1 2 caracterizacion mipyme rivas

Page 1

Empresa de Servicios Integrados de Gesti贸n de Inversiones, S.A.

ESIGI, S.A.

Informe Final

Diagn贸stico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Managua, Febrero de 2008


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Siglas

BCN CAMIPYME DEU FODA MIFIC MIPYME ONG PML SPSS TdR TIC

Banco Central de Nicaragua Centro de Apoyo a la Micro, pequeña y mediana empresa Directorio Económico Urbano Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Ministerio de Fomento Industria y Comercio Micro, pequeña y mediana empresa Organización No Gubernamental Principios de Producción Limpia Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) Términos de Referencia Tecnologías de la Información y Comunicación

i

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Índice Introducción ................................................................................................................................................. 1 Objetivo del estudio ..................................................................................................................................... 2 I. El Proceso de Investigación...................................................................................................................... 3 1. Metodología ......................................................................................................................................... 3 2. Establecimiento de la muestra ............................................................................................................. 4 3. Instrumentos......................................................................................................................................... 5 a. Encuesta a MIPYMES ..................................................................................................................... 5 b. Entrevista y Focus Group ................................................................................................................ 6 4. Ejecución de la Investigación .............................................................................................................. 7 a. El muestreo piloto y la muestra total ............................................................................................... 7 b. La Entrevista y el Focus Group ..................................................................................................... 11 c. Procesamiento en SPSS ................................................................................................................. 11 II. Análisis Territorial ................................................................................................................................ 12 1. Generalidades..................................................................................................................................... 12 a. Concentración de MIPYMES ........................................................................................................ 12 b. Tipo de Entrevistado y Nivel de Escolaridad ................................................................................ 13 c. Años de Operación y Figura Jurídica ............................................................................................ 14 2. Sobre la Producción ........................................................................................................................... 16 a. Equipamiento y requerimientos de inversión................................................................................. 16 b. Personal y requerimientos de capacitación .................................................................................... 19 c. Control de calidad .......................................................................................................................... 21 3. Sobre la Comercialización ................................................................................................................. 22 a. Característica del producto y distribución ..................................................................................... 22 b. Personal y requerimientos de capacitación .................................................................................... 24 c. Publicidad....................................................................................................................................... 25 4. Sobre la Administración y las Finanzas ............................................................................................. 25 a. Los ingresos, su comportamiento, y las utilidades......................................................................... 25 b. Administración, Contabilidad e Impuestos .................................................................................... 27 5. Sobre el Acceso a las TIC .................................................................................................................. 28 6. Sobre los Programas de Apoyo .......................................................................................................... 30 III. Análisis Sectorial ................................................................................................................................. 31 1. Generalidades..................................................................................................................................... 31 2. Sobre la Producción ........................................................................................................................... 32 a. Equipamiento y requerimientos de inversión................................................................................. 32 b. Personal y requerimientos de capacitación .................................................................................... 34 c. Control de calidad .......................................................................................................................... 37 3. Sobre la Comercialización ................................................................................................................. 38 a. Característica del producto y distribución ..................................................................................... 38 b. Personal y requerimientos de capacitación .................................................................................... 39 c. Publicidad....................................................................................................................................... 40 4. Sobre la Administración y las Finanzas ............................................................................................. 40 a. Los ingresos, su comportamiento, y las utilidades......................................................................... 40 b. Administración y Contabilidad ...................................................................................................... 41 5. Categorización de las MIPYMES ...................................................................................................... 43

ii

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

IV. Requerimientos y Lineamientos .......................................................................................................... 45 V. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................................ 47 Anexos 1. Encuesta a MIPYMES 2. Listado de MIPYMES encuestadas 3. Listado de participantes de la Entrevista y Focus Group 4. Listado de variables generadas en SPSS 5. Listado de MIPYMES y sus categorías 6. Análisis FODA

iii

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Introducción

Este Informe Final de la Consultoría Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas, contiene los detalles del proceso de Investigación de Campo; y los resultados de tal investigación, analizados desde dos perspectivas transversales, una territorial o municipal y la otra sectorial.

Los capítulos en los que está organizado este Informe incluyen: (i) un capítulo de exposición del proceso de investigación desde la metodología hasta su ejecución, (ii) otro destinado al análisis territorial del sector de MIPYMES, esto es, un “corte” municipal de las variables de interés incluidas en la investigación, (iii) luego un análisis sectorial, (iv) un capítulo para el análisis de requerimientos y lineamientos para un programa de apoyo y finalmente, (v) las conclusiones y recomendaciones.

Los resultados encontrados evidencian un estado de subsistencia de la mayoría de las MIPYMES del Departamento de Rivas, caracterizadas por tener equipamiento obsoleto y viejo; aunque en “buenas” condiciones según fue afirmado por las MIPYMES entrevistadas. Lo real es que el nivel de ventas, el estilo de administración carente de una visión estratégica, la limitada o inexistente estrategia de mercado, evidenciada por la reducida cantidad de MIPYMES con empaques y marcas para sus productos, y con nulos gastos en publicidad, configuran la debilidad estructural que enfrentan y que constituye un reto inmediato para el MIFIC.

El propósito del estudio que es diagnosticar las MIPYMES de Rivas ha sido satisfecho notablemente. El nivel de detalle de la información provista en este informe, y el material digital entregado en el CD adjunto constituyen una verdadera línea de base para los sectores estudiados.

La principal recomendación para el MIFIC es procurar iniciar el diseño de un programa de apoyo integral, que se base en la categorización de las MIPYMES propuesta en este estudio, e intervenga gradualmente según los niveles de requerimientos de cada categoría.

______________________________

1

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Objetivo del estudio 

Caracterizar a las micro, pequeñas y medianas empresas del Departamento de Rivas, a través de un estudio representativo de todos los sectores en todos los municipios de Rivas, el cual permita conocer el estado actual y las necesidades de las empresas en general.

2

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

I. El Proceso de Investigación 1. Metodología La metodología usada ha colocado como elemento central a los beneficiarios del estudio, que son los propietarios de las MIPYMES en Rivas; de ahí que el diagnóstico ha enfatizado revelar sus características socioeconómicas e identificar todos los elementos de interés relativos a su gestión empresarial, centrándose en las fortalezas y oportunidades, como elementos a potencializar; sin descuidar las debilidades como los aspectos que deben ser apoyados prioritariamente por el MIFIC.

El diagnóstico inició con la revisión de información estadística, denominada Investigación de Fuentes; a fin de establecer los indicadores de interés, en coordinación con el Equipo a cargo en el MIFIC. Posteriormente, se desarrolló una Investigación de Campo, aplicando técnicas modernas de Investigación, diseñándose una metodología para el establecimiento de la muestra basada en la cantidad estimada de MIPYMES en Rivas [3,461 según el Directorio Económico Urbano (DEU) del Banco Central de Nicaragua (BCN), del 2000], y su distribución municipal a partir de la población, de modo de asegurarse representatividad en el estudio. Véase en la Figura No. 1.1. El Modelo Conceptual del Diagnóstico. Figura No. 1.1 Modelo Conceptual

Investigación de Fuentes y Reuniones Equipo MIFIC

Diagnóstico preliminar, Definición de Indicadores de Interés Diagnóstico

MIPYMES de Rivas

Investigación de Campo

La Investigación de Campo tuvo dos fases, la primera dirigida a la obtención de información primaria, directamente de los propietarios [socios o parientes de propietarios] de las MIPYMES, por medio de una completa encuesta estructurada; y la segunda para realizar una evaluación de fortalezas, oportunidades,

3

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

debilidades y amenazas (FODA), y obtener requerimientos específicos para el mejoramiento sectorial, a través de una entrevista semi-estructurada y un Focus Group, en el que participaron representantes de MIPYMES, representantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), nacionales e internacionales, vinculadas al sector, además de funcionarios del MIFIC y del CAMIPYME de Rivas.

2. Establecimiento de la muestra

En los Términos de Referencia (TdR) el MIFIC estableció estos sectores de interés para el estudio: (i) Agro-Industria, (ii) Alimentos, (iii) Artesanía, (iv) Cuero-Calzado, (v) Madera-Mueble, (vi) Metal-Mecánica, (vii) Textil-Vestuario y (viii) Turismo; basado en ello la propuesta técnica-económica indicó realizar un piloto de 120 encuestas, distribuidas en cada Municipio a partir de su población, teniéndose por tanto diez muestras municipales (nk), obtenidas del producto del número piloto (N = 120) y del peso relativo de cada municipio en la población del Departamento de Rivas. La expresión (1) resume lo señalado, donde Pk es la población del késimo municipio. (1) nk  N 

Pk 10

P k 1

k

Según la Tabla No. 1.1, en el Municipio de Rivas se debían realizar el mayor número de encuestas, 31, y en el Municipio de Buenos Aires el menor, 4. El número piloto se estableció considerando 3,241 pymes en Rivas, según el DEU-BCN 2000; representando el 3.5% de ese universo.

Tabla No. 1.1 Distribución del piloto Municipio Altagracia Belén Buenos Aires Cárdenas Moyogalpa Potosí Rivas San Jorge San Juan del Sur Tola Total

Población a/ (Pk) 19,955 16,428 5,420 6,990 9,729 11,904 41,080 8,024 14,741 22,012 156,283

Pk/P 0.13 0.11 0.03 0.04 0.06 0.08 0.26 0.05 0.09 0.14 1.00

nk 16 13 4 5 7 10 31 6 11 17 120

a/ Censo INEC 2005

4

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

3. Instrumentos Se diseñaron dos instrumentos para el proceso de obtención de información, en correspondencia con las fases definidas en la Investigación de Campo. Para las MIPYMES una encuesta estructurada, organizada en secciones, que investigan desde las generalidades de su funcionamiento hasta aspectos específicos relativos a sus procesos productivo, comercial y administrativo. El segundo instrumento es una entrevista, integrada por un cuestionario estructurado y una dinámica de reflexión-discusión en torno a la situación de las MIPYMES. a. Encuesta a MIPYMES La Encuesta está compuesta por 76 preguntas, organizadas en siete secciones, así: (i) Generalidades, (ii) Sobre la Producción, (iii) Sobre la Comercialización, (iv) Sobre la Administración y las Finanzas, (v) Sobre el acceso a las TIC, (vi) Sobre los Programas de Apoyo, y (vii) Valoración General. Además, la encuesta incluye cinco anexos, vinculados a las preguntas principales y que tienen el propósito de detallar los aspectos abordados. Este instrumento, extenso e intenso, tiene el fin de obtener una radiografía real de cada MIPYME, que permita luego hacer generalizaciones sectoriales. Véase en el Anexo 1, sección 1, la Encuesta.

En la sección Generalidades se investiga sobre la escolaridad del entrevistado, que debe ser el propietario, socio o un pariente del propietario, esto para asegurar calidad de la información proveída; además de preguntar sobre la figura legal del negocio, la pertenencia a una cooperativa sectorial o multi-sectorial, y los años de operación.

La segunda sección, Sobre la Producción, tiene el fin de establecer si la MIPYME usa maquinaria o equipo en el proceso productivo, y las calidades del mismo, lo mismo para el nivel de calificación del personal. Es importante destacar que se pregunta sobre los planes de inversión que tiene la MIPYME y la propensión a cofinanciarlo, si es que dispusiese de alguna alternativa de financiamiento. En esta sección están incluidos dos anexos [anexos A y B de la Encuesta] en los que se solicita detallar sobre personal, calificación y cantidad, y la maquinaria y equipo.

Para identificar las características del proceso de Comercialización se incluyen preguntas relativas al nivel de desarrollo del producto, tales como el empaque y la marca, los canales de distribución, cantidad de exportación, gasto en publicidad; y también una valoración de las calificaciones del personal dedicado a esta función, si lo hubiere ad hoc, y el reconocimiento de las necesidades de capacitación. Se incluye un anexo [el anexo C en la Encuesta] en el que se pide definir tales necesidades.

5

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

En lo concerniente a la Administración y Finanzas, se persigue determinar el nivel de formalidad de la MIPYME, inquiriendo sobre el tipo de contabilidad, los tributos que paga, la cuantía de las ventas y si destina recursos para su capitalización, de manera planificada, por una política de retención de utilidades. Esa serie de variables conducen a atributos que en sí mismos permiten configurar el nivel de desarrollo de la MIPYME. Vinculada a los aspectos comerciales y administrativos, la sección Sobre el acceso a las TIC se concentra en el nivel de uso del Internet como herramienta para gestión del negocio, desde el contacto con proveedores, hasta el e-commerce.

MIFIC mostró interés en conocer la opinión de las MIPYMES sobre los Programas de Apoyo, qué tipo de beneficios han recibido, qué tipo de programas les gustaría fueran desarrollados y su percepción sobre la efectividad y adecuación de los mismos. Así, se incluyó una sección que permitiera obtener tal información, que en definitiva es importante para el diseño de nuevos programa para el mejoramiento del sector.

Finalmente, la Encuesta tiene una sección de Valoración General, destinada a la reflexión individual del entrevistado de la MIPYME sobre las perspectivas del sector al que pertenece y las de su propio negocio, en base a sus potencialidades y debilidades.

Los valores de las variables de interés incluidas en la Encuesta serán usados para definir categorías de desarrollo de las MIPYMES, a nivel sectorial, que permitan establecer el tipo de intervención [apoyo para el desarrollo] que requieren. b. Entrevista y Focus Group La Entrevista está compuesta por 17 preguntas, es un instrumento estructurado con secciones disponibles para la ampliación de detalles, que tiene como población objetivo representantes de las MIPYMES destacadas, de dos a tres por sector, representantes de ONG vinculadas al sector, y funcionarios del MIFIC. Análogamente a la Encuesta está organizada en secciones: (i) Generalidades, (ii) Valoración de las MIPYMES y (iii) Requerimientos de las MIPYMES.

La sección Generalidades está destinada a la identificación del Entrevistado, procedencia y sector vinculante; la sección Valoración de las MIPYMES tiene el fin de ubicar su rol en el contexto del desarrollo social y económico de Rivas, su perspectiva de desarrollo y el clima de negocios en Rivas. Por último, en la sección Requerimientos […] se recogen las necesidades de mejora y de apoyo de las MIPYMES.

6

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

El Focus Group es una dinámica de trabajo con los mismos participantes de la Entrevista, con el propósito de revelar la situación real del sector MIPYME en lo general, y a nivel sectorial, en lo particular. Véase en el Anexo 1, sección 2, la Entrevista y las instrucciones para el Focus Group.

4. Ejecución de la Investigación

La primera fase de la Investigación de Campo consistió en la aplicación de la Encuesta a las MIPYMES, según la propuesta técnica-económica el piloto se estableció en 120 encuestas, de acuerdo a lo descrito en la sección 1.2. Ese número incluye como sector de interés al turismo; sin embargo, a pesar de figurar en los TdR del MIFIC, a su solicitud fue excluido de la investigación, dejándose los 7 sectores restantes: (i) Agro-Industria, (ii) Alimentos, (iii) Artesanía, (iv) Cuero-Calzado, (v) Madera-Mueble, (vi) Metal-Mecánica y (vii) TextilVestuario. a. El muestreo piloto y la muestra total Se realizó durante la tercera semana de noviembre [del 26 al 30], el procedimiento en el campo tuvo como actividad primaria obtener un listado de MIPYMES en el Municipio, gestionándose esa información en las respectivas Alcaldías Municipales. Así, se obtuvo el listado con nombres de propietarios y direcciones, de las MIPYMES inscritas y que pagan impuestos municipales, de las que no pagan y de las que no están inscritas; pero que las Municipalidades han inventariado.

Adicionalmente, se obtuvo información de los entrevistados sobre la existencia de otras MIPYMES, encontrándose que la mayoría figuraba en el listado proporcionado por las Municipalidades.

La Investigación de Campo ha permitido contraponer el supuesto de un piloto de 120 encuestas que incluía al sector turismo, con la realidad que al excluirlo la población en estudio se reduce sensiblemente. De hecho, en el DEU-BCN 2000, el sector industrial en el que se incluyen los sectores de interés del estudio, sólo representa el 17.6% [611 de 3,241] del total de MIPYMES en el Departamento de Rivas. De acuerdo al DEU 2005, proporcionado por el MIFIC, se registran 375 MIPYMES pertenecientes a los sectores de interés, de un total de 3,260 [el 61% de las reportadas en el 2000, lo que evidencia que se han reducido, moviéndose a los sectores de comercio y especialmente turismo], de las cuales 207 [el 55.2%] se localizan en el Municipio de Rivas.

El piloto finalmente realizado consistió en 46 encuestas válidas, concentradas principalmente en los sectores Alimentos y Madera-Mueble, que suman el 65%, y luego con igual participación, con un 9% cada uno, los

7

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

sectores Agro-Industria, Artesanía y Metal-Mecánica. Véase en el Gráfico No. 1.1, la Distribución porcentual de Encuestas aplicadas por sector en el piloto.

