la característica básica es que el turista se detiene para resolver una necesidad diferente a la búsqueda de información, pero a propósito de estar allí, la información turística resulta complementaria y oportuna a los objetivos de su viaje. Este tipo de centros de servicios son en general lugares donde los turistas se detienen voluntariamente o de manera obligada por alguna razón asociada a su viaje. En ellos existen generalmente tiempos muertos, por esperas de distinto tipo, donde la información turística encuentra su oportunidad para ser presentada y comunicada. Se puede aprovechar estos lugares para brindar información respecto a consejos de distinto tipo, tales como relativos a la conducta vial de los turistas, advertencias respecto a condiciones sanitarias o de seguridad, o posibles problemas a enfrentar durante el transcurso del viaje. En las OITs, localizadas en los pasos fronterizos que concentren los mayores flujos de ingreso de turistas, los instrumentos informativos serán similares al resto de las OITs, pero se deberán enfatizar datos respecto al ámbito regional, provincial y nacional. 3. Puesto de Autoconsulta Turística (TOUCH-SCREEN) - PAC Rol: Ofrecer información turística cuando los centros de informes están cerrados, cuando el personal de dichos centros no habla idioma inglés p ara resolver la consulta de los turistas extranjeros, cuando el visitante sólo quiere realizar una autoconsulta o hay concentración de visitantes en la atención personalizada. Características: Sistemas digitalizados de información turística de muy fácil acceso y uso que permiten la autoconsulta y la impresión de la información requerida. La información se encuentra organizada según distintos criterios, como por ejemplo: cómo llegar, dónde alojar, qué visitar, principales servicios al pasajero, consejos de distinto tipo y toda otra información que se considere pertinente según localización del puesto de autoconsulta. Posibilita ofrecer servicios a toda hora, lo cual es una ventaja importante aún no ofrecida en la mayoría de las CITs/OITs del país. Puede funcionar solo o en forma complementaria de otros tipos de UITs. Localizaciones típicas: En terminales de transporte, en el centro de las ciudades-puerta, dentro de los mismos CITs o OITs centrales de las ciudades puerta, n puestos fronterizos, en centros de visitantes. 4. Puesto Móvil de Información Turística - PMT Rol: Ofrecer información turística pertinente y oportuna en situaciones de concentración de turistas de manera temporal o esporádico. Características: Estos puestos de información tienen alta flexibilidad para adaptar su montaje en el lugar y tiempo requerido. El tipo de información a brindar esta asociado a la demanda, variando según la naturaleza del lugar. El nivel de consultas cambia, si se trata de un evento muy particularizado en un atractivo, fiestas o en una feria donde se entregue folletería o material promocional específico para promoción de ventas, mientras que si está montado para un congreso, el mostrador dará información especial del centro urbano, alojamiento, excursiones, etc. Se considera importante desde lo estético que se constituyan en mojones para los usuarios, de manera de captar su atención en donde se encuentren. De acuerdo al presupuesto y tecnología disponible, se Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
118
puede crear una extensa variedad de propuestas constructivas para los mismos. Desde el punto de vista funcional, es importante en general que sean de fácil montaje, desmontaje y trasportable. Tiene que tener autonomía en cuanto a su infraestructura mínima (instalación eléctrica). Localizaciones Típicas: Acontecimientos programados en general y turísticos en particular en la vía pública o en lugares cerrados. En atractivos de carácter estacional, como por ejemplo puestos de información en la playa, en la base de centros de esquí o en plazas. 5. Posta de Información Turística, Descanso y Venta de Artesanía - PIT Rol: Ofrecer información de las oportunidades de cosas para hacer, ver y experimentar asociadas al patrimonio del lugar; centrados en crear un “sentido de lugar” en las imágenes de los accesos a los pueblos. Características: Estas oficinas son producto en general del esfuerzo de varias instituciones que se asocian en la escala local, donde generalmente el Estado aporta el terreno y/o el local, edificio o dinero para la construcción del mismo. Pueden funcionar en régimen anual o de temporada. La función central es interesar al visitante en la trama de la cultura local, a través de información relativa de lo que caracteriza al lugar, ya sea en cuanto a cosas para hacer, costumbres, como también en relación a productos originales del lugar, que puedan en el mejor de los casos dar cuenta de cómo se realizan allí mismo, o bien, puedan ser exhibidos para su venta. Como el turista en su transitar esta ávido de buenas razones para detenerse, estas