ARQUITECTURA DEL PERU

Page 1

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ CÁTEDRA: ARQ. GILDA RODRIGEZ V. ALUMNA: DEYSSI QUISPE INFANTE CICLO 2020-1


INTRODUCCIÓN EL PRESENTE TRABAJO CONSISTE EN LA RECOPILACIÓN Y DESARROLLO DE TODAS LAS ACTIVIDADES ASIGNADAS POR LA ARQ. GILDA RODRIGUEZ V. EN EL CICLO ACADÉMICO 2020-1. CUYOS TEMAS ABARCAN EN RELACIÓN CON LA ARQUITECTURA DEL PERÚ EN CONTINUIDAD DE SUS ETAPAS/ ÉPOCAS CRONOLÓGICAMENTE. CLASIFICANDO E IDENTIFICANDO DICHAS ETAPAS EN CADA ACTIVIDAD DESARROLLADA EN CLASE


OBJETIVOS EL OBJETIVO DE DICHO PORTAFOLIO CONSISTE EN EVIDENCIAR LOS LOGROS Y CAPACIDAD ALCANZADOS POR EL ESTUDIANTE PLASMADO EN CADA ACTIVIDAD DESARROLLADA DE FORMA CREATIVA, PRÁCTICA Y FÁCIL PARA SU COMPRENSIÓN. ASÍ MISMO A TRAVÉS DEL PORTAFOLIO DIGITAL SE ESTARÁ BRINDANDO INFORMACIÓN A AQUELLAS PERSONAS INTERESADAS EN DICHOS TEMAS. PARA SU MEJOR DESARROLLO EN ELLA.


COSTA


SIERRA


SELVA


UNIDAD l ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ


SESIÓN l

ORÍGENES DE LA CULTURA PERUANA

08-04-2020

LOGRO DE LA SESIÓN El estudiante investiga sobre la línea de tiempo y la ubicación de la arquitectura peruana en comparación con la arquitectura occidental, importancia del patrimonio cultural y arqueológico peruano. Luego, reflexiona sobre los conocimientos adquiridos y finalmente elabora un panel de la Línea de tiempo considerando los criterios de evaluación respectivos.






REFLEXIÓN EN ESTA SESIÓN HEMOS APRENDIDO QUE EN CADA PERIODO ENCONTRAMOS DIVERSOS MONUMENTOS QUE REPRESENTAN A UNA ÉPOCA DETERMINADA CUYO SIGNIFICADO E IMPORTANCIA ES INDISPENSABLE PARA PODER HOY EN DIA BASARNOS DE LA ARQUITECTURA DE VUESTROS ANTEPASADOS Y TOMAR COMO EJEMPLO PARA VUESTROS DISEÑOS COMO FUTUROS PROFESIONALES


BIBLIOGRAFÍA ❑ Solis, R. S. (2005). Caral-Supe y su entorno natuural y social en los origenes de la civilizacion. Investigaciones Sociales, 9(14), 89-120. ❑ Figueroa, M. A., Pacheco, M. L., & Barreda, L. D. (2006). Compilación del patrimonio monumental, casonas e iglesias de la provincia de Arequipa. Ciencia y Desarrollo, 7, 77-97


SESIÓN 2 15-04-2020

PROPUESTA CRONOLÓGICAS DE JOHN ROWE Y LUIS LUMBRERAS El estudiante investiga sobre las propuestas cronológicas: John Rowe y Luis Guillermo Lumbreras. Periodo formativo: Los primeros asentamientos en el Perú y características arquitectónicas, las Aldas y Salinas de Chao; La arquitectura en el valle de Casma; arquitectura de Sechín; las plazas circulares hundidas; la Ciudad Sagrada de Caral. Luego, reflexiona sobre los conocimientos adquiridos y finalmente elabora un Mapa mental grupal considerando los criterios de evaluación respectivos.




HORIZONTE TEMPRANO


IMPERIO DEL TAHUANTISUYO


ACTIVIDAD EN CLASE


IMPORANCIA DEL PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO EN EL PERÚ En el sentido más amplio el patrimonio cultural y la arquitectura peruana sirve como un gran aporte al aprendizaje, en lo cual los estudiantes identifican varios hechos de la época como el reconocimiento e importancia de su valor, el sistema constructivo que le sirve como aporte para sus diseños e investigación. El intervenir con sus saberes previos en sus proyectos basándose en la riqueza de lo antiguo y tomando como ejemplo el valor histórico de cada época para así responder a la problemática que hoy en día somos participe de ella. Con respecto a lo mencionado, Javier García Lascuráin afirma que: «Una obra de arquitectura es un testimonio de su época, del medio humano en que fue realizada. La disposición de sus espacios, sus dimensiones y su forma del alma de sus creadores, de la cultura de los hombres entre quienes fue erigida y del sentir de sus realizadores». Esto hace énfasis a la investigación en la que el estudiante antes que intervenga con su propuesta tiene que basarse a la época y respetar la disposición en la que se elabora ya sea por sus materiales, su entorno y su construcción como mensaje de identificación. También los hechos pasados nos sirven como ejemplo de integridad social debido al manejo de sus diseños, formas y eventos. Sin embargo hoy en día no se respeta los hechos de vuestros antepasados y esto quiere decir que, el respetar infiere a que hoy en día no se toma como ejemplo las grandes construcciones que en cada época se realizó, ni el respeto que hubo hacia su entorno y su sociedad, hoy en día se dejan llevar por el reflejo de la modernidad sin haber estudiado ni investigado el gran aporte de nuestro pasado en la que deberíamos partir de ello y seguir manteniendo nuestros principios de autenticidad como nación.




CONCLUSIÓN SE PUEDE APRECIAR DOS PUNTOS DE VISTA DIFERENTES EN TANTO UNA SOLA PERIODIFICACIÓN, QUE CONSTITUYE A UN MISMO LUGAR MIENTRAS QUE ROWE REFIERE QUE, EL ANTIGUO PERÚ SE DIVIDIA EN HORIZONTES QUE SON LOS TIEMPOS EN LA QUE ABARCARON CULTURAS SIMILARES EN TERRENO EXTENSO, INTERMEDIAS QUE SE REFIERE A DIFERENTES CULTURAS LOCALES. MIENTRAS QUE LUMBRERAS SE BASA EN UN CRITERIO ECONÓMICO –SOCIAL EN ACUERDO CON LAS ANTIGUAS CULTURAS.


REFLEXIÓN ESTE TRABAJO PLANTEADO NOS HACE REFLEXIONAR SOBRE LAS DIVERSAS OBRAS ARQUITECTONICAS QUE NOS DEMUESTRAN NUESTROS ANTEPASADOS E INCITA A SEGUIR PROFINDIZANDO CIERTOS TEMAS QUE AUN CAUSAN CURIOSIDAD ENTRE LAS PERSONAS ADEMÁS A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE ELLAS VAMOS DESCUBRIENDO NUEVAS CULTURAS Y ACLARA VUESTRAS DUDAS.


BIBLIOGRAFÍA ➢ Chávez, C. D. Á. (2010). La Vigencia de un Método en Arqueología: Sobre la Propuesta de Periodificación Cultural del Área Andina de John H. Rowe. Arqueología y Sociedad, (21), 109-118. ➢ Ramón Joffré, G. (2005). Periodificación en Arqueología peruana: geología y aporía. Bulletin de l'Institut français d'études andines, (34 (1)), 5-33 ➢ Meneses, B. B. (2003). La imagen de la historia nacional peruana. Hispanistas, indigenistas y marxistas. Periodificaciones, proyectos y propuestas de la historiografía peruana del siglo XX. Diálogos, 7(1), 219-234 ➢ Monguillot, M. S. (1978). Problemática de la periodificación del derecho indiano. Revista Chilena de Historia del Derecho, (7), ág-165.


SESIÓN 3 22-04-2020

HORIZONTE/INTERMEDIO TEMPRANO

HORIZONTE MEDIO LOGRO DE LA SESIÓN El estudiante investiga sobre el Horizonte temprano: La arquitectura ceremonial monumental de Chavín de Huantar. Intermedio temprano: Arquitectura en las culturas Moche; Galindo; Huacas del Sol y La Luna. Horizonte medio: Templo de Kalasasaya, la portada del sol, complejo arqueológico de Cajamarquilla. Luego, reflexiona sobre los conocimientos adquiridos y finalmente elabora un Documental grupal considerando los criterios de evaluación respectivos.



ACTIVIDAD EN CLASE



CULTURA TIAHUANACO


DOCUMENTAL HORIZONTE MEDIO

https://www.youtube.com/watch?v=ryKBLbh9jZ0&t=6s


REFLEXIÓN

MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN HEMOS APRENDIDO SOBRE LAS CULTURAS Y SITIOS ARQUEOLÓGICOS DEL HORIZONTE MEDIO COMO POR EJEMPLO LA CULTURA TIAHUANACO QUE FUE UNA GRAN INFLUENCIA EN LA ÉPOCA Y ESTO NOS MUESTRA LA GRAN CAPACIDAD QUE TENIAN VUESTROS ANTEPASADOS DE DISEÑAR CON TANTA CAPACIDAD QUE ABARCARON DESDE LOS FACTORES CLIMATICOS HASTA LAS URBANIZACIONES CUANTO A SUS CONSTRUCCIONES. AÑADIENDO A ELLO EL MATERIAL DE LA EPOCA TAMBIEN FUE UN FACTOR IMPORTANTE YA QUE UTILIZARON PARA HACER SUS MONUMENTOS, CONSTRUCCIONES ENTRE OTROS ADEMÁS QUE RESPETARON A SU ENTORNO Y DABAN SU PROPIA IDENTIDAD DEL LUGAR. CABE SEÑALAR QUE HOY EN DIA NO SE RESPETA VUESTRO ENTORNO EN LO CUAL NOSOTROS ROMPEMOS LOS PARADIGMAS DE LA ARQUITECTURA POR LA MODERNIDAD SIN RESPETAR NUESTRO DISEÑO E ESTILO URBANO DE LO CUAL NO DEBERIA SER LA FORMA ADECUADA DE DISEÑAR


BIBLIOGRAFÍA ➢ Martínez-Hurtado, S., Mas-Barberà, X., & Kröner, S. La reposición como medio de reconocimiento histórico-estético y funcional. El caso de la portada del sol de la basílica de Santa María, Elche (Alicante). In Congreso del GEIIC (4: 2009: Cáceres). ➢ Torres, C. M. (2004). Imágenes legibles: la iconografía Tiwanaku como significante. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 9, 55-73. ➢ Ponce Sanjinés, C. (1976). Tiwanaku. Espacio, tiempo y cultura. ➢ Owen, B. D., & Goldstein, P. S. (2001). Tiwanaku en Moquegua: interacciones regionales y colapso. Boletín de Arqueología PUCP, (5), 169-188. ➢ Bennett, W. C., & Lazarte, M. L. (1956). Excavaciones en Tiahuanaco. La Paz: Biblioteca Paceña.


