PANORAMA ACUICOLA Vol 30 No. 1 Noviembre-Diciembre 2024

Page 1


Sistema Integral para la etapa inicial

¡Potencia el inicio de tu cultivo y maximiza el éxito tus cosechas!

Contenido

Noticias

Perspectivas

La industria del camarón en China: panorama de las tendencias de producción, importaciones y exportaciones durante las dos últimas décadas, retos y perspectivas

Sanidad acuícola

Criterios y principios del Bienestar Animal Acuícola

Directorio

DIRECTOR Salvador Meza info@dpinternationalinc.com

EDITOR ASOCIADO

Marco Linné Unzueta

COORDINADORA EDITORIAL

Karelys Osta edicion@dpinternationalinc.com

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@dpinternationalinc.com

COORDINACIÓN DE OPERACIONES Johana Freire opm@dpinternationalinc.com

COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos

DISEÑO EDITORIAL / PUBLICITARIO

Perla Neri / Rozana Bentos design@dpinternationalinc.com

VENTAS Y MARKETING crm@dpinternationalinc.com

CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES Renée Meza suscripciones@panoramaacuicola.com

OFICINA EN LATINOAMÉRICA

Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723, Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116 Zapopan, Jal., México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +(33) 8000 0578

OFICINA EN ESTADOS UNIDOS DP INTERNATIONAL INC. 401 E Sonterra Blvd. Sté. 375 San Antonio, TX. 78258 info@dpintertnatinonalinc.com

COSTO DE SUSCRIPCIÓN ANUAL

$750.00 M.N. DENTRO DE MÉXICO

USD $100.00 EE.UU., CENTRO Y SUDAMÉRICA

€80 EUROPA Y RESTO DEL MUNDO (SEIS NÚMEROS POR UN AÑO)

PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 30, No. 1, noviembre - diciembre 2024, es una publicación bimestral editada y distribuída por Design Publications, S.A. de C.V. Av. Empresarios #135 Piso 07 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro CP. 45116. Zapopan, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 80 00 05 78, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor Responsable: Salvador Antonio Meza García. Número de Reserva de Derechos de Uso Exclusivo 04-2019-071712292400-01, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por Negocios Gráficos Grafinpren S.A. Teléfono: 04-2221362 ext 28 / 0959537917. Av. C.J. Arosemena Km 2.5 Antiguo Coliseo Granasa, Guayaquil, Ecuador. Este número se terminó de imprimir el 31 de diciembre de 2024 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V. Tiraje y distribución certificados por Lloyd International

Visite nuestra página web: www.panoramaacuicola.com

También síganos en:

Artículo

La lisofosfatidilcolina dietética mejora la captación de astaxantina y modula el transporte de colesterol en el camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei

Artículo

MegaSphe®: impulsando la acuicultura sostenible para la cría de camarones

Artículo

Evaluación de aditivos fitobióticos en el cultivo de camarón (Litopenaeus vannamei) en jaulas

Entrevista

Innovaciones en oxigenación y aireación para granjas de tilapia en embalses: entrevista exclusiva con Imenco Aqua Chile

Carpe Diem

En la mira

Agua + cultura

Nueva era en tecnologías

Y en México… la tormenta perfecta

Cultivo de peces ornamentales, una oportunidad de inversión desaprovechada

Trump y el seafood en Estados Unidos

¡Última hora! Una vez más, me siento obligado a tratar el tema de la sostenibilidad: comentarios

Sabor a tierra (off-flavor) en tilapia

Editorial

Acuicultura competitiva: Desarrollo sustentable ante la producción de alimentos

En el presente, la comunidad mundial se enfrenta a múltiples retos relacionados entre sí, que van desde los efectos de la crisis financiera y económica actual, a una mayor vulnerabilidad al cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos. Al mismo tiempo, debe atender las necesidades apremiantes relacionadas con la alimentación y la nutrición de una población creciente con recursos naturales finitos; por lo que ha sido más que pertinente generar estrategias de acción ante las problemáticas, por lo que, en la acuicultura, se deberá establecer como meta clave el replanteamiento de las acciones más apremiantes que permitan el desarrollo y fortalecimiento de la actividad, aprovechando los avances en materia de nutrición, sanidad, inocuidad y trazabilidad, debiendo emplear los desarrollos de la Inteligencia Artificial (IA) con la finalidad de favorecer la utilización de los recursos, promoviendo e incentivando el desarrollo sustentable para minimizar el impacto sobre el ecosistema. En este número se muestran resultados en el entorno de innovaciones competitivas, que conlleven a establecer esquemas ecoeficientes en la actividad acuícola, así como su integración en la generación de alimentos de alto valor nutritivo, empleo e ingresos económicos para la población, además de una fuente de insumos para la industria alimentaria y de divisas.

Una acuicultura sostenible y competitiva debe superar numerosos obstáculos técnicos, normativos y económicos para la innovación y el desarrollo comercial y, a pesar de

que los grandes retos son la innovación tecnológica y las necesidades de medición, se deberá considerar el entorno propicio −incluida la simplificación normativa y la estabilidad, la disponibilidad de capital de inversión para empresas acuícolas, y el entorno político general− para el éxito del desarrollo exitoso de la acuicultura.

Por lo que es de especial relevancia que se establezcan o fortalezcan las investigaciones enfocadas al desarrollo de biotecnologías que permitan la producción y, en la medida de lo posible, puedan reemplazar la producción del ecosistema, mejorar la seguridad alimentaria global, e incrementar la demanda de otras especies, como las nativas de cada región, en calidad de ingredientes de alimentos acuícolas y que propicien el aumento de la cantidad de proteína disponible para el consumo humano.

Lo anterior es de suma importancia, ya que, la pesca y la acuicultura realizan contribuciones importantes al bienestar y la prosperidad global. En los últimos 50 años, el suministro mundial de productos pesqueros destinados al consumo humano ha superado el crecimiento de la población mundial; actualmente, el pescado constituye una fuente esencial de alimentos nutritivos y proteínas animales para gran parte de la población. Además, el sector proporciona medios de vida e ingresos, tanto de forma directa como indirecta, a una parte considerable de la población mundial.

Entre las principales ventajas del sector acuícola se cuenta que es posible desarrollarlo ampliamente a nivel geográfico en las diferentes

regiones acuícolas mundiales, y es posible encontrar una cadena de valor a través de las actividades del subsector primario ubicadas en los litorales del país, aguas interiores y en extensas áreas lagunares costeras. Las plantas industriales y de procesamiento del subsector secundario tienden a agruparse en las zonas de concentración de la producción primaria. La diversidad de procesos productivos que incorpora el sector y su distribución geográfica, en particular los vinculados con el cultivo, se realizan de forma comunitaria y por medio de técnicas tradicionales, haciendo que el sector sea un importante generador de condiciones promotoras del desarrollo social en ámbitos regionales.

Por lo que es de especial relevancia que se establezcan investigaciones enfocadas al desarrollo de biotecnologías que puedan reemplazar la producción del ecosistema e incrementar la seguridad alimentaria global, así como incrementar la demanda de especies nativas de cada región, como ingredientes de los alimentos acuícolas, que permitan el incremento de la cantidad de proteína disponible para el consumo humano, información que podemos encontrar en los diferentes artículos de esta publicación en donde se identifican las áreas prioritarias para el desarrollo de la acuicultura, orientada al sector productivo para conducirlos a la mejora de las actividades acuícolas a fin de optimizar los niveles de productividad y lograr mayor competitividad en el mercado.

La industria del camarón en China:

Panorama de las tendencias de producción, importaciones y exportaciones durante las dos
últimas décadas, retos y perspectivas

La cría de camarones en China ha crecido mucho en las dos últimas décadas. Este crecimiento se debe principalmente a la cría en granjas de especies como el camarón blanco del Pacífico y el camarón tigre. Sin embargo, problemas como la degradación del medio ambiente y la gestión de enfermedades amenazan el desarrollo sostenible. Para hacer frente a estos problemas, se necesitan técnicas innovadoras, prácticas de alimentación de calidad y políticas que promuevan las tecnologías ecológicas de acuicultura del camarón entre los acuicultores.

Por: Redacción de PAM*

La cría de camarones ha experimentado un notable crecimiento desde la década de 1980, convirtiéndose en un elemento vital para la producción

pesquera mundial y en el segundo mayor comercio de productos del mar después del salmón. Ante el aumento de la demanda de marisco y la disminución de las poblaciones

silvestres, la acuicultura constituye una alternativa crucial para hacer frente a la escasez de alimentos.

China lidera la producción mundial de camarón desde 1991 y repre-

China lidera la producción mundial de camarones desde 1991 y representa una parte importante de la cría de animales acuáticos. A pesar de este éxito, el sector se enfrenta a retos a largo plazo, como las preocupaciones medioambientales y la gestión de enfermedades.

senta una parte importante de la cría de animales acuáticos. A pesar de este éxito, el sector se enfrenta a retos a largo plazo, como los problemas medioambientales y la gestión de enfermedades. La investigación actual carece de información exhaustiva sobre las tendencias en cuanto a producción, importación y exportación de camarones en las dos últimas décadas. Para afrontar estos retos y mantener su posición de liderazgo, China debe revisar estas tendencias y aplicar políticas que promuevan prácticas ecológicas en la cría de camarones. Este artículo pretende ofrecer una visión general de la industria camaronera china, destacando la dinámica de la producción y los avances necesarios en tecnología y prácticas acuícolas.

Metodología

Este estudio se basó en una investigación documental realizada entre el 16 de abril y el 30 de agosto de 2023, centrada en la industria china del camarón. El abordaje metodológico consistió en una revisión sistemática de la literatura, que incluyó identificación, selección y resumen de las publicaciones pertinentes. Se realizaron búsquedas en Scopus y Clarivate Analytics Web of Science utilizando palabras clave específicas relacionadas con la acuicultura y el comercio del camarón en China. Una lista de comprobación garantizó que los estudios seleccionados cumplían las normas académicas y

se habían publicado en los últimos 15 años. Inicialmente se encontraron 150 publicaciones, que se redujeron a 40 tras las evaluaciones. El objetivo de la revisión fue comprender la dinámica del sector e identificar los retos, y se complementó con datos de los Anuarios Estadísticos de Pesca de China e informes de la FAO.

Resultados

Historia de la acuicultura del camarón en China

La piscicultura china, en particular la acuicultura del camarón, tiene una rica historia que se remonta a hace 4000 años. La industria del camarón puede dividirse en tres fases: fase inicial (1949-1992), fase de aparición de enfermedades (1993-2003) y fase de rápido desarrollo (2004-2010).

Fase inicial (1949-1992): la cría de camarones se inició en la década de 1950, cobrando impulso a finales de la década de 1970 a lo largo de la costa oriental. Los rendimientos iniciales eran bajos y se centraban en el consumo familiar. En 1978, el gobierno creó un grupo científico para mejorar las técnicas de cultivo del camarón, haciendo hincapié en la cría de alta densidad, el uso de criaderos y la mecanización. Las reformas económicas de 1978 catalizaron la expansión del sector pesquero, promoviendo prácticas sostenibles y la producción de

larvas. En 1988, las granjas de camarones alcanzaron las 162,960 hectáreas y aproximadamente 200,000 toneladas métricas, lo que convirtió a China en el mayor productor mundial de camarones.

Aparición de enfermedades (1993-2003): la industria se enfrentó a graves problemas a partir de 1993, con una producción que cayó en picada debido a las enfermedades, el exceso de población y la contaminación. Sin embargo, en 2000, la producción de camarón repuntó, con un incremento medio anual del 23%, hasta alcanzar las 218,000 toneladas métricas, debido al aumento de la demanda y a los avances tecnológicos.

Fase de rápido desarrollo (2004-2010): la producción de camarón experimentó otro repunte, con un aumento de la densidad de población y una mejora de las técnicas. No obstante, un grave brote de enfermedad en 2009 afectó significativamente la producción, causando una pérdida estimada de USD 11,000 millones. La introducción del Litopenaeus vannamei, o camarón blanco del Pacífico, a finales de la década de 1980, fue crucial para la industria, que pasó a dominar la producción.