Para determinar la muestra total se definieron las variables de interés de la población en estudio, a partir de las cuales se estimó la proporción (P) de la población que las satisface. Las variables definidas son: (i) Tipo de Entrevistado, (ii) Nivel de Escolaridad, (iii) Personal con Salario en las MIPYMES y (iv) Tipo de Venta.

Gráfico No. 1.1

Distribución de Encuestas por Sector en el piloto 4%

9%

7%

33%

34% 4% Agro-Industria Cuero-Calzado

Alimentos Madera-Mueble

9% Artesanía Metal-Mecánica

Textil-Vestuario

Estas variables fueron seleccionadas porque son relevantes en la definición de la calidad de información que recoge la Encuesta [las primeras dos] y en el nivel de formalidad de las MIPYME entrevistadas, medida por la cantidad de personal que tienen con salario y el tipo de venta que realizan. De acuerdo a esas variables y al piloto, el 97.8% de la población en estudio las reúne. Esta proporción junto con el nivel de confianza del 95% [para el cual corresponde un valor “z” de 1.96, según distribución normal] y un error del 3.5%, permite determinar que la muestra total (n) es de 67 Encuestas, a partir de la expresión (2). Véase en la Tabla No. 1.2, las variables y sus respectivos valores.

(2) n 

z 2 P1  P  E2

Nótese que el número de encuestas contenidas en la muestra total representa el 17.9% de la MIPYMES reportadas en el DEU 2005, pertenecientes a los sectores estudiados; hecho que demuestra representatividad de la muestra.

8

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Tabla No. 1.2 Variables de Interés para determinar P Variable Entrevistado Nivel de Escolaridad Tipo de Venta Personal con Salario

Valor de Interés Propietario o socio Al menos sabe leer y escribir Directa Si

MIPYMES/a 46 45 45 44 Proporción (P)

Porcentaje 100.00% 97.83% 97.83% 95.65% 97.80%

a/ MIPYMES que cumplen con la variable.

De acuerdo a lo anterior, se realizaron 21 Encuestas adicionales [15 en Rivas y 6 en Moyogalpa, entre el 18 y el 21 de diciembre], para completar la muestra, a partir de la cual se realizará generalizaciones de las características de los sectores de MIPYMES en estudio, como se reporta en los capítulos posteriores.

La Tabla No. 1.3 tiene el número de MIPYMES encuestadas por Sector y Municipio, concentrándose en un 46% en el Municipio de Rivas, seguido por los Municipios de Moyogalpa y Belén con un 15% y 13%, respectivamente. En términos sectoriales, el mayor número de Encuestas los tiene el sector de Alimentos con cerca del 30% y luego el Madera-Mueble con el 25.4%, concluyéndose que esos son los sectores con más presencia en el Departamento de Rivas, de entre los siete sectores en estudio. Véase en el Gráfico No. 1.2 la Distribución de Encuestas por Sector, según la muestra total de 67 encuestas. Véase en el Anexo 2, el Listado de MIPYMES encuestadas. Gráfico No. 1.2

Distribución de Encuestas por Sector 4%

9% 9%

31%

25% 12%

10% Agro-Industria Cuero-Calzado

Alimentos Madera-Mueble

Artesanía Metal-Mecánica

Textil-Vestuario

9

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Tabla No. 1.3 Encuestas realizadas por Sector y Municipio

Municipios Altagracia Belén Buenos Aires Cárdenas Moyogalpa Potosí Rivas San Jorge San Juan del Sur Tola Total

AgroIndustria

Alimentos

Artesanía

0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 3

0 2 1 2 0 0 10 3 1 1 20

1 1 1 0 5 0 0 0 0 0 8

Sectores CueroCalzado 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 7

10

MaderaMueble

MetalMecánica

TextilVestuario

Total

1 6 0 0 2 0 4 1 1 2 17

0 0 0 0 2 0 3 0 1 0 6

0 0 0 0 1 1 4 0 0 0 6

2 9 2 2 10 1 31 4 3 3 67

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

b. La Entrevista y el Focus Group La Entrevista y el Focus Group, segunda fase de la Investigación de Campo, se realizó el miércoles 19 de diciembre, con la participación de 12 invitados de un total de 30, recomendado por ESIGI, S.A.1 No obstante la cantidad de participantes, la actividad les permitió expresar contundentemente las debilidades que enfrentan, los retos, las potencialidades y sobre todo cómo perciben ha sido el apoyo recibido del gobierno central [a través del MIFIC-INPYME] y qué es lo que requieren para su desarrollo.

Los participantes fueron propietarios de MIPYMES [el 50% del total], de organizaciones sociales, de organizaciones de cooperación y representantes del gobierno central, específicamente de la Unidad Técnica Departamental (UTD), pertenecientes al Fondo Social de Emergencia (FISE). Véase en el Anexo 3, el Listado de participantes de la Entrevista y Focus Group.

c. Procesamiento en SPSS Todas las Encuestas y las Entrevistas han sido ingresadas en SPSS, para facilitar el procesamiento de los datos y entrega confiable de análisis estadísticos. Además, la base de datos [digital] en SPSS será provista al MIFIC para la validación de las conclusiones y demás usos pertinentes.

En definitiva, la Encuesta de 76 preguntas fue transformada en SPSS en un total de 118 variables, de tipo numérico, texto y moneda. Las variables, en su mayoría, tienen definidos valores posibles, con la misma nomenclatura que la Encuesta. Este procedimiento también se aplicó a los cinco Anexos complementarios a la Encuesta. Las variables referidas a los Anexos suman 225. Véase en el Anexo 4 el listado de variables y atributos generados en SPSS.

1

Esto a pesar de la convocatoria del CAMIPYME de Rivas, con especial esfuerzo del Ing. Armando Villarreal. ESIGI S.A. pudo constatar una marcada desmotivación de la mayoría de las MIPYMES, determinante de la baja asistencia.

11

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

II. Análisis Territorial 1. Generalidades a. Concentración de MIPYMES El Municipio de Rivas concentra la presencia de MIPYMES, en términos cuantitativos y de tipo sectorial; según el DEU 2005, el 55% del total de MIPYMES pertenecientes a los siete sectores en estudio están localizadas en Rivas, seguido por San Jorge y San Juan del Sur, con el 10.9% y el 7.5%. Véase Tabla No. 2.1.

Tabla No. 2.1 Concentración de MIPYMES Municipio Altagracia Belén Buenos Aires Cárdenas Moyogalpa Potosí Rivas San Jorge San Juan del Sur Tola Total

Cantidad 21 15 13 5 12 14 207 41 28 19 375

(%) 5.6% 4.0% 3.5% 1.3% 3.2% 3.7% 55.2% 10.9% 7.5% 5.1% 100.0%

1/ Según DEU 2005

La Investigación de Campo, ha permitido confirmar que lo reportado en el DEU 2005 continúa ocurriendo, de ahí que la proporción de encuestas realizadas en Rivas sea cerca del 46% del total; habiéndose encontrado al menos una MIPYME de cada sector, excepto Artesanías; contrario a lo observado en otros Municipios tales como San Jorge, en donde se encontraron MIPYMES de alimentos [Panaderías] y madera-mueble; pero no de los otros sectores en estudio. Asimismo, es notorio cómo el sector de Artesanías está localizado en Municipios, que junto con tener esa “vocación” se vinculan al desarrollo del turismo, tales como Altagracia, Belén, Buenos Aires y Moyogalpa.

El resultado de la Investigación de Campo es consistente con las tendencias de desarrollo de las ciudades cabeceras departamentales, efectivamente el Municipio de Rivas, además de poseer la mayor población departamental, exhibe en términos generales mayor nivel de desarrollo de la infraestructura social y económica, siendo atractivo desde la perspectiva de negocio; y por tanto concentra las mayor cantidad de MIPYMES.

12

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

b. Tipo de Entrevistado y Nivel de Escolaridad La mayoría de los entrevistados [encuestados] son propietarios o socios de las MIPYMES [el 88% y 7%, respectivamente]; eso asegura calidad de la información provista; y ambos se caracterizan por participar en las actividades administrativas y productivas. De hecho, en casi todos los municipios, los entrevistados fueron los propietarios, excepto en Rivas, donde se entrevistaron a 4 socios y 2 parientes; y en Moyogalpa a uno de cada grupo. Véase Tabla No. 2.2.

Tabla No. 2.2 Tipo de entrevistados según Municipio

Municipio Altagracia Belén Buenos Aires Cárdenas Moyogalpa Potosí Rivas San Jorge San Juan del Sur Tola Total (%)

Entrevistado Propietario Socio Pariente 2 9 2 2 8 1 1 1 25 4 2 4 3 3 59 5 3 88% 7% 4%

Haber encontrado en la mayoría de los casos a los propietarios se explica además por la ubicación de la MIPYME en el domicilio habitacional, lo que se traduce [de acuerdo a lo observado] en relativo hacinamiento por la disminución del área de vivienda; y por otro lado, en la imposibilidad de ampliación del área de trabajo. Esta es una característica de interés, puesto que restringe el nivel de intervención de los programas de apoyo a la condición de espacio disponible para el crecimiento.

El lo referido al nivel de escolaridad, el 98.5% de los entrevistados al menos sabe leer y escribir; y solamente 1 de éstos cae fuera de esa categoría. La mayoría se ubica entre un nivel de primaria, ciclo básico y bachiller, con el 64%; y solamente el 9% tienen título profesional. Los bachilleres, técnicos y profesionales se concentran en el Municipio de Rivas con el 62%, 57% y 67%, respectivamente.

La Tabla No. 2.3 resume el nivel de escolaridad de los entrevistados en cada MIPYME, esta información es especialmente importante, para la implementación de los programas de apoyo.

13

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Tabla No. 2.3 Nivel de Escolaridad según Municipio

Municipio Rivas San Juan del Sur Tola Belén Cárdenas Altagracia Potosí Moyogalpa Buenos Aires San Jorge Total (%)

No sabe leer/escribir 1

Sabe leer/escribir 2 1 2 1

3

1 1.5%

1 10 14.9%

Nivel de Escolaridad Ciclo Primaria Bachiller básico 7 5 8 2 1 1 1 2 4 1 1 1 2 2 2 2 1 15 15 13 22.4% 22.4% 19.4%

Técnico

Profesional

4

4

1 1 1 1 7 10.4%

1 6 9.0%

c. Años de Operación y Figura Jurídica El promedio de años de operación de las MIPYMES de Rivas es de 19, cerca del 20% tienen menos de 10 años de operación; por lo que en términos generales puede concluirse que éstas son maduras; y la mayoría han sido “heredadas”, es decir, la actividad propiamente tal. Sin embargo, la “edad” de las MIPYMES podría suponer avance en lo relativo a su formalidad legal, pero ocurre lo contrario, más del 95% son negocios individuales o familiares, ninguno es una sociedad anónima.

Ese aspecto constituye una real debilidad estructural de las MIPYMES en Rivas, que limitan sus posibilidades de acceder a créditos en la banca privada, junto con su reducido stock de capital. De ahí, que sea relevante como línea de apoyo del MIFIC la mejora de la configuración legal de las MIPYMES, facilitando y disminuyendo costos de trámites para legalización. En la sección de análisis sobre los aspectos Administrativos y Financieros se observará que desde la perspectiva de la contabilidad, un importante porcentaje no lleva tipo alguno de contabilidad, ni registro en “cuaderno de anotaciones”; y así otras características que evidencian un nivel básico de estructura empresarial, y por tanto, una actividad en el límite de la subsistencia y conveniencia económica.

Véase en el Gráfico No. 2.1 el Histograma de los años de operación, y en el Gráfico No. 2.2 la Estructura Jurídica de las MIPYMES en cada Municipio de Rivas.

14

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Gráfico No. 2.1 Histrograma de los Años de Operación 25 23 20

Frecuencia

20 15

10 9 5

6 3

1

1

50

60

70

1

0 10

20

30

40

80

90

100

Años de Operación

Gráfico No. 2.2

Estructura Jurídica de la MIPYMES en Rivas San Jorge Buenos Aires Moyogalpa Potosí Altagracia Cárdenas Belén Tola San Juan del Sur Rivas 0%

25%

50% Individual

Familiar

75%

100%

Cooperativa

En lo concerniente a niveles de asociatividad, en el Municipio de Belén se reporta el mayor porcentaje de MIPYMES que pertenecen a una cooperativa sectorial o multi-sectorial, con un 77%; seguida muy lejos por Rivas con apenas el 6.4%. Este dato, debe interpretarse cuidadosamente, puesto que según el CAMIPYME de Rivas existe una cantidad importante de cooperativas en el Departamento Rivas, alrededor de 21; sin embargo, las

15

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

MIPYMES entrevistadas no lo indicaron así, y ante la pregunta ciertos manifestaron inconformidad con las cooperativas; en el sentido de que pertenecer a ellas no ha sido de utilidad. Sólo el 16% de las MIPYMES entrevistadas manifestó pertenecer a alguna cooperativa. Véase para detalles la Tabla No. 2.4.

Tabla No. 2.4 Número de MIPYMES afiliadas a Cooperativas Municipio Altagracia Belén Buenos Aires Cárdenas Moyogalpa Potosí Rivas San Jorge San Juan del Sur Tola Total (%)

No pertenece 1 2 1 2 10 1 29 4 3 3 56 84%

Sectorial 1 6 1

Multi-sectorial 1

2

10 15%

1 1%

2. Sobre la Producción a. Equipamiento y requerimientos de inversión El 75% de las MIPYMES usa maquinaria o equipo en su proceso de producción [Véase Gráfico No. 2.3], destacándose las ubicadas en Rivas con un 86%; en general los entrevistados afirmaron que el desempeño de éstas es “bueno” [Véase Tabla No. 2.5]; un 76% requiere invertir, 16% para reemplazar y el resto para adquirir adicional, implicando perspectivas de ampliación de la capacidad de producción [Véase Tabla No. 2.6].

Tabla No. 2.5. Valoración del desempeño Maq/Equipo Valoración de Desempeño

Muy Bueno Bueno Regular

Total respuestas 52 87 39 178

16

(%) 29.21% 48.88% 21.91% 100.00%

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Gráfico No. 2.3

MIPYMES que usan maquinaria o equipo en sus procesos 25.4%

74.6% Si

No

Tabla No. 2.6 MIPYMES que requieren invertir

Municipio Rivas San Juan del Sur Tola Belén Cárdenas Altagracia Potosí Moyogalpa Buenos Aires San Jorge Total (%)

No 9 1 2

2 1 1 16 24%

Requiere invertir Si, para reemplazar Si, para adquirir adicional 3 19 3 1 1 2 5 2 2 1 3 5 1 3 11 40 16% 60%

La forma de adquisición de tal maquinaria y equipo por parte de los encuestados fue en su mayoría de contado, con cerca del 90% [Véase Tabla No. 2.7]; del detalle de los años de operación del equipamiento se concluye que en torno del 58% tiene más de 5 años en funcionamiento [Véase Tabla No. 2.8]; y la vida útil esperada de esa maquinaria o equipo se concentra entre 1y 3 años, según lo informado por el 52.67% de los investigados [Véase Tabla No. 2.9].

17

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Tabla No. 2.7 Forma de Adquisición Maq/Equipo Forma de Adquisición Contado Financiamiento

Total respuestas 163 19 182

(%) 89.56% 10.44% 100.00%

Tabla No. 2.8 Años de operación Maq/Equipo Años de operación Menos de 1 año Entre 1 y 3 años Entre 3 y 5 años Más de 5 años

Total respuestas 22 27 27 106 182

(%) 12.09% 14.84% 14.84% 58.24% 100.00%

Tabla No. 2.9 Vida esperada Maq/Equipo Vida útil esperada Menos de 1 año Entre 1 y 3 años Entre 3 y 5 años Entre 5 y 7 años Más de 7 años

Total respuestas 4 79 34 2 31 150

(%) 2.67% 52.67% 22.67% 1.33% 20.67% 100.00%

En todos los Municipios, excepto Cárdenas, las MIPYMES revelaron la necesidad de adquirir maquinaria o equipo adicional; el monto promedio de las inversiones para reemplazar asciende a US$ 6,500 y para adquirir adicional aproximadamente a US$ 21 mil. Sólo el 71% indicó el monto de la inversión, lo que sugiere algún nivel de información de las MIPYMES, incluso algunos han cotizado y el monto entregado es realista. El 23% de los montos de inversión informados es menor de US$ 1,000; el 19% está entre US$ 1,000 y US$ 3,000; y luego hay valores indicados desde los US$ 5,000 hasta US$ 200 mil. Este punto máximo corresponde a la necesidad de una MIPYME Agroindustrial denominada el “Buen Sazón” ubicada en Rivas.

Todas las MIPYMES manifestaron requerir de financiamiento para realizar la inversión, y solamente dos [el 3%] no podrían cofinanciar la inversión, esto es, requerirían financiamiento total. Los aportes reportados por las MIPYMES son variados, desde el 1% hasta el 50%; cerca del 47.9% de éstas podría aportar entre 1 y 10%; un 8.4% entre 10 y 20%; y 33.4% del 20 al 30%. Véase el Gráfico No. 2.4.

