Cordoba 2009 Sistema Indicadores La Para

Page 1

PROFODE Sistema de Indicadores de Sustentabilidad en Destinos Turísticos LA PARA Provincia de Córdoba Año 2009

Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo - Ministerio de Producción

1


AUTORIDADES NACIONALES Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministra de Producción de la Nación Lic. Débora Giorgi Secretario de Turismo Sr. Carlos Enrique Meyer Subsecretario de Turismo Sr. Daniel Pablo Aguilera Subsecretario Técnico Administrativo Ing. Guillermo Brooks Directora Nacional de Desarrollo Turístico Lic. Valeria Pellizza Director Nacional de Gestión de la Calidad Turística Dr. Gonzalo Casanova Ferro Director Nacional de Promoción Turística Sr. Hugo Sartor

Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo - Ministerio de Producción

2


EQUIPO TÉCNICO DIRECCIÓN GENERAL Directora Nacional de Desarrollo Turístico Lic. Valeria Pellizza COORDINACIÓN GENERAL Dirección de Desarrollo de la Oferta Lic. Cecilia Rolón Lic. Cristina Morales Lic. Natalia Roberti REALIZACIÓN Consultores Téc. Pablo Sgubini Téc. Ursula Wilneder. Téc. Victoria Fumagalli COLABORACIÓN Municipalidad de La Para Secretario de Gobierno Sr. Claudio Vaca Gestora Turística Municipal Sra. Silvana Pellarolo Facilitadora Local PROFODE Téc. Mabel Mensa

Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo - Ministerio de Producción

3


AGRADECIMIENTOS La realización de este trabajo fue posible gracias a la colaboración de las siguientes personas e instituciones: Sr. Mindo Tito- Intendencia- Municipalidad Sr. Claudio Vaca- Secretario de Gobierno- Municipalidad Sra. Silvana Pellarolo- Presidente Biblioteca Popular La Para/ Municipalidad y Referente Programa PROFODE- Municipalidad Sra. Sofía Bianco- Referente Programa PROFODE- Municipalidad Tec. Mabel Mensa - Facilitadora local PROFODE Sra. Liliana del Valle Herrador- Registro Civil- Municipalidad Sra. Lilian Rainaudo- Área Social- Municipalidad Sra. Mónica Pisani- Tratamiento de Residuos- Municipalidad Sra. Elisa Collino- Rentas -Municipalidad Sr. Horacio Mignini-Rentas- Municipalidad Sr. José Antonio Bayonza- Obras Públicas y Privadas- Municipalidad Sr. Néstor Chiantore- Deportes- Municipalidad Sr. Micaías- Municipalidad Comisario Agüero y civil Roberto Canduzo. Comisaría de La Para. Don Néstor Demarchi- Presidente Cooperadora Policial "La Para" Lic. Carlos Alfredo Ferreira- Director Museo Histórico Municipal "La Para" Don Juan Brezzo- Presidente "La Para" Coop. de Electr. Serv. Públ. y Viviendas Sr. Osvaldo Cavallo- Jefe de Redes "La Para" Coop. de Electr. Serv. Públ. y Viviendas Sra. Silvana Rainaudo- Presidente Unión Cívica Radical- Distrito La Para Don Edwar Daniel Toledo- Presidente Unión por Córdoba Sr. Rubén Bianco- Presidente "Del Centro La Para" Cooperativa de Tamberos Don Ángel Lazzero- Presidente Federación Agraria Argentina - Filial La Para Don Jalef Tufik del Valle- Presidente Cooperadora del Hospital Municipal La Para Don Daniel Rosso- Presidente Mutual de Sociedad Cultural Don Oscar Alfredo Mansilla- Presidente Asoc. Mutual de Asoc. y Adh. del Centro J.Sportivo Belgrano Cr. Pablo Sebastián Bossio- Presidente Centro Juv. Sportivo Belgrano Sr. Rene Mario- Presidente Sociedad Cultural y Deportiva Sra. Edith Peiretti- Presidente Centro de Jubilados La Para Don Carlos Fabián Parrucci- Presidente Cuerpo de Bomberos Voluntarios "La Para" Sr. Pablo Bertorello- Presbítero Parroquia Nuestra Señora del Carmen Sra. Juana Margarita Bertorello de Cavallo- Directora Instituto Monseñor Esquiú Sra. Raquel Fenoglio- Directora Escuela Mariano Fragueiro Sra. Marta Picco de Candusso- Directora Escuela Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield Sra. Vilma Pautasso de Picco- Directora Jardín de Infantes Mariano Fragueiro Srta. María de los Ángeles Lunad Rocha- Directora Jardín de Infantes Gabriela Mistral

Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo - Ministerio de Producción

4


Introducción El turismo se presenta como una actividad relevante para el crecimiento económico de nuestro país. En el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS) se definieron premisas que orientan nuestro accionar en pos de la consolidación institucional del turismo, la sustentabilidad, el desarrollo equilibrado del espacio turístico nacional y el despliegue permanente de un sistema de incentivos y estímulos para el desarrollo turístico regional.

Sabemos que para ello es indispensable trabajar en la puesta a punto y preparación de los espacios receptores de condición emergente con abordajes responsables, integrales y multidisciplinarios, en donde las comunidades locales adquieran un protagonismo central.

En este contexto se propone al Sistema de Indicadores de Sustentabilidad en Destinos Turísticos como herramienta que permita a gestores de la actividad turística poseer información oportuna y veraz para la toma de decisiones.

Contar con indicadores permite mejorar la toma de decisiones -diminuir riesgos y/o costos-, anticipar situaciones adversas, identificar impactos, evaluar la aplicación de planes y programas en el marco de las políticas implementadas.

El desarrollo del Sistema se concibe con una modalidad participativa donde los actores locales que poseen datos vinculados a los indicadores a trabajar aportan información pertinente y colaboran en la sistematización de la misma de modo que sea de utilidad no sólo para el sector turístico sino para toda la gestión local.

Esta forma de intervención colabora en fortalecer procesos de planificación que contribuyan al desarrollo sustentable del turismo, brindando insumos de relevancia para caracterizar escenarios locales y dimensionar los futuros.

Carlos Enrique Meyer Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo - Ministerio de Producción

5


Secretario de Turismo

Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo - Ministerio de Producción

6


Índice Encuadre Programático ............................................................................................................................. 8 Indicadores de Sustentabilidad Turística.............................................................................................. 10 Presentación del destino ......................................................................................................................... 23 Primera Etapa de Medición...................................................................................................................... 25 Indicadores Socioculturales e Institucionales ..................................................................................... 31 Demografía.............................................................................................................................................. 32 Salud........................................................................................................................................................ 44 Empleo .................................................................................................................................................... 48 Educación................................................................................................................................................ 52 Participación Social................................................................................................................................. 58 Seguridad ................................................................................................................................................ 64 Conclusión: Indicadores Socioculturales............................................................................................. 71 Indicadores Ambientales ......................................................................................................................... 72 Uso del Suelo.......................................................................................................................................... 73 Energía .................................................................................................................................................... 76 Agua para Consumo............................................................................................................................... 83 Área Protegidas ...................................................................................................................................... 88 Residuos Sólidos .................................................................................................................................... 94 Conclusión: Indicadores Ambientales................................................................................................... 99 Indicadores Económicos .......................................................................................................................100 Ocupación .............................................................................................................................................101 Estadía ..................................................................................................................................................104 Demanda...............................................................................................................................................107 Inversión Privada en Construcción ......................................................................................................113 Inversión Privada en Alojamiento.........................................................................................................116 Oferta.....................................................................................................................................................121 Inversión Pública...................................................................................................................................129 Conclusión: Indicadores Económicos.................................................................................................134 Conclusión ...............................................................................................................................................135 Buenas prácticas ....................................................................................................................................136 Instancia de Validación ..........................................................................................................................138 Instancia de Capacitación......................................................................................................................139 Bibliografía...............................................................................................................................................140

Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo - Ministerio de Producción

7


Encuadre Programático A solicitud de los Intendentes de la costa sur de la Laguna de Mar Chiquita, es decir, los pertenecientes a los Municipios de Balnearia, La Para, Miramar y Marull, la Secretaría de Turismo de la Nación (SECTUR) se propuso trabajar en la zona en pos del fortalecimiento de la actividad turística en el marco del PROFODE1, programa de la Dirección de Desarrollo de la Oferta perteneciente a la Dirección Nacional de Desarrollo Turístico.

El Área Mar Chiquita es uno de los espacios turísticos priorizado en el Tiempo 1 del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS), comprende la micro-región conformada por la Laguna de Mar Chiquita propiamente dicha y los municipios que se ubican en sus costas. Esta área se encuentra en el noreste de la provincia de Córdoba en el Departamento Río Primero, norte del Departamento Río Segundo y oeste del Departamento San Justo, a 198 Km. de la Ciudad de Córdoba (principal puerta de ingreso de turistas a la provincia), conectada a través de la RN N° 19, y las RP Nº 10 y 17.

1

www.turismo.gov.ar/profode

Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo - Ministerio de Producción

8


Durante la primera etapa de trabajo se elaboró un Prediagnóstico del Destino con información procedente de las diferentes áreas de la SECTUR y de los datos aportados por los municipios a través de la facilitadora local del programa. Posteriormente se organizó una agenda de trabajo y se establecieron las actividades que se llevarían a cabo durante la Misión Exploratoria (ME).

La agenda contenía dos componentes importantes y complementarios: el relevamiento de los atractivos y el taller participativo con representantes del sector público y privado del Municipio, quienes brindaron información sobre su visión en torno a la actividad turística.

Los intendentes municipales, junto a la facilitadora, tuvieron a su cargo la concreción de la convocatoria necesaria para garantizar la presencia en el taller participativo de los principales actores de las localidades, reuniéndose casi 100 personas para tal fin.

Posteriormente analizando la información recopilada en el prediagnóstico, en el relevamiento de campo y en el taller participativo con la comunidad, se arribó al documento de diagnóstico que describe el estado de situación del destino y se identificaron las acciones a realizar.

De acuerdo a lo analizado en el diagnóstico y tomado conocimiento de la existencia del Sistema de Indicadores de Sustentabilidad en Destinos Turísticos implementado en la localidad de Villa General Belgrano, provincia de Córdoba, la SECTUR consideró relevante que en el Área Mar Chiquita se pudiera desarrollar la experiencia.

Se presentó la propuesta a los intendentes de las cuatro localidades; quienes aceptaron la implementación y desarrollo de dicho sistema, poniendo a disposicición los recursos humanos con los que cuenta cada municipio.

Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo - Ministerio de Producción

9


Indicadores de Sustentabilidad Turística Definición de la OMT (Organización Mundial del Turismo) Las directrices y las prácticas de gestión del desarrollo sostenible del turismo son aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos nichos turísticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Por lo tanto el turismo sostenible debe:

Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.

Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar su patrimonio cultural arquitectónico y vivo y sus valores tradicionales y contribuir al entendimiento y a la tolerancia intercultural.

Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes unos beneficios socioculturales bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas y que contribuyan a la reducción de la pobreza.

Definición de la Secretaría de Turismo de la Nación (SECTUR) En la presentación institucional de Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS) se observa que el desarrollo Turístico Sustentable se inscribe dentro del mandato constitucional que en su artículo 41 expresa que:

“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo - Ministerio de Producción

10


Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural, cultural y de la diversidad biológica; a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales”.

Entre los objetivos específicos del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable se destaca la necesidad de implementar un modelo de desarrollo turístico respetuoso del ambiente natural que satisfaga las necesidades presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias.

El Sistema de Indicadores de Sustentabilidad en Destinos Turísticos es aplicado a las áreas o corredores turísticos del Programa de Fortalecimiento de Destinos Emergentes (PROFODE), propone realizar un trabajo de investigación en donde se vean reflejados los diferentes ámbitos de los municipios, contemplando el aspecto social, ambiental y económico. Estos parámetros permiten identificar las condiciones de cada población y la incidencia de las actividades, principalmente la turística, en la evolución de los destinos.

En una primera etapa se recopila toda la información existente para luego implementar nuevas herramientas para la confección de diferentes indicadores con los actores locales, que facilitarán el monitoreo constante desde los municipios, del estado de los recursos y su incidencia en la sociedad. El Objetivo de la Sustentabilidad

Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo - Ministerio de Producción

11


Dimensiones de la Sustentabilidad AMBIENTAL: implica preservar y potenciar la diversidad y complejidad de los ecosistemas, su productividad, los ciclos naturales y la biodiversidad.

SOCIAL: refiere a un acceso equitativo a los bienes ambientales, a los servicios, a los recursos económicos. La dimensión social de la sustentabilidad permite apreciar la relevancia que adquiere la justa distribución de los bienes en un mundo donde la inequidad aumenta día a día.

ECONOMICA: exige redefinir la actividad económica de acuerdo con las necesidades sociales y ambientales. Las nuevas actividades económicas deben basarse en unidades de producción locales y diversificadas, adaptadas a las características de los ecosistemas para usarlos de manera sustentable.

POLITICA-INSTITUCIONAL: refiere a la participación directa de las personas en la toma de decisiones, en la definición de su futuro colectivo y en la gestión de los recursos a través de estructuras de gobierno democráticas. Forma la cuarta dimensión y toma importancia debido a que representa la gestión de los destinos. En este trabajo se investigan las dimensiones sociales, ambientales y económicas para que actúen como herramientas para la toma de decisiones de la dimensión política- institucional. No se audita esta cuarta dimensión sino que se brinda una investigación para que la utilicen los gestores del destino. ¿Por qué Sustentabilidad?

Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo - Ministerio de Producción

12


Metodología de Trabajo

Indicadores de Sustentabilidad

Concepto y definición de Indicadores2 Cada vez más necesitamos maneras de asegurar patrones de desarrollo que garanticen condiciones apropiadas de vida para nosotros y las generaciones futuras.

El estado es el encargado de presentar políticas ambientales, sociales y económicas, por tal motivo es necesario previamente contar con información que permita tomar decisiones mas ajustadas a la realidad que a las presunciones para que las decisiones se formen sobre una base sólida y sostenible posibilitando asegurar el uso razonable de los recursos.

Resumen del trabajo desarrollado por la Dirección Nacional de Gestión de la Calidad Turística - Secretaría de Turismo de la Nación.

2

Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo - Ministerio de Producción

13


Los indicadores constituyen estas herramientas de planificación que permiten anticipar condiciones y tendencias futuras; este sistema de señales evalúa e identifica los problemas y las áreas de riesgo. Un indicador es el resultado cuantitativo de comparar dos variables. Se mide en cantidad, porcentajes o proporciones para permitir comparaciones.

Los problemas y preocupaciones para la sustentabilidad considerados en los indicadores serán los más relevantes de acuerdo al ámbito que se estudie. A nivel nacional permite detectar amplios cambios y se pueden realizar comparaciones con otros países. En el nivel regional sirve como contribución a los planes regionales y los procesos de protección, además de facilitar información con miras a los procesos de planificación nacional. Si se estudian en el ámbito local se identifican elementos claves de algunas situaciones ya que los resultados son mucho más representativos que si posiblemente se estudie todo una región. Modelo de indicadores El modelo de indicadores se asemeja a un semáforo en donde la luz roja simboliza la presión que las actividades humanas ejercen sobre un destino turístico y los diferentes grados de impacto que provocan.

La luz amarilla representa un índice objetivo en donde los recursos son monitoreados para definir su estado.

La luz verde son las acciones de gestión que una comunidad, un gobierno, una institución, un gestor del destino realiza para mejorar las condiciones y brindar respuesta a las situaciones de presión que se están atravesando.

Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo - Ministerio de Producción

14


Importancia de los indicadores 3 La sustentabilidad de un destino turístico determina su competitividad dentro del mercado. La planificación y la gestión de un destino turístico necesita de un buen sistema de indicadores y la información necesaria para auditarlo está basada según el caso en tres o cuatro dimensiones de la sustentabilidad.

En la toma de decisiones la disponibilidad de la información es un elemento que indiscutiblemente es básico, sin embargo el problema radica en que ésta se encuentre organizada o no.

Para ello, nos basamos en el uso de criterios, entendiéndose como aquellos temas o nombres de temas que nos permiten organizar la información que a su vez son descriptos por indicadores.

Algunos ejemplos sencillos de criterios serían por ejemplo: agua, salud, seguridad pública, estacionalidad del turismo, beneficios económicos del turismo, etc. Para medir cualquiera de estos criterios necesitamos de indicadores que describan cualitativa o 3

Ídem referencia 1.

Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo - Ministerio de Producción

15


cuantitativamente a un criterio; por ejemplo: para el tema de salud un indicador sería el número de doctores por habitante o el número de camas por cada mil pacientes, para el caso del turismo podría ser el porcentaje de ocupación de las plazas hoteleras.

El objetivo de la construcción de indicadores es reducir los futuros riesgos que pueden sufrir tanto el sector del turismo como los destinos. La información surgida de los indicadores permite, a su vez, valorar de forma permanente la sustentabilidad de un destino.

Los responsables del sector turístico deben conocer los vínculos existentes entre el turismo y los entornos naturales y culturales, comprendiendo los efectos de los factores ambientales sobre el turismo (expresados posiblemente como riesgos para éste) y las repercusiones del turismo en el medio ambiente (que también pueden expresarse como riesgos para el producto). La responsabilidad requiere conocimiento. Utilizando los datos existentes y los recabados recientemente, se pueden detectar los cambios en las condiciones ambientales, sociales y económicas. Así pues, es posible mejorar la adopción de decisiones relativas a la planificación y la gestión del turismo.

También pueden servir como mediciones de los recursos con respecto a los progresos realizados con miras a la sustentabilidad.

Los indicadores no son un procedimiento puntual. Son más útiles cuando se utilizan repetida y sistemáticamente en los programas de monitoreo a largo plazo El uso de indicadores es más eficaz cuando la información se obtiene de forma progresiva y periódica, al facilitarse un contexto que permite comprender los cambios producidos y la importancia que estos revisten para las prioridades en materia de política.

Los indicadores deben integrarse en procesos de toma de decisiones.

El desarrollo del turismo sustentable exige informaciones adecuadas y enfoques integrados de la gestión, apoyados por los indicadores apropiados. El objetivo del desarrollo de los indicadores no es la evaluación de los factores, la producción de cuadros, o la publicación de informes, sino mejorar la toma de decisiones para el turismo sustentable del destino. Por lo tanto, los indicadores deberían ser parte integrante de los procesos de planificación, gestión y monitoreo.

Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo - Ministerio de Producción

16


Los indicadores habilitan a los destinos, ya que facilitan la información necesaria para negociar futuras inversiones y crear normas para el desarrollo, empresas conjuntas para el reparto de los beneficios.

También apoyan enfoques para alcanzar un consenso sobre lo que es importante preservar y como lograrlo- por ejemplo, los límites de un cambio aceptable.

Antecedentes Los indicadores tomaron atención del sector turístico mediante el trabajo de la comisión de Brundtland (1986) y la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, donde se marco la importancia de los mismos para los procesos de planificación a través de la aplicación de la Agenda local 21.

Primeros antecedentes de indicadores Guía de indicadores de desarrollo sustentable para destinos turísticos. Organización Mundial del Turismo. AÑO 2004.

Antecedentes de Trabajos en Otros Países •

Zona de turismo sustentable del Caribe. Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo - Ministerio de Producción

17


Calviá (Mallorca, España).

Quintana Ro (México).

Exceltur (medición de indicadores en el litoral español).

Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo - Ministerio de Producción

18


Indicadores Básicos para un Municipio Turístico Antecedentes Nacionales • Taller de indicadores de sustentabilidad de la Red Federal de Municipios Turísticos Sustentables. • Sistema de indicadores de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable 2006. • Villa General Belgrano: Implementación del primer sistema de indicadores de sustentabilidad a nivel municipal en el país. • Taller de indicadores de sustentabilidad realizado en Buenos Aires en Septiembre del 2006. Secretaría de Turismo de la Nación.

Resultado de los talleres organizados por la SECTUR 4 El taller logró cumplir con los objetivos propuestos, entre ellos se destaca la gran variedad de especialistas y expertos en universidades, organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil, que representaron al conjunto de las regiones del país, marcando una importante participación y representatividad territorial e institucional.

Esto permitió abordar de manera interdisciplinaria los tres subsistemas de la sustentabilidad turística: el ambiental o ecológico, el económico y el socio cultural e institucional.

En esta primera experiencia de elaboración de indicadores se buscó obtener el mayor consenso posible sobre un listado de indicadores preseleccionados. Esta tarea se realizó mediante un fructífero diálogo e intensos debates en comisiones y plenario. 4

Ídem referencia 1

Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo - Ministerio de Producción

19


El análisis del criterio de pertenencia ocupó la mayor parte del tiempo y los esfuerzos. Resta profundizar y avanzar en los criterios de credibilidad, claridad y comparabilidad.

Basados en estos antecedentes y en los criterios desarrollados en este taller, presentamos a continuación el trabajo de indicadores aplicados en La Para, Córdoba, Argentina.

Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Dirección de Desarrollo de la Oferta – Secretaría de Turismo - Ministerio de Producción

20


Etapas de elaboraciรณn de los indicadores Etapa preparatoria: OBJETIVOS 1.1 Presentaciรณn del trabajo de indicadores

ACTIVIDADES

TAREAS

PRODUCTOS

Trabajo institucional

Presentar institucionalmente los antecedentes, alcances, objetivos y beneficios del uso de indicadores.

Lanzamiento e Inserciรณn social del programa

1.2 Identificar las fuentes de datos

Trabajo institucional

Mapa de actores

Etapa de ejecuciรณn: OBJETIVOS 2.1 Recopilaciรณn de datos

ACTIVIDADES

Detectar referentes de las fuentes de informaciรณn de cada localidad. Elaborar un informe con los datos y localizaciรณn de las fuentes de informaciรณn. TAREAS

Trabajo de campo

2.2 Redacciรณn de indicadores

Trabajo tรฉcnico

2.3 Corroborar la informaciรณn recolectada.

Trabajo institucional Trabajo de campo

Etapa de implementaciรณn del sistema: OBJETIVOS

ACTIVIDADES

TAREAS

PRODUCTOS

3.1 Comenzar la mediciรณn de nuevos indicadores.

Trabajo tรฉcnico Trabajo de campo

Transferencia de las herramientas para confeccionar y actualizar los indicadores con los recursos humanos locales designados.

Informe final y sistema de indicadores en ejecuciรณn

PRODUCTOS

Relevamiento de la informaciรณn existente para la Documento de pre diagnostico confecciรณn de indicadores. del destino Tabulaciรณn de la informaciรณn. Sistematizaciรณn de la informaciรณn. Mediciรณn de indicadores Redacciรณn de los indicadores sociales, ambientales y econรณmicos. Taller de validaciรณn de la informaciรณn. Validaciรณn

21


Cronograma Área Mar Chiquita (aplicación del sistema de indicadores) Objetivo

Semana 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 3.1

22


Presentación del destino La Para La Para esta ubicada en el sudoeste de la Laguna Mar Chiquita, donde el departamento Río Primero limita con el departamento San Justo. Dista a 150km de la ciudad de Córdoba llegando por Ruta Provincial Nº 17.

Su nombre se debe a que en tiempos de las carretas, las mismas tenían su “`parada” en este punto, esperando la llegada de varias para cruzar el Río Primero, rumbo al norte, especialmente hacia la provincia de Santiago del Estero.

Foto: vista aérea localidad de La Para.

Con respecto a los orígenes del pueblo, éstos se remontan a 1911, cuando los rieles del ferrocarril abrieron paso a la fundación de la Estación La Para, en el espacio ocupado hasta entonces por el establecimiento denominado “Puesto del Medio”. Poco a poco se convirtió en un horizonte propicio para la inmigración de italianos, españoles, árabes y en menor número franceses, rusos y alemanes.

23


Estos plasmaron su actividad en la agricultura y más tarde en la década de 1940, en la actividad tambera, perfilándose como uno de los puntales económicos de la región. Actividades Recreativas La Para atesora su pasado en el Museo Histórico Municipal, que funciona desde 1994, en la antigua Estación del Ferrocarril acondicionada para tal fin. Hoy, el Museo tiene un perfil educativo, turístico y comunitario, que muestra, desde sus circuitos prehispánicos, de la sociedad tradicional y de la moderna, toda la realidad social y económica que fue protagonizando esta comunidad. Dentro del ejido municipal, en la Laguna Mar Chiquita funciona un camping-balneario que en la época estival convoca a miles de visitantes. Agenda de Eventos Mes

Evento

Enero Febrero

Festival de Doma y Folklore Carnavales Barriales

Marzo Abril

Día del Aborigen

Mayo

Fiesta día de los Museos

Junio Julio

Fiestas Patronales en Honor a Nuestra Señora del Carmen

Agosto

Fiesta Provincial del Pejerrey

Septiembre

Fiesta Aniversario de La Para

Octubre

Fiesta del Día de la Madre

Noviembre Diciembre

Canto a la Esperanza

24


Primera Etapa de Medición El trabajo se basa en esta primera etapa, en relevar e investigar la mitad de los indicadores propuestos por la Secretaria de Turismo de la Nación para un destino considerados los indicadores básicos. Completando en una segunda etapa el resto de los indicadores. Los contenidos abordados en la investigación figuran en color dentro de la torta de temas, conformando en gris las temáticas que serán afrontadas en una segunda etapa de investigación. La tercera etapa propone el cruce de indicadores para identificar las interrelaciones entre los diferentes temas. Se propone abordar el trabajo de manera gradual, ordenando y organizando los datos preexistentes en la comunidad e involucrando a las fuentes de datos, para enriquecer la primera etapa y comprometerse en la segunda etapa, en la elaboración y confección de ciertos indicadores que resultan de mayor complejidad o que aún no se encuentran elaborados. En algunos casos, en donde la información para confeccionar los indicadores lo permite, se generan estudios que corresponden a la segunda etapa con la finalidad de que logren dimensionar la totalidad del trabajo.

Clasificación de Indicadores Temas Socioculturales e Institucionales

25


Primera etapa Demografía Salud Empleo Educación Participación Segunda etapa Seguridad

Temas Ambientales

Primera Etapa Residuos Sólidos Urbanos Energía Uso del Suelo Agua para Consumo Áreas Protegidas

26


Temas Económicos

Primera Etapa Inversión Privada Oferta Demanda Estadía Ocupación Segunda Etapa Inversión Pública

27


Indicadores Socioculturales e Institucionales

28


Indicadores Ambientales

29


Indicadores Econ贸micos

30


Indicadores Socioculturales e Institucionales

31


Indicadores Socioculturales e Institucionales Demografía

DEMOGRAFÍA

Estimación de la población actual. Informe de nacimientos y defunciones. Índice de crecimiento vegetativo. Informe de cambios de domicilio.

Descripción Cada indicador permite tener una aproximación de la cantidad de personas que viven en La Para y de su crecimiento. Pertinencia y relación del indicador con objetivos de la política, norma o metas del desarrollo sostenible/relevancia para la toma de decisiones Cada indicador permite visualizar el crecimiento de la población, sus edades, las migraciones internas desglosándolo por mes. Es importante conocer los datos actuales de población estable para poder estimar el consumo per cápita en los servicios de luz, de agua, en la generación de residuos y otros servicios públicos. En el caso de los indicadores, la gran mayoría, en sus fórmulas dividen el uso de los recursos por la cantidad de habitantes.

Alcance Mide la evolución de la población utilizando comparaciones a través de cantidad de nacimientos y defunciones; los padrones electorales aplicando el índice de minoridad; establece comparaciones mediante el crecimiento de las conexiones de energía, pudiendo obtener estimaciones reales de la población.

32


Distribución de la Población por Grupo de Edad Población 2004: Población 2001: Población 1991:

3.309 habitantes 3.021 habitantes 2.263 habitantes

Censo Local Censo Nacional Censo Nacional

Se puede observar en los gráficos que el 49% de la población de La Para se encuentra en edad económicamente activa, conformando casi la mitad de la población total.

Porcentaje de Crecimiento de Población El crecimiento de la población de La Para desde el censo 1991 hasta el 2001 representó un 3,3% anual. Desde el 2001 hasta el 2004 La Para obtuvo un 9,5 % de crecimiento de la población según el censo local marcando un 3,2% de crecimiento anual.

33


3.500 3.000

9% 33 %

2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Serie1

año 2004

año 2001

año 1991

3.309

3.021

2.263

Evolución de las Conexiones de Energía Se analiza el año base 1998 y se toman datos de 2008 obteniendo un crecimiento promedio de la cantidad de usuarios del 3.26%. Desde el 2001 al 2004 el crecimiento es del 3 %.

Estimación de la población actual a través del cruce de indicadores de población y conexiones de energía Mediante la población estimada en el Censo Nacional 2001 y la cantidad de conexiones al servicio de luz existentes en el mismo período, se puede calcular un índice que determina la cantidad de habitantes por conexión. En el caso de La Para éste índice es del 2,77 en el año 2001. De la misma manera se aplicó el índice en el Censo Municipal 2004 y el Censo Provincial 2008, obteniendo un valor de 2,76 y 3,11 respectivamente.