INTERMEDIO TARDÍO COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CHAN CHAN

LA FORTALEZA DE KUELAP

COMPLEJO LA CENTINELA

SESIÓN 4 29-04-2020


KUELAP


CHAN CHAN


SESIÓN 5 06-05-2020

HORIZONTE TARDÍO


LOGRO DE LA SESIÓN El estudiante investiga sobre el Horizonte tardío: Características y obras representativas de la arquitectura Inca, urbanismo Inca, diseño y arte Inca. Huánuco Pampa. Luego, reflexiona sobre los conocimientos adquiridos y finalmente elabora un Crucigrama individual, el mismo que deberá estar incluido en el Portafolio digital individual del curso; considerando los criterios de evaluación respectivos



CRUCIGRAMA


SOLUCIÓN


CONCLUSIÓN A través de la lectura podemos concluir que el desarrollo urbano ah sufrido innumerables cambios, puesto que la búsqueda de la sostenibilidad de las ciudades y de los sectores urbanos reducían la incidencia de la pobreza de manera que, se contaba con materiales en el propio entorno con características sostenibles y duraderos que llevaron a realizar sus propias herramientas de vida que se hicieron notables en sus construcciones, en la caza, en el labrar de sus tierras, entre otros, cuya búsqueda era la mejora de la calidad de vida. También cabe resaltar el término de las diversas formas del desarrollo urbano que fueron importantes gracias a las obras públicas que estaban asociadas a la instalación de los centros urbanos orientadas principalmente a la expansión de la producción agrícola mediante la construcción de canales de irrigación y el desarrollo de sistemas de cultivo.


REFLEXIÓN Esta lectura nos deja una serie de enfoques como el de analizar ciertos aspectos tanto como económicos, sociales y culturales en el desarrollo urbano y la forma en la que se asumió a través del tiempo. También el de reflexionar la importancia de la naturaleza relacionado al tiempo ya que el factor más importante que tuvieron en aquella época era la sobrevivencia y a través de ello se tenían que adaptar a lo que el entorno les dejaba, como consecuencia de construir sus propias herramientas adaptándose a los factores climáticos y respetando el entorno en el que habitaban, ya que gracias a sus construcciones y los materiales que se emplearon en cada una de ellas poseían una identidad propia ya sea del lugar, época, religión o sociedad y debo señalar que esto es lo mas importante que hoy en día debemos destacar y rescatar como el empleo de los materiales que seguimos teniendo hoy en día tenemos gracias a la naturaleza de esa manera tener sociedades sostenibles en bien de todos.


BIBLIOGRAFÍA ➢

➢ ➢

Canziani Amico, J. (2009). Ciudad y territorio en los Andes: contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Schreiber, K. (2000). Los Wari en su contexto local: Nasca y Sondondo. Boletín de Arqueología PUCP, (4), 425-447. Watanabe, S. (2001). Wari y Cajamarca. Boletín de Arqueología PUCP, (5), 531-541.


SESIÓN 6 13-05-2020

ARQUITECTURA DEL VIRREINATO


LOGRO DE LA SESIÓN El estudiante investiga sobre la Arquitectura del Virreinato: Diseño y arte del Virreinato, el estilo renacentista de la colonia, el estilo Barroco y el Arte Mestizo, el estilo Churrigueresco, el estilo Rococó, la influencia mudéjar. Luego, reflexiona sobre los conocimientos adquiridos y finalmente elabora una Infografía



ACTIVIDAD EN CLASE


Perteneció a la familia Seminario, abuelo del Caballero de los Mares.

CUARTO DE RESCATE

CASA TEMPLE SEMINARIO

ARQUITECTURA COLONIAL DEL PERÚ

Conventos por doquier y jardín interior

CASA DE ALMIRANTE

CASA DE EMANCIPACIÓN Convocatoria a la planificación de la independencia de Trujillo

Consta de un solo patio y un canchón hacia la calle Córdoba del Tucumán

OQUENDO DE AMAT

PALACIO DE LA TORRE TAGLE

Corresponde a una vivienda tradicional tipo casa patio

El Rey Felipe V de España, en virtud de sus servicios a la Corona, otorgó el título de Marqués de Torre Tagle,

CASA DE MARTINA FERNANDEZ

La casa fue adquirida por Don Juan Crisóstomo Goyeneche en el siglo XVIII

CASONA GOYONECHE

Piso de madera, con paredes anchas de adobe, techo de madera


CONLCUSIONES A través de las lecturas y la búsqueda de información hemos concluido que la arquitectura colonial o doméstica en el Perú se caracterizan y se hacen notorios por sus ventanas altas, patios internos/centrales, portones amplios y entre otros en lo cual nos deja el estilo que tuvieron ellos de edificar, cabe recalcar que en cada época tuvieron sus propia identidad en la forma de sus construcciones y materiales que emplearon en cada una de ellas. Además las edificaciones guardan relación en sus formas, en su entorno y esto lo hace una arquitectura armoniosa en la cual causa asombro hoy en día

BIBLIOGRAFÍA ➢ Valcárcel, N. B. La arquitectura de la vivienda colonial de Arequipa. AREQUIPA, 127. ➢ Bayón, D. (1990). Sociedad y arquitectura colonial sudamericana: una lectura polémica (No. 72.034). Gustavo Gili,.


ARTE ISLÁMICO ARQUITECTURA: BÓVEDAS CORNISAS, CUBIERTAS, NAVES, ARCOS, TORRES. FOCOS, PLANTA

INFLUENCIA MUDÉJAR ORIGEN RECONQUISTA HISPÁNICA, PENÍNSULA IBÉRICA DOMINADO POR MUSULMANES SIGLOS VIII- XV

CERÁMICA

LADRILLO

CARACTERÍSTICAS

YESO

➢ ROL DE LA ORNAMENTACIÓN ➢ SURGIO A BASE DEL CATOLICISMO, ISLAMISMO, JUDAÍSMO

BALCONES TORRE CATEDRAL DE TOLEDO

LIMA

MUDÉJAR EN EL PERÚ LA CIUDAD DE LOS REYES ➢ TECHO DE PAR Y NUDILLO DE TRES PAÑOSINSPIRACIÓN RENACENTISTA

➢ VIVIENDAS ORGANIZADAS ALREDEDOR DE PATIOS, MUROS DE ADOBE

➢ CAJONES CERRADOS DE MADERA

➢ TECHO DE NAVE ES DE PAR Y NUDILLO CERRADOS CON ATRESONES OCTOGONALES

AYACUCHO

PUNO

INTERIOR DE LA IGLESIA DE RAPAZ, OYÓN

➢ UTILIZACIÓN DE LA BÓVEDA DE QUINCHA O TUMBADILLO

➢ RITMOS RECTÁNGULARES CON ELEMENTOS RENACENTISTAS

➢ TECHUMBES CON USO DE LADRILLO Y MADERA ESCALERA PRINCIPAL DEL CONVENTO SAN FRANCISCO, PERÚ

CUZCO


CONCLUSIONES A través de las lecturas podemos concluir que la presencia de la influencia mudéjar es un fenómeno con un estilo con personalidad propia y entidad diferenciada puesto que estas se ven reflejadas en sus construcciones como lo conforman sus elementos, diseños, materiales y formas que se emplearon en ello, como parte de lo mencionado se pueden observar dichas características en el Perú como en sus iglesias, viviendas, templos, etc. Parte de ello encontramos los cajones de madera que se emplean en los balcones de Lima como en sus iglesias cuya peculiaridad forma parte del estilo mudéjar entre otras ciudades del país , la bóveda, techumbres entre otros son también características de ello. Es notorio resaltar el diseño y las formas empleadas en los techos y paredes como son el círculo, rectángulo, arco, triángulo entre otros que tenían como simbología de elementos y tipologías cristianos.


REFLEXIÓN Esta lectura nos deja una serie de enseñanzas que puede ser vista en vuestro país ( Perú) como lo conforman en una de sus iglesias de la capital y en algunas ciudades aledañas a esta. El empleo tanto de sus formas como los materiales y diseños forman un conjunto de integración del lugar, entorno, de lo cual es bien vista tanto en el aspecto arquitectónico y en el arte ya que se integra y forma relación con el lugar y los habitantes . Por lo cual este singular estilo se debería de estudiar y comprender a fondo ya que atrae en lo visual tanto a las personas locales y a los turistas y esto puede ser un factor para elevar vuestra economía a través de esta arquitectura que se podría emplear en las ciudades del país , además estaríamos integrando el paisaje con la arquitectura y sus elementos atrayendo la visual y formando buenas construcciones que son enfoques fundamentales hoy en día, de esa manera no estaríamos alterando vuestras ciudades como hoy en día se puede apreciar en muchos puntos del país, en lo que se enfocan en la modernidad y no respetan el lenguaje del entorno.


BIBLIOGRAFÍA ➢ Mellarez, C. C. (2016). La influencia hispano árabe en la arquitectura peruana. Revista De Arquitectura, 3(1), 99-118. ➢ Fernández Muñoz, Y. (2007). Los balcones de Lima y su conservación. Universidad internacional de Andalucía. ➢ Jorge, M. E. D., & Elena, M. (2001). El arte mudéjar: expresión estética de una convivencia. Universidad de Granada.


