Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relacion a la seguridad en el espacio público

Page 1


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

1


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

INVESIGACION EN ESTUDIOS TERRITORIALES

“VENDEDORES AMBULANTES Y LA HABITABILIDAD EN RELACIÓN A LA SEGURIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO”

Alumno:

DAVID FELIPE CAMACHO ALBA

Profesores:

Arq. Graciela Fernández de Córdova G. Arq. Marta Rosa Vilela Malpartida Soc. Viktor André Bensús Talavera Geo. Paola Moschella T.

LIMA, 04 DE DICIEMBRE DEL 2015

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

2


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

Título: “Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público” 2015, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERÚ Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación en estudios territoriales Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima 32, Perú

Autor: David Felipe Camacho Alba Correo: dfcamacho@pucp.pe /móvil: +51 975648668

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

3


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

TABLA DE CONTENIDO I.

TITULO: .................................................................................................................................. 5

II.

INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................... 5 A.

TEMA: ................................................................................................................................ 6

B.

PROBLEMA: ....................................................................................................................... 6

C.

PREGUNTA:........................................................................................................................ 7

III.

ESTADO DE CUESTION: ...................................................................................................... 8

A.

contexto ............................................................................................................................ 8

B.

perspectivas ...................................................................................................................... 9

C.

postura y presiciones ...................................................................................................... 14

IV.

MARCOS DE REFERENCIA: ............................................................................................... 15

A.

Comercio ambulatorio y espacio público ........................................................................ 15 1.

DEFINICION Y TIPOLOGÍA: ........................................................................................... 15

2.

DINAMICAS Y ESPACIO PÚBLICO: ................................................................................ 20

B.

V.

habitabilidad urbana y seguridad .................................................................................... 26 1.

HABITABILIDAD PSICOLÓGICA:.................................................................................... 26

2.

SEGURIDAD URBANA Y PROTECCION:......................................................................... 29

3.

HABITABILIDAD Y SEGURIDAD: ................................................................................... 34

CASO DE ESTUDIO: .............................................................................................................. 37 A.

presentacion:................................................................................................................... 37

B.

pertinencia y dinamicas: ................................................................................................. 39

VI.

HIPOTESIS: ....................................................................................................................... 40

A.

HIPOTESIS: ....................................................................................................................... 40

B.

OBJETIVOS: ...................................................................................................................... 40

C.

VARIABLES: ...................................................................................................................... 41

D.

METODOLOGÍA:............................................................................................................... 41

VII.

ANALISIS: ......................................................................................................................... 43

A.

LEVANTAMIENTO: ........................................................................................................... 43

B.

CONDICIONES FISICAS: .................................................................................................... 45

C.

COMPROBACIÓN SOCIAL: ............................................................................................... 54

VIII.

CONCLUSIONES: .............................................................................................................. 59

IX.

BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................................. 63

X.

ANEXOS: .............................................................................................................................. 66 A.

planos .............................................................................................................................. 67

B.

sondeo ............................................................................................................................. 71

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

4


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

I.

TITULO:

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

II.

INTRODUCCIÓN:

En lima la inseguridad ciudadana y la presencia de vendedores en la calle, son percibidas como los mayores problemas para los ciudadanos. Por el contrario, en teorías urbanas como las de Jacobs (1989) y Gehl (2010) se posiciona a los vendedores como un de vigilancia natural y mejora de la vida urbana en el espacio público. Asimismo algunos autores como Jan Gehl (2002) afirman que la naturaleza original de las ciudades es el intercambio y que el comercio en la calle siempre fue un elemento esencial en las aglomeraciones, tal como se puede observar en las sociedades andinas y medievales; sin embargo en la era moderna han venido ocurriendo “invasiones” del espacio público con privatización, dispersión e infraestructura para el automóvil. Ello fue configurando una ciudad en el que el comercio se ha ido concentrando y el espacio público perdiendo calidad, quedando al margen del diseño. Las condiciones del entorno urbano dificultan la calidad de vida y generan inseguridad. En estos términos comprobar un efecto positivo de los vendedores los posicionaría como un elemento para una ciudad en “reconquista”, ya que Lima es una ciudad “invadida”. El desafío y problema: vincular la situación existente conflictiva con una situación deseable ideal. Investigando sobre los posibles aportes de las dinámicas comerciales de los vendedores para la habitabilidad psicológica según Salvador Rueda, BCN Ecología (2006), en relación a la teoría de seguridad en las calles de Jacobs y tecnificada por CPTED o Protección contra el crimen a través del diseño urbano, y la metodología de análisis del espacio público de Jan Gehl. De esta manera, se investigará sobre las dinámicas comerciales de la presencia del “comercio ambulatorio”.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

5


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

A.

TEMA:

Dinámicas comerciales de la presencia de vendedores en la calle a favor de la habitabilidad psicológica urbana relacionada a las condiciones de seguridad en la calle.

B.

PROBLEMA:

Según la encuesta de Lima Cómo Vamos (2011), la inseguridad ciudadana y lo conflictivo de la presencia de vendedores en la calle, están entre los cuatro mayores problemas de la ciudad para los ciudadanos de Lima metropolitana. Así, cuando se les pregunto sobre los tres problemas más importantes que afectan la calidad de vida en Lima, en un 73,6%, la inseguridad ciudadana tuvo más relevancia, mientras que en un 25,5% el comercio ambulatorio fue el más importante. Asimismo, otras estadísticas muestran una población muy insatisfecha con el espacio público, lo que refuerza el interés por estudiar la calle (38% con los espacios de circulación, 50% con el estado de la vía pública y solo el 13.4% considera las calles y veredas como espacios públicos).

En contraste a esta situación de Lima, en la teoría urbana de Jane Jacobs (1989), CPTED y Gehl, sobre la seguridad en las calles, se posiciona a los vendedores en la calle como un elemento para lograr seguridad por vigilancia natural y mejora de la vida urbana en el espacio público.

El desafío y problema de la presente investigación es de vincular la situación existente protagonizada por los vendedores, enfocándose en aquellos aportes positivos de las dinámicas comerciales en la calle; con una situación deseable ideal basada en la teoría de seguridad en las calles de Jacobs que es tomada por el método CPTED o Protección contra el crimen a través del diseño urbano (2003), los principios de habitabilidad de Salvador Rueda (2006) y el análisis del espacio público de Jan Gehl (2013).

En síntesis la investigación se apoya en teoría urbana de Jacobs, Gehl, Rueda y el CPTED (2003). Además de los estudios de las dinámicas comerciales de los vendedores atribuidas a varios autores citados en la bibliografía. “Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

6


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

De esta manera, se investigará sobre las dinámicas espaciales de la presencia del “comercio ambulatorio”, según Gehl (2010) que pueden mejorar

aspectos de la

“habitabilidad urbana”, según Rueda (2006), relacionados a la teoría de seguridad de Jacobs (1989) y CPTED (2003).

C.

PREGUNTA:

¿LAS DINÁMICAS COMERCIALES DE LA PRESENCIA DE VENDEDORES DE COMESTIBLES

SEMI-ESTACIONARIOS

GENERAN

CONDICIONES

DE

HABITABILIDAD PSICOLÓGICA A FAVOR DE LA SEGURIDAD EN LA CALLE?

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

7


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

III.

ESTADO DE CUESTION: A.

CONTEXTO

Fueron revisadas publicaciones relativas al comercio ambulatorio en medios locales, e internacionales, como Chile, Colombia, España, Estados Unidos, México y Australia. Son en un 30%, elaborado desde la perspectiva urbanística, siendo más predominante la perspectiva socio-política en un 60%. La mayoría se presentan como artículos y estudios de casos, seguidos por libros varios y revistas especializadas (como del Boletín IRA, Colmena y otros); y en menor número los trabajos de grado (como la de Silva Londoño, 2006, en México) y publicaciones web. Entre los trabajos revisados son, por lo general, de carácter teórico-práctico (que son las que servirán de referencia para la metodología), es decir que en base a teorías y un análisis de un caso, generan conocimiento. Le siguen, en menor número las publicaciones teóricas (que son las que guiarán el marco teórico) como la de Iván Alonso. Y, en casos escasos, las de contenido solo práctico es decir, meramente estadísticos o de observación.

En nuestro país, se encontraron investigaciones relevantes para esta investigación, tales como las de perspectiva socio política, “Comercio ambulatorio en Lima” por Alonso Iván y Enrique Ghersi de contenido teórico, publicado en 1989; otra, la más antigua, del 1979 es la del antropólogo Jorge Osterling y Dennis Chávez sobre la “organización de los vendedores ambulantes” que es uno de los primeros estudios analíticos del comercio ambulatorio y su ocupación de la vía pública en Lima Metropolitana. Además, desde el ámbito práctico se cuenta con los estudios realizados por Castellanos (2014), “Lima como vamos (2014), que aportan información específica sobre la presencia del comercio ambulatorio en Lima y de los que se tendrá que rescatar la información dada sobre los aspectos de la habitabilidad urbana Ambos ayudan a entender las características de la presencia del comercio ambulatorio en el caso limeño.

En el entorno latinoamericano, también se despertó este debate en ciudades como Bogotá y México D.F. dónde el proceso de “desborde popular coincidió”. Para la década de los 90’s la investigación urbanística o espacial-territorial aumentó radicalmente (numerosas investigaciones en el caso limeño como el de Cancino, 1995, que concierne a esta investigación), coincidiendo con las mayores expansiones urbanas de las ciudades latinoamericanas. “Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

8


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

Vale resaltar que es menos probable encontrar fuentes al respecto de antes de la década de los 80’s, siendo el primer estudio integral el de Jorge Osterling en 1978. Desde esa época es que se inició un debate sobre el tema, comenzando por la Municipalidad metropolitana de Lima con la creación de la Ordenanza 002 en el año 1985, año en que ya se podía notar la presencia desbordante de los comerciantes ambulantes en el centro histórico de Lima donde se determina la cantidad de 20 mil y que el 10% de la población limeña dependía de esta actividad.

En investigaciones y artículos internacionales bajo la perspectiva urbana en el que se estudia al comercio ambulatorio o “ambulantaje” desde un enfoque de habitabilidad en el espacio público. Se estudia al comercio en la calle bajo los efectos positivos de su presencia en la ciudad. En referencia a la tesis de Rodríguez (2015) en Chile. Los informes de Bogotá, Colombia con Castañeda (2007) y en México D.F. con la tesis de Londoño (2006).

A pesar que el contenido en periódicos o encuestas locales se resalta el efecto negativo del comercio ambulatorio; en otros países como Chile, Estados Unidos, México o Australia, se ha empezado a tener un entendimiento del comercio ambulatorio desde su carácter urbano como una presencia que genera vigilancia en las calles y calidad de vida, aunque en una ciudad informal sean más conocidos por el desorden y caos que generan en la vía pública. Ello refleja que desde la perspectiva peruana, el comercio en la calle está estigmatizado como una presencia negativa sobre la calidad de vida en la ciudad y vista como un problema.

Hay varios enfoques desde los que se aborda el comercio ambulatorio como el sociopolítico, urbanístico, económico, etc. Que se expresarán a continuación y que contribuyen a precisar y a tomar una postura frente al estudio del comercio ambulatorio en Lima.

B.

PERSPECTIVAS

SOCIO-POLÍTICA: El Espacio Público y lo Público

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

9


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

Autores como De Soto, afirman que en el E.P. hay lucha de poder entre clases, en el que el comerciante ambulante es marginado. La el diseño de la ciudad no considera este sistema complejo.

En el caso de Lima, según Osterling (1979), con los cambios a fines del s. XX la ciudad empobrece su economía, se da el “desborde popular”, aumentando la población y extensión de servicios. La masa empobrecida y el ciudadano a pie prefieren los precios competitivos y la oferta inmediata de los ambulantes, lo que genera un aumento de estos en el espacio vial público, reflejado en la saturación de ambulantes que hubo en el centro histórico de Lima en los años 90. Se dice que el comerciante ambulante “ha quedado en la marginalidad debido al juego de poderes en el espacio público y la falta de comprensión de los sistemas complejos emergentes de nuestra ciudad” (Rodríguez, 2005).

Iván Alonso (1989) dice que están organizados en gremios o asociaciones con un sistema de “Normatividad extralegal”, creando sus propios: Derechos de propiedad y de ocupación; Contratos y cuotas de los puestos; Organización de la explotación comercial de la calle; Regulación de las transferencias y aprovechamiento de los puestos; Limpieza y salubridad. Este sistema se genera como resistencia a la legalidad y protección al hostigamiento. Nunca es perfecto ya que carece de coacción y coerción con la ciudad, pero se adapta y mejora constantemente. Finalmente lo que buscan es reconocimiento y tolerancia en su actividad. Para generar un grupo se requiere de una masa crítica, capacidad convocadora y generación de normatividad.

ECONÓMICA: La Economía informal y las ventas callejeras

Si se deja de lado el aspecto ambulante, que esta estigmatizado y se considera su carácter de comerciante, ahí se pueden hallar múltiples aportes que tiene el comercio en la calle para la ciudad” (Alonso, 1989).

Existen productos cuya vocación es su comercialización en la calle y no justifica un local interior, como los periódicos, venta de comidas no preparadas, lava autos, etc. Que complementan a la vía pública como servicios; no compiten con los negocios, sino que

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

10


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

los complementan. Las diferencias con el comercio en local son: El almacenaje, poder escoger variedad de calidades, estar en un espacio interior no en contacto directo con las dinámicas de la calle. Además esta actividad saca de la pobreza a sectores C y D descualificados (Duhau 2004).

Dentro de la esencia de comerciantes, su función básica es abastecer. A diferencia de otros tipos de comercio, ellos llevan los bienes cerca al consumidor. Consiguientemente, el “hacer compras “en la vía pública es una actividad tan antigua como la civilización e innata como pasatiempo favorito del hombre. Un intercambio de acuerdo a las inmediatas de la comunidad que generan una interacción íntima entre los involucrados mejorando el carácter y la amabilidad del lugar. Su efecto sobre la vía pública, es de enriquecer la vida urbana con su actividad vibrante y sus seductoras mercancías, son una atracción popular en la calle. (Project for public spaces, 2008).

Según Gehl (2012), La ciudad como mercado sufrió cambios durante el siglo xx. EI comercio en puestos al aire libre se trasladó gradualmente a pequeñitas tiendas dispuestas a lo largo de calles y plazas, más tarde en tiendas y supermercados cada vez mayores y, finalmente, en enormes superficies comerciales situadas generalmente lejos del centro de la ciudad. Cuando los centros comerciales se establecieron dentro de la ciudad, se encerraron en sí mismos, dejando de formar parte de la escena pública. EI comercio tiene lugar hoy en enclaves interiores, en laberintos de calles privadas con pequeñitas plazas, fuentes burbujeantes, hila musical y aire acondicionado. En este proceso, el mercado, con su consecuente "vida en la calle", se ha convertido en algo estrictamente controlado, con todas las actividades e interacciones humanas reguladas. EI mercado desapareció literalmente de la escena pública para trasladarse a la esfera privada.

Abastecer de mercaderías y servicios a la calle, es un principio importante en la habitabilidad urbana que complementan la vía pública, dando vida a las calles ante las mayores deficiencias por la mala planificación de la ciudad. De los tipos de comercio que existen (Centro comercial, mercado, tienda, bodega, puesto ambulante), el ambulante es la mejor opción urbana, por el principio de la “economía de movilidad”. En contraposición al concepto moderno ineficiente de mall, donde el consumidor hace viajes para conseguir bienes. “Es mejor tener 5 mercados dispersos que uno 5 veces más grande”, esta lógica funciona mejor para la ciudad de Lima que tiene el grave problema de congestión y tráfico vehicular. Los comerciantes callejeros se han “Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

11


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

configurado en la ciudad como la segunda red de abastecimiento más importante después de los grandes centros comerciales. Están distribuidos inteligentemente y estratégicamente en una red eficiente en la ciudad, si se la viera en un mapa se observaría que los bienes están en donde el consumidor los requiere. (Duhau, 2004).

URBANÍSTICA: La Ciudad y el territorio

Paralelamente, empieza la masificación del automóvil, quitando espacio peatonal para la infraestructura vehicular, lo que deja las calles empobrecidas de su vida comercial, servicios y calidad urbana. Aparecen los centros comerciales, generando concentración de los bienes en ciertos puntos, lejanos al consumidor. Consecuentemente, en este caso, el ambulante también emerge para contrarrestar esta falta de oferta y dispersión de bienes y vida urbana en la calle, que sigue siendo el espacio de encuentro y participación ciudadana (Rodríguez, 2013). Sus actividades dan opción a que el transeúnte se detenga de su rutina en un lugar compartido y usado por otras personas con los mismos intereses, lo que genera que ante una actividad, haya una interacción. Actividades que principalmente aumentan el intercambio de información. En ese intercambio, el comerciante ha generado actividades de encuentro pasivo, conversación espontánea, observación del entorno, sentarse, discusión de temas actuales y entre otros, que no se dieran si no hubiera el comercio, estas actividades, son parte del ejercicio ciudadano que uno debería tener en las calles, pero que se le están arrebatadas al limeño ante la mala planificación de las calles (Rodríguez, 2013).

La ocupación del espacio de los puestos por una parte obstruye el tránsito peatonal; pero además afecta sobre la confortabilidad, accesibilidad y percepción del espacio público, positiva o negativamente. Con peatones: obstrucción del libre tránsito; Vecinos: Quejas por ocupación de su frente, ruidos, concentración de gente, comerciantes y limpieza; Comercios en locales: Competencia desleal de precios, bloqueo visual, limpieza; Ambulantes otros: Competencia, pago de cuotas, control del espacio; Policía: Conflicto legal, persecución, pago de impuestos. Normalmente afectan en las dimensiones del tránsito, orden, ornato, seguridad y limpieza.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

12


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

Por ello, “Para permitir que las calles tengan ese carácter comercial y de intercambio natural, es necesario implementar espacios para ello, como la peatonalización, servicios, almacenaje. Inclusión de zonas de uso múltiple en la calle, daría cabida a los ambulantes junto con otras amenidades como espacios verdes y señalización”. (Rodríguez, 2015).

SOCIO-CULTURAL: La cultura ciudadana

Los diferentes puestos de venta están influenciados por la cultura del vendedor, que a su vez ofrece productos y dinámicas para la calle que generan múltiples estímulos para la vida urbana. El comercio en la calle se caracteriza por atraer a los consumidores con la percepción visual, olfato y audición. En un lugar donde solo habría tránsito, y en el caso de Lima, calles peligrosas, con mal diseño y bordes no suaves, aparecen los comerciantes en la vía pública dotándola de actividades y atracción perceptual. (Brizio 2013).

“Si las ventas callejeras, sean estas ambulantes o estacionarias, existen en mayor o menor grado en las distintas ciudades, el propósito no debe ser erradicarlas del todo, lo que es un imposible social, económico y cultural, sino entenderlas, organizarlas y hacerlas manejables al armonizar su existencia con el espacio urbano y ejercicio de los derechos ciudadanos como la recreación, la movilidad, la información y la cultura. El espacio público, es precisamente eso: algo público. Por consiguiente, se legitima como algo positivo o normal el estar y participar en la calle, puesto que existe para el intercambio ciudadano. (Rodríguez, J. 2005.)

ESTADÍSTICA: Presentación de estadísticas y análisis.

En informes de planes de la ciudad y estadística se valoran aspectos de su producción económica, porcentajes de informalidad, o su presencia y se enfatiza sobre su carácter de comerciante.

En Lima, según el ILD, hay un promedio de 1.24 personas por puesto; en Ate, 1.66. Lo que significa que normalmente es un negocio con ayudantes, o familiar donde la

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

13


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

población vulnerable trabaja (55% son mujeres, el resto personas sin educación, discapacitados, menores de edad, etc.). En el aspecto de mejora del espacio se halló en entrevistas a grupos focales que los comerciantes prestan servicios de limpieza y seguridad muy importantes para la ciudad al ocupar las calles: “dejamos el espacio limpio, es una labor social, un servicio”; “estamos ayudando a la Municipalidad con los rateros y la limpieza” (IMEI, 2014).

C.

POSTURA Y PRESICIONES

De estos enfoques, yo tomaré la postura de COLOCAR AL VENDEDOR EN LA CALLE COMO PRESENCIA QUE GENERA “SEGURIDAD” EN LA CALLE, lo que guiará la investigación.

Se debe señalar la diferencia entre el comercio en la calle que genera apropiación y territorialización con los que generan invasión. En la presente investigación se seleccionará los tipos de vendedores según sus características que contribuyen al espacio público. Más adelante se preciará que “comercio ambulatorio” es un término popular que abarca a toda actividad de intercambio comercial en el espacio público; y que para la investigación se precisa en el concepto de vendedores en la calle de comestibles con puestos semi estacionarios.

Asimismo, hay que resaltar la diferencia entre los comerciantes en una ciudad y ciudad informal señalado más adelante, ya que la presente investigación toma una situación ideal en base a estudios en entornos “formales”, mientras una aplicación a nuestra realidad “informal” será más compleja y es el objetivo del análisis al buscar en las dinámicas de los vendedores de Seres aquellas características de habitabilidad a favor de la seguridad urbana.

Los comerciantes están en la calle, permanecen allí mucho tiempo, la conocen mejor que nadie (las personas frecuentes, los clientes, su competencia, vendedores de droga, traficantes, la policía), irónicamente, ayudan a la policía siendo ser testigos, y hasta a veces intervenir contra actos delincuenciales, suelen colaborar con la policía en la reconstrucción de crímenes. Caminar por una calle donde hay ambulantes genera sensación de vigilancia y hay menos probabilidades de victimización en un área donde ellos se encuentran observando su entorno. (Basinski, S. 2015) “Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

14


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

IV.

MARCOS DE REFERENCIA: A.

COMERCIO AMBULATORIO Y ESPACIO PÚBLICO 1.

DEFINICION Y TIPOLOGÍA:

Para definir y explicar el comercio ambulatorio se consultaron fuentes locales como los libros de Themis Castellanos (2014), Iván Alonso (1989), Jorge Osterling (1979) y la ordenanza n° 002 MML; además de otras fuentes de ciudades de similar situación a la de Lima, como México DF y Bogotá, que ayudarán a que a partir de concepto de “comerciante ambulante”, se consiga alcanzar desarrollar los aspectos relacionados al carácter de comerciante y los efectos positivos de su presencia sobre la habitabilidad de la calle que ocupan.

Según Iván Alonso, el término “comercio ambulatorio” es relativo y solo es producto del imaginario colectivo, ya que en la realidad un concepto generalizado entre los peruanos que abarca a todo los tipos de comercio en la vía pública, un polémico y conflictivo sistema complejo y espontáneo en nuestra ciudad. Es preferible, entonces hablar de comercio en la vía pública, una actividad de intercambio de bienes, comidas y servicios; y se desplazan circunstancialmente.

Por ello es necesario, siempre precisar sobre el tipo de comerciante al que se refiere. Básicamente, es una actividad de intercambio en el espacio público de dinámicas comerciales entre un vendedor en un puesto y el consumidor de pie en el espacio público.

TIPOLOGIA EN EL CASO PERUANO:

Según movilidad, formalidad, estrategia comercial. Los vendedores estacionarios y semi-estacionarios están asociados a la venta menos conflictiva. El objeto de estudio serán los vendedores semi-estacionarios de comestibles tipo: Puesto simple, Carretilla y Carrito.

Según Iván Alonso (1989) y Jorge Osterling (1979), se dan estas clasificaciones. Para efecto de la investigación, esta clasificación ayudará a caracterizar la relación del

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

15


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

comerciante con el espacio público y a definir qué tipo de comerciante son los que pueden favorecer a la habitabilidad urbana.

Según movilidad:

Se refiere a su presencia, si es permanente, temporal, o solo de tránsito. En este caso, se precisa que son los estacionarios y semi estacionarios los que llegan a permanecer en un espacio durante un periodo limitado de tiempo, lo que implica una ocupación y relaciones con el entorno con su presencia. En este caso de descarta un grupo de comerciantes de la calle que son “ambulantes” de los que no, y más se puede afirmar que el grupo de “ambulantes” son aquellos que no tienen una presencia estacionaria, sino más bien, deambulan.

ESTACIONARIOS: Con puesto y servicios fijos en un espacio urbano exterior. Se los puede encontrar en forma de quiosco, o puestos de periódicos, o comerciantes. Normalmente son formales y se encuentran en la calle por necesidad urbana (productos que se necesitan “de paso”). SEMI ESTACIONARIOS: Pueden ser bien formales o informales, la mayoría suele pertenecer a una asociación de comerciantes. A ellos comúnmente se les llama “carretilleros”, aquellos que tienen un puesto móvil, se ubican temporalmente en un espacio y se desplazan circunstancialmente. Su movilidad se basa en su constante estudio del mercado para su ubicación y si fueran informales, las huidas ante la persecución de los fiscalizadores. ITINERANTES: Aquellos que circulan por las calles ofreciendo su mercadería, su movilidad es constante, ya que normalmente portan sus productos consigo, sus unidades son pequeñas, bien una superficie suspendida en su cuerpo, una manta extendida en el suelo, o carretilla improvisada de dimensiones pequeñas. Suelen ser informales. OCASIONALES:

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

16


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

Que solo aprovechan fechas de demanda para ventas espontáneas en la calle, normalmente son informales y ofreces productos similares a los de los comercios formales, por ello se les considera una competencia desleal.

Según formalidad:

Refiere a la legalidad del comerciante, normalmente los legales y autorizados son aquellos que pueden llegar a tener una presencia y ocupación permanente o temporal en el espacio; mientras los informales están en constante huida a los controles de las asociaciones, el serenazgo y policía municipal.

FORMALES: Autorizados y bajo medidas de la municipalidad y sus asociaciones. Pagan impuestos, cumplen requisitos de salubridad y licencias. AUTORIZADOS: Son tolerados bajo un acuerdo de mínimos y pagan para formar parte de una asociación de comerciantes que los controla. INFORMAL: Sin permisos ni controles, de dudosa reputación, normalmente no forman parte de asociaciones y son ocasionales. Se desplazan huyendo del serenazgo.

Según mercancía:

En este ámbito se resalta que los comerciantes de comestibles son la mayor población en Lima. Estos son aquellos que siempre tienen un puesto de venta y preparación, por lo que necesitan de un espacio estacionario o semi-estacionario en el espacio público y su presencia y ocupación se da por largo periodo de necesidad y demanda.

A. COMESTIBLES 60% de la población de comerciantes: Vegetales + Frutas + Comidas y bebidas preparadas + Abarrotes + Otros B. ARTÍCULOS DE ASEO PERSONAL: 18% C. ARTÍCULOS PARA EL HOGAR Y OFICINA: 10%

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

17


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

D. SERVICIOS: 15% E. OTROS: 7%

Según ubicación:

Acá se precisa sobre el emplazamiento elegido por el comerciante, o más bien por la asociación de comerciantes. Cada una tiene diferentes maneras de ocupar el espacio, en su mayoría cada comerciante está condicionado por la ubicación regida por las asociaciones o por decisión estratégica de cada comerciante.

COMERCIANTES TIPO “PARADITA”: Aquellos que forman aglomeraciones en la vía pública cerca de lugares con potencial comercial o se ubican cerca de ellos. COMERCIANTES TIPO “CINTURÓN”: Forma de invasión alrededor de un mercado formal, cuando los productos escasean en los mercados, en los predios perimetrales o cinturones se puede encontrar esa mercadería a mayor precio si hay escasez, o menor precio si hay competencia. Siempre facilitan alternamente la obtención de bienes que son escasos o agotados en el sistema formal. “ITINERANTES”: Los que no aprovechan los focos comerciales, sino se ubican según la demanda inmediata de transeúntes y alto tránsito. CONCENTRACIONES AUTÓNOMAS: Comerciantes no asociados que eligen un lugar de venta según su estudio de mercado. CONCENTRACIONES DEPENDIENTES: Los comerciantes asociados que pertenecen a una organización territorializan el espacio y se reparten las ubicaciones.

Finalmente se escoge a los vendedores semi-estacionarios de comestibles tipo: Puesto simple, Carretilla y Carrito. Popularmente conocidos como “carretilleros” en Lima. De características semi-estacionarios, del tipo formal o autorizado, de mercadería comestible y cuya ubicación-horarios dependen de su estrategia económica. Este grupo “Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

18


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

será el objetivo de estudio por tener mayor parecido al concepto de “vendedor en la calle” ideal según el CPTED (2003) y al tener mayor tiempo de permanencia en la calle, tener mejor relación con el entorno en cuanto a ubicación, orden, limpieza y conflictos. Estos puntos de venta es un elemento urbano que puede colaborar activamente a la vigilancia natural, dependiendo de su ubicación y de su diseño. Se recomienda que tengan buena VISIBILIDAD Y UBICACIÓN (DONDE HAYA CARENCIA DE VIGILANCIA NATURAL), PERMANENCIA Y GENERACIÓN DE ACTIVIDADES (ATRACCIÓN).

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

19


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

2.

DINAMICAS Y ESPACIO PÚBLICO:

ESPACIO PÚBLICO:

Según la definición de Takano y Tokeshi (2007), el “Espacio público en la ciudad informal” es el territorio que pertenece a todos los habitantes, es un bien de uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. Permite la integración de la ciudad y se puede estar y circular libremente. Tiene funciones de encuentro, usos múltiples, tránsito, recreación, socialización, etc. Lo constituyen espacios abiertos como las calles, plazas, parques y espacios cerrados para usos público y privado. Esto no descarta la existencia de diversas “apropiaciones” temporales del espacio por el uso de este o “territorializaciones” en las que sobre el espacio común se construyen redes de relaciones entre grupos que trabajan el espacio público como algo suyo. Adicionalmente también existe la invasión del espacio público por individuos, lo que atenta contra los derechos comunes. Espacio público informal: Aquellos de poca habitabilidad. Hay inexistencia, lejanía o precarias condiciones de condiciones físicas, ambientales, actividades y espacios públicos formales de la ciudad. Por el contrario la falta de orden y control permite su uso espontáneo para la recreación, el deporte, el encuentro y la socialización. Entonces, estas condiciones de informalidad y espacio público en la ciudad de Lima dan paso a “apropiaciones espontaneas” en la dimensión comercial de los vendedores, que en cierta medida generan actividades como: encuentros, usos múltiples, tránsito, etc.

Como dimensión físico-territorial se considerará el espacio público de ubicación del vendedor con capacidad de adaptación; es decir con la suficiente apertura para acoger la instalación de una multiplicidad de actividades, permanencia de usuarios y la adaptabilidad a nuevos usos. Asimismo acoge los usos de los peatones al consumir irrestricta y cotidianamente y donde también pueden ocurrir libremente otras manifestaciones entorno a esta presencia.

La Dimensión Económica Esta dimensión se ha desequilibrado en espacios públicos de ciudades como Lima – donde las economías de subsistencia son la base del sustento de gran parte de su población-, aludiendo al uso intensivo del espacio público como un espacio laboral de tiempo completo, más que un espacio del intercambio e intersección entre lugar y flujo, como la teoría lo suele caracterizar. “Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

20


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

En este intercambio de bienes se generan actividades en el espacio público clasificadas por Jan Gehl (2010) según: Actividades necesarias (obligatorias): Son las que uno hace por rutina como el transporte. No dependen de la calidad del entorno físico. Actividades opcionales (voluntarias): Cuando hay un deseo de usar el espacio público. Dependen de la calidad del entorno físico. Actividades sociales (resultantes): Cuando se generan encuentros entre personas debido a las actividades opcionales y necesarias.

En este estudio se evaluará las dinámicas de la presencia de los vendedores en función a que generan actividades sociales y espontáneas debido a la atracción de quienes transitan por actividades necesarias.

PRESENCIA DE LOS VENDEDORES:

Según el Banco Mundial y la Asociación Chilena de Municipalidades (2012), la presencia de los puestos de venta en la calle cumple la función de elemento físico urbano que genera protección contra el crimen. Entre otros, se consideran también las luminarias, los asientos, los bebederos, los paraderos de buses y de taxis, los árboles, las jardineras y en general todo elemento que apoye la vida en el espacio público.

La guía considera fundamental atraer al vigilante natural, mejorando la relación entre lo físico y el espacio circundante. Los problemas de inseguridad asociados a los puestos y otros elementos se deben a su inadecuada instalación y ubicación (entorpece circulaciones, genera mayores problemas de inseguridad). En cambio, su buena instalación los hace colaboradores como mecanismo de vigilancia natural y mejora cómo el transeúnte percibe la calle. Asimismo, incita la permanencia en el espacio, aportando a la presencia natural de personas.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

21


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

Según Duhau (2004), la presencia del comercio en la calle representa una necesidad urbana al acercar los bienes al consumidor, el hecho de no hacer viajes sino ser atraído al consumo durante el tránsito. Ellos Identifican lugar con alto valor comercial bajo un complejo cálculo microeconómico y decisiones financieras diarias e instantáneas en base a la apreciación de las condiciones de mercado de una porción de calle. (Precio + Cercanía + Calidad). Su ubicación oportuna en el momento preciso de la necesidad de un bien. El Instituto Libertad y Democracia elaboro las siguientes relaciones: UBICACIÓN APROPIADA = Flujos de consumidores + Accesibilidad + Densidad de competencia + Mercado y precios competitivos + Cercanía a polos atractivos + Paraderos de transporte e intersecciones + Lucro de su servicio + Futuras resistencias a su presencia + Servicios y limpieza. NÚMERO DE AMBULANTES = Remuneraciones totales

+ Población de

competencia + Población económicamente activa mayor a 6 años consumidores + número de habitantes con servicios básicos + número de vendedores dentro de los mercados + Accesibilidad a la formalidad.

Su número aumenta y sus productos se adaptan a la fecha, lugar y horario. De esta manera se tienen diferentes ofertas para navidad o fiestas patrias o en un día común; en el centro histórico o en los barrios o paraderos, o una calle; en la mañana, tarde o noche.

Su presencia es uno de los elementos que hacen atractiva a una calle. Las personas que transitan por las calles en las cuales están ubicados los ambulantes, desarrollan determinadas relaciones con el espacio urbano. Como lo señala Gehl (2006) el caminar más despacio para observar las calles, estar más atentos a los objetos y situaciones que se desenvuelven en sus alrededores. “Es común ver transeúntes que se detienen a observar la performance del vendedor (cómo preparan los alimentos, como se promocionan, cómo conversan los ayudantes y clientes).

Se podría afirmar, entonces, que convierten la calle en una especie de teatro callejero, real y cotidiano, donde hay dinámicas que trascienden lo comercial”. (Brizio, 2013). También contribuyen a la apropiación del espacio y tiene efectos positivos que mejora la percepción de la calle como un bien colectivo.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

22


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

Los vendedores conforman en la calle una improvisada territorialización orgánica. Las veredas diseñadas para el tránsito también albergan congregaciones de vendedores de mucha variedad. Transforman la calle en puntos de encuentro e intercambio al aire libre. Estas condiciones reconstruyen el espacio urbano en comunidades y funcionalidad.

DINAMICAS COMERCIALES

Apoyado en la teoría de dinámicas comerciales de Thompson (2006) y la relación con el espacio público de Castañeda (2007). Los vendedores existen porque hay consumidores que los prefieren o precisan de su mercancía o servicios, en mérito a su ubicación, precio y calidad. Así mismo, esta actividad en la calle genera constantemente interacción entre los proveedores, el vendedor, sus asistentes, sus “caseritos”, los consumidores al paso los negocios en locales y la competencia. Se da un intercambio no solo de mercancías, sino de información, diálogos espontáneos, contactos, etc.

Los actores urbanos son desconocidos y recurrentes como los transeúntes-clientesvendedores-proveedores-competencia-policia. Los puestos son referente y punto de encuentro en la calle. El acto de utilizar sus servicios, la fila de espera, hacen que se constituya un tiempo y espacio en el que desconocidos (de diferente clase, apariencia física, etc.) pueden interactuar y establecer relaciones, estando congregados y realizando las mismas actividades bajo las mismas reglas de juego.

Por ello, a pesar de que el espacio urbano no busca que se entablen nuevas relaciones duraderas ni profundas, los individuos participan libremente en esta dinámica bajo sus propios objetivos y así los puestos se convierten en un espacio de anonimato que permite democratizar el espacio. (Delgado, 2007).

Además de vender observan y responden a lo quiere la gente, donde se concentran los clientes, lugar y horarios. También entre ellos observan su éxito e innovan, intercambian experiencias, dependen de las relaciones con el resto. (Freyer, 2010).

La calle depende del cuanta gente está caminando, también observar si están pasando tiempo en el espacio público, contemplando, usando, sentados, mirando, o disfrutando los escenarios, el espacio y el resto de gente”. Los negocios al aire libre proveen de asientos y pausas refrescantes, así como excusas confortables para pasar un buen rato en un lugar agradable. Combinar múltiples atracciones: Estar fuera, tomar el sol, el aire,

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

23


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

disfrutar el entorno y contemplar la actividad humana y gente que pasa” (Gehl and Gemzøe 2004)

Tipos de puesto objetivo

En base al tipo de vendedores escogidos, como elementos urbanos se eligen tres tipos de puesto en la zona:

Carrito: Unidad simple de soporte de las mercancías de dimensiones pequeñas que ofrece productos de consumo inmediato y tiene permanencia semi-estacionaria – itinerante en el espacio público. Carretilla: Unidad de dimensiones medianas que alberga las mercancías y algún equipamiento y herramientas, vende comidas preparadas o de preparación inmediata. Genera sombra y asientos en el espacio su permanencia es semi-estacionaria. Puesto Simple: Unidad grande similar al triciclo, alberga comidas preparadas, genera sombra y asientos en el espacio, su permanencia es itinerante – semi-estacionaria.

Tipos de consumidor objetivo

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

24


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

Según la teoría de Thompson (2006) se establecen los siguientes tipos de consumidores relacionados a la venta en la calle en el caso de la investigación:

De paso: Clientes transeúntes que rápidamente consumen o llevan un producto al alcance sin permanecer en el espacio. Ocasional: Clientes transeúntes que hacen una pausa en su tránsito para consumir un producto al alcance, se dan el tiempo de preguntar y decidir pero su permanencia es corta. Experimental/Habitual: Clientes transeúntes que detienen su marcha para consumir un producto al alcance dándose el tiempo de elegir, observar, conversar y sentarse. Su permanencia es larga.

Las dinámicas comerciales se resumen en: Elementos de atracción (sombra, asientos y usos), oferta de productos, consumo y proximidad/encuentros, actividades resultantes de los clientes con/y los vendedores, observación natural y permanencias.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

25


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

B.

HABITABILIDAD URBANA Y SEGURIDAD 1.

HABITABILIDAD PSICOLÓGICA:

Según la ETSAM (2013), la habitabilidad es un atributo medible de los espacios de satisfacer las necesidades de la gente en base al logro de calidad de vida (bienestar del ser humano en cualquier ámbito de la vida, ya sea social, económico, ambiental, político, etc.) y el bienestar que se da en la multiplicidad de actividades que desarrolla el ser humano en su interacción con su entorno físico. De esta forma, se trata de una serie de características que permiten el desarrollo de la vida del hombre con su entorno. Por ello, se buscará evaluar la presencia del comercio en la vía pública a partir de las variables de habitabilidad urbana que a continuación se precisarán: Habitabilidad del espacio privado: Referido al ámbito construido y usos privados. Se los evalúa por su integración física a la ciudad, accesibilidad, servicios, equipamientos y rodeada de un espacio público de calidad. Habitabilidad del espacio público: Referida a la relación de la adecuación del hombre con su entorno no privado. Es evaluada según varias escalas como aspectos físicos, medioambientales y socio espaciales.

SEGÚN RUEDA (2006):

Según la Agencia de Ecología Barcelona, El urbanismo debe ser visto en tres niveles; a diferencia del urbanismo tradicional que estudia la superficie. Esta nueva concepción de ordenamiento urbano propone el máximo aprovechamiento del espacio urbano en tres dimensiones: la superficie (habitabilidad), la altura (funcionalidad) y el subsuelo (metabolismo). Lo que es una lectura coherente como ecosistema, esto traspasa lo morfológico e integra la lectura social y metabólica. Para la presente investigación se estudiará la superficie que está ligada al ámbito de Espacio público y Habitabilidad.

El principal reto del modelo urbano sostenible es de transformar el espacio público en un ámbito más habitable. Hoy en día el espacio público carece de flexibilidad debido a las limitaciones impuestas por la infraestructura vehicular y afecta directamente a la convivencia. Un modelo urbano sostenible requiere de instrumentos y metodologías que consideren la escala humana como factor de análisis, que valore más la calle como “Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

26


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

espacio de relación, vinculando aspectos de confort, accesibilidad y variables perceptivas. Una propuesta de ordenación debe conseguir la CONFORTABILIDAD Y SEGURIDAD de los ciudadanos en el espacio público controlando variables del entorno que repercuten sobre el diseño y funcionalidad del espacio urbano como clave de la habitabilidad para lograr calidad del espacio público. Estos sub ámbitos son: Ordenación, Compacidad corregida, Calidad del espacio público, Accesibilidad vial peatonal, Calidad del aire, Confort térmico y acústico e Índice de habitabilidad en el espacio público.

EL ÍNDICE DE HABITABILIDAD se mide en 13 variables que condicionan la percepción del entorno local y la vida del barrio. Estas se clasifican en 4 grupos:

Variables Ergonómicas: Responden a condiciones físicas del espacio, que inciden sobre el movimiento, desplazamiento de las personas y la proporción del espacio. (1) Espacio destinado al peatón, (2) Accesibilidad del viario público, (3) Proporción de la calle en relación ancho/altura.

VARIABLES PSICOLÓGICAS: Se refiere a aquellos elementos en el entorno que inciden en la atracción de personas desde un punto de vista cognitivo, donde el factor visual y el contacto entre las personas es lo relevante. Relación que se establece a través de los sentidos y que le permite al hombre estar consciente de su existencia y su significado (4) PERCEPCIÓN DEL ENTORNO, (5) DENSIDAD DE ACTIVIDADES ATRACTIVAS (ECONÓMICAS), (6) DIVERSIDAD URBANA.

Variables fisiológicas: Aspectos que inciden sobre el metabolismo de las personas en términos de confort acústico y térmico y la calidad del aire. (7)Confort térmico, (8) Confort acústico, (9) Calidad del aire.

Variables de proximidad: “Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

27


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

Se evalúa la proximidad de las personas a los servicios en un radio de 300 metros. (10) A equipamientos públicos, (11) A actividades cotidianas, (12) A las redes y paradas de movilidad, (13) A espacios verdes.

Para esta investigación se enfocara las variables de HABITABILIDAD PSICOLÓGICA como ámbito funcional de la habitabilidad urbana, que tiene como objetivo la confortabilidad y la seguridad del ciudadano. Consecuentemente en la investigación se buscará hallar las variables de: La percepción del entorno (4); Actividades atractivas (5), Diversidad (6) y Permanencia.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

28


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

2.

SEGURIDAD URBANA Y PROTECCION:

Se refiere a la exposición de la población de ser víctima de algún acto delictivo o evento que atente contra su seguridad, integridad física o moral, vulnere sus derechos y la conlleve al peligro, daño o riesgo. Expresada en: hurto, robo de la propiedad, amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico, ofensas sexuales, secuestro, extorsión, estafa u otros. (INEI, 2013). Asimismo, Jan Gehl (2010), coincide con la definición, que está referida a la percepción de estar seguro ante situación real de las agresiones existentes en la calle. Tales como robos, asaltos, violencia sexual, ataques y presencia de riesgos. En esto influye tanto la calidad del entorno. Adicionalmente, según (Carrión, 2006) existe en el espacio una construcción del “imaginario del miedo” socialmente y se representa en “marcas territoriales” que reconoce a un lugar como un escenario peligroso por su historial de robos y asaltos. Estos espacios por sus características y su marca, son capaces de repeler a la población.

Se puede observar la percepción de inseguridad según:

Módulo de Victimización: Caracteriza las principales dinámicas delictivas que afectan a los ciudadanos. Identifica los niveles de victimización, se establecen los delitos y las modalidades más frecuentes y el grado de denuncia.

Módulo de Percepción: Establece las variables que afectan la sensación de seguridad de los ciudadanos y el nivel de confianza en las instituciones encargadas. Permite conocer la percepción de seguridad en los diferentes tipos de espacios públicos.

SEGÚN JANE JACOBS (1961):

Lo que ocurre en las veredas es lo más importante en la vida de las ciudades: “En las ciudades, las calles no son solo para los vehículos, ni las veredas solo para peatones. La vereda solo tiene sentido cuando albergan usos y en la relación con los edificios y con otras calles. El recuerdo de una ciudad viene por sus calles. Si las calles lucen “Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

29


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

interesantes, la ciudad luce interesante; si lucen peligrosas, la ciudad también”. Acá se jerarquiza la importancia de las veredas y lo que suceda en estas, como el comercio en la calle. En el capítulo de seguridad, afirma que esa condición del espacio público se da por la presencia de USOS + USUARIOS. La ciudad es el reflejo de sus calles, es un territorio de convivencia de desconocidos, el objetivo de las calles debe ser que los ciudadanos no se sientan amenazados. A diferencia hoy, la ciudad no se debe construir a medida de la delincuencia, ni debe depender de la policía, sino debe ser segura naturalmente. Logrando apropiación y convivencia de desconocidos. Condiciones para la seguridad: -Demarcación clara entre público-privado, no puede ser confuso. -DEBEN HABER OJOS QUE MIREN A LA CALLE. -USUARIOS

Y

OBSERVACIÓN

CONSTANTE

(CONTEMPLACIÓN

Y

ACTIVIDADES).

La idea es que los observadores cumplan el rol de testigos, ayudantes y defensores. Elementos: 1- Establecimientos comerciales hacia la calle: Seguridad = Uso de la calle = Encuentro de desconocidos 2- Negocios de distinta índole, diversidad: Entrelazar flujos, atraer personas. 3- Puestos de venta en la calle = defensores de la “paz y el orden”: Protegen a sus clientes de la inseguridad, nerviosismo e intranquilidad. SI SON NUMEROSOS = EXCELENTE CUERPO VIGILANTE DE LA CALLE. 4- Personas usuarios de la calle: Uso y apropiación = atracción de más personas + contemplación del vacío y actividades.

La diversidad se da porque la vida humana es muy variada y espontánea. Debe haber un cruce de funciones y actividades en el espacio. Además es muchas personas y su proximidad (gustos, conocimientos, necesidades, preferencias, etc.). El escenario urbano ideal es diverso y con comercio urbano abundante y diverso. Usuarios y actividades escénicas.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

30


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

SEGÚN CPTED, Protección contra el crimen a través del diseño urbano (2003):

Hay dos tipos de seguridad: COGNITIVA (con la que se evaluará a través de sondeos) Y AMBIENTAL (a través de aspectos físicos). Los parámetros de diseño del CPTED en relación al comercio en la calle indican dos dimensiones: Como dimensión ambiental: Vigilancia y visibilidad (presencia de personas en la calle) y como dimensión social: Seguridad (percepción de seguridad de la gente).

SEGURIDAD Y ESPACIO PÚBLICO La vigilancia natural requiere de la UBICACIÓN Y USOS de elementos de diseño y actividades que creen la percepción de ser visto a los perpetradores de la actividad criminal; y que creen seguridad y protección para los usuarios legítimos del espacio público. La idea es desalentar el crimen. Reducir los factores a favor del crimen maximizando la habilidad de VER. Un ejemplo claro de esto es la presencia de CAFES y PUESTOS DE VENTA. Las estrategias de prevención del crimen están muy relacionadas a características de habitabilidad como la VITALIDAD, DIVERSIDAD y ACCESIBILIDAD. Por lo contrario, barreras físicas como muros ciegos o fachadas sin usos dificultan la tarea de protección natural. La estrategia clave es de ubicar actividades protectoras en lugares inseguros.

En base a la teoría, la protección se genera al lograr: -En relación a las dinámicas comerciales: “Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

31


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

GENERADORES DE ACTIVIDADES + VIGILANCIA NATURAL + USOS MIXTOS -En Relación a lo físico: Estructura urbana + Diseño de las edificaciones + Definición publico/privado + Paisaje + Iluminación + Señalización + Accesibilidad + Espacios sin entrampamientos.

En esta tabla de recomendaciones elaborada por Gel arquitectos (2002), muestra 3 de 12 puntos. Estas tres pautas son parte del ámbito de protección. Ya que Gehl Arquitectos (2002) afirman que las dimensiones del diseño son la Protección, el Confort y el Disfrute. De estos puntos, lo que interesa a la investigación es el análisis del crimen y violencia frente a un entorno no confortable y con peligro de tráfico y accidentes. Los temas que abarca es la percepción de inseguridad, la generación de actividades y usos, la vigilancia natural y la vida urbana y diversidad.

GENERADORES DE ACTIVIDADES

Busca promover la vigilancia natural + amplio rango de actividades legítimas + apropiación espacial de la comunidad + incrementar el uso del espacio público. Son facilidades que atraen a la gente + crea actividades naturales + incrementa la vigilancia casual del espacio. El objetivo principal es e incrementar la presencia u ojos vigilantes de usuarios, mientras más se pueble un lugar, más seguro será. ESTO DISMINUIRÁ LAS OPORTUNIDADES DE LA ACTIVIDAD CRIMINAL + AUMENTA LA PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD. ESTIMULADORES: -Activar el espacio urbano con actividades interiores o actividades en el exterior. -Nivel de actividad en el suelo + Generadores complementarios de actividades + -Espacios adicionales para expansiones.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

32


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

VIGILANCIA NATURAL

Está relacionada a la habilidad de la gente de OBSERVAR EL ALREDEDOR Y ENTRE ELLOS. Esta vigilancia debe estar balanceada con necesidades y usos privados. La presencia física en la calle de vendedores reduce la incidencia de crímenes. Asimismo reduce las condiciones de anonimidad relacionadas al comportamiento antisocial y por el contrario mejora la estabilidad urbana del lugar y contribuye a la viabilidad económica de la comunidad (BM, 2014). En el caso de una investigación en Los Ángeles sobre la presencia de vendedores en áreas con alta incidencia de crimen, se demostró que su presencia vuelve el vecindario más seguro. -Presencia y permanencia de usuarios de las actividades. -Puntos focales de vigilancia natural como las personas que permanecen y observan el espacio. -Presencia de elementos que motivan la permanencia de usuarios. -Diversidad de usos compatibles que estimulan el uso y permanencia en horarios extendidos del día.

USOS MIXTOS

Es lo que genera APROPIACION en términos de uso apropiado y legítimo de la calle; VIGILANCIA; ACTIVIDADES; y CONTACTO entre las personas. Se logra a través de MEZCLA DE ACTIVIDADES EN UN LUGAR EN DIFERENTES MOMENTOS (Día y noche). Para ello se necesita compatibilidad de usos y su escala; rango de usos y mezcla balanceada.

ESTIMULADORES: -Dar a la gente razones para estar y usar el espacio en diferentes momentos, opciones y lugares. -Presencia de gente de rangos diversos. -La presencia de ambulantes son a menudo los mejores guardianes de las calles y los espacios, y su presencia debe ser estimulada en lugares apropiados.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

33


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

Fuente: BM, 2014

3.

HABITABILIDAD Y SEGURIDAD:

Finalmente basándose en que según Rueda, la habitabilidad se logra por CONFORTABILIDAD Y SEGURIDAD de los ciudadanos en el espacio público, siendo una de las variables del entorno relacionadas a las dinámicas comerciales, las de habitabilidad psicológica expresada en:

(4) PERCEPCIÓN DEL ENTORNO, (5) DENSIDAD DE ACTIVIDADES ATRACTIVAS (ECONÓMICAS), (6) DIVERSIDAD URBANA.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

34


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

Para esta investigación se relacionan estas variables de habitabilidad generadoras de calidad de vida con las variables de seguridad en el espacio público primeramente propuestas por Jacobs en el 1989, que afirma que la presencia de usos y usuarios en la calle atraídos por las dinámicas comerciales de los vendedores juntas forman un cuerpo vigilantes, ya que según ella una calle frecuentada y usada es segura.

Entonces se toma las recomendaciones del CPTED o “Prevención del crimen a través del diseño urbano”, que se apoyan en Jacobs que plantean que para lograr “protección” es necesario: GENERACION DE ACTIVIDADES: Ubicación, flujos, proximidad entre personas y atracción. VIGILANCIA NATURAL: Tipos de permanencia por tiempo de puestos y clientes. USOS MIXTOS: Densidad y variedad de actividades estacionarias de los puestos.

El análisis basará en el método de Gehl (2002). Se evaluará la PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD junto con condiciones de habitabilidad generadas por las dinámicas comerciales de los vendedores como son:

GENERACIÓN DE ACTIVIDADES + VIGILANCIA NATURAL + DIVERSIDAD y VIDA URBANA.

Análisis se realizara frente a un entorno no confortable y con peligro de tráfico y accidentes. Entonces se tienen dos dimensiones del análisis:

LO FÍSICO o AMBIENTAL:

GENERACIÓN DE ACTIVIDADES + VIGILANCIA NATURAL + DIVERSIDAD y VIDA URBANA GENERACION DE ACTIVIDADES: Flujos, estancias y proximidad de los peatones frente a los ambulantes que generan atracción, observación y encuentros sociales. VIGILANCIA NATURAL: Permanencia de clientes y puestos según tiempos que generan vigilancia natural en el espacio público. “Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

35


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

USOS MIXTOS: Cantidad, densidad y variedad de las actividades de los puestos que generan diversidad urbana y usos mixtos del suelo.

LO PSICOLÓGICO o SOCIAL:

PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD Según Jan Gehl, se debe preguntar a las personas sobre la percepción de los temas que se estudian físicamente, para comprobar. En este caso la pregunta será sobre La percepción de seguridad en el lugar de estudio y Los elementos relacionados a la protección urbana.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

36


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

V.

CASO DE ESTUDIO: A.

PRESENTACION:

INTERSECCIÓN METROPOLITANA DE SERES, PROLONGACIÓN JAVIER PRADO CON CARRETERA CENTRAL. (Espacio en desuso en esquina paradero con frente ciego).

HISTORIA

Esta intersección urbana es un cruce de vías nacional-metropolitana recientemente intervenido con un proyecto vial de cruce a desnivel en el año 2011, incluyendo una renovación urbana vial y ordenación por el desalojo de más de 6500 comerciantes del enorme mercado informal de Ceres (Perú 21, 2012). Además, esta zona ha sido poblada aceleradamente en los recientes últimos 30 años, desde el 1980 con la crisis industrial y desarrollo comercial con la expansión y consolidación urbana. Lo que le da carácter de expansión urbana en desarrollo y consolidada. El área ha pasado de tener un uso industrial a residencial medio y comercial zonal y metropolitano siendo punto de confluencia de numerosas líneas de transporte público, tránsito vehicular e industrial-comercial metropolitano y nacional. Asimismo, concentra personas de diversa procedencia y ocupación que residen, trabajan, compran y viajan por la zona con influencia de la carretera nacional Lima Huancayo o Lima Huarochirí y la avenida Javier Prado - Ramiro Prialé. Su carácter de nueva centralidad en desarrollo es perfecto para el interés de la presente investigación donde se quiere comprobar los posibles efectos urbanos positivos que puedan tener las dinámicas de la presencia de los comerciantes ambulantes en la vía pública. En cuanto a que reflejará un caso donde las dinámicas urbanas están en consolidación y se pueden considerar espontáneas o emergentes por naturaleza, debido a la reestructuración de la intersección el uso de esta área recientemente renovada, a diferencia de un área urbana consolidada donde el estudio del caso se verá influenciada por existentes regulaciones, ordenaciones y otras limitaciones “formales”. La zona es de frentes de uso comercial zonal y metropolitano, cuenta con 3 grandes locales comerciales y lotes con intensa actividad de comercio formal, mezclado con el área de zonificación de residencial media.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

37


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

Zonificación:

Vista aérea:

Fuente: Municipalidad de Ate

Fuente: Global Mapper

Las esquinas correspondientes a la intersección, cada una tiene condiciones urbanas diferentes en seguridad, los flujos peatonales, morfología, diversidad de actividades y usos. La esquina elegida es la del sureste, cuyos frentes no son comerciales, sino ciegos, y presenta un área sin uso, además de ser un paradero y tener constante flujo peatonal. Se puede apreciar la ocupación espontánea de comerciantes ambulantes en la vía pública (a pesar de la remoción del 2011). Con un promedio de 20 puestos semi-fijos a más por cada esquina. Ellos han ocupado espacio de la calzada vehicular, casi un carril “Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

38


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

entero, y singularmente, no obstruyen el tránsito de peatones debido a su ocupación que aprovecha espacios vacíos sin uso. Fotos de sitio:

Fotos de sitio:

Fuente: Propia

Fuente: Propia

B.

PERTINENCIA Y DINAMICAS:

CONVENIENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN

El lugar elegido es importante porque es un espacio en desuso del diseño vial en el que la presencia de los vendedores no obstruye con el flujo de los transeúntes, además que sus características la hacen físicamente insegura según teorías de diseño urbano. Dos condiciones que permitirán contrastar condiciones de seguridad en relación a los vendedores ante un entorno físicamente y confortablemente desfavorable. Condición que además, desvinculan al vendedor de las características conflictivas y más bien lo vinculan a las características de presencia vigilante. Adicionalmente, es importante porque urbanamente es representante de la ciudad informal en consolidación, dada su reciente modificación morfológica y joven ocupación. Fotos del sitio:

Fotos del sitio:

Fuente: Propia

Fuente: Propia

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

39


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

VI.