34


AÑO

CONEXIONES

POBLACIÓN

2001

1091

3021

2004

1201

3309

2008

1366

4260

HABITANTES X CONEXIÓN 2,77 urbano- rural 2,76 urbano 3,11 urbano-rural

Distribución por Grupo de Edad según Censo 2004 En términos relativos se observa que la población anciana es menor comparada con los otros grupos etáreos. Proyectándose que existe una amplia franja de población joven que a lo largo del tiempo representarán la mayoría de adultos sobre la base del total poblacional. Población 341

3500 615

3000 2500

907

2000 1500

746

1000

700

500 0

1 Anc

Adult.

Adult.

Adol.

Niños

Fuente: Censo local 2004 a cargo de Lilian Rainaudo.

Crecimiento Poblacional Se puede observar que el crecimiento poblacional asciende entre el año 1997 – 2001 en 314 habitantes urbanos. En el período 2001-2004, 192 personas y entre 2004 y 2008 en 951 habitantes urbanos. Es decir que entre el año 1997 y 2000 la población urbana registra un mayor aumento (11%) que entre el año 2000 y 2004 (6%).

35


36


Informe de Nacimientos y Defunciones Nacimientos El cuadro expresa el número de nacimientos por mes. Las comparaciones son anuales dentro de los años 2003 al 2008. Mes

2003

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total general Fuente: Registro Civil. La Para

2 4 7 10 8 8 4 3 12 11 13 5 87

2004

2005

2006

2007

2008

Total general

8 5 9 9 6 10 7 11 2 4 5 8 84

8 7 9 8 7 7 5 3 6 6 5 9 80

9 4 8 3 6 3 5 8 8 1 6 3 64

4 5 11 5 7 7 4 8 7 6 4 3 71

10 4 4 6 5 7 8 6

41 29 48 41 39 42 33 39 35 28 33 28 436

50

Nacimientos Anuales El cuadro representa los totales anuales de nacimientos. Los valores del año 2008 fueron tomados hasta el mes de agosto por lo cual no pueden realizarse comparaciones. Se visualiza un número sostenido durante los años 2003, 2004 y 2005 y una disminución en los siguientes 2 años.

37


Nacimientos Anuales. Diferenciación por Sexo El gráfico compara los nacimientos anuales distribuidos por sexo.

Fuente: Registro Civil. La Para.

Nacimientos distribuidos en meses del año. Período enero 2003- agosto 2008 El cuadro muestra la suma de los nacimientos desde el año 2003 hasta agosto del año 2008. El informe representa en que mes se producen mayores nacimientos. El gráfico muestra como resultado que en mayor número las concepciones se registran en el mes de enero, mientras en octubre y diciembre son los meses de menores nacimientos.

Fuente: Registro Civil. La Para.

38


Defunciones El cuadro expresa el número de defunciones por mes. Las comparaciones son anuales dentro de los años 2003 hasta agosto del año 2008. Mes

2003

2004

2005

2006

2007

2008

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total general

2 2 3 4 2 5 5 2 5 4 2 2 38

3 3 2 2 4 2 6 4 6 5 0 2 39

4 3 3 5 5 0 5 6 3 5 4 1 44

5 4 4 2 2 1 4 7 3 2 3 2 39

1 6 3 0 3 5 6 6 1 5 2 4 42

5 6 1 3 4 5 5 3

32

Fuente: Registro Civil. La Para.

Defunciones Anuales El cuadro representa los totales anuales de defunciones. Los valores del año 2008 fueron tomados hasta el mes de agosto por lo cual no pueden realizarse comparaciones. Los años que registran más fallecimientos son el 2005 y 2007 pero no expresan grandes cambios comparados con el resto de los datos expuestos. El promedio es de 40 defunciones anuales.

39


Defunciones anuales. Diferenciación por sexo El gráfico compara defunciones anuales distribuidas por sexo.

Defunciones distribuidas en meses del año. Período enero 2003- agosto 2008 El cuadro muestra la suma de las defunciones desde el año 2003 hasta agosto del año 2008. El informe representa en que mes se producen más fallecimientos. El gráfico muestra como resultado que los meses de julio y agosto registran mayores defunciones, mientras que noviembre y diciembre son los meses con menor número de decesos.

Índice de Crecimiento Vegetativo Se visualiza en el gráfico que desde el año 2003 y hasta el 2008 se generan más cantidad de nacimientos que defunciones, obteniendo un crecimiento vegetativo promedio del 0,97 por año. AÑO

ÍNDICE

2003

1,52

2004

1,35

2005

1,04

2006

0,70

2007

0,79

2008

0,47

Fuente: Registro Civil. La Para.

40


Nacimientos y Defunciones. Comparación Anual

Cambios de Domicilio Según los datos arrojados en el gráfico y tabla, se produce una mayor cantidad de cambios de domicilio durante el año 2006, debido a planes sociales municipales en ese año, que incentivaron al trámite.

AÑO 2003 2004 2005 2006 2007 2008

CANTIDAD 81 131 101 267 151 102

Fuente: Registro Civil. La Para

41


DEMOGRAFÍA

Estimación de la población actual. Informe de nacimientos y defunciones. Índice de crecimiento vegetativo. Informe de cambios de domicilio.

Fórmula del indicador. Estimación de la población Cantidad de conexiones de electricidad comparada con el censo nacional 2001= habitantes por conexión. Cantidad de electores x índice de minoridad. Censo provincial 2008. Crecimiento vegetativo: nacimiento – defunciones / población total x 100. Definición de las variables que componen el indicador Población estable: personas que coexisten en un determinado lugar de forma permanente. Año: período de tiempo que abarca 365 días. Cobertura o escala de aplicación del indicador La cobertura del indicador es municipal. Fuente de datos Registro civil de la Municipalidad- Liliana del Valle Herrador. Padrones provinciales y nacionales. Censo 2001 y Cooperativa de EnergíaOsvaldo Cavallo. Censo provincial 2008- Censo local 2004 Lilian Rainaudo. Disponibilidad de los datos Se encuentra en formato impreso en la Municipalidad. En forma digital se visualiza la carga de la misma. El archivo digital se trabajó en formato Excel.

42


Credibilidad Media. La información es facilitada por el área municipal. Se obtiene de los padrones y de los cambios de domicilio, por lo cual la credibilidad es media ya que no todas las personas que viven permanentes en la localidad realizan el trámite. Los padrones no proporcionan el dato correcto del total de las personas mayores de 18 años. Los datos que se recaban son estimativos. Los datos de la evolución de las conexiones de energía son reales.

Informe de línea de base - Año 2008 La población actual de la localidad de La Para es de 4260 habitantes según el censo provincial 2008. Se registra un índice de crecimiento vegetativo del año 2007 de 0,79. La población económicamente activa es del 49%. El índice que se utiliza para la estimación de la población mediante las conexiones al servicio de luz es de 3,11.

43


Indicadores Socioculturales e Institucionales Salud

SALUD

Porcentaje de población con cobertura de obra social o plan privado de salud o mutual.

Descripción El indicador muestra el porcentaje de personas con acceso a un sistema de salud. Pertinencia y relación del indicador con objetivos de la política, norma o metas del desarrollo sostenible/relevancia para la toma de decisiones De acuerdo a estos datos se puede identificar cuantas personas utilizan el sistema de salud pública en la localidad. De esta manera el pueblo puede proyectar la inversión necesaria para solventar la demanda del servicio. Siendo la salud una demanda prioritaria de la población monitorear la cobertura del servicio resulta esencial. Alcance Establece la población con cobertura de salud, comparándolo con el porcentaje provincial y nacional.

44


Porcentaje de población con cobertura de obra social o plan privado de salud o mutual Censo Nacional 2001

Porcentaje de población con cobertura de obra social o plan privado de salud o mutual

Municipio

Provincia

País

39,62%

54,24%

51,95%

Censo Local 2004 Se observa que el 53% del total de la población no cuenta con cobertura en salud, situación que refleja que una de las necesidades básicas importantes no es satisfecha debido a la reducción de gastos familiares. Cobertura de salud 2000

1805

1500 1000

799 402

500 23%

12%

obra social

pre-paga

408 12%

53%

0 mutual

no tiene c.

Fuente: Censo local 2004 a cargo de Lilian Rainaudo.

45


SALUD

Porcentaje de población con cobertura de obra social o plan privado de salud o mutual.

Fórmula del indicador Acceso a cobertura de salud * habitante. Definición de las variables que componen el indicador. Cobertura de salud: personas adheridas a un plan prepago de salud privada, mutual u obra social estatal. Habitante: persona que reside en la localidad. Cobertura o escala de aplicación del indicador. La cobertura del indicador es municipal. Fuente de datos. Censo 2001 nacional. Censo local 2004- Lilian Rainaudo.

Disponibilidad de los datos. Se encuentra en formato digital. En forma digital se visualiza la carga de la misma y las fórmulas que proporcionaron los datos estadísticos. El archivo se encuentra en formato Word.

46


Credibilidad La credibilidad es alta debido a que la información se obtiene del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 y del censo local 2004, pero en los dos casos se encuentra desactualizado.

Informe de línea de base - Año 2008 El 53% de la población de La Para no cuenta con cobertura de obra social.

47


Indicadores Socioculturales e Institucionales Empleo

EMPLEO

Categoría del trabajador.

Descripción El indicador presenta las clases del trabajador. Pertinencia y relación del indicador con objetivos de la política, norma o metas del desarrollo sostenible/relevancia para la toma de decisiones. El indicador permite conocer el segmento en el que están encuadrados los trabajadores de la localidad. De acuerdo a estos datos es posible identificar las categorías de trabajadores que existen en la población y las influencias de la economía sobre el empleo. También se puede comparar cada categoría con otros destinos y con la provincia y la Nación para establecer si se encuentra dentro de la media o se destaca por alguna particularidad. Alcance Se divide en empleo formal e informal.

48


Categoría del Trabajador El municipio de La Para se encuentra por debajo de la Nación y la Provincia en cuanto a empleos municipales y empleos en el sector privado. Se plasman además, más cantidad de patrones, trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares con respecto al país y la provincia. Censo Nacional 2001 Categoría del trabajador

Municipio Provincia

País

Obrero o empleado en el sector público

16,35%

16,46%

21,20%

Obrero o empleado en el sector privado

40,37%

47,86%

48,94%

Patrón

9,77%

7,01%

6,24%

Trabajador por cuenta propia

24,47%

24,47%

20,26%

Trabajador familiar

9,04%

4,20%

3,37%

Censo local 2004 El 74% del total de población que trabaja posee empleos estables, mientras que el 26% restante cuenta con trabajos inestables y de baja calificación. en su trabajo usted es? 300 250 200 150 100 50 0

270 238 178

171

251

155 99

66 12%

5%

17%

12%

11%

19%

18%

7%

Fuente: Censo local 2004 a cargo de Lilian Rainaudo

49


EMPLEO

Categoría del trabajador.

Fórmula del indicador Categoría del trabajador * habitante. Definición de las variables que componen el indicador Categoría del trabajador: expresa el segmento de trabajador al cual pertenece. En el censo nacional 2001 se clasificó en cinco categorías mientras que en el censo local 2004 se agruparon en 3 segmentos. Habitante: persona que reside en la localidad. Cobertura o escala de aplicación del indicador La cobertura del indicador es municipal. Fuente de datos Censo 2001 nacional. Censo 2004 local- Lilian Rainaudo. Disponibilidad de los datos Se encuentra en formato digital. En forma digital se visualiza la carga de la misma y las fórmulas que proporcionaron los datos estadísticos. El archivo digital se trabajó en formato Excel. Se encuentra para su lectura en formato Word.

50


Credibilidad La credibilidad es alta debido a que la información se obtiene mediante el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 y el censo local 2004. Las dos fuentes se encuentran desactualizadas.

Informe de línea de base - Año 2008 El 74% del total de población que trabaja posee empleos estables, mientras que el 26% restante cuenta con trabajos inestables y de baja calificación.

51


Indicadores Socioculturales e Institucionales Educación

EDUCACIÓN

Nivel de instrucción

Descripción El indicador posibilita ver el nivel de educación de los pobladores en la localidad. Pertinencia y relación del indicador con objetivos de la política, norma o metas del desarrollo sostenible/relevancia para la toma de decisiones El indicador permite conocer el porcentaje de personas con acceso a escolaridad y nivel del mismo. El nivel educativo de la población es un indicador real de la evolución de la sociedad, a mayor nivel de alfabetización, mayor es el capital social del destino. Alcance Mide el grado de escolaridad de los habitantes de la localidad. El censo nacional 2001 lo divide en cuatro puntos, sin escolaridad, con educación primaria, educación secundaria y educación terciaria. El censo local 2004 lo distribuye en diez clasificaciones.

52


Nivel de Instrucción Censo Nacional 2001 El Censo Nacional 2001 muestra la gran diferencia que se encuentra en los porcentajes con respecto a la provincia y el país de niveles sin instrucción o primario incompleto. En el secundario incompleto y terciario o universitario incompleto el porcentaje del municipio es menor. Lo mismo ocurre en el nivel de terciario o universitario completo. Nivel de instrucción

Municipio Provincia

Sin instrucción o primario incompleto

País

28,90%

17,82%

17,90%

Primaria completa y secundario completo 46,99% Secundario completo y terciario o universitario 16,92% incompleto Terciario o universitario completo 7,18%

46,10%

48,87%

26,50%

24,49%

9,58%

8,73%

Censo Local 2004 • •

Nivel alcanzado

Jardín de infantes, se registra un 3% Primario incompleto un 30%, restando el 14% de estudiantes primarios, solo se observa que un 16% de la población no finalizó sus estudios básicos. Primario completo 26% Secundario incompleto 13% (el 1% se encuentra cursando, el 12% no finalizó sus estudios secundarios) Secundario completo 11% Terciario incompleto 1% Terciario completo 3% Universitario incompleto 2% Universitario completo 1% (49 profesionales universitarios locales)

1200 989

1000

847

800

• •

600 435

400

367

332

200

100

90

28

72

49

• • • • •

0 1 Ninguno

Jardin

PI

PC

SC

SI

TI

TC

UI

UC

Se observa que solo el 10% no presenta nivel de educación, siendo el 4% menores de 0 a 4 años, quedando un 6% sin instrucción educativa, porcentaje que refleja el mínimo de analfabetización. nivel alcanzado 3% 1% 1% 2% 11%

10%

3%

¡

13%

30% 26%

Fuente: Censo local 2004 a cargo de Lilian Rainaudo

53


Asistencia a Establecimientos Educativos Censo Nacional 2001 En la localidad de La Para con respecto a la Nación y la Provincia, se mantienen los porcentajes parecidos hasta la edad de 17. A partir de los 18 años el índice disminuye considerablemente. Grupos de edad 3 a 4 años

Municipio Provincia

País

51,69%

39,06%

39,13%

5 años

87,50%

85,90%

78,80%

4 a 11 años

98,92%

99,09%

98,20%

12 a 14 años

90,00%

93,74%

95,11%

15 a 17 años

62,35%

76,45%

79,40%

18 a 24 años

19,28%

40,52%

36,86%

25 a 29 años

6,81%

16,55%

14,41%

30 y mas años

1,14%

2,49%

3,01%

Censo Local 2004 El gráfico muestra que 866 personas en edad escolar se encuentran cursando estudios (primarios, secundarios) en su mayoría y (terciarios y universitario) en su minoría. Asiste a la escuela 26%

74% no

si

Fuente: Censo local 2004 a cargo de Lilian Rainaudo.