Situación actual del sector del camarón (2010-presente) China se ha convertido en uno de los principales productores mundiales de alimentos acuáticos, aportan-

La acuicultura del camarón en China ha evolucionado significativamente, pasando de sistemas de cultivo extensivos a intensivos. Los avances tecnológicos han mejorado el rendimiento y reducido los costos.

do el 77% de la acuicultura de Asia Oriental en 2017. La producción de camarones aumentó un 120% entre 2003 y 2022, alcanzando los 7.07 millones de toneladas métricas, con una tasa media de crecimiento anual del 4.3%. A pesar de algunos descensos anuales, el consumo global per cápita aumentó de manera significativa. En general, como se puede ver en la Figura 1, hubo una tendencia al alza en la producción de camarón de acuicultura de China.

Especies de camarón criadas y capturadas en China

Las principales especies cultivadas en China son L. vannamei, Macrobrachium rosenbergii y Penaeus chinensis. La acuicultura marina es especialmente importante, y L. vannamei representará más del 80% de la producción de camarón marino en 2022. La acuicultura continental también ha florecido, con una mayor atención a las especies tradicionales y de nuevo desarrollo, como el cangrejo de río. La captura camarones silvestres, tanto marinos como de agua dulce, mostró una tendencia a la baja, mientras que la producción acuícola de camarón mostró una tendencia al alza en los últimos 20 años (Figura 2). Esto demuestra los constantes esfuerzos del Gobierno chino por desarrollar la acuicultura y todo el sector pesquero.

Importaciones y exportaciones chinas de camarón

Desde finales de la década de 1990, la demanda de camarón en China ha impulsado sustancialmente las importaciones, que alcanzaron las 370,123 toneladas métricas en el primer semestre de 2022, convirtiéndose en el mayor importador de camarón del mundo, con importantes cantidades procedentes de Ecuador y la India (Figura 3). Por el contrario, las exportaciones han disminuido, lo que pone de relieve el elevado consumo interno del país y su capacidad de producción.

Avances en sistemas y tecnologías acuícolas

La acuicultura china del camarón ha evolucionado notablemente, pasando de los sistemas de cría extensivos a los intensivos. Los avances tecnológicos han aumentado la eficiencia y reducido los costos. Entre

las innovaciones más destacadas se encuentra la tecnología biofloc, que mejora la eficiencia de la producción y la sostenibilidad medioambiental. La investigación y el desarrollo en curso, respaldados por inversiones públicas, siguen fortaleciendo el sector y su productividad.

Discusión

El crecimiento de la acuicultura del camarón en China desde la década de 1980, ha estado impulsada por los avances tecnológicos y la elevada demanda, lo que ha dado lugar a una cría rentable. Sin embargo, esta rápida expansión plantea varios retos. La producción de camarón silvestre y de acuicultura ha aumentado, pero están surgiendo problemas como la degradación ambiental y los brotes de enfermedades. Los primeros esfuerzos, centrados en la domesticación de las especies, se han orientado hacia la rentabilidad

China se ha convertido en uno de los principales productores mundiales de alimentos acuáticos, aportando el 77% de la acuicultura de Asia Oriental en 2017. La producción de camarones aumentó un 120% entre 2003 y 2022, alcanzando los 7.07 millones de toneladas métricas, con una tasa media de crecimiento anual del 4.3%.

y la producción a gran escala, lo que suscita preocupación por la sostenibilidad.

La intensificación de las prácticas de cultivo ha tenido repercusiones medioambientales, como la degradación de los ecosistemas y el aumento del riesgo de enfermedades. Los principales brotes de enfermedades víricas se han relacionado con una gestión medioambiental deficiente y una elevada densidad de población de camarones. Para combatir estos problemas, es esencial mejorar la calidad de las larvas de camarón y adoptar mejores técnicas de cría. Históricamente, las larvas de baja calidad y el uso excesivo de productos químicos han dificultado las tasas de crecimiento y aumentado el riesgo de enfermedades.

La contaminación del agua es un factor fundamental: la cría de camarones genera grandes cantidades de aguas residuales que dañan la biodiversidad y los ecosistemas locales. El vertido de efluentes puede contaminar el suelo y el agua, lo que repercute en la productividad agrícola y los medios de vida de las comunidades. Las pérdidas económicas derivadas de dicha contaminación se estimaron en más de USD 421 millones en 2019.

Para promover la cría sostenible de camarones, la adopción de prác-

ticas ecológicas, como la tecnología biofloc, puede reducir el impacto ambiental al tiempo que mejora la eficiencia de la producción. Este método mejora la calidad del agua y reduce el uso de recursos. Además, los sistemas integrados, como la combinación de camarones con tilapia, pueden optimizar la gestión de residuos.

Aunque la industria china del camarón es prometedora, abordar los retos medioambientales y sanitarios asociados a su expansión es crucial para un desarrollo sostenible. En el futuro, las políticas deben integrar consideraciones ecológicas para garantizar la viabilidad de la industria y su resistencia frente al cambio climático y la contaminación. En resumen, en el futuro deberían abordarse los siguientes puntos:

3 Futuros estudios para explorar la sostenibilidad general de la industria china del camarón. Por ejemplo, un “Análisis económico de los principales motores de la expansión de la acuicultura del camarón en China a lo largo de los años: ¿Importan el precio del mercado internacional y el consumo de camarón per cápita en China?”.

3 Se necesitan más investigaciones para comprender mejor la dinámica socioecológica de la

adopción de sistemas basados en el camarón en China, como en el resto del mundo. Por ejemplo, un “Análisis de las externalidades de la acuicultura del camarón desde los puntos de vista económico y medioambiental: cambios en el uso del suelo en China”.

3 Es necesario abordar otros aspectos pendientes, como la disposición de los acuicultores del camarón a adoptar tecnologías ecológicas, por ejemplo, la tecnología biofloc

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “SHRIMP INDUSTRY IN CHINA: OVERVIEW OF THE TRENDS IN THE PRODUCTION, IMPORTS AND EXPORTS DURING THE LAST TWO DECADES, CHALLENGES, AND OUTLOOK” escrito por KODJO N’SOUVI, CHEN SUN y BIN CHE - Shanghai Ocean University, Shanghai, China; ANANI VODOUNONUniversité de Lomé, Lomé, Togo. La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en ENERO de 2024 en FRONTIERS IN SUSTAINABLE FOOD SYSTEMS. Se puede acceder a la versión completa a través de doi10.3389/fsufs.202301287034

Criterios y principios del Bienestar Animal Acuícola

Actualmente es muy conocido, a los ojos de la ley y de la sociedad, que los peces son seres sintientes; por tanto, es necesario garantizar su bienestar en cultivo. De allí la importancia de preguntarse, ¿qué se debe medir y cuándo?

Es importante entender que bienestar no es sinónimo de salud ni de ausencia de estrés; aunque, los signos clínicos y los indicadores de estrés pueden ser señales de malestar, y proporcionar información sobre el bienestar físico del animal. Sin embargo, la combinación de ambos no ofrece una imagen completa al evaluar el bienestar (Ward, 2008).

Los estudios de comportamiento pueden dar información sobre las preferencias del animal, como tipo

de alimento o temperatura del agua. A la fecha actual no se puede tomar ninguna medida fisiológica directa del bienestar mental, pero esto es crucial para una evaluación del bienestar (Duncan, 2002). Las condiciones de crianza deben permitir que el animal esté sano, libre de dolor y probablemente exprese un comportamiento normal; no obstante, estas circunstancias no garantizan un estado emocional positivo. Además, una situación de mala salud no necesariamente induce a un malestar

mental, por ejemplo, un tumor en su inicio (o un tumor de lento crecimiento) sin que sea percibido por el animal es una situación clara de mala salud, pero que no afecta el estado mental del individuo. En este caso, es difícil evaluar que el animal se encuentra en mala situación de bienestar, aunque no se puede clasificar como sano. En el futuro, si el tumor se desarrolla más, el animal estará menos saludable y, probablemente, el dolor que este ocasione al organismo impactará su bienestar.

Las condiciones de crianza deben permitir que el animal esté sano, libre de dolor y probablemente exprese un comportamiento normal; sin embargo, estas circunstancias no garantizan un estado emocional positivo.

¿Cómo podemos medir el bienestar en peces?

Como se ha dicho, el estrés, la angustia y la salud contribuyen al estado de bienestar; la mayoría de los protocolos de laboratorio utilizados para medir el estrés y realizar diagnósticos pueden ser útiles al realizar una evaluación del bienestar en condiciones experi-

mentales. A nivel de granja, esto es menos práctico, pero otros parámetros, los llamados Indicadores Operacionales de Bienestar (OWI, por sus siglas en inglés), serían más adecuados.

En primer lugar, ¿qué se debe medir y cuándo? Es importante tener en cuenta que los indicadores para medir bienestar en peces deben ser

rápidos, no deben superponerse y deben ser útiles y prácticos.

Para evaluar el bienestar de los peces necesitamos responder las siguientes preguntas:

3 ¿Están los peces alimentados adecuadamente?

3 ¿Están los peces alojados adecuadamente?

3 ¿Están los peces sanos?

3 ¿El comportamiento de los peces refleja estados emocionales optimizados?

Estas cuatro preguntas conducen a cuatro principios básicos (buena alimentación, buen alojamiento, buena salud y comportamiento adecuado), cuya existencia puede verificarse mediante diferentes criterios (N= 11). Cada principio de bienestar está concebido de tal manera que contenga una de las preguntas clave sobre bienestar mencionadas anteriormente y pueda responderse cumpliendo los criterios enumerados en la Tabla 1. Un criterio de bienestar es un área específica de

La mayoría de los protocolos de laboratorio utilizados para medir el estrés y realizar diagnósticos pueden ser útiles al realizar una evaluación del bienestar en condiciones experimentales; sin embargo, a nivel de granja, esto es menos práctico, pero otros parámetros, los llamados Indicadores Operacionales de Bienestar (OWI, por sus siglas en inglés), serían más adecuados.

interés en materia de bienestar dentro del principio que debe abordarse para satisfacer el bienestar animal.

Cada principio comprende de uno a cuatro criterios. Los criterios son independientes entre sí y forman una lista exhaustiva, pero mínima. Los principios y criterios de bienestar se resumen en la Tabla 1.

A continuación, se describen definiciones más detalladas de los criterios de bienestar:

1. Los peces no deben sufrir hambre prolongada, es decir, deben tener una dieta completa y adecuada a la especie y la talla, así como un régimen alimenticio correcto.

2. Los peces deben sentirse cómodos y tener la oportunidad de descansar cuando lo necesitan.

3. Los peces deben tener confort térmico, es decir, no deben tener ni demasiado calor ni demasiado frío.

4. Los peces deben tener suficiente espacio para poder moverse libremente.

5. Los peces no deben tener heridas, por ejemplo, daños en la piel y trastornos de la locomoción.

6. Los peces deben estar libres de enfermedades, es decir, los encargados de las unidades (peces) deben mantener altos estándares de higiene y cuidado.

7. Los peces no deben sufrir dolor inducido por manejo, manipulación, o sacrificio.

8. Los peces deberían poder expresar comportamientos sociales normales y no dañinos (por ejemplo, emparejamiento).

9. Los peces deben poder expresar otros comportamientos normales, es decir, expresar comportamientos naturales específicos de cada especie, como la búsqueda de alimento o la natación rápida y/o de cortejo.

10. Los peces deben ser bien tratados en todas las situaciones, es decir, los cuidadores deben promover buenas relaciones entre humanos y peces.

11. Deben evitarse las emociones negativas, como miedo, angustia, frustración o apatía, mientras que deben promoverse las emociones positivas, como seguridad o satisfacción.

Los criterios pueden evaluarse mediante una o más medidas (OWI). El término de medida de bienestar es el parámetro tomado en una unidad animal que se utilizará para evaluar un criterio de bienestar. Puede estar basado en peces o en el medio ambiente. “Medida de bienestar” e “indicador operativo de bienestar” son términos intercambiables. Como ejemplo particular, en la dorada (Sparus aurata) se han propuesto los siguientes indicadores con el fin de desarrollar un modelo para evaluar objetivamente el bienestar de esta especie de cultivo (Tabla 2).

