1cbbebd899a15357fa3db85c3126295685d303eb

Page 1

Informe de competitividad turĂ­stica

Informe Trimestral – Primer trimestre de 2009


Resumen ejecutivo El objetivo del presente informe consiste en evaluar la evolución de la competitividad turística de la Argentina a través de dos instrumentos: el comportamiento del PBI real de los principales países emisores de turistas internacionales y la variación del poder de compra de nuestra moneda respecto de la moneda de dichos países. Los principales resultados obtenidos para el primer trimestre de 2009 se detallan a continuación: 

El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico cayó 5,5% respecto del mismo período del año anterior.

Sin embargo, el primer trimestre de 2009, representó un punto de quiebre en el que nuestra moneda comenzó a depreciarse en términos reales respecto del último trimestre de 2008, mostrando el ITCRMT una variación positiva de 3,5%.

La mayoría de los países evaluados presentaron variaciones negativas en el PBI.

2


I. Introducción y organización del Informe A. Introducción El objetivo del informe consiste en evaluar la competitividad de la Argentina en el mercado turístico internacional. Dicha competitividad se determina a partir de un conjunto de variables económicas, sociales, culturales y naturales. En el presente reporte se considera únicamente la dimensión económica de los determinantes de competitividad turística a través de dos de sus componentes fundamentales: el crecimiento de los países y el valor de la moneda doméstica vis à vis la del resto de los países. Las variaciones del crecimiento de los países se analizarán a través del Producto Bruto Interno real (PBI). La relevancia de este análisis se sustenta en la hipótesis de que cuanto mayor resulte el producto de los demás países, se torna más probable que ciudadanos residentes en los mismos decidan destinar parte de sus ingresos al turismo como consecuencia del aumento de su riqueza real. La evolución del poder de compra de las monedas foráneas en nuestro país puede ser medida a través del las variaciones del tipo de cambio real. Nuestro país se vuelve más competitivo en términos turísticos al devaluarse el peso argentino. En efecto, los aumentos del tipo de cambio real mejoran en términos relativos el poder adquisitivo de los extranjeros. A diferencia del efecto ingreso generado por los aumentos del PBI real, en este caso los turistas internacionales se verían incentivados a viajar hacia nuestro país como consecuencia de mayor poder de compra de sus ingresos (efecto precio). La competitividad desde el punto de vista de la evolución del poder de compra de las monedas foráneas en nuestro país se puede medir de dos maneras: a través del estudio de la relación de intercambio real entre un país en particular y el nuestro; o a partir del análisis de la relación de intercambio entre una canasta de monedas (de un conjunto de países representativos) y el nuestro. Para la primera opción se hace uso del tipo de cambio real entre un país específico y el nuestro. La segunda

3


alternativa es una síntesis de la primera y se utiliza el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico (ITCRMT) 1 . B. Organización del informe En la Sección II se realiza una breve introducción al contexto macroeconómico durante el trimestre, incluyendo la evolución del PBI real y el TCR a nivel mundial. Luego, en la Secciones III y IV se profundiza el análisis, presentando resultados concretos sobre la evolución del ITCRMT (Sección III) y la de los TCR bilaterales y los PBI de los mercados turísticos relevantes para nuestro país (Sección IV). Finalmente, en la Sección V se presentan las perspectivas sobre la evolución de las variables bajo estudio extraídas del Informe del FMI correspondiente al primer trimestre de 2009. Por último, en la Sección VI se presenta un Anexo Metodológico con el detalle de la construcción y composición del ITCRMT.

1

Este índice muestra la evolución de la “competitividad turística” de la Argentina medida en términos del valor de la moneda argentina respecto de sus principales socios comerciales desde el punto de vista turístico.

4


II. Introducción al contexto macroeconómico durante el trimestre. Luego de más de cincuenta años de crecimiento sostenido, la economía mundial estaría atravesando la peor crisis de las últimas décadas. En este marco, la tendencia negativa en el turismo mundial que se inició en la segunda mitad de 2008 se intensificó en 2009, dadas la fuerte reducción en la actividad privada, la caída en el ingreso disponible y el concomitante aumento del desempleo, en particular en los mercados turísticos clave. De esta forma, según la OMT, las llegadas de turistas internacionales en el mundo sufrieron una abrupta caída, del orden del 8%, durante los primeros cuatro meses del año. Tal es así, que se estima que el turismo a nivel mundial estaría atravesando un “período de prueba” 2 . En el siguiente gráfico puede observarse que en el transcurso de 2009 se espera una contracción del PBI tanto en los países desarrollados como en el mundo en su conjunto, lo cual se presume tendrá una incidencia negativa en el turismo. Gráfico 1. Variación Porcentual del PBI Real. Mundo y Países Avanzados

5 4

2006

4

4 3

2007 2.8 2.3

2

2.8 2.7

2.4

2

2008 2.2

2009*

1.3 0.7

1

*Proyección anual

0 -1 -2

Mundo -0.3

EE.UU.

Zona Euro

Japón -0.7

-1.6

-1.9

-3

-2.8

-4 FUENTE: FocusEconomics, Marzo de 2009

Para 2009, mientras que tanto en América Latina como en Asia Emergente se esperan tasas de crecimiento por debajo de las verificadas en 2008 (3,3 y 2 puntos 2

Fuente: Barómetro de la OMT, Junio de 2009.

5


porcentuales

respectivamente),

para

Europa

Emergente

se

proyecta

un

decrecimiento. Gráfico 2. Variación Porcentual del PBI Real. Países Emergentes.

12 2006 9.6

10 8 6

2007

8.8

2008 7.1

6.7

2009*

6.7

5.4 5.6 4.7

4.4

4.2

*Proyección anual

4 2

1.1 -0.2

0 América Latina

Asia Emergente

Europa Emergente

-2 FUENTE: FocusEconomics, Marzo de 2009

El tipo de cambio ha sido la principal herramienta utilizada por los países emergentes para amortiguar los efectos de la crisis internacional desatada a partir de 2008. Desde mediados de dicho año, la depreciación acumulada contra el dólar del promedio de las monedas emergentes alcanzó el 30 %. La Argentina no fue la excepción: nuestro país llevó su tipo de cambio nominal de 3 $/U$S a principios de Agosto del año pasado, a 3,72 $/U$S a fines del primer trimestre de 2009. Esto representa una depreciación acumulada contra el dólar del orden del 22%. Ver gráfico a continuación (Gráfico 3).

6


Gr谩fico 3. Evoluci贸n del tipo de cambio nominal del peso argentino 3.9

Tipo de Cambio Nominal ($/U$S)

3.71

3.7

3.60

3.5

3.42 3.39

3.3

3.38

3.46

3.64

3.49 3.50 3.45

3.31 3.13

3.1

3.03 3.04

3.20

3.09 3.03

2.9 2.7 Periodo 2.5 08/2008 09/2008 10/2008 11/2008 12/2008 01/2009 02/2009 03/2009 04/2009

Fuente: BCRA

7


III. Evolución del ITCRMT durante el primer trimestre de 2009 La Argentina compite con otros países en el mercado de turismo. Un instrumento primordial de política de competencia es el valor relativo del peso argentino respecto del conjunto de países con mayor peso en el mercado turístico. Una medida sintética de dicho valor es el ITCRMT 3 . En el Gráfico 4 se presenta la evolución del ITCRMT para el período comprendido entre el segundo trimestre de 2000 y el primero de 2009. En el primer trimestre de 2009, el ITCRMT cayó un 5,5% respecto de igual período del año anterior. Tal resultado implica una menor competitividad precio. Sin embargo, debe hacerse una salvedad: durante el primer trimestre de 2008, el ITCRMT estaba cercano a su máximo histórico 4 , nivel que se verificó en el tercer trimestre de 2002. Al evaluar el período 2007-2009, se observa que el índice alcanzó un máximo relativo en el segundo trimestre de 2008. Luego, el mismo verificó un descenso que se extendió durante el resto del año. Esto significa que el peso argentino se venía apreciando en relación al conjunto de monedas de aquellos países relevantes en términos turísticos para la Argentina. Por otra parte, el primer trimestre de 2009, representó un punto de quiebre en el que nuestra moneda comenzó a depreciarse en términos reales, mostrando el ITCRMT una variación positiva de 3,5% respecto del trimestre anterior (último trimestre de 2008).

3 4

Ver Anexo metodológico para un detalle técnico sobre la metodología de construcción del ITCRMT. Considerando el período II 2000- I 2009.

8


Gráfico 4. Evolución del ITCRMT: II 2000/I 2009 270,0

250,0

Máximo Histórico

230,0

Promedio Post- devaluación

210,0

190,0

170,0

150,0

130,0

110,0

Mínimo histórico 90,0 II

III IV 2000

I

II

III IV

2001

I

II

III IV

2002

I

II

III IV

2003

I

II

III IV

2004

I

II

III IV

2005

I

II

III IV

2006

I

II

III IV

2007

I

II

III IV

2008

I 2009

FUENTE: Elaboración propia.

Por último, debe resaltarse que el valor del ITCRMT de este trimestre se encontró 2,4% por encima de la media histórica del periodo post-devaluación. En el siguiente cuadro (Cuadro 1) se muestran las diferentes ponderaciones que tienen los países-regiones en el ITCRMT y la variación del TCR tanto con respecto al cuarto trimestre de 2008 como con respecto al primer trimestre del 2008.

Países/ Regiones Europa Brasil EE.UU. Y Canadá Resto de América Chile Uruguay Paraguay Bolivia

Cuadro 1. Análisis de Incidencia. Variación del TCR Ponderación I-2009 respecto de en el Índice IV 2008 22,5% 2,1% 17,8% 4,4% 15,3% 4,1% 13,6% 1,8% 13,5% 7,5% 10,6% 4,7% 4,3% 0,8% 2,5% 5,4% 100,0%

Variación del TCR I-2009 respecto de I 2008 -9,6% -16,3% 3,0% 0,4% -16,6% 1,1% 12,3% 22,4% Fuente: Elaboración propia.

La variación de -5,5% del ITCRMT respecto del primer trimestre de 2008 se explica por las variaciones negativas del TCR en tres de las regiones/países que mayor

9


incidencia tienen en la construcción del índice: Europa (-9,6%), Brasil (-16,3%) y Chile (-16,6%). La tendencia bajista que presentaron las mismas no fue compensada por las tendencias alcistas de EE.UU. y Canadá, Resto de América, Uruguay, Paraguay y Bolivia. El hecho de que el Índice haya verificado un alza del orden del 3,5% respecto del trimestre anterior se explicaría principalmente por las variaciones positivas, que oscilaron entre el 2% y el 4%, en los países/regiones que mayor ponderación 5 reciben en el ITCRMT: Europa (+2,1%), Brasil (+4,4%), EE.UU. y Canadá (+4,1%) y Resto de América (+1,8%). Luego, el resto de los países/regiones con menor ponderación en el índice acompañaron esta tendencia alcista apreciando su moneda respecto del Peso durante el trimestre (Chile: +7,5%, Uruguay: +4,7%, Paraguay: +0,8% y Bolivia +5,4%). En el Gráfico 5 se observa la evolución de los tipos de cambio reales de los países/regiones en estudio para el período II 2000/I 2009: Gráfico 5. Evolución del TCR por países/regiones: II 2000/I 2009 330,0

280,0

230,0

180,0

130,0

80,0 I

II

III IV

2000

I

II

III IV

I

2001 Bolivia

II

III IV

2002 Brasil

I

II

III IV

2003 Chile

Paraguay

I

II

III IV

2004 Uruguay

I

II

III IV

I

2005 EE.UU. Y Canadá

II

III IV

2006

I

II

III

2007 Resto de América

IV

I

II

III IV

2008

I 2009

Europa

FUENTE: Elaboración propia.

5

Las ponderaciones en el índice se realizan de acuerdo a la participación de cada país en el gasto total, definido como la suma del gasto de extranjeros en Argentina y el gasto de argentinos en el exterior.