La localidad de La Para cuenta con dos escuelas de nivel inicial que suman 134 alumnos, dos escuelas de nivel primario con 436 alumnos y una escuela de nivel secundario con 249 alumnos. Además se encuentran el CENPA y CENMA, educación primaria y secundaria para adultos. Se observa que el 19% de la población de La Para se encuentra cursando en algún nivel educativo.

54


55


EDUCACIÓN

Nivel de instrucción

Fórmula del indicador Nivel de escolaridad * habitante. Definición de las variables que componen el indicador Habitante: persona que reside en la localidad. Nivel de escolaridad: grado de educación alcanzado por cada habitante. Cobertura o escala de aplicación del indicador La cobertura del indicador es municipal. Fuente de datos Censo 2001 Nacional. Censo local 2004- Lilian Rainaudo.

Disponibilidad de los datos Se encuentra en formato digital. En forma digital se encuentra la tabulación de los datos bajo el programa Excel y los informes en archivos del programa Word.

56


Credibilidad La credibilidad es alta debido a que la información se obtiene mediante el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 y el censo local 2004 pero en los dos casos la información se encuentra desactualizada.

Informe de línea de base - Año 2008 En la localidad de La Para, sólo el 10% no presenta nivel de educación, siendo el 4% menores de 0 a 4 años, quedando un 6% sin instrucción educativa. El porcentaje refleja el mínimo de analfabetización. Se observa que el 19% de la población de La Para se encuentra cursando en alguno de los establecimientos educativos de la localidad.

57


Indicadores Socioculturales e Institucionales Participación Social

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Cantidad de instituciones según área temática. Participación por temática. Porcentaje de participación con respecto a usuarios.

Descripción Cada indicador manifiesta el grado de participación de los ciudadanos en las instituciones de distintas temáticas. Pertinencia y relación del indicador con objetivos de la política, norma o metas del desarrollo sostenible/relevancia para la toma de decisiones Permite conocer de que manera participa la sociedad en las instituciones y como se componen las diferentes temáticas en las cuales se involucra la comunidad.

De acuerdo a estos datos se puede identificar el grado de participación ciudadana en los asuntos públicos y las instituciones intermedias y desde esta medida formar espacios adecuados para la inclusión de la sociedad en aspectos que se consideren de relevancia para el desarrollo local. Alcance El alcance es municipal.

58


Listado de Instituciones con Comisiones Ad Honoren ÁREA TEMÁTICA Cultura Cultura Deportes/ Recreación Deportes/ Recreación Economía Economía Educación Educación Educación Educación Educación Educación Educación Infraestructura, Obras y Serv. Públicos Política Política Religión Religión Salud Salud Salud Seguridad Social/ Humana Social/ Humana Social/ Humana

INSTITUCION Biblioteca Popular La Para Museo Histórico Municipal "La Para" Centro Juv. Sportivo Belgrano Sociedad Cultural y Deportiva "Del Centro La Para" Cooperativa de Tamberos Federación Agraria Argentina - Filial La Para Instituto Monseñor Esquiú C.E.N.M.A. C.E.N.P.A. Escuela Mariano Fragueiro Escuela Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield Jardín de Infantes Mariano Fragueiro Jardín de Infantes Gabriela Mistral "La Para" Coop. de Electr. Serv. Públ. y Viviendas Unión Cívica Radical- Distrito La Para Unión por Córdoba Iglesia Evangélica La Para Parroquia Nuestra Señora del Carmen Mutual de Sociedad Cultural Asoc. Mutual de Asoc. y Adh. del Centro J.Sportivo Belgrano Coop. del Hospital Municipal La Para Cooperadora Policial "La Para" Centro de Jubilados La Para Cuerpo de Bomberos Voluntarios "La Para" Hogar de Día "Don Pepe"

59


Cantidad de Instituciones según Área Temática - Total 25 Instituciones La mayoría de las instituciones de la localidad donde se encuentran comisiones adhonorem representan la temática de educación.

Participación por Tema El gráfico muestra que del total de las personas que participan en diferentes instituciones, la temática religiosa a pesar de contar con sólo dos instituciones, posee un 35% del total de la participación debido a que son 180 las personas que se involucran. La actividad deportiva y recreación representa un 21% y luego educación con un 16%.

60


Porcentaje de participación con respecto a socios La temática económica es la que más participación social tiene con respecto a la cantidad de socios. Esto se debe a que en las dos instituciones económicas casi todos los socios, forman parte de la comisión. La temática cultural es la segunda más participativa con un 28%.

Participación con respecto a la población El 12% del total de la población de La Para participa activamente en comisiones adhonorem de instituciones de diferentes temáticas de la localidad.

61


PARTICIPACIÓN SOCIAL

Cantidad de instituciones según área temática. Participación por temática. Porcentaje de participación con respecto a usuarios.

Fórmula del indicador Cantidad de instituciones * Área temática; Porcentaje de participación * Área temática; Grado de participación activa en las instituciones / total de socios- usuarios. Grado de participación activa en las instituciones / total de la población. Definición de las variables que componen el indicador Participación: inclusión del sector ciudadano. Habitante: persona que reside en la localidad. Área temática: definición de la razón de la actividad que los nuclea (religión, educación, social, cultural, salud, deportes, servicios públicos, etc.). Cobertura o escala de aplicación del indicador La cobertura del indicador es municipal. Fuente de datos Entrevista telefónica a las instituciones. Disponibilidad de los datos Se encuentra en formato digital tabulado bajo el programa Excel.

62


Credibilidad Media. Los datos que se obtienen en cuanto a la participación activa son reales, sin embargo resulta difícil diferenciar el grado de repetición de las personas en cada institución.

Informe de línea de base - Año 2008 La temática institucional que cuenta con más establecimientos es la educativa. La mayor cantidad de personas que trabajan ad- honorem se encuentran bajo la temática religiosa y el mayor porcentaje de participación con respecto a los socios se encuadra en la temática económica. El 12% de la población de La Para participa activamente en instituciones de distintas temáticas.

63


Indicadores Socioculturales e Institucionales Seguridad

SEGURIDAD

Cantidad y clasificación de los delitos en la localidad.

Descripción El indicador permite tener una aproximación de las actuaciones denunciadas en la entidad policial. Pertinencia y relación del indicador con objetivos de la política, norma o metas del desarrollo sostenible/relevancia para la toma de decisiones El indicador ayuda a visualizar la tipología de los delitos que se cometen; identificando cuales son las conductas más frecuentes pudiendo desarrollar capacitación, concientización ó diferentes acciones para disminuirla. Es importante conocer los datos para estimar el nivel de delitos en tiempo y con respecto a la cantidad de ciudadanos. Este dato puede determinar que acciones tomar en cuanto a necesidades de personal, campañas de prevención, educación, concientización. Alcance Mide el número de expedientes iniciados por la policía (de oficio) o denunciados; la característica de las actuaciones (judiciales o contravencionales) y la especificación de cada clase. El indicador muestra el personal afectado y el área de cobertura asignada.

64


Organigrama Comisaría Distrito La Para

Zona de Cobertura La comisaría actúa sobre la localidad de La Para y Villa Fontana en la zona urbana y rural en los dos casos y la patrulla cubre el tramo de la ruta Nº 17 entre estas dos localidades. Conductas Denunciables

65


Actuaciones Contravencionales. Datos Anuales Según los datos suministrados por el gráfico, se produce un aumento pronunciado del 200% de las actuaciones contravencionales entre los años 2005 y 2006. Hasta el mes de octubre de 2008 las actuaciones se igualaron a las del 2007.

Delitos Contra la Propiedad. Datos Anuales Los delitos denunciados contra la propiedad en los últimos 5 años fueron fluctuando. En el año 2008 se presentó un 25,64% más de delitos que el año anterior.

66


Delitos Contra las Personas y Otros Delitos. Datos Anuales En el caso de los delitos contra las personas, la comisaría cuenta con 36 denuncias hasta el mes de octubre de 2008, representando nueve delitos más que el año anterior. Los delitos restantes aumentan en 8 entre el año 2007 y octubre de 2008.

*Los datos del año 2008 son tomados hasta el mes de octubre.

Cuadro Comparativo. Datos Anuales El cuadro comparativo representa que en los últimos 5 años, la mayor cantidad de delitos denunciados fueron los delitos contra la propiedad, ubicándose en segundo lugar los delitos contra las personas.

*Los datos del año 2008 son tomados hasta el mes de octubre.

67


*Los datos del a単o 2008 son tomados hasta el mes de octubre.

68


SEGURIDAD

Cantidad y clasificación de los delitos en la localidad.

Fórmula del indicador Actuaciones cometidas/ tiempo. Actuaciones cometidas/ características de las actuaciones. Definición de las variables que componen el indicador Actuaciones: conductas que atentan contra las personas o contra la convivencia. Características de las actuaciones: las conductas pueden ser consideradas de carácter judicial cuando debe intervenir la justicia para solucionar el caso. Están contempladas en el código penal nacional. Son llamadas conductas contravencionales a todas las conductas que atentan contra la convivencia y están contempladas en la ley 8.431 y en el código de faltas de la provincia de Córdoba. Cobertura o escala de aplicación del indicador La cobertura del indicador es municipal. Fuente de datos Comisaría Distrito La Para- Comisario Agüero. Disponibilidad de los datos Se encuentra en formato digital e impreso. La información fue trabajada en formato Excel.

69


Credibilidad La credibilidad es alta ya que la información se extrae de los expedientes iniciados en la comisaría ya sea de oficio (iniciado por la misma comisaría) o por denuncia del afectado.

Informe de línea de base - Año 2008 Hasta el mes de octubre de 2008, la comisaría de La Para registró 49 delitos contra la propiedad, 36 delitos contra las personas y 33 delitos contravencionales.

70


Conclusión: Indicadores Socioculturales La localidad de La Para se destaca en la región por contar con una gran variedad de información acerca de los temas socio culturales. Esta información además de estar rubricada por los censos nacionales ha sido complementada por un censo local realizado en el año 2004 que permitió al municipio contar con datos locales, reales y actualizados de aspectos de suma importancia como la salud, el empleo, el nivel de escolaridad y el crecimiento de la población entre otros datos. Justamente en cuanto a la demografía manifiesta una conducta de crecimiento regular que se estima en el 3% del crecimiento anual. En cuanto a participación se destaca una gran cantidad de personas involucradas en la temática religiosa representando el 35% del total de la participación. Referido a la participación de la población con respecto al total se estima un 12%. En La Para a pedido del intendente se desarrolló el indicador de seguridad en el cual se comienzan a medir los delitos divididos en judiciales y contravencionales. Este indicador, mas allá de marcar la cantidad de delitos, deberá ser complementado con el grado de eficiencia para resolver los mismos. A partir de este trabajo se incorporan indicadores de participación y seguridad.

71


Indicadores Ambientales

72


Indicadores Ambientales Uso del Suelo

USO DEL SUELO

Superficie de espacio organizado.

Descripción El indicador permite ver la evolución de la planificación territorial de la localidad Pertinencia y relación del indicador con objetivos de la política, norma o metas del desarrollo sostenible/relevancia para la toma de decisiones Las ordenanzas actuales proponen la separación del suelo de acuerdo a zonas en todo el ejido municipal. El indicador permite visualizar en que instancias del ordenamiento territorial se encuentra la localidad. Estas reglamentaciones marcan el rumbo de las inversiones, induciendo indirectamente a proyectar ciertas inversiones en determinados lugares. El indicador permite mostrar la realidad territorial y comercial actual y conociendo este dato se pueden realizar las modificaciones pertinentes para su actualización y mejoramiento. El pueblo toma orden en su fraccionamiento y distribución. Alcance Las ordenanzas actuales proponen la separación del suelo de acuerdo a zonas en todo el ejido municipal.

73


USO DEL SUELO

Superficie de espacio organizado.

Fórmula del indicador No posee fórmula cuantitativa. Se reflejan a través de las ordenanzas municipales. Existen diferentes grados de desarrollo en la planificación territorial que van del 1 al 5. Definición de las variables que componen el indicador Ordenanzas municipales: son reglamentaciones de la localidad.

Cobertura o escala de aplicación del indicador La cobertura del indicador es municipal. Fuente de datos Secretaría de Obras Privadas y Públicas de la Municipalidad. Secretaría de Gobierno- Claudio Vaca.

Disponibilidad de los datos No hay datos disponibles.

74


Credibilidad Alta. Los datos fueron proporcionados por el secretario de gobierno quien confirmó la información.

Informe de línea de base - Año 2008 El municipio esta trabajando en la elaboración de un código de edificación. Este proyecto aún no ha sido aprobado para su implementación. No cuenta con ordenanza de fraccionamiento. De momento el ordenamiento territorial no esta reglamentado.

75


Indicadores Ambientales Energía

ENERGÍA

Evolución de las conexiones de energía. Distribución del consumo de energía (año 2007 y 2008). Kw. de energía vendidos. Consumo per cápita de energía.

Descripción Representa el consumo de energía en la localidad. Pertinencia y relación del indicador con objetivos de la política, norma o metas del desarrollo sostenible/relevancia para la toma de decisiones Permite visualizar el consumo de energía según las diferentes categorías dentro del servicio pudiendo identificar en cada período de medición, como se encuentra la capacidad de producción sobre la capacidad límite posible de consumir. La energía y el agua son dos columnas fundamentales del crecimiento. El dato permite visualizar el consumo actual y proyectar el crecimiento estimativo de la localidad. Se puede establecer el consumo por habitante y de esta manera establecer una relación de la cantidad de personas que pueden ser abastecidas por el suministro de energía actual, instaurando limites de crecimiento y monitoreando los consumos per cápita. Alcance Mide el consumo y su evolución. El mismo se divide en categorías.

