f665bd84b015256b09cc486b2c71df36d77ac8fb

Page 1

Informe de competitividad turística Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico

Informe Trimestral – Primer trimestre de 2011


RESUMEN EJECUTIVO El objetivo del presente informe consiste en evaluar la evolución de la competitividad turística de la Argentina a través de la variación del poder de compra de nuestra moneda respecto de la moneda de los principales países desde lo cuales Argentina recibe la mayor cantidad de turistas. Los resultados obtenidos para el Primer trimestre de 2011 se detallan a continuación: •

El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico aumentó un 0,2% respecto del mismo período del año anterior. Este resultado muestra que el peso argentino se depreció en términos reales respecto del promedio de las monedas de los países relevantes en el intercambio turístico.

El ITCRMT mostró una variación positiva de 0,1% en el primer trimestre de 2011 con respecto al cuarto trimestre de 2010. Asimismo, el valor del ITCRMT se encontró 10,6% por encima de la media histórica del periodo post-devaluación por lo que el tipo de cambio argentino continúa siendo competitivo.

En el primer trimestre de 2011, Argentina se depreció en términos reales frente a 9 de los 17 países evaluados respecto del mismo período del año anterior. Asimismo, nuestro país depreció su moneda de forma real frente a 7 de los 17 países considerados respecto al trimestre anterior.

Con la mayoría de los países de la región, se sigue conservando el mejor escenario para el turismo argentino dado que dichos países incrementaron su PBI y Argentina mejoró su competitividad por tipo de cambio real frente a ellos. En cambio, con la mayoría de los países desarrollados, la situación es ambigua dado que si bien dichos países mejoraron su PBI, depreciaron su tipo de cambio real frente al nuestro.

1


INTRODUCCIÓN El objetivo del informe consiste en evaluar las posibilidades que el contexto económico internacional le ofrece al turismo en nuestro país. Para eso se analiza el grado de competitividad de la Argentina en el mercado turístico internacional. Si bien dicha competitividad se determina a partir de un conjunto de variables económicas, sociales, culturales, geográficas y naturales, en este informe se considera únicamente la dimensión económica de los determinantes a través de la comparación del poder adquisitivo de la moneda doméstica vis à vis la del resto de los países relevantes para el sector turismo, es decir, se analiza como un efecto precio. La evolución del poder de compra de las monedas foráneas en nuestro país puede ser medida a través de las variaciones del tipo de cambio real. Nuestro país se vuelve más competitivo en términos turísticos al devaluarse el peso argentino en términos reales. En efecto, los aumentos del tipo de cambio real mejoran en términos relativos el poder adquisitivo de los extranjeros. En dicho caso los turistas internacionales se verían incentivados a viajar hacia nuestro país como consecuencia del mayor poder de compra de sus ingresos (efecto precio). Por el contrario, los residentes argentinos se verían desincentivados a hacer turismo en el exterior. La competitividad desde el punto de vista de la evolución del poder de compra de las monedas foráneas en nuestro país se puede medir de dos maneras: a través del estudio de la relación de intercambio real entre un país en particular y el nuestro; o a partir del análisis de la relación de intercambio entre una canasta de monedas (de un conjunto de países representativos) y el nuestro. Para la primera opción se hace uso del tipo de cambio real entre un país específico y el nuestro. La segunda alternativa es una síntesis de la primera y se utiliza el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico (ITCRMT). Este índice muestra la evolución de la “competitividad turística” de la Argentina medida en términos del valor de la moneda argentina respecto de sus principales socios comerciales desde el punto de vista turístico. Si bien se considera que una mayor competitividad por tipo de cambio (efecto precio) es beneficioso para la atracción de turistas provenientes de un país, debe tenerse en cuenta que el análisis para cada caso particular depende de una multiplicidad de variables que quedan fuera del alcance de este informe y que el impacto de una variación en el tipo de cambio real no es una constante sino que varía de acuerdo al país del que se trate y del momento histórico.

2


ÍNDICE DE CONTENIDOS Sección I: Contexto macroeconómico durante el Primer trimestre y perspectivas. Sección II: Evolución del ITCRMT durante el Primer trimestre de 2011 Sección III: Tipo de Cambio Real bilateral y Producto Bruto Interno. Sección IV: Conclusiones Sección V: Anexo Metodológico con el detalle de la construcción y composición del ITCRMT.

3


I.

