2 0 1 8 - 2 0 2 1 A R Q U I T E C T U R A
PORTFOLIO D E Y S I C
A
S
T
H O N O R I O A
Ñ
E
D
A
P E R F I L
C o n tac to • d.honorio@pucp.edu.pe • (+51)987407900
D E Y S I C
A
S
H O N O R I O T
A
Ñ
E
D
A
CAP 22740
PERUANA -25 JULIO 1995
Arquitecta junior egresada de la PUCP en busca de adquirir nuevos conocim ientos y ex periencias en construcción, diseño y planeamiento urbano. Me considero una joven autodid a cta, proactiva, entusiasta y analí tico, capaz de desarrollar proyectos de m anera grupal e ind i v idual.
EXPERIENCIA LABORAL •Municipalidad Provincial de Huanta Actualmente Editora de Textos. Diseñadora de la publicacion del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Huanta 2020-2030 •Concurso Construye para Crecer 2021 Mayo-Julio 2021 Finalistas. Concurso de ideas de vivienda social-Villa El Salvador •Arquitecta Independiente Agosto2020-Marzo 2021 Vivienda Multifamiliar. Diseño de anteproyecto Remodelación de Habitación. Diseño y ejecución de obra Terraza Familiar. Diseño y ejecución •Este Oeste - Estudio de Arq. Abril - Julio 2018 Prácticas Pre-profesionales. Remodelación habitaciones,Hotel CrownePlaza
•PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - Lima Licenciada en Arquitectura y Urbanismo 2018-2020 Tesis: Amawta: Vivencias folclóricas_Integracion del coliseo a la ciudad. Reciclaje, re-estructuración y recomposición del Coliseo Amauta, Lima. Bachiller en Arquitectura y Urbanismo 2012-2018 Proyecto de Investigación. Espacios folclóricos en Lima Metropolitana, evolución y aceptación en Lima desde los años 60’s. •ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE TOULOUSE. -Francia Estudiante de Intercambio
2017-2
V I T A E
ESTUDIOS
OFFICE
W P X
2D / 3D
Id Ps
ADOBE
Ai
GIS
LrC
Cad Rhino6 G r a s s h o pp e r Revit T wi n m o t i o n Q gi s A r cgi s Infraworks
INTERESES
IDIOMAS
•Intérprete de Marinera Norteña Difusora de la danza como un medio de integración social •Voluntaria en el proyecto ÑanEd Proyecto Social Educativo •Fotógrafa aficionada
Español Lengua Materna Inglés Avanzado Francés Nivel B1-5 Intermedio
C U R R I C U L U M
APTITUD PROFESIONAL
C O N T E N I D O
[Tesis-PFC] AMAWTA: VIVENCIAS FOLCLÓRICAS
1.
Centro de Lima, Lima
[Concurso Construye Para Crecer 2021] PROYECTO DE VIVIENDA SOCIAL
2.
Villa El Salvador, Lima
[Catalizador Urbano] CENTRO DE BIENESTAR INTEGRAL
3.
San Isidro, Lima
[Diseño de interiores] REMODELACIÓN DE HABITACIÓN PARA NIÑOS
4.
Lima, Perú
[Diseño gráfico] BOOK MOCKUPS PDU-HUANTA
5.
Huanta, Ayacucho
1.
A M AW TA : V I V E N CI AS F OLCLÓR I CAS Integración del coliseo a la ciudad. Lima, Perú [PFC: Mariana Leguía / Rafael Zamora] La música y danza en el perú forman parte de la vida social y cotidiana de cada uno, y por lo mismo es una práctica política y cultural importante que se desprende de su propio modo de entender la vida, de su cosmovisión. De esto, el escenario no es otra cosa que el espacio natural y el público se congrega en ese espacio en torno a ella y se une a la celebración, al rito.
Como proyecto fin de carrera, busco revalorar el COLISEO AMAUTA y recomponerlo valorando sus estructuras y aportes del pasado a nivel urbano, sin negar la posibilidad de una puesta al día para las nuevas generaciones que las habitan y que las viven. Durante el proceso se rescatan el aprovechamiento de las bases del edificio existente y además de ciertas estructuras portantes que se adecuan para la continuación de espacios funcionalmente necesarios. No existe una valoración en sí del coliseo como objeto unitario sino de ciertos elementos para aprovechar, ya sea el trazado, el emplazamiento o las estructuras.
Durante el proyecto surge la necesidad de transmitir la atmósfera del Coliseo durante las celebraciones folclóricas, en este caso un concurso de danzas. La imagen es realizada con pluma en Photohop, a manera de calco sobre fotos propias e imágenes y luego unidas en un gran lienzo.
Debido a que no se obtuvo ni encontró documentación de los planos del Coliseo, se realizó el levantamiento de información con ayuda de un Láser Bosch 50m, el cual permitió registrar en conjuntos las fotografías y las medidas correspondientes a cada una de manera más fluída. El levantamiento de información se realizó de manera personal. El 3D generado en Revit, se realiza después de pasar esta información a Cad. En Revit se trabaja por fases: Existente y Nuevo
La propuesta parte desde un entendimiento teórico del desarrollo de las festividades tradicionales.Así, el coliseo y el lote, en estudio, se abren y se liberan hacia una relación más cercana y propia con su entorno. El edificio se complementa con volúmenes filtro, que a su vez generan espacios abiertos pero confinados donde el espacio participativo y contemplativo típico se mezclan para el uso creativo del usuario
MASTERPLAN: Se plantea generar un eje cultural a lo largo de la línea 2 del metro que acerque el casco histórico y la zona educativa. Ademas,se propone un gran corredor verde acompañado de ciclo vías y calles vehiculares convertidas en alamedas que refuerzan la actividad y dinámicas sociales posibles. Asimismo, las grandes huellas de lotes industriales se reconfiguran para generar una escala acorde a la Propuesta. Dentro de este eje cultural planteado se encuentra en medio el coliseo amauta,el cual se plantea como una nueva centralidad que contrariamente a su condición actual, se abre e inserta a su entorno urbano.Se muestra el coliseo amauta como un hito metropolitano, un equipamiento formativo y cultural que reactive y revitalice la zona en estudio.
El pasacalle como concepto para el proyecto se vuelve elemento unificador entre el edifico existente y la intervención, marcando la importancia no solo del escenario central sino del recorrido hacia ella.En este sentido, el coliseo deja de estar oculto, se deja ver y recorrer. Este pasacalle se diseña a partir de un analisis de direcciones de flujos peatonales importantes y con ello se propone que sea este el ingreso principal hacia la escuela nacional de Folclore, lo que permite un ingreso directo del espacio publico hacia el escenario central
Los detalles de la propuesta se generaron en rhino y exportaron a Revit para de ahí sacar las vistas. En Illustrator se ordenó con la descripción de materiales
CO
CO
MO
SISTEMA DE CUBIERTA RETRÁCTIL
COR
DIA
CO BUTACAS MOVIBLES
SISTEMA SPIRALIFT
SISTEMA SPIRALIFT
MENCiÓN: TRABAJO DE SUFiCiENCiA PROFESiONAL PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESiONAL EN ARQUiTECTURA Y URBANiSMO
PROYECTO DE FiN DE CARRERA DEYSi HONORiO CASTAÑEDA 20125114
AMAW'TA
FACULTAD DE ARQUiTECTURA Y URBANiSMO DE LA PONTiFiCiA UNiVERSiDAD CATÓLiCA DEL PERÚ 06 DE MARZO DEL 2020
Vivencias Folclóricas _ Integración del coliseo a la ciudad
DET. INTERVENCIONES
MENCiÓN: TRABAJO DE SUFiCiENCiA PROFESiONAL PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESiONAL EN ARQUiTECTURA Y URBANiSMO
A19
PROYECTO DE FiN DE CARRERA DEYSi HONORiO CASTAÑEDA 20125114
AMAW'TA
Vivencias Folclór _ Integración del coliseo
2. V I V I E N DA SOCI A L PA RA V I L L A E L S A LVA DOR
Concurso Construye para Crecer Lima, Perú
[Participantes: Bryan López, Kelly Cerón, Ximena Nino, Eva Arias, Deysi Honorio]
El Edificio Patio es uno de los dos tipos de bloques que componen el conjunto. Es el resultado de la unión de tres bloques de vivienda y usos mixtos de diez y ocho pisos que definen un patio interior rodeado de anillos de circulación.
Edificio de 10 y 8 pisos. 48 Viviendas TechoPropio 10 Viviendas Duplex MiVivienda 242 habitantes.