Esta propuesta no es definitiva y pretende seguir la actual tendencia de evolución, dejándola abierta

a modificaciones y actualizaciones. Estos cuatro principios básicos pueden ser la base de una enorme cantidad de trabajo en materia de bienestar animal, pero tienen sus fallos y deficiencias. Los cuatro principios básicos evitan que el animal, al menos temporalmente, sufra experiencias negativas; sin embargo, no aseguran ni generan ninguna experiencia positiva real (Mellor, 2016).

El enfoque actual utilizado se eligió con fines de estandarización y siguió los esquemas publicados para peces de granjas terrestres dentro de la “Welfare Quality Network” (Figura 1). Los OWI potenciales identificados no son nuevos, pero debido a que no hay algún procedimiento formal disponible para evaluar el bienestar de la dorada, esta propuesta puede usarse como punto de partida para desarrollar más conocimientos sobre el bienestar de la dorada y puede modificarse para otras especies de peces de cultivo.

Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción.

Ana Roque IRTA, Sant Carles de la Ràpita, CP 43540 Tarragona, España.

Zohar Ibarra-Zatarain CONAHCYT-UAN- Ciudad de la Cultura Amado Nervo S/N, CP 63000 Tepic, México. Correspondencia: ana.roque@irta.cat; zibarra@conahcyt.mx

La lisofosfatidilcolina dietética mejora la captación de astaxantina y modula el transporte de colesterol en el camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei

La astaxantina es un antioxidante y pigmento que se usa en la alimentación de los camarones, pero su alto costo es una preocupación para la industria acuícola. Este estudio evaluó el efecto de la lisofosfatidilcolina, un emulsionante, sobre la eficiencia de la astaxantina en el camarón blanco del Pacífico, analizando su impacto en el crecimiento, el color corporal, la composición y el metabolismo de los lípidos.

Por: Redacción de PAM*

El camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) es una especie acuícola clave en todo el mundo. El color de su cuerpo es un importante rasgo de calidad, que a menudo está regulado por carotenoides como la astaxantina (AST), que se emplea como antioxidante y pigmento en los alimentos para camarones. La AST favorece el crecimiento, la supervivencia, la resistencia al estrés, la pigmentación, la capacidad antioxidante y la respuesta inmunitaria de los camarones. Sin embargo, es cara y representa una parte importante del costo de los alimentos. La lisofosfatidilcolina (LPC),

un emulsionante habitual en los alimentos para animales, ha demostrado tener efectos positivos sobre el crecimiento, la acumulación de lípidos y el estado antioxidante de los organismos acuáticos. Dado que la AST es liposoluble, la LPC puede contribuir a mejorar su absorción. El objetivo de este estudio es investigar si la suplementación con LPC puede mejorar la eficacia y las actividades biológicas de la AST en los alimentos para camarones.

Materiales y métodos

El experimento incluyó tres grupos de dietas para el camarón blanco del Pacífico (L. vannamei): una dieta de control, un suplemento con 0.02% de AST y otro con 0.02% de AST más 0.1% de LPC (Tabla 1). Las dietas se prepararon moliendo y tamizando los ingredientes, mezclándolos bien, añadiendo aceites y peletizando la mezcla en gránulos de 1.0 mm. Los gránulos se secaron a 55°C y se almacenaron a -20°C. Los camarones juveniles, que pesaban en promedio 2.4 g, se aclimataron durante dos semanas antes de ser asignados a nueve tanques de 300 L con 30 camarones por tanque, con tres réplicas por grupo de dieta. Se les alimentó cuatro veces al día durante ocho semanas, con un control regular de la calidad del agua. Al final del experimento, se anestesiaron los camarones, se pesaron y se tomaron muestras para analizar los tejidos (hemolinfa, color del cuerpo, composición aproximada y contenido de ácidos grasos). Los músculos de los camarones se liofilizaron y se empleó la extracción de lípidos seguida de cromatografía de gases para analizar los ácidos grasos. La concentración de AST en los tejidos musculares se midió mediante métodos de extracción por ultrasonidos. Para el análisis del color del cuerpo, se registraron los índices de brillantez (L*), enrojecimiento (a*) y amarillez (b*).

Resultados

El peso final y la ganancia de peso del grupo AST + LPC fueron significativamente mayores (p < 0.05) que los del grupo de control (Tabla 2). No se observaron diferencias significativas (p > 0.05) en ganancia de peso, factor de conversión alimenticia, consumo de alimentos ni supervivencia entre los grupos.

Ingrediente

Tabla 1. Formulación y composición aproximada de las dietas experimentales usadas en este estudio (% materia seca excepto humedad). a Premezcla vitamínica y premezcla mineral, diseñadas para peces marinos, se adquirieron en Qingdao Master Biotech Co., Ltd., Qingdao, China. En general, la premezcla vitamínica contenía acetato de retinilo, vitamina D3, acetato de DL-α-tocoferol, bisulfito de menadiona nicotinamida, tiamina, riboflavina, vitamina B6, cianocobalamina, D-pantotenato cálcico, niacinamida, ácido fólico, D-biotina, L-ascorbato-2-fosfato, inositol, hidrocloruro de betaína, hidrolizado de levadura y cáscara de arroz en polvo. La premezcla mineral contenía sulfato ferroso, sulfato de zinc, sulfato de manganeso, sulfato cúprico, cloruro de cobalto, selenito sódico, yodato cálcico y zeolita en polvo. b La astaxantina se añadió como Carophyll Pink de DSM Co, Ltd. (Shanghai, China), que contenía un 10% de astaxantina. c La fosfatidilcolina suministrada por Weifang Kenon Biological Technology Co., Ltd (Weifang, China) contenía un 10% de astaxantina, con una pureza del 98%, y la concentración de LPC disponible fue del 5%.

Tabla 2. Crecimiento de los camarones experimentales (media ± error estándar). Los datos de una misma fila que no comparten una letra superíndice fueron significativamente diferentes (p < 0.05).

La lisofosfatidilcolina, un emulsionante habitual en los alimentos para animales, ha demostrado tener efectos positivos sobre el crecimiento, la acumulación de lípidos y el estado antioxidante de los organismos acuáticos.

No hubo diferencias significativas (p > 0.05) en la composición aproximada del camarón entero y del músculo entre todos los grupos. El contenido de lípidos crudos del camarón entero en los grupos AST y AST + LPC mostró una tendencia al aumento en comparación con el grupo de control.

El contenido de astaxantina del grupo AST + LPC fue significativamente mayor (p < 0.05) que el de los otros dos grupos. La concentración de astaxantina en el grupo AST fue mayor que en el grupo de control, pero no hubo diferencias estadísticas significativas entre ambos grupos.

En términos de color, el valor L* del cuerpo del camarón disminuyó significativamente (p < 0.05) después de la adición de AST (Figuras 1 y 2). El valor a* aumentó significativamente (p < 0.05) por la adición de AST, pero la adición de LPC disminuyó ligeramente el valor a* en comparación con el grupo AST. Los valores b* se clasificaron significativamente (p < 0.05) de la siguiente manera: AST + LPC > AST > control.

Los contenidos de 14:1n-5, 16:1n-7, 18:1n-9 y ácidos grasos monoinsaturados (MUFA, por sus siglas en inglés) fueron significativamente (p < 0.05) más bajos en el grupo AST que en los otros dos grupos, y no hubo diferencia significativa (p < 0.05) entre el grupo de control y los grupos AST + LPC. Los contenidos de 18:2n-6 y ácidos grasos poliinsaturados (PUFA, por sus siglas en inglés) n-6 fueron significativamente (p < 0.05) más altos en el grupo LPC + AST que en el grupo de control, y no hubo diferencias significativas (p < 0.05) entre este último y los grupos AST. El contenido de AGPI n-3 y la relación n-3/n-6 fueron menores en el grupo LPC + AST que en los otros dos grupos, y no hubo diferencias significativas (p < 0.05) entre los grupos de control y AST. No hubo diferencias significativas (p < 0.05) en los niveles séricos de triglicéridos (TG), colesterol total (TC), lipoproteínas de baja densidad

(LDL-C), malondialdehído (MDA), lipoproteína lipasa (LPL) y lipasa hepática (HL) entre todos los grupos. Sin embargo, los niveles de TG, TC y MDA fueron más bajos en el grupo AST + LPC que en el grupo AST. El contenido de HDL-C en el grupo AST + LPC fue significativamente mayor que en el grupo de control (p < 0.05). El contenido de

LPL mostró una tendencia similar, pero no se observaron diferencias significativas entre los grupos. No hubo diferencias significativas (p < 0.05) en los niveles de TG, TC y MDA del hepatopáncreas entre los grupos. El contenido más bajo de TG se observó en el grupo AST, y el contenido más bajo de MDA se observó en el grupo AST + LPC.

Figura 1. Parámetros de coloración corporal de los camarones experimentales (media ± error estándar). Para cada punto de muestreo, las barras de datos que no comparten la misma letra fueron significativamente diferentes (p < 0.05). (a) valor a*; (b) valor b*; (c) valor L*. Los valores a*, b* y L* indican enrojecimiento (rojo-verde), amarillez (amarillo-azul) y brillo (blanco-negro), respectivamente. A1 y A2 indican los puntos de muestreo cerca de la cabeza y la cola.

Discusión

La AST ha sido ampliamente reconocida por sus efectos beneficiosos sobre el crecimiento, la supervivencia, la inmunidad y la capacidad antioxidante de los organismos acuáticos. En este estudio, la AST al 0.02% promovió el crecimiento del L. vannamei, en consonancia con estudios anteriores. La adición de LPC mejoró aún más el crecimiento del camarón, probablemente modulando su estado antioxidante. Sin embargo, no se usó ningún tratamiento independiente con LPC, ya que el estudio se centró en evaluar el impacto de la LPC sobre la eficacia de la AST. La tasa de supervivencia de todos los grupos superó el 95%, lo que confirma la fiabilidad del ensayo.

No se produjeron cambios significativos en la composición aproximada del camarón, como humedad, proteína bruta o contenido de lípidos brutos. Aunque los estudios han demostrado que tanto la AST como la LPC pueden mejorar la absorción de lípidos y aumentar el contenido de lípidos corporales, no se observaron diferencias significativas en este estudio, posiblemente debido a la alta variabilidad de los grupos. El objetivo principal de este estudio fue examinar el efecto de la LPC en la deposición de AST en camarones. La LPC aumentó significativamente el contenido de AST en el músculo, que fue el doble en el grupo AST + LPC que en el grupo AST solo. Este resultado tiene implicaciones prácticas para la reducción de los costos de alimentación en la acuicultura, donde la AST puede suponer una

parte significativa de los gastos de alimentación.

En cuanto al color del cuerpo, la suplementación con AST aumentó su enrojecimiento y disminuyó su brillo. La LPC aumentó aún más la amarillez de los camarones tanto crudos como cocidos. En cuanto a la composición de ácidos grasos, se observaron cambios menores, con un aumento de los ácidos grasos poliinsaturados 18:2 n-6 y n-6, probablemente debido a la LPC derivado de la soya. La LPC también tuvo efectos marginales sobre los niveles séricos de triglicéridos y colesterol, pero amplificó los efectos beneficiosos de la AST sobre el transporte de lípidos, aumentando de manera notable el HDL-C y reduciendo el LDL-C. El papel de la LPC en la regulación del transporte de colesterol se vio reforzado por los cambios en la expresión génica de npc2 y mttp. Además, tanto la AST como la AST + LPC tendieron a reducir el contenido de MDA, lo que indica

una reducción de la peroxidación lipídica y un aumento de los efectos antioxidantes.

Conclusiones

En conclusión, la suplementación dietética con LPC mejoró la deposición de AST en el camarón blanco del Pacífico y amplió sus efectos beneficiosos sobre el rendimiento del crecimiento y el color corporal. La LPC presente en la dieta aumentó significativamente el color amarillento del caparazón de los camarones crudos y cocidos. La LPC también puede regular el transporte de lípidos y colesterol en el camarón blanco. Esta es la primera investigación sobre los efectos promotores de la LPC sobre la eficiencia de la AST en la dieta.

Este artículo es patrocinado por NORTH AMERICAN RENDERERS ASSOCIATION (NARA).