HIPOTESIS: A.

HIPOTESIS:

Las condiciones de habitabilidad psicológica vinculadas a la seguridad en el espacio público se generan por las dinámicas comerciales de la presencia de vendedores de comestibles semi-estacionarios. Expresadas en: -GENERACION DE ACTIVIDADES, que se logra por la ubicación, flujos, proximidad entre personas con vendedores y atracciones (sombras, asientos, usos, etc.) -VIGILANCIA

NATURAL,

se

logra

por

tiempos

de

permanencia

(puestos/clientes) -USOS MIXTOS, por densidad y variedad de actividades de los puestos y clientes.

B.

OBJETIVOS:

Evaluar la percepción de seguridad en los peatones respecto a la presencia de los vendedores en un espacio objetivo.

Evaluar las condiciones positivas de habitabilidad vinculadas a la seguridad en la calle que generan las dinámicas de la presencia de vendedores de comestibles semi estacionarios, a través de:

-Mapear y determinar la generación de actividades por la presencia de estímulos como flujos, estancias y proximidad entre puestos y gente, y atracción. -Mapear y determinar la presencia de vigilancia natural por permanencia de clientes y puestos según tiempos, que genera grados de visibilidad y protección. -Mapear y determinar la mixticidad de usos por la cantidad, densidad y variedad de actividades de los puestos y los clientes simultáneamente. -Sondear sobre la percepción de seguridad y elementos urbanos de protección. “Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

40


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

C.

VARIABLES:

DEPENDIENTE: Seguridad en los transeúntes por condiciones de habitabilidad generadas por las dinámicas comerciales y presencia de los vendedores en el espacio objetivo.

INDEPENDIENTES: Percepción de seguridad y de elementos de protección según los transeúntes en el lugar de estudio.

Condiciones positivas de habitabilidad vinculadas a la seguridad en la calle que generan las dinámicas de la presencia de los vendedores, expresados en: -Generación de actividades por elementos de atracción, proximidad, flujos, estancias y uso-apropiación del espacio. -Vigilancia natural en el espacio público por permanencia de clientes y puestos según tiempos de uso/apropiación. -Usos mixtos del suelo por cantidad, densidad y variedad de las actividades de los puestos y clientes.

D.

METODOLOGÍA:

METODOLOGIA Siguiendo la metodología del estudio de Jan Gehl, la información se colecta a través de: -Conteo peatonal y actividades. (Aspectos Físicos ambientales) -Sondeos.

(Aspectos Sociales cognitivos)

Se realizaron conteos peatonales en la zona elegida por 10 minutos en dos horas representativas de hora pico 7h00 y hora calma 18h00 en un día de semana normal, lunes.

A partir de las variables se divide el estudio en dos dimensiones: “Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

41


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

I. Cumplimiento de variables físicas de condiciones de habitabilidad relacionadas a la seguridad por las dinámicas de la presencia de vendedores en la calle. El resultado del conteo se extrapola para estimar variables en mapas: GENERACION DE ACTIVIDADES: Flujos, estancias y proximidad de los peatones frente a los ambulantes que generan atracción, observación, visibilidad y encuentros sociales. VIGILANCIA NATURAL: Permanencia de clientes y puestos según tiempos que generan vigilancia natural en el espacio público. USOS MIXTOS: Cantidad, densidad y variedad de las actividades de los puestos que generan diversidad urbana y usos mixtos del suelo.

II. Percepción de seguridad y de los vendedores como elemento que genera seguridad para los peatones. Sondeo: Se elabora una pregunta sobre la variable dependiente para confirmar el análisis físico con la percepción peatonal.

De esta manera, el cumplimiento de todas estas variables confirmaría la hipótesis planteada. Verificándola con la variable dependiente que es: La seguridad en los transeúntes respecto a la presencia de los vendedores en el lugar de análisis.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

42


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

VII.

ANALISIS: A.

LEVANTAMIENTO:

Se hizo el conteo para generar los mapas según las variables expuestas antes. El conteo del flujo peatonal según Gehl por cada punto de estudio en horas pico y de tránsito moderado. Durante hora pico (7h00) y hora oscura (18h00). Además del sondeo a 30 personas a las 7h00 sobre su percepción de seguridad y elementos de protección, donde la gente confirma la hipótesis y el análisis.

Los sondeos se realizaron a transeúntes del área, con un total de 30 personas que dieron su testimonio en base a las variables y representan a la mitad de la población total que circula por minuto en horas de alto tránsito. La hora del sondeo fue a las 7h00, que es hora pico en la zona.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

43


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

Fotos del sitio:

Fotos del sitio:

Fuente: Propia

Fuente: Propia

Fotos del sitio:

Fotos del sitio:

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

44


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

Fuente: Propia

Fuente: Propia

Fotos del sitio:

Fotos del sitio:

Fuente: Propia

Fuente: Propia

B.

CONDICIONES FISICAS:

Como se indicó en la metodología, se hizo una observación y conteo en el sitio, por un periodo de 10 minutos como recomienda Jan Gehl y en dos momentos importantes para la investigación, en la cual se propone demostrar que a pesar de las malas condiciones del entorno, los ambulantes generan habitabilidad relacionada a la seguridad urbana. A continuación se presenta un análisis de la mala calidad del entorno del lugar y la ubicación de estudio, seguida por un análisis de flujos y elementos urbanos y seguidos por el análisis en láminas de las 3 variables en condiciones de alto tránsito y de día frente a bajo tránsito y oscuridad.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

45


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

46


“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

ZONAS COMERCIALES INTERIORES ZONAS COMERCIALES AMBULANTES FLUJOS PEATONALES VEHICULOS VELOCIDAD/CANTIDAD PEATONES VELOCIDAD/CANTIDAD

PARADEROS

ANALISIS GENERAL Mapeo de flujos y comercio. Mesurando el impacto en el entorno sobre las dinámicas comerciales. En esta lámina se puede apreciar que el uso comercial no se ha desarrollado en la esquina de estudio debido a la zonificación residencial que tiene. Por lo contrario, es un lugar donde la venta callejera se ha emplazado más libremente y en mayo número. A pesar, existe el mismo flujo de gente. Existe un paradero y un área vacía en desuso que se creó como espacio entre las vías. Este espacio es aprovechado por los vendedores ya que al estar descampado, ofrece espacio sin obstruir. La infraestructura vial es priorizada, lo que se nota proporcionalmente en el espacio viario y los escasos espacios peatonales. Asimismo, la velocidad y tránsito vehicular es peligroso. A pesar de las malas condiciones del entorno ya analizadas, la presencia de ambulantes y de transeúntes es la misma. En conclusión se puede afirmar que ante un espacio vacío, sin importar la calidad del entorno, los ambulantes se ubican para satisfacer las necesidades de los transeúntes.

FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

47


25 P

60 P

45 P

3V

15 V

35 P

2V

DE 7H00

DE DIA

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

los obstruir, sin Además, vendedores se ubican generando FLUJOS PEATONALES sombra y asientos, lo que llama a hacer pausas: Asimismo hay PEATONES espacios de extensión de los puestos VELOCIDAD/CANTIDAD en los que los clientes descansan, se sientan u están a pie haciendo actividades opcionales.

ZONAS COMERCIALES AMBULANTES

CONSUMIDORES

CONSUMIDORES

En este gráfico se demuestra que el alto flujo peatonal está acompañado de puestos múltiples por Estos forman vendedores. numerosos estímulos para el transeúnte y en efecto, muchos se ellos se detienen a comprar algo, se sientan a comer, a conversar, a observar; y hay proximidad entre las personas

-Espacios disponibles para expansión de actividades, sin obstrucción de flujos.

a pie de -Opciones naturales actividades exteriores y proximidad.

En la presente lámina se estudia la condiciones de Atracción, observación presencia y encuentros sociales generadoras de actividades: (flujos, estancias y -Facilidades que atraen a la proximidad de los gente. Nivel de actividad del peatones). suelo.

GENERADORES ACTIVIDADES:

FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

48


“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

9P

2V

12 P

15 P

8V

7P

DE

PEATONES VELOCIDAD/CANTIDAD

FLUJOS PEATONALES

ZONAS COMERCIALES AMBULANTES

CONSUMIDORES

CONSUMIDORES

Atracción, observación y encuentros sociales (flujos, estancias y proximidad de los peatones).

GENERADORES ACTIVIDADES:

Los vendedores generan facilidades para las actividades sin obstruir.

El número de consumidores es menos, pero aún existen los estímulos, asientos, sombra y puestos que invitan al transeúnte a incurrir en alguna actividad, que a esta hora, es normalmente de comidas rápidas o para llevar.

En este caso se demuestra que a pesar de haber oscuridad, hay presencia de los puestos y siguen generando proporcionalmente el mismo porcentaje de actividades que de día para los transeúntes.

-Espacios disponibles para expansión de actividades, sin obstrucción de flujos.

-Opciones a pie de naturales actividades exteriores y proximidad.

-Facilidades que atraen a la gente. Nivel de actividad del suelo.

En la presente lámina se estudia la condiciones de presencia generadoras de actividades:

18H00 OSCURIDAD FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

49


“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

1 en 500

UNIDAD: 1 – 5 mins

PARADEROS Tiempos de permanencia.

CARRITO: 3 – 8 horas.

PUESTO: 8 – 12 horas.

CARRETILLA: 8 – 14 horas.

PUESTOS DE COMERCIO Tiempos de permanencia.

DE PASO: 0 -3 mins.

OCASIONAL: 3 -7 mins.

HABITUAL: 7- 15 mins.

CLIENTE DE LOS PUESTOS Tiempos de permanencia.

VIGILANCIA NATURAL y Permanencia de observación clientes y puestos por tiempos.

DE DIA

La permanencia de este número de personas y tiempo generan puntos focales de vigilancia y apropiación del espacio durante el día, lo que genera protección

En esta lámina se demuestra que mayormente es a causa de la presencia de los vendedores que se genera la permanencia en el espacio, tanto por sus horarios de trabajo como por sus clientes que distintos por permanecen periodos, según su decisión.

-Usos compatibles que funcionan en horarios extendidos del día.

-Presencia de elementos la motivan que permanencia de usuarios.

de focales -Puntos natural vigilancia que (personas permanecen y observan).

-Presencia y permanencia de usuarios de las actividades.

En la presente lámina se estudia la condiciones de presencia generadoras de vigilancia:

7H00

FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

50


“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

1 en 500

UNIDAD: 1 – 5 mins

PARADEROS Tiempos de permanencia.

CARRITO: 3 – 8 horas.

PUESTO: 8 – 12 horas.

CARRETILLA: 8 – 14 horas.

PUESTOS DE COMERCIO Tiempos de permanencia.

DE PASO: 0 -3 mins.

OCASIONAL: 3 -7 mins.

HABITUAL: 7- 15 mins.

CLIENTE DE LOS PUESTOS Tiempos de permanencia.

VIGILANCIA NATURAL y Permanencia de observación clientes y puestos por tiempos.

Así, los vendedores provocan la permanencia de personas y juntos generan protección natural.

Ahora, en condiciones de oscuridad se demuestra, que aun habiendo menos flujo de gente y que el área esta menos usada, la presencia de ambulantes sigue generando apropiación y vigilancia del espacio. Es menos, pero aun así, importante ya que es en esta hora que los actos de crimen aumentan.

-Usos compatibles que funcionan en horarios extendidos del día.

-Presencia de elementos la motivan que permanencia de usuarios.

de focales -Puntos natural vigilancia que (personas permanecen y observan).

-Presencia y permanencia de usuarios de las actividades.