DENSIFICACIÓN
BASAMENTO DE USOS
ESCALA PEATONAL
RED DE ESPACIOS PÚBLICOS
ARTICULACIÓN DEL CONJUNTO
ANILLOS DE CIRCULACIÓN
PLAZAS ELEVADAS
CONSTRUIR BARRIO
USOS
FLAT TECHO PROPIO 1
AREAS COMUNES
FLAT TECHO PROPIO 2
DUPLEX MI VIVIENDA
FLAT TECHO PROPIO 1
FLAT TECHO PROPIO 2
CIRCULACION VERTICAL DUPLEX MI VIVIENDA FLAT TECHO PROPIO 1
FLAT TECHO PROPIO 1
FLAT TECHO PROPIO 2
DUPLEX MI VIVIENDA
FLAT TECHO PROPIO 1
CIRCULACION VERTICAL FLAT TECHO PROPIO 2
DUPLEX MI VIVIENDA
CIRCULACION VERTICAL
CIRCULACION VERTICAL
FLAT TECHO PROPIO 2
DUPLEX MI VIVIENDA
CIRCULACION VERTICAL
AL
MUN
N CO
LÓ
SA
S
G
KIN
ICO
EN
WOR
CO
OS
HIGI
ICI
SERV
ION
PC
CE
RE
IA
ER
ND
VA LA
IA
ER
QU
PELU
IA
AC
RM
FA
CIO
MER
CO
RÍA
FETE
SALA SALA
DORMITORIO
DORMITORIO
COCINA
COCINA
BAÑO
CA
RÍA
FETE
CA
E NT R BIE ILE AM ALQU DE
BAÑO LAVANDERIA CIRCULACION VERTICAL
LAVANDERIA CIRCULACION VERTICAL
ION
PC
CE
RE
CIO
MER
CO
P ROTOTI P O S
D E VIV IENDA
VIVIENDA EXPANDIBLE MIVIVIENDA
1
INFORMACIÓN GENERAL Nuevo Fondo Mi Vivienda 71m2
PRIMERA ETAPA: Dos personas que buscan independizarse
Hasta cinco personas
2
SEGUNDA ETAPA: Cuatro miembros de una familia
FLEXIBILIDAD Se contempla la diversidad de usuarios que podrían habitar la vivienda por lo que se entrega la unidad con la mayor superficie libre para el que el usuario pueda apropiarse del espacio de acuerdo a sus necesidades familiares.
3
RENTABILIDAD Se implementa un ambiente independiente en la tercera fase de expansión para la independización de alguno de los miembros de la familia o como minidepartamento en alquiler para contribuir a la eficiencia económica de la vivienda.
4
ORGANIZACIÓN TIPOLOGÍA EXPANDIBLE 1
TERCERA ETAPA: Miembros de una familia + persona independiente
+
TIPOLOGIA MI VIVIENDA EXPANDIBLE 1
SALA
DORMITORIO
COCINA
BAÑO
LAVANDERIA
TIPOLOGIA MI VIVIENDA EXPANDIBLE 2
SALA
DORMITORIO
COCINA
BAÑO
LAVANDERIA
E S T R AT E G I A S B
VILLA EL SALV Litoral Subtropical - Z
Temperatura media anual: Humedad máxi Precipitaciones escasas Neblina recurren
HUERTOS SOSTENIBLES
PANELES FOTOVOLTAICOS
Se opta por el incremento de area verdes, huertos, de carácter productivo y escala doméstica. Se aprovechan losas superiores para generar esta nueva area de esparcimiento
Uso de paneles fotovoltaicos para el uso común del edificio:alimentación del motor de ascensores, alumbrado público y en las áreas comunes del conjunto lo cual contribuye a un mayor ahorro energético
VENTILACIÓN DIURNA Y NOCTURNA
C
D re lo so 7 5
Núcleo de circulación central abierto, se complementa con el diseño de cada unidad de vivienda la cual posee área de terraza interna lo que facilita una mejor ventilaciónm cruzada.