18

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Gráfico No. 2.4 Aportes de MIPYMES para cofinanciar inversión 40.0% 35.0%

35.4%

Frecuencia

30.0% 25.0% 20.0%

20.8%

15.0% 10.0%

12.5% 8.3%

5.0%

6.3%

6.3%

2.1%

6.3%

2.1% 0.0%

0.0%

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Porcentaje de Aportes

b. Personal y requerimientos de capacitación Las MIPYMES en Rivas tienen en su mayoría, cerca del 79%, menos de 6 personas dedicadas a la producción, y las individuales [autoempleo] representan el 17.9%; sólo el 13.4% de las entrevistadas tiene más de 10 trabajadores en el área de producción. El promedio de trabajadores de producción en las MIPYMES de Rivas es de 4.5. Véase Gráfico No. 2.5.

El Municipio de Rivas muestra un espectro amplio de tipos de empresa, desde individuales hasta con 15 trabajadores, que es el máximo reportado en la Investigación de Campo, seguido por Belén, San Juan de Sur, San Jorge y Moyogalpa. En el resto de Municipios las MIPYMES no tienen más de 5 trabajadores en producción. El 30% de los entrevistados considera que en sus MIPYMES el personal es “muy bueno” en términos de su calificación, 62.7% lo valoró bueno y un 7.6% regular; no obstante el 44.8% reconoció que el personal tiene necesidades de capacitación y enumeró los cursos de su interés; evidenciando algún grado de preocupación en ese aspecto, que consideran relevante para el desarrollo de su empresa. Debe ponerse énfasis en el otro 55.2% que aseguró no necesitar ningún tipo de capacitación, que justamente coincide con el grupo de empresas con menos trabajadores; con muchos años de operación [al menos 15], pero que se han mantenido en un nivel de actividad apenas de subsistencia.

19

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Gráfico No. 2.5 Personal en el Área de Producción 20.00 18.00 17.9

Frecuencia (%)

16.00

16.4

16.4

14.00 13.4

12.00 10.00

10.4

8.00 6.00 6.0

4.00

4.5

4.5 3.0

2.00

3.0 0.0

0.00

1

2

3

4

5

6

7

8

9

3.0 0.0

0.0

1.5

10 11 12 13 14 15

Cantidad

La disposición a cofinanciar la capacitación es relativamente menor que para la inversión en maquinaria o equipo, el 90% dijo que si aportaría, pero en la definición de los montos sólo el 57% indicó montos [17 de 30 que indicaron que si aportarían], en cantidades que van desde los US$ 20 hasta los US$ 500; concentrándose el 76% en cuantías de aporte menores a los US$ 50 para capacitación. Véase Tabla No. 2.10. Los montos de aporte por encima de US$ 50 corresponden a MIPYMES del Municipio de Rivas.

Tabla No. 2.10 Aportes para capacitación Monto US$ 20.00 30.00 40.00 50.00 100.00 200.00 250.00 500.00 Total

Frecuencia 2 6 3 2 1 1 1 1 17

20

Frecuencia (%) 11.8% 35.3% 17.6% 11.8% 5.9% 5.9% 5.9% 5.9% 100.0%

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

En lo referido a los cursos de capacitación para la producción, el 34% de las MIPYMES encuestas indicó al menos un curso, las frecuencias y cursos son: Pastelería y Repostería fue mencionada 3 tres veces, 2 veces Ebanistería, 2 veces Uso adecuado de maquinaria [sector madera-mueble], 5 veces Acabados [sector madera-mueble], 4 veces Diseño y/o Dibujo, 1 Control de Calidad, 1 Pintura y 1 Mecánica industrial.

El 77% de las MIPYMES no ha contratado personal de producción adicional recientemente [menos de un año], y el máximo contratado es de 7, en una empresa del Municipio de Rivas. La contratación de personal adicional es un síntoma de crecimiento de la producción, por tanto, los resultados informados demuestran un nivel de estabilidad [o estancamiento] de las operaciones de las MIPYMES que transcurren en la inmovilidad y el anquilosamiento. Véase Tabla No. 2.11. Tabla No. 2.11 Contrataciones recientes Cantidad 0 1 2 3 4 7 Total

Frecuencia 52 4 6 2 2 1 67

Frecuencia (%) 77.6% 6.0% 9.0% 3.0% 3.0% 1.5% 100.0%

c. Control de calidad El 59.7% de las MIPYMES tiene algún tipo de control de calidad, aspectos tan mínimos como “cortar los hilos” a las prendas de vestir terminadas, o “seleccionar la mejor madera” para elaborar muebles. A nivel municipal, el porcentaje más bajo corresponde a Tola, en el que sólo el 33% manifestó tener control de calidad.

También se investigó sobre la aplicación de principios de producción más limpia, el 46.3% dijo hacerlo, sin embargo, este resultado debe analizarse cuidadosamente, puesto los investigadores de campo percibieron que la mayoría que respondió afirmativamente no tenían claro el concepto; y lo asociaban con la limpieza del área de trabajo. En Rivas, los entrevistados con MIPYMES más grandes [de más de 6 trabajadores en el área de producción] conocían más de estos conceptos.

Para validar las respuestas sobre el control de calidad y al producción más limpia se investigó sobre la posesión de algún tipo de certificado de calidad, sólo el 19.4% dijo tenerlo; esto es, el 32% del total que afirmó tener control de calidad en su empresa. Véase Gráfico No. 2.6.

21

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Gráfico No. 2.6 Sobre la calidad en las MIPYMES

Certificado de Calidad

Producción Más Limpia

Control de Calidad

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Es importante acotar que durante la Investigación de Campo no se comprobó si las MIPYMES tenían algún procedimiento de control de calidad documentado; no obstante puede concluirse que en general los entrevistados reconocen la importancia de asegurar un producto adecuado [con calidad], pues esto significa mejor aceptación y posiblemente un precio mayor.

3. Sobre la Comercialización a. Característica del producto y distribución Los resultados obtenidos en esta sección, Sobre la Comercialización, junto con lo indicado en la sección anterior son consistentes en el sentido de confirmar el nivel inicial de desarrollo de las MIPYMES, a pesar de su larga existencia; situación especialmente importante para el MIFIC, puesto que le impone un reto inmediato.

Solamente el 10.4% y el 11.9% de las MIPYMES en todo el Departamento de Rivas tienen empaque y marca para sus productos, respectivamente; de la cuales más del 50% se halla en el Municipio de Rivas. En Municipios como Tola, Moyogalpa, Buenos Aires, San Jorge, Potosí y Altagracia, las MIPYMES investigadas no reportaron tener alguno de éstos elementos inherentes a una actividad comercial con algún desarrollo. Esto claramente significa la carencia de una administración con mínima visión empresarial; y con reducida capacidad de competencia en un mercado distinto del local. Véase Tabla No. 2.12.

22

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Tabla No. 2.12 Productos con empaque y marca

Municipios Rivas San Juan del Sur Tola Belén Cárdenas Altagracia Potosí Moyogalpa Buenos Aires San Jorge Total (%)

Con Empaque Si No 4 27 1 2 3 1 8 1 1 2 1 10 2 4 7 60 10.4% 89.6%

Con Marca Si No 4 27 1 2 3 9 1 1 2 1 2 8 2 4 8 59 11.9% 88.1%

De hecho, el canal de distribución usado para la venta de los productos es principalmente el directo, en el sitio de producción, que mayoritariamente es la misma casa de habitación; el 97% de las MIPYMES vende directamente, cerca del 30% usa también puntos de venta distintos al sitio de producción, y solamente el 15% distribuidores. Asimismo, la cantidad de MIPYMES que exporta es inexistente, solamente una de las 67 MIPYMES investigadas indicó exportar; y es la Cooperativa de Producción Industrial Nicarao, del Sector Lácteo, ubicada en Rivas, que además manifestó tener un premio a la Producción Más Limpia. Ninguna de las MIPYMES investigadas de San Juan del Sur, Tola, Belén, Altagracia, Potosí y Buenos Aires usa distribuidores para la venta de sus productos. Véase Tabla No. 2.13. Tabla No. 2.13 Canales de distribución usados por las MIPYMES en Rivas

Municipios Rivas San Juan del Sur Tola Belén Cárdenas Altagracia Potosí Moyogalpa Buenos Aires San Jorge Total (%)

Directamente No Si 1 30 3 3 1 8 2 2 1 10 2 4 2 65 3.0% 97.0%

Puntos de Venta No Si 22 9 2 1 3 5 4 1 1 1 1 1 9 1 1 1 3 1 47 20 70.1% 29.9%

23

Distribuidor No Si 24 7 3 3 9 1 1 2 1 9 1 2 3 1 57 10 85.1% 14.9%

Exporta No Si 30 1 3 3 9 2 2 1 10 2 4 66 1 98.5% 1.5%

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

b. Personal y requerimientos de capacitación Para determinar el nivel de organización y división funcional de las MIPYMES en Rivas, se investigó sobre la existencia de personal destinado ad hoc a la comercialización, encontrándose que el 70% de las MIPYMES no tiene personal exclusivo responsable de esta función. Este resultado es congruente con el hecho de que las ventas son en su mayoría directas en el sitio de producción; y por tanto son realizadas por los mismos trabajadores de producción, o específicamente el propietario de la MIPYME, que además de producir también vende.

El Municipio de Rivas tiene la mayor proporción de MIPYMES con personal dedicado a comercialización, del 30% que si lo tiene, el 75% de éstas se ubican en Rivas. Un hecho interesante es que todas las MIPYMES investigadas en San Juan del Sur afirmaron tener personal de comercialización; y las tres pertenecen a sectores distintos Alimentos, Madera-Mueble y Metal-Mecánica. Véase Tabla No. 2.14.

Tabla No. 2.14 MIPYMES con personal de comercialización Municipios Rivas San Juan del Sur Tola Belén Cárdenas Altagracia Potosí Moyogalpa Buenos Aires San Jorge Total (%)

No tiene 16

(%) 34.0

3 9 1 2 1 10 2 3 47 70%

6.4 19.1 2.1 4.3 2.1 21.3 4.3 6.4 100.0

Tiene 15 3

(%) 75.0 15.0

1

5.0

1 20 30%

5.0 100.0

La calificación que hizo el entrevistado del personal de comercialización, exclusivo a esta función o no, es de “bueno” con un 61%; y el 86% indicó no requerir capacitación en temas de comercialización o mercadeo de sus productos. Esto sugiere un reducido interés de las MIPYMES a esta función, centrándose más a la producción propiamente tal, “un buen producto se vende sólo”, fue un argumento. Tanto así es el desinterés en la comercialización [o poco conocimiento sobre su importancia estratégica en la función empresarial] que sólo un entrevistado indicó el monto [de US$ 50] que aportaría como co-financiamiento a una actividad de capacitación, y corresponde al Municipio de Rivas, sector de Alimentos.

24

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

De la muestra, sólo 7 [de 67] MIPYMES encuestadas respondieron a la pregunta sobre temáticas de capacitación en el área de comercialización, así: 1 indicó como temática Técnicas de Ventas, 2 Mercadeo y estrategias de publicidad; y 4 Administración de Empresas.

En general, las MIPYMES están enfocadas en el proceso productivo y se preocupan por la maquinaria y/o el equipamiento. c. Publicidad Otra variable de interés para la comercialización del producto es la publicidad y promoción realizada por la MIPYME, este es otro aspecto las MIPYMES de Rivas, desde su gestión empresarial, tienen rezagado. Solamente el 11.9% de éstas invierte en publicidad, en un porcentaje de las ventas anuales que va del 2% al 5%. De acuerdo al nivel de ingresos de las MIPYMES, como se detallará en la sección siguiente, la inversión en publicidad no supera ni los US$ 100 anuales. El 75% de las MIPYMES que invierten el publicad están en Rivas, el otro 25% en San Juan del Sur y Altagracia.

La conjunción de las características de la producción y comercialización en las MIPYMES del Departamento de Rivas revelan, como se ha mencionado, un estadio de sobrevivencia; con la evidente necesidad de mejorar en el proceso productivo lo referido a los controles de calidad y en la comercialización, todos los aspectos intrínsecos, desde la definición del producto desde una perspectiva de marketing hasta la estrategia de mercadeo que permita tener algún nivel de competencia. Es un hecho que las MIPYMES favorecen el tema de la producción porque justamente están en una etapa de evolución inicial, en la que la arista de la función de producción aún no está completa; en parte por el desfase tecnológico, el limitado stock de capital y el reducido y costoso acceso al financiamiento.

4. Sobre la Administración y las Finanzas a. Los ingresos, su comportamiento, y las utilidades El nivel de ingresos de las MIPYMES y las expectativas de los entrevistados, en su mayoría propietarios o socios, es contundente en la conclusión diagnóstica. El 56.7% de las MIPYMES tiene ingresos menores a los C$ 10 mil mensuales, solamente el 22.4% los tiene por encima de los C$ 30 mil. Por otro lado, tan solo el 13.4% de los entrevistados considera que en los últimos tres años las ventas han subido, el 39% estima que se han mantenido y el 48% que han bajado [25.5% que han bajado mucho]. Véase Tablas 2.15 y 2.16.

25

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Sin embargo, ese nivel de ingresos les permite operar por encima del equilibrio, según lo advirtió el 83.6% de los entrevistados.

Tabla 2.15 Nivel de ingresos mensuales Rango de ventas Menos de C$ 10 mil Entre 10 y 15 mil Entre 15 y 20 mil Entre 20 y 25 mil Entre 25 y 30 mil Más de 30 mil Total

Frecuencia (%) 56.7 11.9 3.0 3.0 3.0 22.4 100.0

Tabla No. 2.16 Comportamiento de las ventas Comportamiento de las ventas Han subido mucho Han subido Se han mantenido Han bajado Han bajado mucho Total

Frecuencia (%)

1.5 11.9 38.8 22.4 25.4 100.0

El espectro más amplio de MIPYMES se halla en el Municipio de Rivas, con al menos una ubicada en cada rango de ingresos, y teniendo al 42% de éstas con ingresos mayores a los C$ 30 mil mensuales. Realidad contrapuesta con los demás Municipios en los que el nivel de ingresos preponderante es menor a C$ 10 mil. Véase Tabla No. 2.17.

26

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Tabla No. 2.17 Nivel de ventas mensuales de las MIPYMES por Municipio

Municipios Rivas San Juan del Sur Tola Belén Cárdenas Altagracia Potosí Moyogalpa Buenos Aires San Jorge

Menos de C$ 10 mil

Entre 10 y 15 mil

Entre 15 y 20 mil

Entre 20 y 25 mil

Entre 25 y 30 mil

Más de 30 mil

42% 67% 67% 44% 50% 100%

6%

3%

3%

3% 33%

42%

33% 56% 50% 100%

100% 50% 75%

50% 25%

La retención de utilidades para la acumulación de capital es otro atributo de interés, en el Departamento de Rivas sólo el 17.9% de las MIPYMES afirmó retener utilidades, de éstos el 75% señaló un porcentaje de retención, cuyo mínimo es el 1%, y los otros dos valores mencionados fueron 10% y 20%. Las MIPYMES que indicaron retener utilidades están en los Municipios de Rivas [el 33% del total], Belén [33%], Altagracia [11%], Buenos Aires [11%] y San Jorge [11%]. Véase Tabla No. 2.18.

Tabla 2.18 Porcentajes de retención de utilidades por Municipio (%) Retenido 1 10 20

Frecuencia (%) 22.2 55.6 22.2

Rivas 22.2 11.1

Belén

Altagracia

Buenos Aires

San Jorge

11.1 22.2

11.1

11.1

11.1

Lo anterior confirma la necesidad inmediata de intervenir con programas de apoyo integral a las MIPYMES, que junto con mejorar el stock de capital, también se enfoquen en la creación de una visión empresarial, tendiente al desarrollo y no a la subsistencia. El énfasis debe ponerse en las estrategias de mercadeo y en la administración del negocio, que parte con su legalización. b. Administración, Contabilidad e Impuestos La mayoría de las MIPYME de Rivas son administradas por su propietario o socio, el 89.6%, y algún pariente el 9%; pero tan sólo el 1.5% es administrada por un externo, contratado ad hoc para eso. Ese porcentaje, corresponde a una MIPYME del Municipio de Rivas.

27

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

En lo referido a la contabilidad sólo el 7.5% de las MIPYMES tiene contabilidad formal [contador fijo el 3%], y un importante 47.8% no tiene algún tipo de contabilidad, otro 44.8% registra egresos e ingresos. Así, de los que registran y llevan contabilidad, el 86% es manual y el resto en computadora. Del total que registran en computadora, el 80% pertenece al Municipio de Rivas.

