Impacto humano #01

Page 1

IMPACTO humano BOLETÍN DE NEGOCIOS

#1 DICIEMBRE 2015


MPACTO HUMAN

#1 SUMARIO

BOLETÍN

DE NEGOCIOS

REVISTA IMPACTO HUMANO H Página 2

3

4

5

Prólogo

La eficacia puede aprenderse

La frase

6

7

8

El Aguinaldo

Los 10 mejores hoteles

Liderazgo con carácter

10

12

14

Decálogo para ser familia

Espíritu de lucha de R. Crusoe

¿Estás estresado?

15

16

18

Publi-reportaje

Lo que es más importante

10 frases de Stephen Covey

20

21

Investigación de mercados

Oración


Prólogo

Por: J. J. Hidalgo

M

uchas gracias a los colegas y amigos de la industria del servicio que nos han estado preguntando por la edición de este boletín cuyo objetivo principal es compartir con ustedes algunos artículos que pueden ser del interés y aplicación en sus proyectos de vida profesional y personal. De igual forma, si deseas participar con algún artículo, ya sea de tu creación o de algún autor cuyo artículo o tema lo creas reúna las características del objetivo de esta publicación, favor de enviárnoslo para su inserción en el siguiente boletín. Al momento de estar leyendo este boletín, lo más seguro es que en tu organización se estén preparando entusiastamente para el inicio de la temporada decembrina lo que es sinónimo de “temporada alta”. Tiempo también de rendición de cuentas e inicio de nuevas metas, presupuestos, así como ac-

ciones a desarrollar en el año venidero. La mayoría de los destinos turísticos en México reportan un crecimiento en el número de viajeros del 2014 al 2015 hasta la fecha de cierre de Noviembre. El crecimiento y desarrollo de infraestructura va en avante para el año 2016, lo que es sinónimo de oportunidades para todos los prestadores de servicio. Ante este crecimiento de infraestructura no podemos dejar atrás los esfuerzos en el desarrollo y capacitación de todos los que laboran en la industria del servicio. Dejar de hacerlo sería parecido a la siguiente metáfora: Si de las cuatro llantas de un auto a una no le damos la presión de aire requerida es posible que llegue el carro al destino enfocado pero el esfuerzo de la maquinaria será mucho mayor, consumirá más gasolina, y existen posibilidades de sufrir algún inconveniente desagradable durante el camino.

REVISTA IMPACTO HUMANO H Página 3


La eficacia puede aprenderse Por :Peter Drucker

L

a eficacia consiste en saber organizar y trabajar bien. Es un hábito que consta de cinco prácticas complejas. El estilo eficaz puede aprenderse con la experiencia, igual ocurre con cualquier otro modo de actuar. Las prácticas del ejecutivo eficaz son cinco:

1

Gestionar el tiempo

2

Colaborar con el resto del equipo y realizar aportaciones valiosas

3

Potenciar sus puntos fuertes y hacerlos productivos

4

5

Concentrar sus esfuerzos en aquellas tareas que son más importantes para conseguir buenos resultados Tomar decisiones eficaces

1. ORGANIZARSE Y TRABAJAR BIEN: Un ejecutivo eficaz debe aprender a organizar su tiempo y hacer bien su trabajo. PREGUNTAS: ¿Por qué se me paga? Si se me paga por organizarme y trabajar bien en mi puesto laboral, ¿qué se supone que debo hacer? ¿Estoy haciendo tareas que no debería hacer?

principales hechos que no permiten centrarme en mi trabajo y en obtener los resultados que deseo? ¿Soy un prisionero de los acontecimientos y la política interna de mi empresa?

ACCIÓN: Elimine o reduzca las actividades que no contribuirán a la eficacia, aquellas que usted no debería hacer. ¿Cuáles son algunas de esas actividades?

ACCIÓN: Empiece a adoptar medidas para cambiar su realidad y poder centrarse en las aportaciones y resultados. No deje que el curso de los hechos determine su actividad.

2. LA AUTORIDAD DEL CONOCIMIENTO: Probablemente la autoridad del conocimiento es tan legítima como la del cargo. PREGUNTAS: ¿Cómo afectan mis decisiones al rendimiento global de la organización? ¿Qué es lo que limita mi capacidad para realizar aportaciones? ACCIÓN: Elabore una lista de las medidas que podría adoptar para eliminar las dificultades que limitan su capacidad. 3. REALIDADES EJECUTIVAS: El problema fundamental es la realidad que rodea al ejecutivo. PREGUNTAS: ¿Cuáles son los

REVISTA IMPACTO HUMANO H Página 4

4. LA PERSONALIDAD EFICAZ: Lo único que tienen en común todos los ejecutivos eficaces es la capacidad de organizarse y trabajar bien. PREGUNTAS: ¿Tiene identificado a los tres más grandes trabajadores del conocimiento en su organización? ¿Cuáles son los rasgos más destacados de su personalidad? ¿Qué relación hay entre esos rasgos y la productividad a la hora de trabajar? ACCIÓN: Sea usted mismo. Emplee su personalidad para dar forma a diversos hábitos efectivos. Trabaje sus puntos débiles, es decir aquellos que limitan su eficacia en el trabajo.


LA FRASE

Ser uno mismo, en un mundo que trata constantemente de hacer de ti alguien diferente, es el mayor de los logros.

RALPH WALDO EMERSON (1803 / 1882) Escritor, filósofo y poeta estadounidense. Líder del movimiento del trascendentalismo a principios del siglo XIX, sus enseñanzas contribuyeron al desarrollo del movimiento del «Nuevo Pensamiento», a mediados del siglo XIX

REVISTA IMPACTO HUMANO H Página 5


AGUINALDO

o gratificación anual

DEFINICIÓN:

E

l capítulo V de la Ley Federal del Trabajo habla del Salario y en el artículo 87 habla del aguinaldo como un derecho del trabajador que se gana todos los días que trabaja en el año. El aguinaldo por lo menos tiene que ser de 15 días de pago de salario y debe de pagarse antes del día 20 de diciembre como fecha tope. En caso de no trabajar todo el año le corresponde la parte proporcional. En las organizaciones normalmente se paga de acuerdo a los días trabajados, es decir en muchos casos las empresas disminuyen los días no trabajados y están en su derecho de hacerlo, muchas otras no lo hacen, sobre todo las empresas que no tienen obreros o sindicalizados. En un ejemplo podríamos decir para el cálculo de una persona que gana 100 pesos diarios y que falto por enfermedad 12 días, le correspondería: 15 días entre 365 = 0.04109589041096 por cada día laborado, como faltó 12 días laboro entonces 353 por el factor anterior es igual a 14.5068493150689 por su salario de 100 = 1450.68 en lugar de 1,500.00 que le corresponderían si no hubiese faltado. Cabe hacer la aclaración que ni los días de incapacidad por maternidad ni los de Riesgo de trabajo se consideran como días de falta para aguinaldo. Aunque esto es realmente un absurdo ya que el empleado recibió el pago de sus incapacidades con todo y aguinaldo porque el IMSS

REVISTA IMPACTO HUMANO H Página 6

paga de acuerdo al salario integrado y como ya lo explicamos ya incluye su porción de aguinaldo y de prima vacacional, pero así lo marca la jurisprudencia y hay que acatarla. En un finiquito en donde el empleado se retira el 31 de marzo le corresponde (misma base de ejemplo anterior) 15/365*90=3.69863013698 64*100=369.86. TRATAMIENTO FISCAL: El aguinaldo tiene un exento de 30 días de salario mínimo de la zona del trabajador, el excendente corresponde cargarle el ISR que le corresponda, al igual que la prima vacacional, el aguinaldo puede calcularse la parte gravable de acuerdo a lo que dice el artículo 113 de la Ley del Impuesto sobre la renta o nos da opción de retenerlo de acuerdo al artículo 142 del reglamento de la misma ley. Sin embargo en muchos casos las empresas de acuerdo a la ley están obligadas a hacer una ajuste anual de impuestos a los trabajadores que trabajaron todo el año y que están

*

activos el día 1 de diciembre del año que se trate, por lo que aprovecha a hacer el ajuste en el mes de diciembre, ya sea contra el aguinaldo, o todo el mes lo hacen y algunos otros solo en el último periodo.

TRATAMIENTO EN EL IMSS: El aguinaldo es un concepto que ya se consideró como parte del salario integrado por lo que no hay que reportar nada al IMSS salvo en los casos donde recibieron más de lo planeado originalmente y se haría reportaría como parte de salarios mixtos que se presenta en los 5 primero días del mes siguiente al término de cada bimestre de mes que termina en par, es decir, los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre y que por tanto se presentarán dichos ingresos y nuevos cálculos de salario integrado en marzo, mayo, julio, septiembre, noviembre y enero respectivamente. (* Sólo aplicable en México)


TRIP ADVISOR Los mejores 10 hoteles

CANCÚN: (sobre 179)

RIVERA MAYA: (sobre 360)

