![](https://assets.isu.pub/document-structure/221227175101-ad3585610381ed40717c1905d94e85fa/v1/530804eee5e28a3d683e2bba0cfa2104.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Alianza Internacional para medir Indicadores del Riesgo de Desastres
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221227175101-ad3585610381ed40717c1905d94e85fa/v1/3f85f6bb5241b5806796cf4392d71238.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El Director Nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, participó este año en la apertura de la primera reunión ordinaria del bienio 2022-2023 del Grupo de Trabajo sobre la Medición y Registro de Indicadores Relativos a la Reducción del Riesgo de Desastres (GT-RRD), establecido en el marco de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEA-CEPAL).
Advertisement
En las últimas décadas los desastres continúan en aumento en la región ALC (Informe de Evaluación Regional sobre el Riesgo; UNDRR, 2020), por factores socioeconómicos de vulnerabilidad, desigualdad de género, exposición de las personas, entre otros. En el 2015 los países adoptan el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y la Agenda 2030, que requiere un trabajo inter y multisectorial para su implementación y medición de indicadores sobre el progreso. En dicha instancia los países definieron 38 indicadores Sendai de los cuales 11 fueron adoptados como indicadores ODS relacionados con los desastres.
Para el presente bienio 2022-2023 ha establecido como producto la generación de herramientas y materiales de referencia en línea para avanzar en la producción de indicadores ODS y Sendai relacionados con los desastres en los países ALC que tiene como objetivo general fortalecer las prácticas de gestión de información estadística relacionada con la reducción del riesgo de desastres en función de los indicadores ODS.
El Grupo de Trabajo está coordinado por Perú (INEI) y Paraguay (INE), y participan los siguientes países: Bolivia (INE); Chile (INE); Colombia (DANE); Costa Rica (INEC); Cuba (ONEI); Ecuador (INEC); México (INEGI); Nicaragua (INIDE); República Dominicana (ONE) y Uruguay (INE). La secretaría técnica está a cargo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR – Oficina regional) y la Unidad de Estadísticas Ambientales y Cambio Climático, División de Estadísticas de la CEPAL. También se cuenta con el apoyo técnico de las siguientes agencias: Oficina Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Oficina regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA).