DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Dr. Mauricio Silva Jiménez DIRECCIONES DE ÁREA Dirección Gestión de Investigación Dr. Juan Carlos Arellano González Cristian Henríquez Henríquez Claudia Lagos Castilla Ximena Sepúlveda Varas Dirección Gestión de Postgrado Dra. Pilar Molina Valenzuela Mg. Laura Navarro Oliva Dirección de Transferencia Tecnológica Carlos Favot Valdebenito Cristian Henríquez Henríquez Claudia Lagos Castilla Alejandro Preuss Lazo UNIDAD DE GESTIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA Ximena Inostroza Garzotto Elizabeth Pino Espinoza SECRETARIA Sandra Mora Sáez Vicerrectoría Académica UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO Avenida Alemania 0211, Temuco Fonos: (56) (45) 2205350 (56) (45) 2205455 (56) (45) 2205493 Correo electrónico: dirinves@uct.cl
ISBN: 978 - 956 - 9489 - 02 - 0
ÍNDICE
Presentación .......................................................................................................................................................................................................................................................... 8 Prólogo ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 10
Núcleos de Investigación
...................................................................................................................................................................................................................... 13
Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Intercultural ......................................................................................................... Núcleo de Investigación en Producción Alimentaria ............................................................................................................................................ Núcleo de Investigación en Estudios Ambientales ................................................................................................................................................. Núcleo de Investigación en Energías Renovables .................................................................................................................................................... Núcleo Milenio ....................................................................................................................................................................................................................................................
14 15 16 17 18
Investigadores Adjuntos ........................................................................................................................................................................................................................ 19 Catálogo de Proyectos Núcleos de Investigación ........................................................................................................................................................................................................................ 29 Facultad de Artes y Humanidades ................................................................................................................................................................................................ 35 Facultad de Ciencias Jurídicas .......................................................................................................................................................................................................... 47 Facultad de Ciencias Sociales ........................................................................................................................................................................................................... 51 Facultad de Educación .............................................................................................................................................................................................................................. 69 Facultad de Ingeniería ............................................................................................................................................................................................................................... 85 Facultad de Recursos Naturales ................................................................................................................................................................................................... 107 Publicaciones Científicas ...................................................................................................................................................................................................................... 165 Núcleos de Investigación .................................................................................................................................................................................................................... Facultad de Artes y Humanidades ............................................................................................................................................................................................. Facultad de Ciencias Jurídicas ........................................................................................................................................................................................................ Facultad de Ciencias Sociales ......................................................................................................................................................................................................... Facultad de Educación ............................................................................................................................................................................................................................ Facultad de Ingeniería ............................................................................................................................................................................................................................. Facultad de Recursos Naturales ................................................................................................................................................................................................... Escuela de Ciencias de la Salud .....................................................................................................................................................................................................
166 168 169 170 172 175 176 185
Postgrado ............................................................................................................................................................................................................................................................... 187 Revistas Científicas .................................................................................................................................................................................................................................... 193 Ediciones UCT .................................................................................................................................................................................................................................................... 199
7
Dr. Fernando Peña Cortés Vicerrector Académico
PRESENTACIÓN La Memoria de Investigación 2012-2013 de la Universidad Católica de Temuco presenta las principales académicas de nuestra Casa de Estudios. Acorde al Plan de Desarrollo Institucional, el desarrollo y fortalecimiento de la investigación y el postgrado, se constituye en uno de los pilares fundamentales de nuestro quehacer universitario. Como Universidad Católica nos concierne “la constante búsqueda de la verdad, mediante la investigación, la conservación y la comunicación del saber para el bien de la sociedad. Las universidades católicas somos parte de una comunidad académica que contribuye de modo riguroso y crítico a la tutela y desarrollo de la dignidad humana, y a la herencia cultural mediante la investigación y la enseñanza con foco en sus comunidades. De esta manera, cobrará un rol central la forma de generar conocimiento y la forma de hacer Universidad. Es mediante la investigación, su transmisión y la enseñanza, donde el conocimiento de la verdad cobra sentido, aún más cuando la investigación debe ser prioridad para enfrentar las condiciones de desarrollo de nuestra sociedad” (Ex Corde Ecclesiae).
país, sobre todo si consideramos los desafíos que nos impone la realidad de la Región de La Araucanía y de la Macrozona Sur de Chile. En la medida que la producción de conocimiento busca dar respuestas y soluciones propias a un contexto y territorio, se genera una identidad con el entorno y su gente, contexto que nuestra Universidad ha abordado al vincularse fuertemente con las demandas de desarrollo propias de nuestra realidad. De la misma manera, la formación de capital humano avanzado, a través del fortalecimiento del postgrado, ha buscado entregar herramientas a profesionales con foco en la de los postgrados en el último año, lo que esperamos fortalecer durante el 2015 con los primeros programas de Doctorado de nuestra Universidad.
8
De esta forma, queremos destacar que el quehacer en investigación y postgrado tiene importantes desafíos, tales como incrementar el número de publicaciones ISI-SCOPUS-SCIELO; fortalecer los Núcleos de Investigación; incrementar la adjudicación de proyectos prioritarios como FONDECYT, FONDEF e INNOVA; y fortalecer el postgrado ampliando así la oferta de programas existentes acorde a los requerimientos de La Araucanía y la Macrozona Sur de Chile. El aporte, que en este sentido están haciendo los Convenios de Desempeño que la Institución ha suscrito con el Ministerio de Educación, contribuye a aumentar las jornadas completas equivalentes de doctores productivos; establecer nuevos convenios de cooperación con centros de investigación e innovación e implementar convenios de desempeño individuales para académicos que permitan mejorar las tasas de producción científica. Finalmente, nuestro reconocimiento a los académicos por su entrega y compromiso diario para desarrollar la función de investigación desde región; al equipo de la Dirección General de Investigación y Postgrado por su constante apoyo a esta importante función institucional y a todos quienes participan de tan relevante proceso. Confiamos que el trabajo que muestra la memoria de investigación 2012-2013, sea un fiel reflejo del aporte y avance que ha mostrado este quehacer en nuestra Universidad y nos anime a seguir creciendo sólidamente en los próximos años.
9
PRÓLOGO MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2 0 1 2 - 2 0 1 3 El propósito de la presente Memoria de Investigación 2012 – 2013 es presentar, para su conocimiento y discusión, el trabajo de generación de conocimiento científico; la aplicación y transferencia del mismo a diversas áreas de la actividad científica, productiva y educacional y; el desarrollo tecnológico y de innovación que en este período se ha desarrollado en nuestra Universidad. La Universidad Católica de Temuco, desde sus inicios ha estado dedicada a “la formación amplísima de los futuros profesionales, al cultivo de las ideas que abren nuevos surcos al saber, y a la investigación que perfecciona la vida y las instituciones, generando nuevos horizontes y posibilidades a su gente y a sus territorios” 1 . Así, su vocación se funda en un modelo humanista cristiano que se proyecta en pos de servir y construir una sociedad más justa; cultivar y producir conocimiento para el desarrollo de La Araucanía y del país orientada por el Magisterio de la Iglesia y, en la vinculación con su entorno social para comprenderlo y solucionar sus problemas, inspirada por la Doctrina Social de la Iglesia. Estas bases de la Misión de la Universidad se expresan en las Decisiones Estratégicas de su Plan de Desarrollo Institucional, una de las cuales se propone “priorizar la investigación con impacto regional y acreditar el área 2 ”. La Dirección General de Investigación y Postgrado desarrolla estas orientaciones de política universitaria en tres áreas de actividad, cada una de las cuales está coordinada por su respectiva unidad: la Dirección de Gestión de Investigación; la Dirección de Postgrado y Dirección de Transferencia Tecnológica. La Dirección de Gestión de Investigación, prioriza la investigación aplicada con impacto regional que surge de la problemática local y se proyecta a la generación de conocimiento universal en las distintas áreas del quehacer de nuestras Facultades. Para ello, concentra y potencia las capacidades académicas y los recursos institucionales para producir investigación de calidad. Por tal razón, y con el fin de perfilar hacia el futuro el gran esfuerzo de producción de conocimiento que a través de la investigación realizan las distintas Facultades de la Universidad, se ha ejecutado el Proyecto MECESUP UCT0804. Su objetivo ha sido fortalecer las capacidades científicas de investigación orientadas en áreas prioritarias a través de la incorporación de capital humano avanzado, con el fin de potenciar y desarrollar equipos de trabajo interdisciplinario que incrementen la productividad científica y el desarrollo de los programas de postgrado. Este objetivo se ha materializado en la creación de cuatro Núcleos de Investigación que junto con el Núcleo MILENIO “Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural”, han impulsado -desde el año 2011- la producción científica, la innovación y la transferencia tecnológica en las áreas de Producción Alimentaria, Estudios Ambientales, Energías Renovables, Estudios Interétnicos e Interculturales y Educación Intercultural. Lo anterior, refuerza la pólitica universitaria que a través de la adjudicación y ejecución de Convenios de Desempeño ha fortalecido la armonización curricular (CDs UCT1202), la internacionalización en las áraes de ingeniería y ciencias agrarias (CD UBB1203), el fortalecimiento e innovación de la Formación Inicial de Profesores (CDs UCT1312) y la articulación y vinculación con el contexto regional (CDs UCT1302).
1
Decreto de Fundación N° 375 del ocho de Septiembre de 1959 en Plan de Desarrollo Institucional 2010 – 2020, Universidad Católica de Temuco, Temuco, Noviembre 2010.
2
Plan de Desarrollo Institucional 2010 – 2020.
10
conocimiento. La base conceptual de esta política es que en la medida que se incremente la calidad del postgrado, mayor será la calidad de la investigación desarrollada en los temas de relevancia para la región y el país. De este modo, los programas de postgrado de excelencia que se apoyan e impulsan desde esta Dirección General, poseen un alto grado de internacionalización, se propicia su inserción en redes internacionales y se propende a su acreditación. Estos aspectos son clave para lograr expandir
a una sociedad más justa y moderna.
últimos años, de nuevos doctores a las plantas académicas y a los núcleos de investigación; evidencian y fortalecen no sólo la creación de nuevas áreas de investiga¬ción al interior de la Universidad, sino también potencian la formación del pre y postgrado generando una masa crítica de estudiantes capaces de liderar nuevas investigaciones en el futuro. Finalmente, la Dirección de Transferencia Tecnológica, surge como respuesta al resultado de las políticas y acciones que ha llevado a cabo esta Dirección General y que se han traducido en un creciente impacto de los resultados obtenidos por la Universidad en la productividad vinculada al conocimiento apropiable. Esto ha permitido que, a través de la ejecución de dos proyectos Innova Chile, nuestra capaz de asociar el desarrollo tecnológico, realizado por nuestros investigadores, con el mercado; generando e implementando estrategias innovadoras de protección y comercialización de productos y tecnologías, fomentando la innovación y facilitando el progreso económico a través de la transferencia de la propiedad intelectual.
Mauricio Silva Jiménez Director General de Investigación y Postgrado
11
NÚCLEOS DE INVESTIGACIÓN
NEII Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales La Región de La Araucanía se caracteriza principalmente por ser uno de los espacios territoriales en el país que manifiesta con mayor intensidad las relaciones y los conflictos que se derivan de la presencia en ella de una de las poblaciones originarias vigentes en lo cultural y en lo lingüístico, mayores de América. Este es un contexto socio-histórico complejo desde las perpectivas culturales, étnicas, lingüísticas, sociales, económicas y políticas y, por tanto, su estudio, tanto en lo general como en lo particular representa un desafío de enorme complejidad. La preocupación de nuestra Universidad por tal temática lleva a la creación en el año 2010, del Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales. Éste aborda, con el concurso de un equipo de investigadores de excelencia, el estudio de las relaciones interculturales e interétnicas. Estos fenómenos culturales y sociales por la diversidad de los aspectos interrelacionados que contemplan son altamente complejos y requieren de un abordaje inter y multidisciplinario que, a su vez, constituye la impronta del equipo de investigadores y de su quehacer científico.
congresos nacionales e internacionales y, la visita y realización de eventos internacionales relevantes como el Encuentro internacional de Historia de la mediación lingüístico-cultura y la VIII Conferencia Internacional de Educación Intercultural. En el ámbito del postgrado, los investigadores del NEII han gestado un Magister en Estudios Interculturales y un Doctorado en Educación Intercultural en alianza con otras 3 universidades. Más información: www.neii.cl rsalas@uct.cl
Académicos - Investigadores NEII Ricardo Salas Astrain, Doctor en Filosofía. Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Investigador Responsable NEII Sandra Becerra Peña, Doctora en Investigación Educativa. Universidad de Sevilla, España. Investigador Responsable Suplente NEII
En tal dirección, el NEII ha avanzado en la conformación de equipos interdisciplinarios de investigación que abordan asuntos ligados al lenguaje bajo la forma de relaciones de bilingüismo, monolingüismo y mediación (traducción e interpretación), como a las formas de negociación y enfrentamiento interétnicos entre grupos, clases y sectores sociales, las relaciones de continuidad y discontinuidad cultural de niños y adolescentes mapuches, y los procesos relacionales de escolarización históricamente monocultural que conducen a la construcción de la identidad sociocultural en conflicto.
María Eugenia Merino Dickinson, Doctora en Ciencias Humanas, Mención Lingüística y Literatura. Universidad Austral de Chile, Chile. Gertrudis Payàs Puigarnau, Doctora en Traductología. University of Ottawa, Canadá. Segundo Quintriqueo Millán, Doctor en Educación. Universidad de Extremadura, España.
Daniel Quilaqueo Rapimán, Doctor en Sociología. L’Université de la Sorbonne, Francia.
José Manuel Zavala Cepeda, Doctor en Antropología. Universidad de la Sorbonne Nouvelle-París, Francia.
A través de ellos, la producción científica del NEII se ha desarrollado integrando un conjunto de proyectos con financiamiento Fondecyt que han permitido estudiar, explicar y comprender -en clave interdisciplinaria- las relaciones interculturales e interétnicas, generando, de esta forma, conocimiento en el área, lo que se ha traducido en un número creciente de artículos científicos publicados en revistas ISI, SCIELO y otras fuentes de difusión, la elaboración de libros destacados a nivel nacional e internacional, la presencia en
Mario Samaniego Sastre, Magister en Ciencias Sociales Aplicadas. Universidad de La Frontera, Chile.
Fernando Wittig González, Doctor en Lingüística. Universidad de Concepción, Chile.
Investigadores NEII Fabien Nicolas Le Bonniec, Doctor en Antropología Social y Etnología. EHESS, Francia; Doctor en Historia Mención Etno-historia. Universidad de Chile, Chile.
14
NIPA Núcleo de Investigación en Producción Alimentaria El Núcleo de Producción Alimentaria tiene como misión fortalecer y consolidar las capacidades científicas desarrolladas en el área de la producción de alimentos en la Universidad Católica de Temuco, a través de un enfoque interdisciplinario, en contacto permanente con los sectores productivos. Para ello, enfoca su estudio e investigación en la producción de alimentos para el consumo humano, con el fin de poder asegurar un suministro alimentario seguro y de buena calidad, de una forma social y ambientalmente sustentable. En el NIPA participan y confluyen investigadores y académicos de la Facultad de Recursos Naturales en las áreas de Medicina Veterinaria, Agronomía y Acuicultura, abordando la producción animal y vegetal como dos grandes áreas de trabajo y definiendo dentro de ellas cinco líneas de investigación: nutrición, reproducción y salud animal y; nutrición y fisiología vegetal. El NIPA, desde su creación, ha avanzado en la incorporación de capital humano avanzado, en la puesta en marcha de técnicas de alta complejidad, ha generado acuerdos y construido redes internacionales con prestigiosas universidades permitiendo un permanente intercambio académico, pasantías, participación en foros de distinta naturaleza y organización de eventos científicos de carácter nacional e internacional. Las investigaciones del núcleo han permitido contribuir a la comprensión de los fenómenos biológicos implicados en la mejora de los rendimientos productivos, a través de proyectos FONDECYT, FONDEF, INNOVA, e investigaciones específicas realizadas con empresas privadas. En el ámbito de la formación a nivel de postgrado trabaja actualmente, junto al Núcleo de Investigación en Estudios Ambientales, en la propuesta de un Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Agropecuarias donde confluirán todas las disciplinas ligadas al sector productivo y ambiental. Más información: dantagna@uct.cl
Académicos - Investigadores NIPA Patricio Dantagnan Dantagnan, Doctor en Ciencias del Mar. Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España. Investigador Responsable NIPA
Iván Valdebenito Isler, Doctor en Ciencias del Mar. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Investigador Responsable Suplente NIPA
Rolando Vega Aguayo, Magíster en Ciencias, mención Ecología. Universidad Austral de Chile, Chile.
Alfonso Mardones Lazcano, Magíster en Administración de Empresas (MBA). Universidad Austral de Chile, Chile. Mauricio Silva Jiménez, Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad Austral de Chile, Chile.
Rodrigo Arias Inostroza, Doctor of Philosophy (PhD). University of Nebraska, USA. Alejandro Velásquez Briceño, Doctor en Ciencias de la Agricultura, Mención Fisiología y Nutrición Animal. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Carlos Lüders Post, Doctor en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
Alexander Ortloff Trautmann, Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad Austral de Chile, Chile. Claudia Castillo Rubio, Doctora en Ciencias de Recursos Naturales. Universidad de Concepción, Chile.
Investigadores NIPA Adrián Hernández Arias, PhD. in Aquatic Biosciences. Tokyo University of Marine Science and Technologies, Japan. Jorge Parodi Rivera, Doctor in Sciences. Cellular and molecular biology. Universidad de Concepción, Chile. Claudio Inostroza Blancheteau, Doctor en Ciencias de los Recursos Naturales. Universidad de La Frontera, Chile.
Lorenzo Márquez Rodríguez, Doctor en Ciencias Biológicas. Universidad de Sevilla, España.
15
NEA Núcleo de Investigación en Estudios Ambientales Académicos - Investigadores NEA
En las últimas décadas, se han intensificado los procesos de sobreexplotación de los recursos naturales como consecuencia de variados factores: el proceso de industrialización, el aumento de los patrones de consumo y producción, el acelerado proceso de urbanización, la incorporación de tecnologías no amigables con el ambiente, el aumento de la contaminación y el aumento de la demanda por espacios derivados del crecimiento demográfico.
Francisco Encina Montoya, Doctor en Ciencias Ambientales. Universidad de Concepción, Chile. Investigador Responsable NEA Andrés Muñoz Pedreros, Doctor en Ciencias Ambientales. Universidad de Concepción, Chile Investigador Responsable Suplente NEA
Fernando Peña Cortés, Doctor en Ciencias Ambien-
Las ciencias ambientales, disciplina consolidada en el ámbito internacional, sirven como marco de referencia para el estudio de estos fenómenos y sus múltiples interrelaciones. Debido a la complejidad del ambiente, su estudio, comprensión y manejo, debe realizarse en forma integrada e interdisciplinaria. Un enfoque operacional corresponde a la gestión ambiental, entendida ésta como un proceso continuo de acciones en el plano técnico, administrativo y político, destinadas a optimizar y equilibrar la protección ambiental, el uso público y el desarrollo económico; de tal manera que el capital ambiental permita alcanzar una óptima calidad de vida lo más elevada posible; dentro de las complejas relaciones económicas y sociales que condicionan dicho objetivo. Las herramientas e instrumentos de la gestión ambiental son las soluciones tecnológicas, el sistema de evaluación de impacto ambiental, la educación ambiental, los instrumentos económicos, el sistema de áreas silvestres protegidas, la negociación, los instrumentos de planificación y los sistemas de información geográfico, entre otros.
tales, Área Planificación Territorial. Universidad de Concepción, Chile.
Alejandra Sepúlveda Varas, Doctora en Ciencias Agrarias. Universidad Austral de Chile, Chile. Patricio de Los Ríos Escalante, Doctor en Ciencias mención Sistemática y Ecología. Universidad Austral de Chile, Chile. Pedro Jara Seguel, Magíster en Ciencias Biológicas, Mención Ecología de Zonas Áridas. Universidad de La Serena, Chile.
Investigadores NEA Erico Carmona Ortiz, Doctor en Ciencias Ambientales. Universitat Autònoma de Barcelona, España. Stephan Michael Funk, Doctor en Biología. Universidad de Saarland, Saarbucken, Alemania.
El Núcleo de Investigación en Estudios Ambientales (NEA) tiene como misión desarrollar investigación científica interdisciplinaria en ciencias ambientales con énfasis en biodiversidad, recursos hídricos, humedales y paisaje en agro ecosistemas y ambientes costeros, para producir conocimiento científico y tecnológico avanzado, formación de investigadores y contribuir al desarrollo sustentable de la Macro Región Sur de Chile. Más información: www.neauct.cl fencina@uct.cl
16
NER Núcleo de Investigación en Energías Renovables La creciente necesidad energética de la sociedad y las limitadas fuentes de energía no renovables, junto a las constantes alzas en los precios del crudo a nivel mundial; han generado un renovado interés en la investigación y el uso de fuentes de energía renovables que permitan reemplazar los energéticos fósiles actuales. En este marco, el Núcleo de Investigación en Energías Renovables tiene como misión fortalecer y agrupar las capacidades científicas y tecnológicas desarrolladas en el área de los Biocombustibles y Calidad Ambiental de la Universidad Católica de Temuco, manteniendo la relación permanente con el sector productivo. La incorporación o contratación de capital humano avanzado que vincule las nuevas tecnologías de investigación a la experiencia de los investigadores que en la actualidad participan en el Núcleo es un objetivo primordial en el desarrollo y fortalecimiento de este. Dentro de los productos científicos generados por el NER destaca la creación de la revista científica “Electronic Journal of Energy and Environment”, la cual es de acceso abierto y tiene como objetivo la difusión de los avances internacionales en las temáticas que se trabajan en el núcleo. Se encuentra en proceso de apertura un programa de Magíster en Ciencias Aplicadas “ETER” (Magíster en Economía y Tecnología Sustentable de las Energías Renovables) de doble titulación con la Universidad de Rottenburg, Alemania. Además, se ha comenzado la formulación de un programa de doctorado en ciencias de la ingeniería en el área de las energías renovables. El NER propone desarrollar y fortalecer la línea de investigación “Desarrollo de biocombustibles y sus efectos en la calidad ambiental”. En esta línea se consideran dos temáticas interdependientes; i) el desarrollo de biocombustible y ii) la evaluación de los efectos del uso de los mismos en la calidad medioambiental. Estas dos temáticas de investigación son planteadas en forma amplia de manera que alberguen los posibles espacios para el desarrollo de investigaciones futuras. Más información: etaboada@uct.cl
17
Académicos - Investigadores NER Edelio Taboada Valdés, Doctor en Ciencias con Mención en Química. Universidad de Concepción, Chile. Investigador Responsable NER Luis Díaz Robles, Doctor en Ingeniería Ambiental. Universidad de Tennessee, USA. Investigador Responsable Suplente NER
Luis Nicolás Schiappacasse, Doctor en Ciencias con Mención en Química. Universidad de Concepción, Chile. Ximena Petit-Breuilh, Doctora en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Química. Universidad de Concepción, Chile.