Le Blanc Spa Resorts

1

Hotel Joshita

Live Aqua Cancún

2

Rosewood Maya Koba

Hyatt Zilara Cancún

3

Encantada Beachfront Boutique

Secrets The Vine Cancún

4

Grand Residences Rivera Cancún

Sun Palace

5

Mezzanine Hotel

Grand Fiesta Americana

6

Las Palmas Maya

Nizuc Resorts and Spa

7

El Pez at Turtles Cove

Hard Rock Hotel Cancún

8

Mi Amor

The Ritz Carlton Cancún

9

Secrets Silversands Rivera Cancún

Presidente Intercontinental

10

Belmond Maroma Resorts & Spa

Si bien algunos ejecutivos hoteleros apuestan más a la veracidad de sus propias encuestas, Trip Advisor es una fuente de información muy poderosa para los viajeros e incluso para los reclutadores de ejecutivos hoy en día.

REVISTA IMPACTO HUMANO H Página 7


Liderazgo con

CARÁCTER

Por: J. J. Hidalgo

E

l 13 de febrero del 2013 un hombre era el líder de una organización de aproximadamente 9 millones de Seres humanos, era el Arzobispo y Cardenal en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Su nombre: José Mario Bergolio Sivori. Un mes después, el 13 de marzo, lideraba una organización de aproximadamente 1200 millones de Seres humanos en todo el planeta, el mismo hombre, ahora con otro nombre: FRANCISCO. ¿Será que en “el cuarto de los lamentos” lugar en el que al nuevo papa se le colocan las vestiduras blancas y se le permite orar antes de ser conducido hasta el balcón de la Basílica de San Pedro, se le entrega un Manual de Liderazgo con todas las lecciones, actualizadas y efectivas para afrontar los nuevos retos? Hoy en día los líderes cumplen funciones increíblemente difíciles, a menudo con recursos insuficientes, con plazos limitados, cambios frecuentes, altas expectativas y Cola-

REVISTA IMPACTO HUMANO H Página 8

boradores a los que hay que motivar frecuentemente y son escépticos a la autoridad. Pero nuestra decepción e indignación en muchos casos con nuestros líderes proviene de factores más profundos que la pura dificultad del rol. Con frecuencia las personas que están en puestos de liderazgo se preocupan solamente por su estatus o ingresos económicos. Los líderes de hoy son incapaces de inspirarnos, unirnos y de hacernos confiar en su discurso. No son lo bastante imaginativos para resolver los problemas que afligen a su gente, tienen miedo de tomar decisiones difíciles e incluso de estar al nivel de su gente y no tienen el suficiente coraje para liderarnos a través de principios y valores. Este es un siglo dominado por la tecnología, las habilidades tecnológicas del Papa Francisco se ven muy deficientes, pero en un Siglo Carente de líderes, el enfoque del Papa parece increíblemente bien

adaptado a las más amplias necesidades del liderazgo de estos tiempos. Algunos analistas le llaman al estilo del Papa el “Liderazgo con Carácter”, opuesto al liderazgo de hoy que implícitamente dice: “Haz lo que digo, no lo que hago”, lo cual no es nada inspirador. Privados del poder del ejemplo, deben compensarlo a través del temor, la manipulación, la autoridad bruscamente ejercida o a través de un sueldo para que les sigamos, ya que no hay inspiración para hacerlo. Por otro lado, con la integridad el propósito del líder es una declaración simple y elegante:“Síganme”. La abundancia de líderes sin carácter es notoria, la prestigiosa encuesta “Edelman” menciona que a nivel mundial sólo existe un 18% de Credibilidad en los líderes empresariales y un 12% a niveles de líderes de gobierno o políticos. Dicho de otra forma, algo se ha roto.

Necesitamos nuevas maneras de imaginar el liderazgo y mejores métodos para preparar a los futuros líderes.

Creyente o no creyente, líder formal (por descripción del puesto) en una organización empresarial o gubernamental, revisa los “resultados” del líder llamado FRANCISCO y considera la posibilidad de enfocar tu estilo a través del “Liderazgo con Carácter”.


REVISTA IMPACTO HUMANO H Pรกgina 9


Decálogo

para ser familia Por: Jorge Yarce

1

contra corriente de nuestros personales deseos.

8

Ser familia es sentirse parte viva de una comunidad de amor en la que cada parte es esencial. Para eso no hay que estar haciendo declaraciones de amor sino demostrarlo con hechos.

5

Ser familia es saber recomenzar cada día, no acumular pesares, errores, malestares, malos genios, silencios amargos o todo lo que nos quite la paz. Para eso, vivir ocupados en el afán de cada día, con la ilusión de que las cosas nos van a salir cada vez mejor.

2 Ser familia es ayudar a los demás miembros de la familia a realizar su fin como personas. No es darles cosas o nuestro tiempo. Es mucho más que eso. Darnos sin medida, sin poner condiciones, sin calcular qué va a pasar. Es una actitud permanente, no un entusiasmo pasajero.

3 Ser familia es darnos a conocernos como somos y aceptar a los demás como son. No fingir, no guardar las apariencias, no hacer sino revelar sinceridad de vida, transparencia en el obrar, aceptación de los propios defectos sin dejar de esforzarnos por mejorar.

4 Ser familia es vivir la libertad como un compromiso generoso, por sobre el egoísmo, el cansancio, los desgastes de la vida, y por sobre la idea de que la libertad es hacer cada uno lo que quiera. Muchas veces tenemos que hacer las cosas a

REVISTA IMPACTO HUMANO H Página 10

Ser familia es compartir la vida a diario, la común y corriente, la que puede engendrar rutina, sabiendo que sólo el amor sacrificado, que también se renueva a diario, es el arma para atacar la rutina, el desánimo, el aburrimiento o la tentación de infidelidad.

6 Ser familia es servir a los demás, conscientes de que nos necesitan tanto como nosotros a ellos, y más si se trata de los hijos, cuya vida está en manos de los padres, que no pueden darles mal ejemplo o dejarlos expuestos a la falta de amor.

7 Ser familia es trabajar pensando en quienes amamos. Es tener siempre abiertas las puertas del corazón primero para ellos. Si anteponemos el trabajo, la amistad u otros intereses, el desorden se meterá en el alma.

9 Ser familia es descubrir el valor de vivir, reír juntos y descansar juntos, pero también sufrir, creer y esperar juntos. Así daremos fuerza a los demás y podremos decir que nuestra vida es compartida, que nos la ha dado Dios y la merecemos dándola.

10 Ser familia es vivir una fé auténtica y comprometida, fundamentada en el sentido de la filiación divina y en el trato confiado con Dios, en la práctica sincera de la oración y de los sacramentos y en una caridad amable y generosa.


REVISTA IMPACTO HUMANO H Pรกgina 11


Espíritu de lucha

de Robinson Crusoe Por: Sergio Hernández y Rodríguez

L

as aventuras de Robinson Crusoe es lectura generalizada en países de alto desarrollo económico, como Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos, entre otros. Fue escrita por Daniel Defoe, autor que vivió entre 1661 y 1731. Publicó más de veinte novelas con alto contenido de espíritu emprendedor o de lucha. Además de escritor fue comerciante exitoso de bacalao, vino y tabaco, de donde obtuvo una cultura empresarial, la que reflejó en todas sus obras. El éxito del libro radica en que Defoe logra que su protagonista se identifique con el lector plenamente, a través de una congruencia de pensamiento práctico-moral, de manera independiente, con la época porque siempre está presente, en la obra, el interés por salir adelante ante múlti-

ples adversidades. Además conforme la trama avanza el lector queda atrapado en la visión y valores del personaje central. Es muy importante señalar que la estructura ético-moral de Robinson Crusoe está ligada a su misión existencial, la que está conformada, de manera sólida, gracias a los valores religiosos adquiridos en el seno familiar, a la ética comercial-industrial de la época y al espíritu de lucha como fuerza interior que le da creatividad, innovación y optimismo. La fe y la acción, continua, lo salvan de su aislamiento ya que siempre generó proyectos exitosos para sobreponerse a su realidad adversa y así, de esta manera modelar sus estrategias para sobrevivir y gozar su existencia pese a sus carencias.

Los lectores recordarán que el tema central de esta obra, consiste en la vida de un aventurero que queda náufrago durante 28 años en una isla al parecer, frente a la actual Venezuela. El protagonista viajaba, junto con un grupo de aventureros, en el siglo XVII con destino a Europa con el fin de obtener financiamiento y adquirir equipo para un ingenio azucarero en Brasil. Un ciclón provoca que la embarcación choque contra un arrecife dejándolo a él como único sobreviviente, gracias a que se sostuvo en un tablón que lo llevó moribundo a una playa. La embarcación no se hundió y con su tabla pudo, una vez restablecido, hacer continuos viajes al barco para rescatar y obtener de las bodegas: arroz, trigo, conservas, ron, además de mosquetes, pólvora, cuchillos y lo más preciado para él, su Biblia, la que no se echó a perder pese al desastre. ROBINSON CRUSOE Y LA ADMINISTRCIÓN: Lo primero que formula Crusoe es una estrategia a partir de los recursos que tenía y los que, después de observar el ambiente, consideró que podría aprovechar. Podemos afirmar que su estrategia es muy parecida a la de un administrador moderno, pues calculó bien sus fuerzas y sus debilidades, así como las amenazas y oportunidades. Su plan