76


Demanda de Kw. de Energía en el Año Se analiza el año base 1998 y se toman datos de 2008 obteniendo un crecimiento promedio de la demanda del 18%, proyectando dicho valor se llega a la demanda estimada en el año 2017.

Consumo de Energía Se analiza el año base 1998 y se toman datos del 2008 obteniendo un crecimiento promedio de la demanda del 8.5%.

77


Evolución de las Conexiones de Energía Se analiza el año base 1998 y se toman datos de 2008 obteniendo un crecimiento promedio de la cantidad de usuarios del 3.26%.

Porcentaje de Consumo de Energía Respecto a la Capacidad Instalada Potencia instalada total

2751

Potencia instalada urbana

1526

Potencia instalada rural

1225

Consumo máx. Con pot. Instalada

23851170

Consumo urbano máx. Con pot. Instalada

13230420

Consumo rural máx. Con pot. Instalada

10620750

Consumo de energía estimada 2008

6160957

Consumo de energia urbana estimada 2008

4670572

Consumo de energia rural estimada 2008

1490385

% De consumo respecto de la capacidad instalada

26%

% De consumo urbano respecto de la capacidad instalada

35%

% De consumo rural respecto de la capacidad instalada

14%

Territorio con Acceso al Servicio AREA APROX. DE CONSECIÓN

500 KM2

TERRITORIO APROX. CON ACCESO AL SERVICIO

200 KM2

78


Kw. de Energía Vendidos en el Año. Estimación del Consumo Mensual por Persona

AÑO/2008 AÑO/2007 AÑO/2006 AÑO/2005 AÑO/2004 AÑO/2003 AÑO/2002 AÑO/2001 AÑO/2000

Consumo anual

Consumo Consumo Consumo Promedio Comparati promedio Población mensual mensual consumo vo anual- conexiones estimada por por por mensual Porcentaje conexión persona conexión

6208238 5721878 5273620 4860480 4479705 4128760 3805309 3507197 3232140

517353,17 476823,17 439468,33 405040,00 373308,75 344063,33 317109,08 292266,42 269345,00

8,50% 8,50% 8,50% 8,50% 8,50% 8,50% 8,50% 8,51%

1366 1323 1281 1241 1201 1163 1127 1091 1057

4544,83 4324,93 4116,80 3916,58 3729,98 3550,09 3376,49 3214,66 3057,84

3770 3651 3536 3425 3309 3210 3111 3021 2917

137,22 130,58 124,30 118,25 112,82 107,19 101,95 96,74 92,33

378,74 360,41 343,07 326,38 310,83 295,84 281,37 267,89 254,82

79


ENERGÍA

Evolución de las conexiones de energía. Distribución del consumo de energía (año 2007 y 2008). Kw. de energía vendidos. Consumo per cápita de energía.

Fórmula del indicador Consumo de energía / mes / conexiones. Definición de las variables que componen el indicador Mes: período de medición. Conexiones: viviendas o comercios con acceso al servicio de luz. Cobertura o escala de aplicación del indicador La cobertura del indicador es municipal. Fuente de datos “La Para” Cooperativa de Electricidad, Servicios Públicos y Viviendas- Osvaldo Cavallo. Disponibilidad de los datos Se encuentra en formato digital. En forma digital. Los informes han sido presentados bajo el programa Word.

80


ENERGÍA

Evolución de las conexiones de energía. Distribución del consumo de energía (año 2007 y 2008). Kw. de energía vendidos. Consumo per cápita de energía.

Fórmula del indicador Consumo de energía / mes / conexiones. Definición de las variables que componen el indicador Mes: período de medición. Conexiones: viviendas o comercios con acceso al servicio de luz. Cobertura o escala de aplicación del indicador La cobertura del indicador es municipal. Fuente de datos “La Para” Cooperativa de Electricidad, Servicios Públicos y Viviendas- Osvaldo Cavallo. Disponibilidad de los datos Se encuentra en formato digital. En forma digital. Los informes han sido presentados bajo el programa Word.

81


Credibilidad La información es facilitada por la cooperativa de luz. Se obtiene la información de los registros de los medidores de cada conexión al servicio, por lo cual la credibilidad es alta. Informe de línea de base - Año 2008 La Cooperativa de Energía de la localidad cuenta con 1366 conexiones. El consumo anual total es de 6.208.238kw y la estimación de consumo por persona por mes es de 137,22kw, obteniendo este resultado mediante el consumo de energía, la cantidad de población y la cantidad de personas que representan una conexión.

82


Indicadores Ambientales Agua para Consumo

AGUA PARA CONSUMO

Obtención del recurso hídrico

Descripción. Presenta el modo de consumo de agua en la localidad. Pertinencia y relación del indicador con objetivos de la política, norma o metas del desarrollo sostenible/relevancia para la toma de decisiones. Expresa el método de obtención de agua en la localidad para de esta forma evaluar que consecuencias puede traer el sistema en el caso de que el recurso se agote. El agua es un recurso vital. La disponibilidad de agua establece un límite de crecimiento. Conociendo este dato durante varios años, se puede proyectar el ahorro conveniente y los cambios de infraestructura y tecnología necesarios para expandir el servicio, así como la capacidad máxima por día. Asegurar el recurso hídrico requiere de proyecciones y mediciones continuas. Alcance Indica el método de obtención de agua.

83


Evolución de las Conexiones de Agua Los datos son tomados en el mes de enero de cada año. Se visualiza un promedio de crecimiento anual del 3,30%.

Agua para Consumo El recurso hídrico se obtiene de pozos. La localidad cuenta con 3 perforaciones realizadas en los años 1961, 1981 y 2004. Las mismas son a 100m de profundidad. También disponen de dos tanques de reserva. Uno de ellos se ubica en los terrenos de la Municipalidad y el segundo en las inmediaciones del ferrocarril. Referencias - Ubicación Perforaciones Tanques de reserva

84


Territorio con acceso al servicio El servicio alcanza toda la zona urbana. El abono es fijo y se divide en categorías. Se utiliza para consumo y para riego. Cantidad de habitantes con acceso a agua para consumo Toda la zona urbana. Aproximadamente 3300 habitantes. Cantidad de agua consumida por día por habitante Al no existir medidores en cada conexión se realizan estimaciones del agua suministrada. Se calcula que se utilizan 2 bombas a 40.000 litros por hora funcionando aproximadamente 8 horas por día. El mayor consumo se registra entre las 8:00 y las 17:00hs. CANTIDAD ESTIMADA DE AGUA SUMINISTRADA POR PERSONA POR DÍA: 193, 93 litros

85


AGUA PARA CONSUMO

Obtención del recurso hídrico

Fórmula del indicador Consumo de agua por día / número de habitantes. Definición de las variables que componen el indicador Agua: servicio de agua para consumo. Consumo: es el gasto de cada conexión expresada en litros. Población estable: personas que coexisten en un determinado lugar de forma permanente. Cobertura o escala de aplicación del indicador La cobertura del indicador es municipal. Fuente de datos Municipalidad- Padrón de agua- Elisa Collino. Red de Agua- José Antonio Bayonsa.

Disponibilidad de los datos Se encuentra en formato digital.

86


Credibilidad La credibilidad es alta ya que se obtuvo la información del registro municipal aunque las bajas al servicio no están inscriptas. Con respecto a la cantidad de litros suministrados por persona por día la credibilidad es media, ya que las cuantificaciones son estimativas.

Informe de línea de base - Año 2008 La cantidad de conexiones al servicio de agua en el año 2008 son de 1051. La estimación de suministro de agua por persona por día es de 193,93 litros, éste dato se extrae mediante la cantidad de litros suministrados a la localidad por día y la población del territorio.

87


Indicadores Ambientales Área Protegidas

ÁREAS PROTEGIDAS

Área Mar Chiquita. Características de su conservación.

Descripción Expresa el territorio protegido por la reserva. Pertinencia y relación del indicador con objetivos de la política, norma o metas del desarrollo sostenible/relevancia para la toma de decisiones Es un modo de cuidado y conservación de los recursos. Las áreas protegidas garantizan la conservación de los ecosistemas a lo largo del tiempo, minimizando los impactos ambientales y las modificaciones. La región posee un basto territorio conservado, del mar de Ansenuza. Actualmente los destinos que se encuentran cercanos a un área protegida deben organizarse como espacio de amortiguamiento y centro de recreación, en concordancia con el respeto ambiental que se le brinda a la zona, integrándose como parte de la reserva. Si bien la protección como reserva, abarca una gran superficie, no contempla aún a los municipios colindantes como parte de la misma. El cuidado del ambiente tiene una estrecha relación con el desarrollo sustentable del territorio. Alcance Indica el área de protección y expresa el detalle de lo que se intenta conservar.

88


Área Mar Chiquita- Características de su Conservación Año de declaración

1991

1994

Declarado Red Occidental de reservas hemisféricas de aves playeras (RHRAP) Reserva de usos múltiples

Conservación

Organismo

Implica que en la reserva haya al menos 500.000 aves playeras por año o el 30% de la población biogeográfica de una especie.

Internacional

Conserva una superficie de casi 1.000.000 de ha.

Provincial

2002

Sitio Ramsar Nº 11

Humedal con importancia Mundial

Internacional

2008

Living Lakes (Global Nature)

Preserva la naturaleza, el medioambiente y la fauna.

Internacional

Estas declaraciones fueron consideradas por la importancia que tiene la zona en cuanto a la concentración y nidificación de aves acuáticas. Por su magnitud constituye la cuenca endorreica más importante de la República Argentina. Se destaca la importancia numérica y la diversidad de especies de aves acuáticas y otros animales con la función de soporte de esas poblaciones en períodos críticos de sus ciclos biológicos (especialmente las migraciones hemisféricas). También sus especies arbóreas y arbustivas con propiedades medicinales, alimenticias e industriales aún no explotadas. El territorio que ocupa la reserva es, en su mayoría, propiedad privada y dada su categoría “Uso Múltiple” las comunidades locales tienen permitido realizar actividades dentro de la misma. No existe aún un plan de manejo. PROMAR Es un programa de investigación, educación y extensión que lleva a cabo el Posgrado en Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional de Córdoba, con sede en el Centro de Zoología Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Sus objetivos incluyen desarrollar investigación de base y aplicada, el dictado de cursos de especialización en todos los niveles educativos, así como actividades de extensión hacia la comunidad local. PROMAR es una iniciativa esencialmente multidisciplinaria, por lo que procurará integrar y apoyar a otros grupos académicos que desarrollen actividades en el área.

89


Para su implementación, PROMAR cuenta con una Estación Biológica instalada en el área de Mar Chiquita, más precisamente en la localidad de Miramar, la cual sirve de base para todas las actividades que el programa desarrolla en el área de la Reserva. Ubicación de la Reserva

Laguna de Mar Chiquita La laguna Mar Chiquita es el mayor lago de Argentina y el quinto lago de planicie a nivel mundial en cuanto a tamaño. Tiene una superficie de 5.770 kilómetros cuadrados. En épocas de sequía intensa su extensión puede disminuir hasta unos 2.000 kilómetros cuadrados. El volumen de agua del lago presenta fluctuaciones aún más drásticas. En el nivel más alto alcanza cerca de 2,4 kilómetros cúbicos, mientras que cuando el nivel es mínimo se reduce a 0,15 kilómetros cúbicos. La concentración salina es también muy variable y determinante de la biología del lago. Oscila entre 25 y 290 gramos por litro. La marcada variabilidad observada en las condiciones del lago se deben en primer lugar a que su cuenca esta ubicada en una región semiárida donde la cantidad de lluvia que cae anualmente es muy irregular. También influyen la escasa profundidad del lago y los fuertes vientos y altas temperaturas estivales que aceleran la evaporación. Sobre el norte del lago se encuentra el valle de inundación y delta del Río Dulce, el principal afluente del Mar Chiquita. Las inundaciones anuales del río generan extensos humedales y pastizales. Cuanto más próximos al lago se encuentran, mayor es su contenido de sal, lo que crea un gradiente que genera cambios en las comunidades de plantas y animales, lo que aumenta la diversidad biológica del sistema. Flamencos Hasta el presente se han contabilizado 148 especies de aves, tanto en el propio lago como en su entorno. De las aves que nidifican en Mar Chiquita, la más llamativa es el flamenco austral o flamenco chileno, especie sudamericana que se reproduce en un número limitado de sitios, siendo el principal de ellos Mar Chiquita.

90


En 1998 se contaron 100.000 adultos y 50.000 pollos en Mar Chiquita, lo que equivale a un 20 % de la población total de la especie, estimada en 500.000 individuos. Además del flamenco austral, otras dos especies de flamencos migran en el invierno hasta Mar Chiquita. Ellas son el flamenco andino (también conocido como parina grande), del cual se han contado en Mar Chiquita hasta 2.000 ejemplares, y el flamenco de James o parina chica, con hasta 500 flamencos observados. Estas dos últimas especies nidifican en lagos a gran altura en los Andes, donde sus poblaciones se estiman en alrededor de 150.000 y 50.000 ejemplares respectivamente. Cabe remarcar entonces que de las seis especies de flamencos que existen en el planeta, tres están presentes en el lago. Los flamencos miden entre 80 a 145 centímetros. Los flamencos pueden soportar elevadas concentraciones de sal, carbonato de calcio, sulfuros y fluoruros, como así también temperaturas del agua de hasta 68 grados centígrados en algunos géiseres. Cuando la salinidad del agua disminuye, muchos seres vivos habituados al agua salada pueden desaparecer, y al mismo tiempo los peces pueden invadir y competir con los flamencos por la comida. Tal situación se ha dado en Mar Chiquita a partir de fines de la década de 1970, cuando el nivel del lago se elevó en nueve metros debido a lluvias excepcionales en su cuenca. Como consecuencia, fueron inundadas las islas con playas barrosas que los flamencos necesitan para criar. Además, el contenido de sal disminuyó de 275 a 29 gramos por litro, y el micro crustáceo del género Artemia, la especie más abundante en las aguas, desapareció. El cambio de condiciones permitió que el lago fuera invadido por el pejerrey, una especie de pez muy valiosa comercialmente. Los flamencos australes, muy abundantes hasta entonces, interrumpieron la nidificación después de 1977. Aunque los adultos continuaron presentes en la región, no se registraron nidos hasta 1992. En ese momento las aguas se estabilizaron, volvieron a aparecer las grandes islas barrosas, y los flamencos comenzaron a criar nuevamente.