Investigadores NER Aixa González Ruiz, Doctora en Ciencias de los Recursos Naturales. Universidad de La Frontera, Chile
Investigadores invitados NER Serguei Alejandro Martín, Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Química. Universidad de Concepción, Chile.
NÚCLEO MILENIO Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural (CIECII) Académicos - Investigadores CIECII
El Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural – CIECII, es un Núcleo Milenio financiado por el programa Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía.
Daniel Quilaqueo Rapimán, Doctor en Sociología. Université de la Sorbonne Nouvelle, France.
Fernando Peña Cortés, Doctor en Ciencias Ambientales, Área Planificación Territorial. Universidad de Concepción, Chile.
Este Núcleo, que corresponde al “área de educación”, se propone desarrollar investigación científica interdisciplinaria cuyos objetos son: la interculturalidad, el enfoque geográfico territorial, la hermenéutica intercultural, el discurso pedagógico, la educación indígena y el enfoque pedagógico intercultural. Todo ello, con el fin de construir una base de conocimientos epistemológicos que sustente una pedagogía para la innovación educativa de escuelas situadas en contextos indígenas (rural y urbano).
Segundo Quintriqueo Millán, Doctor en Educación. Universidad de Extremadura, España.
Investigadores CIECII Patricio Lepe Carrión, Doctor en Filosofía. Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
El Núcleo Milenio CIECII proyecta su trabajo en dos aspectos para mejorar y contextualizar la educación de escuelas situadas en entornos mapuches. El primero de ellos, se refiere a los estudios relacionados con conocimientos socioculturales y educativos propios de las comunidades de las principales localidades mapuches Pewenche, Lafkenche, Picunche, Huilliche, Huenteche y Nagche de las regiones del Bio Bio, La Araucanía y Los Lagos, para mejorar las relaciones interétnicas e interculturales entre mapuches y no mapuches.
Otros Investigadores CIECII Pilar Alvarez-Santullano Buch, Magíster en Artes Mención Lingüística, Dra.© en Ciencias Humanas. Universidad Austral de Chile, Chile. Marcelo Careaga Butter, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España.
Maritza Gutiérrez Surjan, Doctora en Ciencias Mención Zoología. Universidad Austral de Chile, Chile.
El segundo aspecto se relaciona con la forma tradicional de escolarización de las Escuelas Básicas y la particularidad de la educación intercultural, para generar un diálogo cultural a partir de saberes y conocimientos educativos indígenas y no indígenas. Desde las líneas disciplinarias, de los investigadores que intervienen en esta propuesta, se dirige a comprender por qué la educación impartida por las escuelas situadas en comunidades indígenas y contextos urbanos con alumnos de origen mapuche, no logran una escolarización de calidad (SIMCE, 2006).
Enrique Riquelme Mella, Doctor en Educación. Universidad Autónoma de Madrid, España.
Además, se propone estudiar las escuelas con alumnos más vulnerables desde los puntos de vista económicos y descontextualizados de su cultura propia. Más información: dquilaq@uct.cl
18
INVESTIGADORES ADJUNTOS
Fabien Nicolas Le Bonniec Doctor en Antropología Social, Historia y Etnología.
NEII Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales
Después de haber defendido una tesis doctoral en co-tutela en antropología social en EHESS – Paris y en historia mención etno-historia en la Universidad de Chile, sobre “La fabricación de los territorios Mapuche en Chile de 1884 hasta hoy. Comunidades, Conocimientos y Estado”, el Dr. Fabien Le Bonniec ingresa como docente a la Escuela de Antropología de la UCT, y en el año 2011 se integra como investigador al NEII. Desde entonces participa como co-investigador en proyectos nacionales e internacionales sobre “La Reforma Agraria en la Provincia de Valdivia -Fondecyt”; “El rol de la naturaleza y de los paisajes en los Parlamentos hispano-mapuche -Fondecyt”, y “La producción de paisaje y de identidad -Haute Ecole Spécialisée de Suisse Occidentale”. Actualmente, se dedica al estudio de “La justicia y la interculturalidad”, como investigador principal en un proyecto Fondecyt de Iniciación.
En el año 2012, desarrolla una pasantía de investigación sobre los métodos de investigación acción participativa colaborativa en Canadá gracias a una beca del Council for Canadian Studies. Presenta en diversos eventos académicos nacionales e internacionales los resultados de sus investigaciones sobre territorialidades indígenas, justicia e interculturalide desarrollar metodologías de investigación acción participativas colaborativas en el contexto chileno. Es investigador asociado del Institut de Recherche Interdiscplinaire sur les Enjeux Sociaux (IRIS) y participa en varias redes de investigadores como el Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO y el Grupo de Estudios Historia y Justicia (Universidad de Chile - Conicyt Red Ciencia). Desde el año 2011, ha publicado en diversas revistas (Quaderns-e, Revista Cuadernos Interculturales, Artelogie, Revue Interdisciplinaire de Travaux sur les Amériques, Caravelle des Ameriques, Revista Austral de Ciencias Sociales y Oñati Socio-Legal Series).
20
Adrián Hernández Arias PhD. en Biociencias Acuáticas.
NIPA Núcleo de Investigación en Producción Alimentaria
El Dr. Adrián J. Hernández se graduó como licenciado en Acuicultura en la Universidad de Oriente, Isla Margarita, Venezuela. Durante sus estudios de pregrado se desempeñó como ayudante técnico en la Escuela de Ciencias Aplicadas al Mar y luego trabajó en diferentes granjas de cultivo de camarón a lo largo de la costa Venezolana. En el año 1999 ganó una beca del Ministerio de Educación, Ciencia, Deportes y Cultura del Japón (MONBUKAGAKUSHOU) para llevar a cabo una estadía de investigación en el “Laboratory of Fish Nutrition” dirigido por Dr. Takeshi Watanabe de la entonces “Tokyo University of Fisheries”. Gracias a esta oportunidad, en el año 2000, inicio sus estudios de postgrado bajo la tutela del Dr. Shuichi Satoh y en el año 2005 obtuvo el Ph.D. en Bio-ciencias Acuáticas de la “Tokyo University of Marine Science and Technology”.
Sus principales objetivos profesionales son lograr la excelencia académica, participar activamente en la conservación de los recursos acuáticos y trabajar en la promoción de una acuicultura ambientalmente sustentable a través del estudio de la nutrición. En el curso de sus actividades de investigación se ha ocupado de aspectos relacionados con la determinación del valor nutritivo de ingredientes proteicos alternativos a la harina de pescado para la formulación de dietas ambientalmente amigables y en la evaluación mejorar la utilización digestiva del fósforo dietario. Desde su llegada a Chile, el Dr. Adrián, ha estado principales fondos nacionales (FONDEF, FONDECYT e INNOVA/CORFO) como por empresas asociadas a la acuicultura, lo que le ha permitido publicar activaredes de colaboración con importantes grupos de investigación nacionales e internacionales.
21
Jorge Parodi Rivera Doctor en Ciencias. Biología celular y molecular.
NIPA Núcleo de Investigación en Producción Alimentaria
Durante el año 2007, Jorge Parodi Rivera, se recibe como Doctor en Ciencias Biológicas, con mención en biología celular y molecular de la Universidad de Concepción, realizando sus investigaciones en el desarrollo de una patente para el estudio del efecto de estados de agregación de péptidos en membranas biológicas, con énfasis en la enfermedad de Alzheimer.
desde neuronas hipocampales hasta gametos, comprendiendo la función y regulación de los canales
Actualmente es parte del NIPA, donde desarrolla sus actividades en el Laboratorio de Reproducción Animal de la Escuela de Medicina Veterinaria. Su producti-
El Dr. Parodi ha realizado estancias postdoctorales en las universidades de La Frontera de Temuco, Nacional ca de Chile, desarrollando sus investigaciones en las áreas de biotecnología, biofísica de canales iónicos y plasticidad sináptica.
investigador invitado en el grupo del Dr. Martínez-Torres de la Universidad Nacional Autónoma de México y continúa realizando una serie de asistencias técnicas y asesorías tecnológicas con empresas nacionales e internacionales en el campo de la biología celular.
22
Claudio Inostroza Blancheteau Doctor en Ciencias de los Recursos Naturales.
NIPA Núcleo de Investigación en Producción Alimentaria
El Dr. Claudio Inostroza Blancheteau, se recibe como Doctor en Ciencias de Recursos Naturales en la Universidad de La Frontera en el año 2011, especializándose principalmente en Fisiología Molecular de Plantas. Realiza su tesis de grado en el Laboratorio de Bioquímica, Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de mente realiza una estadía en el “Genetic Improvement of Fruit and Vegetables, USDA, Besltville” en conjunto con el “Cell Biology and Molecular Genetics, Universty of Maryland, College Park, USA”. Su principal línea de lar de genes en respuesta a estrés abiótico, así como ciados al metabolismo celular en plantas.
Durante el año 2012 se incorpora al NIPA donde actualmente realiza investigaciones sobre los efectos de la radiación UV-B sobre la expresión de gentes antioxidantes y compuesto fotoprotectores en arándano y estudios asociados a metabolismo primario y secundario en papas nativas chilenas. torales en el “Center of Plant, Soil Interaction and Naturales Resources Biotechnology”, BIOREN-UFRO, donde actualmente es Investigador Asociado; en el Laboratorio de Metabolismo y Nutrición del Departamento de Biología Vegetal de la Universidade Federal de Viçosa en Brasil; como además varias publicaciotécnicos orientados a la difusión y transferencia de conocimientos a profesionales, técnicos, empresarios y productores.
23
Lorenzo Márquez Rodríguez Doctor en Ciencias Biológicas.
NIPA Núcleo de Investigación en Producción Alimentaria
El Dr. Lorenzo Márquez Rodríguez ha desarrollado su
A partir del año 2010, el Dr. Márquez se integra al Grupo de Nutrición y Alimentación Animal de la Universidad de Almería (España) y, en colaboración con el Aquaculture Protein Center (Noruega), el Centro de Ciências do Mar (Portugal) y la Universidad Católica de Temuco
nutrición de especies marinas con interés comercial incorporándose recientemente al Núcleo de Investigación en Producción Alimentaria de la Universidad Católica de Temuco. Hasta el año 2010, abordó la alimentación de moluscos cefalópodos, con el objetivo de desarrollar su acuicultura en el litoral sur-atlántico de España y Portugal, en colaboración con laboratorios españoles (IFAPA), portugueses (Universidade do Algarve) y mexicanos (UNAM). Como resultado relevante de esta etapa de investigación, logra detectar un importante deterioro del crecimiento y la asimilación
salmónidos y no salmónidos, logrando la diagnosis de puntos limitantes en la digestión gástrica de Sparus aurata y su mejora mediante aditivos enzimáticos comerciales. Dentro del mismo grupo, colabora en el desarrollo de un modelo de digestión in vitro útil para la exploración rápida de nuevos ingredientes aliactual consta de 20 artículos ISI, consecuencia de su participación en 6 proyectos de investigación y desa-
alimentados con dietas sometidas a procesamiento -
europeas.
24
Erico Carmona Ortiz Doctor en Ciencias Ambientales.
NEA Núcleo de Investigación en Estudios Ambientales
Obtuvo la licenciatura en Ciencias Biológicas y el título profesional de Biólogo entre los años 1999 y 2005 en la Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile. Durante esta etapa se desempeñó como ayudante en el Laboratorio de Zoología de Vertebrados y realizó su tesis de pre-
Actualmente se desempeña como Investigador del NEA, donde ejecuta su proyecto Fondecyt de Iniciación “Genotoxic evaluation of metal oxide nanoparticles in somatic cells of Drosophila”, el cual tiene como objetivo evaluar los posibles efectos genotóxicos de nanopartículas de dióxido de titanio, óxido de cinc y óxido de cobre utilizando a Drosophila como modelo de estudio in vivo. Sus intereses son la evaluación de los posibles efectos genotóxicos (daño genético) asociados a la exposición de diferentes contaminantes ambientales (e.g. metales pesados y nanopartículas), y el análisis de propiedades genotóxicas y/o antigenotóxicas de diferentes plantas medicinales de Chile a través de ensayos in vivo empleando a Drosophila como modelo de estudio. Fruto de su actividad investigadora, el Dr. Carmona, ha podido elaborar y publi-
en el desierto de Atacama. Posteriormente, inició sus estudios de máster y doctorado en Ciencias Ambientales en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), donde realizó clases prácticas y actividades de investigación como becario doctorando del Grup de Mutade postgrado y obtuvo el grado académico de Doctor en Ciencias Ambientales opción Evaluación del Riesgo
de impacto en el área de la ecología y mutagénesis ambiental.
25
Stephan Michael Funk Doctor en Biología.
NEA Núcleo de Investigación en Estudios Ambientales
Stephan M. Funk es Máster en Biología, mención genética, zoología e ingeniería eléctrica y doctor en Zoología de la Universidad de Saarland (Alemania). Posee además un Máster en Ecología y manejo de recursos naturales de la Universidad de Bristol (Reino Unido). El Dr. Funk se ha desempeñado como investigador y académico en prestigiosos centros de investigación, tales como la Universidad de Cardiff (Reino Unido), la Sociedad Zoológica de Londres y Durrell Wildlife Conservation Trust. Ha estado asociado a Cambridge University, University College of London e Imperial College. En el ámbito privado, desde el año 2004 es Director
Dentro de sus habilidades se incluyen el uso de técnicas moleculares, desarrollo y aplicación de marcadores micro satelitales y secuencia de genes. Posee experiencia en manejo de poblaciones, manejo ambiental, estudios de comportamiento; captura y marca de carnívoros, estimación de densidad, monitoreo epidemiológico de la fauna silvestre, transmisión de enfermedades emergentes y radio telemetría. Es co-autor de los libros “Carnivore Conservation” y “Zoo Conservation”, ambos publicados por Cambridge University Press. Actualmente se desempeña como investigador del Núcleo de Investigación en Estudios Ambientales de la Universidad Católica de Temuco e investigador asociado del Centro de Investigación en Ecología Aplicada de la Universidad de Puerto Rico.
Sus principales áreas de investigación son genética de la conservación, biología de la conservación, ecología y epidemiología, las que ha desarrollado gracias a su vasta experiencia de trabajo en terreno en ecosistemas aislados y extremos.
26
Aixa González Ruiz Doctora en Ciencias de los Recursos Naturales.
NER Núcleo de Investigación en Energías Renovables
La Dra. Aixa González Ruiz es ingeniera química de profesión y ha enfocado su investigación principalmente en la línea de caracterización de materiales y residuos sólidos, y en la búsqueda de sus potenciales aplicaciones industriales. Entre los años 2007 y 2010, la Dra. González aborda el estudio de las cenizas volantes provenientes de la combustión de coque de petróleo y su aplicación en la remediación de aguas residuales ácidas. En base a los resultados e impactos de su investigación obtiene el grado de doctor en Ciencias de los Recursos Naturales, en la Universidad de La Frontera, Temuco, estrechando lazos de cooperación con el Instituto de Diagnóstico Ambiental y de Estudios del Agua, perteneciente al CSIC, España, con
A partir del año 2010, se integra al Centro de Manejo nológico de Biorecursos de la Universidad de La Frontera, en el área de la producción de biocombustibles, principalmente en el uso de biomasa agroforestal y de el año 2012, adjudica un proyecto Fondecyt Postdoctorado con tema principal en la captura de CO2 proveniente de las emisiones gaseosas de la industria. Su 7 artículos ISI y en la participación en diversos proyectos de cooperación bilateral con Europa. Asimismo su participación en proyectos Fondef y Fondecyt le han permitido validar y desarrollar sus principales líneas de investigación: caracterización, reutilización y valorización de residuos sólidos; las cuales pretende desarrollar con mayor amplitud con su reciente incorporación al NER.
27
Patricio Lepe Carrión Doctor en Filosofía.
NÚCLEO MILENIO Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural (CIECII)
El Dr. Patricio Lepe-Carrión se ha incorporado recientemente como investigador del Núcleo Milenio CIECII
El Dr. Lepe-Carrión se ha desempeñado como docente, investigador asociado y profesor invitado en universidad Javeriana de Colombia, la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y la Universidad Nacional del Comahue, Argentina. Ha sido árbitro de publicaciones en la revista “Ciencias Sociales” de la Universidad Icesi, Colombia y en la revista “Franciscanum” de la Universidad de San Buenaventura de Colombia. Su exación internacional, capítulos en libros colectivos en Chile y Argentina y columnas de opinión en periódicos locales y revistas culturales electrónicas como “Globalización”, Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura; y Revista “Cruce” de crítica socio-cultural contemporánea. Sus intereses y líneas de investigación están relacionados con los Estudios Culturales, Programa Modernidad/Colonialidad, Raza, Racismo y lidad y Biopolítica.
Católica de Valparaíso, con especialidad en Estudios Culturales y Postcoloniales latinoamericanos (CLACSO). Su grado lo obtuvo durante al año 2012 con una investigación titulada El Contrato Colonial de Chile, la cual consistió en una sistematización y contextualización del ‘Programa de Investigación Modernidad/ Colonialidad’ de América Latina en Chile. Este trabajo el tribunal de evaluación doctoral.
28
CATÁLOGO DE PROYECTOS NÚCLEOS DE INVESTIGACIÓN
Núcleos de Investigación 2011/2014 • Fondecyt Iniciación • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • NEA • Erico Carmona 36 Meses • $50.992.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: ecarmona@uct.cl
Evaluación genotóxica de nanopartículas de óxido de metales en células somáticas de Drosophila Más de 800 productos de consumo -cosméticos, protectores solares, empastes dentales, alimentos, pinturas, drogas y textiles, etc.- disponibles en todo el mundo utilizan nanomateriales manufacturados (SNM) como parte de sus componentes, y predicciones internacionales sugieren que estos productos, basados en nanotecnología, aumentarán drásticamente en los próximos años.
El proyecto propone generar una base de conocimiento en relación a los riesgos genotóxicos de las NP de óxido metálico ubicuos utilizando Drosophila como organismo modelo.
Objetivo general Evaluar los efectos in vivo de riesgos genotóxicos de TiO2, ZnO y CuO PN, así como las formas aparentes de los mismos compuestos en las células somáticas de Drosophila.
les con uno o más componentes de dimensiones en el intervalo de 1 a 100 nm. Las partículas en nanoescala o nanopartículas (NPs) muestran propiedades particulares que pueden constituirse en peligrosas para la salud humana, ya que pueden ser responsables de efectos biológicos no conocidos o no predecibles. Por ejemplo, las NP podrían mostrar un aumento de la toxicidad en comparación con las partículas micrométricas de la misma composición. Además, las NPs pueden producir efectos adversos, tales como apopmatorias, cáncer, problemas de fertilidad y trastornos genéticos.
Resultados esperados Evaluar la recombinación somática y la actividad mutagénica de TiO2, ZnO y CuO PN y sus formas generales mediante la prueba de ala-spot Drosophila. Evaluar el daño del ADN inducido por nanométricas y masas de TiO2, ZnO y CuO utilizando el ensayo in vivo del cometa en hemocitos en larvas de Drosophila. Explorar el potencial de riesgo genotóxico asociado a la exposición TiO2, ZnO y CuO NPs utilizando Drosophila como organismo modelo.
Hasta el momento, existe información muy limitada sobre la genotoxicidad de las NP, lo que hace que sea potencial de riesgos genotóxicos asociados a la exposición de NP.
30
Genotoxic evaluation of metal-oxide nanoparticles in somatic cells of Drosophila
Producción y difusión científica destacada
Dirección de tesis de pregrado Estudio de los efectos genotóxicos in vivo de nanopartículas de óxido de cobre en Drosophila. Jessica Scherpenisse Guillon. 2013-2014.
Artículos científicos Carmona,E., Creus, A. y Marcos, R. (2011). Genotoxicity testing of two lead-compounds in somatic cells of Drosophila melanogaster. Mutation Research/Genetic Toxicology and Environmental Mutagenesis, 724, 3540.
Evaluación del riesgo genético de nanopartículas de óxido cobre en diferentes organismos modelos. Francisca Arratia Ramírez. 2013-2014.
Congresos y seminarios
Carmona, E. y Escobar, B. (2012). Genotoxicidad de nanopartículas de dióxido de titanio (TiO2) en células somáticas de Drosophila. Mutagénesis, carcionogénesis y teratogénesis ambiental. BAG, Journal of basic and applied genetics, 23 (1).
Carmona, E. y Escobar, B. (2012, octubre). Genotoxicidad de nanopartículas de dióxido de titanio (TiO2) en células somáticas de Drosophila. Comunicación presentada en el XV Congreso Latinoamericano de Genética, Rosario, Argentina.
Capítulo de libro
Carmona, E., Escobar, B., Vales, G. y Marcos, R. (2013, noviembre). Efectos genotóxicos in vivo de nanopartículas de dióxido de titanio y óxido de zinc en Drosophila. Comunicación presentada en las II Jornadas de Toxicología, Santiago 12 y 13 de noviembre 2013.
Marcos, R. y Carmona, E. (2013). The Wing-Spot and the Comet Tests as Useful Assays Detecting Genotoxicity in Drosophila. En Dhawan A. & M. Bajpayee (Eds.), Genotoxicity assesement: Methods and Protocols, Methods in Molecular Biology (pp. 417-427). New York: Humana Press.
Scherpenisse, JM., y Carmona, E. (2013, noviembre). Evaluación de la actividad genotóxica de nanopartículas de óxido de cobre (NPs CuO) en Drosophila melanogaster. Comunicación presentada en las II Jornadas de Toxicología, Santiago, Chile.
Dirección de tesis de pregrado Estudio de los efectos genotóxicos in vivo de nanopartículas de óxido de cobre en Drosophila. Jessica Scherpenisse Guillon. 2013-2014.
Arratia, FC., y Carmona, E. (2013, noviembre). Toxicidad y genotoxicidad de nanopartículas de cobre (NPs CuO): Una revisión. Comunicación presentada en las II Jornadas de Toxicología, Santiago, Chile.
31
Núcleos de Investigación 2012/2014 • Fondecyt Iniciación • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • NEII • Fabien Le Bonniec Tesistas asociadas a la ejecución del primer año del proyecto María Elena Díaz Núñez (estudiante de la carrera de Antropología de la UCT) y Pamela Nahuelcheo Queupucura (estudiante de la carrera de Derecho de la UCT) • 24 Meses • $28.070.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: fabien@uct.cl
Justicia e interculturalidad: etnografía del campo jurídico en situaciones de relaciones interétnicas en La Araucanía, en el contexto de la reforma procesal penal cómo se desenvuelven, las estrategias que utilizan – consientes o inconscientes-, las redes en las que están insertos, tanto al nivel de su formación profesional, sus prácticas espirituales o religiosas, su adhesión política, o sus compromisos cívicos.
Esta investigación -la mejor evaluada a nivel nacional en el área de antropología por el concurso Fondecyt Iniciación año 2012- tiene por objeto principal el es-
de determinar cuáles son las percepciones, prenociones, actitudes y prácticas hacia las personas mapuche involucradas en procesos judiciales de parte de agentes especializados como abogados y abogadas defen-
Esta investigación pretende vislumbrar y medir las relaciones de poder, de asimetría y de violencia simbólica que estarían presentes en las cortes de justicia, y que podrían ser acentuadas de acuerdo al origen social y étnico de los imputados.
campo.
mente con los imputados, sus contextos familiares y sociales sino que también con los actores del proceso
Si bien en Chile es posible encontrar estudios que se han preocupado por investigar la situación de personas mapuches involucradas en procesos judiciales, tales estudios no han tenido como foco de análisis entender las dinámicas y estrategias de relación entre mapuches y agentes estatales en función del lugar que ocupa cada cual en el espacio social, menos
con la realización de mesas redondas que reúnen a estos distintos actores acerca de temas diversos como la administración de justicia en contextos interculturales, mediación lingüística en contextos judiciales, uso de los peritajes antropológicos, aplicación del convenio 169 de la OIT en juicios penales, entre otros.
literatura se ha enfocado mas sobre la “cultura jurídica chilena”, el carácter monocultural de sus leyes y su estructura, sin preocuparse de sus agentes y de sus prácticas. De la misma manera, se sabe bastante de la cultura mapuche, su cosmovisión y su perspectiva respecto al Estado y agentes chilenos, pero no de lo/as abogado/as que se relacionan con ellos, qué piensan,
Objetivo general Estudiar el campo jurídico en la región de La Araucanía, poniendo particular atención en los agentes especializados que intervienen en los juicios penales y determinar sus representaciones, prácticas y relaciones hacia personas mapuche involucradas en estos juicios. 32
Justice and Interculturality: ethnography of the legal field in interethnic situations in La Araucanía, in the context of procesal penal reformation
Resultados esperados Le Bonniec, F. (2013, agosto). Justice et interculturalité en pays Mapuche: Pour une ethnographie du champ juridique dans le Sud du Chili. Comunicación presentada en el marco de los Midis du Ciera, Universidad de Laval, Quebec, Canadá.
Realizar intervenciones en cursos de formación y de capacitación dirigidos a agentes especializados con el fin de sensibilizarlos en la problemática de la diversidad cultural en el ámbito penal. Contribuir a la mejora de los servicios de instituciones públicas que atienden poblaciones sensibles a la discriminación. Contribuir a la formación y desarrollo de una red de investigadores y juristas que trabajen y reflexionen sobre la temática emergente de la interculturalidad en el ámbito judicial.
Producción y difusión científica destacada
Le Bonniec, F. (2013, septiembre). Chercher l’erreur ‘culturellement conditionnée’: L’émergence de l’expert anthropologue dans les Cours de Justice du sud Chili (Pays Mapuche) » e « Interculturalité et justice: une approche à partir d’une ethnographie du champ juridique dans le sud du Chili. Comunicación presentada en el Congreso Internacional de Sociología del Derecho y Acción Política, Toulouse, Francia.
Artículos científicos
Jornadas
Le Bonniec, F. (2014). Las Cárceles De La Etnicidad: Experiencias Y Prácticas De Resistencia De Los Mapuche Sometidos a La Violencia Política En La Era Del Multiculturalismo (2000-2010). Oñati Socio-Legal Series, 4 (1).
¿Pluralismo jurídico en La Araucanía? Desafíos del quehacer de los antropólogos y abogados ante el reconocimiento del derecho propio indígena en materia penal. Universidad Católica de Temuco, diciembre, 2013.
Congresos y seminarios
Especializaciones
Le Bonniec, F. (2013, mayo). ¿Hay discriminación étnica en los tribunales del sur de Chile? Razones de una etnografía del campo jurídico en contexto intercultural. Comunicación presentada en el Seminario mensual del Grupo de Estudios sobre Chile, (GRESCH), Santiago, Chile.
Estancia de investigación en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (País Vasco – España). 9 al 13 de septiembre, 2013.
33
Otros Proyectos de Núcleos de Investigación
Impacto de la radiación UV-B sobre la expresión genes antioxidantes y compuestos fotoprotectores en arandanos cultivados en el sur de Chile.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias 2013/2014 • Interno DGIP • Proyecto Interno UCT Responsable • NIPA, NEA • Patricio Dantagnan Claudio Inostroza, Adrián Hernández, Rodrigo Arias, Alejandro Velázquez, Francisco Encina, Carlos Lüders 8 Meses • $2.500.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: dantagna@uct.cl
2012/2014 • Fondecyt Postdoctorado • Proyecto de Investigación • UCT Responsable • NIPA • Claudio Inostroza • 36 Meses • $30.328.000 • Proyecto en Ejecución Contacto: claudio.inostroza@uct.cl
Doctorado en Estudios Interétnicos e Interlinguísticos
Desarrollo de investigación en nutrición para Seriola Lalandi y otras especies marinas nativas
2013/2014 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • NEII • Ricardo Salas Astrain • Gertrudis Payas, José Manuel Zavala y Fernando Wittig • 12 Meses $2.500.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: rsalas@uct.cl
2013/2013 • Conicyt Redes Internacionales • Proyecto de Extensión • UCT Responsable • NIPA • Adrian Hernández • 12 Meses • $17.375.000 • Proyecto Finalizado Contacto: ajhernandez@uct.cl
Generación capacidades en producción científica de investigadores y profesionales vinculados al núcleo de investigación en energías renovables
Asesoría y diseño de un laboratorio de biología molecular aplicada a la reproducción y estudio de gametos
2013/2014 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • NER • Alberto Vergara, Edelio Taboada Valdés • Juan Carlos Ortega, Cristian Cerda, Alexis Campos, Carlos Oñate, Fernanda Pinto y Pamela Rebolledo • 12 Meses $2.500.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: etaboada@uct.cl
2013/2013 • Conicyt MEC • Proyecto de Extensión • UCT Responsable • NIPA • Jorge Parodi Rivera • 12 Meses $5.350.000 • Proyecto Finalizado • Contacto: jparodi@uct.cl
34
CATÁLOGO DE PROYECTOS FA C U LT A D D E A R T E S Y H U M A N I D A D E S
Facultad de Artes y Humanidades 2009/2012 • Fondecyt Regular • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Departamento de Lenguas
Gertrudis Payàs Puigarnau • Carmen Gloria Garbarini, José Manuel Zavala, Mario Samaniego • 36 Meses • $48.283.000 • Proyecto Finalizado • Contacto: gpayas@uct.cl
Aproximación interdisciplinar a la mediación lingüística Mapudungun- Castellano entre los siglos XVII a XIX: Traductología, Antropología histórica y Filosofía Logros/productos obtenidos
Toda mediación lingüística -traducción escrita y oral, o interpretación- pone en contacto lenguas y culturas distintas, que presentan diferenciales de poder, tanto material como simbólico. La mediación lingüística es, por lo tanto, una atalaya desde la cual pueden observarse y analizarse las dinámicas interétnicas e interculturales.
• Informatización de manuscritos inéditos • Dos tesis de licenciatura realizadas en el marco del proyecto internacional • Firma de un convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad de Salamanca
En esta línea teórica innovadora, de base traductológica, el proyecto propone una aproximación interdisciplinar a través de la traductología, la antropología tural entre el mapudungun y el castellano, en el perio-
Produc Artículos c
La Araucanía. En este contexto y periodo de referencia terétnicas, caracterizado, en parte, por la mediación lingüístico-cultural en el contexto de la diplomacia fronteriza del periodo colonial, marcada por la preeminencia de la oralidad, la ceremonia y los rituales de la conversación, así como por la co-presencia en tiempo real de las fuerzas dialogantes y de sus intérpretes.
Payàs, G. y Alonso, I. (2009). La mediación lingüística en las fronteras hispano-mapuche e hispano-árabe. ¿Un patrón similar?. Revista Historia, 42 (1), 185-201. Payàs, G., y Garbarini, CG. (2012). La relación intérprete-mandante: claves de una crónica colonial para la historia de la interpretación. Onomazéin, 25 (1), 345368.
Objetivo general
dido y la incomprensión: el padre Luis de Valdivia y la mediación lingüística. Revista Historia, 45 (1), 69-90.
Analizar el modelo de mediación lingüístico-cultural que se produce entre el mapudungun y el castellano en el contexto colonial e inmediatamente post-colonial (siglos XVII al XIX)
36
Interdisciplinary approximation of the Mapudungun -Castellano (Spanish) linguistic mediation between the 18th and 19th Centuries, Traductology, historical Anthropology and Philosophy Payàs, G., Zavala, JM. y Samaniego, M. (2012). Translation and Interpretation on the Araucanian Frontier (17th-19th c.): An Interdisciplinary View”. Perspectives. Studies in Translatology, 20 (4), 433-450.
Comunicación presentada en el Congreso Internacional: Poblar la inmensidad: sociedades, conflictos y representaciones en los márgenes del imperio hispánico (XV-XIX), Sevilla, España.
Payàs, G., Curivil, R. y Quidel, J. (2012). Birreferencialidad en la traducción de términos clave de las negociaciones hispano mapuches. Algunos ejemplos extraídos de las actas de los parlamentos del periodo de Ambrosio O’Higgins (1770-1803). Mutatis Mutandis, 5 (2), 249-258.
Payàs, G. y Samaniego, M. (2009). La mediación lingüística en la frontera del Bío-Bío. Reflexión sobre la interdisciplinariedad en la investigación histórica. Comunicación presentada en el II Congreso internacional de traducción y comunicación, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Payàs, G. y Garbarini, CG. (2010). El intérprete fronterizo desde la perspectiva de los estudios de interpretación. Comunicación presentada en el VII Congreso Chileno de Antropología: Antropología en el Bicentenario, Retrospectivas, Intereses del Presente, Aperturas, San Pedro de Atacama, Chile.
Libros y capítulos de libros Payàs, G. (2010). Tras las huellas del intérprete en la historia colonial hispanoamericana. En Grupo Alfaqueque, Los límites de Babel. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.
Payàs, G. (2011). Al mapudungun por el catalán: la obra del jesuita expulso Andreu Febres (Manresa 1734- Cagliari 1790) en Chile. Comunicación presentada en el Coloquio internacional Historia de la traducción en Hispanoamérica: mediación lingüística y contactos culturales, Barcelona, España.
Payàs, G., y Zavala, JM. (Ed.) (2012). La mediación linguistico-cultural en tiempos de guerra. Cruce de miradas entre España y América. Temuco: Ediciones UCTemuco. Premio “Rodolfo Oroz” de la Academia Chilena de la Lengua 2012-2013.
Payàs, G. , Zavala, JM., Samaniego, M. y Garbarini, CG. (2011). La mediación lingüística en la frontera araucana: un caso singular en la historia colonial hispanoamericana. Comunicación presentada en el XX Encuentro Internacional de Traductores Literarios, México, D.F.
Congresos y seminarios Alonso, I. y Payàs, G. (2009). Modelos de mediación lingüística y negociación en la vida de las fronteras hispanas: similitudes y diferencias en dos espacios fronterizos de la Araucanía y Castilla (s. XV-XVII).
37
Facultad de Artes y Humanidades 2011/2013 • Fondecyt Iniciación • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Departamento de Lenguas
Fernando Wittig González• 24 Meses • $24.458.000 • Proyecto Finalizado Contacto: fwittig@uct.cl
Representaciones sociolingüísticas e ideologías en disputa: jóvenes mapuches ante el desplazamiento y minorización del mapudungun Este estudio exploratorio sobre las representaciones e ideologías de jóvenes mapuches insertos en procesos de formación universitaria en la Región de La Arauca-
La investigación establece que el peso relativo de los distintos enfoques que han tenido las investigaciones sociolingüísticas sobre lenguas indígenas habladas en Chile ha sido dispar. Así, mientras se dispone de numerosos estudios basados en encuestas sociolin-
su foco en las nuevas generaciones de hablantes y/o hablantes potenciales de la lengua, que están en posición de tomar y transmitir conciencia étnica respecto de las prácticas socio-comunicativas en mapudungun dentro de los propios sectores de la sociedad mapuche, principalmente pares etáreos, considerando además que se trata de actores sociales que, dada su formación universitaria, probablemente tengan a futuro participación directa en las prácticas de posicionamiento y promoción de la lengua mapuche dentro de las relaciones interétnicas que se dan en el ámbito público nacional.
y dimensionar la situación de desplazamiento, son escasas las investigaciones que abordan los juicios e interpretaciones que los propios mapuches (tanto hablantes como no hablantes) tienen respecto de los procesos en curso, sus posibles cursos o trayectorias y, más importante aún, el rol que les competen en tanto hablantes y/o miembros del grupo étnico ante tales procesos. De esta forma, esta investigación se propone aportar al esclarecimiento de esta dimensión del problema.
38
Ideologic and Sociolinguistic representations in dispute: Mapuche youth in front of the displacement and minoritization of Mapudungun
Objetivo general
Confrontación de estas ideologías lingüísticas con los comportamientos y perfiles de hablante, según las categorías resultantes de los cuestionarios y entrevistas sociolingüísticas.
El objetivo general de la investigación es comprender las representaciones e ideologías lingüísticas de jóvenes mapuches universitarios de Temuco respecto de los procesos de desplazamiento y minorización que afectan al mapudungun.
Análisis de la relación entre ideologías lingüísticas y comportamientos sociolingüísticos de jóvenes mapuches, complementado con los puntos de vista expresados por líderes sociales mapuche (lonko, kimche) e instituciones vinculadas a la promoción y difusión del mapudungun.
Logros/productos obtenidos Descripción de las ideologías lingüísticas de jóvenes universitarios mapuches, lo que permite conocer sus posicionamientos respecto de la lengua mapuche en tanto tal y en relación con la socialización y reproducción cultural; los procesos identitarios; las relaciones inter- e intra-étnicas; la espiritualidad y las prácticas religiosas.
39
Facultad de Artes y Humanidades 2011/2015 • Fondecyt Iniciación • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Departamento de Lenguas, Facultad de Artes y Humanidades • Marcela Rivadeneira V. • 36 Meses • $51.568.000 Proyecto en Ejecución • Contacto: mrivadeneira@uct.cl
El voseo en Chile: Un cambio lingüístico en desarrollo. Aspectos internos y externos de la variación dores del español americano. En Chile, no solo se ha asentado en el habla oral cotidiana como símbolo de vo dentro de la gama de dialectos del español dadas sus novedosas características morfosintácticas, pragmáticas y estilísticas. No obstante, llama la atención el escaso número de estudios centrados en aspectos de la variación lingüística (Torrejón 2006; Rivadeneira 2007 y 2009; Bishop y Michnowicz 2010). Dentro de este marco, el presente estudio se centra en el análisis del voseo en interacciones conversacionales de la norma culta y habla urbana de Chile, abordado desde una perspectiva geo y sociolingüística en relación con factores pragmático-discursivos.
sociolingüísticas de sexo y edad sobre el empleo de voseo. • Evaluar el uso de voseo según los marcos discursivos en que se producen. • Analizar la estructura morfosintáctica del voseo y su relación con factores pragmáticos.
Resultados esperados Obtener un primer acercamiento hacia el análisis de un rasgo lingüístico que es característico y distintivo de Chile, examinado desde una perspectiva variacionista, obteniendo datos preliminares sobre la distri-
Objetivos generales Determinar la funcionalidad del voseo y otras formas de tratamiento en la dinámica de las interacciones conversacionales en la norma culta y habla urbana,
• Analizar la frecuencia de uso de voseo en la norma culta del habla urbana desde una perspectiva
internos y externos sobre el uso de voseo.
• Comparar el uso de voseo en estilos informales y semiformales.
40
The voseo in Chile: A linguistic change in progress. Internal and external aspects of the variation.
Generar material lingüístico, en forma de corpus, que permita realizar investigaciones desde otros enfoques o análisis a mediano o largo plazo, con miras a estudiar diacrónicamente los procesos de cambio lingüístico.
Rivadeneira, Marcela. (2014). “Pronominal alternation in a corpus of spoken Chilean Spanish. Discourse-pragmatic variation of the second person singular. International Network of Address Researchers (INAR-I), Universität Hildesheim, 10-12 junio.
Producci
Rivadeneira, Marcela. (2014). “Forms of address in Chile: An approximation to (socio)linguistic variation”. Seminar für Romanische Philologie, Universität Göttingen, 12 junio.
Capítulo de Libro Rivadeneira, Marcela. (In press). “Sociolinguistic variation and change in Chilean voseo”. In Moyna, María Irene & Rivera-Mills, Susana (eds.), Forms of address in the Spanish of the Americas, Amsterdam: John Benjamins. Congresos y Seminarios
Rivadeneira, Marcela. (2013). “El voseo en Chile. Una aproximación geolingüística”. Simposio de variación lingüística: Miradas desde la dialectología y la sociolingüística, Universidad Católica de Temuco, 06 diciembre.
Rivadeneira, Marcela. (2014). “Eríh buena onda. La variación sociolingüística y discursiva del voseo en el habla espontánea y semi-espontánea de Chile”. XVII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Universidad Federal da Paraíba, 14-19 julio.
Rivadeneira, Marcela; Pulido, Paulina; Tapia, Daniela; Gutiérrez, Juan. (2013). “El voseo en zonas urbanas de Chile: Una aproximación a la variación dialectal y funcional”. XX Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Lingüística, Universidad Católica de la Santísima Concepción, 27-29 noviembre.
Gaglia, Sascha & Rivadeneira, Marcela. (2014). “Las formas de tratamiento en Chile: Convergencia de rasgos gramaticales y sociolingüísticos”. XVII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Universidad Federal da Paraíba, 14-19 julio.
Otros Co-investigadora del proyecto “Distancia lingüística en los ejes espacial y temporal: aspectos fonológicos y morfológicos del catalán (DiLET), segunda parte”. Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España. Proyecto vigente (01/01/14 - 31/12/16).
41
Facultad de Artes y Humanidades 2012/2015 • Fondecyt Regular • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Departamento de Lenguas
Gertrudis Payás Puigarnau • Carmen Gloria Garbarini, José Manuel Zavala, Mario Samaniego 36 Meses • $80.475.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: gpayas@uct.cl
Traducción e interpretación en el periodo 1814-1930 como reveladoras de las dinámicas de reconocimiento en el contexto fronterizo Objetivo general
El objeto de estudio de este proyecto es la práctica de la traducción y la interpretación como reveladoras de las dinámicas de reconocimiento en el contexto fronterizo de la Araucanía, en el periodo 1814 –1930. Partiendo de los objetos y sucesos de mediación lingüística, este proyecto indagará desde la traductología, la ética y política del lenguaje y la antropología histórica en las dinámicas de reconocimiento inscritas en la oralidad y la escritura en el periodo de referencia.
Profundizar desde las tres disciplinas participantes las dinámicas de reconocimiento que pueden evidenciarse en el periodo 1814-1930 en La Araucanía a partir de las prácticas y productos de mediación lingüística.
Resultados esperados •
logías y prejuicios por los que se rige el conjunto de individuos, instituciones y prácticas implicadas en las actividades de interpretación y traducción entre el mapudungun y el castellano en el contexto y periodo de referencia. En este proceso, la traductología aporta el objeto de estudio y la mirada contrastiva propia de co de las teorías del reconocimiento, y la antropología histórica dando cuenta de si en la dinámica social y política de las épocas estudiadas se evidencia o no correlación con este reconocimiento.