SESIÓN 7 20-05-2020

ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL VIRREINATO LOGRO DE LA SESIÓN El estudiante investiga sobre la ARQUITECTURA DEL VIRREINATO: TIPOS DE PLANTA, SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, TIPOS DE COLUMNAS, EL RETABLO Y LAS PORTADAS. ARQUITECTURA RELIGIOSA: CATEDRALES, GRANDES IGLESIAS CONVENTUALES, IGLESIAS MENORES. Luego, reflexiona sobre los conocimientos adquiridos y finalmente elabora un MEMORIÓN individual, el mismo que deberá estar incluido en el Portafolio digital individual del curso; considerando los criterios de evaluación respectivos


ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL VIRREINATO

U


A

B

ESTILO ROCOCO

1

C

PLATERESCO

ARQUITECTURA MILITAR

2

3

ARQUITECTURA CIVIL

4

LA PORTADARETABLO EN LIMA

D

ESTILO BARROCO

ESTILO NEOCLÁSICO

ESTILO CHURRIGUERESCO


CONCLUSIONES Al finalizar el trabajo llegamos a la conclusión que la arquitectura y diseño en el virreinato cuenta con diferentes estilos( Renacentista, Barroco, Churrigueresco, Rococo). Todas ellas forman una arquitectura con personalidad propia, única en América. La reinterpretación del estilo y su adaptación al medio local hicieron que el virreinato del Perú se convirtiera en la expresión del barroco americano ya que la riqueza del barroco radica en la diversidad de interpretaciones como en las ciudades del virreinato ( Lima, Cuzco, Arequipa, Cajamarca, etc.) Sin dejar de lado la arquitectura religiosa que forma una parte importante de esta época puesto que, la iglesia fue la propulsora de una arquitectura monumental tales vistas como los conventos, catedrales y monasterios. Añadiendo a esto sus sistemas constructivos también forman parte de ello ya que el empleo del adobe en la primera planta como material antisísmico fue masivo en el Perú


REFLEXIÓN Esta lectura nos deja una serie de riquezas que se puede extraer en cada estilo arquitectónico en el Virreinato del Perú ya que cada estilo tiene su propia particularidad comenzando por sus elementos, diseños, formas y concluyendo con el material empleado. Su estilo constructivo es autentico, es una transposición del país matriz al país de llegada, de tal forma que algunas ciudades en el Perú son reflejo de este estilo en lo particular, pero aun surge la problemática que no son muy valoradas y no lo relacionan con la historia ni el como surgió. Por lo cual esta nos conlleva a saber interpretar la intención con la que fue hecha y descubriendo el mensaje de la época esto quiere decir que debemos conocer el momento histórico en el que se desarrolló puesto que, no tiene sentido si no llegáramos a conocer sus condiciones tanto sociales y culturales. Según Edwin Wethey, historiador del arte, señala que, para entender esta arquitectura hay que aprender a mirar y estudiarlo en lo profundo porque según el historiador mirar no se reduce a contemplarla.


BIBLIOGRAFIA ➢

Gisbert, T. (1974). Los esquemas armónicos en la arquitectura del virreinato peruano. Traza y baza: cuadernos hispanos de simbología, arte y literatura, (5), 7-29. ➢ San Cristobal Sebastián, A. (2011). Arquitectura virreinal religiosa de Lima.


DURANTE ESTA UNIDAD 1 Y 2 DEL CURSO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ HEMOS APRENDIDO SOBRE LA HISTORIA DEL PERU Y SU CRONOLÓGICA EVOLUCIÓN MEDIANTE CADA ETAPA, LO CUAL NOS LLEVA A VALORAR CADA VEZ MÁS NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL Y LA IMPORTANCIA QUE HAY EN CADA UNA DE ELLAS, DEBIDO A QUE ANTES DE REALIZAR DICHO PORTAFOLIO LAS IDEAS SOBRE NUESTRA ARQUITECTURA PERUANA ERAN ESCASAS . TENIA CONOCIMIENTO SOBRE ALGUNOS TEMAS PERO NO EN LO PROFUNDO Y ESTO ENRIQUESE AL ESTUDIANTE DE MANERA QUE PODEMOS RESCATAR NUESTRAS NUESTRA ARQUITECTURA Y PLASMARLO HOY EN DIA EN MUCHOS ASPECTOS.

CONCLUSIONES GENERALES


SESIÓN 9 03-06-2020

ARQUITECTURA DEL VIRREINATO

LOGRO DE LA SESIÓN EL ESTUDIANTE INVESTIGA SOBRE LA ARQUITECTURA DEL VIRREINATO: LAS CIUDADES VIRREINALES Y EL DAMERO DE PIZARRO. LOS PUEBLOS DE INDIOS, CAPILLAS ABIERTAS Y PLAZAS MAYORES. ARQUITECTURA CIVIL: PALACIOS Y CASONAS, EL CALLEJÓN DE CUARTOS EN BARRIOS ALTOS Y EL RÍMAC, EL BALCÓN. LUEGO REFLEXIONA SOBRE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS Y FINALMENTE ELABORA UN DOCUMENTAL INDIVIDUAL SOBRE LOS TEMAS DE LA SEMANA 9



DOCUMENTAL ARQ. VIRREINATO

https://www.youtube.com/watch?v=ce5RRhn9MV8&t=598s


CONCLUSIONES ▪

MEDIANTE ESTE TRABAJO SE PUEDE APRECIAR EL ORIGEN Y CRECIMIENTO DE UNA CIUDAD ENRIQUECIDA POR SU HISTORIA, TRADICIÓN Y ARQUITECTURA. LA CIUDAD DE LIMA MEDIANTE LOS AÑOS AH SUFRIDO CIERTAS TRANSFORMACIONES, SIN EMBARGOA TRAVÉS DE SU HISTORIA APRENDEMOS Y VIAJAMOS EN EL TIEMPO DONDE NOS COMIENZA RELATANDO SU ORIGEN DESDE SUS INICIOS DE CÓMO PASÓ DE SER UN VALLE A UNA CIUDAD CON MUCHAS CARACTERISTICAS HOY EN DÍA.

CADA LUGAR DE LA CIUDAD DE LIMA TIENE UN SIGNIFICADO SUBLIME POR LO CUAL ESTUDIARLA NOS LLENA DE CONOCIMIENTO HASTA EL PUNTO DE CENTRARNOS EN ESA EPOCA Y VIVIRLO MEDIANTE UNO INDAGA Y ESTUDIA ESTOS TEMAS.

ENTENDEMOS A LA CIUDAD DE LIMA COMO UN CONJUNTO URBANO DE CARÁCTER IRREPETIBLE EN QUE VA MARCANDO SU HUELLA LOS DISTINTOS MOMENTOS DE LA VIDA DE UN PUEBLO DESDE LAS CARACTERISTICAS DE SU PROPIA GENTE Y SUS TRADICIONES.


BIBLIOGRAFIA ❑ Tapia, M. J. O. (2014). Plaza de Armas de Jauja historia y evolución urbana. Arquitextual, 3(3), 60-67. ❑ Burneo, R. A. (2017). El damero de Pizarro: El trazo y la forja de Lima. Municipalidad de Lima. ❑ Schumann, U. (1872). LAS MURALLAS DE LIMA. PLANNING, 1869, 9.


SEMANA 10 10-06-2020

ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX

LOGRO DE LA SESIÓN EL ESTUDIANTE INVESTIGA SOBRE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX: REFORMAS POLÍTICAS, SOCIALES Y ECONÓMICAS EN LIMA. MATÍAS MAESTRO Y EL NEOCLASICISMO. EL PAPEL DE RAMÓN CASTILLA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA LIMA, LA ERA DEL GUANO, LA DESTRUCCIÓN DE LAS MURALLAS. PRINCIPALES OBRAS PÚBLICAS: LA CATEDRAL DE AREQUIPA, LA IGLESIA MATRIZ DEL CALLAO, EL MERCADO CENTRAL, LA PENITENCIARÍA DE LIMA, EL HOSPITAL DOS DE MAYO, EL PALACIO Y PARQUE DE LA EXPOSICIÓN. MONUMENTOS Y ESCULTURAS EN ESPACIOS PÚBLICOS. LUEGO, REFLEXIONA SOBRE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS Y FINALMENTE ELABORA UN BLOG INDIVIDUAL SOBRE LOS TEMAS ASIGNADOS EN LA SEMANA 10




BLOG

https://deyssiquispe.wixs ite.com/misitio/home


CONCLUSIONES Mediante el pasar de los años tanto nuestra arquitectura, la política y nuestra socioeconomía han estado vinculadas formando parte de la transformación de nuestra ciudad. Mediante la gobernación de cada autoridad de nuestro país y el querer mejorar nuestra ciudad han hecho que se vea afectada con el cambio drástico de ella, se empezó a cambiar desde nuestro modelo urbano hasta nuestras construcciones basándose y rigiéndose en lo moderno . Así mismo hago énfasis en unos de sus pensamientos de Riva Agüero en la cual sostiene que la importancia de vuestra ciudad como nación son sus elementos propios del lugar, su construcción y sus materiales, de cual se debería centrar mas en ello y tratar de rescatar primero lo nuestro y no alterando mas nuestra ciudad. Lima nos enriquece mucho por su historia, el contexto y el tiempo de tal manera que hace que nos cuestionemos en cada obra arquitectónica que hoy en día quedan muy poco de ellas. Estudiarlas nos enriquece de conocimiento y hace que nos cuestionemos ciertas inquietudes que solo el tiempo dará la razón. Cada obra arquitectónica que hoy en día vemos guarda un porque en ella y nos encierra en el contexto de la época dando como ejemplo el cementerio Presbítero Maestro que a través de su construcción guarda el significado de la vida y la muerte a través de sus esculturas, diseños y espacios que solo estudiándola se puede descubrir cada mensaje que hay en ella


BIBLIOGRAFÍA ❑ Kusunoki Rodríguez, R. (2006). Matías Maestro, José del Pozo y el arte en Lima a inicios del siglo XIX. Fronteras De La Historia, 11, 183-209. https://doi.org/10.22380/20274688.534 ❑ Chávez-Ferrer, D. G. (2008). El cementerio Presbítero Maestr en la construcción de la nación peruana. Anthropía, (6), 6-10. ❑ SNCHEZ CANTÓN, F. (1943). El convento de San Francisco en Lima. Revista de Indias, 4, XIII.