Ruta de vuelo: Norteamérica– Sudamérica Varias especies de flamencos se crían en Norteamérica y migran cada año a Sudamérica donde pasan el verano austral. Después de haber mudado en Norteamérica su plumaje y haber doblado su peso como reserva de energía, los ejemplares más viejos vuelan sin escalas sobre el Océano Pacífico y sobre los Andes hacia Sudamérica. Necesitan unos tres días para este trayecto de 5,000 kilómetros, lo que indica una velocidad aproximada de 70 kilómetros por hora.

* Resumen de página web www.globalnature.org

91


ÁREAS PROTEGIDAS

Área Mar Chiquita. Características de su conservación.

Fórmula del indicador Espacio protegido/ característica de la conservación. Definición de las variables que componen el indicador Área Protegida: Espacio de conservación de un ecosistema por sus características únicas y por su importancia ambiental.

Cobertura o escala de aplicación del indicador Zonal Fuente de datos Páginas web: www.globalnature.org y PROMAR (programa de investigación, educación y extensión que lleva a cabo el Postgrado en Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional de Córdoba, con sede en el Centro de Zoología Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba)- Erio Curto. Disponibilidad de los datos A través de páginas web y datos oficiales en formato digital.

92


Credibilidad Alta. Porque describe las características de la reserva, sin generar aún datos cuantitativos. Los datos se obtuvieron de fuentes oficiales.

Informe de línea de base - Año 2008 La laguna de Mar Chiquita posee 4 declaraciones, tres de las mismas son internacionales y una provincial. El volumen de agua del lago presenta fluctuaciones drásticas. En el nivel más alto alcanza cerca de 2,4 kilómetros cúbicos, mientras que cuando el nivel es mínimo se reduce a 0,15 kilómetros cúbicos. La concentración salina es también muy variable. Oscila entre 25 y 290 gramos por litro. La cota máxima se registró en el año 2003 siendo de 71,79msnm y la salinidad máxima se registró en el año 1911, siendo de 360 g/L. Al día 15 de enero del 2009 la cota es de 69,12msnm y la salinidad es de 46 g/L. El territorio que ocupa la reserva es, en su mayoría, propiedad privada y dada su categoría “Uso Múltiple” las comunidades locales tienen permitido realizar actividades dentro de la misma. No existe aún un plan de manejo.

93


Indicadores Ambientales Residuos Sólidos

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Porcentaje de residuos generados por habitante por mes. Kg. de residuos por mes.

Descripción Expresa la cantidad de residuos que se generan mensualmente en la localidad. Pertinencia y relación del indicador con objetivos de la política, norma o metas del desarrollo sostenible/relevancia para la toma de decisiones Indica la cantidad de residuos sólidos urbanos que requieren ser gestionados (disminución, recolección, transporte, reciclado, tratamiento y disposición final), a fin de prevenir y/o reducir los impactos en el paisaje, salud, suelo, aire y agua superficiales y subterráneas. El indicador tiene cercanía con otros indicadores demográficos y socio-económicos ligados a la salud humana, la educación e ingresos, que deben ser tenidos en cuenta a la hora de determinar medidas de gestión de los residuos para la comunidad. Alcance Indica la magnitud de residuos sólidos por habitantes en el transcurso de un año.

94


Cantidad total de Kg. de residuos húmedos seleccionados La fracción descomponible o húmeda corresponde a todo lo de la cocina: cáscaras de todo tipo, pan viejo, frutas podridas, papel tissue, restos de comida. La mayor cantidad de residuos húmedos seleccionados pertenecen al año 2004. Es importante indicar que el abono orgánico obtenido es derivado en un 90% al vivero municipal, donde se producen plantines de flor para los espacios verdes del municipio, árboles y arbustos para reponer o plantar en nuevos lugares.

Fuente: “Áreas verdes”. Municipalidad de La Para.

Planilla Anual – Fracción Secos La fracción reciclable o seca corresponde a plásticos, vidrio, cartón, aluminio, hojalata, papel, etc. Una vez en la planta de tratamiento un grupo de operarios se encarga de seleccionar los residuos, acondicionarlos, prensarlos, etc. y luego van a la venta. Así la basura se convierte en materia prima de industrias. Las fluctuaciones que se observan en este gráfico se relacionan, entre otras cuestiones, con la política de gestión del municipio, ya que en ciertos años se trabajó con más personal y maquinarias que otros y además se vincula a la situación social nacional.

Fuente: “Áreas verdes”. Municipalidad de La Para

95


Composición Porcentual por Tipología de Material El gráfico indica que el 47% de los residuos reciclables pertenecen al vidrio, obteniendo un 29% el cartón. Los plásticos corresponden a un 24% del total de residuos tratados. El municipio lleva algunos indicadores de proceso. Uno de ellos corresponde a los Kg. de materiales seleccionados por hora hombre. Esto permite tener una idea del tiempo ocioso o requerimiento de más horas u operarios. Además, desde el año 2002 se realizan campañas de recolección de pilas.

Fuente: “Áreas verdes”. Municipalidad de La Para.

Kg. de Residuos Generados por Habitante El cuadro expresa los meses medios, el pesaje anual de los residuos secos y húmedos y su porcentaje de crecimiento o decrecimiento y la generación de residuos por habitante por mes y por día. Se registran fluctuaciones en el pesaje de los residuos secos, en cuanto a los húmedos se expone un decrecimiento promedio del 31,54% anual. El año 2007 arrojó que una persona genera por día 0,066gr de residuos.

Año

Basura Comparativo Comparativo Habitantes Basura por Kg. Kg. por anual en anual en s/ persona Meses residuos residuos persona %.Residuos %.Residuos conexiones por día medidos secos Húmedos por mes secos húmedos de luz (Kg.) (Kg.)

Año 2008

3770

Año 2007

12

14026

-25,22%

72680

-49,88%

3651

1,98

0,066

Año 2006

12

18757

52,25%

145015

-29,75%

3536

3,86

0,129

Año 2005

12

12320

-35,71%

206425

-15,01%

3425

5,32

0,177

Año 2004

12

19163,4

55,36%

242882,3

33,45%

3309

6,60

0,220

Año 2003

12

12335

327,17%

181999

0,43%

3210

5,05

0,168

Año 2002

12

2887,6

-77,92%

181225

84,40%

3111

4,93

0,164

Año 2001

12

13080

616,16%

98278,4

3021

3,07

0,102

Año 2000

12

1826,4

2917

96


RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Porcentaje de residuos generados por habitante por mes. Kg. de residuos por mes.

Fórmula del indicador Kilogramos de residuos por mes / Nº de habitantes residentes en la localidad. Definición de las variables que componen el indicador RSU: es todo material que sea desechado por la población, pudiendo ser este de origen doméstico, comercial, industrial , desechos de la vía pública y los resultantes de la construcción que no sean considerados peligrosos en el marco de la ley nacional 24.051 y sus decretos reglamentarios. Kilogramos de RSU: se realiza el pesaje directo de las cantidades recogidas por las unidades de transporte. Nº de habitantes: volumen de población en un destino. Cobertura o escala de aplicación del indicador La cobertura del indicador es Municipal. Fuente de datos Áreas Verdes. Municipalidad de La Para- Mónica Pisani. Alayquin S.R.L Consultora Ambiental- Ana Villaroya. Disponibilidad de los datos Formato digital. En archivos del programa Word se encuentran los informes y las tabulaciones en formato Excel.

97


Credibilidad Alta. Por la precisión con que se pesan los kilogramos de residuos.

Informe de línea de base - Año 2008 La fracción descomponible o húmeda seleccionó, hasta noviembre de 2008, 72.278 kilogramos, superando en 15.230 kilogramos al año anterior. Con respecto a la fracción reciclable o seca se seleccionaron en el año 2007 14.026 kilogramos. El 47% de los residuos reciclados corresponden al vidrio y la cantidad de residuos generados por habitante por día es de 0,066 kilogramos.

98


Conclusión: Indicadores Ambientales Los indicadores ambientales desarrollados en la localidad muestran la fortaleza del municipio en la gestión de los residuos a través de la separación y tratamiento por gestión municipal destacándose con respecto a los demás municipios de la región. También los recursos de energía gestionados desde la cooperativa y el agua, siendo la primera localidad en la región en poseer un sistema de agua corriente, son destacables. Sin embargo resta aún trabajar en cuantificar el uso del agua así como también, investigar y regular su territorio a través de ordenanzas que reflejen el manejo del uso del suelo. A través del sistema de indicadores se incorpora el monitoreo de: agua, áreas protegidas y uso del suelo. Al igual que el resto de los pueblos de la región, ninguno cuenta con planta de tratamiento de los efluentes cloacales, condición que deberá proyectarse debido a encontrarse dentro del ámbito de una reserva.

99


Indicadores Econ贸micos

100


Indicadores Económicos Ocupación

OCUPACIÓN

Porcentaje de ocupación en alojamiento.

Descripción Representa el porcentaje de personas alojadas en la localidad por clase de alojamiento y en distintos meses del año. Se relaciona con otra variable que son las plazas de alojamiento existentes. Pertinencia y relación del indicador con objetivos de la política, norma o metas del desarrollo sostenible/relevancia para la toma de decisiones.

Estos índices enseñan las modalidades de alojamiento mas requeridas en distintas épocas del año y a su vez como se conforma el grupo de visita. De esta manera se proyecta la publicidad para evitar la estacionalidad. Teniendo en conocimiento en donde se alojan los turistas se puede saber si las inversiones actuales son las correctas. Sin duda permite ver cuales son las preferencias de los turistas en cuanto a modalidades de alojamiento y fechas de mayor o menor demanda de alojamiento y clases elegidas. Alcance Este indicador brindara la posibilidad de conocer la distribución de la ocupación en las diferentes clases de alojamiento y épocas del año. Cruzando las variables de ocupación con cantidad de plazas existentes se visualizan los índices de crecimiento de cada una para compararlas y analizarlas.

101


OCUPACIÓN

Porcentaje de ocupación en alojamiento.

Fórmula del indicador Cantidad de plazas/ ocupación de plazas. Definición de las variables que componen el indicador Plazas: cantidad de personas que pueden alojarse en un establecimiento por día. Ocupación: índice que establece el porcentaje de plazas ocupadas sobre el total disponible. Cobertura o escala de aplicación del indicador La cobertura del indicador es municipal. Fuente de datos Alojamientos de La Para. Las fuentes de datos no contaban con información disponible. Disponibilidad de los datos No hay datos disponibles aún.

102


Credibilidad No hay datos disponibles aún, por lo tanto no se puede estimar la credibilidad de la información.

Informe de línea de base - Año 2008 La localidad de La Para cuenta con dos hosterías, dos establecimientos con habitaciones, una casa, un complejo de departamentos, un albergue, un camping y un complejo de cabañas, representando 402 plazas. No se han obtenido datos respecto al porcentaje de ocupación.

103


Indicadores Económicos Estadía

ESTADÍA

Duración de la estadía promedio de los turistas en establecimientos de alojamiento expresados en noches.

Descripción Representa el tiempo que un visitante se encuentra alojado en un establecimiento de alojamiento. Se cuentan las noches de pernoctación por establecimiento. Pertinencia y relación del indicador con objetivos de la política, norma o metas del desarrollo sostenible/relevancia para la toma de decisiones Expresa el tiempo de estadía de los visitantes. Con este dato se pueden realizar comparaciones en las diferentes estaciones del año. Brinda la tendencia anual de los tiempos que los turistas destinan para sus vacaciones en el destino. Permite planificar eventos y actividades según el tiempo de estadía de los turistas en la localidad. Alcance Este indicador brindará la posibilidad de conocer la cantidad de días que permanecen las personas en los alojamientos en distintas épocas del año.

104


ESTADÍA

Duración de la estadía promedio de los turistas en establecimientos de alojamiento expresados en noches.

Fórmula del indicador Establecimientos hoteleros y para hoteleros. Promedio de pernoctaciones en alojamiento. Definición de las variables que componen el indicador Establecimiento hotelero y para hotelero: Construcciones destinadas a brindar el servicio de alojamiento enmarcadas en el código de alojamiento provincial. Promedio de pernoctación: se cuentan las noches que un visitante permanece en un establecimiento de alojamiento de la localidad. Cobertura o escala de aplicación del indicador La cobertura del indicador es municipal. Fuente de datos Establecimientos que brindan el servicio de alojamiento de La Para. Las fuentes de datos no contaban con información disponible. Disponibilidad de los datos No hay datos disponibles aún.

105


Credibilidad No hay datos disponibles aún, por lo tanto no se puede determinar la credibilidad de la información.

Informe de línea de base - Año 2008 La localidad de La Para cuenta con dos hosterías, dos establecimientos con habitaciones, una casa, un complejo de departamentos, un albergue, un camping y un complejo de cabañas, representando 402 plazas. No se han obtenido datos respecto a la estadía de las personas en establecimientos que brindan el servicio de alojamiento.

106


Indicadores Económicos Demanda

DEMANDA

Cantidad de visitantes un centro de información turística o museo. Procedencia de los turistas. Porcentaje de turistas extranjeros sobre visitantes nacionales.

Descripción Representa la cantidad de personas que ingresan al museo, indicando si son turistas argentinos o extranjeros.

También informa la cantidad de consultas que se realizan por día. Pertinencia y relación del indicador con objetivos de la política, norma o metas del desarrollo sostenible/relevancia para la toma de decisiones Cada indicador expone las fluctuaciones entre las diferentes temporadas del año en cuanto a la cantidad de consultas y da una lectura de la disponibilidad de personal necesario para cada mes del año. Alcance El indicador mide la cantidad de turistas que visitan el Museo Histórico Municipal de La Para.

107


En la localidad no funciona una oficina de información turística. Por tal motivo se toman los ingresos al Museo Histórico Municipal como dato de visitantes. Se observa un incremento de la cantidad de visitantes por año con respecto a los años anteriores. En el año 2006, el 93% de los visitantes al museo proceden de la Provincia de Córdoba. Total de visitantes por año

Año

Total

2006

937

2007 2008(*)

1027 777

Procedencia de los Visitantes Nacionales Año 2006

(*) Los datos correspondientes al año 2008 han sido medidos en el período de enero a septiembre inclusive. Fuente: Museo Histórico Municipal

Procedencia de los visitantes nacionales - Año 2007 Durante el año 2007, el 90% de los visitantes al museo fueron de la provincia de Córdoba, siendo éstos 917 personas.