X0
X1
X3
RECOLECCION Y TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES El diseño del conjunto contempla una ubicación estratégica de áreas húmedas de cada vivienda para facilitar la recoleccion y tratamiento de aguas grises
X3
X4
X5
X6
X7
X8
X9
X10
B I O C L I M ÁT I C A S
VADOR - LIMA Zona Costa Desértica
17 - 21 °C (máx: 14-29°C) ima: 80%-90% s (20 mm acum. anual) nte y nubes bajas
INERCIA TÉRMICA Utilización de losas con Poliestireno expandido como estrategia de aislamiento térmico y acústico. Su uso, además, permite menor peso de carga para la esturctura y mayor durabilidad y fuerza en la estructura. Material reciclable
CONTROL DE RADIACION
Diseño de jardinera voladiza esponde directamente a os angulos máximos de los olsticios de verano e invierno: 78.67° - 1pm 21/12 54.28° - 1pm 21/06
X0 X1
X2
X3
X4 X5
X6
1 X0
3
4
B
5
6
7 X2
Y9
Y9
H
DORMITORIO 1
LAV.
DORMITORIO 2
DORMITORIO 2
DORMITORIO 2 DORMITORIO INDEPENDIENTE
G
Y8
DORMITORIO 2
DORMITORIO INDEPENDIENTE
ÁREA SOCIAL
G
ÁREA SOCIAL
DORMITORIO 1
ÁREA SOCIAL
Y8
ÁREA SOCIAL
F
F Y7
Y7
DORMITORIO 2
DORMITORIO INDEPENDIENTE
LAV.
Y8
DORMITORIO 1
Y7
Y7
Y9
H LAV.
Y8
DORMITORIO INDEPENDIENTE
E
Y6
ÁREA SOCIAL
DORMITORIO 2
DORMITORIO INDEPENDIENTE
LAV.
E
Y6
Y6
X0
X1
Y9
DORMITORIO 1
D
Y6
DORMITORIO INDEPENDIENTE
D DORMITORIO 1
LAV.
LAV.
ÁREA SOCIAL
Y5
Y5
C
DORMITORIO 1
A
B
ÁREA SOCIAL
B
DORMITORIO INDEPENDIENTE
Y4
Y4
Y4 5
DORMITORIO 2
A
6
DORMITORIO 2
Y3 1
LAV.
X3
DORMITORIO INDEPENDIENTE
Y4
7
A
Y3
Y3
Y5
DORMITORIO 1
DORMITORIO INDEPENDIENTE
A
ÁREA SOCIAL
Y5
C
DORMITORIO 1
X4
2
X5
Y3
3
X6
X6
Y2
Y2
X5
X4
X3
DORMITORIO INDEPENDIENTE
Y2
ÁREA SOCIAL
Y1
Y1
Y1
Y1
DORMITORIO INDEPENDIENTE
DORMITORIO 2 ÁREA SOCIAL
DORMITORIO INDEPENDIENTE
DORMITORIO 2
DORMITORIO 1
DORMITORIO 1
ÁREA SOCIAL
DORMITORIO 2
DORMITORIO 2
DORMITORIO 1
DORMITORIO 1
Y0
Y0
X0
LAV.
Y2
ÁREA SOCIAL
X1
X2
X3
X4
X5
X6
Y0
B
Y0
X6
X5
X4
X3
X2
X1
X0
NOMBRE DEL PLANO: CÓDIGO DE PARTICIPANTE:
0331
ÁREA:
2 hacia
Plaza lineal
+ Mobiliario urbano entre conjuntos de vivienda + Vías internas peatonales y para ciclistas + Tratamiento de textura de suelo podotáctil
3
LÁMINA
FRENTE (si aplica):
1.92 Ha.
NOMBRE, FIRMA Y SELLO: (solo para Carpeta B)
za de ingreso
de servicios en los primeros niveles público cio a nivel peatonal hacia la calle o vehicular
2
X2
X1
ESCALA:
1/200
DIBUJO:
Equipo 0 3 3 1
FECHA:
23 - 06 - 2021
Parque interior
+ Equilibrio de áreas lúdicas, deportivas y de reunión al exterior + Secuencia de texturas entre el suelo de vivienda y el espacio exte + Acceso inmediato a la ciclovía +Parqueo de bicicletas para residentes
PLAZA ELEVADA Se propone elevar el nivel público generando una plaza elevada con usos comunales (biohuerto y terraza de parrillas). Espacio tratado como un techo verde definido por un sistema de vigas invertidas que contienen sustrato vegetal para el desarrollo de los huertos y jardineras.