Por otro lado, el 37% de las MIPYMES no pagan tipo alguno de impuesto, 58% pagan impuestos municipales, 22.3% cuota fija en la DGI, 8% pagan DGI Recaudación [o régimen general]. Solo el 19% paga a la municipalidad y a la DGI cuota fija; y el 4.5% tanto a la alcaldía como a la DGI Recaudación.

En términos de la formalidad laboral, el 7.4% de las MIPYMES en Rivas pagan el INSS patronal, y un 10% tienen trabajadores sin salario establecido. Finalmente, también el 7.4% retiene el 2% del INATEC, para capacitación. Véase resumen en Tabla No. 2.19.

Tabla No. 2.19 Principales resultados sobre variables asociadas a la Administración, Contabilidad e Impuestos

Variable Administrador Valores (%) Registro contable Valores (%) Tipo de contabilidad Valores (%) Impuestos Valores (%)

89.6 Ninguno 47.8 Manual 86

Pariente 9 Cuaderno 44.8 Computadora 14

Ninguno

37

Propietario/Socio

Categoría Contratado 1.5 Contabilidad externa

Contabilidad Fija

4.5

3

Alcaldía

DGI Cuota Fija

DGI Recaudación

INSS

INATEC

58

22.3

8

7.4

7.4

5. Sobre el Acceso a las TIC La Investigación de Campo en esta temática se centró en evaluar el nivel de uso del Internet como herramienta de trabajo en las MIPYMES, en el sentido que su uso podría constituir un medio de acceso a información de manera autónoma por parte de las MIPYMES que aceleraría su desarrollo. Y no sólo a información sino a realizar transacciones, desde pagos hasta ventas, e incluso publicar el/los productos.

Los resultados muestran el nivel reducido de MIPYMES que hacen uso de Internet, apenas el 4.5% [3 de 67 MIPYMES investigadas], de las cuales la mitad lo utiliza hace tan solo un año, lo consideran positivo e importante para las operaciones de la MIPYME, y a través de éste contactan proveedores y se informan de la competencia. Interesantemente, ninguna de las MIPYMES que accede a Internet, lo usa para publicitar sus productos o pagar

28

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

cuentas en línea, menos aún para realizar ventas. Esto determina un nivel también básico de aprovechamiento de esa importante herramienta. Véase Tabla No. 2.20.2 El modo de acceso principal, el 67%, es por medio de centro de Internet [los conocidos “cyber”], el resto por conexiones particulares a través de la línea telefónica. Al explorar la razón del no uso de Internet, un 43.3% reveló que no sabe usarlo, y otro 49.3% indicó que no le interesa para su negocio. No sabe en que puede serle útil. El 39% de los que no acceden a Internet mostró Interés en un uso futuro, si se le capacitara para hacerlo; y lo usaría para contactar proveedores [el 19.7%], pagar cuentas [19.7%], exportar/importar [9.8%], publicitar el producto [37%] e informarse de la competencia [19.7%].

Tabla No. 2.20 Principales resultados Acceso a TIC

Variables Usan Internet Por medio de un "cyber" Lo usan para Contactar proveedores Informarse de la competencia No lo usan porque No saben usarlo No le interesa para su negocio Les gustaría usarlo Lo usarían para Contactar proveedores Pagar cuentas Exportar/importar Publicitar el producto Informarse de la competencia

Valores 4.50% 67% 50% 50% 43.30% 49.30% 39% 19.70% 19.70% 9.80% 37% 19.70%

El nivel de uso y conocimiento del Internet por parte de las MIPYMES es tan bajo y generalizado, tanto sectorial como territorialmente, que definitivamente constituye una necesidad de capacitación con efectos previsibles importantes en la celeridad de la evolución de las MIPYMES.

2

La primera fila de la Tabla No. 2.20 indica que “Usan Internet” el 4.5% de las MIPYMES, de esos, el 67% accede “Por medio de un „cyber‟”, además dice que el 50% lo usan para “Contactar proveedores, y el otro 50% para “Informarse de la competencia”. Y así, sucesivamente, es la forma de leer esa Tabla.

29

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

6. Sobre los Programas de Apoyo

El 13.4% de las MIPYMES del Departamento de Rivas han sido beneficiadas por programas de apoyo, desarrollados por el Gobierno Central, por las municipalidades, ONG nacionales y cooperativas [Véase Gráfico No. 2.7]. El 7.5% recibió apoyo de programas del Gobierno Central, y el 3% de programas de las municipalidades, ONG y cooperativas. El tipo de apoyo ha consistido en financiamiento total [recibido por el 6% de las MIPYMES investigadas], financiamiento parcial [6%], asistencia técnica [1.5%] y capacitación [6%]. Véase Tabla No. 2.21.

Las MIPYMES beneficiarias de los programas de apoyo están concentradas en el Municipio de Belén, con el 56%, seguido por Rivas con 22% y; Altagracia y Moyogalpa, con 11% cada una.

Gráfico No. 2.7

MIPYMES que han sido beneficiadas de Programas de apoyo 13.43%

86.57%

Si

No

Tabla No. 2.21 MIPYMES que han sido beneficiarias Programa de apoyo impulsado por Gobierno Central Gobierno Municipal ONG nacional ONG internacional Cooperativas

No 92.5% 97.0% 97.0% 100.0% 97.0%

Si 7.5% 3.0% 3.0% 0.0% 3.0%

El tipo de apoyo más importante [o prioritario] para las MIPYMES es el financiamiento total, que fue colocado como primera prioridad por el 87.5% de los entrevistados que lo seleccionaron, en segundo lugar se halla la

30

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

asistencia técnica, seleccionada por el 67% de los entrevistados y en tercer lugar de prioridad la capacitación seleccionada por el 78% de los entrevistados. Véase Tabla No. 2.22.

Tabla No. 2.22 Priorización de tipo se apoyo

Tipo de Apoyo No priorizaron Financiamiento total Financiamiento parcial Asistencia Técnica Capacitación Total

Prioridad 1 Cantidad (%) 8 11.94 49 73.13 1 1.49 2 2.99 7 10.45 67 100.00

Prioridad 2 Cantidad (%) 23 34.33 6 8.96 13 19.40 17 25.37 8 11.94 67 100.00

Prioridad 3 Cantidad (%) 22 32.84 1 1.49 6 8.96 18 26.87 20 29.85 67 100.00

Prioridad 4 Cantidad (%) 26 38.81 15 9 17 67

22.39 13.43 25.37 100.00

En lo concerniente a la valoración que hacen las MIPYMES de la calidad de los programas de apoyo del Gobierno Central, el 17.9% los considera efectivos [de los cuales 7.5% muy efectivo], 9% adecuados y 6% oportunos; por otro lado, 17.9% los considera inefectivos, 10.4% inadecuados y el 25.4% limitados.

III. Análisis Sectorial 1. Generalidades El sector con más presencia en Rivas, de los siete sectores en estudio, es el de Alimentos, con el 29.9%, seguido por el sector de Madera-Mueble con 25.4% y el sector de Artesanías con 11.9%; en menor proporción están los sectores Textil-Vestuario y Metal-Mecánica con 9% cada uno, y Agroindustria con el 4.5%. En lo concerniente al nivel de escolaridad de los propietarios o socios entrevistados, se observa que en los sectores de Alimentos, Agro-Industria, Madera-Mueble y Metal-Mecánica tienen mayor nivel de escolaridad, de técnico a profesional; sin embargo, en general el nivel de escolaridad es común inter-sectorialmente.

La composición jurídica de las MIPYMES es principalmente individual y familiar, en cada uno de los sectores; sólo una agroindustria tiene como figura jurídica la cooperativa. El 85.7% de las MIPYMES del sector CueroCalzado son individuales, el 67% de las del sector Textil-Vestuario son familiares, y en el resto de sectores más del 40% son familiares. Véase Tabla No. 3.1.

31

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Tabla 3.1 Figura Jurídica de las MIPYMES por sector

Sector Cuero-Calzado Textil-Vestuario Madera-Mueble Artesanías Agroindustria Alimentos Metal-Mecánica

Figura Jurídica Individual Familiar Cooperativa 86% 14% 33% 67% 65% 35% 50% 50% 33% 33% 33% 70% 30% 50% 50%

2. Sobre la Producción a. Equipamiento y requerimientos de inversión Los sectores Agroindustria, Metal-Mecánica y Textil-Vestuario son intensivos en el uso de maquinaria o equipo en su proceso de producción; en el otro extremo están las MIPYMES del sector Artesanías, en el que sólo el 25% reporta usar algún tipo de equipamiento; y con valores intermedios los sectores Cuero-Calzado y Alimentos con 71.4% y 60%, respectivamente. Véase Gráfico No. 3.1.

Gráfico No. 3.1

Nivel de uso de maquinaria/equipo por sector

Metal-Mecánica Alimentos Agroindustria Artesanías Madera-Mueble Textil-Vestuario Cuero-Calzado 0%

10%

20%

30%

40%

Si

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No

32

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

El 76.5% de las MIPYMES del sector Madera-Mueble requiere invertir en maquinaria-equipo adicionales, a fin de incrementar su producción; en segundo lugar se ubica el sector Metal-Mecánica con el 68%, seguido del sector Artesanías con el 62.5%. El sector de Alimentos es el que más requiere reemplazar maquinaria-equipo; especialmente, las panaderías que consideran una “urgencia” sustituir sus hornos artesanales a base de leña. En promedio, el 25.7% de las MIPYMES señaló no requerir invertir en stock de capital. Véase Gráfico No. 3.2. Gráfico No. 3.2 Requerimientos de inversión en maquinaria/equipo por sector Metal-Mecánica Alimentos Agroindustria Artesanías Madera-Mueble Textil-Vestuario Cuero-Calzado 0%

10%

No

20%

30%

40%

Reemplazar

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Adquirir adicional

Los montos requeridos de inversión a nivel sectorial son variados, desde montos relativamente bajos [menores a US$ 500] en los sectores Alimentos, Artesanías, Madera-Mueble y Textil-Vestuario; hasta otros mayores a los US$ 20 mil en los sectores Cuero-Calzado, Madera-Mueble, Agroindustria, y Metal-Mecánica. El sector MaderaMueble es el que tiene la mayor dispersión en cuánto a los montos de las inversiones. Véase en la Tabla No. 3.2, los valores mínimos, máximos y promedios de los montos de inversión reportados por las MIPYMES entrevistas, según sector.

33

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Tabla No. 3.2 Montos requeridos de inversión

Sector Cuero-Calzado Textil-Vestuario Madera-Mueble Artesanías Agroindustria Alimentos Metal-Mecánica

Mínimo 1,500.00 200.00 400.00 300.00 5,000.00 300.00 2,000.00

Monto US$ Máximo 25,000.00 40,000.00 40,000.00 7,000.00 200,000.00 30,000.00 70,000.00

Promedio 10,500.00 13,473.33 7,491.67 3,066.67 102,500.00 11,580.00 35,500.00

Según se mencionó en el capítulo anterior, los porcentajes de aporte de las MIPYMES para cofinanciar la inversión van desde el 1% hasta el 50%; los sectores de Alimentos, Artesanías y Madera-Mueble tienen el mínimo del aporte [el 1%], y una MIPYME de Alimentos tiene también el máximo aporte, del 50%. El aporte promedio es del 17.6%. Véase en la Tabla No. 3.3 los valores extremos y promedios de los aportes.

Tabla No. 3.3 Aportes de las MIPYMES a la inversión

Sector Cuero-Calzado Textil-Vestuario Madera-Mueble Artesanías Agroindustria Alimentos Metal-Mecánica

Porcentaje de Aporte Mínimo Máximo Promedio 5.00 40.00 22.50 25.00 40.00 32.50 1.00 40.00 17.13 1.00 25.00 10.33 5.00 20.00 13.33 1.00 50.00 22.86 5.00 5.00 5.00

b. Personal y requerimientos de capacitación La mayoría de las MIPYMES de Cuero-Calzado son individuales, el 86%, en el caso del Textil-Vestuario el 50% manifestó tener dos trabajadores en producción, el 70.6% de las MIPYMES de Madera-Mueble tiene entre 3 y 5 trabajadores, el 75% de las empresas de Artesanías tiene entre 1 y 2, el 65% de las de Alimentos tienen entre 3 y 5; y el 67% de las de Metal-Mecánica tiene entre 2 y 4 trabajadores. Véase Gráfico No. 3.3.

34

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Gráfico No. 3.3 Cantidad de trabajadores de producción por sector Metal-Mecánica Alimentos Agroindustria Artesanías Madera-Mueble Textil-Vestuario Cuero-Calzado 0

2

4 Mínimo

6

8

Máximo

10

12

14

16

Promedio

La valoración sectorial de las calificaciones del personal de producción reportada por las MIPYMES es en su mayoría “bueno”, según lo expresó el 50% o más de éstas, a excepción del sector Agro-Industria con considera su personal “muy bueno” con un 67%. Solamente en los sectores Alimentos, Madera-Mueble y Metal-Mecánica hubo valoraciones de “regular” con el 10%, 12% y 17%, respectivamente. Véase Tabla No. 3.4.

El 44.8% de las MIPYMES indicó tener necesidades de capacitación para el personal de producción, destacando el sector Agro-Industria con el 67%, seguido de Madera-Mueble con 65% y Textil-Vestuario con 50%. Estos son los tres sectores que revelaron [reconocieron] más ampliamente sus requerimientos de capacitación. Por otro lado, en el sector de Metal-Mecánica sólo el 17% de las MIPYMES entrevistadas afirmó necesitar de capacitación. Véase Tabla No. 3.5.

35

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Tabla No. 3.4 Calificación del personal de producción según sector Sector Calificación

CueroCalzado

TextilVestuario

MaderaMueble

Artesanías

Agroindustria

Alimentos

MetalMecánica

Muy Bueno Bueno Regular Total

29% 71% 0% 100%

33% 67% 0% 100%

18% 71% 12% 100%

50% 50% 0% 100%

67% 33% 0% 100%

25% 65% 10% 100%

33% 50% 17% 100%

Tabla No. 3.5 Requerimiento de capacitación según sector

Requiere capacitación Si No Total

Sector CueroCalzado

TextilVestuario

MaderaMueble

Artesanías

Agroindustria

Alimentos

MetalMecánica

29% 71% 100%

50% 50% 100%

65% 35% 100%

38% 63% 100%

67% 33% 100%

40% 60% 100%

17% 83% 100%

Sobre la disposición a cofinanciar la capacitación, en promedio el 59% de los entrevistados no precisó su disposición [no respondió], por otro lado, el 37% afirmó estar dispuesto a aportar y el 4% no estarlo. El sector de MIPYMES con mayor disposición es el de Agro-Industria con un 67% y el menos dispuesto es el sector de Artesanías. Véase Tabla No. 3.6.

Tabla No. 3.6 Disposición a cofinanciar la capacitación según sector

Disposición a cofinanciar No responde

Si No Total

Sector CueroCalzado

TextilVestuario

MaderaMueble

Artesanías

Agroindustria

Alimentos

MetalMecánica

86% 14% 0% 100%

50% 33% 17% 100%

35% 65% 0% 100%

63% 25% 13% 100%

33% 67% 0% 100%

60% 40% 0% 100%

83% 17% 0% 100%

Del total de MIPYMES que afirmaron estar dispuestos a cofinanciar, sólo el 63% precisó el monto. Las MIPYMES de los sectores de Artesanías, Agroindustria y Metal-Mecánica no indicaron monto alguno. Véase en la Tabla No. 3.7 los valores extremos y promedios del aporte indicado por las MIPYMES.

36

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Tabla No. 3.7 Montos de aporte a capacitación Monto US$

CueroCalzado

TextilVestuario

MaderaMueble

Alimentos

30.0 30.0 30.0

50.0 500.0 275.0

30.0 50.0 40.0

20.0 250.0 120.0

Mínimo Máximo Promedio

c. Control de calidad Las MIPYMES del sector Textil-Vestuario reportan tener menos control de calidad, sólo el 17% tiene algún mecanismo o procesos de control, luego están las empresas del sector Cuero-Calzado, con un 29% de éstas con control de calidad. Por el contrario todas las empresas investigadas del sector Agroindustria afirman tener control de calidad; seguidas por las empresas del sector Madera-Mueble, con un 71%. Véase Tabla No. 3.8.

Tabla No. 3.8 MIPYMES con Control de calidad según sector Control de calidad Si No Total

Sector CueroCalzado

TextilVestuario

MaderaMueble

Artesanías

AgroIndustria

Alimentos

MetalMecánica

29% 71% 100%

17% 83% 100%

71% 29% 100%

50% 50% 100%

100% 0% 100%

60% 40% 100%

100% 0% 100%

En lo referente a la aplicación de Principios de Producción más Limpia, el 50.4% de las MIPYMES de Rivas hacen uso de éstos, sin embargo, como se advirtió en el capítulo anterior, este resultado debe ser tomado con mesura. Según se muestra en la Tabla No. 3.9, en el sector Textil-Vestuario no se aplican estos principios, resultado congruente con lo anotado en el control de calidad.