108


Procedencia de los Visitantes Nacionales - Año 2008 Hasta el mes de septiembre de 2008, 704 personas que viven en la provincia de Córdoba visitaron el Museo Histórico Municipal, representando un 92% del total.

Fuente: Museo Histórico Municipal

Localidades que Más Visitan el Museo Los gráficos anteriores expresan que la provincia que más visita el museo es Córdoba. Como lo marca este gráfico la propia localidad de La Para es quien más visita el museo con 1732 personas en los últimos 3 años, representando el 74% del total. En segundo lugar se ubica Córdoba Capital con 323 personas constituyendo el 14% del total de visitas.

Fuente: Museo Histórico Municipal

109


Procedencia de los Visitantes Extranjeros La mayor cantidad de visitantes extranjeros al Museo Histórico Municipal de La Para lo representa Francia con 12 personas en los últimos tres años. Procedentes de Europa son las personas que más visitaron la colección constituyendo 21 y en segundo lugar Estados Unidos compuesto por 7 personas. Procedencia NACIONALES EXTRANJEROS

Año 2006 Año 2007 Año 2008 926 11

Procedencia extranjeros

1018 9

766 10

2006 2007 2008

BOLIVIA CANADA ESPAÑA ESTADOS UNIDOS FRANCIA HOLANDA ITALIA PERU RUSIA Total general

1 1

5 1 1 2 11

2 3 2

3 5 1

2 1 9

10

Porcentaje de Visitantes Nacionales y Extranjeros El porcentaje de visitantes extranjeros con respecto a los nacionales se mantienen en los últimos tres años representando el 1% del total.

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Fuente: Museo Histórico Municipal

110


DEMANDA

Cantidad de visitantes un centro de información turística o museo. Procedencia de los turistas. Porcentaje de turistas extranjeros sobre visitantes nacionales.

Fórmula del indicador Total de turistas que visitan la oficina de informes o museo / Procedencias. Porcentaje de turistas extranjeros / Total de turistas registrados en la oficina de informes o museo. Cantidad de visitantes a la oficina de informes o museo * Mes. Definición de las variables que componen el indicador Cantidad de personas que consultan el servicio de información o museo por día. Procedencia de las personas que consultan el servicio de información o museo por día. Cantidad de consultas diarias. Ej.: un grupo familiar de cuatro personas representa una consulta. Cobertura o escala de aplicación del indicador La cobertura del indicador es municipal. Fuente de datos Museo Histórico Municipal de La Para. Disponibilidad de los datos Se encuentra en formato digital y legajos escritos. En forma digital se visualiza la tabulación de los datos que han sido trabajados en formato Excel.

111


Credibilidad La fuente de información es el Museo Histórico de La Para.

La información obtenida representa un extracto del total de visitantes del destino, por lo cual consideramos que la misma es legítima. Informe de línea de base - Año 2008 La provincia que más visita el Museo Histórico Municipal de La Para es Córdoba, representando en los últimos tres años entre el 90% y 93% del total. Con respecto a las localidades registradas, La Para cuenta con el 74% del total en la suma de los años 2006, 2007 y 2008. El porcentaje de turistas extranjeros con respecto a los nacionales que visitan el museo es de 1%. La mayoría de los mismos proceden de Europa.

112


Indicadores Económicos Inversión Privada en Construcción

INVERSIÓN PRIVADA

Inversión privada en la construcción. Crecimiento y distribución.

Descripción El indicador representa el crecimiento de la estructura edilicia en la localidad. Permite ver los cambios en la superficie edificada. Pertinencia y relación del indicador con objetivos de la política, norma o metas del desarrollo sostenible/relevancia para la toma de decisiones Cada indicador permite apreciar la ampliación de la superficie edificada, los tipos de construcción. Conociendo este dato durante varios años, se tendrá el control del crecimiento y se podrá utilizarlo como soporte para la creación y actualización de ordenanzas. Estos datos pueden ser útiles para medir la inclusión de las nuevas inversiones en el ámbito turístico. Conocer cuántas familias invierten en un proyecto para el turismo y cual es la incidencia del ingreso de dinero en inversiones. Alcance Mide la cantidad de construcción en metros cuadrados y la tipología de las inversiones.

113


INVERSIÓN PRIVADA

Inversión privada en la construcción. Crecimiento y distribución.

Fórmula del indicador Superficie edificada /año. Definición de las variables que componen el indicador Superficie edificada: metros cuadrados de construcciones que se incorporan a la localidad. Año: indica un período de tiempo determinado para el estudio o comparación. Cobertura o escala de aplicación del indicador La cobertura del indicador es municipal. Fuente de datos Municipalidad de La Para. Secretario de Gobierno Claudio Vaca. Disponibilidad de los datos No hay datos disponibles aún.

114


Credibilidad Alta. La información es facilitada por el secretario de gobierno municipal.

Informe de línea de base - Año 2008 La idiosincrasia de los pobladores del lugar sumado a que aún no se han regulado temas referidos a edificación y fraccionamiento, conlleva a que los casos de expedientes de obra presentados en el Municipio sean excepcionales. En el transcurso de los últimos tres años se ha presentado sólo un proyecto de edificación. Por tal motivo no se puede estimar el crecimiento de superficie edificada ya que los datos existentes no son representativos de la realidad.

115


Indicadores Económicos Inversión Privada en Alojamiento

INVERSIÓN PRIVADA

Crecimiento de plazas de alojamiento. Distribución por clase y categoría.

Descripción Representa el crecimiento de plazas en un período determinada de tiempo y dividido en las distintas clases de alojamiento existentes en la localidad. Pertinencia y relación del indicador con objetivos de la política, norma o metas del desarrollo sostenible/relevancia para la toma de decisiones Expresa los movimientos en cuanto a la estructura hotelera y para hotelera. Deja como dato el crecimiento en las distintas clases de alojamiento. Brinda la tendencia anual de las modalidades de alojamiento que se construyen en función de la demanda. Es un termómetro que permite medir el crecimiento y con esto da la posibilidad de regular los códigos y ordenanzas desactualizados o que necesitan reajustes de acuerdo a la planificación actual. Alcance Este indicador de crecimiento permite determinar si las inversiones han sido orientadas a una clase determinada. Este dato a su vez marca los niveles de inversión y perspectiva de los propietarios.

116


Alojamiento – Distribución de Plazas Se contabilizan un total de 402 plazas de alojamiento. La modalidad que contiene el 50% de las plazas de es el camping. El 50% restante incluye en primer lugar el albergue con un 16%, luego las habitaciones con un 12%, las hosterías con un 11%, los departamentos con un 5%, las cabañas con un 4% y por último las casas con un 2% del total de la oferta de alojamiento.

CLASE HOSTERIA HABITACIONES CASAS DEPARTAMENTOS ALBERGUE CAMPING CABAÑAS Total

PLAZAS 45 48 8 20 66 200 15 402

Crecimiento de plazas de alojamiento El año 1996 marca un quiebre en la cantidad de plazas de alojamiento debido a la apertura del camping municipal con 200 plazas. A partir del año 2001 se fueron implementando nuevas modalidades de alojamiento y el crecimiento fue más paulatino, contando actualmente con 402 plazas en total.

117


INVERSIÓN PRIVADA

Crecimiento de plazas de alojamiento. Distribución por clase y categoría.

Fórmula del indicador Cantidad de establecimientos hoteleros y para hoteleros habilitados por año según clase. Cantidad de plazas que se incorporan a la oferta. Definición de las variables que componen el indicador Plazas: cantidad de personas que pueden alojarse en un establecimiento por día. Clase: designación de acuerdo a la distribución y dimensiones. Establecimiento hotelero y para hotelero: Construcciones destinadas a brindar el servicio de alojamiento enmarcadas en el código de alojamiento provincial. Cobertura o escala de aplicación del indicador La cobertura del indicador es municipal. Fuente de datos Establecimientos que brindan el servicio de alojamiento. Municipalidad de La Para- Sofía Bianco, Silvana Pellarolo. Disponibilidad de los datos Se encuentra en formato digital. En forma digital se visualiza la tabulación de los datos trabajado bajo el programa Excel. El informe se encuentra en formato Word.

118


INVERSIÓN PRIVADA

Crecimiento de plazas de alojamiento. Distribución por clase y categoría.

Fórmula del indicador Cantidad de establecimientos hoteleros y para hoteleros habilitados por año según clase. Cantidad de plazas que se incorporan a la oferta. Definición de las variables que componen el indicador Plazas: cantidad de personas que pueden alojarse en un establecimiento por día. Clase: designación de acuerdo a la distribución y dimensiones. Establecimiento hotelero y para hotelero: Construcciones destinadas a brindar el servicio de alojamiento enmarcadas en el código de alojamiento provincial. Cobertura o escala de aplicación del indicador La cobertura del indicador es municipal. Fuente de datos Establecimientos que brindan el servicio de alojamiento. Municipalidad de La Para- Sofía Bianco, Silvana Pellarolo. Disponibilidad de los datos Se encuentra en formato digital. En forma digital se visualiza la tabulación de los datos trabajado bajo el programa Excel. El informe se encuentra en formato Word.

119


Credibilidad Media. La información ha sido confirmada con entrevistas telefónicas a cada uno de los establecimientos.

Informe de línea de base - Año 2008 La localidad de La Para cuenta con 402 plazas de alojamiento, diferenciadas en las siguientes clases: camping 200 plazas, albergue 66 plazas, habitaciones 48 plazas, hosterías 45 plazas, departamentos 20 plazas, cabañas 15 plazas y casas 8 plazas.

120


Indicadores Económicos Oferta

OFERTA

Comercios existentes. Distribución por rubro comercial.

Descripción El indicador permite tener una certeza de la distribución por rubro de los establecimientos comerciales que conforman la oferta del pueblo. Pertinencia y relación del indicador con objetivos de la política, norma o metas del desarrollo sostenible/relevancia para la toma de decisiones El indicador permite visualizar el crecimiento de los diferentes rubros comerciales e identificar si existen sobreoferta o falta de alguno de ellos y la tendencia de las nuevas inversiones. Tomando este dato se puede orientar a los nuevos inversores para que realicen estudios de pre-factibilidad de su iniciativa comercial teniendo en cuenta los negocios que existen en ese rubro y la posibilidad de saturar la oferta, disminuyendo el riesgo de las inversiones y protegiendo la oferta actual. Alcance Mide la cantidad de establecimiento por rubro dividido según lo presenta la tarifaria y agrupados por rubros afines. Ej.: alimentación incluye restaurantes, rosticerías, supermercados.

121


Zonificación según Ordenanza Tarifaria El municipio distribuye al pueblo, según la tarifaria actual, en 7 zonas comerciales. El plano expresa la ubicación de las mismas diferenciándolas por colores. Referencias

Registro Municipal de Comercio Evolución de las altas comerciales. Se incluyen únicamente los comercios activos a la fecha. Total 244 comercios en actividad La localidad cuenta con 244 comercios en actividad. Los comercios se inscriben, en algunos casos, en más de un rubro, por lo cual se visualiza en los siguientes gráficos 304 comercios. No se pueden representar las fechas de bajas comerciales ya que las personas no realizan habitualmente este trámite.

Estado Comercios Activo 244 No activo 55

122


Distribución de comercios según actividad comercial Del total de los comercios inscriptos en el padrón municipal, se realizó un agrupamiento por afinidad comercial. Los grupos conformados son: actividad agrícola ganadera, alimentación, alojamiento, comercios complementarios, esparcimiento, industria, instituciones, no clasificados, profesionales y oficios y transporte. Los comercios complementarios son la actividad comercial con más número de emprendimientos siendo 148 comercios. En segundo lugar se ubica la alimentación con 63 comercios. Gráfico sobre 304 rubros comerciales

Detalle Actividad Agrícola Ganadera Total 9 productores

123


Detalle Actividad Alimentaci贸n De los 63 comercios con actividad de alimentaci贸n, los almacenes tienen su mayor铆a sumando 35 comercios y luego los restaurantes, caf茅 y tabernas con 9 emprendimientos. Total 63 comercios

Detalle Actividad Alojamiento y Esparcimiento De los 5 comercios que componen la actividad de alojamiento y esparcimiento, 3 de ellos corresponden a establecimientos de servicio de alojamiento. Total 5 comercios

124


Detalle Actividad Comercios Complementarios De los 148 comercios complementarios, 24 de los mismos corresponden a gĂŠneros textiles, vestimenta y calzados. En segundo lugar se ubica el comercio por menor no clasificado con 22 unidades y luego los kioscos con 10 comercios. Total 148 comercios

Detalle Actividad Industria Cuatro de los trece emprendimientos que corresponden a la actividad de industria, pertenecen a aserraderos, cepillados y tallados en maderas. Total 13 industrias

125


Detalle Actividad Profesionales y Oficios Los albañiles y las personas que realizan reparaciones de automotores comparten la cantidad de inscriptos dentro de la actividad profesionales y oficios. El número de albañiles es 7 al igual que las reparaciones de automotores. Cabe aclarar que no todos los profesionales y personas que tienen como actividad algún oficio se inscriben en el municipio, por lo cual el dato puede no ser representativo de la realidad. Total 29 rubros

Detalle actividad Transporte Dentro de la actividad de transporte, el transporte no clasificado contiene 8 inscriptos, mientras que el transporte de carga y fletes cuenta con 7, siendo éstos los rubros con más cantidad. Total 29 inscriptos

126


OFERTA

Comercios existentes. Distribución por rubro comercial.

Fórmula del indicador Comercios / rubros. Comercios por rubro* actividad / total de la oferta comercial. Definición de las variables que componen el indicador Comercios: establecimientos que se encuentran dentro de la oferta. Rubro: sección comercial según la ordenanza tarifaria. Actividad: agrupamiento de rubros por similitud de actividades. Cobertura o escala de aplicación del indicador La cobertura del indicador es municipal. Fuente de datos Rentas de la Municipalidad de La Para- Horacio Mignini. Disponibilidad de los datos Se encuentra en formato digital. En forma digital se visualiza la carga de la misma y las fórmulas que proporcionaron los datos estadísticos. El archivo digital se trabajó en formato Excel.

127


Credibilidad La información es facilitada por el área municipal. Se obtiene del padrón comercial del Registro Municipal de Comercio, por lo cual la credibilidad es alta. Sin embargo las bajas comerciales deben ser monitoreadas ya que no todos comercios la realizan.