10


IV. El tipo de cambio real bilateral y el Producto Bruto Interno La relevancia del análisis de la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) reside en la relación directa que dicha variable guarda con el ingreso de los países. De esta forma, una variación positiva representa un aumento en el ingreso del país en cuestión, y con ello una oportunidad para el turismo receptivo de la Argentina. Asimismo, la variación alcista de los TCRs representa un efecto precio positivo para nuestro país como consecuencia de la devaluación de la moneda doméstica. El mayor poder adquisitivo de la moneda foránea sobre la nuestra vuelve a nuestro país más atractivo a los ojos del turista extranjero. En el cuadro a continuación (Cuadro 2) se presentan las variaciones del PBI y del TCR para todos los países que componen el ITCRMT. Cuadro 2. Variaciones del Producto Interno Bruto (PIB) y de los tipos de cambio reales bilaterales (TCR) correspondientes al I trimestre de 2009 PIB TCR País Variación Anual Var. Trimestral Variación Anual (%) (%) (%) Alemania -6,9 3,9 -7,8 Bolivia 2,1 5,4 22,4 Brasil -1,8 4,4 -16,3 Canadá -9,7 1,8 -13,9 Chile -2,1 7,5 -16,6 Colombia -0,6 1,5 -10,8 Ecuador -1,6 -3,9 9,0 España -2,9 2,3 -7,8 Estados Unidos -2,6 4,4 5,2 Francia -3,2 3,6 -7,6 Italia -5,9 3,8 -6,9 México -8,2 -3,4 -16,0 Paraguay n/d 0,8 12,3 Perú 1,8 2,3 1,0 Reino Unido -4,1 -5,4 -23,0 Uruguay 2,3 4,7 1,1 Venezuela 0,3 11,7 36,1 FUENTE: Elaboración propia.

Durante el primer trimestre de 2009, debido a la crisis financiera internacional, el PBI de la mayoría de los países presentó una variación interanual negativa. Los países que registraron caídas más pronunciadas fueron dos de los principales socios

11


comerciales del epicentro Estados Unidos: Canadá (-9,7%) y México (-8,2%). Los países que pudieron soslayar la crisis fueron Uruguay (2,3%), Bolivia (2,1%), Perú (1,8%) y Venezuela (0,3%). Nuestra moneda se devaluó en términos reales respecto de la mayoría de los países relevantes entre el último trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009 (excepto por los casos de México, Ecuador y Reino Unido). Tal evolución confirma lo sintetizado anteriormente al describirse la evolución del ITCRMT 6 . Asimismo, entre el primer trimestre de 2008 y el primero de 2009, el peso argentino se revaluó en términos reales respecto de los principales socios turísticos de nuestro país. En el gráfico a continuación (Gráfico 6) puede visualizarse lo anteriormente mencionado: la mayoría de los países evaluados se encuentran en la región en la que, durante el trimestre, experimentaron variaciones negativas en el PBI conjuntamente con depreciaciones en el tipo de cambio real foráneo respecto de la moneda doméstica. Sólo un pequeño número de países (Venezuela, Bolivia, Uruguay y Perú) se ubicó en el cuadrante en donde tanto las variaciones del PBI así como en el TCR fueron positivas (es decir, que vieron incrementado su crecimiento y apreciaron sus monedas respecto de la nuestra). Luego, otro grupo reducido de países se ubicó en el cuarto cuadrante (EE.UU. y Ecuador), reduciéndose su PBI y mostrando apreciaciones en términos reales de sus monedas respecto de la doméstica.

6

Ver Gráfico 4.

12


Gráfico 6. Variaciones trimestrales interanuales del PBI y de los tipos de cambio reales bilaterales - Primer trimestre 2009 respecto del primer trimestre 2008 40.0

Venezuela

30.0

Bolivia

Variación TCR (S/U$S)

20.0

-12.0

Ecuador 10.0

EE.UU Perú

Uruguay

0.0 -10.0

-8.0

-6.0

Alemania Italia

-4.0

Francia

-2.0

0.0

2.0

4.0

España Colombia

Canadá México

-10.0

Brasil Reino Unido

Chile

-20.0

-30.0

Variación PIB

FUENTE: Elaboración propia.