Tres tesis de licenciatura y una tesis doctoral realizadas dentro del marco del proyecto
• internacional
42
Translation and Interpretation in the period 1814-1930 as revelations of the dynamics of recognition in the border context
Producción y difusión científica destacada
Payàs, G. (2013). Evolución del concepto de “parlamento” en castellano y su traducción en mapudungun (XVIII-XIX). Comunicación presentada en el III Encuentro de Lenguas indígenas americanas, Bariloche, Argentina.
Congresos y seminarios Payàs, G. (2012). La interpretación y la traducción en la frontera austral del imperio español de América (XVIIXIX). Comunicación presentada en conferencia impartida por la Facultad de Traducción y Documentación, Universidad de Salamanca, España.
Payàs, G. (2013). La traducción del relato etnográfico entre la literatura, la historia y la ideología. Comunicación presentada en el XII Congreso Internacional de traductores literarios, México D.F.
Payàs, G. (2012). La interpretación y la traducción como mediación lingüístico-cultural en la relación mapudungun-castellano. Comunicación presentada en II Congreso Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile COTICH, Santiago, Chile.
Zavala, JM. y Payàs, G. (2013). Expresión indígena y textualidad hispana en las actas de los parlamentos hispano-mapuches del siglo XVIII. Comunicación presentada en el Congreso internacional: Integración étnica y represión en España y América en la época de la Ilustración, Huelva, España.
43
Facultad de Artes y Humanidades 2013/2016 • Fondecyt Regular • Proyecto Prioritario • UCT Asociado • Departamento de Lenguas Paula Alonqueo (Universidad de La Frontera) • Fernando Wittig González • 36 Meses • $59.980.000 Proyecto en Ejecución • Contacto: fwittig@uct.cl
Factores culturales, evolutivos y sociolingüísticos en la construcción de los conceptos de espacio, tiempo y número en escolares mapuche de zonas rurales Aún cuando los niños mapuche entre 0 y 14 años de edad corresponden al 26,6% del total de la población mapuche, el “nicho evolutivo” en el cual se desarrollan, aún no ha sido plenamente descrito ni comprendido, existiendo escasas investigaciones sobre el desarrollo cognitivo de estos niños en contextos de contacto intercultural. Tampoco existen descripciones detalladas de los niveles de uso de la lengua, y se desconocen las posibles repercusiones lingüístico-cognitivas de la interacción entre el castellano y el mapudungun.
Esta investigación se orienta a la caracterización de la y evolutivos en el proceso de construcción de los conceptos de espacio, tiempo y número en escolares mapuche de zonas rurales. Según lo observado y reportado en otros grupos culturales no occidentales, es muy probable que en estos dominios de conceptualización y de cognición espacializada existan diferencias entre busca comparar los niveles de desempeño de niños mapuche y no mapuche, según grupo etáreo y competencia comunicativa en mapudungun, en un conjunto desarrollo de los conceptos de tiempo, espacio y número.
44
Cultural, evolutionary and sociolinguistic factors in the construction of the concepts of space, time and numbers in Mapuche students in rural zones
Dado que el aprendizaje y el desarrollo de conceptos científicos implican de manera importante las nociones espaciales, temporales y de número, al igual que los implican también el uso de formatos bidimensionales como son los dibujos y maquetas, gráficos y sistemas cartográficos convencionales que representan relaciones tridimensionales, la presente investigación permitirá poner de manifiesto el conocimiento que los niños mapuche han construido, y el capital cultural que estos niños traen consigo al momento de ingresar al sistema escolar.
Objetivo general Determinar la influencia de los factores culturales, sociolingüísticos y evolutivos en el proceso de construcción de los conceptos de espacio, tiempo y número en escolares mapuche de zonas rurales. Definir orientaciones educativas con pertinencia cultural, lingüística y evolutiva para la enseñanza de los conceptos de espacio, tiempo y número en contextos rurales mapuche.
Resultados esperados Diseño de orientaciones educativas pertinentes para la enseñanza de los conceptos científicos de espacio, tiempo y número, en escolares básicos mapuche rurales.
45
Otros Proyectos de la Facultad de Artes y Humanidades
Mejoramiento de la competitividad de los artesanos mapuches y su integración a la industria del turismo de intereses especiales en la región de La Araucanía a través de la incorporación de mejores prácticas internacionales de países con alta tradición en este sector
Morfología gráfica 2013/2014 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • Departamento de Artes, Facultad de Artes y Humanidades • Michelin Basso • Lilian Aubel • 12 Meses $2.360.900 • Proyecto en Ejecución • Contacto: mbasso@uct.cl
2010/2012 • Innova Chile • Proyecto de Extensión • UCT Responsable • Departamento de Diseño, Facultad de Artes y Humanidades • Mirna Araya • Galvarino Narváez, Pablo Flores • 18 Meses $65.461.000 • Proyecto Finalizado Contacto: maraya@uct.cl
Intervención multimedia en el centro histórico de Temuco 2013/2014 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • Departamento de Artes, Facultad de Artes y Humanidades • Renzo Vaccaro Meza • 12 Meses $2.135.952 • Proyecto en Ejecución • Contacto: rvaccaro@uct.cl
Nodo de difusión y transferencia tecnológica para el sector de artesanía en La Araucanía
Fomento a las publicaciones del departamento de lenguas y traducción
2010/2012 • Innova Chile • Proyecto de Extensión UCT Responsable • Departamento de Diseño, Facultad de Artes y Humanidades • Galvarino Narváez • Pablo Flores Durán, Mirna Araya Silva, Pamela Guerra, María Ponce Laval • 24 Meses • $67.272.000 • Proyecto Finalizado Contacto: gnarvaez@uct.cl
2013/2014 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • Departamento de Lenguas, Facultad de Artes y Humanidades • Gertrudis Payàs • Iveth Carreño, Carmen Gloria Garbarini, Marcela Rivadeneira, Marcelo Wittig, Jimena Weinberg y Pamela Saavedra • 12 Meses $2.050.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: gpayas@uct.cl
El legado tecnológico de las arcillas 2012/2013 • Explora Conicyt • Proyecto de Extensión UCT Responsable • Departamento de Diseño, Facultad de Artes y Humanidades • Leslye Palacios Novoa • Galvarino Narváez, Jaime Rojas, Andrea Ponce, Javier Fernández • 11 Meses • $13.500.000 • Proyecto Finalizado Contacto: lpalacio@uct.cl
46
CATÁLOGO DE PROYECTOS FA C U LT A D D E C I E N C I A S J U R Í D I C A S
Facultad de Ciencias Jurídicas 2012/2014 • Fondecyt Iniciación • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Escuela de Derecho
Iván Díaz García • 24 Meses • $25.469.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: ivandiaz@uct.cl
Seguimiento del precedente por la Corte Suprema en La relevancia de la investigación sólo se puede comprender bajo el siguiente paradigma: resolver de la misma manera casos iguales es una aplicación del principio de igualdad que presenta deseables ventajas jurídicas, económicas, sociales y políticas. Adicio-
La ley 20.260, del año 2008, incorporó al Código del Trarecurso se inscribe en el derecho fundamental a la igualdad en la aplicación de la ley, el que se encuentra adscrito a la igualdad ante la ley y que, por lo mismo, debe ser alcanzado en el mayor grado posible. Sin embargo, y al mismo tiempo, la igualdad en la aplicación de la ley es, en general, un valor ajeno a las prácticas del sistema judicial chileno.
laboral es un mecanismo que pretende que los casos iguales se resuelvan de la misma manera. Desde tales coordenadas, resulta imprescindible evaluar si este recurso ha logrado alcanzar dicho objetivo a nivel de
En ese contradictorio escenario jurídico-fáctico, el objetivo de la investigación es determinar si el recurso tensión de uniformar el modo en que se deben interpretar las disposiciones del Derecho del Trabajo por parte de la Corte Suprema.
presentarlo como un modelo exitoso, mientras que una respuesta negativa exigirá formular medidas tendientes a que efectivamente cumpla con aquella pretensión.
48
Following of the precedent by the Supreme Court in the unification of labor jurisprudence
Objetivo general
Producción y difusión científica destacada
Evaluar si el recurso de unificación de jurisprudencia laboral incorporado al Código del Trabajo por la ley 20.260, del año 2008, ha cumplido su objetivo de unificar el modo en que se deben interpretar las disposiciones del Derecho del Trabajo por parte de la Corte Suprema.
Artículos científicos
Resultados esperados
Organización de eventos científicos
Evidenciar que la Corte Suprema, conociendo del recurso de unificación de jurisprudencia, no ha logrado generar una jurisprudencia uniforme al momento de aplicar el Derecho del Trabajo, lo que genera un “efecto dominó” hacia el conjunto de los tribunales que integran el poder judicial, que carecen de interpretaciones uniformes que les permitan resolver de la misma manera casos que coinciden en la totalidad de sus propiedades relevantes.
Seminario: Incorporación del precedente en el Derecho chileno: Perspectivas civil, penal y laboral. Universidad Católica de Temuco. Septiembre de 2013.
Díaz García, I. (En prensa). Objetivo del recurso de unificación de jurisprudencia laboral. O sobre la incorporación del precedente en Chile. Revista de Derecho de la Universidad Católica del Norte.
49
CATÁLOGO DE PROYECTOS FA C U LT A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S
Facultad de Ciencias Sociales 2009/2012 • Fondecyt Regular • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Facultad de Ciencias Sociales • Ricardo Salas Astrain • Carmen Gloria Garbarini, José Manuel Zavala, Mario Samaniego 36 Meses • $20.892.000 Proyecto Finalizado • Contacto: rsalas@uct.cl
contemporánea. Lecturas sobre el legado de Husserl en la fenomenología francesa (Merleau Ponty, Levinas, Ricoeur y Ladriere) Objetivo general husserliana de la intersubjetividad y sus impactos en el replanteamiento fenomenológico-hermenéutico acerca del otro, en especial, en la fenomenología
Sistematizar la problemática de la intersubjetividad a través de una lectura rigurosa de la obra de Husserl y de la reelaboración de E. Fink; compendiar los aspectos ético-antropológicos del otro a partir de una relectura de unas obras principales de E. Levinas y M. Merleau-Ponty, donde se tratan estos temas; y, esbozar la cuestión del sí mismo y del otro en las últimas obras ético-antropológicas de Ricoeur y Ladrière.
la relación entre distintos en otros contextos culturales plurales. Ello implica no sólo relevar la cuestión de la posibilidad del conocimiento objetivo válido para todos los sujetos que lo poseen, sino también para reasumir la cuestión del reconocimiento, de un sujeto cualquiera por parte de otros sujetos y de abrir el grueso del problema a la universalidad de lo interhumano.
Logros/productos obtenidos Se demuestra que los permanentes esfuerzos teoréticos de Husserl, para reformular la fenomenología trascendental, permiten zanjar la tensión que el análipuestas y que, en general, desde la matriz de una fenomenología del otro, todas las interacciones práxicas y discursivas sobre lo que se asienta la experiencia humana de la sociabilidad, se forjan a partir de vivencias
Lo que es decisivo en esta investigación es visualizar como los ejes centrales de la teoría husserliana de la intersubjetividad están de cierta manera a la base de otro. Asimismo, se capta su aportación a una comprensión delicada de la relación ontología y ética entre el “sí mismo” y el “otro”. El proyecto reconoce que la cuestión de la intersubjetividad es el fundamento necesario del problema contemporáneo del reconocimiento del otro y de los otros.
entender el vínculo con el otro y los otros en el mundo.
52
Intersubjectivity and recognition in contemporary philosophy. Readings on the arrival of Husserl in the French Phenomenology (Merleau Ponty, Levinas, Ricoeur and Ladriere)
Congresos y seminarios
En este sentido, y como respuesta al problema contemporáneo del reconocimiento del otro y de los otros, se logra constatar que la construcción de una comunidad cultural, exige asumir una reciprocidad entre los sujetos más allá de la asimetría presente en ellos, y que esto -que es el núcleo de la cuestión de la intersubjetividad-, nos señala que mientras existe un solo mundo físico, existen otros muchos mundos culturales definidos por las orientaciones y perspectivas de cada comunidad.
Salas, R. (2009). La filosofía de la Intersubjetividad en la obra tardía de Husserl. Comunicación presentada en el I Congreso Nacional de Filosofía, Santiago, Chile. Salas, R. (2010). Comment construire une critique sociale en prise avec les vulnérabilités?. La transformation des sujets et la question du soi, entre résistances et affects. Comunicación presentada en el Séminaire de recherches de la cellule de philosophie du CPDR, Louvain, Bélgica.
Producción y difusión científica destacada
Salas, R. (2011). De la intersubjetividad al reconocimiento: desafíos ético-políticos de la filosofía latinoamericana actual. Comunicación presentada en el II Congreso Nacional de Filosofía, Concepción, Chile.
Artículos científicos Salas, R. (2011). Intersubjetividad, Otredad y Reconocimiento en el pensar de Emmanuel Levinas y Maurice Merleau-Ponty. Diálogos fenomenológicos acerca del otro. Revista de Filosofía de la Universidad del Zulia, 67 (1), 7-41.
Salas, R. (2012). Philosophie, Intersubjectivité et Reconnaissance. Comunicación presentada en el Institut Superieur de Philosophie, Louvain, Bélgica.
Salas, R. (2012). Una aproximación fenomenológica acerca de la cuestión del imaginario del otro. Revista Alpha, 35, 123-134.
53
Facultad de Ciencias Sociales 2009/2012 • Fondecyt Regular • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Departamento de Antropología • José Manuel Zavala Cepeda • Tom Dillehay • 36 Meses • $44.350.000 • Proyecto Finalizado • Contacto: jmzavala@uct.cl
Espacios interétnicos de encuentro y negociación en La los parlamentos Hispano-Mapuches Coloniales El propósito fundamental de este estudio ha sido establecer en qué medida el parlamento, principal instrumento de contacto hispano-mapuche colonial, constituye una institución culturalmente híbrida capaz de producir la comunicación y negociación interétnicas a pesar de las barreras culturales inherentes a dos sociedades estructuralmente diferentes.
El parlamento nos ofrece la oportunidad de repensar la manera como hemos pensado el contacto interétnico y la identidad cultural; desechar esencialismos, simplismos y preconcepciones respecto de la construcción de la sociedad fronteriza chilena y de la sociedad mapuche; comprender algunas claves del entendimiento político-cultural hispano-mapuche y
En un contexto fronterizo, donde la guerra se constituye en elemento estructurante y prístino de las relaciones interétnicas surge sin embargo necesariamente la negociación y la interrupción de hostilidades como recurso táctico o estratégico que permite a los hombres pasar del enfrentamiento al entendimiento.
sobre la interrelación entre violencia y paz; entre agresión y negociación; particularmente en el Chile de hoy donde se plantean principios de reconocimiento de los pueblos indígenas y de interculturalidad.
54
Interethnic spaces of meeting and negotiation in La Araucanía Region, Genesis, Transformations and significance of Colonial Hispano-Mapuche parlements
Objetivo general
Producción y difusión científica destacada
Comprender la génesis, las transformaciones y las significaciones socioculturales y políticas de los parlamentos hispano-mapuches coloniales, considerados como mecanismo preponderante de relación interétnica entre sociedades disímiles en un contexto fronterizo.
Artículos científicos
Logros/productos obtenidos
Payàs, G., Zavala, JM. y Samaniego, M. (2012). Translation and interpretation on the Araucanian Frontier (seventeenth- nineteenth c.): an interdisciplinary view. Perspectives: Studies in Translatology, 20 (4), 433-450
Zavala, JM. y Dillehay, T. (2010). El “Estado de Arauco” frente a la conquista española: estructuración sociopolítica y ritual de los araucano-mapuches en los valles nahuelbutanos durante los siglos XVI y XVII. Revista Chungará, 42 (2), 433-450.
Cartografía histórica de los parlamentos.
Constitución de un compilado de textos de parlamentos.
Organización de eventos científicos Encuentro Internacional de Historia de la Mediación Lingüístico-Cultural: La mediación en tiempos de guerra. Temuco, Chile, 19 y 20 de agosto 2010.
55
Facultad de Ciencias Sociales 2010/2014 • Fondecyt Regular • Proyecto Prioritario • UCT Asociado • Departamento de Antropología Mario Pino Quivira (Universidad Austral de Chile) • Rayen Navarro Harris • 48 Meses • $180.000.000 Proyecto en Ejecución (marzo 2014) • Contacto: rayenxi@uct.cl
Pleistoceno Tardío - Holoceno Temprano El Sitio de Pilauco (centro-sur de Chile): paleoambiente y tafonomía Logros/productos obtenidos
El descubrimiento del sitio Pilauco el año 2007 abrió una oportunidad única para el estudio de la diversi-
Pilauco ha documentado una gran diversidad de especies faunísticas involucradas en el evento que formó el estrato 7 de edad pleistocénica (13.220 y 11.457 AP). Se reconocieron 3 taxas que corresponden a fauna extinta: Stegomastodon platensis, Equus sp., Camelidae indet. cf. Hemiachenia; y a 5 taxas de fauna extante: Pudu puda, Conepatus sp., Mammalia indet. cf. Ursidae; Loxodontomys micropus y Myocastor cf. Coypus.
de Chile. Éste es el único sitio ubicado en una zona urbana, en Osorno, Región de Los Lagos. El presente proyecto desarrolla un enfoque interdisciplinario, integrando estudios: geológicos, arqueológicos, paleontológicos, tafonómicos, paleoecológicos y paleoclimáticos; con el objetivo de comprender la relación entre fauna (extinta y extanta), ambientes glaciales norpatagónicos, cambio climático y contextos de presencia humana durante el Pleistoceno tardío.
La cultura material del sitio está representada por piezas líticas talladas unifacialmente con tecnología simple de desbastamiento primario y secundario en materias primas diversas: basalto, cuarcita y obsidiana dacítica. Este conjunto lítico está conformado por lascas, algunos raspadores y cuchillos y núcleos, además de desechos de talla.
Objetivo general Poner en valor el sitio Pilauco a través de una investigación geológica, paleontológica, tafonómica y arqueológica, que permita comprender de mejor forma su medioambiente, la fauna asociada y contribuir al conocimiento ecológico y cultural de la comuna y la región.
Los restos fósiles dominates son de gonfoterios, lo que es congruente con las evidencias del conocido sitio de Monte Verde. Las huellas de depredación por un de gonfoterio en Pilauco, indicarían conductas de depredación animal contemporáneas con la utilización humana del lugar, porque esta planicie aluvial ofrecía una oportunidad de encontrar alimentos y aprovechar recursos cárneos.
56
Late Pleistocene - Early Holocene Pilauco Site (South Central Chile): paleoenvironment and taphonomy
La situación espacial del sitio representa la recurrencia de usos diversos a través de más de mil años y una historia larga de transformaciones naturales. Los fechados en Pilauco sugieren que el poblamiento no fue contemporáneo a la transición Pleistoceno – Holoceno, sino que durante los primeros pulsos de la deglaciación, hace unos 17.000 años atrás.
Recabarren, O., Pino, M. y Cid, I. (2011). A new record of equus (mammalia: equidae) from the late pleistocene of central-south chile. 2011. Revista Chilena de Historia Natural, 84, 535-542. Pino, M., Chávez-Hoffmeister, M., Navarro, X., Labarca, R. (2013). The late pleistocene Pilauco site, Osorno, south-central chile. Quaternary international, 299, 3-12.
Producción y difusión científica destacada
Congresos y seminarios
Artículos científicos Labarca, R. y Pino, M. (2010). Nuevos antecedentes sobre los Lamini fósiles (Artiodactyla: Camelidae) del Pleistoceno Superior en el extremo sur de Chile (30º-42ºS). Comunicación presentada en el II Simposio Paleontología en Chile, Concepción, Chile.
González E., Prevosti, F. y Pino, M. (2010). Primer registro de mephitidae (carnívora: mammalia) para el pleistoceno de chile 2010. Revista Magallania, 38(2), 239-248. González E., Pino, M., Recabarren, O., Canales, P., Salvadores, L., Chávez, M., Bustos, C., Busquets, T., Vásquez, F. y Navarro, X. (2011). Paleontología social: una experiencia educativa sobre ciencia, patrimonio e identidad. Calidad en la educación, 34, 231-245.
Navarro, X., Pino, M., Labarca, R., De Pol, R. (2012). Registro de Artefactos Líticos en el sitio Pilauco, Pleistoceno Tardío, Osorno, Chile. Comunicación presentada en el XIX Congreso de Arqueología Chilena, Arica, Chile.
57
Facultad de Ciencias Sociales 2012/2015 • Fondecyt Regular • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Departamento de Antropología • José Manuel Zavala Cepeda • Tom Dillehay, Gertrudis Payàs, Fabien Le Bonniec • 36 Meses • $78.383.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: jmzavala@uct.cl
Expresión y presencia del otro en la frontera araucana: inscripciones mapuches e hispanas en lugares y en relatos de parlamentos de tres áreas de La Araucanía colonial, 1605-1803 A través de un abordaje interdisciplinario de los parlamentos, instituciones fronterizas históricas de La lógico de los sitios y el análisis etnohistórico y traductológico de los textos relacionados, el proyecto pretende interpretar las marcas inscritas en estos lugares de celebración y en los registros escritos de los parlamentos hispano-mapuches que constituyen formas de expresión y de presencia de cada una de las partes implicadas en estos encuentros diplomáticos interétnicos.
El proyecto implica el trabajo sobre nueve sitios ya localizados, donde, desde la arqueológica se realizarán pozos de sondeo y se obtendrán muestras de restos cerámicos, líticos y vegetales que serán sometidos a análisis. Desde la etnohistoria, los testimonios escritos relativos a los parlamentos celebrados en estos lugares serán sometidos a un análisis de texto y a un análisis terminológico. Esta investigación apunta a contribuir con una mirada distinta del pasado e iluminar problemas contemporáneos de convivencia interétnica a través del análisis crítico de las fuentes y de las evidencias materiales de la historia de La Araucanía.