postas pueden ofrecer información de alto contenido local, significar un descanso en el camino, como lo eran las postas en los tiempos de la colonia y donde el clima lo requiera, ofrecer un lugar agradable para un breve descanso (sombra), por lo que la necesidad de bancos y mesas para unos mates u otro tipo de refrigerio pueden complementar la necesidad de base. Considerando que la mayor parte del turismo itinerante en la Argentina es un turismo familiar, estas postas pueden incluir también un concepto recreativo, que puede resolverse, según las zonas del país con una dotación de juegos para chicos, donde se rescate las prácticas más comunes de los niños del lugar como una forma también de invitar a conocer las costumbres regionales. Localizaciones típicas: Acceso a pueblos, idealmente dentro de los propios ejidos urbanos y conectados a las rutas de acceso. 6. Centro de Visitantes de Atractivos Turísticos - CV Rol: Centrado en ofrecer información para el uso y disfrute de los valores patrimoniales de los atractivos turísticos y su área de influencia, de manera de promover su conocimiento y conservación, presentando la información de las características del medio con un orden preciso y con el soporte conceptual adecuado para que el visitante pueda revelar el significado del lugar, desde una perspectiva pedagógica, de formación personal y de vinculación con el medio. Un centro de visitantes es una buena ocasión para dar la bienvenida y para estimular al público que visita el área a que salga y continúe afuera la interpretación que inicio en el centro. Pueden ofrecer circuitos guiados dentro de los mismos centros o en circuitos en su área de influencia, autoguiados, con personal especializado o soporte interpretativo especial. Características generales: Estos espacios pueden asumir configuraciones muy variadas, dependiendo de su localización, del tipo del atractivo y su jerarquía, y del volumen de visitantes que reciba el lugar. Sin embargo se considera central en estos casos que el desarrollo de este tipo de
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
119
centros este asociado a alguna institución académica o científica que aporte información de valor para la significación del patrimonio. La diversidad de situaciones permite prever diferentes niveles de complejidad de estas facilidades turísticas. Entre las variables que intervienen para definir su complejidad: la riqueza en cuanto a diversidad de características a interpretar del atractivo u atractivo en el lugar, la calificación del personal a cargo de las tareas de guiado e interpretación, la diversidad de actividades ofrecidas según motivación y segmento de edad, el presupuesto disponible, el tamaño del terreno donde se lo puede desarrollar. Lo antes mencionado anuncia la posibilidad de plantear estadios de desarrollo de centros de visitantes, donde según las circunstancias, exista la posibilidad de emprender un proceso de mejoras constantes para lograr calificar en niveles de mayor complejidad y calidad creciente. Se busca crear un conjunto edilicio armónico con las construcciones existentes, respetando la arquitectura del lugar y el entorno, a fin de que a de venta de merchandising, snack bar y finalmente en el exterior, área de que la obra y su escala no interfieran con el atractivo y/o centro turístico y especialmente se contemplen las condiciones climáticas de la región. Entre las áreas funcionales que puede tener esta tipología de UIT, se encuentran: Hall de ingreso, área de recepción e informes, sala de Interpretación, salón auditorio, biblioteca, sanitarios para damas, caballeros y discapacitados, administración y servicios para ésta y para el personal, depósito de materiales, gabinete técnico, taller de mantenimiento, área de venta de merchandising, snack bar y finalmente en el exterior, área de estacionamiento y/o cochera para el personal, entre otras. En el caso, de localizarse en un atractivo lejano a un destino turístico, podrán contar con vivienda para el personal. Localización: En centros turísticos, en los accesos a los atractivos y en los atractivos turísticos de alto valor patrimonial que tienen una jerarquía tal que generan importantes flujos de visitantes. Estos atractivos tienen en general algún nivel de protección, dado por la categoría de manejo del área que lo/s incluye, tales como parques nacionales o Patrimonios de la Humanidad. La diversidad de casos lleva a que existan situaciones a interpretar de carácter puntual o bien que abarcan un área mayor. Estos centros de visitantes están asociados a otros puntos de información turística, que generalmente están localizados en centros turísticos, o a UITs en vías de acceso, de manera, que los centros de visitantes en los atractivos asumen el rol de último eslabón en una red de información al turista a lo largo de su viaje.
Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo de la Nación
120