CONTEXTO MACROECONÓMICO DURANTE EL TRIMESTRE Y PERSPECTIVAS

Las proyecciones sobre el crecimiento de la economía mundial son un 4,4% para el año 2011 y 4,5% para el año 2012, luego de que se registrara una baja del 0,5% en 2009 -como consecuencia de la crisis económica internacional iniciada en septiembre del 2008- y una suba del 5% en 2010. Dada la mejora en los mercados financieros de los países avanzados y la continua expansión en la actividad en las economías en desarrollo, las perspectivas para el año en curso y los años próximos son en general buenas. La recuperación en dos velocidades distintas que consiste en la tendencia a que los países emergentes logren tasas de crecimiento del PBI significativamente superiores a los países avanzados, continúa. Mientras el crecimiento para los países avanzados fue de un 3% en 2010 luego de haber caído un 3,4% en 2009, en las economías emergentes el crecimiento fue de 7,3% en 2010 luego de que en 2009 crecieran un 2,7%. Asimismo, el crecimiento de los países emergentes también tiene ritmos distintos: en 2010, Asia Emergente creció un 9,5%, América Latina un 6,1%, la Comunidad de Estados Independientes un 4,6% y Europa Central y Oriental un 4,2%. En los países avanzados, el crecimiento es modesto teniendo en cuenta la profundidad de la recesión previa. En Estados Unidos y en la Zona Euro la economía lleva un ritmo de crecimiento tan débil como el que siguió a las recesiones de principios de la década del 90` con el agravante de que se trató de una caída mucho más leve entonces. Por el contrario, muchas economías emergentes tuvieron un crecimiento superior al 7% (Argentina creció un 9,2%), tienen bajas tasas de desempleo y se va achicando la capacidad instalada ociosa. En general, las economías que están por debajo de los niveles medios de recuperación sufrieron grandes golpes financieros durante la crisis, a menudo relacionados con el boom inmobiliario y al alto endeudamiento externo. Se espera que en los próximos años el diferencial de crecimiento entre las economías avanzadas y las emergentes no disminuya significativamente. Como además estas últimas han demostrado gran resiliencia durante la crisis, los movimientos de capital hacia algunos mercados emergentes clave continúan. Sin embargo, la recuperación de estos flujos de capital -que superaron los niveles pre-crisisfue encaminado por inversiones de cartera y bancarias en detrimento de inversión extranjera directa. Los precios de los commodities retornaron a los niveles altos previos a la crisis. El crecimiento de países emergentes como China, India o Brasil presiona los precios al alza aunque se espera que la oferta responda en consecuencia. Las perspectivas sobre el mercado de petróleo resultan más inciertas dados los conflictos políticos que se están desatando en algunos de los principales países exportadores.

4


Sumado al alza del precio de los commodities, el mayor nivel de exportaciones, las políticas macroeconómicas acomodaticias y los ingresos de capitales fortalecen el crecimiento en el nivel de actividad de las economías emergentes. En estos países, se espera que las presiones inflacionarias se amplíen por el incremento del precio internacional de los alimentos y la energía a lo que se suma el agotamiento de la capacidad instalada ociosa. La economía mundial parecería estar embarcada en una gradual recuperación aunque con distintas velocidades siendo las economías emergentes –en especial, Brasil, Rusia, India y China – las que conducen. Se espera entonces que se amplíe el consumo de las clases medias de los países emergentes, que las economías avanzadas reparen su sistema financiero y tengan un mayor nivel de actividad que reponga las cuentas públicas. Sin embargo, hay algunas cuestiones importantes a tener en cuenta: La tragedia de Japón como los conflictos en Oriente Medio todavía no impactaron en la economía global en toda su magnitud. El primero ha impactado en la confianza del consumidor y cortó las cadenas de producción transnacionales en las que Japón hacía un importante aporte tecnológico. El segundo presiona al alza y genera incertidumbre sobre los precios del petróleo. La periferia de la Zona Euro sigue teniendo problemas de competitividad estructural. A cambio de préstamos de emergencia, dichos países se han embarcado en una austeridad masiva que probablemente profundice los problemas sociales y no solucione las cuestiones de fondo. Estados Unidos incrementó el gasto de su sector público a fin de evitar una depresión. Pero siendo este país el emisor de la moneda de reserva mundial, la salud de la economía mundial depende de la responsabilidad de las autoridades de este país en la provisión de Dólares.