BIOHUERTO COMUNAL Se plantean biohuertos de uso comunal como estrategia para la reducción de la isla de calor en el octavo nivel de los Edificios Patio. Está compuesto por módulos de 1x1m para la siembra de hortalizas de consumo familiar.
TERRAZA DE PARRILLAS Espacio de uso comunal implementado con mobiliario urbano, parrillas y jardines para los residentes del bloque.
INGRESOS A VIVIENDA Mobiliario y jardineras sirven de espacio de transición entre la circulación y el interior de la vivienda. Sos espacios compartidos entre dos unidades de vivienda.
3.
CE N T RO D E B I E N E S TA R I N T E G RA L San Isidro, Lima
[TVIII Catalizadores Urbanos: Kahatt/ Morelli]
A U
N
R
A
B
L
I A
S
N
I
S O
El proyecto se ubica en el centro de la Zona Financiera del distrito de San Isidro, en la Av. Rivera Navarrete, la cual actualmente se ha visto repotenciada con cambios y mejoramientos para el beneficio del usuario. Si bien, se han mejorado los espacios públicos, áreas verdes y entre otros, las dinámicas urbanas no se han repotenciado. Esto se debe al carácter empresarial de la zona, la cual reúne, sobretodo, a usuarios flotantes como oficinistas, trabajadores municipales, estudiantes y comerciantes, etc. Esto genera que la activación del Centro Financiero se limite hasta terminada la jornada de trabajo. De este modo, el proyecto se genera a partir de la necesidad de generar nuevos espacios de intercambio y reunión en el Centro Financiero con el motivo de revitalizarlo y activarlo durante todo el día, para así revertir la situación que hoy en día se enfrenta en la z o n a .
El proyecto se realizo en un inicio en autocad para manejo sencillo de 2D y luego en Rhinoceros para el 3D, visualización, cortes y renderizado+ Vray. La post-producción se trabajo en Illustrator en el caso de los diagramas y Photoshop en las vistas y cortes (para la adicion de elementos de contexto)
4.
R E M OD E L ACI ÓN D E HA B I TACI ÓN D E N I Ñ OS Lima, Perú
[Diseño de interiores] Junto con la llegada de la COVID-19, muchos aspectos de la vida cotidiana han cambiado. Tanto para adultos como para jóvenes y niños, la vivienda se ha ido adoptando a las necesidades que han surgido a partir de la pandemia. El home office en la sala, las clases universitarias por zoom y el “aprendo en casa“ desde las habitaciones. En este encargo, se ha remodelado una habitación para dos niños, con la finalidad de adecuarla a esta nueva normalidad y permitirles tener un espacio divertido y cómodo para realizar sus estudios así como para el descanso. El diseño ha contemplado la renovación y creación de muebles multifuncionales para generar un espacio más amplio, además de incorporar dentro del diseño la temática de Minecraft, siendo un gusto compartido entre los niños.
Estación de estudio
Repisa de melamine
Propuesta
Fotografía proyecto final
Procesos: Diseño de Mural e instalación de muebles
Figuras hechas en vinyl sobre trupan
Los muebles han sido diseñados para aprovechar al máximo el dormitorio . Se diseñó un escritorio plegable con sistema de riel radial que permite una extension del area de trabajo en caso sea necesario, esto se complementa con una pequeña cajonera movil para guardar objetos como para uso de banco. En el caso de la repisa , el hermano mayor, quien usaría el cuarto como área de estudio, mostró una afición por sus creaciones en Lego que usualmente guardaban en cajas, por lo que vimos necesario un espacio para la exposición de los mismos
5.
BOOK M OC KU P: E D I CI ÓN D E T E X T OS Huanta, Ayacucho [Diseño gráfico]
*Aún en desarrollo. Se realizó el servicio de edición de textos para el Plan de Desarrollo Urbano de Huanta 2021-2030, de la Municipalidad Provincial de Huanta, que abarca desde ortografía, redacción y coherencia del documento, asi como el diseño integro de 3 libros, tapa y contratapa y portada y contraportada. Durante las visitas a campo, se aprovechó para tomar fotos que luego han sido utilizadas en el libro. Los gráficos fueron creados con Adobe Illustrator , las fotografías editadas en Photoshop+ Lightroom, mientras que los mapas fueron modificados en Arcgis. Para entender mejor el producto final de los libros se generaron imagenes realistas para su mejor evaluación ante los encargados de la Municipalidad de Huanta.