REVISTA IMPACTO HUMANO H Página 12


inicia con la construcción de una guarida segura a los posibles ataques de animales salvajes y de las inclemencias del tiempo. También construyó en la parte más alta de la isla cercana al mar un observatorio para divisar cualquier embarcación que lo pudiera salvar, y predecir amenazas de tormentas. Esta práctica europea de colocarse en la parte superior de cualquier lugar la llevó a cabo pues él sabía que desde lo alto se contempla el todo y a partir de ahí es más fácil planificar. Todavía, las empresas transnacionales acostumbran, cuando llegan a un nuevo territorio, buscar espacio en los edificios más altos con la idea de que desde lo alto se puede conocer mejor un mercado y observar el panorama completo. Es obvio que actualmente se cuenta con datos de mercado y muchos instrumentos económico-financieros mucho más eficaces que lo que puede dar una vista general; sin embargo, la metáfora es válida: antes de planear, hay que observar el panorama completo. Como podemos observar, la manera de razonar del protagonista es la de un administrador moderno, ya que además de contar con el punto estratégico del observatorio, Robinson llevó registros cotidianos en su diario, tanto del clima como de la vegetación, permitiéndole sembrar parte de su reserva de arroz y trigo. Posteriormente cosechas abundantes con las que alimentó algunas cabras salvajes, las cuales le proporcionaron leche, carne, piel y lana. La congruencia ético-moral de Robinson es fundamental, pues siempre durante sus reflexiones, de ese aislamiento tan prolongado, refieren su fe inquebrantable. Su Biblia fue lo que le dio una conexión interior sólida llena de fortaleza y de espiritualidad e incluso lo obligó a

intervenir cuando un grupo de caníbales ajenos a la isla pretendían comerse vivo a un indígena que habían apresado durante algún combate en tierra firme, arriesgando su vida, pues para él un acto de canibalismo atentaba contra sus ideas morales; de ahí que con mucho ingenio y gracias a sus mosquetes pudo generar una estrategia para someter al grupo y rescatar a la víctima al que bautizó como Viernes, por el día de su hazaña. Con la compañía de Viernes y sus conocimientos pudo generar nuevos planes, producir queso y mejor pan para mejorar su dieta, dividiendo el trabajo en forma organizada. Ya con la ayuda de su “esclavo” logra construir una embarcación mayor para poder trasladarse a lugares más lejanos en la isla. Durante la construcción se puede apreciar la capacidad directiva y emprendedora de Crusoe. Robinson Crusoe se salva cuando logra rescatar al capitán de un navío que pretendían fusilar en la isla, un grupo de insurrectos, quienes lo

habían capturado en el mar junto con un grupo de leales. Este hecho le permitió apoderarse del barco en forma astuta y formar un ejército con los hombres de los barcos leales y arrepentidos que lo nombran emperador de la isla y quienes posteriormente lo trasladan a Europa.

Esta obra es clave en la formación del espíritu emprendedor inglés, incluso de la ideología empresarial con visión, con valores ético-morales centrales, congruentes en un individuo que desea como misión de vida formar empresas exitosas y generadoras de bienestar social. Esta obra se considera una obra para adolescentes; sin embargo, es útil, y entretenida para cualquier edad, dejando en el lector una motivación de lucha frente a las circunstancias.

REVISTA IMPACTO HUMANO H Página 13


¿Estás estresado?

Por: Impacto Humano

P

ara salir de una situación estresante en el ámbito laboral las siguientes sugerencias pueden ser de mucha ayuda. Aprende a descansar cada dos horas, date un tiempo pequeño para trabajar en otras dimensiones importantes también para ti. ¿qué te parece la Social Familiar?. Háblale a tu esposa/o, invítale a cenar, pide una cita con el mayor de tus hijos, aquél que te ponga más a prueba, márcale a tu mami o papi al que tienes mucho tiempo de no hablar con él. ¿La parte física? sal de tu oficina, aléjate de tu PC, haz algo que te distraiga, sube a la azotea de tu hotel, ve a checar la limpieza en los cuartos, en la cocina (estas dos últimas sugerencias no son para personal de Ama de Llaves o de A y B). ¿La parte intelectual? Lee unos 5 minutos una revista interesante o ese libro que compraste y aún tiene la envoltura de la librería Gandhi.

REVISTA IMPACTO HUMANO H Página 14

¿La parte Espiritual? Si tu empresa tiene una capilla de veneración a tu Dios acude por unos minutos a ella a orar o busca un lugar alejado de ruidos y entra en contacto con tu Creador. ¿Que le urge el reporte a tu Director General? Que espere! ¿Quiere un buen reporte? Que espere! ¿Se pone histérico? Compártele estas sugerencias. En el fondo te lo va a agradecer. La gente estresada no es efectiva. Aprende a decir “NO”, a poner un límite y a enfocarte en las actividades realmente importantes en tu vida. Tu peor enemigo a veces eres tú mismo, tu capacidad mental necesita creer absolutamente en lo que te has propuesto hacer a pesar del cansancio y el tiempo que te lleve realizarlo. En el último mes, piensa cuántas veces has sentido:

• Que las cosas en tu vida se están saliendo de control. • Poca motivación para “levantarte y seguir adelante”. • Dificultad para enfrentar todas las cosas que debes hacer. • Que estás perdiendo “el piso” en tu vida. • Que otras personas te provocan ansiedad. • Que estás a la defensiva o irritable. • Mucho estrés que sucedió de manera inesperada.

Si notas que has experimentado estas emociones con cierta o mucha frecuencia, es posible que tu nivel de estrés sea grave y peligroso. Este link es muy revelador respecto al tema: https://es-us.finanzas. yahoo.com/blogs/contante-sonante/el-riesgo-que-corres-si-trabajasm%C3%A1s-de-55-horas-a-la-semana-222850701.html


POR FIN LA SOLUCIร N TOTAL PARA DRENAJES Y TRAMPAS DE GRASA

jhidalgo@eniclean.com.mx | Tel 998 120 96 14 REVISTA IMPACTO HUMANO H Pรกgina 15


Lo que es más

importante “

Nuestro sistema de administración del tiempo ha revolucionado la forma tradicional de controlar el tiempo en más de 5 millones de personas en el mundo. Por: Mario Borghino* *Mario Borghino es Presidente y Director General de Franklin Covey en México

S

e ha preguntado usted, ¿cuáles son las cosas mas importantes de su vida? ¿Reciben estas la atención que requieren y el tiempo que necesitan? Por años he escuchado a los ejecutivos decir que se enfrentan día con día a la batalla por intentar dar prioridad a las cosas importantes. ¿Cuál es la razón por la cual es tan difícil agendar primero las cosas importantes? Se nos ha dicho que, si trabajamos más y mejor y utilizamos una agenda, podríamos administrar nuestro tiempo mas eficientemente. La verdad es que la mayoría tenemos una pero a pesar de ello los comentarios son de frustración: • Me falta más tiempo • Estoy siempre corriendo y no disfruto de la vida • Nunca tengo tiempo para mí • Trabajo siempre en crisis • No logro terminar mis proyectos a tiempo

REVISTA IMPACTO HUMANO H Página 16

• Pospongo cosas importantes • Vivo estresado • Etc. etc., podríamos continuar con una lista interminable... La realidad es que la administración tradicional del tiempo, sugiere hacer las cosas con más eficiencia y control. Esta aseveración es totalmente errónea ya que no podemos lograr el equilibrio en la administración del tiempo, controlando todo. Vivimos una vida moderna, nos agradan las técnicas y tomar atajos para llegar antes. Para lograr el equilibrio en nuestro tiempo no hay atajos pero sí hay un nuevo camino. La sabiduría nos dice que la vida no se basa en la rapidez o la eficiencia. Es más importante lo que hacemos que la velocidad con que hacemos las cosas.

EL RELOJ Y LA BRÚJULA: Nuestra lucha por hacer lo más importante primero, se caracteriza por el contraste entre dos elementos que dirigen nuestra existencia: El reloj y la brújula. El reloj representa los compromisos, las citas, los horarios, las actividades. La brújula representa la dirección en que hacemos las cosas, la visión, nuestros valores, lo importante. La frustración se inicia con la brecha entre el reloj y la brújula, cuando lo que hacemos no contribuye a lo más importante en nuestra vida o en nuestro trabajo diario. Para muchos el dolor de la brecha es intenso. No podemos hacer lo que decimos que es importante: nos sentimos atrapados por las cosas urgentes, diarias, vivimos en crisis, aprisionado por lo inmediato y no por lo trascendente.