De este modo, aplicando, por una parte, una lectura del paisaje y de los restos arqueológicos y, por otra, un análisis de los testimonios escritos, se logrará descu-
Objetivo general
de expresión política y cultural de los participantes mapuches e hispanos y las maneras como cada una de
Establecer las formas de expresión y presencia de mapuches y españoles en parlamentos realizados en tres áreas de La Araucanía colonial entre 1605 y 1803 a través del estudio de los sitios y de los registros escritos de dichos eventos.
político y cultural del otro.
58
Expression and presence of the other in the Araucania Frontier: Mapuche and Hispanic inscriptions in places and findings of the parliaments of three areas of the Colonial Araucanía, 1605-1803
Resultados esperados
Organización de eventos científicos
Evidencias arqueológicas y paisajísticas de presencia mapuche y española en parlamentos. Evidencias de formas de expresión mapuche en la documentación parlamentaria.
Jornadas Internacionales: El Padre Luis de Valdivia y los Mapuche. A 400 años de los primeros parlamentos (1612). Temuco, 5 y 6 de septiembre 2012.
Artículos científicos
Producción y Difusión Científica Destacada
Dillehay, T. y Zavala, JM. (2013). Compromised Landscapes: The Proto-Panoptic of Colonial Araucanian and Spanish Parlamentos. Colonial Latin American Review, 22 (3), 320-342.
Sitio web: www.parlamentos.cl Documental Audiovisual “Expresión y presencia del Otro en la Frontera Araucana”.
Payàs G. y Zavala, JM. (2013). Approche interdisciplinaire de la médiation linguistique dans la frontière australe de l’empire colonial espagnol: deux outils méthodologiques. Meta, 58 (2).
59
Facultad de Ciencias Sociales 2012/2015 • Fondecyt Regular• Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Escuela de Sociología y Ciencia Política • Ricardo Salas Astrain • 36 Meses • $30.560.000 • Proyecto en Ejecución Contacto: rsalas@uct.cl
Teorías contemporáneas del reconocimiento. Una lectura crítica de la obra de Honneth, Taylor y Ricoeur Objetivo general
El proyecto toma como punto de partida la elaboración honnethiana del reconocimiento para ponerla en una tensión con las propuestas de Taylor y Ricoeur. Las obras de Honneth y de Taylor son parte de los debates más relevantes acerca de la crítica del liberalismo, de la justicia y de la igualdad, como de las políticas multiculturales, que está ligado – en un caso – a la profundización del proyecto de la Teoría Crítica, y en el otro, ligado a una hermenéutica cultural de la modernidad que conecta con las políticas de las diferencias en el mundo anglosajón.
Demostrar que la cuestión del reconocimiento permite replantear la teoría política, la justicia intercultural y el debate de los derechos de las minorías en el marco
Resultados esperados Se espera que a través del análisis de la teoría de A. Honneth expuesta principalmente en “La Lucha del Reconocimiento. Para una gramática moral de los
Se busca mostrar el debate acerca de la anerkennung, exponiendo los otros diferentes niveles de la discusión, tal como lo plantean Taylor y Ricoeur, e incorporando las voces de pensadores de la cultura latinoamericana. Esta variedad de planteamientos es producto de un avance de la teoría política acerca de la justicia en las sociedades liberales, discusiones que son relevantes porque se acercan a las críticas de las ciencias sociales y políticas al desarrollo de la -
como base del paradigma del reconocimiento en la teoría política de la actual generación de la Escuela de Frankfurt, y de la lectura cruzada de las aportaciones teóricas de Ch. Taylor y de P. Ricoeur acerca del reconocimiento y de los actuales desarrollos ético-políticos de la hermenéutica contemporánea, éstos puedan ser aplicados especialmente a la elaboración de campo político y jurídico de la justicia y de los derechos de las minorías, aplicando las consecuencias de las categorías de las teorías del reconocimiento, para proble-
otros contextos.
ligados a las luchas de minorías, tal como aparecen en las obras de otros autores como S. Benhabib, de A.A. Roig y R. Fornet-Betancourt.
60
Contemporary theories of recognition. A critical study of the works of Honneth, Taylor and Ricoeur
Producción y difusión científica destacada
Salas, R. (2012). Para pensar tópicos e temporalidades do encontro-desencontro na filosofia intercultural. Em J. Pizzi. Pensamento critico IV: Mundo da vida, Interculturalidade e Educação (pp. 119-138). Pelotas, Brasil: Ediciones UFP.
Artículos científicos Salas, R. (2011). Reconocimiento de los mundos de vida y los desarrollos asimétricos. Revista Desarrollo Sociedad Hoy, Ediciones UDEC, 21, 9-22.
Congresos y seminarios
Salas, R., Sidekum, A. y Fornet-Betancourt, R. (2013). Ética, reconocimiento y discurso intercultural. Utopía y Praxis latinoamericana, 18 (60), 41-55..
Salas, R. (2012). Religión y Política en la teoría contemporánea del reconocimiento. Comunicación presentada en el Coloquio de Filosofía de la Religión, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile.
Salas, R. (2013). Desde el reconocimiento a la interculturalidad. Cuadernos del pensamiento latinoamericano on line, 20.
Salas, R. (2013). Perspectivas ético-políticas de la hermenéutica contemporánea. Una lectura latinoamericana de Ricoeur. Comunicación presentada en el Coloquio Ricoeur, Universidad de Valencia, España.
Capítulos de libro Salas, R. (2012). Reconocimiento, Traducción y Conflictividad. En G. Payàs y J.M. Zavala (Eds.), La mediación linguistico-cultural en tiempos de guerra (pp. 123-138). Temuco: Ediciones UCTemuco.
Salas, R. (2013). Ética e Politica na América Latina: convergências, dilemas y desafíos desde uma teoria do reconhecimento. Comunicación presentada en la clausura del VI Seminário Internacional do Pensamento critico e VI Encontro Nacional de GT Etica e Cidadania, Pelotas, Brasil.
61
Facultad de Ciencias Sociales 2012/2015 • Fondef I&D • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Departamento de Trabajo Social • Magaly Cabrolie Vargas • Lilian Sanhueza, Andrés Roldán, Marcela Vásquez • 24 Meses $112.000.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: mcabrolie@uct.cl
Modelo de evaluación de condiciones para el ejercicio de la parentalidad (MECEP). En el marco de la política de protección de derechos de la infancia En Chile, en el marco de la Política de Protección de Derechos de la Infancia, se considera indispensable la evaluación de la parentalidad. Sin embargo, no existen, hasta ahora, instrumentos propios que respondan
De esta forma, se busca construir un Modelo de Evaluación de Condiciones para el Ejercicio de la Parentaladas. Lo anterior, se fundamenta en una recolección de información, discusión teórica y prueba de concepto, que apunta a la creación de protocolos de acción con pautas claras como productos tecnológicos susceptibles de ser aplicados a escala nacional como un aporte a la política de protección de derechos de la infancia.
familia chilena, considerando elementos de diversi-
parentalidad y a partir de las que se desprenden instrumentos de evaluación de muy diversas índoles, no base de la Política Nacional de Infancia. Por otra parte, todos los instrumentos utilizados para evaluar parentalidad han sido construidos para realidades sociales y culturales distintas a la chilena y latinoamericana. Lo anterior lleva a que los equipos psicosociales en
Objetivo general Elaborar un Modelo de Evaluación de Condiciones para el Ejercicio de la Parentalidad (MECEP), con perde la infancia, a través de un diseño de investigación
parentalidad. Frente al desconocimiento de aquellos elementos que debieran ser parte de una evaluación parental adecuada a la realidad nacional y local, es que emerge la necesidad de llevar a cabo este proyec-
62
Evaluation model for the exercise of parentality (MECEP), in the framework of the policy regarding the protection of child rights
Resultados esperados Modelo MECEP probado, evaluado y reformulado, con atributos de pertinencia, flexibilidad, oportunidad y disminución del sesgo profesional, con sus protocolos destinados a orientar los procesos de evaluación de la parentalidad que realizan los profesionales de los programas de protección de derechos de la infancia en la Región de La Araucanía.
Sellenet, C. (2013). Descifrando la Parentalidad más allá del rol parental. Comunicación presentada en Seminario, Universidad Católica de Temuco, Chile.
Otras actividades Capacitación a profesionales participantes del proyecto en aplicación de protocolos. Universidad Católica de Temuco, 2013.
Protocolos destinados a orientar los procesos de evaluación de la parentalidad que realizan los profesionales de los programas de protección de derechos de la infancia en la Región de La Araucanía.
Jornada de Inducción pilotaje MECeP. Universidad Católica de Temuco, octubre de 2013. Visita y asesoría de Catherine Sellenet, experta francesa de la Universidad de Nantes. Universidad Católica de Temuco, septiembre de 2013.
Producción y difusión científica destacada Congresos y seminarios Cabriolé, M. (2013). Evaluación de Necesidades de los Niños y Calidad de Vida. Comunicación presentada en el Coloquio Internacional, Universidad de Nantes, Francia.
63
Facultad de Ciencias Sociales 2013/2016 • Fondecyt Iniciación • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Departamento de Antropología • José Díaz Diego • 36 Meses • $63.396.000 • Proyecto en Ejecución Contacto: jose.diaz@uct.cl
Tenencia de la tierra e imaginarios colectivos entre los dueños de los fundos araucanos: reforma, contrarreforma y modernización agraria desde las subjetividades esquivadas de los hacendados Pocos procesos socioeconómicos experimentados en los entornos rurales han generado tantas expectativas y, a su vez, frustraciones entre los agentes participantes, como las reformas agrarias. En Chile, las políticas económicas emprendidas en los años 30 del siglo
tante laguna cognoscitiva sobre el mundo de los hacendados, sus posiciones y descripciones, siendo éstas generalmente analizadas desde aproximaciones institucionalizadas y homogenizadoras, en cualquier caso externas, con escaso trabajo de campo realizado directamente con los dueños de fundo, contribuyendo, con ello, a la elaboración y reproducción de un lectivos de las élites rurales y sus dimensiones más subjetivas, perceptivas y emocionales, generalmente
tendieron a minimizar las importaciones, maximizando el espíritu autárquico de la economía nacional, lo que a su vez reforzó las expectativas de que fuese el campo chileno el que, de forma materialmente imposible, alimentase las necesidades básicas de la nación. En esta investigación se persigue hacer emerger una
sobre un grupo diverso y complejo, al tiempo que iny disposiciones de los dueños de fundo durante la reforma agraria, la contrarreforma y la consolidación de la moderna agricultura en el sur chileno, prestando especial atención a La Araucanía, por el papel que jugó el proceso reformista en la radicalización de las posiciones entre los agentes rurales de esta región.
percepciones, sus expectativas, su argumentario y su racionalidad.
64
Land ownership and collective imaginations among the owners of large parcels in the Araucania Region: reform, counter-reform and agrarian modernization from the avoided subjectivities of the hacendados
Objetivo general
Resultados esperados
Avanzar cualitativamente en la comprensión de la reforma agraria chilena, especialmente durante la etapa de Salvador Allende, y la posterior contrarreforma acometida por el régimen de Augusto Pinochet, además de re-conocer la reorganización del campo araucano y de las familias tradicionalmente empoderadas en él durante el posterior periodo democrático, aportando, desde la Antropología Social, la visión, posición y perspectiva de los dueños de fundo, con objeto de explorar y hacer emerger discursos, vivencias, propuestas y trayectorias vitales esquivadas desde los estudios culturales pero imprescindibles para completar el conocimiento sobre la reforma agraria y sus implicaciones en la vida cotidiana y el proyecto familiar de todos los directamente implicados.
A partir de la recopilación, análisis y exposición de las diversas narrativas familiares que desde los dueños de fundo y su entorno social más próximo se construyeron a finales de los años 60`s y comienzos de los 70`s, y que se proyectan aún hoy, sobre la reforma agraria; se espera establecer su alcance en el actual conflicto sobre el uso y la propiedad de la tierra en la región de La Araucanía; el papel que actualmente juegan en la vida económica y sociocultural de la Región; el papel de la antigua oligarquía rural en la actual élite agraria, económica y política araucanas y; como ello a influido/interferido en la resolución de conflictos interétnicos y en el desarrollo ambientalmente sostenible y socialmente justo del sector agrario en la IX Región.
65
Facultad de Ciencias Sociales 2013/2015 • Fondef I&D • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Departamento de Sociología y Ciencia Política • Sergio Toro Maureira • Emilio Moya, Helder Binimelis, Daniela Mellado • 24 Meses $119.769.000 Proyecto en Ejecución • Contacto: storo@uct.cl
Consolidación y aplicación de un modelo sobre monitoreo de riesgo de corrupción en gobiernos regionales Entonces, ¿cómo saber si detrás de la información entregada existen actos irregulares en la gestión?
como el mal uso del poder encomendado para obterrupción, cuando los actos son cometidos en un nivel alto de gobierno distorsionando la política o el funcionamiento del Estado y, la pequeña corrupción, cuando existe abuso cotidiano del poder encomendado a los funcionarios públicos por ley en su interacción con los ciudadanos.
Chile cuenta con importantes avances legislativos en materia de transparencia y corrupción: la entrada en vigencia de la Ley N° 20.285 sobre acceso a la información pública, la creación del Consejo para la Transparencia y la creación de la Comisión de transparencia y probidad, por nombrar algunos esfuerzos, que han
La transparencia es un principio que cobra creciente importancia en la actividad pública. Una gestión transparente permite el mejor y correcto uso de los cientes con un impacto positivo en la calidad de vida de la población. La entrada en vigencia de la ley de Transparencia en Chile ha contribuido a fortalecer este principio. Sin embargo, ¿la transparencia permite contrarrestar los riesgos de corrupción en el sector? El ejercicio de la transparencia implica implementar otro principio, la máxima publicidad, sin embargo este no opera directamente sobre la veracidad de la información, es decir, la información puede ser entregada de manera transparente pero no necesariamente en forma veraz.
sobre el acceso a la información pública y la transparencia en la gestión, posicionando la transparencia por sobre la práctica del “secretismo” en la administración pública. Sin embargo, no existen herramientas que permitan prevenir los riesgos de corrupción en el sector público, particularmente en los organismos de la administración del Estado.
66
Consolidation and application of a model on the risk monitoring of corruption in Regional Governments
Resultados esperados
Este proyecto parte definiendo esta necesidad y, propone para ella, el desarrollo de un sistema de monitoreo para controlar el riesgo de cometer irregularidades que puedan afectar la integridad de los gobiernos regionales, midiendo las situaciones de riesgo respecto del cumplimiento de la normativa que rige a la institución o del cumplimiento de las metas de gestión establecidas para el organismo. El desarrollo de esta herramienta permitirá contar con un mecanismo concreto y directo para la prevención de riesgos de corrupción, permitiendo tomar acciones para prevenir la ocurrencia de irregularidades.
Diagnóstico de buenas prácticas. Modelamiento de procesos e identificación de áreas críticas. Creación de indicadores de transparencia y alerta temprana. Consolidación del modelo. Prototipo de una herramienta tecnológica de monitoreo de gestión para entidades públicas, asociado principalmente al uso y distribución de los recursos públicos, para contribuir a la disminución del riesgo de corrupción.
Objetivo general Consolidar y aplicar a pequeña escala un modelo de monitoreo de riesgo de corrupción para Gobiernos Regionales.
67
Otros Proyectos de la Facultad de Ciencias Sociales
Los orígenes de la inestabilidad política: presidencialismos delegativos y conflicto latente en América Latina
Incremento de publicaciones científicas ISI-Scopus del Departamento de Trabajo Social
2013/2015 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • Departamento de Sociología y Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales • Sergio Toro Maureira • Juan Carlos Arellano, Macarena Valenzuela 24 Meses • $3.872.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: storo@uct.cl
2013/2014 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales • Luis Vivero Arriagada • Helder Binimelis, Magaly Cabriolé, Solange Cárcamo, Fabiola Hernando, Andrés Roldán, Lilian Sanhueza • 12 Meses $2.500.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: lvivero@uct.cl
Rol de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la enseñanza y aprendizaje de métodos de investigación en la disciplinas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Temuco
Los desafíos de las publicaciones científicas acerca gestión educativa en contextos vulnerables e interétnicos: cinco miradas desde la región de La Araucanía 2013/2014 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • Departamento de Sociología y Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales • Ricardo Salas Astrain • María Elena Mellado, Carolina Villagra, Segundo Sepúlveda y Jorge Miranda • 12 Meses • $2.600.000 Proyecto en Ejecución • Contacto: rsalas@uct.cl
2013/2015 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • Departamento de Sociología y Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales • Claudio Escobedo Seguel • 24 Meses • $2.950.000 • Proyecto en Ejecución Contacto: cescobedo@uct.cl
Programa de fortalecimiento de las capacidades emprendedoras de mujeres mapuches poliproductoras de la comuna de Padre Las Casas
Perfil del docente de primer año de la Universidad Católica de Temuco 2013/2015 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • Carrera de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales • Alex Veliz Burgos • 24 Meses • $3.600.000 Proyecto en Ejecución • Contacto: aveliz@uct.cl
2013/2014 • Innova Chile • Proyecto de Extensión • UCT Responsable • Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales • Dennis Smythe • Lilian Sanhueza 14 Meses • $36.800.000 • Proyecto Finalizado • Contacto: msmythe@uct.cl
Rescatando la historia de la Antropología en la UCT y la región a través de la imagen visual
Generación de líneas interdsiciplinarias de investigación en competencias parentales en familias en situación de vulnerabilidad social
2013/2014 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales • Nabil Rodríguez Migueles • 12 Meses • $2.400.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: nrodrigu@uct.cl
2013/2014 • Conicyt MEC • Proyecto de Extensión • UCT Responsable • Carrera de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales • Christian de la Harpe • 24 Meses • $11.900.000
68
CATÁLOGO DE PROYECTOS FA C U LT A D D E E D U C A C I Ó N
Facultad de Educación 2009/2012 • Fondecyt Iniciación • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Educación Diferencial, Facultad de Educación • Sandra Becerra Peña • 36 Meses • $40.838.000 • Proyecto Finalizado Contacto: sbecerra@uct.cl
Prejuicio étnico docente: los efectos psicosociales en el alumno mapuche y su reproducción en las prácticas de convivencia educativa en establecimientos de alta vulnerabilidad social El prejuicio étnico docente afecta la interacción con los estudiantes y las prácticas pedagógicas y convivenciales que en los establecimientos escolares se generan. Investigar estos fenómenos en liceos de vulnerabilidad social de la región de La Araucanía con alta población indígena, cobra relevancia al ser ésta una región que ha presentado de manera sostenida, los más bajos resultados de aprendizaje del país.
El problema que aborda esta investigación se desarrolla en torno a la Convivencia Escolar en establecimiencamente se profundiza en la existencia de prejuicio étnico docente en establecimientos educacionales urbanos de educación tradicional de la región de La Araucanía. Los establecimientos educacionales de esta región poseen alta concentración de población indígena, donde los centros escolares presentan un promedio de 80% de estudiantes de ascendencia mapuche, quienes deben enfrentar en sus establecimientos diversas formas de manifestación de prejuicio étnico.
Objetivo general Describir la manifestación de prejuicio étnico en las cando sus efectos en los alumnos mapuche y en las prácticas de convivencia escolar en establecimientos de educación secundaria en contextos de alta vulnerabilidad social.
La investigación en el área evidencia que existe discriminación y desvalorización social de la cultura mapuche, relevando que las experiencias docentes están también marcadas por discriminación étnica. En el discurso cotidiano de la sala de clases se evidencia una labor de reproducción de la discriminación étnica percibida en la sociedad, la que se traduce, de manera implícita y explicita, en la interacción de profesores y estudiantes.
Logros/productos obtenidos Membrecía Sociedad Interamericana de Psicología. Visita experto internacional, vía Convenio Cooperación Internacional. Dra. Sylvia Schmelkes. Marzo 2011.
70
Teacher ethnic prejudice: the psychosocial effects on the Mapuche Student and its reproduction in the practices of educational coexistence in establishments with high social vulnerability
Producción y difusión científica destacada
Capítulo de libro Becerra, S. (2011). Prejuicio étnico en las prácticas sociopedagógicas de los docentes en contexto mapuche. En Tapia, C. (Ed.), Experiencias e Investigaciones Educativas (pp. 145 – 156). Chile: Ediciones LOM.
Artículos científicos Becerra, S. (2012). Educación en contextos de pobreza: visibilización del fenómeno de prejuicio étnico docente. Revista Educere, 16 (53), 137-146.
Congresos y seminarios
Becerra, S., Beldaño, C., Castro, A. y Coñuepan, J. (2011). Prejuicio y discriminación étnica docente hacia niños indígenas en la escuela. Revista Teoría e Prática da Educação, Brasil, 10, 7- 17.
Becerra, S. (2012). Investigación Educativa: Discriminación y Prejuicio Étnico en Contextos Educativos. Comunicación presentada en el XVII Congreso Mundial de Ciencias de la Educación (AMCE), Asociación Mundial de Ciencias de la Educación, Reims, Francia.
Becerra S. y Flores V. (2010). Prejuicio étnico y desgaste docente: un desafío en contextos de pobreza. Revista Diálogos Educativos. 10 (20), 15 – 40.
Becerra, S. (2011). Educación en Escuelas en Contexto Intercultural: la visibilización del prejuicio étnico docente. Comunicación presentada en el VI Congreso Internacional de psicología y Educación, Valladolid, España.
Becerra, S., Mansilla, J. y Tapia, C. (2009). Prejuicio y discriminación étnica: un factor de riesgo para los contextos escolares vulnerables. Revista Investigaciones en Educación, 9, 45-49.
