Revista de la FUNDACIÓN DERECHO A LA SALUD / Elaborada y producida por GIOVANNI VARGAS Y ALEXANDER CUERVO / Publicada gracias a la colaboración de personas preocupadas por el tema de la salud y el derecho, que ven en el humor un medio para la expresión de problemas sociales.
Recuerdo que hace algunos años hicimos humor académico, abusando de nuestra calidad de estudiantes (aunque nunca dejaremos de serlo), le dedicamos veintitantas revistas a la cotidianidad de una Facultad de D e r e c h o , l a Universidad y su relación con la comunidad. Los lectores aceptaron nuestra forma de hacer crítica a través del humor con variadas herramientas: caricaturas, historietas, collage, crónicas, cuentos y juegos de mesa. En esta segunda etapa de DESPISTADOS continuamos apoyados en la ciencia jurídica para hacer humor, fórmula bien recibida por nuestros lectores, y que ahora ponemos al servicio de una problemática actual, el derecho a la salud, un tema prácticamente inexistente en las escuelas de derecho y medicina, que paradójicamente es tan necesario. Para nadie es un secreto que hoy en día los jueces son quienes están encargados de
autorizar las atenciones médicas, y no los médicos, como debería serlo. La salud de una sociedad no puede ser planeada, organizada, ni dirigida a partir de la tutela... E s t a s i t u a ción anormal crea una fuente inagotable de historias absurdas, que son nuestra fuente de inspiración para poder revelar lo que está sucediendo –porque nadie lo está contando– y porque percibimos que es la única forma de salir de la marginalidad. Más que provocar risa, buscamos formar un movimiento socialacadémico para crear conciencia alrededor del tema, pues en el humor no median las barreras de exclusión, todo lo contrario, nos podemos encontrar en igualdad, porque todos somos pacientes… al menos “potenciales”. No dejaremos pendiente nada “porque a la muerte hay que llegar muertos” exclama Maqroll, el eterno personaje de la obra de Álvaro Mutis, en una provocación a que nos gocemos cada segundo de la vida. sodatsipseD I 01
Opinión del asegurador. Así, cada profesional de la salud desciende cada vez más su condición humana hasta convertirse él mismo en un mero instrumento, no dueño de su actividad porque ésta ya no le pertenece... Y que cada vez los alejan más de su libertad y los acercan más a la alienación. El trabajo deja de ser un fin en sí mismo, es decir, se transforma en un medio. Se empobrece entonces humana y profesionalmente en lugar de desarrollarse. Se deteriora su posibilidad de creatividad, aprendizaje y comunicación.
El personal médico de la salud, erróneamente cree que la liberalidad de su profesión consiste en desplegar sus conocimientos, técnicas, destrezas al servicio de la empresa (EPS) de turno. Hoy se puede afirmar que el trabajo que realiza el personal hospitalario es una labor que no les pertenece ni humana ni profesionalmente, pues la aprobación de su actuar pende
El profesional ya alienado, actúa sobre los usuarios, bajo la apariencia de una auténtica exteriorización de su vida interna, cuando en realidad es la del “otro” (asegurador, o el prestador, o el estado), y entonces reprime sus cualidades humanas. Este proceso de inconsciente autoalienación constituye la esencia de la alienación, entendida ésta, como la pérdida de la capacidad de la esencia humana y profesional.
A un parto entran dos seres humanos que necesitan imperiosamente individualizarse so pena de morir ambos. Para los actuales sistemas de salud (o sanitarios) sólo es importante la vida de uno, que ya es persona: la madre. El otro, el neonato, todavía no es persona (y creo que ni lo consideran humano), por eso no se cuenta; de hecho hace ya muchos años desapareció ese indicador de muerte perinatal. Del parto sólo importa que de esas dos vidas en juego se salve media, y esa media, que sea la materna, para que en la estadística sea positiva; aunque oculte situaciones como las lesiones que sufren después del parto, pues muchas maternas quedan con lesiones de por vida, pero es otra estadística invisibilizada. Para la Organización Mundial de la Salud es muy importante reducir a la mitad las muertes de mujeres embarazadas, Colombia acogió también esta meta en su Plan Nacional de Salud (según Ley 1122 de 2007). Y ahora sólo importa rebajar la muerte materna; y parece ser que para nada le importa la suerte del que va a nacer, pues ni siquiera es contado y muere en la impunidad más absoluta, pues es considerado "muerte natural" o como dirían los técnicos: "producto no viable". 02 I Despistados
La consulta médica (general o especializada) debe durar por lo menos veinte minutos.