No logramos coordinar lo que debemos hacer, lo que deseamos hacer con lo que en realidad hacemos. ADICCIÓN A LO URGENTE: Muchas personas se acostumbran tanto a la adrenalina de las crisis, que dependen de ella para sentirse productivos. Cuando hay un problema nos subimos al caballo. Desenfundamos el revolver, aniquilamos el problema, soplamos el humo del cañón y nos alejamos exitosos al próximo evento. Nos gustan los resultados instantáneos y la gratificación inmediata. Experimentamos una superioridad temporal al resolver las crisis de lo urgente. Nos sentimos seguros estando ocupados. Los enfoques tradicionales de administración del tiempo nos mantienen ocupados en las cosas diarias y urgentes.

Sume los resultados de cada enunciado y observe: 0-25 Baja Predisposición 26-45 Alta Predisposición 46+ Adicción a lo urgente

DIAGNOSTIQUE SU ADICCIÓN A LO URGENTE: Circule el número (0= nunca, 2=algunas veces, 4= siempre) que reflejen más fielmente su comportamiento o actitud habitual referente a los siguientes enunciados y sume el total. 01234

1. Hago mejor mi trabajo cuando estoy bajo presión

01234

2. Culpo a la prisa y a la presión de los agentes externos de mi fracaso en dedicar tiempo a una introspección profunda.

01234

3. Me siento frustrado por la lentitud de las personas y de las cosas que me rodean; no soporto esperar en la línea.

01234

4. Me siento culpable cuando tomo tiempo de descanso.

01234

5. Siempre corro de un lugar o acontecimiento a otro.

01234

6. Quito a la gente de en medio para yo poder terminar los proyectos.

01234

7. me siento intranquilo cuando no estoy en contacto con la oficina durante mas de unos minutos.

01234

8. Estoy preocupado de una cosa cuando estoy haciendo otra.

01234

9. Me siento muy bien cuando manejo situaciones de crisis.

01234

10. La adrenalina de situaciones de crisis me satisface más que la segura obtención de resultados a largo plazo.

01234

11. Cedo tiempo valioso con las personas importantes de mi vida para solucionar situaciones de crisis.

01234

12. Doy por hecho que la gente me comprenderá si los tengo que decepcionar o si dejo pasar cosas para poder solucionar situaciones de crisis.

01234

13. Dependo de solucionar situaciones de crisis para que mi vida tenga sentido y propósito.

01234

14. Como mientras trabajo.

01234

15. Constantemente pienso que algún día podré hacer lo que verdaderamente quiero hacer.

01234

16. Una gran pila de documentos en mi bandeja de “temas resueltos” al final del día me hace sentir que verdaderamente he sido productivo.

REVISTA IMPACTO HUMANO H Página 17


10

frases de Stephen Covey para reflexionar, aplicar y compartir

1

Tienes que decidir cuál es tu máxima prioridad y tener el coraje de decir “no” a otras cosas.

2

No somos seres humanos teniendo una experiencia espiritual, somos seres espirituales teniendo una experiencia humana.

3

Lo mismo que el cuerpo, la televisión es buen siervo pero mal amo.

4

La persona que no lee no es mejor que la persona analfabeta.

5

El enfoque proactivo de un error consiste en reconocerlo instantáneamente, corregirlo y aprender de él.

6

Los líderes no nacen ni se hacen, sino que se hacen a sí mismos: el liderazgo es la consecuencia de las elecciones.

7

Si nuestros sentiemientos controlan nuestras acciones, es porque hemos abdicado nuestra responsabilidad y les hemos otorgado el poder para hacerlo.

8

Tomar la iniciativa no significa ser insistente, molesto o agresivo. Significa reconocer nuestra responsabilidad de hacer que las cosas sucedan.

9

Si dos personas tienen la misma opinión, una de ellas es innecesaria.

10 REVISTA IMPACTO HUMANO H Página 18

Si seguimos haciendo lo que estamos haciendo, seguiremos consiguiendo lo que estamos consiguiendo.


REVISTA IMPACTO HUMANO H Pรกgina 19


Investigación de mercados aplicada en la operación hotelera

Por: Eduardo Morgan (ITESM) y Liliana Carranza (EBC)