SEMANA 11 17-06-2020

ARQUITECTURA PERUANA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLOXX

LOGRO DE LA SESIÓN ARQUITECTURA PERUANA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: PANORAMA HISTÓRICO TRAS LA GUERRA DEL PACÍFICO Y LA AFIRMACIÓN NACIONALISTA DE LA POSGUERRA. EL ESTILO ART NOUVEAU, EL ESTILO BEAUX-ARTS FRANCÉS EN LA ESTACIÓN CENTRAL DE DESAMPARADOS, EL ESTILO HISTORICISTA, VICTORIANO, NEOCOLONIAL, NEOPERUANO Y ART DECÓ. LA ACTIVIDAD QUE DESARROLLARÁN PARA LOS TEMAS ANTES CITADOS SERÁ A TRAVÉS de una EXPOSICIÓN GRUPAL


EL ESTILO HISTORICISTA


NEOBIZANTINAS

NEOMUDEJAR

NEOBARROCAS

FINALES DEL SIGLO XIX, DEBIDO A ESE NACIONALISMO QUE SACÓ A ESCENA EL ROMANTICISMO, SE OBSERVA EL AFÁN POR ENCONTRAR LA "IDENTIDAD NACIONAL". EN CUANTO A LA ARQUITECTURA ESTO TUVO SU REFLEJO GRACIAS AL HISTORICISMO. LA ARQUITECTURA HISTORICISTA EN IBEROAMÉRICA INTENTÓ IMITAR LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA Y REINTERPRETARLA SIGUIENDO LOS CÁNONES CONTEMPORÁNEOS DE LA ÉPOCA.


TEATRO FALLA

SEVILLA PALACETE

LA MADELEINE (PARIS) DENOMINADO ROMANTICISMO, DESARROLLADO PRINCIPALMENTE EN EL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX CONCENTRABA TODOS SUS ESFUERZOS EN RECUPERAR LA ARQUITECTURA DE TIEMPOS PASADOS.


PERIODIZACIÒN

SE CARACTERIZA POR UNA SEPARACIÓN FLUIDA DEL CLASICISMO

❑ 1800-1810 ❑ 1850-1860 ❑

1870-1890

EL HISTORICISMO PURO (1870-1890)POR SE RECHAZA EL SUBJETIVISMO DEL HISTORICISMO ROMÁNTICO, SE INTENTA ENCONTRAR UN ESTILO OBJETIVAMENTE CORRECTO. EL PUNTO DE PARTIDA PREFERIDO ES LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

RENACIMIENTO

ECLECTICISMO


HISTORICISMO TARDIO EL HISTORICISMO TARDÍO (DESPUÉS DE 1890) SE CENTRA EN LA ERA DEL RENACIMIENTO A TRAVÉS DEL BARROCO (NEOBARROCO).

ESTILO BARROCO

INFLUENCIAS

✓ ✓ ✓

UTILIZACIÓN DE NUEVOS MATERIALES INDUSTRIALES SUS DIMENSIONES Y RELACIÓN CON EL OCIO Y DISFRUTE, INCORPORACIÓN A LA ARQUITECTURA DE OTROS AVANCES INDUSTRIALES. DIFUSIÓN DE LOS AVANCES ARQUITECTÓNICOS POR LAS FOTOGRAFÍAS LO QUE POSIBLILITA SU INFLUENCIA EN OTROS PAISES.

RENACIMIENTO


EL ESTILO VICTORIANO


ESTILO VICTORINA

ESTILO REGENRENCIA

ESTILO VICTORIANO

ESTILO GEORGIANO


VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=7rk9t V0yHCs


M. Arq. Gilda D. Rodríguez Valverde A

R

Q

U

I

T

E

C

T

A

QUISPE INFANTE, DEYSSI ESTUDIANTE Lima, Perú 2020 - 1


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Describa la estructura de la investigación Resuma en 4 párrafos (Utilizar otra dispositiva de ser necesario)

ARQUITECTURA PERUANA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX PRESENTACIÒN: Comenzamos presentándonos cada integrante a la vez el tema que abordaremos en esta sesión. CONTENIDO: Presentamos la investigación partiendo desde el Panorama Histórico tras la guerra del pacifico, en la cual se detallan sus causas y consecuencias sobre ello. Seguidamente se comienza con el Estilo ArtNouveau donde se presenta algunos proyectos influyentes al estilo cada uno con su respectivo análisis. Así mismo se detalla un nuevo estilo de la época que viene hacer el BEAUX-ARTS y el Estilo Historicista de la cual abordamos sus características , elementos, materiales y sus principios arquitectónicos de cada obra. Finalmente terminamos con el estilo Neocolonial y obras representativas en nuestro país(PERÙ). Conclusiones: Cerramos las conclusiones con cada aporte de cada estudiante con sus respectivas referencias bibliográficas.

¿Cuál es la relevancia de la investigación? Señale 4 razones

(Cada argumento debe estar sustentado con una cita según el formato APA) • A través de esta investigación podemos identificar y diferenciar cada estilo proveniente de cada siglo, así como sus elementos y obras arquitectónicas que nos ayudan a deducir e estudiarlas. Según el historiador Lazzari, E(2015) en uno de sus documentales sostiene que” Para estudiar un estilo proveniente de cada época es fundamental empezar a identificar sus elementos ornamentales a través de las obras arquitectónicas que contienen una riqueza escondida”. De esta manera nos da a entender la razón fundamental del estudio previo que se debería hacer para entender y centrarnos en cada época que conlleva un diferente estilo. • Dar a conocer lo cambios que ah sufrido nuestro país y el surgimiento de nuevas obras durante este periodo de esa manera poder centrarnos en cada contexto histórico para su mejor comprensión. Según el historiador García, J(2012) sostiene que “Debido a la metrópolis Europea surge un nuevo estilo y después de la primera guerra mundial en la arquitectura aparecen las nuevas obras de los maestros como Le Corbusier. • Dar a conocer las consolidaciones de las obras propias de nuestro país a pesar de su impacto que tuvo en diferentes países del mundo. Según el historiador García ,J(2012) sostiene que “ Es interesante que a través de los innumerables cambios empieza a consolidarse una arquitectura peruanista”. Como bien lo explica en uno de sus documentales en una de las obras se puede apreciar los cajones de madera como parte de nuestra propia identidad arquitectónica . • Presenta la obra urbana que congrega a todos los arquitectos de diferentes países que aportaron en una obra colectiva. Según el arquitecto Beingolea, J(2012) sostiene que” Durante este siglo empieza a surgir una nueva arquitectura que se inspira en un pasado peruano tanto como colonial y prehispánico con nuevos arquitectos que refuerzan nuestra arquitectura a través de sus conocimiento previos” Como bien lo resalta nuestra arquitectura es un complemento de los saber previos(estilos pasados) es como la recopilación de las obras para un mejor entender de esa manera apoyase con

TEMA – PROYECTO

TÍTULO

CÁTEDRA:

M. ARQ. GILDA D. RODRÍGUEZ VALVERDE ESTUDIANTE:

QUISPE INFANTE DEYSSI

CICLO : VII SEMESTRE: 2020 - 1 FECHA: 24-06-2020

LÁMINA 01


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

TEMA – PROYECTO

TÍTULO

REFERENCIAS Tv Perú.(2012, Enero 5) Sucedió en el Perú - Arquitectura del siglo XX en Lima . Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BwBKNSU4Vjc RODRÍGUEZ COBOS, L .(1983)Arquitectura limeña: paisaje de una utopía. Lima: Fondo Editorial del Colegio de Arquitectos del Perú. MARTUCCELLI, Elio(2017)Arquitectura para una ciudad fragmentada. Ideas, proyectos y edificios en la Lima del siglo XX., 2da edición. Lima: Universidad Ricardo Palma.

CÁTEDRA:

M. ARQ. GILDA D. RODRÍGUEZ VALVERDE ESTUDIANTE: (INGRESAR APELLIDOS Y NOMBRES AQUÍ EN MAYÚSCULA) CICLO : VII SEMESTRE: 2020 - 1 FECHA: 24-06-2020

LÁMINA 01


VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=7rk9t V0yHCs


REFLEXIÓN LA ARQUITECTURA PERUANA DESPUÉS DE UNA INMINENTE PÉRDIDA EN LA GUERRA DEL PACÍFICO PUDO GANAR MUCHA INFLUENCIA ARQUITECTÓNICA IMPORTADA DEL EXTRANJERO, DANDO PASO A GRANDES EDIFICACIONES QUE HOY HACEN PARTE DE UNA LIMA EMBELLECIDA. EL ESTILO ART NOUVEAU Y ART DECÓ SON CORRIENTES TOTALMENTE DISTINTAS, SE PODRÍA DECIR QUE UNA ES OPUESTA A LA OTRA YA QUE MIENTRAS EL ART NOUVEAU GENERA EN SU ARQUITECTURA FORMAS MUY NATURALES, ONDULADAS Y ORGÁNICAS; POR OTRO LADO EL ART DECÓ ES UN POCO MÁS GEOMÉTRICO DANDO A ENTENDER SU OPOSICIÓN AL PRIMERO MENCIONADO. LAS DOS CORRIENTES LLEGARON A NUESTRO TERRITORIO PARA GENERAR UN AMBIENTE MÁS MODERNO, CREANDO ASÍ OBRAS QUE SE MANTIENEN EN PIE HOY EN DÍA PUDIENDO SER PARTE DE NUESTRA HISTORIA Y EL SIGNIFICADO QUE REPRESENTAN. EN CONCLUSIÓN LA ESTACIÓN CENTRAL DE DESAMPARADOS QUE ACTUALMENTE ES LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA, OBSERVAMOS CÓMO LOS DIFERENTES ESTILOS SE MUESTRAN Y LOGRAN EL ESTILO BEAUX-ARTS FRANCÉS , COMO EN EL USO DE HIERRO Y VIDRIO QUE LO CARACTERIZA, Y LA GRAN FAROLA DE VITRAL CON ESTILO ART NOUVEAU, CONVIRTIÉNDOSE EN PATRIMONIO CULTURAL


BIBLIOGRAFÍA ❑ GUEVARA, B. A. S. ARQUITECTURA PERUANA DE LOS SIGLOS XIX Y XX. ❑ MONTESTRUQUE-BISSO, O. (2017). DE LA MODERNIDAD EXPORTADA A LA POSMODERNIDAD APROPIADA. LA INCORPORACIÓN DE LO PROPIO EN LA ARQUITECTURA PERUANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.


SEMANA 12 24-06-2020

OBRAS DE MODERNIZACIÓN URBANA DE LOS GOBIERNOS DE NICOLÁS DE PIÉROLA Y AUGUSTO B. LEGUÍA

LOGRO DE LA SESIÓN OBRAS DE MODERNIZACIÓN URBANA DE LOS GOBIERNOS DE NICOLÁS DE PIÉROLA Y AUGUSTO B. LEGUÍA. MONUMENTOS POR EL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA EN ESPACIOS URBANOS. EVALUACIÓN T2. LA ACTIVIDAD QUE DESARROLLARÁN PARA LOS TEMAS ANTES CITADOS SERÁ A TRAVÉS DE UN ENSAYO


EL DESARROLLO DE OBRAS PUBLICAS COMO PASO A LA MODERNIDAD DE LIMA MEDIANTE LAS GESTION PRESIDENCIAL SIGLO -XX El desarrollo de obras públicas es el crecimiento fundamental para el paso a la modernidad como nación

Con el avance de la revolución industrial se originan ciertos cambios a nivel mundial. Como bien se evidencia en lima surgen verídicos hechos históricos que determinan nuestra historia republicana del Perú en secuencia de la modernización y desarrollo tanto urbano como tecnológico mediante los opositores al nuevo gobierno como el “Oncenio Leguiísta”. Durante su gobierno autodenominado “Patria Nueva” legado por Augusto Leguía. Su gestión se centró principalmente en la expansión industrial y la modernización capitalista y social en busca del Perú de las obras públicas ejercidas por el estado. Si retomamos al pasado en el año 1930 mediante ciertos ataques civilistas se instituye una nueva visión en la que se basó por el reforzamiento de la economía exportadora de materias primas unido a la contribución de capitales extranjeros que a través de ello buscaron el futuro del país. Según el historiador Orrego, J (2014) sostiene que” Según la visión de los civilistas hacia el Perú originaron ciertas obstrucciones durante la ejecución y mandato de Leguía” Esto refiere a que fue a causa de la plutocracia de irrigación de tierras por protesta de los campesinos. Para lograr la modernización del país, el gobierno de Leguía instaura un estado fuerte en la que se basa del “orden público”, a la misma vez construye una red vial de carreteras que hace más factible la comunicación del país, así como la construcción de obras y reparación de puentes. Según el historiador Vallenas, H (2014) sostiene que “Leguía aprovechó el centenario de la independencia para realizar una serie de obras públicas y equiparar al Perú con los demás países de la región y otras capitales latinoamericanas” Refiriéndose de esa manera a ciertas construcciones como la Plaza San Martin y el hotel Bolívar que como bien se resalta


en este gobierno la visualización de crear una ciudad moderna para un ciudadano modelo que elevase al Perú al nivel de las naciones cosmopolitas. Como consecuencia de estos cambios, se desarrolló un importante proceso de urbanización. La ciudad de Lima crece vertiginosamente a partir de la construcción de importantes avenidas que ponen en comunicación al centro de Lima con Miraflores, el Puerto del Callao y otras áreas aledañas creándose así nuevas urbanizaciones. Este proceso trae como consecuencia un importante aumento en el valor de los lotes en las zonas urbanizadas, así como el florecimiento de la industria de la construcción. Ahora si bien fue impulsor de muchas obras públicas e infraestructuras, también dio pié a un gobierno en el que la corrupción estaba muy presente. De esta manera los casos de corrupción fueron promovidos por los contratistas de obras públicas que recibieron una porción importante de los recursos del endeudamiento externo, en especial la firma norteamericana a cargo de la Fundación Company que fueron responsable de la ejecución de obras de saneamiento y pavimentación de Lima. Según el funcionario Seligman, W (2010) afirma que” A través de no obstruir la contratación del Empréstito Nacional Peruano y la firma llegaron a un acuerdo de negocio que consistió en el costo monetario de cincuenta millones de dólares (calculado de acuerdo al sitio web Measuring Worth). A través de estos acuerdos ilegales se evidenciaron fuerte sumas de valor hacia el gobernante. En el año 1929 luego de volver a modificar la constitución Leguía fue reelegido otra vez presidente en esa elección él fue el único candidato, para entonces el malestar de la población era evidente ante la clara intención de Leguía de perpetuarse en el poder. Según la historiadora Calderón, M (2010) sostiene que “Ante esta situación este contexto se volvió ingobernable debido a que él se había reelegido por segunda vez y esto probablemente fue su gran equivocación” Debido al impacto de la crisis mundial de 1929 que implicó la quiebra de la bolsa Wall Street y el hundimiento de


nuestras exportaciones que llevó a la quiebra al oncenio. Según el historiador Orrego J (2014) sostiene que “Leguía tanto como sus dictadores cometieron algunos excesos y su ceguera por continuar en el mandato hizo que cometa ciertos errores como estancarse en el gobierno” CONCLUSIONES El gobierno de Leguía como se ha visto anteriormente, cambió mucho al país como territorio, y entre sus transformaciones más significativas destaca la transformación de la fisonomía urbana. La idea que tuvo en un principio tanto como Nicolas de Piérola y posteriormente Augusto B. Leguía, expresa el afán de querer generar un territorio con poderes que se veían en Latinoamérica en ese entonces, mejorando así el Perú tanto en su economía como su exportación de productos primarios y en lo urbano creando obras que hacían de la ciudad un estilo mucho más moderno. Si bien es cierto Leguía presentó algunos declives en cuanto a su régimen político y su auto reelección, no se le puede refutar el crecimiento que le originó al país ojos del mundo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ramos, H. (2016). La reforma neocolonial de la plaza de Armas. Modernización urbana y patrimonio arquitectónico en Lima, 1901-1952. Histórica, 40(1), 102-142. de Piérola, J. N. B. F. Nicolás de Piérola y Villena, presidente del Perú. Irurozqui, M. (2014). El Perú de Leguía. Derroteros y extravíos historiográficos. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, (34), 85-101. Hamann, J. (2015). Leguía, el Centenario y sus monumentos: Lima: 1919-1930. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.


SEMANA 13 01-07-2020

ARQUITECTURA PERUANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. EL MODERNISMO EN EL PERÚ.

LOGRO DE LA SESIÓN LA ACTIVIDAD QUE DESARROLLARÁN PARA LOS TEMAS ANTES CITADOS SERÁ A TRAVÉS DE UN NUEVO ARTÍCULO INDIVIDUAL SOBRE LOS TEMAS ASIGNADOS EN LA SEMANA 13, EL MISMO QUE INCORPORARÁ AL BLOG QUE CREÓ EN LA SEMANA 10


EL MODERNISMO EN EL PERÚ


BLOG

https://deyssiquispe. wixsite.com/misitio-1


CONCLUSIONES Mediante el pasar de los años tanto nuestra arquitectura, la política y nuestra socio-economía han estado vinculadas formando parte de la transformación de nuestra ciudad. Mediante la gobernación de cada autoridad de nuestro país y el querer mejorar nuestra ciudad han hecho que se vea afectada con el cambio drástico de ella, se empezó a cambiar desde nuestro modelo urbano hasta nuestras construcciones basándose y rigiéndose en lo moderno . Así mismo hago énfasis en unos de sus pensamientos de Riva Agüero en la cual sostiene que la importancia de vuestra ciudad como nación son sus elementos propios del lugar, su construcción y sus materiales, de cual se debería centrar mas en ello y tratar de rescatar primero lo nuestro y no alterando mas nuestra ciudad. Lima nos enriquece mucho por su historia, el contexto y el tiempo de tal manera que hace que nos cuestionemos en cada obra arquitectónica que hoy en día quedan muy poco de ellas. Estudiarlas nos enriquece de conocimiento y hace que nos cuestionemos ciertas inquietudes que solo el tiempo dará la razón.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •Acevedo, A, Llona, M. (2018). Catálogo arquitectura movimiento moderno Perú. Fondo editorial Universidad de Lima. •Bayona D, Valencia, Y. (2018).Guía de arquitectura moderna de Lima: 16 obras que debes conocer. •Historia Peruana(2015, Noviembre 8). Arquitectura del siglo XX Parte 3, Historia Peruana.


ACTIVIDAD EN CLASE


ACTIVIDAD SEMANA 13 Nombre y apellido: QUISPE INFANTE DEYSSI ATENCIÓN: Estimado/a estudiante, siguiendo estas mismas pautas usted deberá desarrollar la presente actividad. 1. Resumen del marco teórico, conclusiones y referencias Ejemplo: Marco teórico (Arial, negrita, 12 pts, espacio simple, justificado).

Aporte teórico

Aporte teórico

Lima en el año 1535 fue fundada sobre el asentamiento del Curacazgo de Taulichusco cuya traza reflejaba el renacimiento español que a través de esta cultura urbana se desarrollaron ciertas costumbres y encuentros de migraciones locales. La ciudad comprendía de 117 manzanas y la plaza mayor a diferencia de otros países no ocupó el centro sino se acercó a orilla del rio cuya finalidad era tener el control del agua que se distribuía alrededor. De esa manera se crea el barrio del Cercado que rompe el trazado ortogonal de la ciudad a causa de centrar la “mano de obra” en un mismo lugar. Enseguida Lima construye sus murallas debido al temor de ciertos saqueos por parte de piratas y holandeses aislándose del Cercado, de ese modo se fue consolidando la ciudad. A pesar de ciertos terremotos entre los años 1687 y 1746 lima empieza una nueva reconstrucción. Durante los últimos años de la colonia el Virrey Amat realizó algunas obras públicas en la que su arquitectura refleja el barroco afrancesado llamado Rococó. Ya en plena República se realiza la construcción del primer ferrocarril de la cual se intuía la intención de ordenar y expandir la ciudad. A partir del año 1880 este proyecto se pone en marcha aprovechando la fuerte relación que tenían con Francia a partir de la exportación del guano. Así mismo aparecieron las reformas haussmanianas que se basaron en alamedas y bulevares de grandes espacios publicos. La arquitectura de esta época refleja una mezcla de estilos entre neorrenacentista, neobarroco, neoclásico y Art Nouveau. A través del acordamiento de la murralla durante el gobierno de Leguia, se da el ensanchamiento de importantes avenidas como la Av. Venezuela y Arequipa reforzado por las rutas de los ferrocarriles

Mediante los enlaces entre el centro y sus balnearios la ciudad deja de ser compacta y continua para adoptar una “escala metropolitana” a través de sus tramas e infraestructura urbana de la cual se convirtió en una ciudad jardín y se crearon barrios residenciales en grandes terrenos. Entre estas construcciones se consolida el concreto armado. Entre 1930 y 1970 lima se consolida como una metrópoli debido al crecimiento acelerado de la población a causa de ello se propaga el centralismo que se hacía evidente en las pocas oportunidades de educación, salud, trabajo etc. Debido al terremoto del año 1940 el estado se vio a reforzar e implementar estos puntos que carecía la ciudad, así como algunos grupos que dotaban de vivienda y servicios urbanos. A través de ello se puso en marcha el planeamiento moderno de la ciudad que se basó en la expansión urbana.