En la presente lámina se estudia la condiciones de presencia generadoras de vigilancia:

18H00 OSCURIDAD FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

51


25

45

60 35

1 en 500

DE DIA

En la presente lámina se estudia la condiciones de presencia generadoras de usos mixtos:

7H00

-Usos apropiado y legítimo de la calle. las entre -Contacto VARIEDAD DE personas. PRODUCTOS -Mezcla de actividades en un lugar en diferentes ALMUERZOS momentos. DESAYUNOS -Compatibilidad de usos y JUGOS su escala PIQUEOS -Rango de usos y mezcla balanceada. POSTRES -Presencia de gente de FRUTAS rangos diversos. OTROS En este caso, se demuestra que la presencia de los vendedores y su diversa oferta de productos genera VARIEDAD DE actividades caminando, de pie o ACTIVIDADES sentados para los transeúntes. TRANSITAR estacionarias actividades Las creadas se vuelven atractivas, PAUSA O DESCANSO provocan el contacto entre OBSERVAR Y DISFRUTAR personas, estimulan la apropiación y vigilancia del espacio. SACIAR APETITOS La diversidad es mayor en el cruce de los flujos y es ahí donde se dan SENTARSE A COMER mayor variedad de actividades. COMERCIALIZAR Se comprueba que la presencia y oferta de los puestos genera usos CONVERZAR mixtos entre peatones y los vendedores.

USOS MIXTOS Cantidad, densidad y las de variedad actividades de los puestos.

FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

52


7

12

15

9

1 en 500

DE DIA

En la presente lámina se estudia la condiciones de presencia generadoras de usos mixtos:

7H00

-Usos apropiado y legítimo de la calle. las entre -Contacto VARIEDAD DE personas. PRODUCTOS -Mezcla de actividades en un lugar en diferentes ALMUERZOS momentos. DESAYUNOS -Compatibilidad de usos y JUGOS su escala PIQUEOS -Rango de usos y mezcla balanceada. POSTRES -Presencia de gente de FRUTAS rangos diversos. OTROS En esta hora de la tarde, cuando es oscuro, las actividades disminuyen junto con la oferta de los VARIEDAD DE vendedores, pero aun así, en un ACTIVIDADES lugar donde irónicamente por TRANSITAR normativa debería estar vacío y sin ningún uso más que ornamental, la PAUSA O DESCANSO presencia de vendedores sigue OBSERVAR Y DISFRUTAR generando usos mixtos en esta área, lo cual permanece y es SACIAR APETITOS importante en la oscuridad para evitar los actos de crimen y SENTARSE A COMER antisociales. Y más bien estimular COMERCIALIZAR el uso legítimo del espacio. Así, los puestos crean usos mixtos CONVERZAR para los peatones aun cuando las condiciones de crimen son altas.

USOS MIXTOS Cantidad, densidad y las de variedad actividades de los puestos.

FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

53


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

C.

COMPROBACIÓN SOCIAL:

El sondeo se realizó a 30 personas que transitaban en la zona, ir los anexos para ver las preguntas de control y las directas; luego se procesó la información en Excel en una tabla del 1 al 13 con las respectivas respuestas, organizadas de tal manera que permitan generar tablas dinámicas por filtros de control y priorizando la información respectiva a percepción de seguridad y el porcentaje de personas que perciben al vendedor en la calle como elemento que genera seguridad.

A continuación se exponen los resultados:

PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD POR EDAD

Total general

13%

63%

45 a mas

25%

30 a 44

27%

18 a 29 0%

7%

75%

Inseguro

0%

55%

67%

Nada seguro

13% 3%

0%9%

13%

Normal

Seguro

9%

20%

0%

Muy seguro Fuente: Elaboración propia

Este gráfico relaciona la percepción de seguridad con los grupos de edad. Se puede observar que la población joven percibe mayor seguridad que el resto, siendo el grupo de 45 a más los que se sienten nada seguros en la zona por lo general, las respuestas fueron en un 84% de inseguridad, frente a un 16% que se siente seguro en el lugar. Esto

PERCEPCIÓN POR GENERO

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

54


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

Total general

13%

mujer

15%

hombre

12%

Nada seguro

Inseguro

63%

7% 13% 3%

69%

0%15%0%

59%

Normal

12% 12% 6%

Seguro

Muy seguro

Fuente: Elaboración propia

Este gráfico busca hallar la percepción de inseguridad por género. Se puede demostrar que la población de hombres se siente más segura en el espacio. Y que las mujeres perciben más inseguridad y solo el 15% dice sentirse segura, lo que las coloca como población más vulnerable.

PERCEPCIÓN POR RESIDENCIA

Total general

13%

63%

provincia 0% local

Nada seguro

13% 3%

100%

6%

distrito

7%

0%

71% 27%

Inseguro

12% 6% 6% 45%

Normal

0%

Seguro

27%

0%

Muy seguro Fuente: Elaboración propia

Este gráfico mide los porcentajes de percepción de inseguridad por lugar de residencia, donde población local tendrá más peso de valoración.

Los resultados dicen que la población residente o local es la que más insegura se siente, solo el 12% se siente segura frente al 88% que dice ser vulnerable o el 6% bastante insegura. En el caso de quienes vienen de otros distritos, se perciben un poco más seguros, se tienen un 27% frente a un 73% de inseguridad.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

55


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

Ahora, a continuación se mostraran los resultados de la pregunta de ¿Qué elementos le hacen sentir seguro en este lugar?

ELEMENTOS ASOCIADOS A LA PROTECCIÓN

Vendedores Transeuntes Locales Vecinos Paraderos

53.3%

46.7%

20.0%

80.0%

26.7%

73.3%

13.3%

86.7% 33.3%

Serenazgo

66.7%

50.0%

50.0% si

no

Fuente: Elaboración propia

Se hallaron información interesante, al encontrarse con una población que afirma y comento que los serenazgos y la policía no les da seguridad, algunos dijeron que ellos también son rateros, de esta manera, solo el 50% dice que les da seguridad. Otra respuesta positiva fue respecto a los paraderos, lo que confirma que la presencia natural de personas por permanencia da la sensación de seguridad para el 33 %, los transeúntes para un 20%.

Finalmente para el 53% o mayoría, son los puestos de venta de comestibles los que les hace sentir seguros en el lugar, representando el elemento urbano favorito por los transeúntes, lo que confirma la hipótesis, junto a las variables físicas que demuestran juntas que las dinámicas comerciales de la presencia de los vendedores generan condiciones de habitabilidad relacionada a la seguridad en el espacio urbano.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

56


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

DE QUIENES SIENTEN PROTECCIÓN POR VENDEDORES

45 a mas

3.3%

10.0%

30 a 44

10.0%

20.0%

18 a 29

3.3%

6.7%

0%

20%

40% hombre

60%

80%

mujer

provincia

3.3%

3.3%

local

26.7%

30.0%

distrito

16.7%

20.0%

0%

20%

40% no

100%

60%

80%

100%

si Fuente: Elaboración propia

En este gráfico se clasifica la población según género, edad y residencia, respecto a si perciben o no a los vendedores como elementos de seguridad.

De esta manera, retomando los resultados de la anterior sección de percepción de seguridad, se puede confirmar que la población mayor y femenina más vulnerable dio respuesta positiva en su mayoría, el resto de población de mujeres también representa la mayoría que se siente segura por la presencia de vendedores.

Asimismo, los transeúntes no residentes, más que los locales, afirmaron la pregunta.

DE QUIENES SIENTEN PROTECCIÓN POR VENDEDORES POR PERCEPCIÓN

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

57


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

Muy seguro 0%

100%

Seguro

75%

Normal

25% 100%

Inseguro

0%

47%

53%

Nada seguro 0% 0%

100% 20%

40% no

60%

80%

100%

si Fuente: Elaboración propia

Finalmente, la población que más se siente insegura representa a la mayoría que respondió afirmativo a los vendedores como elemento de protección urbana.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

58


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

VIII. CONCLUSIONES: Se puede concluir que tras el análisis en dos dimensiones, la urbana y la perceptiva, donde en ambos casos los resultados son favorables para comprobar que existen dinámicas de los vendedores que generan habitabilidad en relación a la seguridad y que estas dinámicas generan condiciones de protección confirmadas por el sondeo.

Por tanto las dinámicas de la presencia de los vendedores de comestibles semi estacionarios en la vía pública generan condiciones de habitabilidad relacionadas a la seguridad, comprobadas en:

DIMENSION FISICA:

-GENERACION DE ACTIVIDADES: Ubicación y flujos. (Proximidad y usos) atracción del espacio y relación entre cliente y vendedor. Se comprobó que las dinámicas comerciales de los vendedores generan atracción entre los flujos de los transeúntes, generando estímulos para actividades, dotando a la calle de asientos, sombras y oferta de productos. Esto genera estancias y proximidad de los peatones y encuentros sociales. Esto contribuye a la seguridad ya que al generar actividades en los usuarios, se genera uso y apropiación del espacio lo que termina en una observación del entorno y entre las personas, elemento clave para la protección natural del espacio urbano.

-VIGILANCIA NATURAL: Permanencia vigilancia natural (puestos/clientes). Tipos de permanencia por tiempo. Tras comprobar la generación de actividades, ahora en el uso del espacio, los vendedores y los clientes finalmente en la actividad comercial generan permanencia en diferentes rangos de tiempo. Esta presencia determina, según el tiempo de la pausa o de estancia una mayor cobertura de la visibilidad del espacio urbano, que en este caso se está logrando de forma óptima tanto de día como de noche.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

59


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

-USOS MIXTOS: Actividades estacionarias. (Puntos de venta). Densidad y variedad de actividades. Teniendo actividades y vigilancia, esto se complementa con la cantidad, densidad y variedad de usos en el espacio generado por los puestos que y las actividades de los usuarios. Juntos forman un cuerpo vigilante del espacio, lo cual da protección, atracción a más usuarios y mejora la calidad del entorno urbano.

DIMENSION PERCEPTIVA:

-SONDEO

DE

PERCEPCIÓN

DE

SEGURIDAD

Y

ELEMENTOS

DE

PROTECCIÓN. En el sondeo de percepción de seguridad y de elementos de protección se comprobó que los transeúntes que circulan por el área de presencia de los vendedores perciben a los vendedores de comestibles semi-estacionarios como elementos de protección urbana. Se encontró además que la población vulnerable, los residentes locales y quienes se sienten más inseguros fueron los que respondieron positivamente.

Finalmente, todas estas variables físicas de habitabilidad psicológica del espacio urbano contribuyen a reducir las oportunidades de crimen o de actos antisociales, y más bien, lo que logra la presencia de las dinámicas comerciales de los vendedores es formar un espacio sostenido por actividades, protección natural y usos mixtos. De esta manera se logra la buscada y comprobada percepción de seguridad por parte de los transeúntes que circulan por este espacio donde están presentes los vendedores; y que adicionalmente, generan percepción y condiciones de seguridad en un espacio donde las malas características del entorno, lo clasifican según la teoría como un lugar inseguro por las facilidades para el crimen que otorga. Teniendo comprobada la hipótesis, se puede afirmar que las condiciones de habitabilidad psicológica vinculadas a la seguridad en el espacio público se generan por las dinámicas comerciales de la presencia de vendedores de comestibles semiestacionarios. Expresadas en:

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

60


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

GENERACION DE ACTIVIDADES: Ubicación, flujos, proximidad entre personas y atracción. VIGILANCIA NATURAL: Tipos de permanencia por tiempo de puestos y clientes. USOS MIXTOS: Densidad y variedad de actividades estacionarias de los puestos.

Habitabilidad Urbana = Confort + SEGURIDAD, donde en seguridad por protección natural es el aporte de los vendedores.