1. LA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN

L

a Investigación de Mercados no es dominio exclusivo de agencias de marketing o de “mercadólogos” de alguna universidad, es una disciplina que está al alcance de gerentes, mandos medios y colaboradores hoteleros. La razón es simple, las resoluciones si bien se generan en los conocimientos formales y en la experiencia, deben tener fundamentos sólidos derivados del registro (data warehousing), la recopilación (data mining) y el análisis de datos. Podemos echar mano de conjeturas pero nada iguala a la posesión de información en apoyo a las decisiones en la operación. La Investigación Primaria usa encuestas, entrevistas u observaciones recurriendo directamente a la fuente. Por otra parte, la Investigación Secundaria utiliza los registros internos que acumularon esa información con otro fin, como pueden ser las fichas de check-in. Así mismo existen investigaciones cuantitativas (como una encuesta) o cualitativas que proporcionan una idea sobre algún fenómeno. La Técnica de Observación es un método cualitativo de recolección y análisis de la información obtenida directa o indirectamente observando principalmente las conductas del huésped en el hotel. El proceso es metódico por tener un cierto número de registros (ej. un periodo de varios días durante las vacaciones escolares) en situaciones climáticas semejantes (ej. días

REVISTA IMPACTO HUMANO H Página 20

asoleados), con niveles de ocupación parecidos (ej. entre 70 y 90%) y con homogeneidad de los sujetos observados (ej. mercado nacional). Se requiere registrar de manera sistemática ya sean videos, fotos, formatos internos o notas de observadores.

• En un día con muchas llegadas, ¿cuál es el tiempo de check-in desde el ingreso al lobby hasta encaminarse a la habitación? • En una temporada determinada, con un mercado homogéneo y un cierto número de cubiertos ¿cuántos kilos de comida se desaprovechan?

La Técnica de Observación puede aplicarse -entre otros- en las cuestiones siguientes:

Encontrar las pautas, después de varios registros en las mismas circunstancias, permitirá decidir sobre staffing, tipo de servicios y otras acciones que incrementarán la satisfacción del huésped, la eficiencia de procesos, los ahorros energéticos, la reducción de desechos o la rentabilidad operativa.

• Un día asoleado en un hotel de playa, ¿en dónde se encuentran los huéspedes a las 11, a las 12 o a las 13 hrs.? ¿cuántos y en qué áreas públicas? • En el restaurant de desayuno buffet, por periodos de 15 min entre la apertura y el cierre, ¿cuáles son los lapsos con mayor número de ingresos? • Con una cantidad y perfil de huéspedes en la propiedad, ¿cuántos asisten del show nocturno?

El valor competitivo del hotel parte de la creación de vivencias sensitivas con el fin de llegar a las emociones y permanecer en la mente de los huéspedes.


Oración antes de iniciar tu trabajo Padre Celestial, al entrar en mi lugar de trabajo, deseo invocar tu presencia para darte gracias por este nuevo día, te pido paz, tu gracia, tu misericordia y tu orden perfecto para esta oficina. Te pido que bendigas todo lo que se hable, piense, decida y haga dentro de estas paredes, bendice mis proyectos, ideas y todo lo que realice, para que aún mis más pequeños logros sean testimonios de tu gloria. Bendice señor a mis jefes, compañeros, clientes y a todas las personas que este día se relacionan conmigo, renueva mis fuerzas para hacer mi trabajo de la mejor manera posible. En este día, te pido Señor un corazón generoso para atender con amabilidad a todas las personas y no ser indiferentes a sus necesidades, ojos para descubrir lo mejor en los que me rodean, una boca que sonría con frecuencia, que diga frases optimistas y que enmudezca ante los rumores y palabras ofensivas. Dos manos que trabajen honradamente y con entusiasmo para satisfacer las necesidades de mi familia y las mías. Mente abierta a todas las ideas, para pensar bien de los demás y entender sin prejuicios a los que piensan distinto a mi. Especialmente, Señor, dame una fe profunda para creer en tu palabra y una voluntad decidida para actuar correctamente y hacer el bien. Señor, cuando esté confundida(o), guíame; cuando me sienta débil, fortaléceme; cuando esté cansado, lléname con la luz del espíritu santo. Te pido que en este día el trabajo que haya y la manera como lo haga esté de acuerdo con tu palabra y tus mandamientos. Y te pido señor, que cuando termine mi trabajo de hoy me conduzcas con seguridad hasta mi destino. Bendice mi familia y cuida mi hogar para que todas mis cosas estén como las dejé cuando salí de mi casa. Señor, te agradezco por todo lo que haz hecho de mi vida, lo que haces y lo que harás en el nombre de mi Jesús, Te doy las gracias por los dones con que me bendecirás el día de hoy, ayúdame a usarlos con responsabilidad en tu honor. Amén.

Compartida por: Juan Acevedo Velarde

REVISTA IMPACTO HUMANO H Página 21


IMPACTO humano BOLETÍN DE NEGOCIOS

ES UNA EDICIÓN DE

Centro Especializado en Entrenamiento Turístico y Hotelero Diseño y diagramación: danielafriedenthal@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.