Aporte teórico

Concl usione s

En 196 en el gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde se retoma las unidades vecinales y se construyen proyectos de infraestructura vial, salud, educación, etc. Sin embargo, esto causó el crecimiento informal en la cual el Centro Histórico se vio afectado por la arquitectura moderna brutalista. En los años noventa a lima le cuesta crecer horizontalmente por las distancias entre sus extremos es por ello que la ciudad busca salvarse y recupera el casco histórico para su turismo y negocio. A esta época consideramos como el apogeo del edificio multifamiliar de vivienda. Ya en lima de hoy, en las nuevas obras se percibe la negación de espacios públicos y el desprecio por el paisaje urbano a esto se suma el mercado inmobiliario que reduce sus áreas al mínimo hasta que llegan las barriadas y las migraciones creando unidades vecinales con falta de visión ciudadana.

La ciudad de Lima como bien se especifica anteriormente ha pasado por ciertos cambios drásticos que si bien se ha intentado mejorar desde su principal cause no se ah podido ejecutar por ciertas interrupciones como algunos terremotos que sucedieron en la época, en la cual arraso con la vida de los seres humanos y las viviendas, e hicieron que lima se reconstruya a paso lento, pero enfocándose en las necesidades básicas de la población. Sin embargo, esto se salió de control debido al apogeo masivo de las barriadas y migraciones que al verse afectado por la necesidad dieron paso a la informalidad comenzando por optar a construir viviendas sin respetar el espacio público, el paisaje y trama urbana. Como consecuencia de ello, hoy en día vemos una arquitectura que se salió de control, pero considero que aun queda esperanzas por parte de los futuros arquitectos en formación.

2. Referencias Kahatt, S. S. (2014). Lima: cinco siglos de orden y caos. Breve recuento de crecimiento y transformación socio-espacial. rita_revista indexada de textos académicos, (2), 38-43. GARCÍA BRYCE, José; “La arquitectura del Virreinato y la República", Tomo IX, en: Historia del Perú, Juan Mejía Baca, Lima, 1980 MATOS MAR, José; Desborde popular y crisis del Estado: el nuevo rostro del Perú en la década de 1980, IEP, Lima, 1984.


SEMANA 14 ARQUITECTURA POSTMODERNA Y CONTEMPORÁNEA EN EL PERÚ. PANORAMA DE LA CIUDAD ACTUAL.

LOGRO DE LA SESIÓN LA ACTIVIDAD QUE DESARROLLARÁN PARA LOS TEMAS ANTES CITADOS SERÁ A TRAVÉS DE UN DOSSIER EL MISMO QUE SERÁ EXPLICADO EN CLASE PARA SU POSTERIOR DESARROLLO.

08-07-2020


Dossier de investigación Nombre y apellido: Deyssi Quispe Infante

1. Definición de un tema de la semana 14 La Arquitectura Peruana como parte de nuestra realidad ¿La arquitectura peruana se incorpora como parte de nuestra identidad urbana?

2. Elaboración del plan de búsqueda de información Primero, se reconoció la necesidad de buscar información en la cual se optó por un navegador confiable como Google académico. Luego, se procedió a identificar el tema de interés a abordar. Posteriormente, se manejaron los motores de búsqueda y análisis de información sobre el tema de interés dentro de una base de datos de recursos web. Finalmente, para obtener un resultado más preciso se realizó la búsqueda avanzada con palabras claves utilizando la opción de “búsqueda avanzada”

3. Selección de tres artículos de investigación

Articulo1: De la modernidad exportada a la postmodernidad apropiada. La incorporación de lo propio en la arquitectura peruana de la segunda mitad del siglo XX En 1946, la reforma universitaria de la facultad de arquitectura de la UNI implementa la arquitectura moderna en Lima, en lo cual la ciudad crece demográficamente debido a la migración del campo a la ciudad. La arquitectura en el siglo XX se ve envuelto entre el lenguaje moderno y las necesidades del lugar, en la cual se basa por su compacta y genérica arquitectura. Posteriormente se propone una especifica forma en la cual la descomposición volumétrica y los materiales de construcción artesanal forma parte del edificio, como en la obra de Mario Bianco, en la que congenia la falta de tecnología constructiva y utiliza materiales artesanales y constructivos de la zona. La composición de esta arquitectura tradicional se ve reflejado en ciertos edificios como el banco de Crédito y el agrupamiento Chabuca Granda. A través de ello podemos ver la tendencia prehispánica tomando el punto de vista histórico en la cual dichos edificios articulan elementos que son propios del lugar, reflejan su espacialidad arquitectónica y la forma volumétrica como el módulo infinito que consiste desde el emplazamiento, sistema espacial y la estructura de la trama urbana. Asimismo, Baracco emplea en sus edificaciones


la fluidez de los espacios que compleja entre lo ligero y lo macizo tomando la historia y cultura peruana como un conjunto general de la arquitectura. ……….. ………… Como conclusión, podemos decir que la presencia de la arquitectura peruana se va dar en la medida en que sepamos interpretar y entender de forma critica y constructiva nuestra cultura, buscando de esa manera nuestro propio lenguaje apropiado a nuestras intenciones de comunicación ya que nuestras edificaciones son el reflejo de identidad como nación, por lo tanto el hecho fundamental de basarse en la historia y nuestra cultura hace que rescatemos y valoricemos nuestra arquitectura a través del tiempo en la que se ve reflejado por los materiales, diseño y sistema de construcción ya sea por la zona, la antigüedad y el hecho histórico que refleja nuestra propia cultura.

Artículo 2: Arquitectura contemporánea en el Perú La evolución de la arquitectura se ah visto reflejado por el desarrollo de las técnicas de construcción y el empleo de nuevos materiales por lo cual da el paso a la arquitectura contemporánea en la que se proporciona ambientes para el ser humano en la que desarrolle sus actividades como trabajar-circular-recrearse. En el aspecto funcional, satisface las actividades de trabajo y cultivarse que abarcan oficinas y centros comerciales. En lo habitar, se ejecuta las edificaciones para vivienda colectiva como edificios o condominios de todo tipo de nivel socio-económico. En el aspecto de circulación aun no se da un mejor plan de solución, solo contamos con la Vía Expresa. En el aspecto formal, se menosprecia el entorno debido a que el ambiente urbano, no se adapta con ello al punto de que se rompe totalmente el marco humano debido al capitalismo privado de “ganar área”. Si regresamos al pasado, las residencias eran máximo de dos pisos por lo que hoy en día no se respeta, cuya altura guardaba armonía con el resto y la forma de “comunicar” el mensaje entre el edificio y el usuario. La arquitectura en si es el reflejo de una época en la que una sociedad pertenece, entonces si queremos que nuestra arquitectura sea autentica debemos tener en claro nuestra expresión y autenticidad arquitectónica. Nuestra arquitectura se encuentra entre continuas contradicciones en la que el usuario se alinea a las corrientes tradicionalistas y consumistas en la que sus ideologías no llegan a corresponder a nuestra realidad, a la vez no se llega a tener una autenticidad. Por lo tanto, si queremos que nuestra arquitectura sea autentica, mientras que nosotros no lo seamos, tampoco lo será, por lo cual responsabilizar a los arquitectos como lo únicos responsables es olvidarse. que tanto como el usuario y como nosotros formamos parte de esta ciudad en la que estamos involucrados en las soluciones de nuestra arquitectura existente. Como conclusión podemos decir que, la expresión de nuestro país se debe basarse en nuestra realidad, mas en lo que somos que en lo que aspiramos ser, ya que no podemos igualar dichas obras que se ve reflejado en países con potencia socio-económica con nuestro país que está en pleno desarrollo, ya que nosotros tenemos nuestra propia identidad y riqueza natural por la cual deberíamos respetar ese patrón y no alterarlo hasta el punto de desordenar nuestra traza urbana como hoy en día se ve reflejado en dichos


edificios que no respetan nuestro entorno y desordenan nuestra ciudad a lo que no va de acorde con el patrón que se tenia antiguamente.

Artículo 3: La ocupación del desierto de la playa Asia, Lima Perú Al sur de Lima, se encuentra urbanizaciones construidas como espacios de contacto con la naturaleza alejados de la ciudad y representa conceptos como paisaje, espacios publicos, libertad y privacidad. Asia en tiempos antiguos fue fuente de fertilizantes naturales como el guano. Mediante la primera mitad de los años ochenta se marcó el retorno a la democracia y el terrorismo por lo cual en la arquitectura trajo consigo del interés de lo público a lo privado, debido que lima crecía tan descontroladamente mediante las invasiones informales, de lo cual las primeras urbanizaciones nacieron en un espacio desolado bajo al mando de la reconquista democrática En los años noventa, tras el autogolpe y la derrota del sendero Luminoso se prohíbe el paso al mar a personas ajenas a la urbanización por lo cual los trazos se cierran y cada urbanización se dividen mediante un muro en la que la estructura se ve reflejado como un asilamiento del espacio privado. Por lo que hoy en día la rígida trama de las urbanizaciones se sale de control por una arquitectura individualista por lo que termina de descontextualizar proyectos con una sucesión de repetición que se hace ambigua entre ellas. Así mismo el orden se altera a través de nuevas edificaciones como discotecas y centros comerciales que aparecen en plena carretera de lo cual rompe la naturalidad inicial. Las urbanizaciones han generado su propia arquitectura en la que la utopía del orden desapareció en su totalidad a causa de los inmigrantes, por lo cual hoy en día se puede ver en la carretera una serie de discotecas y centros comerciales que rompen el esquema del lugar y que son una amenaza para la naturaleza inicial. Entonces, la oportunidad de crear una nueva relación entre el territorio y la naturaleza esta en plena crisis, de lo cual esperemos a donde conllevara esta situación que por lo visto esta afectando en su totalidad. Podemos concluir que, a través de los años se ah dado ciertas modificaciones que se han hecho notorias por su falta de integridad con el espacio y el respeto hacia vuestro entorno como hoy en día vemos reflejado en este lugar en la que dejó de ser un “estar de descanso“, el salir de la ciudad para entrar con contacto con la naturaleza, pasó a ser un lugar manipulado por la informalidad que con fines de lucro convirtieron en un negocio lo espacio privado, en la que se adueñaron de las viviendas mediante una ideología individualista que rompe con el esquema del entorno a través de las divisiones de muros, cuyo significado en mi punto de vista en un “cierre vulgar” en la que no se respeta ni al usuario ni a la naturaleza.