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “DIETARY LYSOPHOSPHATIDYLCHOLINE IMPROVES THE UPTAKE OF ASTAXANTHIN AND MODULATES CHOLESTEROL TRANSPORT IN PACIFIC WHITE SHRIMP LITOPENAEUS VANNAMEI)” escrito por Ziling Song, Yang Liu - Shanghai Ocean University and Yellow Sea Fisheries Research; Huan Liu, Zhengwei Ye, Qiang Ma, Yuliang Wei, Mengqing Liang and Houguo Xu - Yellow Sea Fisheries Research; Lindong Xiao - Weifang Kenon Biotechnology Co., Ltd. La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en ABRIL de 2024 en ANTIOXIDANTS. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi. org/10.3390/antiox13050505

Crudo
(d)
(a) Tanque 1 Tanque 1 Tanque 2
Tanque 2 Tanque 3 Tanque 3 Control
Figura 2. Fotografías de camarones crudos y cocidos alimentados con dietas experimentales AST y LPC. (a) Grupo de control crudo; (b) Grupo AST crudo; (c) Grupo AST + LPC crudo; (d) Grupo de control cocido; (e) Grupo AST cocido; (f) Grupo AST + LPC cocido.
ALIMENTO DE TECNOLOGÍA

AVANZADA PARA LARVICULTURA Y PRECRÍA DE Impulsando la acuicultura sostenible para la cría de camarones

MegaSphe® se destaca como un alimento avanzado para larviculturas y precrías de camarón, con una digestibilidad superior al 95% gracias a sus proteínas de origen marino y nutrientes esenciales. Así, logra un menor nivel de alimento no digerido que permite una mejora en la calidad del agua, además de fomentar el crecimiento y la salud animal, alineándose con prácticas de acuicultura sostenibles.

Por: Redacción de PAM*

La acuicultura, especialmente la cría de camarones, desempeña un papel crucial en la producción alimentaria global, la economía y la sostenibilidad ambiental. La acuicultura es una fuente vital de proteína para millones de personas en todo el mundo. El camarón es uno de los mariscos más consumidos y su

cría permite satisfacer la creciente demanda de productos del mar, contribuyendo a la seguridad alimentaria.

La industria del camarón genera miles de empleos en diversas áreas, desde la producción y procesamiento hasta la comercialización. También impulsa el desarrollo económico en regiones costeras, donde la acuicul-

tura puede ser una de las principales fuentes de ingresos. Cuando se realiza de manera responsable, la acuicultura puede ser más sostenible que la pesca comercial debido a que permite una gestión controlada de los recursos marinos, contribuyendo a la conservación de las poblaciones de peces y a la reducción de la presión sobre los ecosistemas naturales.

Desarrollo de tecnología en nutrición acuícola

La investigación y el desarrollo en acuicultura han llevado a avances en nutrición, salud animal y sostenibilidad, lo que a su vez mejora la eficiencia y reduce el impacto ambiental. Con un enfoque adecuado en prácticas responsables y tecnologías avanzadas, esta industria puede continuar creciendo de manera positiva en el futuro. La implementación de tecnologías avanzadas, como la alimentación especializada, es crucial para optimizar la producción acuícola.

La larvicultura y precría de camarones representan etapas críticas en la producción acuícola, donde la nutrición adecuada es fundamental para asegurar el crecimiento, la salud y la supervivencia de las larvas. En este contexto, la calidad del alimento usado se convierte en un factor determinante que influye tanto en el desarrollo de los organismos, como en la calidad del agua y en la sostenibilidad del cultivo.

La implementación de tecnologías avanzadas, como la alimentación especializada, es crucial para optimizar la producción acuícola.

MegaSphe®: innovación en la alimentación de larvas y precrías de camarón

MegaSphe® es un alimento de vanguardia, desarrollado específicamente para satisfacer las necesidades nutricionales de larvas y precrías de camarón. Su elaboración mediante un proceso de microextrusión fría y esferización de última generación, permite mantener la estabilidad de los nutrientes, minimizando la pérdida de elementos esenciales durante la digestión y maximizando la eficiencia alimentaria. Gracias a su formulación, que incluye proteínas de origen marino de alta calidad, larvas y precrías son capaces de aprovechar de manera óptima los nutrientes, lo que mejora significativamente la tasa de crecimiento en comparación con dietas convencionales basadas en ingredientes vegetales. El proceso de producción a baja temperatura no solo preserva la calidad nutricional de vitaminas y minerales esenciales, mejorando la calidad del alimento en general, sino que también contribuye a la reducción de residuos de alimentos no digeridos, lo que mantiene mejores condiciones en el agua y mejora la calidad del sistema de cultivo. Además, la adición de compuestos innovadores, como ácidos orgánicos y probióticos de última generación,

potencia la salud intestinal de larvas y precrías, favoreciendo un entorno más saludable y óptimo para su desarrollo. Así, MegaSphe® se posiciona como una solución eficiente y sostenible para la acuicultura moderna, alineando los avances tecnológicos con los desafíos de la industria acuícola.

En cuanto a sus características distintivas, MegaSphe® destaca por su fórmula avanzada que incluye ingredientes como megAcidG® y promegaBiotic-f® PF. Estudios demuestran que este producto se diferencia por su alta digestibilidad, alcanzando un impresionante 95% en la absorción de proteínas de origen marino, frente al 60-80% que ofrecen otras dietas secas. Este beneficio se debe a que las larvas y las precrías de camarón tienen una capacidad limitada para digerir proteínas de origen vegetal terrestre, lo que hace de MegaSphe® una opción mucho más efectiva para asegurar su nutrición.

La fórmula de MegaSphe® incluye una mezcla cuidadosamente seleccionada de ingredientes de alta calidad (Tabla 1), tales como proteínas y aceites de origen marino, lípidos oleofínicos, nucleótidos de levadura, premezcla mineral y vitamínica, carbonato de calcio, ácidos orgánicos (megAcidG®) y probió-

ticos (promegaBiotic-f® PF), que trabajan de manera sinérgica. Estas características innovadoras y distintivas del producto contribuyen al fortalecimiento del sistema inmunológico de larvas y precrías, promoviendo su crecimiento saludable y el rendimiento productivo.

Información técnica de MegaSphe®

En cuanto a las instrucciones de uso para maximizar los beneficios de MegaSphe®, se recomienda seguir las siguientes pautas:

3 Mezcle la dosis de alimento con agua limpia y distribuya uniformemente por todo el tanque.

3 Divida la cantidad sugerida en 4 a 6 alimentaciones al día, adaptando la frecuencia según la etapa de desarrollo de larvas y precrías.

Evite la sobrealimentación y la subalimentación observando la salud larval y los restos de alimento antes de cada alimentación. Se acon-

La larvicultura y precría de camarones representan etapas críticas en la producción acuícola, donde la nutrición adecuada es fundamental para asegurar el crecimiento, la salud y la supervivencia de las larvas.

seja alimentar 6 veces al día desde Z1 a M3 y 12 veces al día desde PL1 a PL19 (Tabla 2).

Para garantizar la calidad del producto, almacene MegaSphe® en un lugar seco y fresco, manteniendo el empaque cerrado. La temperatura

de almacenamiento recomendada es de 5°C a 25°C. No se debe congelar ni almacenar a temperaturas superiores a 40°C. La vida útil del producto es de 2 años si se mantienen las condiciones de almacenamiento adecuadas.

Conclusión

La acuicultura de camarones juega un papel crucial en la seguridad alimentaria y el desarrollo económico global. MegaSphe® se posiciona como un alimento innovador que solo contiene proteínas 100% de origen marino, el cual ofrece una digestibilidad excepcional y optimiza la cría de larvas y precrías de camarón. Al preservar nutrientes esenciales y mejorar la calidad del agua, este alimento no solo promueve el crecimiento saludable de los camarones, sino que también apoya prácticas responsables en la acuicultura. Invertir en soluciones como MegaSphe® es fundamental para asegurar un futuro alimentario sostenible y próspero.

Este artículo es patrocinado por MEGASUPPLY.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “MEGASPHE® ALIMENTO DE TECNOLOGÍA AVANZADA PARA LARVICULTURA Y PRECRÍA DE CAMARONES” escrito por MEGASUPPLY La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en FICHA TÉCNICA MEGASPHE®.

Evaluación de aditivos fitobióticos en el cultivo de camarón (Litopenaeus vannamei) en jaulas

ADM, empresa que libera el poder de la naturaleza para enriquecer la calidad de vida, invierte en investigación y desarrollo de soluciones en nutrición animal para fortalecer a la industria acuícola en México y mejorar la rentabilidad de sus clientes. Adicionalmente, la compañía ofrece servicios de evaluación de aditivos, insumos y nuevas dietas a empresas nacionales y extranjeras en su granja experimental. A continuación, este artículo presenta los resultados de una evaluación que se llevó a cabo en dicha instalación, la cual incluyó seis tratamientos con diferentes aditivos y concentraciones.

Por: Manuel Ornelas, Miguel Badillo, Mauricio López, Cortes Osman y Daniel Palacios*

Introducción

El cultivo de camarón enfrenta permanentemente desafíos que ponen en riesgo la viabilidad de su producción. Existen distintos factores que afectan la salud y el desempeño del camarón durante el ciclo de cultivo, entre las cuales se

encuentran: variaciones extremas de temperatura, altas o bajas salinidades, riesgos de enfermedades ocasionadas por patógenos como el Vibrio sp, altos niveles de estrés generados por distintas causas (por ejemplo, una deficiente calidad de agua), entre otros; cuyos efectos

se reflejan en los indicadores de productividad, impactando la rentabilidad del productor.

El uso de aditivos ha ayudado a mejorar los resultados productivos durante los últimos años, teniendo efectos positivos en los organismos de interés comercial, tal como lo

es el camarón blanco del Pacífico, aportando efectos en la mejora de la salud animal, fortaleciéndolos contra los retos de enfermedades actuales que han afectado su cultivo. De ahí la importancia de realizar evaluaciones de cualquier tipo de aditivos y conocer los efectos que estos pueden aportar, mejorando así las condiciones de los organismos y beneficiando económicamente la producción.

Se conoce que, en los cultivos acuícolas, el ajo mejora el sistema inmunológico, estimula el apetito y fortalece el control de patógenos, en especial, de bacterias y hongos. Los resultados de investigaciones añadiendo diferentes porcentajes de ajo en polvo en las dietas de camarón han demostrado efectos positivos en supervivencia, mayor peso final y menor factor de conversión alimenticia (FCA).

El ajo (Allium sativum) es una planta perenne de la familia de las liliáceas. Se ha usado durante siglos como agente aromatizante, medicina tradicional y alimento funcional para mejorar la salud humana. En los animales acuáticos, el ajo tiene propiedades antibacterianas, antiparasitarias, antioxidantes, inmunoestimulantes y se estudia experimentalmente como promotor del crecimiento.

El ajoeno, la aliina y la alicina son tres compuestos de gran valor biológico que se extraen del ajo (A. sativum) y que en acuicultura permiten estimular el crecimiento, combatir microbios, virus, parásitos y servir como antioxidantes. Estas propiedades, unidas a su bajo costo, fácil incorporación en el alimento en polvo y escaso impacto ambiental, lo convierten en una extraordinaria solución natural contra enfermedades y una alternativa a los antibióticos y otros agentes quimioterapéuticos (Valenzuela-Gutiérrez, Lago-Lestón et al., 2021).

En este artículo se presenta el resumen de los resultados de una investigación que tuvo como objetivo evaluar el efecto de la adición de aditivos fitobióticos en las dietas de camarón y su influencia sobre los parámetros productivos del Litopenaeus vannamei en condiciones de cultivo en jaulas a una densidad de 25 org./m², la cual se realizó en la granja experimental, ubicada en la bahía Bacorehuis en el municipio de Ahome, Sinaloa, México (26°17’51”N 109°07’44”W).