Becerra, S. (2010). Discriminación y prejuicio étnico en centros educativos en contextos de vulnerabilidad. Comunicación presentada en el XVI Congreso Mundial de Ciencias de la Educación (AMCE), Monterrey, México.
Becerra, S., Tapia, C., Barría, C. y Orrego, C. (2009). Prejuicio y discriminación étnica: una expresión de prácticas pedagógicas de exclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3 (2), 165-179.
71
Facultad de Educación 2009/2012 • Fondecyt Regular • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Educación Media, Facultad de Educación • María Eugenia Merino Dickinson • José Román, Daniel Quilaqueo • 36 Meses $58.533.000 • Proyecto en Finalizado • Contacto: mmerino@uct.cl
Construcción discursiva de la identidad étnica en adolescentes mapuches urbanos de las ciudades de Temuco y Santiago La relevancia de este estudio reside en que aborda el problema desde la perspectiva de las propias minorías. Los resultados del proyecto aportan nuevos conocimientos sobre la forma como los adolescentes mapuches urbanos construyen su identidad étnica a través de su discurso, los mecanismos cognitivo-discursivos que despliegan para asumir o rechazar su
Esta investigación de carácter cualitativa se propuso develar la construcción discursiva de la identidad étnica en el discurso oral de adolescentes mapuches de las ciudades de Temuco y Santiago. Para esto, trabajó con dos muestras de jóvenes mapuches de ambas ciudades, en un rango de edad entre 15 a 20 años. Este estudio parte de los resultados del proyecto FONDECYT 1051047 que reveló la discriminación percibida y sus efectos psicosociales en adultos mapuches de Santiago y Temuco a través del análisis de su discurso oral. Los hallazgos mostraron que la discriminación percibida es un fenómeno presente en el discurso
de la discriminación pueden generar respuestas que -
Objetivo general
cuatro modos (verbal, comportamiento, institucional y macrosocial), y que está asociada a una representación social sobre la meta-percepción que poseen los mapuches acerca de cómo son percibidos por los no mapuches. Se constató además que las experiencias de discriminación producen efectos psicosociales in-
Describir la construcción discursiva de la identidad étnica en el discurso oral de adolescentes mapuches de las ciudades de Temuco y Santiago. Describir los discursos histórico-culturales, los repertorios en circulación y los factores espaciales que concurren en la construcción discursiva de la identidad étnica de adolescentes mapuches urbanos residentes en Santiago y Temuco.
étnica, proceso cuya fase decisiva fue localizada por los participantes en el período de la Educación Media.
72
Producción y difusión científica destacada Artículos científicos Oteiza, MT. y Merino Dickinson, ME. (2012). Am I a genuine mapuche? Tensions and contradictions in the construction of ethnic identity in mapuche adolescents from Temuco and Santiago. Discourse & Society, 23 (3), 297-317. Merino Dickinson, ME, y Tocornal Montt, X. (2012). Discursive positioning in the construction of ethnic identity among mapuche adolescents in Temuco and Santiago language. Revista signos (impresa), 45 (79), 154-175.
Discursive construction of the ethnic identity in Urban Mapuche Adolescents from the cities of Temuco and Santiago
Merino Dickinson, ME. y Tileaga, C. (2011). La construcción de identidad de minorías étnicas: un enfoque discursivo psicológico a la autodefinición étnica en acción. Discurso & SocIety, 5 (3), 569-594. Merino Dickinson, ME. Y Tileaga, C. (2011). The construction of ethnic minority identity: a discursive psychological approach to ethnic self-definition in action. Discourse & Society, 22 (1), 86-101.
Logros/productos obtenidos
Congresos y seminarios
Formación de seis jóvenes investigadores, alumnos de último año, egresados y académicos de la UCTemuco.
Merino Dickinson, ME. (2009). Los efectos psicosociales en la identidad de los indígenas de chile. Comunicación presentada en las IV jornadas de investigación: Aproximaciones teóricas y metodológicas a los estudios del racismo. Colombia.
Dirección de siete tesis de pregrado y dos de postgrado, éstas últimas en codirección con investigadores de la Pontificia Universidad Católica y de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Merino Dickinson, ME. (2010). Doing ethnic identity research: cognitive and discursive psychology approaches at focus. Comunicación presentada en Colloquium theorizing identities in language, media and society. Reino Unido del Gobierno de Irlamda del Norte.
Desarrollo de redes de colaboración mutua con Christian Tileaga, psicólogo del Departamento Ciencias Humanas, Universidad de Laughborough, Inglaterra.; Miikka Pyykkönen, Sociólogo del Departamento de Ciencias Sociales y Filosofía, Universidad de Jyväskylä, Finlandia; David Mellor, psicólogo de la Universidad de Deakin, Facultad de Medicina, Australia; Diane Bretherton, psicóloga, Centro Resolución de conflictos internacionales, Universidad de Queensland, Australia. University of Queensland, Institute of Social Research, Australia.
Merino Dickinson, ME. (2011). The role of cultural and geographic space in the construction of ethnic identity among urban mapuche adolescents in Chile. Comunicación presentada en la International Conference on indigenous education, health and culture - ICIEHC. Taiwán.
73
Facultad de Educación 2010/2013 • Fondecyt Regular • Proyecto Prioritario • UCT Asociado • Educación Media, Facultad de
María Eugenia Merino Dickinson • 36 Meses • $65.604.000 • Proyecto Finalizado • Contacto: mmerino@uct.cl
Alfabetización académica: caracterización discursiva e interaccional de instancias evaluativas orales en la formación universitaria de pre-grado La detección de las distintas instancias orales evaluativas documentadas y el levantamiento de un panoramente son consideradas como requisitos de titulación profesional o de obtención de grado de licenciado son levantadas a partir del trabajo con seis carreras o programas académicos de los distintos ámbitos discipli-
En la comunidad académica, el conocimiento disciplinar se adquiere, se socializa y se evalúa mediante actividades institucionalizadas variadas tanto escritas como orales, en las cuales interactúan discursivamente docentes y estudiantes. La oralidad académica, como tema de investigación, ha recibido escasa atención en países hispanoparlantes y las instancias formales de evaluación oral no han sido estudiadas en Chile. Resulta paradojal que –siendo la oralidad una manifestación primaria de interacción humana, así como una competencia que atraviesa todos los estadios de formación– existan limitadas descripciones de ella.
de la Universidad Católica de Temuco. A partir de ellos, se describen las características discursivas e interaccionales de seis instancias evaluativas correspondientes a tres áreas disciplinares de ambas instituciones y se recaba sobre la valorización y la funcionalidad que a ella le asignan tanto directivos como estudiantes de las carreras y programas seleccionados.
Esta investigación releva las características interaccionales y discursivas de las instancias evaluativas orales de término de pregrado en dos universidades chilenas y prospecta la incidencia y funcionalidad de estos hitos representativos de logro de aprendizaje disciplinar.
74
Academic literacy: discourse and international characterization of oral evaluative instances in pre graduate university formation
Objetivo general Identificación, descripción y comparación de los mecanismos de gestión interrelacional utilizados en las seis modalidades de evaluación oral estudiadas.
Caracterizar discursiva e interaccionalmente seis instancias evaluativas orales formales en el estadio de formación final de estudiantes de pregrado, de las áreas de ciencias básicas, de ciencias sociales y humanas y de arte, tres en cada institución de educación superior participante.
Identificación y descripción de la funcionalidad asignada a la oralidad por directivos de las seis unidades de práctica académica objetivos del estudio.
Indagar en la representación social de estas instancias evaluativas en las instituciones participantes, a partir de las conceptualizaciones y apreciaciones que directivos y estudiantes manifiestan acerca de ellas.
Identificación y descripción de la funcionalidad asignada a la oralidad por estudiantes de las seis unidades de práctica académica objetivos del estudio. Identificación y descripción de las principales dificultades que supone para los estudiantes enfrentar una instancia de evaluación oral de término en su formación de pregrado.
Logros/productos obtenidos Perfil descriptivo de las instancias evaluativas orales formales de los ámbitos de ciencias básicas, sociales y humanas y de arte en dos instituciones de educación superior chilenas. Identificación, descripción y comparación de los rasgos discursivo-textuales (estrategias y recursos) predominantes en seis modalidades de evaluación oral.
75
Facultad de Educación 2011/2013 • Fondecyt Regular • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Educación Básica, Facultad de Educación • Segundo Quintriqueo Millán • Fernando Peña, Daniel Quilaqueo • 36 Meses $127.520.000 Proyecto Finalizado • Contacto: squintri@uct.cl
Epistemología del conocimiento mapuche y el escolar: un análisis desde la pedagogía intercultural, la geografía y sociología educacional Objetivo general
El problema de investigación que aborda este proyecto se relaciona con la coexistencia del conocimiento mapuche y el conocimiento escolar que se observa en los estudiantes de escuelas situadas en contexto mapuche. Esta coexistencia genera un obstáculo para
Comprender la distancia epistemológica entre el conocimiento mapuche y el conocimiento escolar que coexisten de hecho en los estudiantes de escuelas situadas en las territorialidades Lafkenche y Pewenche,
interacción y relación social entre los estudiantes mapuches y no mapuches y los profesores. Estas interacciones se fundamentan en estereotipos y prejuicios históricos con respecto a los saberes y conocimientos mapuches.
transversales que permitan enriquecer procesos pedagógicos y la calidad de los aprendizajes en el Sector de Aprendizaje Ciencia, desde la pedagogía intercultural, la geografía y la sociología de la educación.
En efecto, la investigación estudia la distancia epistemológica entre el conocimiento mapuche y el conocimiento escolar de estudiantes de áreas territoriales Lafkenche del borde costero y Pewenche del sector cordillerano de la región de La Araucanía.
Prod
Quintriqueo, S., Quilaqueo, D., y Torres, H. (En prensa). Contribución para la enseñanza de las ciencias naturales: saber mapuche y escolar. Revista Educação e Pesquisa.
Al respecto, el borde costero es un componente particular, pues se caracteriza por la presencia de una identidad territorial mapuche Lafkenche, que se expresa te en las cercanías de humedales. Del mismo modo, el sector cordillerano de Los Andes, se caracteriza por la presencia de una identidad territorial mapuche Pewenche, que se expresa en su relación con la presencia de la Araucaria (Pehuén), en torno al cual han construido saberes y conocimientos sustentados en la memoria individual y social.
Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Torres, H. y Muñoz, G. (En prensa). Saberes educativos mapuches: aportes epistémicos para un enfoque de educación intercultural. Revista Chungará.
76
Epistemology of Mapuche knowledge and that of students: an analysis from an intercultural pedagogical, geographical and socio-educational perspective
Capítulo de libro
Quintriqueo S., y Torres H. (2013). Construcción de conocimiento mapuche y su relación con el conocimiento escolar. Revista Estudios Pedagógicos, Vol. XXXIX (1), 199-216.
Quintriqueo S. y Muñoz, G. (2014). Demandes éducationnelles socio-historique et interculturel dans le contexte mapuche. En Salas, R. y Le Bonniec, F. Les Mapuche à la Mode. Editorial L’Harmattan.
Quintriqueo, S. y Torres, H. (2012). Distancia entre el conocimiento mapuche y el conocimiento escolar en contexto mapuche. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14 (1), 15-31.
Quintriqueo, S. (2014). Demandas educacionales mapuches: formación de profesores en educación intercultural. En Aparicio, M. Política de incorporación de estudiantes indígenas a la Educación Superior.
Quintriqueo, S., Gutiérrez, M., y Contreras, A. (2012). Conocimientos sobre colorantes vegetales. Contenidos para la educación intercultural en ciencias. Revista Perfiles Educativos, vol. XXXIV (138), 108-123.
Quintriqueo, S. (2013). Réflexions sur la formation des enseignants interculturelle dans le contexte de la communauté autochtone mapuche au Chili. En Maheux, G. La formation des enseignants inuit et des Premières Nations. Problématiques et pistes d’action. Presses de l’Université du Québeque.
Quintriqueo, S., Torres, H., Gutiérrez, M. y Sáez, D. (2011). Articulación entre el conocimiento cultural mapuche y el conocimiento escolar en ciencia. Revista Educación y Educadores, 14 (3), 475-492. Quilaqueo, D., Quintriqueo, S. y San Martín, D. (2011). Contenidos de aprendizajes educativos mapuches para el marco conceptual de un currículum escolar intercultural. Revista Estudios Pedagógicos, XXXVII (2), 233-248.
77
Facultad de Educación 2011/2013 • Fondecyt Regular • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Educación Básica, Facultad de Educación • Daniel Quilaqueo Rapimán • Segundo Quintriqueo, Enrique Riquelme • $80.117.000 • Proyecto Finalizado • Contacto: dquilaq@uct.cl
para una educación intercultural Objetivos métodos educativos de la educación mapuche descritos por los kimches (sabios). El problema que se aborda, plantea que cada método o grupo de métodos educativos se relaciona con una racionalidad propia para cumplir con la enseñanza de contenidos, ya que no todos ellos estarían orientados directamente a la formación de personas, sino más bien podrían estar re-
El objetivo general es construir una tipología de los métodos educativos desde cada área del saber educativo mapuche, considerando sus racionalidades, con
caracterizar los métodos asociados a las racionalidades según los siguientes sectores de aprendizajes de la Educación Básica: Lenguaje y comunicación, Ciencias (social y natural), Artes y Educación Tecnológica. Se trata de delimitar los métodos representativos en la racionalidad de la tradición educativa y sociocultural mapuche como base de los contenidos necesarios para implementar una educación intercultural en contextos mapuches. Para ello, es necesario considerar el imaginario social mapuche de la doble racionalidad
conducirían al desarrollo sociocultural de la familia y la comunidad. La problemática a abordar considera la necesidad de estudiar de qué manera se pueden agrupar los métodos educativos, considerando la doble racionalidad del conocimiento actual de los kimches, desde los conceptos de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para implementar una educación intercultural en contextos mapuches.
representaciones, es decir, una adaptación sociocultural a los nuevos escenarios de relaciones interétnicas e interculturales.
78
Typification of Mapuche educational methods: A base for intercultural education
Producción y difusión científica destacada
Quilaqueo, D. (2013). Les savoirs éducatifs mapuches. Des défis pour les enseignants. En Maheux et Gauthier, La formation des enseignants inuit et des premières nations. Prblématiques et pistes d’action (pp. 107-124). Canadá : Presses de l’Université du Québec.
Artículos científicos Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Torres, H. y Muñoz, G. (2014). Saberes educativos mapuches: aportes epistémicos para un enfoque de educación intercultural. Chungará Revista de Antropología Chilena, 46 (2).
Quilaqueo, D., Quintriqueo, S. y Llanquinao, G. (2012). Formation des maîtres en éducation interculturelle: nouveaux contextes d’enseignement de la langue mapunzugun. En El Mountassir, A. et Dorais, L., L’enseignement des langues vernaculaires: défis linguistiques, méthodologiques et socio-économiques (pp. 85-107). Paris : L’Harmattan.
Quilaqueo, D. y Torres, H. (2014). Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Revista Alpha, 37. Quilaqueo, D. y Torres, H. (2013). Categorisation of Mapuche Ways of Conceiving Time and Space: Educational Knowledge of the Kimches. Diaspora, Indigenous, and Minority Education, 7, 84–98.
Congresos y seminarios Quilaqueo, D. (2013). Los desafíos de la investigación educativa en el contexto indígena. Comunicación presentada en el VI Congreso Nacional y VI Internacional de Investigación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
Capítulos de libro Quilaqueo, D. (2014). Tradition éducative Mapuche: action du kimeltuwün depuis la perspective des kimches. En Salas, R. et Le Bonniec, F. Les Mapuche à la Mode. Paris : L’Harmattan.
Quilaqueo, D. (2012). Desafíos epistemológicos de la investigación educativa en contexto de interculturalidad. Comunicación presentada en las Jornadas Latinoamericanas de Diversidad Cultural, Literacidad e Investigación Educativa, Xalapa, México.
79
Facultad de Educación 2011/2014 • Programa Iniciativa Milenio • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Educación Media, Facultad de Educación • Daniel Quilaqueo Rapimán • Fernando Peña, Segundo Quintriqueo 36 Meses $300.000.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: dquilaq@uct.cl
Centro de investigación en educación en contexto indígena e Intercultural - CIECII Este Núcleo corresponde al “área de educación” y se organiza desde una perspectiva interdisciplinaria. Las principales disciplinas que intervienen se relacionan con la educación indígena e intercultural; el discurso pedagógico desde la lingüística; las TICs y la educación en contexto intercultural y; la geografía como territorialidad aplicada a la educación en contexto indígena e intercultural.
Esta propuesta considera el concepto de investigación en educación en contexto indígena e intercultural como base para comprender los resultados logrados por las escuelas básicas con respecto a la calidad de la educación y su contextualización con el medio sociocultural indígena que históricamente se ha obviado al no considerar sus saberes educativos. De esta forma se contrapone a la visión en la que la escuela no reconoce un fundamento epistemológico sustentado en saberes y conocimientos indígenas.
Objetivo general
Hoy día, la globalización obliga re-pensar y re-trabajar las relaciones entre sociedad y cultura en una doble perspectiva: de un trabajo de apertura al Otro y de
Desarrollar investigaciones para construir una base de conocimientos epistemológicos que sustente una pedagogía, para escuelas situadas en contexto indígena, fundada en las Ciencias de la Educación y en Saberes Indígenas de los nuevos escenarios culturales y sociales que implica la globalización.
como referencia en la Sociedad Chilena. Así, es necesario reconocer la naturaleza de los saberes y conocimientos educativos que portan los alumnos: saberes
80
Educational research center in the indigenous and intercultural context ERCIIC
Resultados esperados Aportar conocimientos sobre el método de enseñanza desde la racionalidad educativa indígena mapuche y las propuestas curriculares aplicables a la escolarización en contexto mapuche a través de un enfoque intercultural.
Dentro de las actividades desarrolladas por el Núcleo se encuentran las actividades propias de investigación las cuales han considerado el develamiento de la relación con los saberes indígenas y occidental que realiza el Docente en el Aula, para la enseñanza de contenidos disciplinarios y valóricos a los alumnos pertenecientes a contextos indígenas e interculturales; el estudio de la pertinencia del saber geográfico cultural del contexto territorial indígena en el currículo de las escuelas básicas interculturales de La Araucanía; el estudio del análisis crítico del discurso, para precisar categorías de conocimientos educativos indígenas presentes en el discurso de ancianos sabios mapuches (kimches) de diferentes territorialidades en tanto expertos en la formación de persona mapuche en niños y adolescentes; la sistematización de las características que asumen las TICs en contextos de escuelas básicas de comunidades indígenas, para socializar el conocimiento construido desde el saber mapuche y el conocimiento de la escuela.
El conjunto de estos resultados responderá a la demanda de conocimientos indígenas por parte de docentes que trabajan en contexto mapuche, directivos a cargo la gestión educativa, y las propias familias mapuches que demandan una educación más contextualizada y de mejor calidad. Asimismo se espera que, a futuro, se pueda superar el conflicto que subyace en las relaciones interétnicas e interculturales entre mapuches y no mapuches
Producción y difusión científica destacada El Proyeto ha instalado en la Universidad Católica de Temuco el Nucleo Milenio CIEII, el cual forma parte de los Núcleos de Investigación de la Universidad, constituyéndose como plataforma base para la realización de todo tipo de actividades científicas relacionadas con las temáticas de la Educación en contexto Indígena e Intercultural, actividades proyección al medio, y de constitución de redes e interacción con otras instituciones.
Paralelamente se han realizado diversos seminarios, exposiciones, ponencias en congresos, coloquios, trabajo de campo, artículos en revistas científicas y talleres.
81
Facultad de Educación 2013/2016 • Fondecyt Iniciación • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Educación Básica, Facultad de Educación • Vanessa Valdebenito Zambrano • 36 Meses • $63.518.000 Proyecto en Ejecución • Contacto: vvaldebenito@uct.cl
Impacto del aprendizaje entre iguales en la construcción de la comprensión lectora y dominio lector en alumnos/as pertenecientes a contextos escolares vulnerables de la IX Región Resultados esperados
El objetivo de la investigación se fundamenta en conocer de manera exploratoria en la IX Región (y a nivel nacional), el impacto del aprendizaje entre iguales en la construcción de la competencia lectora a través de una investigación fundamentada en el método de aprendizaje cooperativo tutoría entre Iguales, con alumnos de nivel básico 2 (3º y 4º básico) que pertenecen a centros educativos con altos índices de vulnerabilidad escolar, en la comuna de Temuco.
Conocer las mejoras cuantitativas en comprensión lectora y dominio lector de los alumnos participantes en la intervención, y también los factores explicativos que sustentarían los progresos. Comprender cuales son las estrategias más efectivas puestas en marcha por los alumnos para favorecer sus aprendizajes
Objetivos generales de cooperación alcanzados, para la construcción favorable de la competencia lectora.
Evidenciar el impacto de un diseño didáctico fundamentado en la tutoría entre iguales, en el desarrollo de la comprensión y dominio lector en alumnos de escuelas vulnerables, profundizando en la descripción de las variables implicadas en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se pretende, además, que los docentes valoren la riqueza del trabajo entre colegas (colaboración), dotándolos de una nueva herramienta para aprovechar la diversidad presente en sus aulas.
Involucrar a los docentes en la implementación de una estrategia didáctica de innovación fundamentada en la tutoría entre iguales, que les permitan promoámbito de la competencia lectora, sacando provecho de la diversidad y las redes de colaboración.
82
Impact of learning between equals in the construction of reading comprehension and reader dominion in students pertaining to vulnerable school contexts of the Araucanía Region
Producción y difusión científica destacada
Congresos y Seminarios
Artículos Científicos
Valdebenito, V. y Duran, D. (2014). The coordinating role of the teacher in a peer tutoring program to improve reading comprehension and fluency. Comunicación presentada en el 6th Word Conference on Educational Sciences, University of Malta, Malta.