Tabla No. 3.9 MIPYMES con PMP según sector Sector PMP Si No Total

CueroCalzado

TextilVestuario

MaderaMueble

Artesanías

AgroIndustria

Alimentos

MetalMecánica

43% 57% 100%

0% 100% 100%

29% 71% 100%

38% 63% 100%

100% 0% 100%

60% 40% 100%

83% 17% 100%

37

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

3. Sobre la Comercialización a. Característica del producto y distribución Los sectores de Agroindustria y Alimentos son los únicos que usan empaques para sus productos, de los siete sectores estudiados en el Departamento de Rivas; con un 67% y 25% de empresas que los tienen, respectivamente. Véase Tabla No. 3.10. Este resultado tiene sentido debido a los tipos de productos elaborados en estos sectores.

Tabla No. 3.10 MIPYMES con Empaque según sector Sector Empaque Si No Total

CueroCalzado

TextilVestuario

MaderaMueble

Artesanías

AgroIndustria

Alimentos

MetalMecánica

0% 100% 100%

0% 100% 100%

0% 100% 100%

0% 100% 100%

67% 33% 100%

25% 75% 100%

0% 100% 100%

Por otro lado, en promedio el 17% de las MIPYMES tienen marcas para sus productos, nótese en la Tabla No. 3.11, que las proporciones de MIPYMES con marca en sus productos son relativamente bajas, el valor máximo es del 67% para el sector de Agroindustria, que coincidentemente también esa misma proporción tiene empaque.

Tabla No. 3.11 MIPYMES con Marca según sector Sector Marca Si No Total

CueroCalzado

TextilVestuario

MaderaMueble

Artesanías

AgroIndustria

Alimentos

MetalMecánica

14% 86% 100%

0% 100% 100%

0% 100% 100%

25% 75% 100%

67% 33% 100%

15% 85% 100%

0% 100% 100%

El canal de distribución más usado por las MIPYMES es la venta directa, según lo comentado en el capítulo 2, el punto de venta primario usado por las MIPYMES en Rivas es el sitio de producción. La venta directa es practicada por el 97% de las empresas de Rivas, seguido por la venta en puntos de venta, con un 30%.

Las MIPYMES del sector Agroindustria son las que tienen un canal de distribución más diversificado, nótese en la Tabla No. 3.12 que esas MIPYMES usan cuatro canales, con una configuración regular de éstos.

38

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Tabla No. 3.12 Canales de distribución según sector Sector Cuero-Calzado Textil-Vestuario Madera-Mueble Artesanías Agroindustria Alimentos Metal-Mecánica

Directamente 87.5% 85.7% 88.9% 72.7% 37.5% 50.0% 100.0%

Puntos de Venta 12.5% 14.3% 11.1% 18.2% 37.5% 28.9% 0.0%

Distribuidor 0.0% 0.0% 0.0% 9.1% 12.5% 21.1% 0.0%

Exporta 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 12.5% 0.0% 0.0%

b. Personal y requerimientos de capacitación La Ladrillería Quintanilla, perteneciente al sector industrial es la que reporta la mayor cantidad de personal ad hoc dedicado a la comercialización, con un total de 33. Otras 19 MIPYMES, de todos los demás sectores, sin incluir Textil-Vestuario y Artesanías, indicaron tener personal de comercialización, cantidad que varía desde 1 a 5. Véase en la Tabla No. 3.13 las cantidades reportadas por los entrevistados, según sector.

Tabla 3.13 Cantidad de personal de comercialización según sector

Sector Cuero-Calzado Textil-Vestuario Madera-Mueble Artesanías Agroindustria Alimentos Metal-Mecánica

Personal de comercialización 1 2 3 5 6 33 1 2 5

4 2

1 2

1 1

1

En lo relativo a los requerimientos de capacitación para comercialización, según se ha mencionado, las MIPYMES de Rivas no han internalizado aún su importancia sustantiva en la gestión empresarial. De ahí que tan sólo el 10.5% de las MIPYMES entrevistadas afirmara requerir capacitación en esa temática. El 42% de ésas pertenece al sector de Alimentos, el 28.5% a Agroindustria y el resto a los sectores de Artesanías y Madera-Mueble, en proporciones iguales.

39

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

c. Publicidad El 11.4% de las MIPYMES invierte en publicad, a nivel sectorial el mayor porcentaje de MIPYMES que invierten lo concentra el sector de Agroindustria con un 33%, seguido de alimentos con el 20%. La publicidad es un atributo de una empresa en competencia, en desarrollo, administrada con visión estratégica. Las MIPYMES de Rivas están en un nivel de desarrollo tal que la publicidad no es en la actualidad un tema que les interese, al menos no tanto como la inversión en maquinaria o equipo. Véase en la Tabla No. 3.14 la proporción de empresas que invierten en publicidad según sector. Tabla No. 3.14 MIPYMES que invierten en publicidad Invierte en publicidad (%) de ventas 14% 0% 6% 13% 33% 20% 0%

Sector Cuero-Calzado Textil-Vestuario Madera-Mueble Artesanías Agroindustria Alimentos Metal-Mecánica

4. Sobre la Administración y las Finanzas a. Los ingresos, su comportamiento, y las utilidades Las MIPYMES del sector de Alimentos tienen un nivel de ingresos mensuales con un mayor nivel de amplitud que el resto; e incluso el 45% de éstas tienen ingresos mayores a los C$ 30 mil. El otro sector con dispersión en el nivel de ingresos es el Madera-Mueble, no obstante, el 53% de las MIPYMES de este sector tienen ingresos menores a los C$ 10 mil. Véase Tabla No. 3.15.

El comportamiento de las ventas en los últimos tres años observado por las MIPYMES es estable para los sectores Alimentos, Madera-Muebles y Textil-Vestuario; puesto que cerca del 50% de los entrevistados de esos sectores considera que las ventas se han mantenido. Por el contrario, en los sectores Artesanías y Cuero Calzado se estima que las ventas han bajado mucho; de acuerdo al 50% y al 43% de los entrevistados de esos sectores, respectivamente. Véase la Tabla No. 3.16.

40

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Tabla No. 3.15 Ingresos mensuales de las MIPYMES según sector

Sector Cuero-Calzado Textil-Vestuario Madera-Mueble Artesanías Agroindustria Alimentos Metal-Mecánica

Menos de C$ 10 mil 86% 83% 53% 100% 35% 50%

Entre 10 y 15 mil

29%

Ventas Mensuales Entre Entre 15 y 20 20 y 25 mil mil

6%

5% 33%

5%

Entre 25 y 30 mil

Más de 30 mil

6%

14% 17% 6%

5%

100% 45%

5% 17%

Tabla No. 3.16 Comportamiento de las ventas de los últimos tres años según sector Comportamiento de las ventas Sector

Cuero-Calzado Textil-Vestuario Madera-Mueble Artesanías Agroindustria Alimentos Metal-Mecánica

Han subido mucho

Han subido

17% 18% 67% 15%

Se han mantenido

Han bajado

14% 50% 53% 13% 33% 50% 17%

43%

Han bajado mucho

18% 38%

43% 33% 12% 50%

15% 50%

20% 33%

Las MIPYMES que retienen utilidades pertenecen a los sectores Alimentos, Agroindustria y Madera-Mueble; éstas retienen el 25%, 100% y 41.7%, respectivamente. b. Administración y Contabilidad El análisis sectorial evidencia nuevamente una de las características de las MIPYMES, ser administradas por sus propietarios/socios, esto se debe, entre otras razones, a la naturaleza familiar de la actividad económica y a un nivel de desarrollo y de operaciones que hace inviable la contratación de un administrador externo. El único caso de una administración externa ocurre en una MIPYME, con figura jurídica cooperativa que aglutina cerca de 100 socios; y que tiene un ingreso mensual estimado en C$ 1.5 millones. Véase en la Tabla No. 3.17 la proporción de MIPYMES con su respectivo tipo de administrador, según sector.

41

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Tabla No. 3.17 Administrador de las MIPYMES Administrador de la MIPYME Sector

Propietario/Socio

Pariente

86% 100% 94% 100% 67% 85% 83%

14%

Cuero-Calzado Textil-Vestuario Madera-Mueble Artesanías Agroindustria Alimentos Metal-Mecánica

Contratado

6% 33% 15% 17%

Desde una perspectiva sectorial se observa que las MIPYMES sin ningún tipo de contabilidad se concentran en los sectores Artesanías, Cuero-Calzado y Textil-Vestuario; y en el extremo se ubica el sector Agroindustria con la mayor parte de MIPYMES con contabilidad tercerizada, cerca del 67%, y el resto con contabilidad fija.

El análisis del nivel de ingresos de las tres empresas agroindustriales entrevistadas permite concluir que éstos son superiores a todo el resto de MIPYMES; alcanzando un monto mayor a los C$ 400 mil mensuales. Esta característica, junto la intensión de ampliar su capacidad de producción, y una propensión a cofinanciar la inversión, modelan una empresa con potencial de crecimiento; que se encuentra en un estadio de desarrollo. Véase en la Tabla No. 3.18 el Tipo de Registro Contable de las MIPYMES según el sector.

Tabla No. 3.18 Tipo de Registro Contable según sector

Sector Cuero-Calzado Textil-Vestuario Madera-Mueble Artesanías Agroindustria Alimentos Metal-Mecánica

Ninguno 71% 67% 35% 100%

Tipo de Registro Contable Contabilidad Cuaderno tercerizada 29% 17% 65%

17%

67% 35% 33%

60% 67%

42

Contador fijo

33% 5%

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

5. Categorización de las MIPYMES En las secciones anteriores se han analizado cada una de las características de las MIPYMES de Rivas en estudio, referidas a cuatro aristas que definen un modelo de empresa en desarrollo, con potencial de crecimiento e innovación, adaptabilidad y competencia, si es que tiene los valores apropiados en cada atributo de esas aristas. O si por el contrario no los posee, entonces la empresa se halla en un estado de inmovilidad y subsistencia sin capacidad de adaptación y no competitiva.

Previamente se ha dicho que las MIPYMES de Rivas, en general, están es una situación de estancamiento y anquilosamiento. Su evolución está detenida, y muy probablemente, de no aplicar medidas inmediatas iniciarán un proceso involutivo, debido principalmente al desfase tecnológico, reducido stock de capital y carencia de una gestión administrativa estratégica. Actualmente, las MIPYMES en Rivas son administradas para la subsistencia; salvo excepciones, que son la minoría.

La categorización de las MIPYMES tiene el fin de proporcionar al MIFIC puntos de partida sobre qué cosas deben mejorar esas empresas; y de ahí el programa de apoyo que éste debería diseñar. Las categorías están determinadas por cada arista y los valores de los atributos de interés. Véase en la Tabla No. 3.19 la definición de aristas, atributos y categorías. Según se observa, se han definido cuatro categorías, como sigue:

A. Desarrollada, competitiva con potencial de mayor crecimiento B. En crecimiento, con alto potencial de desarrollo C. En estabilidad, con potencial de crecimiento D. En subsistencia, con posibilidad de involución o desaparición

Cada atributo tiene el valor de un punto, esto es un sistema binario, si lo cumple tiene 1, sino 0. En la Tabla No. 3.19 se listan los atributos considerados y para cada categoría se indica el conjunto de atributos que definen esa categoría. Finalmente, se establece un rango para cada categoría a partir de un puntaje. Para la categoría A el puntaje es de 20 a 25, para la B es de 13 a 19, para la C de 12 a 7; y finalmente la categoría D, en la que se incluirían todas las MIPYMES restantes. Nótese que para esa categoría no se han especificado los atributos, puesto que se obtendrán por exclusión, entrarían en ella todas las MIPYMES con calificación menor o igual que seis.

43

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Tabla No.3.19 Atributos para caracterización de MIPYMES

Aristas

Producción

Comercialización

Administración y Finanzas

Acceso a TIC Rango de calificación

Atributos A1 Usa Maquinaria/Equipo A2 Intensión de Reemplazar A3 Intensión de Adquirir adicional A4 Intensión de Cofinanciar A5 Contrataciones recientes A6 Sistema de Control de Calidad A7 Producción Más Limpia A8 Certificado de Calidad A9 Productos con empaque A10 Productos con marca A11 Comercializa en puntos de venta A12 Comercializa a través de distribuidor A13 Exporta A14 Personal área comercial A15 Contrataciones recientes A16 Invierte en publicidad A17 Ventas más de C$ 20,000 A18 Contabilidad tercerizada A19 Contabilidad fija A20 Contabilidad en computadora A21 Impuesto Alcaldía A22 DGI Cuota Fija A23 DGI Recaudación A24 INSS A25 INATEC A26 Retiene Utilidades A27 Usa Internet para la MIPYME Límite superior Límite inferior

Categorías A B C D                                                                                                             25 19 12 6 20 13 7 0

De la aplicación de estos criterios de caracterización, se obtuvo que el 54% de las MIPYMES pertenecen a la categoría D, el 36% a la categoría C, el 10% a la B, y ninguna a la categoría A. Estos resultados son consistentes con los análisis realizados en el capítulo 2 y en este, sobre el nivel de subsistencia en el que operan la mayoría de las MIPYMES en Rivas. En el Anexo 5 está el listado de MIPYMES clasificadas según su categoría.

44

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Lo importante de este sistema de categorización es que se fácilmente replicable y le permitirá al MIFIC estructurar adecuadamente sus intervenciones en función de la categoría de MIPYME a la que dirija su apoyo.

IV. Requerimientos y Lineamientos Como ha quedado evidenciado, las MIPYMES del Departamento de Rivas tienen en su mayoría problemas estructurales que ameritan intervenciones integrales y sostenidas, para provocar su evolución, de la categoría actual a una superior. Los requerimientos están en las cuatro aristas mencionadas, así, en lo referente a la producción debe proporcionarse financiamiento [crédito revolvente o co-financiamiento] para que las MIPYMES en la categoría D puedan reemplazar su equipamiento obsoleto; y escapen de la involución tecnológica; asimismo las MIPYMES en la categoría B, que quieran ampliar o reemplazar y están dispuestas a cofinanciar esa inversión, podrían con un programa de créditos “blandos” consolidarse y migrar a un nivel superior de desarrollo.

Otro aspecto sensible del proceso productivo son la existencia de sistemas de control de calidad en las MIPYMES y el uso de principios de producción más limpia, que indudablemente se traducen en eficiencia; y en un producto distinto desde las perspectiva del mercado, pudiendo venderse en precios superiores Debería entonces pensarse en ejecutar programas que conduzcan al establecimiento de tales sistemas de calidad.

Por su lado la comercialización, es una arista estratégica en toda gestión empresarial, descuidada por la mayoría de las MIPYMES de Rivas debido a que están resolviendo aún los temas de la producción, asociados con la tecnología, el personal y la obtención de materias primas; destinando así sus recursos financieros y humanos a tales tareas. No obstante, el MIFIC podría destinar recursos al mejoramiento sustancial de este aspecto, enfocándose en la creación de marcas y empaques, y en el apoyo a la realización de actividades de publicidad. Es preferible que este tipo de acciones se destinen a MIPYMES en la categoría C y B, para provocar evolución.

Lo referido a la contabilidad e incluso la figura jurídica de la MIPYME es otra área de intervención probable del MIFIC; el hecho de tener contabilidad implica un proceso de internalización y maduración de parte del propietario; llevando la actividad de una dimensión familiar e informal a una empresarial y formal. Este tipo de intervención es apropiada para MIPYMES en la categoría B y C.

El acceso a las TIC, específicamente al Internet es otro lineamiento recomendable en un programa de apoyo; que debería dirigirse para MIPYMES en las categorías A, B y C. En la primera creará la posibilidad inmediata de la exportación, por todos los atributos que posee esa MIPYME. En la B y C el efecto podría ser exponencial en términos de la publicidad, promoción y medio de venta en que se convertiría esa herramienta.

45

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Tomando en consideración las categorías de MIPYMES propuestas en este estudio se podría tener entonces un programa de apoyo integral y gradual que promueva la MIPYME de una categoría inferior a otra superior, hasta dejarla en un estado de desarrollo. Considerando que la mayoría de las MIPYMES en Rivas están en la categoría D, que es de subsistencia, es recomendable diseñar un programa destinado a ellas, con énfasis en maquinaria, equipo, e infraestructura, es decir, consolidar los aspectos productivos. Esa capitalización del stock físico deberá ir acompañada de asistencia técnica y capacitación específica y especializada.

El Anexo 6 contiene el Análisis FODA realizado en el Focus Group, por los doce participantes, que también señala requerimientos y lineamientos de utilidad para el propósito del MIFIC de diseñar un programa de apoyo, que contribuya a la mejora de las MIPYMES de Rivas.

46

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

V. Conclusiones y Recomendaciones En el recorrido de la narrativa del presente estudio, específicamente en los capítulos 2 y 3, se entregaron una serie de conclusiones diagnósticas sobre las variables estudiadas, desde una perspectiva primero territorial [municipal] y luego sectorial. Enseguida se listan las principales conclusiones:

(1)

El 95% de los entrevistados durante la investigación de campo son propietarios/socios de las MIPYMES, y todos ellos son parte de los trabajadores directos del área de producción.