Estas dinámicas comerciales positivas que generan los ambulantes, con la percepción de seguridad, hacen que la calle logre calidad urbana, y a su vez, la ciudad mejore, como decía Jacobs. De esta manera como diría Gehl, los ciudadanos no solo saldrían a la calle por actividades necesarias, sino también por opcionales y sociales, ya que cuando hay algo que hacer o el espacio es seguro, se lo utiliza, generando una cadena de condiciones positivas para la calidad del espacio público. A su vez, si se mejoraran las condiciones físicas del entorno, incluyendo el comercio ambulatorio, se podría lograr la ciudad sostenible que Rueda (2006) plantea, y el aporte de los vendedores en la calle está en la habitabilidad psicológica junto con la seguridad. Ya que según él la habitabilidad se da por confort y seguridad. Y lograr habitabilidad significaría, según Gehl una ciudad en proceso de reconquista, que tanto haría bien en Lima que aún sigue siendo una urbe invadida por el automóvil, intereses privados y el caos.

Por tanto, queda pendiente el cuestionarse ¿Si los vendedores generan condiciones positivas de habitabilidad psicológica con condiciones de protección para la seguridad en el espacio urbano, entonces porque son tan reprimidos y perseguidos?

La respuesta es que no se debe generalizar el comercio ambulatorio con el comercio en la calle, ya que el ambulante que conocemos en Lima, normalmente se apropia de las veredas obstaculizando el flujo peatonal y empeorando la calidad del entorno urbano; mientras el comercio en la calle refiriéndose a aquel que no perjudica la calidad del entorno urbano, es una actividad necesaria y natural en el espacio público, por las razones presentadas en esta investigación.

El comercio en la calle es tan antiguo y original de las ciudades, tal como se puede observar en los pueblos andinos o en las ciudades medievales donde el espacio público

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

61


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

es de los ciudadanos. En Lima no hay espacio para el comercio en la calle, pero se necesitaría todos los aportes de sus dinámicas comerciales en la calle para mejorar la ciudad.

Se recomienda que el gobierno admita la presencia de ambulantes, habilitando espacios para los puestos en zonas flexibles multiuso. Esto ayudaría a la atracción de personas en la calle. Para lograr unas calles seguras, se debe tener la presencia de entre varios elementos como la iluminación, confort, la presencia de vigilancia natural de los vendedores y clientes.

Las ciudades pueden dotar de infraestructura, como la peatonalización para mitigar el efecto negativo de los ambulantes sobre el flujo peatonal y mejorar la funcionalidad y estética de las calles de Lima. De esta forma se pueden mejorar aquellos dos aspectos negativos de la ciudad presentada al comienzo, que son la inseguridad ciudadana y el comercio ambulatorio, ya que el comercio en la calle genera protección natural del espacio público, la tarea está en ordenar y viabilizar las dinámicas comerciales, como en el lugar de estudio donde no afectan con el tránsito. De esta manera se podrá luchar contra la inseguridad de una manera más participativa y urbana, llevando a la gente, los usuarios legítimos del espacio a utilizar la calle con actividades y mejorando también las características de confort del entorno para estimular la vida urbana.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

62


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

IX.

BIBLIOGRAFÍA:

AGENCIA DE ECOLOGIA URBANA DE BARCELONA (2006). Plan de indicadores de sostenibilidad urbana. BCN Ecología: Victoria-Gasteiz.

ALONSO, Iván y GHERSI, Enrique. (1989). El comercio ambulatorio en Lima. Lima: Instituto Libertad y Democracia.

BANCO MUNDIAL Y LA ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES (2012). Espacios Urbanos Seguros. Recomendaciones de diseño y gestión comunitaria para la obtención de espacios urbanos seguros. DKBcom: Santiago de Chile.

BRIZIO, Lucía y al. (2013). “La importancia del comercio ambulatorio para el desarrollo de la vida en la ciudad”. Lima: PUCP.

CASTAÑEDA, Alberto y GARCÍA, Jon. (2007). “Hábitat y espacio público. El caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá”. ONU: Bogotá

CASTELLANOS, Themis. (2014). “Vendedoras y vendedores ambulantes de Lima metropolitana, Perú”. Lima: EMEI

DE SOTO, Hernando. (1987).

“El otro sendero”: La revolución informal. Lima:

Instituto Libertad y Democracia.

DIARIO PERU 21. (2012).

Desalojan a cientos de ambulantes de Prolongación Javier

Prado. Consultado: 7 de Octubre del 2015. http://peru21.pe/actualidad/ate-desalojan-cientos-ambulantes-prolongacionjavier-prado-2038899

DUHAU, Emilio y GIGLIA, Ángela. (2004). “Reglas del desorden: Habitar la metrópolis”. México: Editoriales Siglo XXI.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

63


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID. (2013). “Habitabilidad urbana y espacio público”. Consultado el 10 de Octubre del 2015. http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html

FREYER, Pablo. (2010). “El comercio informal ambulante, tan antiguo como la civilización misma”. Consultado el 10 de Octubre del 2010. http://finanzasyestrategia.blogspot.pe/2010/06/el-comercio-informal-ambulantetan

GEHL, Jan (2010). “Ciudades para la gente”. Infinito: Buenos Aires.

GEHL ARCHITECTS (2004). “Places for people”. City of Melbourne: Melbourne

GEHL ARCHITECTS (2002). “Public spaces and public life”. SAG: Adelaide

GEHL ARCHITECTS (2015). “Public life diversity toolkit”. Knight Foundation: San Francisco.

GEHL, Jan y GEMZOE, Lars. (2012). “Nuevos espacios urbanos”. Barcelona: Gustavo Gili.

GEHL, Jan y SVARRE, Bridgette. (2013). ¿How to study public life? Washington: Island Press.

JACOBS, Jane. (1961). “Death and life of great American cities”. Part 1: The peculiar nature of the cities. The uses of sidewalks. Nueva York: Vintage books.

LIMA COMO VAMOS. (2012).

Encuesta Lima Como vamos 2011: Informe de

percepción sobre calidad de vida. Lima: PUCP, Asociación Atocongo, MML.

LONDOÑO, Diana. (2006). “Espacio Urbano y Comercio en Vía Pública” Reglas, Redes y Uso del Espacio Público en la Ciudad de México. FLACSO: México D.F.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

64


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATE VITARTE. (2011). DESPUÉS DE 22 AÑOS MUNICIPIO DE ATE INICIÓ PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LA AV. JAVIER PRADO EN CERES – ATE. Consultado: 7 de Octubre del 2015. http://www.muniate.gob.pe/ate/noticia.php?idPublicacion=1428&origen=pjp

NATIONAL CRIME PREVENTION COUNCIL (2003). “Crime Prevention through Environmental Design: Guidelines”. NCPC: Singapur.

OSTERLING, Jorge y CHÁVEZ, Denisse (1979). “Organización de los vendedores ambulantes: Caso Lima Metropolitana”. PUCP: Lima

RODRIGUEZ, Juan. (2015). Comercio ambulatorio como estrategia de emprendimiento comunitario. Consultado: 10 de Octubre del 2015. https://arquitecturayciudades.wordpress.com/2015/04/16/el-comercioambulante-como-estrategia-de-emprendimiento-comunitario/

STREET VENDORS PROJET. (2012) “Entrevista sobre el proyecto de comerciantes en la vía pública a Sean Basinski”. En YouTube. Consultado el 10 de Octubre del 2015. https://www.youtube.com/watch?v=ptZUsw1iXSA

THOMPSON, Iván (2006). Características y dinámicas del comercio. Promonegocios: México D.F.

WESTERN AUSTRALIA PLANING COMMISSION (2006). Designing Out Crime Planning Guidelines. WAPC: Perth

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

65


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

X.

ANEXOS:

GLOSARIO: Generadores de actividades: Características y usos de suelo que atrae gente, actividades y oportunidades de vigilancia. Tal como son los cafés, asientos públicos, lugares de sombre, puestos comerciantes, etc. Visibilidad: La habilidad de los usuarios del espacios para observar y ser visto, asegurando la vigilancia natural con el mayor número de gente posible. Territorialidad: Apropiación especial de una comunidad hacia un lugar. Espacio público: Áreas de uso común con autoridad pública de apropiación, tales como la calle, parques, plazas, etc. Legibilidad: La habilidad de los visitantes que no conocen el área de encontrar su camino. Uso legítimo: Cualquier tipo de uso apropiado y legal de un edificio, equipamiento o espacio público. Uso ilegitimo: Uso del espacio por aquellos que tienen intención criminal o antisocial. Vigilantes naturales: La habilidad individual o de un grupo de individuos para observar la calle y actuar frente a actividades criminales. Población vulnerable: individuo o grupos que están más expuestos a percibirse inseguros o ser víctimas bajo riesgo de violencia e inseguridad. Intensidad: Refiere al lograr un mayor espectro de usos mixtos a través del uso del espacio, horizontal o verticalmente. Diversidad: Un lugar que ofrece variedad de elecciones en relación a actividades de uso mixto y opciones de movilidad.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

66


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

A.

PLANOS

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

67


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

Fuente: Google Earth

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

68


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

69


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

70


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

Plano de usos actuales: (Fuente: elaboración propia)

B.

SONDEO

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

71


*Elaboración: David Felipe Camacho Alba

FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

72


“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

#

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Motivo residente compras trabajo trabajo trabajo compras trabajo compras compras trabajo compras trabajo compras compras de paso de paso visitas residente compras compras trabajo trabajo de paso visitas residente compras compras trabajo de paso de paso

Control Edad Genero 18 a 29 hombre 30 a 44 mujer 18 a 29 hombre 18 a 29 mujer 18 a 29 hombre 30 a 44 mujer 18 a 29 hombre 30 a 44 hombre 18 a 29 hombre 30 a 44 hombre 30 a 44 mujer 45 a mas hombre 30 a 44 mujer 18 a 29 mujer 45 a mas mujer 18 a 29 mujer 18 a 29 hombre 30 a 44 hombre 18 a 29 hombre 30 a 44 hombre 45 a mas mujer 18 a 29 hombre 30 a 44 mujer 30 a 44 hombre 18 a 29 hombre 45 a mas mujer 18 a 29 hombre 18 a 29 hombre 30 a 44 mujer 18 a 29 mujer

Residencia local distrito local local local local local distrito distrito provincia local distritos local distrito distrito distrito local local local local local local local local distrito distrito provincia local distritos distrito a veces muy seguido muy seguido a menudo a menudo a menudo unica vez a menudo a veces seguido poco muy seguido a menudo muy seguido poco poco a menudo muy seguido seguido a veces a menudo muy seguido a menudo a menudo a menudo unica vez a menudo a veces seguido poco

Frecuencia

SONDEO DE CAMPO Percepción / Sensación Paraderos Inseguro no Nada seguro no Inseguro no Seguro no Inseguro no Inseguro si Inseguro no Seguro no Inseguro no Inseguro si Inseguro no Nada seguro no Inseguro si Seguro si Inseguro no Inseguro no Normal si Nada Seguro si Normal no Muy seguro no Inseguro si Inseguro no Inseguro no Inseguro si Seguro no Inseguro no Inseguro no Inseguro si Nada seguro si Inseguro no Vecinos no no no no no no no no no no no no no no si no no si no no si no no no no no no no si no

Elementos Transeúntes Vendedor no no no no no no no si no no no si no no no no si no no no si si no si no si no no no si no no no no si si si no no si no si si no no si no si no no si si no si no no no si no si Locales no si no no no no no no si no no no si no no no no si no si no si no no no si no no si no

Serenazgo no si si si no no si si si no no si no si no si no si no no no si no si no si no si no si

FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

73


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

74


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

75


FAU_TALLER DE INVESTIGACION ACADEMICA: Estudios territoriales.

GRACIAS POR SU LECTURA

“Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público”

76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.