5


Gráfico 1. Variación Porcentual del PBI en Países Avanzados y Emergentes. Año 2009 y 2010 y proyecciones para los años 2011 y 2012. Crecimiento del PBI 2009 y 2010. Proyecciones 2011 y 2012. Variación porcentual.

9,5 8,4 8,4

7,3

7,5

7,2 6,5 6,5

4,5

4,2

3,9

4,1

2,7

PA

-6,3

2009

2010

2011*

IL

ICA

BR AS

LA TIN A

-0,6

-1,7 AM ÉR

TE AS

-4,1

IA EM ER GE N

YO RIE RA L

EM ER

-3,6

ÍSE S

-3,4

CE I

NT AL

ÓN JA P

O AE UR

1,4

ZO N

VA NZ SA ON OM ÍA

EE UU

S AD A

ND O

MU EC

-2,6

4,5

4,2

2,1

1,7 1,6 1,6

-0,5

4,7

4

CE NT

2,4

2,8 2,8 2,9

TE S

2,6

4,6 4,7

OP A

3

3,7

GE N

4,4

6,1 5

-6,4

EU R

5

2012*

FUENTE: FMI, enero de 2011

En lo que se refiere a la actividad turística, las llegadas de turistas mundiales creció casi un 5% en los primeros dos meses de 2011 en comparación al mismo período del año anterior consolidándose la recuperación registrada en 2010. El crecimiento de las llegadas fue positivo en todas las regiones del mundo con las excepciones de Medio Oriente y el norte de África. Pero, así como para la economía en su conjunto, la recuperación no fue equilibrada. Sudamérica y el sur de Asia fueron las regiones que más crecieron (15% en ambos casos) seguido por otras economías emergentes como son el África subsahariana (13%) y el centro y este de Europa (12%). Asimismo, las llegadas crecen a un ritmo más rápido que los ingresos. Esto es natural en momentos de recuperación y se explica por la mayor competencia entre los oferentes y porque los turistas tienden a viajar menores distancias y por períodos más cortos. En consonancia con el crecimiento mundial de turistas y, más específicamente, con el crecimiento en América del Sur, en Argentina también se incrementaron la cantidad de llegadas de turistas y los ingresos. En el año 2010, pasó a ocupar el primer lugar en llegadas de turistas internacionales de la región sudamericana pasando del puesto 47 del ranking mundial al puesto 44. Asimismo, en lo que

6


respecta a los ingresos econ贸micos por turismo receptivo, el pa铆s subi贸 5 posiciones en el ranking mundial.

7


EVOLUCIÓN DEL ITCRMT DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2011 Dado que la Argentina compite con otros países en el mercado de turismo, un instrumento primordial para ser competitivo se verifica a través del valor relativo del Peso argentino respecto del conjunto de países con mayor peso en el mercado turístico de nuestro país. Una medida sintética de dicho valor es el Índice de tipo de cambio real multilateral turístico1 (ITCRMT). En el Gráfico 2 se presenta la evolución del ITCRMT para el período comprendido entre el Primer trimestre de 2002 e idéntico período de 2011. En el Primer trimestre de 2011, el ITCRMT aumentó un 0,2% respecto a igual período del año anterior. Tal resultado implica una competitividad precio mínimamente superior. Dicha variación se explica porque la depreciación nominal del peso con respecto a los países considerados fue mayor que la diferencia de precios entre nuestro país y dichos países. Por otro lado, el ITCRMT subió un 0,1% en comparación al cuarto trimestre de 2010. Esto expresa que sucedió algo similar a lo descripto en la comparación interanual. Es decir, la devaluación nominal promedio ponderada por la relevancia de cada país a nivel turístico fue mayor al diferencial de las variaciones de precios entre nuestro país y los países considerados. Por lo tanto, el país ganó competitividad en el último trimestre. En comparación con la media histórica del periodo post-devaluación, el ITCRMT de este trimestre lo sobrepasó en un 10,6%. Dicha cifra da cuenta de que a pesar de la estabilidad que surge de la comparación interanual, el Índice se encuentra en un nivel competitivo.

1

Ver Anexo metodológico para un detalle técnico sobre la metodología de construcción del ITCRMT.