(2)

El sitio de emplazamiento de las MIPYMES es principalmente la casa de habitación de los propietarios, en cerca del 90% de los casos; lo que provoca hacinamiento en el hogar y una restricción de área para expandir la infraestructura del negocio.

(3)

El 95.8% de los entrevistados al menos sabe leer o escribir, el 64% tiene como nivel de escolaridad primaria, ciclo básico o bachiller; y solamente el 9% es profesional.

(4)

El 95% de las MIPYMES es un negocio individual o familiar, ninguno es una sociedad anónima.

(5)

El 75% de las MIPYMES usa maquinaria/equipo para el proceso productivo, destacándose el Municipio de Rivas con un 86%.

(6)

El monto promedio de la inversión para reemplazar maquinaria/equipo asciende a US$ 6,500 y para adquirir adicionales a US$ 21,000. El 97% de las MIPYMES que requiere invertir estaría dispuesto a cofinanciar la inversión; el 33.4% podría aportar entre el 20% y 30%.

(7)

El 59.7% de las MIPYMES tiene algún tipo de control de calidad y el 46.3% afirmó usar principios de producción más limpia, sin embargo este último resultado debe tomarse con prudencia, pues los investigadores observaron un reducido conocimiento sobre la temática de parte de los entrevistados.

(8)

Sólo el 10.4% y el 11.9% de las MIPYMES tiene empaque y marca para sus productos, respectivamente; además sólo el 11.9% invierte en publicidad, entre el 2 y 5% de las ventas anuales.

(9)

El 56.7% de las MIPYMES tiene ingresos mensuales menores a los C$ 10 mil, solamente el 22.4% tiene ingresos por encima de los C$ 30 mil.

(10) El 17.9% de las MIPYMES retiene utilidades, sólo el 7.5% de las MIPYMES tiene contabilidad formal [tercerizada o fija], el 47.8% no tiene algún tipo de contabilidad, y otro 44.8% registra egresos e ingresos. (11) El 37% de las MIPYMES no pagan tipo alguno de impuesto, 58% pagan impuestos municipales, 22.3% cuota fija en la DGI, 8% pagan DGI Recaudación. Solo el 19% paga a la municipalidad y a la DGI cuota fija; y el 4.5% tanto a la alcaldía como a la DGI Recaudación. (12) Tan sólo el 4.5% de las MIPYMES hace uso de Internet para las operaciones y gestiones de la empresa, la principal razón de no uso es no saber cómo funciona.

47

ESIGI, S.A


Diagnóstico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Y la conclusión máxima es la referida a las categorías de MIPYMES, en la que se encontró que el 54% de las MIPYMES pertenecen a la categoría D, el 36% a la categoría C, el 10% a la B, y ninguna en la categoría A.

A la luz de los resultados encontrados, que imponen un reto importante al MIFIC como responsable del sector de las MIPYMES, la recomendación es iniciar, partiendo de este diagnóstico como línea de base, con el diseno de un programa de apoyo integral, gradual y personalizado; tomando como guía de intervención la categorización de las MIPYMES. Como se ha propuesto en los lineamientos, debe iniciarse con las MIPYMES en la categoría D, a través de créditos blandos o co-financiamientos para capitalizar el stock de maquinaria/equipo y reducir la posibilidad de involución o desaparición; y luego ir con los sectores C y B, de manera de provocar cambios de categoría, que conduzcan al desarrollo sostenido y competitivo de las MIPYMES.

48

ESIGI, S.A


Diagn贸stico del Sector MIPYME del Departamento de Rivas

Anexos

49

ESIGI, S.A


Anexo 1. Secci贸n 1. La Encuesta a MIPYMES


ENCUESTA DIAGNÓSTICO y CARACTERIZACIÓN DE LAS MIPYMES DE RIVAS El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) tiene el propósito de disponer de información actualizada de la MIPYMES presentes en el Departamento de Rivas, que sirva de base para la toma de decisiones de inversión en el sector, expresada por medio de programas y proyectos de desarrollo. Esta breve encuesta forma parte del proceso de recolección de esa información, por lo que su participación es sumamente valiosa. El MIFIC agradece anticipadamente el tiempo que dedique a responder las preguntas. 1. Rivas 2. San Juan del Sur 3. Tola 4. Belén 5. Cárdenas 6. Altagracia 7. Potosí 8. Moyogalpa 9. Buenos Aires 10. San Jorge

Muncipio A. GENERALIDADES 1. Entrevistado a. Propietario

2. Cédula b. Socio

c. Pariente

3. Nombre

4. Teléfono

6. e-mail

5. Fax

7. Dirección 8. Su nivel de escolaridad es a. No sabe leer/escribir b. Sabe leer/escribir f. Técnico

c. Primaria d. Ciclo básico

e.Bachiller

g. Profesional

9. Nombre o Razón Social MIPYME 10. Año de Fundación 12. Indique el sector a. Cuero-calzado d. Artesanías

11. Años de Operación b. Textil-Vestuario

c. Madera-Mueble

e. Agroindustria

f. Alimentos

g. Metal mecánica 13. Actividad 14. Figura Jurídica del negocio a. Individual b. Familiar

c. Sociedad No Legalizada (integrada por no familiares)

d. Compañía Limitada

e. Sociedad Anónima

15. El negocio pertenece a una cooperativa

f. Cooperativa a. Sectorial

b. Multisectorial

16. Indique el nombre B. SOBRE LA PRODUCCIÓN 17. Usa maquinaria/equipo

a. Si

b. No

(si es Si, ir al Anexo A)

18. Requiere invertir en maquinaria/equipo para 19. Cuál es el monto estimado de la inversión 20. Requiere de financiamiento

a. Reemplazar b. Adquirir adicional (US$)

a. Si

(si respuesta es No, pasar a la 22)

21. Qué porcentaje podría financiar la MIPYME 22. Cantidad de personal en el área de producción 1

b. No


23. Cómo considera el nivel de calificación del personal a. Muy bueno b. Bueno c. Regular d. Malo 24. Indique los puestos de trabajo, cantidad de personal y anos de experiencia (Use el Anexo B)

25. Qué cantidad de personal adicional ha contratado recientemente (menos de un año)

26. Tiene el personal necesidades de capacitación

a. Si

b. No

a. Si

b. No

(si la opción es Si, llene el Anexo C, Sección I, si es No pasar a la 29)

27. Estaría dispuesto a cofinanciar la capacitación 28. Hasta qué monto

(US$)

29. Tiene sistema de control de calidad

a. Si

b. No

30. Usa principios de producción más limpia

a. Si

b. No

31. Tiene algún certificado/acreditación de calidad

a. Si

b. No

(si respuesta es No, pasar a la 33)

32. Indique el certificado/acreditación de calidad 33. Cómo se abastece de la materia prima (puede seleccionar más de una)

a. Autoabastecimiento

b. Proveedores

c. Mercado local

(llegan a las instalaciones)

d. Mercado nacional

e. Importa

C. SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN 34. El (los) producto (s) tiene (n) empaque

a. Si

b. No

35. El (los) producto (s) tiene (n) marca

a. Si

b. No

36. Cómo comercializa los productos (puede seleccionar más de una)

a. Directamente en las instalaciones c. Distribuidor

b. En puntos de venta e. Exporta (si marca esta opción pase a la 36)

37. Qué porcentaje exporta 38. Cómo exporta

a. Distribuidores regionales

b. A través del TLC

(puede seleccionar más de una)

c. Cooperativas

d. Otro

39. Cantidad de personal en el área comercial (sólo destinado a comercialización)

40. Tiene personal de comercialización y producción compartido 41. Cómo valora las calificaciones del personal a. Muy bueno b. Bueno c. Regular

a. Si

d. Malo

42. Indique los puestos de trabajo, cantidad de personal y anos de experiencia (Use el Anexo D)

43. Qué cantidad de personal adicional ha contratado recientemente (menos de un año)

44. Tiene el personal necesidades de capacitación

a. Si

b. No

a. Si

b. No

(si la opción es Si, llene el Anexo C, sección II)

45. Estaría dispuesto a cofinanciar la capacitación 2

b. No


46. Hasta qué monto

(US$)

47. Invierte en publicidad

a. Si

b. No

48. Qué porcentaje de las ventas anuales invierte D. SOBRE LA ADMINISTRACIÓN Y LAS FINANZAS 49. Cómo se han comportado las ventas en los últimos tres años a. Han subido mucho b. Han subido c. Se han mantenido

d. Han bajado

e. Han bajado mucho 50. A cuánto ascienden sus ventas mensuales (indique un rango)

a. menos de C$10,000 b. entre 10,000 y 15,000

c. entre 15,000 y 20,000

d. entre 20,000 y 25,000 e. entre 25,000 y 30,000

f. más de 30,000 (si es esta opción indique el monto)

51. A ese nivel de ventas está por encima del equilibrio 52. Quién administra la MIPYME

a. Si

b. No

a. Propietario/Socio b. Pariente

c. Contratado

53. Qué tipo de registro contable tiene a. Ninguno

b. Cuaderno

c. Contabilidad tercerizada

d. Contador fijo

(registro de ingresos y egresos)

54. Si lleva contabilidad, esta es

a. Manual

b. En computadora

55. A qué régimen pertenece (puede seleccionar más de una)

a. Ninguno

b. Alcaldía

e. INATEC

f. Seguro Social

c. DGI/Cuota Fija

d. DGI/Recaudación

56. Qué tipo de exoneraciones recibe la MIPYME de parte del Gobierno Municipal Central 57. La MIPYME retiene utilidades

a. Si

b. No

(para capitalización/reinversión. Si es no pase a la 59)

58. Indique qué porcentaje retiene de las ventas 59. Indique la cantidad de personal que trabaja a. Sin salario

b. Con salario

60. Indique el sexo y la edad del personal (use el Anexo E)

E. SOBRE EL ACCESO A LAS TIC 61. La MIPYME hace uso de Internet para su funcionamiento

a. Si

b. No

a. Si

b. No

(si es la opción es No pase a la 68)

62. Desde hace cuánto hace uso (anos) 63. Considera importante que la MIPYME haga uso de Internet 64. Cómo considera el efecto de hacer uso de Internet a. Muy positivo b. Positivo c. Ningún efecto 65. Indique para qué usa el Internet 3


(puede seleccionar más de una)

a. Contactar proveedores

b. Pagar cuentas

d. Publicitar el producto/servicio

c. Exportar/Importar

e. Informarse de la competencia

f. Otro 66. Cuántas personas hacen uso del Internet 67. Cómo accede a Internet a. Por línea telefónica

b. Por línea coaxial

c. Acude a un centro de Internet

(a y b se refiere a si el acceso es desde la empresa)

d. Otro 68. Por qué no hace uso actualmente a. No tiene un centro de Internet cerca

b. No sabe usarlo

c. No tiene línea telefónica

d. La tarifa es costosa

e. No hay proveedores del servicio 69. Le gustaría tener acceso a Internet

a. Si

b. No

(si es No pase a la sección F de la encuesta)

70. En qué usaría Internet (puede seleccionar más de una)

a. Contactar proveedores

b. Pagar cuentas

d. Publicitar el producto/servicio

c. Exportar/Importar

e. Informarse de la competencia

f. Otro F. SOBRE LOS PROGRAMAS DE APOYO 71. Ha sido beneficiario de algún(os) programa/proyecto (s) de apoyo (si la respuesta es No pase a la 74)

72. El (los) programa (s) ha (n) sido impulsado (s) por (puede seleccionar más de una)

a. El Gobierno central

b.El Gobierno municipal

c. ONGs Nacionales

d. ONGs internacionales

e. Cooperativas 73. Qué tipo de apoyo ha recibido (puede seleccionar más de una)

a. Financiamiento total

c. Asistencia técnica

b. Financiamiento parcial

d. Capacitación

74. Qué tipo de apoyo le gustaría recibir más (en las casillas coloque en orden de prioridad la letra de la opción)

a. Financiamiento total

c. Asistencia técnica

b. Financiamiento parcial

d. Capacitación

75. Cómo valora los programas/proyectos de apoyo del Gobierno central (puede seleccionar más de una)

a. Muy efectivos

b. Efectivos

c. Inefectivos

d. Adecuados

e. Oportunos

f. Inadecuados

g. Limitados

4

a. Si b. No


G.VALORACIĂ“N GENERAL 76. Describa las principales debilidades y las potencialidades que tiene el Sector al que pertenece su MIPYME; y de su empresa/negocio en particular

5


ANEXO A SOBRE LA PRODUCCIÓN

Item

Descripción Maquinaria/equipo

Forma de adquisición /1

Años de operación 1: <1

2: 1 a 3

3: 3 a 5

1: <2

Años de experiencia 2: 2-5 3: 5-8

4: >5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (si la cantidad supera 10, concéntrece en la maquinaria/equipo principal) /1: 1 Contado, 2. Financiamiento /2: 1 Muy Bueno, 2 Bueno, 3 Regular y 4 Malo ANEXO B SOBRE LA PRODUCCIÓN Item

Nombre Puesto/Descripción Funciones

Cantidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (si la cantidad de puestos supera 10, concéntrece en el personal de producción principal) 6

4: >8

Valoración del Desempeño/2

Vida útil esperada (anos)


ANEXO C I. SOBRE LA PRODUCCIÓN Item 1 2 3 4 5 6

Descripción de la Capacitación

Cantidad

ANEXO C II. SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN Item 1 2 3 4 5 6

Descripción de la Capacitación

Cantidad

ANEXO D SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN Item

Nombre Puesto/Descripción Funciones

Cantidad

1: <2

Años de experiencia 2: 2-5 3: 5-8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (si la cantidad de puestos supera 10, concéntrece en el personal de producción principal) 7

4: >8


ANEXO E SOBRE LA ADMINISTRACIÓN Y LAS FINANZAS Área/Puesto Mujer Propietario Gerente /1 Producción Comercialización Administración y Finanzas /1 no se cuente si es el propietario

Hombre

Total

8

1: < 18 años 2:18-30

3:30-42

4:42-54

5:>54


Anexo 1. Secci贸n 2. La Entrevista y Focus Group


ENTREVISTA DIAGNOSTICO y CARACTERIZACION DE LAS MIPYMES DE RIVAS A. GENERALIDADES 1. El estrevistado pertenece a a. MIPYME

b. Organización Social

c. Organismo de Cooperación

d. Otro

2. Nombre de la instancia

3. Teléfono

4. Nombre del entrevistado

5. Teléfono

6. Email del entrevistado 7. Indique vinculación con el sector a. Propietario

b. Trabajador

c. Apoyo Financiero

d. Apoyo Técnico

e. Otro

(marcar esta si también es socio)

B. VALORACIÓN DE LAS MIPYMES 8. Para Ud. las MIPYMES de Rivas tienen un rol económico y social a. Muy positivo

b. Positivo

c. Ninguno

d. Negativo

(si responde la opción d pasar a la 10)

9. Por qué es positivo su rol

a. Generador de empleos

b. Incrementa el ingreso familiar

(puede seleccionar más de una)

c. Dinamiza la economía

d. Provee empleo a jóvenes

e. Provee empleo a mujeres

f. Estimula el emprendimiento

f. Otro 10. Por qué es negativo su rol

a. No paga impuestos

b. Empleos con bajos salarios

(puede seleccionar más de una)

c. No asegura a empleados

d. Productos de baja calidad

e. Otro Sección para comentarios adicionales

11. Considera que la actividad económica de las MIPYMES de Rivas será a. Muy creciente

b. Creciente

c. Estable

d. Decreciente

12. El clima para hacer negocios en Rivas es: a. Muy competitivo

b. Muy adecuado c. Poco competitivo

d. Adecuado

e. Inadecuado

Sección para comentarios adicionales

11


13. Qué sector de las MIPYMEs tiene mejores perspectiva de desarrollo (tiene cinco casillas, seleccione los cinco mejores sectores y colóquelos en orden ascedente)

a. Cuero-calzado

b. Textil-Vestuario

c. Madera-Mueble

f. Alimentos

g. Turismo

h. Metal mecánica

d. Artesanías

e. Agroindustria

C. REQUERIMIENTOS DE LAS MIPYMES 14. Las MIPYMEs deben mejorar/invertir en a. Calidad de Productos

b. Canales de distribución

c. Atención al Cliente

d. Publicidad y Promoción

e. Capacitación a empleados

f. Empaques

g. Maquinaria/equipo

h. Otro

(puede seleccionar más de una)