Valdebenito, V. y Duran, D. (En prensa). ¿Puede la escuela compartir la capacidad de enseñar? Intersecciones Educativas. Valdebenito, V. y Duran, D. (2013). La tutoría entre iguales como un potente recurso de aprendizaje entre alumnos: efectos, fluidez y comprensión lectora. Perspectiva Educacional, 52 (2), 154-176.
Flores, M., Duran, D. y Valdebenito, V. (2013). Autoconcepto lector. Una aproximación a través de la tutoría entre iguales. Comunicación presentada en el I Congreso Internacional de Ciencias de la Educación y del Desarrollo, Córdoba, España.
Blanch, S., Duran, D., Valdebenito, V. y Flores, M. (2013). The effects and characteristics of family involvement on a peer tutoring programme to improve the reading comprehension competence. European Journal of Psychology of Education, 28 (1), 101-119.
Valdebenito, V. y Duran, D. (2013). Improving reading fluency through a peer tutoring programme. Comunicación presentada en el 15th Biennial EARLI Conference for Research on Learning and Instruction, European Association for Research in Learning and Instruction (EARLI), Münich, Alemania.
83
Otros Proyectos de la Facultad de Educación
El uso del portafolio digital para el desarrollo de competencias genéricas en estudiantes de pedagogía
Definición de estándares de desempeño docente para educadoras de párvulos en contexto intercultural
2009/2012 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • Educación Media, Facultad de Educación Mónica Kaechele • María Elena Mellado Hernández, Damaris Morales Flores, Angélica Torres Vásquez • 24 Meses* • $4.980.000 Proyecto en Ejecución • Contacto: mkaechele@uct.cl
2013/2015 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • Educación Parvularia, Facultad de Educación • Pilar Uribe Sepúlveda • 24 Meses $3.800.800 • Proyecto en Ejecución • Contacto: puribe@uct.cl
Transatlantic Lifelong learning: Rebalancing Relations
Contexto educativo intercultural: representaciones sociales y estrategias discursivas de los estudiantes en formación inicial docente
2011/2013 • ALFA III TRIAL • Proyecto con Financiamiento Internacional • UCT Responsable • Educación Diferencial, Facultad de Educación • Carmen Paz Tapia • Rodrigo del Valle, Mónica Kaechele, Marco Bellot, Laura Navarro, Claudio Escobedo, Enriqueta Jara • 24 Meses • $43.342.015 • Proyecto en Ejecución • Contacto: ctapia@uct.cl
2013/2015 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • Educación Media, Facultad de Educación Sandra Garrido Osses • 24 Meses • $3.000.001 Proyecto en Ejecución • Contacto: sgarrido@uct.cl
La validación de las competencias genéricas en los estudiantes de educación física de la Universidad Católica de Temuco en el contexto de los internados pedagógicos a través de la percepción de los actores involucrados en el proceso
Historia de la educación en la Araucanía 2013/2015 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • Pedagogía en Historia, Geografía y Cs Sociales, Facultad de Educación • Juan Mansilla Sepúlveda • 24 Meses $3.505.600 • Proyecto en Ejecución Contacto: jmansilla@uct.cl
2013/2015 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • Pedagogía en Educación Física, Facultad de Educación • Rodrigo Ojeda Nahuelcura • Paula Álamos, Bastián Carter y Mauricio Crespo • 24 Meses • $1.990.000 Proyecto en Ejecución • Contacto: rojeda@uct.cl
84
CATÁLOGO DE PROYECTOS FA C U LT A D D E I N G E N I E R Í A
Facultad de Ingeniería 2009/2013 • Fondef I&D • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Escuela de Ingeniería Ambiental
Ximena Petit-Breuilh Sepúlveda • Luis Díaz Robles, Alberto Vergara Fernández, Claudia Lagos Castilla • 48 Meses • $356.000.000 • Proyecto Finalizado • Contacto: xpetit@uct.cl
Investigación y desarrollo de un paquete tecnológico para producir etanol a partir de álamos híbridos Chile es un país altamente dependiente de fuentes energéticas, importando el 98% del consumo nacional de petróleo crudo. Alternativas sustentables son vitales para ayudar a Chile a reducir su peligrosa dependencia, y la biomasa es la única fuente renovable conocida de gran escala que puede ser convertida en electricidad, calor, y combustibles líquidos.
El proyecto, pionero en la promoción de la industria del bioetanol a partir de astillas de madera de álamo, de la crisis energética del país, a partir del desarrollo e implementación de soluciones alternativas y ecolóción de la matriz energética chilena, introduciendo al álamo como una especie no habitual en la generación de biocombustibles, permitiendo revitalizar el suelo rural con el objetivo de generar una mayor ocupación y proyectando un material que tiene una alta sustentabilidad y homogeneidad en el tiempo.
Hoy se buscan biocombustibles sustitutos como el etanol, que se obtenga de recursos renovables y que reduzca los gases invernadero, pero que no compitan
Una de las fuentes más prometedoras de producción de biomasa a gran escala son los álamos híbridos. En Chile se han estado desarrollando desde los últimos 10 años para ser plantados en diferentes sitios del país, impactando con prometedoras ventajas competitivas.
Objetivo general Obtener un paquete tecnológico para producir etanol a partir de álamos híbridos.
86
Research and development of a technological packet to produce ethanol from hybrid poplars
Logros/productos obtenidos
Producción y difusión científica destacada
Solicitud de patente “Método de Producción de Bioetanol Celulósico a partir de Híbridos de Álamos”
Participación en eventos científicos
Selección de una familia de álamos con alto potencial para producir bioetanol
Primer Seminario Internacional de Bioenergía: Bioetanol a partir de Biomasa Forestal. Universidad Católica de Temuco. 28 de septiembre de 2009.
Metodología de selección de materia prima con potencial para producir etanol
II Congreso Latinoamericano sobre Bio-refinerías, Concepción, Chile, 2009.
Productividad de etanol (L/ha/año) con valores competitivos en el mercado
International Biotop Workshop - Bioenergy for a Sustainable Development. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, 2009.
Laboratorio de Biomasa
Segundo Seminario Internacional de Bioenergía. Universidad Católica de Temuco, 2010. XXV Interamerican Congress of Chemical Engineering, Santiago, 2011.
Planta para fines de investigación y protocolos de operación a escala piloto
IX Encuentro Nacional de Estudios Regionales. Universidad de Magallanes, Punta Arenas, 2012.
87
Facultad de Ingeniería 2009/2013 • Innova Chile • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Escuela de Ingeniería Ambiental
Edelio Taboada Valdés • Yamirca Pérez Otero, Emilio Cariaga López, Luis Díaz Robles • 36 Meses $300.000.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: etaboada@uct.cl
Desarrollo de tecnologías de combustión de leña, más En este proyecto se abordan los aspectos técnicos relacionados con el desarrollo de nuevas tecnologías de combustión residencial de leña, que permitan la
La combustión de biomasa forestal a escala residencial es la principal fuente de emisiones contaminantes a nivel de la macro región sur del país: Chillán, Los Ángeles, Concepción, Osorno, Coyhaique y Temuco. La leña constituye el principal combustible para calefacción y cocción de alimentos debido a su bajo costo comparado con otros energéticos, a su abundante disponibilidad y a factores culturales. Su uso en ca genera emisiones contaminantes entre los cuales está el material particulado (MP). Ante los reiterados episodios de contaminación, se declaró a las comunas de Temuco y Padre las Casas como zonas saturadas de contaminación por material particulado respirable PM10 (DS Nº 35/05). Conforme a lo que establece la Ley 19.300 se elaboró un Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) que tiene por objetivo disminuir las concentraciones de material particulado respirable, de tal forma que no se supere la normativa vigente. Una de las medidas propuestas en este PDA consiste en el mejoramiento de los equipos de combustión de leña.
mínimas emisiones, respecto de los existentes en el mercado nacional.
Objetivo general Obtener nuevos prototipos de equipos de combustión a leña (estufas y cocinas), para uso domiciliario, con sión, que cumplan con las normativas ambientales y de la contaminación por material particulado respirable.
88
Development of woodburning technologies those are cleaner and more efficient for home use
Resultados esperados
Producción y difusión científica destacada
Prototipo de estufa a leña modificada a partir de las estufas existentes y prototipo de estufa a leña con nuevo diseño.
Patentes Solicitud de patente para: Estufa de combustión de biomasa para calefacción.
Prototipo de cocina a leña modificada a partir de las existentes y prototipo de cocina a leña con nuevo diseño. Antecedentes técnicos que serán utilizados como base para generar futuras normas secundarias de contaminación ambiental y para certificar equipos residenciales de combustión.
Solicitud de patente para: Cocina de combustión de biomasa.
Participación en eventos científicos Ansys Conference & Esss Users Meeting. Santiago de Chile. noviembre de 2011.
Implementación de un laboratorio de emisiones con la capacidad de certificar, bajo normas nacionales y/o internacionales, equipos de combustión a leña.
International Workshop on Air Quality Forecasting and Research. Santiago, Chile. Octubre de 2012. Annual Conference & Exhibition, Chicago, EE.UU. 2013
89
Facultad de Ingeniería 2010/2012 • Fondecyt Iniciación • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Departamento de Ciencias Matemáticas y Físicas • Emilo Cariaga López • Alumno Tesista Norman Vergaray • 24 Meses $30.440.000 • Proyecto Finalizado • Contacto: ecariaga@uct.cl
fases en un medio poroso heterogéneo Objetivo general incompresibles a través de un medio poroso heterogéneo, en el sentido de que la presión de capilaridad entre ambas fases es discontinua sobre la interface que separa dos sectores homogéneos de la matriz porosa. El sistema de ecuaciones diferenciales parciales no lineales es resuelto numéricamente utilizando, en-
Estudiar numéricamente con el método de volúmenes sibles en un medio poroso heterogéneo en donde la presión de capilaridad es discontinua sobre la interface.
se realiza un análisis de convergencia aplicando el teorema de Kolmogorov. Además, se efectúa la implementación computacional de los algoritmos propuestos, en una y dos dimensiones espaciales, y utilizando ambientes secuenciales y paralelos de cómputo. En todos los casos se planea ejecutar una estimación experimental del error de convergencia. La ejecución de este proyecto permitirá poner las bases de relevantes aplicaciones en el manejo hídrico y control de contaminantes en suelos agrícolas e industriales de la región de La Araucanía.
Logros/productos obtenidos Simulación de la evolución de la saturación del agua sobre la interface de un medio poroso heterogéneo utilizando una función de capilaridad linealizada. Simulación de la evolución de la saturación del agua sobre la interface de un medio poroso heterogéneo utilizando una función de capilaridad no lineal. Análisis de sensibilidad ante la variación de parámetros relevantes de control, de operación, y de modelado. Generación de código computacional original y propio en lenguaje Fortran. cutada en el marco temático del proyecto
90
Numerical analysis for two-phase flow equations in heterogeneous porous media
Producción y difusión científica destacada
Congresos y seminarios Cariaga, E., Vergara-Fernández, A., Lévano, M. y Vergaray, N. (2012). Free Surface, Moving Boundary and Multiphase Flow, Numerical Simulation of Oil-Water Flow in Heterogeneous Porous Media. Comunicación presentada en el 10th World Congress on Computational Mechanics, Sao Paulo, Brasil.
Artículos científicos Cariaga, E., Vergara-Fernández, A., Lévano, M. y Vergaray, N. (2013). Numerical simulation of the water saturation on interface in a heterogeneous porous medium. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 12 (3), 527-539.
Cariaga, E., Vergara-Fernández, A., Lévano, M. y Vergaray. N. (2012). Numerical simulation of the water saturation interface in a heterogeneous porous medium. Poster presentado en el XV Jacques-Louis Lions Spanish-French School on Numerical Simulation in Physics and Engineering, Departamento de Matemática Aplicada, Universidad de Málaga, Torremolinos, España.
Cariaga, E., Martínez, R. y Sepúlveda, M. (2012). Hydraulic parameter estimation under non-saturated flow conditions. En Copper Heap Leaching, Informe Técnico (pp. 12-08), Departamento de Ingeniería Matemática, Universidad de Concepción, Chile. Cariaga, E., Lévano, M. y Vergaray, N. (2011). Simulación 1D del fenómeno “oil-trapping” usando las ecuaciones de flujo bifásico en medio porosos heterogéneos. Cuadernos de Mecánica Computacional, Sociedad Chilena de Mecánica Computacional, 9 (1), 70-79.
Cariaga, E., Lévano, M. y Vergaray, N. (2011). Simulación 1D del fenómeno “oil-trapping” usando las ecuaciones de flujo bifásico en medio porosos heterogéneos. Comunicación presentada en las X Jornadas de Mecánica Computacional, Facultad de Ingeniería, PUC-Santiago. Cariaga, E. (2011). Simulación numérica del flujo agua-petróleo en medios porosos heterogéneos. Comunicación presentada en el Seminario de Análisis Numérico, Departamento de Matemática, Universidad del Bio Bio y Centro de Investigación en Ingeniería Matemática, Universidad de Concepción, Chile.
91
Facultad de Ingeniería 2010/2014 • Fondef I&D • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Escuela de Ingeniería Ambiental
Edelio Taboada Valdés • Ximena Petit-Breuilh, Patricio Dantagnan, Yamirca Pérez, Juan Moncada 36 Meses $360.000.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: etaboada@uct.cl
Microbiodiesel La amenaza del agotamiento de las reservas mundiales de petróleo ha generado un aumento en el precio de este producto que no tiene precedentes históricos. En este contexto, los países importadores ven amenazado su desarrollo económico. Para superar esta crisis y generar una mayor seguridad energética, varios países alrededor del mundo están estimulando el uso de biocombustibles como sustituto de los combustibles fósiles.
Por ejemplo, bajas emisiones de CO y de material particulado. Además, genera cerca del 68% menos de CO2, es biodegradable y no tóxico. Desde el punto de vista de la seguridad energética tiene la ventaja de obtenerse a partir de recursos naturales domésticos y por lo tanto disminuye la dependencia del petróleo importado. El empleo de aguas y bio-sólidos residuales para la producción de aceite para biodiesel a partir de microorganismos constituye un nuevo paradigma. Existen antecedentes del uso de microalgas para el tratamiento de residuos líquidos, pero no emplean microalgas capaces de acumular altos porcentajes de su peso en aceite. Cuando las microalgas han sido estudiadas para la producción de aceite, se han empleado fuentes de nutrientes preparadas y no residuos. Las levaduras han sido mucho menos estudiadas para la producción de aceite para biodiesel.
Dentro de estos biocombustibles se destaca el bioácidos grasos de cadena larga provenientes de aceites vegetales, grasa animal o microorganismos. Estos pueden ser empleados en motores de compresión-ignición y sustituir el diesel derivado del petróleo. La sustitución del diesel por biodiesel tiene grandes ventajas. Desde el punto de vista medioambiental, la más favorable.
92
Microbiodiesel
Objetivo General
Se reportan trabajos pero en ningún caso se emplean las aguas y lodos residuales como medio de crecimiento de las levaduras con alto contenido de lípidos. Por otra parte, la utilización de aguas y bio-sólidos residuales constituye un desafío ingenieril en la preparación del residual, como materia prima para el proceso, y en el diseño óptimo del los reactores para lograr un alto rendimiento en aceite.
Desarrollar un sistema integrado para la producción de aceite para biodiesel, a partir de los microorganismos oleaginosos botryococcus braunii y rhodotorula glutinis empleando aguas y lodos residuales como medio de cultivo y captando CO2 en el proceso.
Resultados esperados
Este proyecto plantea el desarrollo de un proceso integrado de obtención de aceite para biodiesel a partir de microorganismos oleaginosos (microalga Botryococcus braunii y levadura Rhodotorula glutinis). Estos microorganismos, utilizarán para su crecimiento los nutrientes y la materia orgánica presente en los Riles industriales estableciendo así un valor agregado a este tipo de efluentes de alto impacto medioambiental.
Producción de aceite para biodiesel a un precio menor y más estable sin afectar la producción de alimentos. Generar una oportunidad de negocio a través del tratamiento de residuales, con alto contenido orgánico.
Producción y difusión científica destacada Participación en eventos científicos 1st international Conference on “Agal Biomass, Biofuels & Bioproducts”, Westin St Louis, USA. 17-20 Julio 2011.
93
Facultad de Ingeniería 2010/2014 • Fondef I&D • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Escuela de Ingeniería Ambiental
Luis Díaz Robles • Ximena Petit-Breuilh, Nicolás Schiapacasse, Cristhian Rodríguez • 38 Meses $273.899.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: ldiaz@uct.cl
Investigación y generación de emisión de contaminantes atmosféricos para artefactos residenciales que combustionan biomasa de relevancia nacional Objetivo general
La contaminación atmosférica fue por años casi un problema exclusivo del Gran Santiago; sin embargo, en los últimos años muchas otras ciudades del sur de nuestro país han presentado problemas de calidad del aire, con consecuencias graves en la salud de la población, especialmente en niños y adultos mayores. Mediciones efectuadas en más de 20 comunas del país muestran que ciudades como Rancagua, Concepción, Chillán, Los Ángeles, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique, Temuco y Padre Las Casas registran superaciones constantes a la norma de PM10.
Generar factores de emisión regionales de contaminantes atmosféricos para artefactos residenciales que combustionan biomasa de mayor uso en la zona centro sur Chile.
Resultados esperados
Una forma de abordar el problema, es realizar una adecuada y oportuna Gestión de Calidad del Aire, la cual demanda herramientas robustas para la toma de decisiones, tales como: redes de monitoreo, modelos de dispersión de contaminantes, modelos de receptor, pronóstico de la calidad del aire, etc. Todas estas herramientas basan su efectividad en la disponibilidad de Inventarios de emisiones actualizados y de alta calidad. El proyecto plantea la generación de factores de emisión que den cuenta de la realidad a escala nacional y regional; y la caracterización físico química de la biode biocombustibles.
94
•
FE para quema de leña que representen las tecnologías, combustibles y forma de operación que se usan y/o aplican en nuestro país.
•
Nueva versión de la 3C-Emission, con mayores
•
Laboratorio especialmente implementado para continuar en el futuro generando factores de emisión, apoyando la implementación de la Norma de Emisiones de Artefactos Residenciales que Combustionan Biomasa y otras necesidades del país en estas materias.
Research and generation of emission of atmospheric pollutants for residential appliances that burn biomass with national relevance
Producción y difusión científica destacada
Congresos y seminarios
Artículos científicos
Díaz Robles, L. (2010). Polycyclic Aromatic Hydrocarbons (PAHs) Changes Posed by Residential Wood Combustion Scenarios on an Urban Area; an Application in Temuco, Chile. Comunicación presentada en la 103rd Annual Conference & Exhibition: Energy and Environment, Calgary, Canadá.
Schiappacasse, N., Díaz-Robles, L., Cereceda-Balic, F. y Silva, P. (2013). Health impacts in South-central Chile due to misuse of wood-burning stoves. Electronic Journal of Energy & Environment, 1(3).
Díaz Robles, L. (2013). Physic-chemical characterization of the 10 most used trees in Chile for residential wood combustion, its relationship with the emission factors. Comunicación presentada en la 106th Annual Conference & Exhibition: Towards Sustainability, Chicago, Illinois.
Díaz-Robles L., Fu J.S. y Reed G.D. (2013). Emission Scenarios and the Health Risks Posed by Priority Mobile Air Toxics in an Urban to Regional Area: An Application in Nashville, Tennessee. Aerosol and Air Quality Research, 13 (3), 795-803. Cereceda-Balic, F., Fadic, X., Llanos, A., Domínguez, AM., Guevara, J., Vidal, V., Díaz-Robles, L., Schiappacasse, N. y Etcharren, P. (2012). Obtaining PAHs Concentration Ratios and Molecular Markers for Residential Wood Combustion: Temuco, a Case Study. Journal of the Air & Waste Management Association, 62(1), 44–51.
Cereceda, F. (2013). Emission Factors for PM2.5 generated from the combustion of Eucalyptus globulus and Obliqua Nothofagus on ideal conditions using a controlled combustion chamber 3CE. Comunicación presentada en AWMA Organization, Chicago, Illinois.
Díaz-Robles L., Saavedra. H., Schiappacasse N. y Cereceda-Balic, F. (2011). The air quality in Chile: twenty years of challenge. Environmental Management (EM), Air & Waste Management Association.
95
Facultad de Ingeniería 2010/2014 • Fondef I&D • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Escuela de Ingeniería Ambiental
Nicolás Schiappacasse Poyanco • Ximena Petit-Breuilh, Luis Díaz, Edelio Taboada, Cristhian Rodríguez • 24 Meses $179.201.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: lschiappacasse@uct.cl
Sistema Constructivo Sustentable y Energéticamente Especiales en Araucanía Andina El Turismo de Intereses Especiales (TIE) reporta a nivel mundial ingresos por US$19.500.- millones, y aumenta a un ritmo del 30% anual, movilizando alrededor de 60 millones de personas alrededor del mundo. El turista de intereses especiales es un segmento de mercado altamente informado, consciente y responsable, compuesto mayoritariamente por profesionales que poseen alto nivel educativo, elevada disponibilidad de gasto y tiempo libre, y que se interesan por el impacto ambiental que genera este tipo de turismo.
la precariedad de las instalaciones turísticas y de las adecuado tratamiento de las aguas servidas; un pobre de la energía. Este proyecto propone abordar el problema de la calidad de la infraestructura de alojamiento e informaciones ofrecida por el micro y pequeño empresario turístico de Araucanía Andina, elevando sus estándares de calidad y sustentabilidad constructiva, de acuerdo a lo demandado por los turistas TIE.
Según datos de Sernatur, el 70% de los turistas que visitaron Chile durante el 2008 eligió destinos relacionados con TIE, creciendo cerca del 15% anual (mayor que el 4% del turismo tradicional).