Metodología

Se cuantificó un total de 6,750 organismos, seleccionándose a un peso vivo de 3.0 ± 0.2 g, pesados de manera individual con una báscula de precisión 0.01 g. Los organismos se colocaron en 30 jaulas (3 x 3 x 1 metros), cada una sembrada a una densidad de 25 org./m² (un total de 225 organismos por jaula). Los organismos se analizaron mediante reacción en cadena de polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés), con la finalidad de comprobar que estuvieran sanos, arrojando resultados negati-

vos para virus de necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV), hepatopancreatitis necrotizante (NHP-B), virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) y enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND). Todas las dietas fueron formuladas con alimento Api-camarón Dinamo 35/15, 35% proteína, para satisfacer los requerimientos nutricionales en la etapa de crecimiento. Durante la evaluación se consideraron seis (6) tratamientos (A-F) (Tabla 1), cada uno con cinco (5) réplicas distribuidas en seis (6) muelles (Figura 3).

La aplicación de alimento se realizó con frecuencia diaria: se dividió en dos porciones (40% durante la mañana 9:00 a.m. y 60% por la tarde 4:00 p.m.) y se administró mediante el uso de comederos. Las raciones de alimento suministradas se colocaron al 100% en dos comederos por jaula y ajustadas con base en consumo diario, observaciones y biometrías realizadas cada semana. El periodo de alimentación tuvo una duración de 60 días. Diariamente, se monitorearon la temperatura (°C) y oxígeno disuelto (OD, mg L-1), con un medidor multiparámetro YSIPRO-20. La salinidad (UPS), turbidez (Secchi) y pH (potenciómetro digital Aquafauna) se midieron dos veces por semana, y los valores de amonio, nitritos, nitratos y alcalinidad semanalmente (Fotómetro YSI 9500). Para la diferencia entre pesos y tallas al inicio y final del bioensayo, se aplicó un análisis de varianza (Kruskal Wallis) y un análisis post hoc de Dunn. Los resultados de supervivencia obtenidos se analizaron con la prueba no paramétrica de Kaplan-Meier.

Resultados

Los parámetros fisicoquímicos del agua se mantuvieron dentro de los valores aceptables para el desarrollo del camarón, a pesar de que se obtuvieron algunos valores atípicos, no representaron un riesgo que pudiese afectar a los organismos, considerados en un cultivo tradicional (Tabla 2).

Los datos de pesos al inicio de la prueba no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos (p > 0.05) (Figura 4), mientras que los pesos promedios en los tratamientos al final de la prueba evidenciaron diferencias significativas (p < 0.05) (Figura 5). El tratamiento que presentó un mayor crecimiento, en comparación con el resto, fue el tratamiento E, seguido de los tratamientos C, D y F que no presentaron diferencias significativas entre sí, y los tratamientos A y B lograron un menor crecimiento (p < 0.05) (Figura 5).

La Tabla 3 muestra los resultados productivos finales obtenidos durante 60 días de evaluación con el uso de los aditivos fitobióticos, en la dieta del alimento balanceado Apicamarón 35/15, para el cultivo de camarón en jaulas flotantes, ubicadas en los muelles del Estanque No. 3.

El ajoeno, la aliina y la alicina son tres compuestos de gran valor biológico que se extraen del ajo (Allium sativum) y que en acuicultura permiten estimular el crecimiento, combatir microbios, virus, parásitos y servir como antioxidantes.

De los resultados productivos, podemos observar que el tratamiento F evidenció una buena ganancia de peso (I.S.P.) de 1.33 g, una supervivencia del 90% con una diferencia del 3.2% superior a la dieta control negativo, una mejor biomasa ganada 11,160 g, una diferencia de 315.24 g con respecto al control negativo, y un menor FCA de 1.47, diferencia de -0.06 con relación a una dieta sin aditivos.

Conclusión

3 Se realizó un análisis estadístico de cada tratamiento y no se detectaron diferencias significativas (p > 0.05) entre los valores iniciales del peso promedio de cada tratamiento.

3 Se detectaron diferencias significativas (p < 0.05) entre los tratamientos, siendo el tratamiento “E” la que presentó los valores más elevados de peso promedio al final de la prueba, seguido de los tratamientos C, D y F. Los tratamientos que presentaron el

menor crecimiento fueron los tratamientos A y B.

3 El tratamiento B logró la mayor supervivencia, seguido del tratamiento F, mientras que con el tratamiento E se obtuvo la menor supervivencia. El análisis estadístico solo mostró diferencias significativas entre el tratamiento B y E, mientras que el resto de los tratamientos no evidenció diferencias significativas.

3 Los valores correspondientes a los parámetros productivos (peso ganado, biomasa ganada, alimento acumulado y FCA) no presentaron diferencias estadísticas significativas entre los diferentes tratamientos.

3 Aunque estadísticamente no existen diferencias significativas, el tratamiento F presentó una mejor biomasa ganada y un menor FCA, considerados como resultados importantes en la producción.

3 Los parámetros fisicoquímicos del agua se mantuvieron dentro de los valores aceptables para un cul-

tivo de camarón, a pesar de que hubo algunos valores atípicos, no representaron un riesgo que pudiese afectar a los organismos.

3 Los análisis bromatológicos de los alimentos que se usaron durante la prueba fueron muy similares y, por lo tanto, se considera que todos iniciaron con el mismo valor nutricional.

3 Se recomienda realizar un análisis financiero para determinar cuál tratamiento tuvo el mejor desempeño en términos de costo/beneficio de elaboración de la dieta.

Manuel Ornelas, Miguel Badillo, Mauricio López, Cortes Osman y Daniel Palacios Área de Investigación y Desarrollo. ADM Animal Nutrition Este artículo es patrocinado por: ADM ANIMAL NUTRITION

Centro de Investigación Acuícola: Orgullo de ADM

Somos una empresa líder en nutrición animal que ofrece soluciones basadas en la ciencia para maximizar el rendimiento zootécnico y optimizar los costos de producción, tanto para los productores de alimentos acuícolas como para los de acuicultura en México. También tenemos alianzas con los principales y más grandes productores de esta especie para buscar la eficiencia, la rentabilidad y la excelencia.

Se invierte para tener la más grande capacidad de producción de alimento en la industria, pues estamos comprometidos con el enorme reto de la acuicultura a nivel global. Junto a los productores, exportamos al mundo producto de gran calidad y un alto estándar nutricional.

Invertimos arduamente en investigación y desarrollo de soluciones, las cuales han revolucionado la industria y el negocio de nuestros clientes.

Con nuestro Centro de Investigación Acuícola ADM, en el Carrizo Sinaloa, tenemos el poder de probar en tiempo real y retar de manera constante todas nuestras soluciones nutricionales. Nuestro objetivo es que produzcas de manera más segura y eficiente.

Evaluación Estadística Representativa de Alimentos y Aditivos en las dietas para camarón Litopenaeus vannamei en condiciones de cultivo en jaulas. Comprobando soluciones para el mundo real

Cronología

En el año 2011, dadas las condiciones de cultivo de la época, enfermedades como Taura, y virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV, por sus siglas en inglés), se

realizó la construcción de un área de maternidad equipada con 4 tanques circulares cubiertos con plástico, ampliando la producción de 1,200 a 1,903 k/ha/ciclo.

En el año 2016-2017 se realiza la compra de 90 jaulas flotantes (3 x 3 x 1 m) que fueron distribuidas en estanques considerados ahora como parte área de Investigación y Desarrollo, dirección liderada por la empresa Neovia Francia

Actualmente, ADM ofrece servicios de evaluación de aditivos, insumos y nuevas dietas a empresas nacionales y extranjeras en su granja experimental, con un sistema de evaluación bajo condiciones de producción típicas de una granja comercial, permitiendo la obtención de datos sobre el desempeño de los productos en condiciones similares a las de un cultivo tradicional.

La versatilidad de nuestro sistema permite realizar diseños experimentales con tratamientos de hasta 15 réplicas, haciendo posible la obtención de datos robustos que ayuden a la toma de decisiones de nuestros clientes, buscando con ello las dosis y el mejor desempeño de los alimentos.

Los factores que diferencian nuestro sistema de otros se fundamentan en tres aspectos:

1. Monitoreo periódico

A lo largo de la evaluación, se realizan chequeos de diversos factores físico-químicos de calidad de agua, monitoreos diarios de temperatura y oxígeno disuelto, registros semanales de los compuestos nitrogenados amonio, nitritos, nitratos, salinidad del agua, pH, turbidez y alcalinidad.

Alimentación: monitoreo diario del consumo de alimento para determinar su atractabilidad, lo que nos permite hacer ajustes en las raciones diarias en el suministro del alimento, el cual se realiza 100% en comederos.

Biometrías: revisiones semanales del peso de los organismos, con lo que se logra determinar el ritmo de crecimiento, biomasa y factor de conversión del alimento semanal.

2. Ambiente real

La granja experimental, se encuentra ubicada en la bahía Bacorehuis con parámetros en su calidad de agua con variaciones de salinidad de 25 a 45 ppm, las temperaturas del agua que se presentan durante el cultivo pueden llegar a registrar valores mínimos 24°C a 35°C , las afectaciones de bajas de oxígeno, presencia de parásitos y enfermedades naturales son tomadas como

Granja experimental.

condiciones reales de lo que sucede dentro de la mayoría de los cultivos de las granjas productivas a lo largo del territorio mexicano.

3. Tamaños de muestras representativas

Durante nuestras evaluaciones, al inicio, se pesa cada organismo de manera individual (3.0 ± 0.2 g), sembrando cada jaula a una densidad de 25 org./m³ para un total 225 organismos por jaula.

Al final de la evaluación, se colectan y pesan de manera individual todos los organismos generando información valiosa que, mediante análisis estadísticos, permite a nuestros clientes conocer el efecto de los diferentes productos en los principales valores productivos como son: pesos promedios, ganancia de peso, supervivencia, biomasa ganada, alimento aplicado y factor de conversión alimenticia (FCA). Con esta información, se pueden generar resultados bioeconómicos de cada producto evaluado.

Evaluando soluciones en el mundo real

A través del desarrollo de estos tres pilares fundamentales y con la experiencia que se ha ganado a lo largo de los años nuestra granja experimental, perteneciente al

grupo ADM, se ha podido consolidar un manual para los procedimientos y procesos, donde se determina la gran importancia de los cultivos en jaulas para la evaluación de nuevos aditivos, insumos y alimentos funcionales, estableciendo nuevas métricas confiables, donde se puedan desarrollar y evaluar nuevos proyectos de investigación.

La metodología de investigación que se desarrolla en esta granja experimental cuenta con el apoyo de organizaciones como el CESSASIN y con colaboraciones como el Instituto Tecnológico de Sonora, el CIAD de Mazatlán y la Universidad Autónoma de Nayarit.

La importancia de esta granja experimental radica en una evaluación estadística en condiciones reales de cultivo, donde cualquier dieta está expuesta a las condiciones medio ambientales y los efectos que pueden producir en los organismos en cultivo, asimilando ambientes completamente naturales. A través de esta evaluación, se crea un mercado más justo para el productor de camarón al tener la certeza de que las dietas y aditivos que está comprando le darán un resultado tangible en la producción de su camarón.

Algunas de las empresas que han desarrollado trabajos de investigación, con nosotros.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Evaluación de aditivos y nuevas formulaciones de alimentos

Diseños experimentales de Investigación y Desarrollo.
Edificio principal; oficinas, bodega comedor y laboratorio.

Innovaciones en oxigenación y aireación para granjas de tilapia en embalses: entrevista exclusiva con Imenco Aqua Chile

Descubre las soluciones avanzadas de Imenco para optimizar la producción de tilapia en Latinoamérica

En este artículo te presentamos un resumen de la entrevista que nuestro editor Salvador Meza sostuvo con David Ulloa y Felipe Kauak, expertos de Imenco Aqua Chile, para descubrir cómo las tecnologías de oxigenación y aireación pueden maximizar la producción y la rentabilidad de tus granjas de tilapia. Nos contaron cómo estas innovaciones están mejorando la calidad del agua, reduciendo los costos operativos y aumentando la supervivencia de los peces.

Por: Panorama Acuícola Magazine*

Salvador Meza: Bienvenidos al podcast Proveedores Acuícolas. Hoy tengo el gusto de conversar con David Ulloa, director general de Imenco Aqua Chile, y Felipe Kauak, gerente comercial. Nos hablan de las innovaciones en oxigenación y aireación para granjas acuícolas en jaulas flotantes, especialmente en el cultivo de tilapia en embalses, y sobre los servicios adicionales que Imenco Aqua Chile ofrece para la industria acuícola en América Latina. Gracias por acompañarnos, David y Felipe. David Ulloa: Gracias, Salvador. Es un placer estar aquí. Imenco Aqua Chile es una división especializada

La demanda por soluciones efectivas en oxigenación y aireación es clara… hemos perfeccionado tecnologías como el microburbujeo y los sistemas de surgencia (upwelling), diseñados para mantener altos niveles de oxígeno en el agua y optimizar la salud y crecimiento de los peces. Creemos que estos sistemas pueden aplicarse con mucho éxito en el cultivo de tilapia en Latinoamérica.

de un holding noruego de tecnología industrial, con una larga trayectoria en acuicultura. Comenzamos hace más de 25 años en Noruega, donde desarrollamos equipos para la industria del salmón. Luego, nos expandimos a Chile, un país estratégico por su posición como segundo productor mundial de salmón, lo cual ha sido clave para desarrollar e innovar en nuestras tecnologías de aireación y oxigenación, que ahora buscamos llevar a otros mercados en Latinoamérica.

Salvador Meza: Es impresionante cómo han logrado posicionarse en un mercado tan competitivo. David, ¿cómo ven la oportunidad de expandir sus tecnologías en oxigenación y aireación hacia países latinoamericanos con un enfoque en especies como la tilapia?

David Ulloa: La oportunidad es muy interesante, Salvador. La demanda por soluciones efectivas en oxigenación y aireación es clara. En Chile hemos perfeccionado tec-

nologías como el microburbujeo y los sistemas de surgencia (upwelling), diseñados para mantener altos niveles de oxígeno en el agua y optimizar la salud y crecimiento de los peces. Creemos que estos sistemas pueden aplicarse con mucho éxito en el cultivo de tilapia en Latinoamérica, donde los embalses y las jaulas flotantes requieren soluciones específicas para sus desafíos.

Salvador Meza: Háblennos más de los sistemas de oxigenación y aireación que están implementando en estos embalses.

Felipe Kauak: Claro, Salvador. Nuestro sistema de oxigenación se basa en microburbujeo, que utiliza mangueras microperforadas para disolver el oxígeno en el agua de forma altamente eficiente, permitiendo un uso óptimo del gas y asegurando que la mayor parte del oxígeno quede en el agua. Para la aireación, tenemos un sistema de surgencia que moviliza agua desde el fondo del embalse hacia la super-

ficie, creando un entorno con mayor contenido de oxígeno sin los costos de emplear oxígeno comprimido. Este sistema es ideal para mejorar las condiciones del agua en embalses y resulta más asequible para el productor.

Salvador Meza: Suena ideal. Sé que también han trabajado recientemente en un proyecto en Honduras. ¿Podrían contarnos cómo adaptaron su tecnología a ese contexto?

David Ulloa: Con gusto. En un embalse de Honduras, donde los productores enfrentan frecuentes caídas en los niveles de oxígeno, optamos por la implementación de surgencia o upwelling. Esto permite que el agua con mayores niveles de oxígeno, situada en el fondo del embalse, sea movilizada hacia la superficie, donde están las jaulas de tilapia. Esta estrategia mejoró notablemente las condiciones del agua y permitió optimizar el ambiente de los peces sin requerir oxígeno comprimido, que suele ser muy cos-

Difusor FFT Imenco
Difusor VitaDi™.
VitaDi™ Manifold.

toso y difícil de transportar a zonas remotas. En este caso, trabajamos de cerca con el productor para evaluar sus necesidades específicas y ofrecer una solución que se ajustara tanto a sus condiciones ambientales como a su presupuesto.

Salvador Meza: Muy interesante. Para aquellos que no están familiarizados, ¿cómo se instalan estos sistemas dentro de las jaulas flotantes?

Felipe Kauak: En el caso de las jaulas flotantes, colocamos un sistema de mangueras en espiral dentro de un anillo, que va dentro de las redes de las jaulas. Este anillo está conectado a un compresor de aire que puede ser diésel o eléctrico, y es el que moviliza el agua dentro de la jaula. Esto permite no solo mejorar la oxigenación del agua sino también controlar la temperatura y la distribución de nutrientes.

Es una solución flexible, ideal para ambientes donde la infraestructura puede ser limitada.

Salvador Meza: Entiendo. Este enfoque debe requerir una planificación detallada y un acompañamiento técnico considerable. ¿Qué tipo de apoyo ofrecen a los productores interesados en adoptar esta tecnología?

David Ulloa: Así es, Salvador. Nuestro proceso incluye una auditoría completa de las instalaciones del cliente para asegurarnos de que la tecnología se adapte a sus necesidades específicas. Escuchamos a cada cliente, hacemos una evaluación detallada de su entorno y, con esa información, desarrollamos una solución personalizada. Además, ofrecemos capacitaciones donde preparamos a los técnicos de las granjas en el uso adecuado de los sistemas, desde la instalación hasta

el mantenimiento, asegurando que todo el equipo funcione de la forma más eficiente posible.

Salvador Meza: Antes de cerrar, cuéntenos un poco más sobre otros productos y servicios que Imenco Aqua ofrece para la industria acuícola en América Latina.

David Ulloa: Además de los sistemas de oxigenación y aireación, tenemos un portafolio amplio diseñado para las necesidades específicas de acuicultura. Estos incluyen:

3 Sistemas de alimentación automática: contamos con alimentadores de banda, disco y robots para una administración eficiente y precisa de los alimentos, lo cual ayuda a reducir desperdicios y optimizar la nutrición de los peces.

3 Estimación de biomasa: herramientas para medir la biomasa en tiempo real, permitiendo al productor hacer ajustes estratégicos en el cultivo y optimizar los tiempos de cosecha.

3 Cámaras submarinas: equipos que ofrecen un monitoreo continuo de las condiciones de las jaulas y el comportamiento de los peces, esenciales para prevenir problemas y mejorar la eficiencia.

3 Difusores de oxígeno y sistemas de surgencia: diseñados para adaptarse a jaulas de diferentes tamaños y profundidades, lo que permite una flexibilidad sin igual en el control de las condiciones del agua.

Estas soluciones no solo están diseñadas para salmónidos, sino también para una variedad de especies como tilapia, camarón y pargo. Nuestra experiencia en diferentes entornos y tipos de cultivos nos permite adaptar nuestra tecnología a las necesidades y condiciones específicas de cada productor.

Salvador Meza: Es un portafolio muy completo y de gran valor para los acuicultores de la región. Gracias por compartir sus conocimientos y experiencias con nosotros. Estoy seguro de que muchos productores

Nuestro sistema de oxigenación se basa en microburbujeo, que utiliza mangueras microperforadas para disolver el oxígeno en el agua de forma altamente eficiente, permitiendo un uso óptimo del gas y asegurando que la mayor parte del oxígeno quede en el agua.

Anillo de surgencia (upwelling) en sitio.

Ofrecemos capacitaciones donde preparamos a los técnicos de las granjas en el uso adecuado de los sistemas, desde la instalación hasta el mantenimiento, asegurando que todo el equipo funcione de la forma más eficiente posible.

encontrarán en Imenco Aqua Chile un aliado estratégico para mejorar sus operaciones.

David Ulloa: Gracias a ti, Salvador, por esta oportunidad. Nos encanta poder contribuir al crecimiento de la acuicultura en América Latina y, por supuesto, estaremos aquí para ayudar a los productores a superar sus desafíos.

Felipe Kauak: Gracias, Salvador. Y reiteramos nuestra invitación a todos los interesados para que nos contacten y conozcan más de cerca nuestras soluciones. Estamos comprometidos con el desarrollo de la industria en la región.

Salvador Meza: Agradecemos a David y Felipe de Imenco Aqua Chile por esta inspiradora entrevista y por su compromiso con la innovación en la acuicultura.

Para más detalles, le invitamos a ver nuestro podcast en YouTube (https://youtu.be/Sgou77MCVdg) y

Spotify (https://open.spotify.com/ episode/2j9TAk9YQLCsnCPAi169 PD?si=55d847f02ad3482d). ¡Nos vemos en el próximo episodio de Proveedores Acuícolas!

Este artículo es patrocinado por: IMENCO AQUA CHILE.

www.imenco.com

David Ulloa Walker Director general Imenco Aqua Chile david.ulloa@imenco.com

Felipe Kauak Gerente comercial Imenco Aqua Chile felipe.kauak@imenco.com

Salvador Meza* Editor de Panorama Acuícola Magazine

Anillo de surgencia (upwelling) en sitio.
Cámara Fish Welfare

Y en México… la tormenta perfecta

Poco a poco se están juntando todos los elementos para que algo inesperado pase, para que, por fin, después de medio siglo de desaires, la acuicultura sea tomada en cuenta y sea atendida como se merece. Por primera vez, sí, escúchenme bien, por primera vez en la historia habrá un especialista en temas de pesca y acuicultura al frente de la CONAPESCA. Esa persona es el Dr. Alejandro Flores Nava.

Siempre hablamos de la tormenta perfecta… de todo lo que se junta para que algo pase. Por lo general, utilizamos el término para conceptos negativos. Es un término que empleamos cuando se juntan todos los factores que se necesitan para causar un evento histórico, único. Hoy me gustaría aprovechar el término para describir lo que está sucediendo en la acuicultura de México, pero esta vez de forma positiva. Poco a poco se están juntando todos los elementos para que algo inesperado pase, para que, por fin, después de medio siglo de desaires, la acuicultura sea tomada en cuenta y sea atendida como se merece. Por primera vez, sí, escúchenme bien, por primera vez en la historia habrá un especialista en temas de

pesca y acuicultura al frente de la CONAPESCA. No estamos hablando de algún abogado que tuvo la oportunidad de llevar un caso de pesca y de la noche a la mañana se convirtió en experto, no; estamos hablando de alguien que lleva más de 30 años en el sector en varias funciones, como técnico, productor, académico y, finalmente, como especialista de la FAO en temas de pesca y acuicultura. Esa persona es el Dr. Alejandro Flores Nava.

Ahora, eso es solo el elemento principal, ya que esto viene apoyado por el muy atinado nombramiento del Dr. Julio Berdegué Sacristán como secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, y el gran equipo del que Alejandro está empezando a rodearse, que incluye académicos, especialistas en temas pesqueros y acuícolas y gente que entiende la política pesquera, nacional e internacional.

Mucha gente piensa que a Alejandro le falta “callo político”, que no está acostumbrado al roce con los pescadores y acuicultores. Tal vez esta gente no ha visto todo el roce político que la FAO implica y el buen tacto que ha tenido el nuevo comisionado a través de los años con el sector productivo. Ahora bien, es cierto, muy probablemente no habrá presupuesto para la CONAPESCA en este gobierno, o por lo menos al inicio, pero hay muchas cosas que se deben atender que no necesitan presupuesto, sino GANAS y entender las necesidades del sector. La primera cosa es o publicar el reglamento de la ley o publicar una nueva ley con regla-

mento, lo primero es más rápido ya que hay muchos borradores del mismo y podría hacerse de manera “fast-track”, y pensar en hacer una ley mejorada en un corto plazo. Será fundamental negociar con las otras instituciones la visión de la acuicultura y como esta debe verse representada en las leyes del agua, medio ambiente y seguridad alimentaria. Así como hacer las gestiones para la electrificación de las zonas en donde se desarrolla la actividad.