15. El apoyo gubernamental a las MIPYMEs debe ser con a. Cofinanciamiento

b. Asistencia técnica

(puede seleccionar más de una)

c. Capacitación

d. Otro

16. Las MIPYMEs están dispuestas a cofinanciar el apoyo gubernamental

a. Si b. No

17. El Sector de MIPYMEs que más requiere mejorar es (tiene cinco casillas, seleccione los cinco sectores y colóquelos en orden ascedente)

a. Cuero-calzado

b. Textil-Vestuario

c. Madera-Mueble

f. Alimentos

g. Turismo

h. Metal mecánica

12

d. Artesanías

e. Agroindustria


FOCUS GROUP DIAGNOSTICO y CARACTERIZACIĂ“N DE LAS MIPYMES DE RIVAS 1. Realizar Tormenta de Ideas sobre las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas a. De las MIPYMEs en Rivas en general b. De las MIPYMEs en Rivas en general 2. Para cada cuadrante de la Matriz FODA, discutir estrategias y acciones 3. Organizar las estrategias y acciones en componentes concretos de un programa integral de apoyo, a manera de requerimientos sectoriales MATRIZ FODA FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

13


Anexo 2. Listado de MIPYMES encuestadas


TOLA

SJS

RIVAS

Municipio

BELEN

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

CARDENAS

ALTAGRACIA

Cédula 5611509650006B 5620601460000T 561110851000F 5611802500001N 5612406640002C 5610502540000M --5610205600003V --3651310620000E 5612504620007H 5612705770002G --4490501640001E --5681107350002K 2811906350000C 0010507810037Y 5651209710000A 567161151000Q 6040904760002P 5611511670004B 5611305670000D --5652207610004B 5620409590001W 4090303620003F --5612309790000L --5680111490000L 5671610680001S 5671412790000Q 5671507610000H 5612001670005X 5662706530000D --5653011740000L 5650309560001N 0012612610024W 5652211520000N 5652909570000N 5652806740002B 5652101620001S 5652501420003M 5652911540000S 5681608470000K --5701511690001T

Nombre Alfredo José Mendoza Armando José Villarreal Avilés Bayardo Rojas Valle Dionicio Santana Pasos Eddy Antonio Canda Enrique Cerda Laguna Félix Gazo Zúniga Felix R. Villarreal Miranda Georgina Castellón Gilberto Aragón Herminia Aragón Guadamuz Jener José López Santana Jimmy Sánchez Rodríguez José Martínez García José Miguel Tenorio Núnez Juan Porfirio Morales Rivas Julio Manuel Abarca Icaza Kennth Rodríguez Tijerino Mamerto Ramón Martínez Incer María Gertrudiz Coronado Mariano Macís Ramírez Marvin Suarez Rodríguez Mayra del Socorro Pérez Cano Nicolás Mendoza Castillo Pedro Quintanilla Alemán Ricardo Martínez Duarte Rosa Emilia López Yasmina Zúniga Espinoza Bertha Leonor Martínez Jesús Solís Sirias Vicente Silva Alvaro José Barbosa Castillo Ana Lorena Gazo Ibarra José Antonio Víctor Guzmán Ernesto Javier Salinas Pérez Iris Campos Ortiz Lorenzo Mena Perez Alexis Antonio Marín Antonia Bermúdez Loásiga José Esteban Aguilar José Gertrudis Fuentes Corea Miguel Angel Espinoza Beyta Omar Antonio Condega Sevilla Paula Lourdes Sequeira Fuerte Rafaela del Socorro Pérez Espinoza Sergio José Rocha Vanegas María Asunción Bello Verónica Santamaría David Ortiz Sequeira

Teléfono Fax email 4554348 ----5634541 5634541 ajvillarreal46@hotmail.com 8811151 ----8685826 --dioniciosantana50@yahoo.com ------5633277 ----------4173839 ----5634245 --panaderiaresposteriadonmarco@yahoo.com 8725073 ----5635469 ----7599137 ----------6243425 ----------4718977 ----5633435 ----4146342 ----5630930 ----4092355 --e_delgado_14_@hotmail.com 5633467 ----4077297 --marsua811@hotmail.com 8056387 ----------5633792 ----5633238 ----8058411 --rosdali5@yahoo.es 4748081 ----------------8188902 ----4643067 ----4673476 --analnica79@yahoo.com 8157886 ----4056587 ----------------6726886 ----4764303 ----8933840 ----6409245 ----8953060 ----8896489 ----8246192 ----6806751 ----5636388 ----8203408 ----4230932 ----8215020 -----

14

Dirección Lado oeste del Monte de la Iglesia San Juan Km.118 Carretera Panamericana Costado noreste parada de buses del Mercado Municipal Bo. San Juan Iglesia San Juan 150 vrs. al lago Semáforos del Mercado 20 vrs. al norte Del Gimnasio Humberto Mendez 1c.al norte De la Rotonda 2 1/2 c. al oeste Costado Sur De la Ermita Bo. San Juan Costado Norte de la Parroquia Central de Rivas Del Cuerpo de Bomberos 1c. al norte 30 vrs. al oeste Costado Sur de la Texaco Costado Norte de la Ermita Monte San Juan Entrada del Hospital 300 vrs. al oeste Portón del Rastro 1 1/2 c. al Sur Semáforos del Mercado 200 vrs. al oeste De La Carnicería San Pablo 45 m al oeste Escuela de Comercio Americana, 175 vrs. al norte Frente a Carnicería San Pablo Km.114 Carretera Panamericana De la Escuela de Agricultura 125 m al este Semáforos del Mercado 2 c. al este Semáforos del Mercado 2 c. al oeste Bo. Las Piedras Carretera Veracruz Costado Norte Comedor Rosi, Mercado Municipal Rotonda Central 2 1/2 c. al Lago BDF 5 c. al sur Semáforos del Mercado 1 1/2 c. al oeste Frente a la Escuela de Manejo San Martín Radio Rumbos 1 c. al oeste 2 c. al sur 1 c. al oeste Barrio Santa Ana, Shell Concha 1/2 c. al oeste Barrio Gaspar García Laviana, Hermita San Martín, esquina suroeste 75 vrs. al este De la Policía 2c.al sur 1/2 al este Iglesia Católica 1 c. al sur Casa Esquinera Gancho de Camino Entrada al Ostional Del CJR 1 c. abajo De la Alcaldía 2 c. al norte De la Policia 400 vrs. al sur Alcaldía Municipal, 200 m al norte Alcaldía Municipal 3 c. al norte Calle El Triunfo, de la pulpería Amistad 100 m al sur Costado sur del Parquede Belén Del FDL 75 vrs al norte, Pueblo Nuevo Del Kilometro 100, 3 c. al oeste 1/2 c. al norte De la Escuela María Lucrecia Rocha 50 vrs. al norte, contiguo al cuadro de béisbol Chacalaca Calle Real, del Mirador 400 vrs. al sur Alcaldía Municipal, 1 c. al oeste, 1 1/2 al sur Bo. Liberación, Del Juzgado 1c. al norte Costado Sur Iglesia de Cárdenas Del Juzgado, 2c. al este 1/2 c. al sur


Municipio ALTAGRACIA

MOYOGALPA

POTOSI

BUENOS AIRES

SAN JORGE

No. 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67

Cédula 5700202720000P 5641601550000B 2012705560009S 5701311620002D 5692809530000C 0011505640063B --5690411470000V --5690312630000N 5693005560001Q 5692512750000X 5640502720002T 5633105550003V --5622002620000T 5620901660000R 5620102790000K

Nombre René Martín Ortiz Sequeira José María Mojica Sánchez Carlos Alberto Enriquez Calderón Diego Manuel Rosales Elda María Reyalvarez Linarte Hernaldo Amoretty Munoz José Abel Vargas José Gustavo Gómez Galarza Ligia María García Oscar Antonio Vargas Barrera Rolando Antonio Espinoza Barrios Salvador Guillén Irigoyen José Thomas Hernandez Rodriguez Seyda María Rivera López Albertina González Martínez Blanca Azucena Hernandez Arguello Dimas Apolinar Herrera Verónica Viales Morales

Teléfono Fax email 5213131 ----5636637 5630689 modasenergia@yahoo.es ------------5694142 ----------8209630 --joseabelvargas@gmail.com ------5694225 --ligiamariagg@hotmail.com 6985855 ----6508249 ----8277712 --saguipintor@yahoo.com 6771623 ----4633281 ----------9563181 ----8986335 -----------

15

Dirección Del Juzgado Local 2 c. al este 1/2 c. al sur De la Escuela Carlos González 1 c. al norte Barrio Luis Alfonso Flores, Puerto de Moyogalpa 400 m al norte 125 vrs. al este Del Juzgado Local 1 c.al oeste Frente al Parque Moyogalpa Del Puerto de Moyogalpa 100 m arriba Comarca Esquipulas, 4 km al sur Del Puerto de Moyogalpa 400 m al norte 20 vrs. al este Del Puerto de Moyogalpa, 3 c. al este Del Puerto de Moyogalpa 150 vrs. al sur Del Juzgado Local 1 1/2 c. al oeste Comarca La Flor, parada de bus 70 vrs. al norte Costado norte, Escuela Cayetana Estrella De la casa Cural 1 c. al lago 1/2 c. al sur De Los Ranchitos 1/2 c. al lago Calle el Lago, Frente a la Escuela Nicarao Calí Esquina opuesta de la Cancha del Lago, Costado norte Calle Los Angeles, Telcor 75 vrs. sur 1 c. lago


Anexo 3. Listado de participantes de la Entrevista y Focus Group


No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MIPYME o instancia de procedencia CONFISUR Cooperativa de Ahorro y Crédito Coop. Art. L. Blert. L. Industria Mueblería Pedro Peña CONFISUR Cooperativa de Ahorro y Crédito Lácteos Nicarao Cooperativa de Panificadores Modas, Diseños Cooperativa Multisectorial El Rosario Cooperativa Agropuecuaria Ochomogo Cooperativa de Turismo de Servicio de Ciclotaxi Unidad Técnica Departamental Unidad Técnica Departamental

Teléfono Instancia 8819536 8784864 4014518 5634273 8506220 --5636637 ----4138995 5630518 5630699

Nombre Entrevistado José Noel Gallo Herrera Magdalena Miranda S. Pedro Peña Juan Francisco Préndis Armando Villarreal Ricardo Martínez José María Mojica Sáchez Lester E. Miranda Loásiga Tomás Guevara Francisco Javier Ramírez Smilton García Róger Palma Rojas

16

Teléfono Entrevistado --8665188 5633950 5630082 5634541 5633238 8654742 4360185 4530285 4490276 8511436 8849135

email Entrevistado --magdalena_ms_59@hotmail.com ppena64@yahoo.es --ajvillarreal46@hotmail.com ----------smilton05@hotmail.com roger_palma@yahoo.es


Anexo 4. Listado de variables generadas en SPSS


Información de Variables Variable

Posición

Etiqueta

Unidad de Medida Ancho

Municipio Entrevistado Cédula Nombre Telefono Fax email Dirección Escolaridad Razón AnoFundación AnosOperación Sector Actividad Jurídica Cooperativa NombreCoop MaqEquipo ReempAdq Inversión Financiamiento AporteMIPYME PersonalProd CalPersProd PerContProd NecCapacProd CofinCapaProd

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Municipio Entrevistado Cédula Nombre Teléfono Fax e-mail Dirección Nivel de Escolaridad Nombre o Razón Social Ano de Fundación Anos de Operación Sector Actividad Figura Jurídica Pertenece a una Cooperativa Nombre de la Cooperativa Usa Maquinaria/Equipo Requiere invertir Maq/Equ Monto de la inversión Requiere financiamiento Aporte posible de la MIPYME Cantidad de Personal de Producción Calificación del personal Producción Personal de Prod Contratado reciente Necesidades de Cap Personal Prod

Scale Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Scale Scale Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Nominal Scale Nominal Scale Scale Nominal Scale Nominal

8 8 15 9 8 8 8 67 8 28 8 8 8 39 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

27

Disposición a cofinanciar capacitación Prod

Nominal

8

MontoCapaProd ControlCalidad ProdMasLimpia CertCalidad NombreCert Autoabastecimiento Proveedores MercadoLocal MercadoNac Importa Empaque Marca Directamente PuntosVentaa Distribuidor Exporta ExportaPorc ExpDist

28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

Monto Máximo cofin capacitación Prod Tiene control de calidad Usa Principios de PMP Tiene Certificado de Calidad Nombre del Certificado Autoabastecimiento Proveedores Mercado Local Mercado Nacional Importa Productos con Empaque Productos con Marca Directamente Puntos de Venta Distribuidor Exporta Porcentaje de exportación Exporta Distribuidores Regionales

Scale Nominal Nominal Nominal Nominal Scale Scale Scale Scale Scale Nominal Nominal Nominal Scale Scale Scale Scale Scale

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

17


Información de Variables Variable

Posición

Etiqueta

TLC ExpCoop ExpOtro PersComer PersProdComer CalPersComer ContPersComer NecCapComer CofinCapComer MontoCapaComer Publicidad PorcInviertePub CompVentas VentasMes MontoMas30Mil Equilibrio Administrador RegCont TipoCont ImpuestoNinguno Alcaldía DGIFijo Recaudación INATEC SeguroSocial ExonGobMun ExonGobCent RetUtilidades PorcRetUti PersSinSal PersConSal UsaInternet

46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76

TLC Exporta por Cooperativas Exporta por Personal Area Comercial Pesonal compartido Prod-Comer Calificación del personal Comercial Personal Comer Contratado recientemente Necesidades de Cap Personal Comer Disposición a cofinanciar capacitación Comer Monto Máximo cofin capacitación Comer Invierte en publicidad Porcentaje de las ventas invierte en Pub Comportamiento de las ventas Rango Ventas Mensuales <none> Por encima del equilibrio con esas ventas Administrador de la MIPYME Tipo de Registro Contable Tipo de Contabilidad Ningún Régimen Fiscal Alcaldía DGI/Cuota Fija DGI/Recaudación INATEC Seguro Social Exoneraciones del Gob. Municipal Exoneraciones del Gob. Central Retiene utilidades Porcentaje de retención de UTI de las ventas Cantidad de personal sin salario Cantidad de personal con salario

Scale Scale Nominal Scale Nominal Nominal Scale Nominal Nominal Scale Nominal Scale Nominal Nominal Scale Nominal Nominal Nominal Nominal Scale Scale Scale Scale Scale Scale Nominal Nominal Nominal Scale Scale Scale

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

77

MIPYME usa Internet para funcionamiento

Nominal

8

TiempoUso ImportaciaUso EfectoUso InterProveedores InterPCuentas InterExIm InterPub InterInfoComp InterOtro PersonasUsan AccesoModo AccesoOtroModo

78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89

Tiempo de usar Internet Considera importante uso de Internet Efecto del uso de Internet Usa Internet para contactar proveedores para pagar cuentas para Exportar/Importar para Publicitar Producto para Informarse de la competencia Otro uso No. Personas que hacen uso de Internet Modo de acceso a Internet Otro modo de accesoa Internet

Scale Nominal Nominal Scale Scale Scale Scale Scale Nominal Scale Nominal Nominal

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

18

Unidad de Medida Ancho


Información de Variables Variable PqNoUsaInternet GustaríaUsar UsaríaProve

Posición

Etiqueta

Unidad de Medida Ancho

90 91

Por que no usa Internet Le gustaría usar Internet

Nominal Nominal

8 8

92

Usaría Internet para contactar proveedores

Scale

8

para pagar cuentas para Exportar/Importar para Publicitar Producto para Informarse de la competencia Otro uso Beneficiario de programa de apoyo Programa Impulsado por Gob. Central Programa Impulsado por Gob. Municipal Programa Impulsado por ONG nac Programa Impulsado por ONG int Programa Impulsado por Cooperativas Recibió Financiamiento total Recibió Financiamiento parcial Recibió Asistencia Técnica Recibió Capacitación Apoyo Prioridad 1 Apoyo Prioridad 2 Apoyo Prioridad 3 Apoyo Prioridad 4 Apoyo Gob. Central Muy Efectivos Apoyo Gob. Central Efectivos Apoyo Gob. Central Inefectivos Apoyo Gob. Central Adecuados Apoyo Gob. Central Oportunos Apoyo Gob. Central Inadecuados Apoyo Gob. Central Limitados

Scale Scale Scale Scale Nominal Nominal Scale Scale Scale Scale Scale Scale Scale Scale Scale Nominal Nominal Nominal Nominal Scale Scale Scale Scale Scale Scale Scale

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

UsaríaPcuentas 93 UsaríaExIm 94 UsaríaPub 95 UsaríaInfo 96 UsaríaOtro 97 BenProgApoyo 98 ProgGobCentral 99 ProgGobMun 100 ProgONGNac 101 ProgONGInt 102 ProgCoop 103 RecFinTotal 104 RecFinParcial 105 RecAT 106 RecCap 107 Prioridad1Apoyo 108 Prioridad2Apoyo 109 Prioridad3Apoyo 110 Prioridad4Apoyo 111 AGCMuyEfectivo 112 AGCEfectivo 113 AGCInefectivo 114 AGCAdecuado 115 AGCOportuno 116 AGCInadecuados 117 AGCLimitado 118 Variables in the working file