8


Gráfico 2. Evolución del ITCRMT: 1º Trim. 2002 / 1º Trim. 2011

var. I trim 2011 / IV trim 2010: 0,1% 290

Máximo histórico

10,6% por encima del promedio post devaluación

240 Promedio Post- devaluación

190 var. I trim. 2011 / I trim. 2010: 0,2%

Mínimo histórico

140

90 I

II III IV 2002

I

II III IV 2003

I

II

III IV

2004

I

II

III IV

2005

I

II

III IV

2006

I

II III IV

I

2007

II III IV

I

2008

II III IV 2009

I

II

III IV

2010

I 2011

FUENTE: Elaboración propia.

En el siguiente cuadro (Cuadro 1) se muestran las diferentes ponderaciones que tienen los paísesregiones en el ITCRMT y la variación del TCR del primer trimestre de 2011 tanto con respecto al cuarto trimestre de 2010 como con respecto al primer trimestre de 2010. Cuadro 1. Análisis de Incidencia País Bolivia Brasil Chile Paraguay Uruguay EE.UU. y Canadá Resto de América Europa

TCR Ponderación en el Variación Anual índice Var. Trimestral (%) (%) 3.2% 24.4% 10.6% 5.4% 7.2% 14.9% 13.5% 20.8%

1.0% 0.4% -0.8% 2.8% 0.6% -0.2% -0.1% -0.5%

3.9% 6.5% 7.0% 2.7% 0.3% -3.1% 1.5% -6.9%

Fuente: Elaboración propia.

La variación de 0,2% del ITCRMT en el Primer trimestre de 2011 respecto del Primer trimestre de 2010 se explica por variaciones positivas contra todos los países/regiones con las excepciones de Europa y Estados Unidos/Canadá.

9


En cambio, el aumento de 0,1% en el índice para el Primer trimestre de 2011 respecto al trimestre anterior se explica por las variaciones positivas contra Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay y negativas contra Chile, Estados Unidos/Canadá, Resto de América y Europa. En consecuencia, lo que se observa es que Argentina se depreció fuertemente luego de que se desatara la crisis económica internacional alcanzando su máximo en el Primer trimestre de 2009 para luego apreciarse los dos primeros trimestres de 2010. Finalmente, en el tercer y cuarto trimestre de 2010 y el primer trimestre de 2011, se estabilizó el ITCRMT. En el Gráfico 3 se observa la evolución de los tipos de cambio reales de los países/regiones en estudio para el período 1° 2002 / 1° 2011:

Gráfico 3. Evolución del TCR por países/regiones: 1º Trim. 2002/ 1º Trim. 2011 360

Índice TCR

290

220

150

80 I

II

III IV

2002

I

II

III IV

I

2003 Bolivia

II

III IV

2004 Brasil

Chile

I

II

III IV

2005 Paraguay

I

II

III IV

2006 Uruguay

I

II

III IV

I

2007 EE.UU. Y Canadá

II

III IV

2008

I

II

III IV

2009

Resto de América

I

II

III IV

2010

I 2011

Europa

FUENTE: Elaboración propia.

10


II. EL TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL Y EL PRODUCTO BRUTO INTERNO La variación alcista de los TCRs representa un efecto precio positivo para nuestro país como consecuencia de la devaluación de la moneda doméstica. El mayor poder adquisitivo de la moneda foránea sobre la nuestra vuelve a nuestro país más atractivo a los ojos del turista extranjero al mismo tiempo que se torna menos atractivo el turismo en el extranjero para el residente argentino. Por el contrario, una variación negativa de los TCRs implica lo opuesto, es decir, un efecto precio negativo. En el cuadro siguiente (Cuadro 2) se presentan las variaciones del TCR para todos los países que componen el ITCRMT correspondientes al primer trimestre de 2011. Cuadro 2. Variaciones de los tipos de cambio reales bilaterales (TCR) correspondientes al 1º Trim. 2011 TCR País

Alemania Bolivia Brasil Canadá Chile Colombia Ecuador España Estados Unidos Francia Italia México Paraguay Perú Reino Unido Uruguay Venezuela

Var. Trimestral (%)

Variación Anual (%)

-1,6 1,0 0,4 0,4 -0,8 -1,0 0,0 -0,4 -0,3 -0,4 -0,3 0,9 2,8 -0,3 -0,2 0,6 1,0

-6,6 3,9 6,5 0,7 7,0 1,6 -2,5 -6,8 -3,6 -8,8 -8,4 2,0 2,7 -0,1 -0,7 0,3 6,3 FUENTE: Elaboración propia.