Los niños –de cualquier edad– pueden acudir directamente al Pediatra sin necesidad de hacer trámite (consultar) por Médicos Generales, para ser remitido por éste.
No hay limitaciones en las atenciones médicas de los niños menores de un año y mujeres embarazadas, entonces cubre cualquier tratamiento, medicamento, cirugía, o cita con especialista.
Las atenciones médicas, como: Farmacia, consulta externa y exámenes clínicos básicos, deben las EPS contratarlos cerca de los sitios donde residen sus afiliados, o con el Hospital Local.
Tienen todas las atenciones, sin negaciones, por parte de las EPS o IPS, los pacientes con enfermedad catastrófica como: VIH-SIDA, Cáncer, Insuficiencia Renal Crónica, Trasplantados, Gran Quemado, UCI, Tr a u m a s m a y o r e s , r e e m p l a z o s articulares, enfermedad cardiaca y sistema nervioso central.
Resolución 5261 de 1994, Artículo 97. CONSULTA MÉDICA GENERAL: El contacto del paciente con la E.P.S. será más estrecho, frecuente y regular a través de su MÉDICO GENERAL. Será él quien establezca las pautas para la promoción y la prevención. La consulta no debe ser menor de VEINTE (20) minutos. D e c r e t o 8 0 6 d e 1 9 9 8 , a r t í c u l o 11 . CONDICIONES DE ACCESO: Para acceder a cualquiera de los niveles de complejidad del plan obligatorio de salud, se consideran como indispensables y de tránsito obligatorio las actividades y procedimientos de consulta de medicina general y/o paramédica del primer nivel de atención. Para el tránsito entre niveles de complejidad es requisito indispensable el procedimiento de remisión. Se exceptúan de lo anterior solamente las atenciones de urgencia y pediatría. Resolución 5261 de 1994, Artículo 103, ATENCIÓN OBSTÉTRICA: De acuerdo al artículo 166 de la Ley sobre seguridad social, el POS en el caso de las mujeres en estado de embarazo cubrirá la prestación de servicios de salud en el control prenatal, en la atención del parto, en el control del post parto y para la atención de las afecciones relacionadas directamente con la lactancia. LEY 100 de 1993, artículo 178, FUNCIONES DE LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD: numeral 4. Definir procedimientos para garantizar el libre acceso de los afiliados y sus familias, a las Instituciones Prestadoras con las cuales haya establecido convenios o contratos en su área de influencia o en cualquier lugar del territorio nacional, en caso de enfermedad del afiliado y su familia. Ley 972 de 2005, Artículo 3°: Las entidades que conforman el Sistema General de Seguridad Social en Salud, en lo de sus competencias, bajo ningún pretexto podrán negar la asistencia de laboratorio, médica u hospitalaria requerida, según lo aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, a un paciente infectado con el VIH-SIDA o que padezca de cualquier enfermedad de las consideradas ruinosas o catastróficas. sodatsipseD I 03
04 I Despistados
sodatsipseD I 05
06 I Despistados
sodatsipseD I 14
Era 24 de diciembre de 1993. Henchido de orgullo, el entonces Senador presentó su Ley Cien. Se trataba de un nuevo sistema de seguridad social y otro modelo de salud. Ya no existirían más políticas de salud sino “gestión de riesgos” (del riesgo de enfermar). Y esto lo harían las aseguradoras que en adelante se llamarían EPS. La justificación de la creación de las “EPS o Aseguradoras” era la necesidad de regular los gastos de los hospitales “por el despilfarro en la cantidad y costos de atenciones o servicios dados a cada paciente” que hacían insostenible el sistema de salud. Hoy las aseguradoras lograron “corregir ese yerro”; sin embargo la malversación de fondos ya no se ubica en la parte clínica –sino en
08 I Despistados
ellas mismas– está en la parte administrativa, o sea en el corazón mismo de las EPS, lo cual hace pensar sino fue peor la solución que la enfermedad. Pues las EPS descubrieron que el negocio está en tener muchos afiliados para recibir su dinero, que además tienen que pagar obligatoriamente si quieren vincularse laboralmente o si requieren atenciones médicas del sistema de salud. Es como tener negocio con “cliente amarrado” o “público cautivo”. En cuanto a la contraprestación: pueden hacer tratamientos médicos de bajo costo, y hasta sin calidad; porque el estado los cuida… pero también los descuida. Entonces es un “negocio redondo” ser empresario de la salud.
