ORIGEN DE LAS CIUDADES ESPAテ前LAS
Bilbao en el siglo XV
INTRODUCCIÓN Nuestras ciudades tienen un largo pasado, las diferentes etapas, culturas, religiones, etc.. han dejado huella en los planos de nuestras ciudades. Lo que podemos considerar, como herencia del pasado en nuestras ciudades está constituido por un conjunto de huellas de lo que fue la ciudad en los diferentes momentos. Para entender mejor el origen de las ciudades se analizan desde dos perspectivas; posición y emplazamiento. La posición hace referencia a la ubicación de la ciudad con respecto a hechos naturales susceptibles, en el pasado y en el presente que influyen en su desarrollo y evolución. Las principales posiciones que encontramos en las ciudades españolas son:
De encrucijada: En regiones homogéneas o distintas. De caminos, generalmente fluviales.
De ribera de río:
De defensa y cuidado de puentes. Como punto de ruptura de carga.
Marítima: Salidas de cuencas fluviales. De contacto océanocontinente. De difícil acceso desde el interior.
Vinculadas a la explotación de yacimientos minerales.
Por otro lado el emplazamiento se denomina como el terreno elegido par levantar las edificaciones. En el caso de nuestras ciudades tiene que ver con la salubridad y consistencia del terreno así como de la facilidad del desarrollo de la vida urbana.
LA CIUDAD ROMANA
El imperio romano se articuló en bases a una red de calzadas y de ciudades. El desarrollo del comercio provocó una intensa vida urbana . Casi todas las ciudades que hoy son grandes centros urbanos derivan de núcleos romanos. La estructura de estas ciudades era regular, destacando dos calles principales, plaza donde se ubicaban los edificios públicos más importantes y la zona comercial. Muchas de estas estuvieron rodeadas por murallas, que las defendían y marcaban sus límites
LA CIUDAD MUSULMANA Al-Andalus fue otra etapa de florecimiento de la vida urbana y nuestras ciudades se tuvieron que adaptar nuevas gentes, creencias, formas de vida, etc.. al igual que los musulmanes que vinieron y se adaptaron a las formas de vida e idiosincrasia de la Península. Toledo durante la conquista musulmana
Las ciudades se componían de dos partes esenciales: La medina, un núcleo central, generalmente amurallado o rodeado de tapial, en el que se ubicaban las actividades de mayor rango: la mezquita mayor, la alcaicería y el palacio del gobernador y su corte. Rodeando a la medina se disponían en forma radial los barrios donde habitaba la población. Tenían una relativa autonomía y se organizaban por criterios religiosos, étnicos y ocasionalmente económicos. Cada uno tenía su templo propio, su pequeño mercado y su autoridad propia.
La conquista cristiana de los territorios de AlAndalus acabó con las mezquitas y edificaciones principales islámicas, de las que aun conservamos algunos restos.
Alhambra de Granada, restos de la conquista musulmana en Andalucía .
Las ciudades actuales en las que más se conservan restos son las andaluzas ya que en este territorio perduró la dominación islámica. Podeos destacar lugares como Granada, barrios de Axares, Córdoba, etc..
LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EN LA ÉPOCA MEDIA CRISTIANA
,
El periodo supuso la pérdida del explendor de la vida urbana. Al igual que las ciudades musulmanas las ciudades cristianas se dividían en barrios o parroquias ,siguiendo criterios religiosos , morales, sanitarios, étnicos y económicos.las calles no son iguales sino que existe una gradación continua de arterias principales y secundarias.
La baja edad media trajo un rebrote comercial que supuso una cierta recuperación de la vida urbana, al comercio de la lana castellana o a localizaciones especiales ,como Sevilla. En el interior peninsular el pulso de la vida urbana fue menor. Las ciudades deben mucho a la Edad Media cristiana, que es la etapa que más ha marcado la herendia de la que disponemos: catedrales, palacios ,etc... son huellas que nos quedan y componen el patrimonio de nuestras ciudades.
LA CIUDAD DEL SIGLO XVIII El despotismo ilustrado aplicó una política urbanística que pretendía embellecer y reformar a la ciudad.
Se llevaron a cabo obras de saneamiento e infraestructuras en el interior de las ciudades, se trazaron en las afueras paseos y alamedas adornadas con fuentes ,plazuelas, esculturas y bancos ,lugares de paseo y reunión social, como los salones o ramblas.
El estado borbónico quiso representar su magnificencia y la del nuevo orden defendido por la ilustración en los grandes edificios públicos. Por último ,la política de protección y promoción de las manufacturas encontró su cauce en la creación de numerosas Fábricas, que se situaron en las afueras de las grandes ciudades ,rodeadas de las viviendas de los asalariados que trabajaban en ellas. Málaga durante el siglo XVIII
LAS CIUDADES DURANTE EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO El período fue de desarrollo de la vida urbana. El fuerte crecimiento de la población condujo al establecimiento de extramuros, incorporándose los arrabales a la ciudad.
El desarrollo del estado de los Austrias produjo el crecimiento de la burocracia y el desarrollo de las funciones administrativas de las ciudades.
Fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela, arquitectura barroca.
Se obligó a los concejos a disponer de " casa adecuada" a su rango, que fue el origen de los ayuntamientos. El crecimiento de las ciudades condujo a muchas de ellas a derribar las antiguas murallas romanas que contenía la expansión urbana. El desarrollo del estado y la conversión de la antigua nobleza feudal en cortesana, conducirán a esta a abandonar el campo y establecerse en las ciudades , para lo que edificaran nuevos palacios al estilo de la época que enriquecerán y adornarán el patrimonio urbano. Esta inmigración de clases pudientes producirá el desarrollo de actividades de servicio y dará mayor vida a las ciudades.
Restos de edificaciones de la etapa del Renacimiento en Cáceres.
Nuestras ciudades observarán tres novedades urbanas: La aparición en el interior de las ciudades de una serie de edificios religiosos que romperán el tejido urbano preexistente y crearán una importante proporción del suelo urbano que luego se venderá en la desamortización. La construcción de las Plazas Mayores que, primero fueron lugares de mercado y posteriormente lugares centrales de la ciudad, posición que se verá reforzada con la edificación de los ayuntamientos. La edificación de las primeras plazas de toros.