11


Gráfico 4. Variación % del TCR por países/regiones: 1º Trim. 2011/ 4º Trim. 2010. 3

2,8

3 2 2 1,0 1

1,0

0,9 0,6 0,4

1

0,4

0 0,0 -0,2 -1

-0,3

-0,3

-0,3

-0,4

-0,4 -0,8

-1

-1,0 -2 -1,6 nia Alem a

Colo mbia

Chile

cia Fran

Espa ña

nidos Esta dos U

Italia

Perú

Rein o Un ido

Ecua dor

dá Cana

Bras il

Urug uay

Méxic o

Boliv ia

Vene zuela

Para guay

-2

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5. Variación % del TCR por países/regiones: 1º Trim. 2011/ 1º Trim. 2010. 8

7,0 6,5

6,3

6 3,9

4

2,7 2,0 2

1,6 0,7

0,3

0 -0,1 -0,7 -2 -2,5 -4

-3,6

-6 -6,6

-6,8

-8 -8,4

-8,8 cia Fran

Italia

Espa ña

nia Alem a

nidos Esta dos U

Ecua dor

Rein o Un ido

Perú

Urug uay

dá Cana

Colo mbia

Méx ico

Para guay

Boliv ia

Vene zuela

Bras il

Chile

-10

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en el gráfico 4, nuestra moneda se depreció en términos reales en relación al trimestre anterior con respecto a 7 de los 17 países considerados en el primer trimestre de 2011.

12


Asimismo, entre el primer trimestre de 2011 y el primer de 2010, el Peso argentino se depreció en términos reales respecto a 9 de las 17 monedas correspondientes a los socios turísticos principales. Por otro lado, es relevante analizar la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) a fin de considerar la relación directa que dicha variable guarda con el ingreso de los países. De esta forma, una variación positiva representa un aumento en el ingreso del país en cuestión, y con ello una oportunidad para el turismo receptivo de la Argentina. A su vez, si se considera que los turistas deciden sus viajes con cierta anticipación, resulta válido considerar la variación del PBI interanual de por lo menos un período anterior, en este caso, el que se refiere a la variación entre el cuarto trimestre de 2010 con respecto al cuarto trimestre de 2009. Cuadro 3. Variaciones interanuales de los PBI correspondientes al 4º Trim. 2010 Variación PBI IV trim 2010 / IV trim 2009 (%) Alemania Brasil Bolivia Canadá Chile Colombia Ecuador España EEUU Francia Italia México Perú

4,0

5,7

5,0

3,2

5,8

5,1

7,0

0,6

2,8

1,5

1,5

4,4

9,2

Reino Unido

1,5

Uruguay Venezuela

6,5

0,6

En plena recuperación de la crisis, todos los países considerados presentaron una variación interanual del PBI positiva. En el gráfico siguiente puede visualizarse conjuntamente el efecto competitividad medido a través de la variación interanual del TCR bilateral y el efecto ingreso medido a través de la variación interanual del PBI del período anterior (III trimestre 2010). Los países ubicados en los cuadrantes “I” y “IV” apreciaron su TCR con respecto a nuestro país por lo que Argentina se volvió más competitiva. En los cuadrantes “II” y “III” ocurre lo contrario. Por otro lado, aquellos países que se ubican en los cuadrantes “I” y “II” crecieron económicamente ya que creció su PBI. Por el contrario, con los países ubicados en los cuadrantes “III” y “IV” ocurre lo opuesto, es decir, el PBI disminuye. A raíz de esto se deduce que el mejor escenario para el turismo argentino es el cuadrante I pues allí los países mejoran sus ingresos por un lado mientras que por el otro, Argentina incrementa su competitividad dado que dichos países aprecian su TCR.

13


Gráfico 6. Variaciones interanuales del PBI (IV trim 2010 / IV trim 2009) y de los tipos de cambio reales bilaterales (I trim 2011 / I trim 2010)