Informe de línea de base - Año 2008 La localidad de La Para cuenta con 244 comercios en actividad. Entre los años 2007 y 2008 se incorporaron 19 comercios. La actividad comercios complementarios es la que tiene mayor cantidad de emprendimientos, en esta actividad se ubican mayormente los emprendimientos textiles, vestimenta o calzado y kioscos. En la actividad alimentación, que ocupa el segundo lugar con 63 comercios, los más representativos son los almacenes y los restaurantes, café o tabernas. Dentro de los 13 inscriptos que corresponden a la actividad industrial, predominan los aserraderos, cepillados o tallados en madera.

128


Indicadores Económicos Inversión Pública

INVERSIÓN PÚBLICA

Característica de la inversión

Descripción Describe la cantidad de metros cuadrados de obra pública realizados, discriminándolos según la característica de la obra. Pertinencia y relación del indicador con objetivos de la política, norma o metas del desarrollo sostenible/relevancia para la toma de decisiones La obra pública refleja en un municipio la capacidad de gestión. A través de su evolución podemos conocer el avance en infraestructura y las prioridades en la comunidad. El estado, a través de sus obras desarrolla la localidad. Tiene una estrecha relación con la mejora de la calidad de vida del habitante. Alcance Se expresa a través de metros cuadrados así como también diferenciándolo por tipología de la obra.

129


Número de Obras Iniciadas. Distribución Anual Según los datos arrojados por el gráfico, se observa que la mayor cantidad de obras se realizaron en el año 2005. En los años 2006 y 2007, la cantidad de obras públicas realizadas fueron dos por año.

Detalle de Metros Cuadrados Construidos La gran cantidad de metros cuadrados construidos en el año 2000 se debe a las obras de pavimentación y cordón cuneta. En el año 2006 la medición de obra pública registra 7900 metros cuadrados, mientras que en el año 2007 fue de 6500 m2 construidos. Algunas obras públicas no pueden representarse mediante metros cuadrados por lo cual no se visualiza en este gráfico.

Detalle del Destino de la Obra El cuadro representa las obras públicas que se realizaron en el período de los años 2000 al 2008. El mismo expresa además la fecha de inicio y finalización de la obra, que entidad proporcionó los fondos para la realización, los m2 de obra en el caso de que pueda

130


representarse por ese sistema de medición y que clase de tarea se realizó, refiriéndose a si es obra nueva o refacción. año inicio

año finalización

Fondos

m2 de obra

tareas de

Pavimento Cordón cuneta Viviendas Indicadores de calles

2000 2000 2001

2000 2005 2002

Provincia Provincia y Municipio Provincia y vecinos

37000 18000 1200

Obra nueva Obra nueva Obra nueva

2002

2005

Municipio

150 unid

Obra nueva

Viviendas

2005

2006

Nación, Provincia, Municipio

450

Obra nueva

2005

2006

Nación

200

Obra nueva

2005 2006 2006 2007

2006 2006 2007 2007

Municipio Provincia y Municipio Provincia Provincia y Municipio

80 unid 6500 1400 6500

Obra nueva Obra nueva Obra nueva Obra nueva

2007

2008

Municipio

120 unid

Obra nueva

Entidad

Erradicación letrinas Alumbrado público Pavimento Viviendas Pavimento Alumbrado ferrocarril

131


INVERSIÓN PÚBLICA

Característica de la inversión

Fórmula del indicador Cantidad de metros cuadrados * tipología. Definición de las variables que componen el indicador Tipología: diferentes tipos de inversión: obra nueva, refacción y mixta. Cobertura o escala de aplicación del indicador La aplicación es municipal. Fuente de datos Municipalidad de La Para. Área Obras públicas- José Antonio Bayonsa. Intendencia- Mindo Tito.

Disponibilidad de los datos Formato digital. Trabajado bajo el programa Excel.

132


Credibilidad Media. La información se obtuvo mediante una entrevista. Los datos fueron confirmados.

Informe de línea de base - Año 2008 Los metros cuadrados de obra pública realizados en la localidad de La Para en el año 2007 fueron 6.500 destinados a pavimentación. En el mismo año se comenzó el alumbrado público cerca de las vías del ferrocarril, siendo 120 las luminarias instaladas. Esta última obra no ha podido ser cuantificada en metros cuadrados y fue finalizada en el año 2008.

133


Conclusión: Indicadores Económicos La investigación de los indicadores económicos relacionados principalmente con la actividad turística, muestran que se deben incorporar gradualmente herramientas que ayuden a monitorear el crecimiento de esta actividad teniendo en cuenta que se lo considera un destino turístico emergente. En este aspecto, hasta la incorporación del sistema de indicadores, no contaban con ningún estudio de ocupación de plazas disponibles, ni de promedio de la estadía de los visitantes, tampoco gasto turístico y valor de la producción. En cuanto a inversión privada, debido a la falta de regulación y a la idiosincrasia de la región, cuenta con muy pocos expedientes de obras presentados con respecto al total, siendo uno de los aspectos a mejorar por parte de la gestión. También se elaboró el indicador de comercios existentes distribuidos por rubros según la tarifaria y se recopiló desde el museo municipal la procedencia de la demanda ya, que aún no cuentan con un servicio de información turística. En obra pública se realizó el indicador correspondiente, reflejando la inversión realizada por el estado en los últimos años. De esta manera y a partir de la investigación y aplicación de un sistema de indicadores se incorporaron las siguientes mediciones: ocupación, estadía promedio, inversión privada, oferta, demanda e inversión pública.

134


Conclusión Los destinos turísticos en general presentan atributos, que actúan como atractivos, que les permiten generar una afluencia turística capaz de sostener un sistema económico. Poseen una doble función, en cuanto a que deben satisfacer las necesidades de los habitantes, residentes y prestar servicio y satisfacer las expectativas de los visitantes al lugar, para sostener una constante cadena de servicios y de movimiento económico. A partir de la delegación de funciones desde las provincias a los municipios en cuanto a los servicios y al propio crecimiento de la actividad turística, se convirtieron en verdaderos y genuinos administradores de los recursos turísticos, tarea que deben comenzar a realizar sin tener ninguna experiencia previa. La visón desde un municipio turístico o en vías de serlo, es en la actualidad totalmente integral, siendo funciones del mismo desde comercializar y posicionar un destino hasta planificar la ocupación de su suelo, tratar los residuos, comprometerse con el uso respetuoso del ambiente, reglamentar sus inversiones, controlar el alojamiento y los servicios entre otras muchas responsabilidades. El sistema de indicadores de sustentabilidad colabora con el monitoreo de las diferentes incumbencias que posee una localidad, brindando datos que sirven para la toma de decisiones, alertando sobre posibles amenazas o por el contrario, marcando que se cumplen los objetivos de la comunidad en torno a generar destinos sustentables, que perduren, que sean útiles tanto para los residentes como para sus huéspedes.

135


Buenas prácticas Una vez finalizado el trabajo de indicadores de sustentabilidad, se seleccionan experiencias locales que hayan resultado beneficiosas para la localidad considerándolas buenas prácticas. La valorización de estas experiencias no es excluyente sobre otras que puedan haberse desarrollado sino que refleja la influencia que tienen las gestiones locales en la realidad, transformándola y colaborando con el objetivo de desarrollo sustentable, ya sea desde el sector público o desde las organizaciones intermedias. Residuos sólidos urbanos. Recolección y tratamiento (*) En el año 1996, la Municipalidad de La Para comenzó con la recuperación y posterior compostaje de los residuos descomponibles domiciliarios. Durante ese año se efectúo una importante campaña de concientización en las escuelas y la población, de la que también participaron profesores y alumnos del IME (Instituto Monseñor Esquiú). El objetivo fundamental era producir abono orgánico para la población y la producción de plantines de flor. Por razones ajenas al sistema, éste cayó por unos meses. Se mantuvo de manera irregular por algún tiempo y en noviembre de 2000, se inició la actual gestión. La generación de residuos sólidos urbanos en La Para es de 0.900kg/per cápita/día (sin contabilizar escombros). Es decir que se movilizan diariamente alrededor de 3000 Kg. Los beneficios de comenzar con un manejo integrado de los residuos sólidos urbanos, si bien inicialmente no son económicamente internables (venta de materiales recuperados), las externalidades son numerosas: disminución de la contaminación, creación de fuente de trabajo, reconversión laboral, disminución del ciclo de vida de los residuos y mayor concientización comunitaria. Sistema de recolección Preselección en origen: cada hogar, cada comercio, cada industria, cada escuela, etc.; debe aprender a separar los residuos en tres fracciones: • Fracción reciclable o seca: Plásticos, Vidrio, cartón, aluminio, hojalata, papel, etc. • Fracción Descomponible o húmeda: todo lo de la cocina, cáscaras de todo tipo, pan viejo, frutas podridas, papel tissue, restos de comida. • Fracción Mixta: todo lo del baño, toallitas femeninas, pañales, papel higiénico y además los insecticidas y aerosoles. Tratamiento diferenciado: •

La Fracción Reciclable o seca: tiene como destino un lugar de acopio. Allí un grupo de operarios se encarga de seleccionar los residuos, acondicionarlos, prensarlos, etc.; luego van a la venta. Así la basura se convierte en materia prima de industrias.

La Fracción Descomponible o húmeda: tiene como destino un lugar donde se realiza la descomposición controlada para producir abono orgánico.

(*) Datos suministrados por la señora Mónica Pisani, encargada de “Áreas verdes” de la Municipalidad de La Para.

136


La Fracción Mixta: tiene como destino el basural. Pero, el objetivo de éste sistema de manejo es ir reduciéndolo al mínimo a medida que pasa el tiempo. No debemos olvidar algo muy importante: los Residuos Peligrosos. •

Con respecto a las pilas se realizan campañas con el objetivo de recolectarlas, en las que también participan profesores y alumnos del IME. En comercios y en la Municipalidad están los recipientes para recolectarlas. Con respecto a los residuos que provienen de hospitales, clínicas, talleres mecánicos, consultorios odontológicos, etc.; actualmente se conocen las cantidades generadas y se está tratando de iniciar un tratamiento adecuado con las autoridades provinciales.

137


Instancia de Validación En esta etapa se presentó el trabajo de indicadores, ante las fuentes de datos exponiendo cada indicador con la persona que había otorgado la información, quien corregía o validaba los datos expuestos delante de las demás fuentes de información. La metodología sirvió para dar credibilidad al trabajo, así como también para despejar dudas sobre resultados o información técnica.

En esta etapa se presentó el trabajo de indicadores, ante las fuentes de datos exponiendo cada indicador con la persona que había otorgado la información, quien corregía o validaba los datos expuestos delante de las demás fuentes de información. La metodología sirvió para dar credibilidad al trabajo, así como también para despejar dudas sobre resultados o información técnica.

138


Instancia de Capacitación Esta etapa tuvo como objetivo capacitar a las fuentes de datos para que desarrollen ellos mismos el indicador correspondiente a su área. Es una transferencia de metodología para medir y monitorear con las capacidades locales sus propios recursos. Para que el trabajo se organice, se designó un coordinador local encargado de conocer cada uno de los indicadores que se aplican y recolectar durante el año los reportes de cada fuente de información.

139


Bibliografía • • •

• • • •

• •

• • • • • • • • • • • •

World Tourism Organization- Organización Mundial del Turismo. ”Guía de Indicadores de Sustentabilidad para Destinos Turísticos”. Madrid- España. Edición 2004. Secretaria de Turismo de la Nación. “Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable de la República Argentina”. Buenos Aires. Edición Junio de 2005. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. “Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible de la República Argentina”. Buenos Aires. Edición Diciembre 2006. Ministerio de Economía/ INDEC. “Censo Nacional de Población Vivienda y Hogares 2001”. Edición 2002 Red Federal de Municipios Turísticos Sustentables. “Catálogo de Prácticas Sustentables en la Gestión Municipal”. Buenos Aires. Edición Mayo 2007. Dirección de Inversiones y Servicios Turísticos- Gobierno de la Provincia de Córdoba. “Indicadores de la Actividad Turística Provincial”. Córdoba. Edición 2006. Ministerio de Salud y Ambiente- Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación- Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. “Iniciativa latinoamericana y caribeña para el Desarrollo Sostenible. Indicadores de seguimiento. Argentina 2006”. Buenos Aires. Edición 2006. Ayuntamiento de Calviá.“Agenda Local 21- Observatorio sobre Sostenibilidad y Calidad de Vida 1997-2000”. Mallorca- España. Edición 2001. Pedro Marin Cots- Coordinador OMAU- Elaboración: UN-HABITAT/ROLACAyuntamiento de Málaga. “Observatorio de medio ambiente urbano- Guía de aplicación: Sistema integrado de indicadores urbanos” Málaga- España. Dirección Nacional de Calidad. Secretaría de Turismo de la Nación. “Sistema Integral de Indicadores de Sustentabilidad de Destinos Turísticos, República Argentina”. Buenos Aires. Edición Diciembre 2006. Secretaría de Turismo de la Nación. “Estadísticas básicas de Turismo- Manual de aplicación con casos prácticos”. Buenos Aires. Edición 2007. Cuenta Satélite de Turismo. Secretaría de Turismo de México. “Implantación del Sistema de Indicadores de Sustentabilidad para el turismo en 15 destinos”. México. Edición 2003 Secretaria de Turismo de la Nación. “Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable de la República Argentina”. Buenos Aires. Edición Junio de 2005. INEGI (Estadísticas)- INE (Ecología). Auspiciado por la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas. “Indicadores de desarrollo sustentable en México, sobre un estudio de 1996-1999”. Edición Junio de 2000. Exceltur. “Estrategias Turísticas integradas en los vigentes planes de ordenación del territorio en zonas del Litoral Mediterráneo. BALEARES Y CANARIAS”. Edición Enero 2007. Cristina Lazos. “Indicadores de Sustentabilidad de San Martín de los Andes. Neuquén”. Exceltur: estudios IMPACTUR. “Estudio del impacto económico del turismo sobre la economía y el empleo”. Canarias. Edición 2007. Asociación de Estados del Caribe. “Desarrollo de indicadores para la Zona de Turismo Sustentable del Caribe (ZTSC).” Edición 2003. Dirección de Desarrollo de la Oferta- Dirección Nacional de Desarrollo Turístico. “Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes”. Buenos Aires. Edición 2008. Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE). “Informe pre diagnóstico Mar Chiquita”. Edición Agosto 2007. 140


Web • • • • • •

Ministerio de Gobierno, Coordinación y Políticas Regionales. Dirección General de Asuntos Municipales y Regionales. “Historias populares cordobesas: La Para”. Córdoba. Edición Imprenta de Lotería de Córdoba S.E Agosto 2006.

www.promarmarchiquita.com.ar www.ministerior.gov.ar www.lapara.gov.ar www.globalnature.org www.exceltur.org www.indec.gov.ar

141


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.