4. Referencias Montestruque, O (2017). De la modernidad exportada a la posmodernidad apropiada. La incorporación de lo propio en la arquitectura peruana de la segunda mitad del siglo XX. Biber, H (2013). Arquitectura contemporánea del Perú Dam, P (2004). La ocupación del desierto de la playa Asia, Lima, Perú


SEMANA 15 15-07-2020

INFRAESTRUCTURA URBANA

LOGRO DE LA SESIÓN LA ACTIVIDAD QUE DESARROLLARÁN PARA LOS TEMAS ANTES CITADOS SERÁ A TRAVÉS DE UN 2DO. DOSSIER EL MISMO QUE SERÁ EXPLICADO EN CLASE PARA SU POSTERIOR DESARROLLO.


ACTIVIDAD 2° DOSSIER Selección de tesis Apellidos y nombres del alumno/a: Quispe Infante Deyssi

Temas de interés para la investigación El desarrollo y planificación de la infraestructura urbana Calidad de la infraestructura urbana en la ciudad

TESIS 1 Datos de la tesis Título de la tesis

Influencia de la planificación urbana en el desarrollo social de la calle San Isidro del distrito de Hualmay - 2017

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Entidad donde se obtuvo el grado académico País y año Perú, 2018 Espinoza Juárez, Janett Liliana Datos del Arq. o Isique Romero, Roxana Milagros Magíster Enlace de la tesis http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/354/TFCS02-23.pdf?sequence=3&isAllowed=y Juárez, E. & Romero, R. (2018). Influencia de la planificación urbana en el Referencia desarrollo social de la Calle San Isidro del distrito de Hualmay-2017. bibliográfica de la tesis

Problema de la investigación Justificación Redactar un solo párrafo de 8 líneas ¿Cómo influye la planificación urbana en el desarrollo social de la Formulación de la calle de San Isidro del Distrito de Hualmay -2017? pregunta de investigación Identificar la influencia de la planificación urbana en el desarrollo Objetivo general social de la calle San Isidro del Distrito de Hualmay- 2017 de la Investigación Explicar la influencia del plan de desarrollo urbano en el desarrollo Objetivos social de la calle San Isidro del Distrito de Hualmay – 2017 específicos de la Investigación Explicar cómo influye el plan de catastro en el desarrollo social de la calle San Isidro del Distrito de Hualmay- 2017 Explicar la influencia de la zonificación urbana en el desarrollo social de la calle San Isidro del Distrito de Hualmay – 2017

Marco teórico


Menciona los antecedentes de la investigación (usa viñetas)

Menciona las bases teóricas (usa viñetas)

- Rosales, N. (2013). “Nuevos desafíos de la planeación urbana: pautas para la instrumentación de los principios de sostenibilidad y su aplicación al programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de México”. (Tesis de grado, Universidad Complutense de Madrid). - Macha, M. (2009) en su tesis “La Urbanización del barrio Carlos Gardel del Municipio de Morón: Un proceso de planificación” de la Universidad Nacional de Lanús Departamento de Salud Comunitaria. - Gamarra, M. (2014) en su tesis “Renovación Urbana como Solución Integral a la Desestructuración en el Sector #26 de Chiclayo” de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. -

-

-

-

La planificación urbana constituye una gama de instrumentos de planificación y de mecanismos de gestión que facilita una apropiada organización del suelo y una proyección espacial de políticas, sociales, económicas, ambientales y culturales de una ciudad que regulan la vida económica y social de sus ciudadanos. (Echevarría, M, L: 2002). La Planificación Urbana es el proceso continuo e integral de análisis y formulación de planes y reglamentos sobre desarrollo urbano, tendiente a procurar la seguridad, salud, comodidad y bienestar de la comunidad. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Es una disciplina con propósito de previsión, orientación y promoción de acondicionamiento físico y regulación de usos del suelo en centros urbanos. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) Es una disciplina que se ocupa de investigar y formular tratamiento de conflictos en ocupación del suelo en ciudades, para orientar racionalmente el desarrollo urbano. (Instituto Metropolitano de Planificación).

-

Referencias (copia y pega las referencias bibliográficas que abordan los temas de tu interés) Carrión, F., & Vallejo, R. (1994). La planificación de Quito: del plan director a la ciudad democrática. Quito. Transformaciones urbanas y arquitectónicas.

Benavides, A. (2011). Calidad de vida, calidad ambiental y sustentabilidad como conceptos urbanos complementarios.


TESIS 2 Datos de la tesis Título de la tesis

Renovación residencial y urbana en el sector de Tejada Alta (Barranco) Universidad Ricardo Palma.

Entidad donde se obtuvo el grado académico País y año Datos del Arq. o Magíster Enlace de la tesis

Perú, 2018 Gonzalo Madueño Delgado http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1547/TESIS% 20MADUE%c3%91º%20MARZO%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Referencia bibliográfica de la tesis

Madueño, G. (2018). Renovación residencial y urbana en el sector de Tejada Alta, Barranco.

Problema de la investigación Justificación

Según informa HGP Group (2017) Lima Metropolitana tiene un déficit total de 612 464 viviendas. En respuesta a esta situación, en los últimos años programas del Estado como “Mi Vivienda” y el incremento de créditos hipotecarios han permitido un importante proceso de renovación inmobiliario en Lima, proceso necesario debido tanto a dicho déficit como al histórico crecimiento horizontal de la ciudad de Lima. Este proceso, por lo tanto, obedecía a la necesidad de crecimiento de la ciudad mediante la densificación, es decir, el crecimiento vertical. Considerar una lógica de ciudad compacta (ver Marco Teórico) permite “una ciudad accesible con menos consumo de espacio y la optimización de los servicios”. Sin embargo, en muchos casos, el aumento de edificios multifamiliares y el mismo proceso de renovación inmobiliaria no se ha llevado a cabo con una lógica urbana de conjunto, sino más bien con una renovación lote por lote. Generando una ciudad que no sigue una propuesta urbana integral, con vacíos urbanos (ver Glosario), con pocos espacios públicos y con servicios deficientes. Dentro de la ciudad de Lima se puede identificar algunos ejemplos de lo que se considera “Vacío Urbano”, como es el caso de zonas industriales abandonadas, así como espacios subutilizados y deteriorados que no desarrollan el potencial de la zonificación para la que fueron proyectadas de acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo Urbano. La urbanización “Tejada Alta” en el distrito de Barranco presenta características tales como la subutilización de los lotes, el deterioro material de muchos de los


inmuebles, la baja densidad a causa de la existencia mayoritaria de lotes de un piso y de lotes vacíos en 11 una zona residencial de densidad media (RDM), estando dentro de una zona urbana y sirviéndose directamente de infraestructuras urbanas ya instaladas. Estas características; que coinciden con la definición del vacío urbano (ver Glosario), así como la ausencia de espacios públicos, hacen de esta urbanización la zona a elegir para un proyecto de renovación residencial y urbana. Formulación de la pregunta de investigación Objetivo general de la Generar un programa de renovación urbana en Investigación las 12 manzanas comprendidas, entre las calles: El Progreso, Catalino Miranda, Jirón Arica y Av. Lima, desarrollando un proyecto de edificios de uso mixto, rescatando el uso residencial de densidad media, potenciando el uso comercial de alcance zonal y vecinal y generando espacios urbanos públicos de recreación e integración. Dentro de este programa urbano se desarrollará a nivel de proyecto arquitectónico las 02 manzanas comprendidas entre las calles García y García, Jirón Tejada, Pedro Heraud y Avenida Lima, uniendo ambas manzanas y generando una supermanzana Objetivos específicos de la -Analizar ambos usuarios del proyecto: tanto el Investigación usuario actual al que se desea mantener en la zona como el usuario potencial al que se desea atraer. - Analizar el estado actual de la zona a renovar, la configuración urbana de los alrededores y las vías de acceso, así como el proceso de la evolución histórica de la urbanización. - Analizar los parámetros tanto para en el caso residencial como de comercio, necesarios para la zona. 12 Investigar de manera comparativa los casos de proyectos similares a la materia de la presente propuesta. - Analizar las tecnologías constructivas, con el fin de escoger la tecnología idónea para el proyecto. - Rediseñar la propuesta urbana actual para plantear un diseño de espacios públicos acorde a las necesidades de la zona e integrar así a la ciudad una zona deteriorada.


- Proponer un diseño que resuelva las necesidades inmobiliarias, comerciales y de recreación del usuario final.