EFECTO COMPETITIVIDAD: Var interanual TCR I trim 2011/ I trim 2010

8

6

Brasil

Venezuela

Chile

I

Bolivia

4

IV México Colombia

2

Canadá

0 -1

1

3

Uruguay 5

7

9 Perú

11

Reino Unido -2

Ecuador EEUU -4

III -6

II

España

Alemania Francia

-8

Italia -10 EFECTO INGRESO: Var interanual PBI IV trim 2010/ IV trim 2009

Como se observa en el gráfico, 8 de los 16 países considerados se ubicaron en el primer cuadrante, es decir, mejoraron su PBI y la Argentina ganó competitividad frente a ellos. Los casos sobresalientes son los de Brasil y Chile. Todos los países del primer cuadrante son latinoamericanos con la excepción de Canadá. En el segundo cuadrante se ubicaron Perú, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania, España, EEUU y Ecuador. Esto se debe a que mientras por un lado se recuperan de la crisis, por el otro depreciaron su moneda en términos reales frente a nuestro Peso. La mayoría de los países que quedaron en esta área son países desarrollados. En el tercer y cuarto cuadrante no hay países debido a que en todos los casos considerados, hubo crecimiento del PBI. El impacto de la variación de los PBI extranjeros como de las variaciones en la competitividad nacional es difícil de determinar dado que cada país merece un análisis específico. Sin embargo, el gráfico 6 muestra un panorama general de la situación mundial.

14


III. ANEXO METODOLÓGICO El TCRMT de Argentina tiene como objetivo medir el precio relativo de los bienes y servicios vinculados al turismo de nuestra economía con respecto a los de un grupo de países con los cuales se realizan transacciones comerciales de índole turística. A diferencia de los tipos de cambio real bilaterales, el tipo de cambio real multilateral se propone medir el valor real del peso en relación a un conjunto de monedas de sus principales socios comerciales desde el punto de vista turístico. Por lo tanto, el ITCRMT se propondrá reflejar la evolución del TCRMT; es decir, la evolución de la “competitividad turística” de la Argentina medida en términos del valor de la moneda argentina respecto de sus principales socios turísticos. A. Metodología

El ITCRMT en el trimestre t es un índice de Laspeyres que se construye, con base en el primer trimestre de 2001, de la siguiente manera:

W j ,t −1

L t

I =I

L t −1

 I∆TCR j ,t   ⋅∏   j  I∆TCR j ,t −1 

Donde:

I tL

Es un índice de Laspeyres para el período t.

W j ,t Es la participación del país j en el gasto turístico total de Argentina, dentro del conjunto de

países que se incluyen en el cálculo. La información proviene de la Cuenta Viajes de la Balanza de Pagos publicada por el INDEC2. E j ,t Es el precio promedio en moneda nacional de una unidad de la moneda del país j en el

trimestre t (es decir, el tipo de cambio nominal).

Pt

Índice de precios de Argentina en el trimestre t.

2

La información se obtiene del portal web del INDEC www.indec.gov.ar (Sector Externo - Balanza de Pagos - Serie Histórica - Series complementarias de bienes y servicios - Estimación de la Cuenta Viajes).

15


Pj ,t Índice de precios del país j en el trimestre t. I∆TCR j ,t Es un índice con base 100 en el primer trimestre de 2001 de las variaciones en el tipo de cambio real bilateral (TCR) del país j en el trimestre t3.

B. Variación del ITCRMT y su interpretación: Considerando que el nivel del TCRMT es arbitrario (pues en definitiva es una agregación ponderada de TCR de distintos países), lo relevante será el estudio de su evolución (su variación porcentual respecto de distintos períodos). De esta forma, si el ITCRMT aumentara respecto de otro período significaría que el país estaría depreciando su moneda en términos reales respecto de la canasta de monedas ponderadas según su importancia turística. Si en cambio el índice disminuyese, esto se interpretaría como una apreciación en términos reales. Así, por ejemplo, ante una depreciación del TCRMT, la Argentina sería más competitiva desde el punto de vista del turista extranjero “promedio” (el turista extranjero “promedio” vería aumentado su poder adquisitivo en la Argentina) mientras que el residente argentino vería disminuido su poder adquisitivo en el extranjero. La variación del índice puede deberse a variaciones tanto en la apreciación/depreciación de las monedas en términos reales como en las ponderaciones que se le asignan a cada país (dado que las mismas son móviles). A su vez, dicha depreciación/apreciación puede ser explicada por variaciones en los tipos de cambio nominales o por variaciones en los precios relativos entre la Argentina y los demás países considerados.

3

P Es decir, TCR j ,t = E j ,t ⋅ j ,t Pt

16


Ministerio de Turismo de la Nación Subsecretaría de Desarrollo Turístico Dirección de Estudios de Mercado y Estadística Suipacha 1111 Piso 21 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: 4316-1600 Int. 2012 Para mayor información: roliver@turismo.gov.ar mbruchanski@turismo.gov.ar o a través de nuestra página: www.desarrolloturistico.gob.ar

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.