19


Valores de las Variables Valor

Municipio

Entrevistado

Escolaridad

Sector

Jurídica

Cooperativa MaqEquipo ReempAdq Financiamiento

CalPersProd

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 a b c a b c d e f g a b c d e f g a b c d e f a b a b a b a b a b c d

Etiqueta Rivas San Juan del Sur Tola Belén Cárdenas Altagracia Potosí Moyogalpa Buenos Aires San Jorge Propietario Socio Pariente No sabe leer/escribir Sabe leer/escribir Primaria Ciclo básico Bachiller Técnico Profesional Cuero-Calzado Textil-Vestuario Madera-Mueble Artesanías Agroindustria Alimentos Metal-Mecánica Individual Familiar Sociedad No Legalizada Companía Limitada Sociedad Anónima Cooperativa Sectorial Multisectorial Si No Reemplazar Adquirir nueva Si No Muy Bueno Bueno Regular Malo

20


Valores de las Variables Valor NecCapacProd CofinCapaProd ControlCalidad ProdMasLimpia CertCalidad Autoabastecimiento Proveedores MercadoLocal MercadoNac Importa Empaque Marca Directamente PuntosVentaa Distribuidor Exporta ExpDist TLC ExpCoop PersProdComer

CalPersComer

NecCapComer

Etiqueta a b a b a b a b a b 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 a b a b 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 a b a b c d a b

Si No Si No Si No Si No Si No No Si No Si No Si No Si No Si Si No Si No No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si Si No Muy Bueno Bueno Regular Malo Si No

21


Valores de las Variables Valor CofinCapComer Publicidad

CompVentas

VentasMes

Equilibrio Administrador

RegCont

TipoCont ImpuestoNinguno Alcaldía DGIFijo Recaudación INATEC SeguroSocial RetUtilidades UsaInternet ImportaciaUso EfectoUso

a b a b a b c d e a b c d e f a b a b c a b c d a b 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 a b a b a b a b c

Etiqueta Si No Si No Han subido mucho Han subido Se han mantenido Han bajado Han bajado mucho Menos de C$ 10 mil Entre C4 10 y 15 mil Entre 15 y 20 mil Entre 20 y 25 mil Entre 25 y 30 mil Más de 30 mil Si No Propietario/Socio Pariente Contratado Ninguno Cuaderno Contabilidad tercerizada Contador fijo Manual En computadora No Si No Si No Si No Si No Si No Si Si No Si No Si No Muy positivo Positivo Ningún efecto

22


Valores de las Variables Valor InterProveedores InterPCuentas InterExIm InterPub InterInfoComp

AccesoModo

PqNoUsaInternet

GustaríaUsar UsaríaProve UsaríaPcuentas UsaríaExIm UsaríaPub UsaríaInfo BenProgApoyo ProgGobCentral ProgGobMun ProgONGNac ProgONGInt ProgCoop RecFinTotal RecFinParcial RecAT

0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 a b c d a b c d e a b 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 a b 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1

Etiqueta No Si No Si No Si No Si No Si Por la línea telefónica Por la línea coaxial Acude a un centro de Internet Otro No tiene un centro de Internet cerca No sabe usarlo No tiene línea telefónica La tarifa es costosa No hay proveedores del servicio Si No No Si No Si No Si No Si No Si Si No No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si

23


Valores de las Variables Valor RecCap

Prioridad1Apoyo

Prioridad2Apoyo

Prioridad3Apoyo

Prioridad4Apoyo

AGCMuyEfectivo AGCEfectivo AGCInefectivo AGCAdecuado AGCOportuno AGCInadecuados AGCLimitado

0 1 a b c d a b c d a b c d a b c d 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1

Etiqueta No Si Financiamiento total Financiamiento parcial Asistencia Técnica Capacitación Financiamiento total Financiamiento parcial Asistencia Técnica Capacitación Financiamiento total Financiamiento parcial Asistencia Técnica Capacitación Financiamiento total Financiamiento parcial Asistencia Técnica Capacitación No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si

24


Anexo 5. Listado de MIPYMES y sus categorĂ­as


No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Categoría D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D C C C C C C C

Municipio 3 1 9 4 1 8 1 1 1 10 8 1 1 4 1 10 8 5 8 1 8 6 10 3 8 1 6 8 4 1 4 4 8 1 3 4 9 8 1 8 4 1 1

Sector f a d d a b a b a f d f b c b f c f g b c c c c d a d d c c c c d f c f f d f g c f c

Cédula 5662706530000D --5633105550003V 5650309560001N 5612406640002C 5692809530000C --------2012705560009S --567161151000Q 5652909570000N 5612309790000L 5622002620000T 5701311620002D 5681608470000K 5693005560001Q 5680111490000L 0011505640063B 5701511690001T 5620901660000R 5612001670005X --5681107350002K 5700202720000P 5692512750000X 5653011740000L 5612705770002G 0012612610024W 5652211520000N 5690411470000V 2811906350000C --5652101620001S 5640502720002T --5611305670000D 5690312630000N 5652911540000S --5611509650006B

Nombre Iris Campos Ortiz Nicolás Mendoza Castillo Seyda María Rivera López Antonia Bermúdez Loásiga Eddy Antonio Canda Elda María Reyalvarez Linarte Félix Gazo Zúniga Jesús Solís Sirias José Miguel Tenorio Núnez Albertina González Martínez Carlos Alberto Enriquez Calderón Jimmy Sánchez Rodríguez María Gertrudiz Coronado Miguel Angel Espinoza Beyta Bertha Leonor Martínez Blanca Azucena Hernandez Arguello Diego Manuel Rosales María Asunción Bello Rolando Antonio Espinoza Barrios Vicente Silva Hernaldo Amoretty Munoz David Ortiz Sequeira Dimas Apolinar Herrera Ernesto Javier Salinas Pérez José Abel Vargas Juan Porfirio Morales Rivas René Martín Ortiz Sequeira Salvador Guillén Irigoyen Alexis Antonio Marín Jener José López Santana José Esteban Aguilar José Gertrudis Fuentes Corea José Gustavo Gómez Galarza Julio Manuel Abarca Icaza Lorenzo Mena Perez Paula Lourdes Sequeira Fuerte José Thomas Hernandez Rodriguez Ligia María García Mayra del Socorro Pérez Cano Oscar Antonio Vargas Barrera Sergio José Rocha Vanegas Yasmina Zúniga Espinoza Alfredo José Mendoza

Telefono ----4633281 4764303 --5694142 ------------4092355 8953060 --9563181 --8203408 6508249 8188902 --8215020 8986335 4056587 8209630 4718977 5213131 8277712 6726886 7599137 8933840 6409245 --5633435 --8246192 6771623 5694225 8056387 6985855 5636388 4748081 4554348

25

Dirección De la Alcaldía 2 c. al norte Costado Norte Comedor Rosi, Mercado Municipal De la casa Cural 1 c. al lago 1/2 c. al sur Alcaldía Municipal 3 c. al norte Semáforos del Mercado 20 vrs. al norte Frente al Parque Moyogalpa De la Rotonda 2 1/2 c. al oeste Barrio Santa Ana, Shell Concha 1/2 c. al oeste Semáforos del Mercado 200 vrs. al oeste De Los Ranchitos 1/2 c. al lago Barrio Luis Alfonso Flores, Puerto de Moyogalpa 400 m al norte 125 vrs. al este Entrada del Hospital 300 vrs. al oeste De la Escuela de Agricultura 125 m al este Del FDL 75 vrs al norte, Pueblo Nuevo Radio Rumbos 1 c. al oeste 2 c. al sur 1 c. al oeste Calle el Lago, Frente a la Escuela Nicarao Calí Del Juzgado Local 1 c.al oeste Bo. Liberación, Del Juzgado 1c. al norte Del Juzgado Local 1 1/2 c. al oeste Barrio Gaspar García Laviana, Hermita San Martín, esquina suroeste 75 vrs. al este Del Puerto de Moyogalpa 100 m arriba Del Juzgado, 2c. al este 1/2 c. al sur Esquina opuesta de la Cancha del Lago, Costado norte Del CJR 1 c. abajo Comarca Esquipulas, 4 km al sur De La Carnicería San Pablo 45 m al oeste Del Juzgado Local 2 c. al este 1/2 c. al sur Comarca La Flor, parada de bus 70 vrs. al norte Alcaldía Municipal, 200 m al norte Costado Norte de la Ermita Monte San Juan Calle El Triunfo, de la pulpería Amistad 100 m al sur Costado sur del Parquede Belén Del Puerto de Moyogalpa 400 m al norte 20 vrs. al este Escuela de Comercio Americana, 175 vrs. al norte De la Policia 400 vrs. al sur De la Escuela María Lucrecia Rocha 50 vrs. al norte, contiguo al cuadro de béisbol Chacalaca Costado norte, Escuela Cayetana Estrella Del Puerto de Moyogalpa, 3 c. al este Bo. Las Piedras Carretera Veracruz Del Puerto de Moyogalpa 150 vrs. al sur Alcaldía Municipal, 1 c. al oeste, 1 1/2 al sur Frente a la Escuela de Manejo San Martín Lado oeste del Monte de la Iglesia San Juan


No. 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 Nota:

Categoría C C C C C C C C C C C C C C C C C B B B B B B B

Municipio 2 1 1 1 1 4 4 1 1 1 10 1 2 7 1 1 2 1 5 1 1 1 1 1

Sector c g g c g c f f f a f c g b f f f f f a e e e f

Cédula 5671610680001S 5610502540000M 3651310620000E 4490501640001E 5611511670004B 5652806740002B 5652501420003M 5610205600003V 5612504620007H 6040904760002P 5620102790000K 5611802500001N 5671507610000H 5641601550000B 4090303620003F 0010507810037Y 5671412790000Q 5620409590001W --561110851000F 5652207610004B 5651209710000A 5620601460000T ---

Nombre Alvaro José Barbosa Castillo Enrique Cerda Laguna Gilberto Aragón José Martínez García Marvin Suarez Rodríguez Omar Antonio Condega Sevilla Rafaela del Socorro Pérez Espinoza Felix R. Villarreal Miranda Herminia Aragón Guadamuz Mariano Macís Ramírez Verónica Viales Morales Dionicio Santana Pasos José Antonio Víctor Guzmán José María Mojica Sánchez Rosa Emilia López Kennth Rodríguez Tijerino Ana Lorena Gazo Ibarra Ricardo Martínez Duarte Verónica Santamaría Bayardo Rojas Valle Pedro Quintanilla Alemán Mamerto Ramón Martínez Incer Armando José Villarreal Avilés Georgina Castellón

Telefono 4643067 5633277 8725073 6243425 4077297 8896489 6806751 4173839 5635469 5633467 --8685826 8157886 5636637 8058411 4146342 4673476 5633238 4230932 8811151 5633792 5630930 5634541 5634245

Dirección De la Policía 2c.al sur 1/2 al este Del Gimnasio Humberto Mendez 1c.al norte Del Cuerpo de Bomberos 1c. al norte 30 vrs. al oeste Portón del Rastro 1 1/2 c. al Sur Semáforos del Mercado 2 c. al oeste Del Kilometro 100, 3 c. al oeste 1/2 c. al norte Calle Real, del Mirador 400 vrs. al sur Costado Sur De la Ermita Bo. San Juan Costado Sur de la Texaco Semáforos del Mercado 2 c. al este Calle Los Angeles, Telcor 75 vrs. sur 1 c. lago Bo. San Juan Iglesia San Juan 150 vrs. al lago Gancho de Camino Entrada al Ostional De la Escuela Carlos González 1 c. al norte Semáforos del Mercado 1 1/2 c. al oeste Frente a Carnicería San Pablo Iglesia Católica 1 c. al sur Casa Esquinera BDF 5 c. al sur Costado Sur Iglesia de Cárdenas Costado noreste parada de buses del Mercado Municipal Rotonda Central 2 1/2 c. al Lago Km.114 Carretera Panamericana Km.118 Carretera Panamericana Costado Norte de la Parroquia Central de Rivas

a. Cuero-calzado, b. Textil-Vestuario, c. Madera-Mueble, d. Artesanías, e. Agroindustria, f. Alimentos, g. Turismo, h. Metal-Mecánica.

26


Anexo 6. Anรกlisis FODA


Análisis FODA1 Análisis de lo interno Fortalezas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Existen organizaciones sectoriales con personería jurídica. Existe una experiencia y conocimiento práctica relacionado con la producción, innovación, valor agregado. Las MIPYMES tienen muchos años de existir. Generan un número importante de empleos directos e indirectos. Representa a nivel departamental un grupo económico importante para la dinámica productiva y comercial de Rivas y de Nicaragua. El intercambio de experiencia entre los sectores afines y a nivel general. Se cuenta con maquinarias e infraestructura para el desarrollo económico de las MIPYMES Hay una buena voluntad de asociatividad.

Debilidades 1.

No existe una organización sólida que represente a las MIPYME, cada quien está organizado de forma aislada. 2. No todas las MIPYME cuentan con personería jurídica. 3. No existe la suficiente capacidad tecnológica y económica 4. Existe problemas de capacidades de recursos humanos calificados y con conocimientos en administración, gerencia, tecnología y comercio. 5. Visión empresarial muy corta. 6. La calidad en los productos a nivel general no es la mejor. 7. Débil asociatividad. 8. Desintegración de la cadena de valor. 9. Existe decepción generalizada por las promesas incumplidas de los gobiernos anteriores. 10. No se cuenta con una estrategia de promoción y divulgación de nuestras actividades. 11. No está bien claro el rol del Consejo Directivo de las CAMIPYME.

1

Este FODA fue realizado por los participantes del Focus Group, y está textualmente como ellos consensuaron quedara. 27


Análisis del entorno Oportunidades 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Existe un centro de apoyo a las MIPYME (CAMIPYME). Se cuenta con un marcopolítico legal de apoyo a las MIPYMES. Existen fondos de la cooperación y del gobierno de apoyo a las MIPYMES. La región en rica en recursos naturales. Las actuales políticas de gobierno de apoyo a las MIPYME. El creciente aumento del sector turismo. Los TLC. Existe buen clima de negocios. Fronterizos con Costa Rica Existen muchos nichos de mercados que cubrir.

Amenazas 1.

Los Gobiernos Municipales atienden de forma diferenciadas a las MIPYME, por discriminación política. 2. El apoyo de los Gobiernos Municipales es muy tímido, no se siente. 3. El actual Marcopolítico legal que rige a las MIPYME no es funcional. 4. Enorme dependencia de las microfinancieras. 5. No se cuenta con un programa de gobierno que realmente apoye al desarrollo de las MIPYMES. 6. No existe un concepto claro de las MIPYMES y por tal razón se desatienden unos sectores importantes, y se incluyen otros de forma equivocada. 7. El estado no incentiva el sector, y los recursos se quedan a nivel central en consultorias, promesas y gastos administrativos. 8. La alta competencia con productos importados y a menor precio pone en riesgo el desarrollo de las MIPYMES. 9. Los grupos intermediarios que pagan a bajo precio nuestros productos. 10. Las políticas de los gobiernos locales son contraproducentes con el desarrollo de las MIPYMES. 11. Competencia por parte de grandes empresa internacionales.

28


Lineamientos para programa de apoyo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

10. 11. 12. 13. 14.

15. 16.

Que se forme o consolide una sólida organización de las MIPYME donde se estén bien representados cada uno de los sectores. Apoyar a las MIPYMES a que todas puedan estar legalmente constituidas. Que se defina una buena estrategia de capacitación que fortalezca la capacidad técnica, administrativa, organizativa y de gerencia de las MIPYMES. Definir un programa de atención especializada de los diferentes sectores que constituyen las MIPYMES. Que tanto el gobierno central como el municipal tengan una misma política de apoyo a las MIPYMES sin diferencias políticas. Que el marco político legal de las MIPYMES sea funcional. Definir un local amplio donde las MIPYMES puedan ofertar y comercializar sus productos. Que se apoye en el desarrollo de ferias locales y nacionales para que las MIPYMES puedan ofertar y vender sus productos. Que se definan por parte de las instituciones de gobierno un programa de incentivos a las MIPYMES para mejorar su capacidad técnica, tecnológica y productiva. Que se canalicen de forma adecuada y ordenada los recursos técnicos y económicos con la participación directa de las MIPYMES. Que existan leyes o decretos que protejan a las MIPYMES contra la competencia desleal y por las grandes empresas transnacionales. Que existe una ventania única para hacer los trámites más rápido en el departamento y no viajar hasta Managua. Fortalecer el CAMIPYME con recursos suficientes para poder atender la demanda local. Que el gobierno central, local y los organismos financieros definan una política clara de apoyo a las MIPYME con exclusividades y tratos preferenciales en cuanto a pago de impuestos, préstamos, etc. Un programa de gobierno de apoyo a mejora la infraestructura y tecnología de las MIPYMES. Capacitar a las MIPYMES en control de calidad, mejoramiento de la calidad a través de incorporar mayor valor agregado a los productos, administración, gerencia y comercialización.

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.