Sin presupuesto, pero con gente capacitada, se puede hacer una zonificación de los lugares donde puede desarrollarse la acuicultura, y qué especies son las recomendadas. Algo así como un Atlas Acuícola; algo en lo que ya ha venido trabajando el IMIPAS, institución que tanto el secretario como el comisionado deberán defender de su extinción, ya que es fundamental

CONAPESCA, para lo cual el nuevo comisionado es la persona idónea. En la parte pesquera se tendrá que hacer una limpia en la forma como se tramitan los permisos, y entrarle al “toro por los cuernos” con temas de inspección y vigilancia (que sí necesitan mucho dinero, y mucha más coordinación con otras instancias). De esos temas no hablaré hoy, pero sin duda Alejandro tiene todo el talento para solucionar estas grandes dificultades históricas. Lo confieso, estoy muy nervioso, esta es la oportunidad que todos los profesionales del sector estábamos buscando, ser comandados por alguien al que todos sentimos nuestro y, por lo tanto, no podemos fracasar, porque si lo hacemos regresaremos a los comisionados que solo están de paso. Así que no nos queda de otra más que apoyar con todo, seamos de la ideología

Aqua International-Gulf, vicepresidente del Centro Internacional de Estudios Estratégicos para la Acuacultura (CIDEEA), presidente de Acuacultura sin Fronteras (AwF), expresidente de la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS),

Domina Tú Universo de Alimentos Acuáticos

Desde hundibles a flotantes. Desde micro a pellets. Cuando seleccione un Sistema de Proceso de Extrusión de Extru-Tech, tiene un Universo completo, con la capacidad de mantener un rendimiento de tamaño sobre el 95%. A medida que su negocio evoluciona, tiene la flexibilidad de cambiar su producto terminado, sin necesidad de grandes gastos de capital

En una industria en la que la alimentación acuática puede representar más del 50% de su costo de la operación, no apueste. Contacte a Extru-Tech y optimice su flexibilidad y rentabilidad.

Móvil: +1-785-285-8866 Email: osvaldom@extru-techinc.com

* Antonio Garza de Yta es COO de Blue
Dr. Alejandro Flores Nava.
Por Stephen Newman, Ph.D.*
¡Última hora! Una vez más, me siento obligado a tratar el tema de la sostenibilidad: Comentarios

Como si no hubiese hablado lo suficiente sobre sostenibilidad, me he sentido obligado a reiterar parte de lo que he dicho y añadir algunas cosas más. Cuanto más leo sobre sostenibilidad, más creo que hay confusión sobre lo que significa. ¿Qué es y qué no es? ¿Qué me hace estar cualificado para ofrecer mi punto de vista?

Cuento con más de 45 años de experiencia trabajando con la industria acuícola mundial, una licenciatura en Gestión de la Pesca y la Fauna Silvestre con especialización en Ecología y un doctorado sobre un vibrio que causa enferme-

dades en el salmón y el camarón de piscifactoría. Además, he dedicado miles de horas sobre el terreno en docenas de países asesorando sobre una amplia variedad de temas relacionados con la acuicultura y vendiendo productos para mejorar la salud animal y el medio acuático.

Como ya he escrito antes, aunque la definición pueda ser sencilla, el concepto no es simple. Yo definiría la sostenibilidad como la capacidad de llevar a cabo una actividad de forma coherente y que pueda hacerse más o menos de la misma manera, generación tras

Yo definiría la sostenibilidad como la capacidad de llevar a cabo una actividad de forma coherente que puede hacerse más o menos de la misma manera generación tras generación. Aunque puede evolucionar con el tiempo, estas actividades no pueden afectar de forma significativa ni directa ni indirecta al entorno de producción.

generación. Aunque puede evolucionar con el tiempo, estas actividades no pueden afectar de forma negativa el entorno de producción de forma significativa, ni directa ni indirectamente. Deben ser tales que los acuicultores puedan generar beneficios constantes, aunque hay fuerzas económicas mayores en juego, sobre todo la oferta y la demanda, que pueden repercutir en la rentabilidad a corto plazo. Desgraciadamente, como suele ocurrir con palabras similares, como

“verde” o “ecológico”, el uso del término “sostenible” se ha convertido en un término de marketing que enturbia la realidad.

Si nos centramos en la cría de camarones, existen tres paradigmas de producción principales, que están superpuestos. Uno de ellos es extensivo, con densidades de población muy bajas y poco o ningún alimento añadido. Abonar los estanques puede ser todo lo necesario para garantizar una productividad óptima. El segundo es semiintensi-

vo. Un ejemplo sería el sistema de producción dominante en Ecuador. La densidad de población oscila entre 10 y 24 organismos por m². Las dietas de los camarones son alimentos compuestos y los estanques se airean. Por último, están los sistemas de alta densidad. Suelen ser estanques pequeños con revestimiento y pueden albergar cientos de organismos por m². Cada uno de estos sistemas tiene sus propias dificultades, aunque también tienen muchos elementos en común.

Explotaciones semiintensivas en Ecuador.
Granja de camarones de alta densidad en Vietnam.

Varias ONG están vendiendo sus planteamientos, pero, por el momento, no existe un acuerdo generalizado y universal sobre la idea de que lo que se propone sea realmente el camino hacia la sostenibilidad.

¿Puede considerarse que la cría de camarones, tal y como se practica actualmente, es una actividad sostenible? En conjunto, creo que no. Algunos elementos lo parecen, pero la mayoría no. Varias ONG están involucradas en el proceso de determinar, a menudo con la colaboración de los acuicultores, lo que consideran sostenible, y esto puede implicar cosas como tratar a los organismos de una forma que consideren humana, asegurarse de que otras ONG se ajustan a sus perspectivas, etc. Hablaremos de ello más adelante.

En acuicultura, la producción sostenible incluye la fabricación de alimentos y sus componentes. Esto abarca tanto las dietas para larvas como las de crecimiento. También involucra el tratamiento del agua antes, durante y después de su uso en los procesos de cría y en las fábricas de alimentos y plantas de procesamiento. Otros factores son la salud y la productividad de los organismos (supervivencia, tasas de crecimiento, etc.). Algunos consideran que el trato “humanitario” de los animales también es un elemento crítico. Igualmente, se debe tener en cuenta el impacto del cambio climático en la capacidad de producir organismos de forma constante. Como este artículo es de opinión y no un tratado sobre sostenibilidad con referencias, etc., no va a ser exhaustivo.

A continuación, se muestran los puntos débiles. Cada uno de los componentes mencionados tiene sus consideraciones y, en algunos casos, existe una gran controversia sobre lo que debe cambiar y lo que puede cambiar para garantizar una verdadera sostenibilidad. Una cuestión muy importante es cómo se gestionan los flujos de residuos. Estos difieren en función del paradigma de producción. Los residuos suelen contener mucha materia orgánica y proceden de diversas fuentes, como alimentos, heces y mudas, entre otras. La naturaleza del entorno de producción influye en la naturaleza del flujo de residuos. Los sistemas extensivos generan cantidades relativamente pequeñas de residuos, mientras que los intensivos pueden generar grandes cantidades. Cuando los residuos se devuelven al medio ambiente sin tratar o, en algunos casos, parcialmente tratados, pueden añadir contaminantes (definidos aquí como nutrientes que favorecen la proliferación de algas y subproductos que pueden ser tóxicos al acumularse con el tiempo), lo que puede reducir la eficacia del proceso de producción. El uso generalizado y el abuso de antibióticos, desinfectantes y productos comercializados basados en la pseudociencia, e incluso la contribución de algunos científicos bienintencionados cuyas investigaciones sugieren la utilidad

de algunos compuestos que parecen estar bien adaptados según los estudios realizados en acuarios, contribuyen a la presencia de contaminantes potenciales. Los contaminantes son incompatibles con la sostenibilidad, en especial cuando se trata de nutrientes y/o materiales persistentes y no biodegradables. Para muchas especies, sobre todo los camarones, el alimento supone un porcentaje importante del costo de producción. La inclusión de fuentes de proteínas de origen animal en los alimentos (en la actualidad, la harina de pescado constituye un porcentaje significativo) es controvertida para algunos grupos, mientras que otros se conforman con que principios ecológicos responsables y bien fundamentados científicamente garanticen su sostenibilidad. La pesca suele estar “regulada”, aunque sería ingenuo pensar que eso significa que siempre se hace de forma responsable. Con el cambio climático, será probablemente difícil alcanzar la coherencia. Las fuentes de alimentación de los peces pueden cambiar y obligar a las poblaciones a desplazarse. Los cambios en las tasas de reproducción pueden influir en la dinámica de las poblaciones, lo que se traduce en un crecimiento más lento de los animales y una posible sobrepesca. La harina de pescado es un ingrediente esencial en los alimentos para camarones de gran-

Los efluentes no tratados no son sostenibles.

ja y muchos peces. Existe un gran interés por las harinas de insectos y otras fuentes de harinas de animales terrestres (aves de corral).

Hay datos sólidos que respaldan el uso de fuentes vegetales suplementadas capaces de sustituir parcial o incluso totalmente a la harina de pescado. Algunos se muestran escépticos al respecto y, con las recientes innovaciones genéticas, como las líneas que está produciendo CP, para optimizar las altas tasas de crecimiento puede ser necesario el uso de harina de pescado u otros sustitutos de la carne. No es lo mismo criar un organismo de más de 38 gramos en menos de 90 días que producir uno de 15 gramos en el mismo plazo. La comunidad científica debe llevar a cabo una investigación sólida e imparcial en condiciones de campo con los controles adecuados para optimizar las raciones de alimentación, ya que el tonelaje sigue aumentando, no solo

el de los camarones de granja, sino también el de los peces.

Para muchos, la salud es probablemente el aspecto más difícil de la producción de camarones (y peces). La cría de organismos en condiciones de estrés puede aumentar la susceptibilidad a patógenos obligados y oportunistas. La propia naturaleza de algunos paradigmas de producción, en los que no se controla la presencia de otros crustáceos, como cangrejos, además de peces, garantiza que el entorno sea tal que los patógenos puedan estar presentes e incluso evolucionar. Cuanto más cerca están unos organismos de otros en los sistemas de producción de alta densidad, mayor es la posibilidad de que los patógenos se transmitan entre ellos. Es importante entender la distinción entre enfermedad y patógeno. Muchos patógenos pueden estar presentes en organismos sanos, sin que se manifieste una patología. La

enfermedad es un proceso patológico en el que una bacteria, un virus, una(s) toxina(s), metales pesados, venenos y/o parásitos, etc., causan daños estructurales a un organismo que dan lugar a cambios manifiestos en su aspecto, función y capacidad de supervivencia. Puede ser crónica, aguda o transitoria, y el sistema inmunitario de los organismos se enfrenta a la invasión y los afectados recuperan la salud. La mera presencia de un patógeno no implica necesariamente la aparición de un brote de enfermedad.

Algunas de las herramientas disponibles para mitigar el impacto de las enfermedades son las vacunas, que se utilizan comúnmente en piscicultura, por lo general contra patógenos específicos, y los estimulantes inmunológicos no específicos, como las paredes celulares genéricas de las bacterias, como el LPS y el PG, y de las levaduras, como los glucanos, que se emplean en la cría de cama-

A mi parecer, los puntos débiles son los siguientes: cada uno de los componentes mencionados tiene sus consideraciones y, en algunos casos, existe una controversia sustancial sobre lo que debe cambiar y lo que puede cambiar para garantizar una sostenibilidad real.

rones. Una amplia variedad de sustancias homeopáticas también tiene el potencial de ayudar en el control y la prevención de enfermedades, aunque no siempre funcionan igual en el laboratorio que en el campo. Lo mejor para combatir las enfermedades es evitarlas. Cuando esto no es posible o no es práctico, deben hacerse esfuerzos para minimizar la carga de patógenos y maximizar la capacidad del organismo para tolerar la exposición.

Los organismos libres de patógenos específicos (SPF, por sus siglas en inglés) desempeñan un papel importante a la hora de minimizar la presencia de patógenos específicos. Por lo general, estos no están libres de todos los patógenos, pero ciertos patógenos han sido eliminados de los reproductores y cada etapa de la vida se produce de manera consistente para mantener estos patógenos específicos fuera del sistema

de producción. No es práctico ni posible eliminar todos los patógenos potenciales, ya que muchos son oportunistas, pero los sistemas de recirculación acuícola (RAS, por sus siglas en inglés) pueden diseñarse para minimizar la exposición potencial. La sostenibilidad no exige la ausencia de enfermedades, sino que se controlen, en la medida de lo posible, los factores que contribuyen a la susceptibilidad. Esto incluye garantizar una nutrición adecuada, que varía en función de la especie y el entorno, así como mantener los patógenos por debajo de los niveles máximos y garantizar que se minimicen los factores que contribuyen a la susceptibilidad. Los constantes brotes masivos de enfermedades garantizan que el sistema no sea sostenible.