El Gráfico 7 a continuación muestra lo acontecido en el cuarto trimestre de 2008 respecto de idéntico período del año anterior. Si se comparan las variaciones 7

registradas en los Gráficos 6 y 7 , se observa que la mayoría de los países se ubicaron en el cuadrante en donde el PBI varió negativamente y las monedas foráneas se depreciaron respecto de la doméstica (es decir nuestra moneda se apreció en términos reales). Sin embargo, en el Gráfico 6 se muestra una evolución positiva ante la apreciación de las monedas de EE.UU. y Ecuador en relación al peso argentino (favoreciendo así a la competitividad turística Argentina). A este efecto positivo se le suma el hecho de que Bolivia, Perú, Uruguay y Venezuela se mantuvieron en el cuadrante que indica crecimiento en su producto y apreciación de su moneda respecto del peso argentino.

7

Es decir, la variación entre el primer trimestre de 2009 y el primer trimestre de 2008 respecto de la variación entre el cuarto trimestre de 2008 e igual período del 2007.

13


Gráfico 7 Variaciones trimestrales del PBI y de los tipos de cambio reales bilaterales (TCR) - Cuarto trimestre 2008 respecto del cuarto trimestre de 2007. 40.0

Venezuela 30.0

Bolivia 20.0

Variación TCR ($/U$S)

Japón

10.0

Perú Uruguay 0.0 -6.0

-4.0

-2.0 EE.UU. 0.0 Colombia Italia España

Alemania Canadá

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

-10.0

Francia

México

Brasil -20.0

Chile

Reino Unido -30.0

Variación PIB

FUENTE: Elaboración propia

En el Gráfico 8 a continuación se refleja las variaciones del PBI y los tipos de cambios reales entre el primer trimestre de 2008 e idéntico trimestre del año anterior. Si de la comparación entre las variaciones contempladas en los Gráficos 6 y 7 no surgían mayores diferencias (excepto por el desplazamiento de EE.UU. y Ecuador), este no es el caso al compararse los Gráficos 6 y 8. En efecto, del contraste surge que las variaciones interanuales del primer trimestre de 2008 (Gráfico 8) ubican a la mayoría de los países (excepto por los casos de México, EE.UU. y Reino Unido) en el cuadrante más positivo desde el punto de vista de la competitividad turística de nuestro país, al registrarse crecimiento con apreciación de sus monedas respecto del peso.

14


Gráfico 8 Variaciones trimestrales del PBI y de los tipos de cambio reales bilaterales (TCR).Primer trimestre 2008 respecto del primer trimestre de 2007 25.0

Brasil 20.0

Uruguay

Venezuela

Chile

Variación TCR ($/U$S)

Colombia 15.0

Italia

Canadá

España Perú

Francia 10.0

Alemania Japón

5.0

0.0 0.0

2.0

México 4.0 Reino Unido

6.0

8.0

10.0

12.0

EE.UU. -5.0

Variación PIB

Fuente: Elaboración propia.

15


V. Perspectivas A continuación se resumen las tasas de crecimiento esperadas del PBI real para el 2010 y las variaciones proyectadas de los tipos de cambios nominales para lo que resta del corriente año. La sección se basa en las proyecciones que confecciona el Fondo Monetario Internacional (FMI). De acuerdo a las proyecciones del FMI, la proyección de la tasa de crecimiento del PBI real de las economías avanzadas es la siguiente: Cuadro 3. Proyección de la variación porcentual anual del PBI real para los países desarrollados. Países desarrollados

2009

2010

Estados Unidos

-3.7

-1

Alemania

-5.5

-0.9

Francia

-3.5

-0.1

Italia

-5.2

-1.1

España

-4.2

-1.4

Japón

-6.2

0.6

Reino Unido

-4.3

-1.6

Canadá

-3.5

0.4

Fuente: Informe FMI "Perspectivas de la Economía Mundial", Abril de 2009.

En el Cuadro 3 se visualiza que si bien en 2010 la mayor parte de los países desarrollados el PBI continuará contrayéndose, en todos los casos se observa una disminución del ritmo de caída. Por otra parte, Japón y Canadá mostrarían un crecimiento del producto real del orden del 0,6 y 0,4% respectivamente. Es esperable que dicha recuperación favorezca la llegada de turistas a nuestro país.