sodatsipseD I 09
Espere 8 horas
MEDICINA ALTERNATIVA ENCUESTA SISBEN
MULTA
PAGARÉ EN BLANCO
Espere 1 mes
FILA
AVANCE 5
PILA
Cifra sorpresa
L TE
Pague $ 20.000
AMBULANCIA
Ceda el turno
SISTEMA
1 e1
AVANCE 1
EPS
MEDICAMENTO NO POS
HABLA MINIST
Pague $ 50.000
Avance Retroced
Fuera de la base de datos
ESPERE 3
RETOCEDE 2
Ceda el turno
Pague $ 300.000
RETOCEDE 2
EXAMEN NO POS
SISTEMA
Avanc Retroce
Caído el sistema
e1 de 2
FILA
COPAGO
ESPECIALISTA NO POS
Espere 8 horas
Pague $ 20.000
Pague $ 50.000
DESAFILIADO
Sale del juego
CUOTA MODERADORA
Pague $ 30.000
CALL CENTER
ESPERE 8 días AVANCE 1
HABLA PRESIDE
EL TRO
AMBULANCIA
AUDITOR CTC
PRESENTACIÓN: La idea de este juego es que Usted lucre al Sistema de Seguridad, que sean más ricos los de siempre y que sigan ganando el año. El objetivo es recaudar más y más dinero, multiplicarlo en la bolsa de valores para el bien del Sistema. Cada jugador buscará gastarle menos a este, y nunca ser un evasor de sus contribuciones. En suma se trata de un animado y emocionante juego mercantil lleno de astucia y diversión. EL EQUIPO: Se compone de dos tipos de jugadores: los primeros se llamarán: Usuarios, eufemismo de clientes. Y los segundos, se llamarán: Doctores o Señores; y se ubicarán en el Ministerio, que harán las veces de Banco, y tendrá varias sucursales llamadas: EPS e IPS. También incluye un tablero que indica los espacios a donde deben transitar todos los clientes, perdón usuarios. Hay dos dados para que se “tiren la suerte”. También trae un número de billetes que se calcula en la suma de 20 billones. BASES DEL JUEGO: Se pone el tablero sobre una mesa y a cada usuario se le entrega un ficho que le representará en adelante, y se le entrega la suma de $500.000 o sea un Salario Mínimo Mensual Vigente para que haga sus trámites alrededor del tablero. El resto de los billetes se le entrega al Ministerio y sus sucursales (EPS/IPS). Se nombra a uno de los jugadores (el más vivo) para que haga de Banco, perdón de Ministerio. PARA INICIAR EL JUEGO: Cada jugador se dirige al recuadro llamado COTIZA, y paga $130.000. Este pago lo seguirá haciendo hasta que se muera, perdón, cada vez que pase por aquí. Luego ya puede echar los dados y adelantar siempre girando hacia la derecha o ultraderecha. Luego le cederá el turno a otro jugador. Según sea el espacio en que vaya a parar el usuario, tendrá derecho hacer los pagos correspondientes por los múltiples y complicados conceptos que tiene el Sistema. SALARIO: Cada vez que el usuario pase COTIZA, recibirá de sueldo $500.000. El jugador no recibirá sueldo si hace parada en la casilla SISBEN. EL MINISTERIO: Será dirigido por un Dotor y se elegirá como Dotor a aquel jugador que tenga espíritu de banquero, especialización en economía o administración, y sólo así se le perdonará el título de Médico. El banquero también podrá participar del juego, con la posibilidad de confundir sus fondos personales con los de las sucursales. El jugador que no pague alguna de sus obligaciones será multado con el triple del valor de la deuda y expulsado del juego.
URIBE SALIÓ Y
Erase una vez un árbol de abundantes frutos que todo el que los comía le daba salud, hasta que un niño lo vio…
Entonces quiso quedarse con todos sus frutos...
…Luego le cortó todas sus ramas para que nadie más disfrutara de sus frutos…
Después volvió por el tronco para que no retoñara más…
Tiempo después descubrió otro arbolito de la salud y fue por él, junto con un amiguito…
12 I Despistados
¿FIN?
sodatsipseD I 13
EN LA OFICINA
EN CLASE DE FAMILIA
14 I Despistados
AL DERECHO
EN CLASE DE PROBATORIO
EN CLASE DE PENAL
“La experiencia no tiene valor ético alguno, es simplemente el nombre que damos a nuestros errores.” - Oscar Wilde sodatsipseD I 15
PERSONAJES KEVÍN JOSÉ, Esposo de Josefina, SISBEN nivel 2
JOSEFINA: Kevín José, necesito hablar contigo. KEVÍN: Si... Dime mi amor. JOSEFINA: Es algo muy importante.