Otro elemento clave de la sostenibilidad es la rentabilidad. El mercado debe estar dispuesto a pagar lo

suficiente por el producto para que el productor obtenga un beneficio que justifique el esfuerzo realizado. La cadena de suministro tiene múltiples eslabones, todos los cuales deben obtener beneficios. Si la producción se limita de tal manera que no es posible generar beneficios, la cadena de suministro colapsará o, lo que es peor, desarrollará medios poco éticos, inmorales y/o ilegales para seguir funcionando.

Algunos intentan amoldar la forma como se producen los organismos a sus propias ideas y, si otros no están de acuerdo, argumentan que esa falta de conformidad equivale a insostenibilidad. Un ejemplo reciente es la advertencia de que la extirpación del pedúnculo ocular del camarón adulto para inducir el desove es cruel. Hay datos sólidos que demuestran que los beneficios económicos de hacerlo de forma que se minimice la incomodidad

La propia naturaleza de algunos paradigmas de producción, en los que no se controla la presencia de otros crustáceos, como cangrejos, ni de peces, garantiza que el entorno sea tal que los patógenos puedan estar presentes e incluso evolucionar.

Otro elemento clave para la sostenibilidad es la rentabilidad. El mercado debe estar dispuesto a pagar lo suficiente por el producto para que el productor obtenga un beneficio suficiente que justifique el esfuerzo. La cadena de suministro tiene múltiples eslabones, todos los cuales deben obtener beneficios.

del camarón (utilizando unas pinzas calientes para pellizcar el pedúnculo ocular) superan con creces los costos de no hacerlo. Que los camarones sientan o no dolor no es fundamental para el concepto de sostenibilidad. La cuestión es que la sostenibilidad no consiste tanto en ser amables con los animales que consumimos como en desarrollar métodos científicos rentables, racionales y reproducibles para producir alimentos. Muchos sostienen que la carne cultivada en laboratorio cubrirá esta necesidad y podremos dejar de comer carne de animales. No creo que esto ocurra como muchos quieren hacernos creer. Los seres humanos somos animales y nos dejamos llevar por nuestra naturaleza. No estoy diciendo que la mitigación de la crueldad hacia los animales no sea importante. Sin embargo, debe basarse en datos científicos sólidos y tener en cuenta las repercusiones económicas y la naturaleza del animal criado.

Una vez que haya cierto consenso sobre lo que constituye la sostenibilidad, el siguiente reto será averiguar cómo verificar que quienes afirman ser sostenibles se ajustan de hecho al consenso. Varias

ONG están vendiendo sus planteamientos y, por el momento, no existe un acuerdo generalizado y universal sobre si lo que defienden es realmente el camino hacia la sostenibilidad. Hay cientos de miles de granjas de camarones y peces en todo el mundo. Garantizar que todas ellas cumplan la normativa en todo momento es una tarea monumental que es probable no pueda llevarse a cabo desde el punto de vista económico. Consolidar e integrar verticalmente estas industrias, como se ha hecho con el salmón de piscifactoría, será todo un reto.

El único aspecto que no he tratado es la corrupción. Es lamentable, pero es un aspecto que se da en muchos países donde se cría camarón. Algunas empresas y, en algunos casos, funcionarios públicos, incluidos los reguladores, aceptan compensaciones a cambio del uso de productos. Se trata de un enorme impedimento para la sostenibilidad y, hasta que desaparezca, hay pocas esperanzas de que, aunque se cumplan todos los demás criterios, se pueda considerar que la industria es sostenible.

En conclusión, no parece haber un consenso universal sobre lo que

constituye la sostenibilidad. Las consideraciones económicas son importantes, ya que las prácticas sostenibles también deben garantizar la rentabilidad. Intentar crear un sistema “perfecto” puede aumentar los costos y, en última instancia, reducir la demanda. El marisco producido por la acuicultura puede convertirse en un artículo de lujo, fuera del alcance económico del consumidor medio en los países que dependen en gran medida de la importación de marisco.

* Stephen G. Newman es licenciado en Conservación y Gestión de Recursos (ecología) por la Universidad de Maryland y doctor en Microbiología Marina por la Universidad de Miami. Tiene más de 40 años de experiencia trabajando en diversos temas y enfoques de la acuicultura, como la calidad del agua, la sanidad animal y la bioseguridad, con especial atención al camarón y los salmónidos. Fundó Aquaintech Inc. en 1996 y sigue siendo su director general. Se centra en la prestación de servicios de consultoría sobre tecnologías microbianas y bioseguridad en todo el mundo. sgnewm@aqua-in-tech.com www.aqua-in-tech.com www.bioremediationaquaculture.com www.sustainablegreenaquaculture.com.

directorio de publicidad

ALIMENTOS BALANCEADOS

CARGILL..........................5, SEGUNDA DE FORROS

Carretera Internacional y Calle Fresno S/N Parque

Industrial No. 2

C.P. 85000 | Cd. Obregón, Sonora.

Contacto: Osvaldo Anaya / Clarissa Navarro

Tel: 644 410 6235

E-mail: clarissa_navarro@cargill.com www.cargill.com.mx

MEGASUPPLY 25, CONTRAPORTADA Centroamérica, EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente

Tel: +1 305 381 0210

E-mail: orders@megasupply.net

W: www.megasupply.net

NATIONAL RENDERERS ASSOCIATION, INC… 19

Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 Oficina 501. Lomas de Chapultepec

C.P. 11000 CDMX

Contacto: Luz María Cano

Tel: (55) 55 5980 6080

E-mail: nramex@nralatinamerica.org

VITAPRO / NICOVITA................................................1

Av. 28 de Julio 1150, Miraflores Lima, Perú.

Contacto: María Alejandra Rivera Cárdenas

Cel: +51 996 479 973

E-mail: mriveraca@vitapro.com.pe www.vitapro.com.pe

ANTIBIÓTICOS, PROBIÓTICOS Y ADITIVOS PARA ALIMENTOS

MEGASUPPLY.....................25, CONTRAPORTADA Centroamérica, EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente

Tel: +1 305 381 0210

E-mail: orders@megasupply.net W: www.megasupply.net

PRILABSA INTERNATIONAL CORP 11 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU.

Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211

E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com

COSECHADORAS, MAQUINARIA Y EQUIPO PARA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS

EXTRU-TECH 37

343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU.

Contacto: Judy Long.

Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574

E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com

EQUIPOS DE AIREACIÓN, BOMBEO, FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

SUN ASIA AERATION INT´L Co., Ltd......................9 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C.

Contacto: Ema Ma.

Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016

E-mail: sales@pioneer.tw.com www.pioneer-tw.com

EVENTOS Y EXPOSICIONES

11VA. FERIA INTERNACIONAL DE EQUIPOS Y SERVICIOS PARA PESCA & ACUICULTURA (EXPOPESCA - ACUIPERÚ)/3RA. FERIA INTERNACIONAL DE PESCADOS, MARISCOS & DERIVADOS (SEAFOOD LIMA) 21

Sept. 3-5, 2025 Lima, Perú T: +51 989-177-352

E: thais@thaiscorp.com

W: www.thaiscorp.com/expopesca

AQUACULTURE EUROPE 2025 46

Sept. 22-25, 2025 Valencia, España E: worldaqua@was.org

W: www.aquaeas.org

AQUAFUTURE SPAIN 2025.....TERCERA DE FORROS

May. 20-25, 2025 VIGO, España

T: +34620681861

W: https://www.aquafuturespain.com

Panorama Acuícola Magazine

Empresarios No. #135 Int. Piso 7 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro, C.P.45116. Zapopan, Jal. México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro

Tels: +52 (33) 8000 0578

Contacto 1: Suscripciones

E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com

Tel: +52 (33) 8000 0629 y (33) 8000 0653

Contacto 2: Juan Carlos Elizalde, ventas y mercadotecnia

E-mail: crm@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com

Aquaculture Magazine

Design Publications International Inc.

203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU.

Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036

Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642

Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355

Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com

Publicidad: crm@dpinternationalinc.com / sse@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com

próximos eventos

NOVIEMBRE 2024

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ACUICULTURA (Universidad Politécnica de Valencia)

Desde: 4/11/24 Hasta: 30/6/26*

T: +34 963877434

E: igjaugar@doctor.upv.es

W: cfp.upv.es/formacion-permanente/curso/ diploma-especializacion-acuicultura_98499. html www.cursodeacuicultura.upv.es

BUSAN INTERNATIONAL SEAFOOD & FISCHERIES EXPO 2024 (BISFE 2024)

Nov. 6-8, 2024

Ciudad metropolitana de Busan, Corea

T: +82-51-740-7518, 7519

E: bisfe@bexco.co.kr

W: https://bisfe.com/eng/sub04/sub02.php

AQUACULTURE AFRICA 2024

Nov. 20-23, 2024

Hammamet, Túnez

T: (+1) 760 751 5005

Fax: (+1) 760 751 5003

E: worldaqua@was.org

W: www.was.org

PRIMER CONGRESO DE ANTIBIÓTICOS

EN LA ACUICULTURA: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO PARA LA SUSTENTABILIDAD

Nov. 20-22, 2024

Puerto Varas, Chile

E: antibioticcongress2024@intesal.cl

W: https://www.antibioticcongress.com/

CONACUA 2024

Nov. 27-28, 2024

Los Monchis, México

T: 668 103 0484/ 668 815 6227 / 555 563 4600

E: organizacionconacua@gmail.com

W: www.conacua.com

IX CONGRESO NACIONAL DE ACUICULTURA

Nov. 27-29, 2024

Universidad Católica del Norte, Chile

T: +56 51 2209891

E: contacto.ixcna2024@ucn.cl

W: https://ixcongresoacuicultura2024.ucn.cl

FEBRERO 2025

SIMEC AQUAFISH

Feb. 3-5, 2025

Riyad, Arabia Saudita

T: +966 506467847

E: exhibition@cityevents.com.sa

W: https://en.simec-expo.com

MARZO 2025

AQUACULTURE 2025

Marzo 6-10, 2025

New Orleans, EE.UU.

T: (+1) 760 751 5005

Fax: (+1) 760 751 5003

E: worldaqua@was.org

W: www.was.org

ABRIL 2025

WORLD AQUACULTURE 2025

Abril 24-27, 2025

Qingdao, China

T: (+1) 760 751 5005

Fax: (+1) 760 751 5003

E: worldaqua@was.org

W: www.was.org

3er. CONFERENCIA Y EXPOSICIÓN INTERNACIONAL SOBRE ACUICULTURA Y PESCA (AQUACULTURE HORIZONS 2025)

Abril 28-30, 2025

Lisboa, Portugal

T: +61 390163202

E: sillas@europeaquacultureconference.com

W: https://www.europeaquacultureconference. com/

MAYO 2025

AQUACULTURE SPAIN

Mayo 20-22, 2025

Vigo, España

T: +34620681861

W: https://www.aquafuturespain.com

AGOSTO 2025

AQUA NOR

Ago. 19-21, 2025

Trondhein, Noruega

T: +47 73 56 86 40

E: post@nor-fishing.no

W: https://www.aquanor.no/en/

SEPTIEMBRE 2025

11va. FERIA INTERNACIONAL DE EQUIPOS Y SERVICIOS PARA PESCA & ACUICULTURA (EXPOPESCAACUIPERÚ)/3ra. FERIA INTERNACIONAL DE PESCADOS, MARISCOS & DERIVADOS (SEAFOOD LIMA)

Sept. 3-5, 2025

Lima, Perú W: +51 989-177-352

E: thais@thaiscorp.com

W: www.thaiscorp.com/expopesca

VICTAM LATAM

Sept. 16-18, 2025

Sao Paulo, Brasil

T: +31 33 246 4404

E: expo@victam.com

W: https://www.allaquaculture.com/events/ victam-latam-2025/

AQUACULTURE EUROPE 2025

Sept. 22-25, 2025

Valencia, España

T: (+1) 760 751 5005

Fax: (+1) 760 751 5003

E: worldaqua@was.org

W: www.was.org, www.aquaeas.org

OCTUBRE 2025

LAQUA 2025

Oct. 6-9, 2025

Puerto Varas, Chile

T: (+1) 760 751 5005

Fax: (+1) 760 751 5003

E: worldaqua@was.org

W: www.was.org

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.