16


De acuerdo al FMI, las tasas proyectadas de crecimiento del PBI real para las economías emergentes y en desarrollo evolucionarán de la siguiente forma: Cuadro 4. Proyección de la variación porcentual anual del PBI real en los países emergentes y en desarrollo. Economías emergentes y en desarrollo 2009 2010 África 2 3.9 Subsahariana 1.7 3.8 Excluidos Nigeria y Sudáfrica 2.3 5.3 América -1.5 1.6 Brasil -1.3 2.2 México -3.7 1 Comunidad de Estados Independientes -5.1 1.2 Rusia -6 0.5 Excluido Rusia -2.9 3.1 Europa Central y Oriental -3.7 0.8 Oriente Medio 2.5 3.5 Países en desarrollo de Asia 4.8 6.1 China 6.5 7.5 India 4.5 5.6 Excluidos China e India 0.9 2.8 Fuente: Informe FMI "Perspectivas de la Economía Mundial", Abril de 2009.

El Cuadro 4 enseña que para los países emergentes y en desarrollo, la evolución del producto se mostraría mucho más favorable que la de los desarrollados: en 2009 sólo 4 de los países y regiones evaluados (Brasil, México, Rusia y la Comunidad de Estados Independientes) verificarán un crecimiento negativo. Y para 2010 se estima que, en menor o mayor medida, todos los países y regiones evaluados el producto crecerá, lo que favorecería al turismo de nuestro país. A falta de proyecciones sobre los valores del tipo de cambio real, se toman aquellas referentes al tipo de cambio nominal. Así, observamos que a lo largo de 2009 se proyecta un fortalecimiento del Dólar. En primer lugar, el mismo se apreciaría tanto frente al Euro como frente a la Libra Esterlina. Luego, se apreciaría frente a las monedas de la mayoría de las economías avanzadas; sólo sufriría una leve depreciación frente al Yen Japonés, al Nuevo sheqel israelí, al Dólar de Hong Kong y al Dólar de Singapur.

17


Cuadro 5: Evolución del Tipo de Cambio Nominal frente al dólar de EE.UU. Variación Economías supuesto estimada 2009/2008 avanzadas. 2008 2009 Dólar de EE.UU. Por unidad monetaria nacional Euro 1.472 1.31 -11.0% Libra Esterlina 1.853 1.42 -23.4% Unidad monetaria nacional por dólar de EE.UU. Yen japonés 103.1 96.3 -6.6% Dólar canadiense 1.061 1.253 18.1% Corona sueca 6.517 8.537 31.0% Corona danesa 5.073 5.795 14.2% Franco suizo 1.08 1.158 7.2% Corona noruega 5.563 6.823 22.6% Nuevo sheqel israelí 3.58 3.526 -1.5% Corona islandesa 83.49 121.89 46.0% Won coreano 1081.2 1403.1 29.8% Dólar australiano 1.169 1.541 31.8% Nuevo dólar de Taiwan 31.5 34.796 10.5% Dólar de Hong Kong 7.787 7.755 -0.4% Dólar de Singapur 1.415 1.326 -6.3% Fuente: Informe FMI "Perspectivas de la Economía Mundial", Abril de 2009.

En Argentina, en el primer trimestre de 2009, el Dólar se apreció en un 8%, cotizando en 3,72 $/U$S al 31 de Marzo. Todo parecería indicar que a lo largo de 2009 esta apreciación seguiría su curso haciendo más atractivo a nuestro país a los ojos del turista de EE.UU. Lo mismo ocurriría con aquellos países que ganarían terreno frente al Dólar (Japón, Israel, China y Singapur). Respecto de aquellas monedas que también se depreciarían frente al dólar, se puede indicar que la consecuencia sobre el turismo dependerá de cómo se den las depreciaciones en términos relativos y la evolución del costo de vida en cada país.

18


VI. Conclusiones Los principales resultados obtenidos para el primer trimestre de 2009 se detallan a continuación: 

Para 2009 se espera una contracción del PBI tanto en los países desarrollados como en el mundo en su conjunto, lo cual incidiría negativamente en el turismo como actividad a nivel mundial.

La depreciación nominal acumulada del peso argentino contra el dólar desde mediados de 2008 hasta marzo de 2009 fue de 22%.