JOSEFINA, Esposa de Kevín José, beneficiaria La acción se realiza en cualquier hogar encuestado de Colombia
KEVÍN: Soy todo oídos. JOSEFINA: Tengo un amante. KEVÍN: Ah, eso es normal. JOSEFINA: Pero es que he tenido más de uno. KEVÍN: No importa, la carne es débil. JOSEFINA: Además, creo que ya no te amo. KEVÍN: Eso es normal sentirlo cuando se tiene otro amante, y también el cansancio de diez años que tenemos de matrimonio... ¡pero eso pasa, no te preocupes! JOSEFINA: ...Y de los tres hijos, dos no son tuyos. KEVÍN: Entonces que ellos no se enteren... ¡y listo! JOSEFINA: Bueno, y también te confieso que envenené a tu mamá. KEVÍN: No importa, de todos modos ya se iba a morir. JOSEFINA: Eso no es todo: ¡te odio...te detesto! KEVÍN: Bueno... la gente tiene que aprender a vivir. JOSEFINA: ¡Anoche me fui a bailar con mi amante y me gasté la plata del mercado y de los servicios! KEVÍN: No importa mi amor, yo tengo unos ahorritos. JOSEFINA: Menos mal, porque lo otro fue que vote los papeles... KEVÍN: Eso no es problema, mañana te acompaño a hacer las vueltas. JOSEFINA: ...y también voté la ficha del SISBEN. KEVÍN: ¡Que qué? ¿Y tienes el descaro de confesarme eso, así como así? ¡Eso es lo peor que me puede pasar en la vida! ¡Ahora qué voy a hacer, Dios mío! ¿Ahora cuándo me volverán a encuestar? ¡No...No...! ¡Qué desgracia!
16 I Despistados
sodatsipseD I 17
A nosotros ya no nos importa que al vecino le demoren meses la cirugía, o a mi amigo la cita médica, y hasta nos acostumbramos a que los familiares mueran esperando la autorización de un examen... todas estas personas dejan de ser una realidad y se convierten en un comentario más, en una historia de personas que esperaban en fila… “Las cosas más atroces que hace el hombre contra el hombre, siempre la sociedad suele invisivilizarlas y hasta aprenden a coexistir con ellas, porque nadie quiere ver...” Las entidades de la salud también se refieren en términos impersonales cuando hablan de los pacientes, y ya somos clientes, o un número o un servicio y nos tratan como meras “operaciones”, como un simple asunto administrativo, para que al funcionario le sea más fácil desentenderse del drama humano que vive cada paciente y su familia, cada vez que le niega una atención médica. El hecho de tratarlo como una mera cifra despojándolo de toda consideración humana, es un acto de cosificación del ser humano, además de atacar el derecho a la dignidad. Debido a la impotencia en que sumen al ciudadano, y por desconocer además los derechos de los ciudadanos a participar de las decisiones que le conciernen (como es la salud), es que siento que los funcionarios que administran el sistema de salud vulneran los derechos humanos.
18 I Despistados
…Abrimos pero no hacemos nada más porque el paciente no tiene las cien cotizaciones… Ahora cerremos… ¡Porque la rajaíta sí está paga!
Como ustedes no tienen ninguna EPS, sólo quedan dos alternativas: Lo desconectamos o le damos “el paseo”… sodatsipseD I 19
Murales por la salud Es una actividad con la cual, por medio de murales, comunicamos nuestro mensaje de defensa por el derecho a la salud. Si usted al igual que nosotros piensa que dicho mensaje debe ser difundido y desea apoyarnos comuníquese al celular No. 3116243436 o escribanos al correo: despistados.revista@gmail.com
Parodia logotipos EPS - 6 x 1,70 m - Carrera 51 D con Calle 62 - Frente a la Facultad de Medicina de la U de A
Caricatura - 6 x 2,40 m - Carrera 51 D con Calle 62 - Frente a la Facultad de Medicina de la U de A
Martes por la Salud es un grupo interdisciplinario de ciudadanos que se reúne frente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia todos los martes a partir de las 6:00 PM a discutir sobre el sistema de salud… Estás cordialmente invitado a participar, tu aporte es muy importante. 20 I Despistados