Marco teórico Menciona los antecedentes de la investigación (usa viñetas) Menciona las bases teóricas (usa viñetas)

-Ciudad compacta -La humanización del espacio urbano -Manzanas abiertas

Referencias (copia y pega las referencias bibliográficas que abordan los temas de tu interés) Lerena, N. (2016). Planificación urbana estratégica, transformaciones territoriales y derecho a la ciudad: el caso del Distrito Tecnológico Parque Patricios Discoli, C, Dicroce, L., Barbero, D., Amiel, J., San Juan, G., & Rosenfeld, E. (2006). Modelo de calidad de vida urbana. Formulación de un sistema de valoración de los servicios urbanos básicos de infraestructura aplicando lógica borrosa. Avances en energías renovables y medio ambientales


TESIS 3 Datos de la tesis Título de la tesis

Calidad de infraestructura urbana y segregación residencial socioeconómica en el área metropolitana de Santiago. Análisis para efectos de políticas públicas urbanas. Universidad de Chile

Entidad donde se obtuvo el grado académico País y año Chile-2016 Claudio Yáñez Castañeda Datos del Arq. o Magíster http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140595/calidadEnlace de la tesis de-infraestructura-urbana-y-segregacionresidencial.pdf?sequence=1&isAllowed=y Yáñez, C. (2016). Calidad de infraestructura urbana y segregación Referencia residencial socioeconómica en el área metropolitana de Santiago. bibliográfica de la Análisis para efectos de políticas públicas urbanas. tesis

Problema de la investigación Justificación Redactar un solo párrafo de 8 líneas Formulación de la pregunta de investigación Objetivo general Analizar la dotación de equipamiento e infraestructura urbana a nivel de barrios del área metropolitana del Gran Santiago y su de la segmentación socioeconómica mediante un índice de calidad de Investigación infraestructura urbana (ICIU) construido a escala de distritos censales con procesamiento del Precenso 2011 con miras a recomendar su uso para la elaboración de políticas públicas que permitan priorizar la inversión y disminuir la inequidad de infraestructura urbana en las áreas urbanas del País. - Generar un Índice de Calidad de Infraestructura Urbana (ICIU) a Objetivos específicos de la escala de distritos censales a partir del procesamiento del Investigación Precenso 2011. - Analizar la relación existente entre la distribución espacial de la calidad de infraestructura urbana y estratos socioeconómicos a escala de distritos censales en el área metropolitana de Santiago. - Evaluar la potencialidad del ICIU como medio de focalización y zonificación territorial para su utilización en subsidios de localización y planes de mejoramiento barrial.

Marco teórico Menciona los antecedentes de


la investigación (usa viñetas) Menciona las bases teóricas (usa viñetas)

-

La Calidad de la Infraestructura Urbana. Segmentación Urbana en base a la Calidad de Infraestructura El Área Metropolitana de Santiago configuración socio-espacial y expansión urbana. La Segregación Residencial Socioeconómica. Programas y subsidios de Mejoramiento del Entorno Urbano

Referencias (copia y pega las referencias bibliográficas que abordan los temas de tu interés) Barton, R. (2006). Sustentabilidad urbana como planificación estratégica. Pírez, P. (1999). Gestión de servicios y calidad urbana en la ciudad de Buenos Aires.

TESIS 4 Datos de la tesis Título de la tesis

Influencia de la infraestructura urbana en avalúo de inmuebles catalogados. Universidad Autónoma de Puebla

Entidad donde se obtuvo el grado académico País y año México – 2016 Datos del Arq. o Magíster Marlene Juárez Gómez https://repositorioinstitucional.buap Enlace de la tesis .mx/bitstream/handle/20.500.12371/1807/397816T .pdf?sequence=1&isAllowed=y Referencia bibliográfica de la Juárez, M. (2016) Influencia de la tesis infraestructura urbana en avalúo de inmuebles catalogados.

Problema de la investigación Justificación

El realizar el análisis del valor en la infraestructura, con el tipo de material empleado en su construcción, el analizar el tiempo de uso de la infraestructura y la vida útil remanente para aplicar este análisis como


un método particular de evaluación, para concretarlo en un factor aplicable en el valor físico del inmueble. Este factor implicaría –en lo social- que se estaría al pendiente de mantener en buen estado las instalaciones de los inmuebles. Formulación de la pregunta de ¿Qué relación puede establecerse entre el valor de la infraestructura urbana que da servicio al investigación inmueble antiguo, que rige en nuestra sociedad de consumidores y los valores culturales que, como el histórico, parten del reconocimiento del pasado? Objetivo general de la Demostrar que mediante la aplicación del Investigación método de análisis físico a la infraestructura urbana, se puede concluir en un factor (INFRA), que influya positiva o negativamente en la estimación valor físico de los inmuebles catalogados de la Ciudad de Puebla de acuerdo a la situación física de las líneas de agua, drenaje y de pavimento, para de esta manera, demostrar la importancia de analizarlas en el proceso de la valuación, dándole una mayor puntualidad a las condiciones de la infraestructura urbana, de la cual nunca nadie cuestiona ni tiene certeza del estado en el que se encuentran. Objetivos específicos de la -Determinar el factor final de la infraestructura Investigación urbana mediante el análisis físico de lo existente como: el tipo de material empleado/Edad de edificación/ y la Vida Útil Remanente. - Ejemplificar la influencia en la estimación del valor de un inmueble catalogado con la aplicación del Factor INFRA. - Demostrar que el factor debe aplicarse en la estimación del valor físico del inmueble catalogado, para una mayor exactitud en el análisis. -Conocer el factor INFRA existente en la zona de estudio anteriormente descrita, mediante la investigación del tipo de sistema de agua y alcantarillado, así como el tipo de pavimentación que se encuentra en la zona de estudio, así como los materiales que lo componen, el estado en que se encuentran de acuerdo a la recopilación de datos, pruebas, fotografías etcétera; que influyan en el cálculo de dicho factor.


-Recopilar y demostrar mediante reporte fotográfico, planos e información fidedigna y confiable, la existencia o inexistencia de las líneas de agua (tubería), 68 sistema de drenaje y el pavimento; así como, el tiempo de vida que éstas tienen y los materiales, diámetros con los que cuentan actualmente.

Marco teórico Menciona los antecedentes de la investigación (usa viñetas)

El desarrollo de la infraestructura urbana de una cuidad, es invariablemente, la base de su crecimiento económico. Este crecimiento debe a su vez, traducirse en un mayor nivel de bienestar a los habitantes y en la conservación de núcleos poblacionales principalmente los Centros Históricos de cada Estado, que es la parte medular del desarrollo de las Urbes. Menciona las bases teóricas - Descripción del Proyecto de Valuación. (usa viñetas) - Análisis de la información para avalúo físico del inmueble catalogado. - Casos Análogos. - Avalúo Físico del Inmueble. - Anexo Fotográfico del avalúo Factor TEVUR-INFRA en zona de estudio. - Definiciones. - Análisis de la infraestructura de la Zona. - Materiales y Fichas Técnicas. - Ordenamiento de la información, análisis de los datos y el factor resultante. - Aplicación del FACTOR INFRA en el inmueble catalogado Y los resultados

Referencias (copia y pega las referencias bibliográficas que abordan los temas de tu interés) López, C. (2014). La planificación y gestión de la Infraestructura Verde en la Comunidad Valenciana. Berrocal, G., & Caldera J. (2013). La calidad de vida urbana y la dimensión físico-espacial del espacio público: aportes metodológicos para el ordenamiento territorial de Montería.


TESIS 5 Datos de la tesis Título de la tesis Entidad donde se obtuvo el grado académico País y año Datos del Arq. o Magíster Enlace de la tesis Referencia bibliográfica de la tesis

Espacios públicos y calidad de vida urbana. Estudio de caso en Tijuana, Baja California Colegio de la Frontera Norte México, 2016 Christian Rodrigo Romero Chávez https://www.colef.mx/posgrado/wpcontent/uploads/2016/12/TESIS-RomeroCh%C3%A1vez-Christian-Rodrigo.pdf Romero, R. (2016). Espacios públicos y calidad de vida urbana. Estudio de caso en Tijuana, Baja California

Problema de la investigación Justificación

Profundizar en la comprensión de los vínculos entre los espacios públicos y la calidad de vida urbana, algunos de los cuales las investigaciones científicas no han contemplado lo suficiente, se investigó si es mejorada la calidad de vida urbana de los usuarios de un espacio público de reciente creación como la Unidad Deportiva José Santos Meza en 2009 y de un espacio público rehabilitado como el Malecón Bicentenario de Playas de Tijuana en 2010. Como se ha recalcado se conciben en un contexto de violencia e inseguridad como política pública de combate y prevención a la violencia e inseguridad urbanas Formulación de la pregunta de ¿Los espacios públicos como la Unidad Deportiva José Santos Meza y el Malecón Bicentenario de investigación Playas de Tijuana, redefinidos a partir de un contexto de violencia e inseguridad han cumplido con el objetivo de la política pública de lograr mejorar la calidad de vida urbana, según los significados de sus usuarios? Objetivo general de la El propósito principal es estudiar a profundidad los vínculos existentes entre los espacios públicos, en Investigación este caso a partir de dos casos concretos (la Unidad deportiva profesor Santos Meza y el Malecón de Playas), y la calidad de vida urbana de sus usuarios, para establecer cómo estos espacios públicos influyen en mejorar, disminuir o mantenerla, en un contexto de violencia e inseguridad.


Objetivos específicos de la Investigación

-

-

-

-

Conocer los motivos por los que los habitantes utilizan los espacios públicos. Descubrir la forma en que los usuarios satisfacen sus necesidades relacionadas a la calidad de vida dentro de los espacios públicos estudiados. Descubrir aquellos significados y valores que los usuarios construyen sobre los espacios públicos estudiados. Identificar los vínculos que los usuarios perciben sobre la influencia de la calidad de vida urbana y los espacios públicos que utilizan. Determinar en qué forma las percepciones que crean mujeres y hombres sobre seguridad e inseguridad en los espacios públicos se relaciona con los usos de ellos y con su calidad de vida urbana.

Marco teórico Menciona los antecedentes de la investigación (usa viñetas) Menciona las bases teóricas (usa viñetas)

-

El Espacio Vivido y Sentido El Espacio Público Los Usuarios, Usos y Actividades en el Espacio Público La Multidimensionalidad del Espacio público. Los Valores del Espacio Público La Calidad de Vida Urbana

Referencias (copia y pega las referencias bibliográficas que abordan los temas de tu interés) Precedo Ledo, A., Orosa González, J. J., & Míguez Iglesias, A. (2010). De la planificación estratégica al marketing urbano: hacia la ciudad inmaterial. Ramírez. S. (2013). La calidad de vida en Tijuana y Monterrey: Un estudio exploratoriocomparativo.


CONLUSIONES FINALES A través de este curso se intentó clasificar e identificar cada periodo que abarcó nuestro Perú en formación de su desarrollo y crecimiento en relación a su contexto histórico así como los hechos históricos que hace que nos basemos en un cierto tiempo y analizar paulatinamente lo que nos quiere dejar como mensaje. Nuestro Perú es un misterio de riquezas por descubrir a lo largo del tiempo, en lo cual hace que nos motive a investigar más allá de lo que se ve, más allá de lo simple y eso hace que tengamos la iniciativa de empezar por la investigación cognitiva


GRACIAS!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.