Entre el primer trimestre de 2009 y el primero de 2008 el ITCRMT presenta una variación negativa de 5,5%. Tal resultado implica que nuestro país ha perdido competitividad respecto de dicho período. Sin embargo, debe tenerse en consideración que en el primer trimestre de 2008 el ITCRMT estaba cercano a su máximo histórico (nivel que se verificó en el tercer trimestre de 2002).

El ITCRMT mostró una variación positiva de 3,5% entre el primer trimestre de 2009 y el último del año anterior. Asimismo, el valor del ITCRMT se encontró 2,4% por encima de la media histórica del periodo post-devaluación.

La mayoría de los países evaluados presentaron variaciones negativas en el PBI conjuntamente con depreciaciones en el tipo de cambio real foráneo respecto de la moneda doméstica. Sólo Bolivia, Perú, Uruguay y Venezuela observaron variaciones positivas tanto en el PBI como en el TCR ($/U$S). EE.UU y Ecuador verificaron reducciones en el PBI y apreciaciones en términos reales de sus monedas respecto de la doméstica.

19


VII. Anexo Metodológico El TCRMT de Argentina tiene como objetivo medir el precio relativo de los bienes y servicios vinculados al turismo de nuestra economía con respecto a los de un grupo de países con los cuales se realizan transacciones comerciales de índole turística. A diferencia de los tipos de cambio real bilaterales, el tipo de cambio real multilateral se propone medir el valor real del peso en relación a un conjunto de monedas de sus principales socios comerciales desde el punto de vista turístico. Por lo tanto, el ITCRMT se propondrá reflejar la evolución del TCRMT; es decir, la evolución de la “competitividad turística” de la Argentina medida en términos del valor de la moneda argentina respecto de sus principales socios turísticos. A. Metodología El ITCRMT en el trimestre t (It) es un índice de Tornquist que se construye en base a un promedio geométrico entre un índice turístico de Paasche y otro de Laspeyres. El Índice de Laspeyres se construye de la siguiente forma:

I tL  I t 1  ( ITCR j ,t / ITCR j ,t 1 )

W j ,t 1

j

Y el correspondiente índice de Paasche:

I tP  I t 1  ( ITCR j ,t / ITCR j ,t 1 )

W j ,t

j

Donde:

ITCR j ,t Es un Índice de Fischer construido a partir de las variaciones en el tipo de cambio real bilateral con el país j en el trimestre t ( E j ,t .

Pj ,t Pt

).

W j,t Es la participación del país j en el gasto turístico total de Argentina, dentro del conjunto de países que se incluyen en el cálculo.

20


E j ,t Es el precio promedio en moneda nacional de una unidad de la moneda del país j en el trimestre t.

Pt Índice de precios de Argentina en el trimestre t. Pj,t Índice de precios del país j en el trimestre t. Por ende, el ITCRMT en t sería:

ITCRMTt  I tL  I tP

1

2

El ITCRMT se elabora con una estructura de ponderaciones variable que se modifica año a año. Dichas ponderaciones ( W j,t ) dentro del índice, consideran el total del volumen turístico argentino (tanto el turismo emisivo como el receptivo) con cada uno de los países seleccionados. B. Variación del ITCRMT y su interpretación Considerando que el nivel del TCRMT es arbitrario (pues en definitiva es una agregación ponderada de TCR de distintos países), lo relevante será el estudio de su evolución (su variación porcentual respecto de distintos períodos). De esta forma, si el ITCRMT aumentara respecto de otro período significaría que el país estaría depreciando su moneda en términos reales respecto de la canasta de monedas ponderadas según su importancia turística. Si en cambio el índice disminuyese, esto se interpretaría como una apreciación en términos reales. Así, por ejemplo, ante una depreciación del TCRMT, la Argentina sería más competitiva desde el punto de vista del turista extranjero “promedio” (el turista extranjero “promedio” vería aumentado su poder adquisitivo en la Argentina). La

variación

del

índice

puede

deberse

a

variaciones

tanto

en

la

apreciación/depreciación de las monedas en términos reales como en las ponderaciones que se le asignan a cada país (dado que las mismas son móviles). A su vez, dicha depreciación/apreciación puede ser explicada por variaciones en los tipos de cambio nominales o por variaciones en los precios relativos entre la Argentina y los demás países considerados.

21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.