Objetivo general Generar un sistema constructivo sustentable y ener-
En la Región de La Araucanía, la oferta turística está basada en el aprovechamiento de importantes recursos naturales y culturales, localizados preferentemente en las zonas Lacustre y Araucanía Andina. Sin embargo, existen importantes brechas de competitividad en el área de Araucanía Andina, asociadas a la baja calidad que tienen muchos de los servicios que se ofertan (sobre todo en el caso del turismo asociado al medio rural). Entre las principales debilidades se detectan:
territorio de Araucanía Andina, que contemple: un diseño bioclimático y acorde al entorno; aislación térmica basada en recursos naturales y residuos dis-
853); baja demanda de energía para calefacción; autonomía energética; solución sanitaria y de manejo de residuos.
96
Energy efficient and sustainable construction systems for infrastructure in special interest tourism from the Andean Araucanía
Resultados esperados
Producción y difusión científica destacada
Planos de Arquitectura del diseño bioclimático y especificaciones técnicas
Congresos y seminarios Whitman, Ch., Petit-Breuilh, X., Lagos, C., Armijo, G. y Schiappacasse, N. (2013). Natural Fibre Insulation in Rural Southern Chile. Comunicación presentada en el Congreso Internacional Passive and Low Energy Architecture (PLEA): Sustainable Architecture for a Renewable Future, Technische Universität München, Munich, Alemania.
Planos estructurales - memoria de cálculo del modelo habitable Maqueta virtual y maqueta física del diseño bioclimático Manual de Soluciones Sanitarias de tratamiento de aguas residuales y manejo adecuado de residuos sólidos
Whitman, Ch., Armijo, G., y Schiappacasse, N. (2013). The Challenge of Sustainable Tourist Infrastructure in The Araucanía Andina, Chile. Poster presentado en el Congreso Internacional Passive and Low Energy Architecture (PLEA): Sustainable Architecture for a Renewable Future, Technische Universität München, Munich, Alemania.
Manual de Soluciones de Climatización e Iluminación para el modelo habitable Evaluación de sustentabilidad (económica, ambiental, social)
Actividades de carácter científico Estrategia de Masificación de los resultados
Gira Tecnológica en Alemania. Bayrischzell (Bavaria) y Conjunto Solar Ackermannbogen, en los alrededores de Munich. Septiembre, 2013.
97
Facultad de Ingeniería 2011/2015 • Fondef I&D • Proyecto Prioritario • UCT Asociado • Escuela de Ingeniería Ambiental Francisco Cereceda (Universidad Técnica Federico Santa María) • Luis Díaz Robles • 48 Meses $340.000.000 Proyecto en Ejecución • Contacto: ldiaz@uct.cl
Análisis y generación de base de datos de potencial energético y emisiones contaminantes de biocombustibles de interés nacional En el año 2006 se creó el “Plan de Seguridad Energética”, cuyo foco de gestión estaba puesto principalmen-
Sin embargo, un tema que no ha sido abordado hasta el momento es el potencial energético y la calidad de las emisiones que generan los distintos biocombustibles y sus mezclas con combustibles fósiles. Para corregir esta situación, este proyecto propone una solución innovadora al desarrollar una base de datos obtenida de manera sistemática y bajo una misma metodología de análisis, la cual es única en su tipo. Esta base de datos actualizable tendrá como foco relacionar información sobre: el tipo de biocombustible, su origen, potencial energético y emisiones de combustión (contaminantes normados y otros de interés ambiental y de salud).
una debilidad en el crecimiento económico del país. Una de las acciones tomadas en esta nueva Política Energética fue la incorporación de Biocombustibles, cuya introducción se favorece entre otros, por la coyuntura en el precio del petróleo y la necesidad de seguridad energética y los compromisos derivados del protocolo de Kyoto. Como medida concreta, en mayo de 2008, fue publicacual se regula la calidad del biodiesel y etanol utilizados en el sector transporte. Además se indica el porcentaje de mezcla con combustibles fósiles, el que fue
Los estudios se realizarán con el biocombustible puro y mezclado con combustible fósil en proporciones dede diversas materias primas, entre las que se encuentran: algas, aceites orgánicos, residuos de biomasa, cultivos energéticos no competitivos, además de vegetales cuyos componentes principales sean azucares, almidones y celulosa.
98
Analysis and generation of a database of energetic potential and pollutant emissions of biofuels of national interest
Producción y difusión científica destacada
Objetivo general Medir balances energéticos, emisiones gaseosas y de material particulado generadas en procesos de combustión de biocombustibles (bioetanol y biodiesel) de distinto origen y condiciones de uso.
Congresos y seminarios Cereceda, F., Guerrero, F., Vidal, V., Cubillos, F. y Diaz-Robles, L. (2013). Emission Factors for PM2.5 generated from the combustion of Eucalyptus globulus and Obliqua Nothofagus on ideal conditions using a controlled combustion chamber 3CE. Comunicación incluida en el Extended Abstract 2013- 59796-AWMA, Proceedings of the A&WMA’s 106th Annual Conference & Exhibition 2013, Chicago, EE.UU.
Resultados esperados Desarrollo de una base de datos actualizable respecto a potencial energético y emisiones contaminantes de los biocombustibles de interés nacional. Plataforma informática para la gestión de información asociada a la base de datos.
Cereceda-Balic, F., Fadic, X., Guevara J., Vidal, V., Domínguez, A. y Llanos, A., Díaz-Robles L., Schiappacasse, N., Etcharren, P. y Toro, R. (2011). Characterization of PAHs in urban organic aerosol of air pollution episodes in Temuco. Comunicación incluida en el Extended Abstract 2011-A-669-AWMA, Proceedings of the A&WMA’s 104th Annual Conference & Exhibition, Orlando, Florida.
Modificación de la 3C-Emission, con mayores prestaciones y flexibilidad de operación. Implementación de laboratorios para ser acreditados en mediciones energéticas y emisión de contaminantes de biocombustibles. Implementación de un laboratorio para ser acreditado en modelación de emisiones contaminantes.
99
Facultad de Ingeniería 2012/2016 • Fondecyt Regular • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Departamento de Ciencias Matemáticas y Físicas • Stefan Berres • 48 Meses • $78.268.000 • Proyecto en Ejecución Contacto: sberres@uct.cl
Leyes de conservación y aplicaciones para sistemas débilmente hiperbólicos Objetivo general
El problema propuesto es el examen de los sistemas no estrictamente hiperbólicos para las leyes de conservación en modelos especiales que aparecen en los
trucción de ondas elementales para sistemas débilmente hiperbólicos.
hiperbólicos son sistemas donde falla la estricta hiperbolicidad, es decir, donde los valores propios de
Estudio del comportamiento de la solución cerca de la región elíptica de mezclado en sistemas hiperbólicos-elípticos.
pero no distintas (sistema débilmente hiperbólico) o incluso no reales (sistema hiperbólico elíptico mixto).
Estudio del efecto de la regularización de la matriz de difusión en un sistema hiperbólico-parabólico.
La principal aplicación de este tipo de sistemas son los modelos para la separación sólido-líquido con suspensión polidispersa ideal; también el estudio de las ecua-
Desarrollo de métodos para resolver el problema inciones examinados en los objetivos anteriores. Generación y visualización de curvas de ondas tridimensionales para sistemas 3 × 3.
tipo de sistema dado, es decir, como estrictamente hiperbólico, débilmente hiperbólico o, mixto hiperecuación especial puede ser dirigida, la estructura de referencia construidas.
100
Nonstrictly hyperbolic systems of conservation laws and applications
Resultados esperados
Congresos y seminarios
Cumplimiento de los objetivos y publicaciones en revistas indexadas, preferentemente de mayor reconocimiento.
Berres, S. y Ruiz-Baier, R. (2013). Simulation of an epidemic model with nonlinear cross-diffusion. Comunicación presentada en la Numerical Methods for Hyperbolic Equations Theory and Applications, International Conference to honour Professor E.F. Toro in the month of his 65th birthday. Santiago de Compostela, Galicia, España.
Producción y difusión científica destacada Artículos científicos Schwandt, H., Huth, F., Bärwolff, G., Berres, S. (2013). A multiphase convection-diffusion model for the simulation of interacting pedestrian flows. Lecture Notes in Computer Science (including subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in Bioinformatics), 7975 LNCS (part 5), 17-32.
Participación en eventos científicos Latin American Workshop on Optimization and Control, Valparaiso, Chile. Enero, 2012. NLPDE @ IMPA 2012, Rio de Janeiro, Brasil. Julio, 2012. 20th International Congress on Modelling and Simulation (MODSIM2013), Adelaide, Australia. Diciembre, 2013.
Schwandt, H., Huth, F., Bärwolff, G. y Berres, S. (2012). A macroscopic model for crossing pedestrian streams, AIP Conference Proceedings, 1479, 2122-2125.
Organización de actividades científicas XXVII Jornada de matemática de la zona sur. Trailanqui, Abril 2014. Programa de Magíster en Matemáticas Aplicadas, Departamento de Ciencias Matemáticas y Físicas, Facultad de Ingeniería, Universidad Católica de Temuco.
101
Facultad de Ingeniería 2012/2015 • Fondecyt Regular • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Escuela de Ingeniería Ambiental • Luis Díaz Robles • Roberto Aldunate, Edelio Taboada • 36 Meses • $119.054.000 Proyecto en Ejecución Contacto: ldiaz@uct.cl
Implementación de un sistema físico/químico robusto para el modelado de la Calidad del Aire y su aplicación en simulaciones de Benzo(a)pirene Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) son similares a los contaminantes orgánicos volátiles y
El proyecto busca poner en práctica un sistema físico/ químico robusto para el modelado de la Calidad del Aire que proporcione una mayor protección o resguardo de emergencia para la población humana en Chile, y que pueda ser utilizado como un caso ejemplo para otras zonas urbanas que presenten similares niveles de contaminación en el mundo.
combustión incompleta de material orgánico, tanto en la combustión residencial de leña como en la combustión diesel de un motor. Los estudios toxicoque una gran variedad de PAH posee un alto potencial cancerígeno para los seres humanos y animales, y se bioacumula en la cadena alimentaria. Los PAH pueden ser transportados a través de largas distancias en la atmósfera dando lugar a una amplia distribución en el territorio continental. Debido a sus características tóxicas y ecotóxicas suponen una amenaza para los seres humanos y el medio ambiente y, por lo tanto, la comunidad internacional ha solicitado a los gobiernos locales acciones para reducir y eliminar la liberación de los PAH. El benzo pireno (BaP), es el PAH más estudiado y, a menudo se toma como representativo para todo el grupo de PAH.
Objetivo general Implementar un mecanismo físico/químico robusto para el Modelamiento de la Calidad del Aire (Models-3/ CMAQ) a través del análisis de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) y su aplicación en la simulación de la dispersión, transporte y destino de benzo pireno.
102
Implementation of a robust physical chemical mechanism for polycyclic aromatic hydrocarbons into the state-of-the-science deterministic Community Multiscale Air Quality Modeling System (CMAQ) and its application to simulating Benzo(a) pyrene
Resultados esperados
Producción y difusión científica destacada
Implementar un mecanismo físico químico robusto para los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) a través de Models-3/CMAQ versión 4.7, tanto en mecanismos de partición sólido-gas, como en mecanismos químicos y fotoquímicos de fase de gas.
Congresos y seminarios Pozo, K., Oyola, G., Díaz-Robles, L., Rudolph, A., Estellano, V., Ahumada, R., Etcharen, P., Kukucka, P., Pribylova, P., Mulder, M., Efstathiou, Ch., Banghera, J., Gómez, V., Pozo, K., Pacheco, C., Jara, P. y Morales, R. (2012). Air concentrations of Semivolatile Organic Compounds (SVOCs) in three cities of Chile, Santiago, Concepción and Temuco, using PUF disk as passive samplers. Comunicación Presentada en el International Workshop on Air Quality Forecasting and Research, Santiago, Chile.
Simular y analizar cinco escenarios heterogéneos de modelos físico-químicos en CMAQ con aumento de la complejidad de composición en reacciones de adsorción de la superficie de O3; O3 y NO2; O3, NO2 y OH; O3, NO2, OH y NO3; y O3, NO2, OH, NO3, y vapor de agua. Simular y analizar el desempeño del modelado de la dispersión, transporte y destino de benzo (a) pireno utilizando Models-3/CMAQ en Temuco y Padre Las Casas.
Díaz-Robles, L., Gaete. C. y Varela. C. (2013), Source apportionment of ultrafine particles in Temuco, Chile, using chemical mass balance receptor modeling and MOUDI sampling. Comunicación incluida en el Extended Abstract 2013- 12908-AWMA, Proceedings of the A&WMA’s 106th Annual Conference & Exhibition 2013, Chicago, EE.UU.
Analizar los impactos más altos de episodios PM2.5 de benzo (a) pireno en la ciudad de Temuco y probar qué parte de esos impactos se puede distribuir a fuentes locales. Obtener estimaciones de la magnitud y ubicación de las fuentes locales (si las hubiera) que explicarían los altos impactos de Benzo (a) pireno en Temuco.
103
Facultad de Ingeniería 2012/2015 • Innova Chile • Proyectos Prioritario • UCT Responsable • Escuela de Ingeniería Ambiental
Edelio Taboada Valdés • Luis Díaz, Ximena Petit-Breuilh, Rodrigo Arias, Nicolás Schiappacasse, Alberto Vergara, Celso Navarro, Yamirca Pérez, Mario Samaniego • 32 Meses • $393.400.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: etaboada@uct.cl
CERCA: Centro de energías renovables y calidad ambiental Considerando que la mayor parte de las emisiones atmosféricas, así como el deterioro de la calidad de vida bustible utilizado en la región, se presenta el desafío, y la oportunidad, de crear un centro especializado que tenga como misión la disminución de la contaminación atmosférica de las ciudades del sur de Chile, mediante la innovación tanto en aspectos de producción como de transformación de la energía y la evaluación y control de sus emisiones requiriéndose para ello, el lógicas regionales en los sectores de Energía y Medio
El desarrollo económico y competitivo de los territorios, en un contexto de globalización y satisfacción de necesidades, ha llevado al incremento de las demandas energéticas de la población. A su vez, la demanda energética motiva a los demandantes a seleccionar diversas fuentes combustibles y tecnologías para su implementación siendo la biomasa forestal, o leña, la fuente de mayor importancia en la Región de La Araucanía y las demás ciudades de la macro-región sur de Chile. La leña se utiliza en su forma tradicional, generalmente con un contenido alto de humedad, la cual es adquirida a bajo costo en comparación a otros tipos de combustibles como son el gas natural, gas licuado y la electricidad.
calidad del aire.
104
CERCA: Center for renewable energy and environmental quality
Objetivo general
Resultados esperados
Crear un centro que permita fortalecer las capacidades científico-tecnológicas regionales en los sectores de Energía y Medio Ambiente, específicamente en energías renovables y calidad ambiental, teniendo como misión la disminución de la contaminación de las ciudades de la Región, mediante la innovación tanto en aspectos de producción como de transformación de la energía y la evaluación y control de sus emisiones.
Laboratorio de medición de emisiones. Laboratorio de biocombustibles. Planta piloto de gasificación de biomasa. Implementación de un laboratorio de certificación de biocombustibles. Unidad de vinculación y transferencia de tecnología.
Líneas de investigación a desarrollar Investigación y desarrollo de biocombustibles sólidos a partir de biomasa. Investigación y desarrollo de tecnologías de conversión termoquímica de biomasa para la producción de biocombustibles líquidos y gaseosos. Calidad del aire
105
Otros Proyectos de la Facultad de Ingeniería
Vive la aventura de emprender e innovar en la región de La Araucanía 2011/2012 • Innova Chile • Proyecto de Extensión • UCT Responsable • Escuela de Administración y Economía, Facultad de Ingeniería • Claudio Sanhueza • Patricio Díaz, Gioconda Gatica, Cristhian Rodríguez • 11 Meses $59.022.047 • Proyecto Finalizado • Contacto: ggatica@uct.cl
Valoración de residuos 2012/2012 • Fondef VIU • Proyecto de Extensión UCT Responsable • Escuela de Ingeniería de Procesos Industriales, Facultad de Ingeniería • Ignacio Fernández Sining • Nicolás Schiappacasse • 7 Meses • $20.000.000 Proyecto Finalizado Contacto: lschiappacasse@uct.cl
Evaluación de la capacidad predictiva de modelos de pronósticos multiescala en series de tiempo financieras de alta frecuencia 2013/2015 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • Escuela de Ingeniería Informática, Facultad de Ingeniería • Cesar Fernández Soto • 24 Meses $2.980.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: cesar.fernandez@uct.cl
106
CATÁLOGO DE PROYECTOS FA C U LT A D D E R E C U R S O S N A T U R A L E S
Facultad de Recursos Naturales 2009/2013 • Fondecyt Iniciación • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Escuela de Agronomía
Claudia Castillo • 78 Meses • $96.688.000 • Proyecto Finalizado • Contacto: ccastill@uct.cl
Efecto de la aplicación de productos naturales promotores del crecimiento vegetal como estimulantes arbusculares de micorrizas en producciones extensivas de cultivos de interés agrícola en la zona sur central de Chile Los métodos agrícolas tradicionales utilizan gran cantidad de fertilizantes para aumentar los rendimientos de los cultivos generando costos asociados a la contaminación del agua y del suelo. La agricultura ecológica, corriente que se encuentra a la vanguardia en manejos agrícolas no invasivos, se presenta como una solución a este problema mundial.
Este proyecto investiga sobre el efecto de algunos PN en la estimulación temprana de la micorrización y las poblaciones de AMF en cultivos extensivos que son de interés agrícola para la zona centro-sur de Chile y como su uso aumenta el rendimiento de los cereales como resultado de una mejora de la micorrización temprana.
Esta disciplina evita el uso de productos químicos y busca alternativas que eviten causar daños a los ecosistemas agrícolas. Entre estas herramientas se puede encontrar el uso de biofertilizantes, los que a través de hongos formadores de micorrizas arbusculares (AMF), aumentan la cantidad de adquisición de nutrientes por cada planta.
Objetivo general Estudiar el efecto que tiene la aplicación de productos naturales (PN) sobre la micorrización y poblaciones de hongos micorrícicos arbusculares (HMA) en cultivos extensivos de interés agrícola en la zona Centro-Sur de Chile.
Por otro lado, existen otros productos naturales (PN) utilizados en la agricultura para estimular el crecimiento de las plantas. Uno de los ingredientes de obtiene de las raíces del trébol rojo. Estudios recientes han demostrado que este PN también tiene un efecto estimulante sobre los AMF.
108
Effect of the application of natural products promotors of the vegetal growing as stimulators of the arbuscular mycorrhiza in extensive crops of the agricultural interest in the Central-Southern zone of Chile
Producción y difusión científica destacada
Reus, J.E., Castillo, C.G. (2012). Efecto de la aplicación de productos naturales en la micorrización nativa de trigo cultivado en campo. Comunicación presentada en las V Jornadas Científicas de la Escuela de Agronomía UCT. Temuco, Chile.
Artículos Científicos Castillo, C., Puccio, F., Morales, D., Borie, F., Sieverding, E. (2012). Early arbuscular mycorrhiza colonization of wheat, barley and oats in Andosols of southern Chile. Journal of Soil Science and Plant Nutrition.
Molina, M., Castillo, C.G. (2013). Efecto sobre la micorrización temprana de hongos micorrícicos arbusculares en una rotación lupino-trigo con aplicación de productos naturales. Comunicación presentada en las VI Jornadas Científicas de la Escuela de Agronomía UCT. Temuco, Chile.
Castillo, C.G., Fredericksen, C., Koch, R., Sieverding, E. (En prensa). Effect of seed treatment with natural products on early arbuscular mycorrhizal colonization of wheat by Claroideoglomus claroideum. Journal of Applied Botany and Food Quality.
Castillo, C.G. (2013). Productos Naturales promotores del crecimiento vegetal en cereales y su efecto en la micorrización arbuscular temprana. Comunicación presentada en el Segundo Seminario Internacional: Microorganismos rizosféricos y sus aplicaciones biotecnológicas, Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.
Congresos y Seminarios Puccio, M.F., Castillo, C.G. (2011). Evaluación temprana de colonización por hongos micorrícicos arbusculares en cereales crecidos en Andisoles de la Región de La Araucanía. Comunicación presentada en las V Jornadas Científicas de la Escuela de Agronomía UCT. Temuco, Chile.
109
Facultad de Recursos Naturales 2009/2015 • Fondef I&D • Proyecto Prioritario • UCT Asociado • Escuela de Ciencias Forestales • Pablo Donoso (Universidad Austral de Chile) • Celso Navarro Cárcamo, Emilio Guerra Bugueño, Jaime Castillo Pincheira • 72 Meses • $356.000.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: cnavarro@uct.cl
Desarrollo de tecnologías silvícolas para plantaciones de coihue (Nothofagus dombeyi) y raulí (Nothofagus nervosa) a objeto de aumentar la oferta de madera de calidad para la industria forestal Estas especies tienen un amplio rango de distribución, rápidas tasas de crecimiento, presentan maderas de alta calidad y constituyen una gran oportunidad para recuperar y/o transformar en bosques productivos millones de hectáreas de bosques degradados.
Las plantaciones forestales en Chile son la base de la economía forestal formal del país, con un patrimonio superior a los 2 millones de hectáreas concentradas principalmente en las especies Pinus radiata y Eucalyptus spp. Las plantaciones tradicionalmente han sido establecidas con el objeto de proveer madera y
Este proyecto representa una continuación lógica de la línea de investigación y desarrollo en el tema de plantaciones con especies nativas que han conducido durante los últimos años las Universidades Austral y Católica de Temuco, lo que ha incluido dos proyectos FONDEF y un INNOVA-CORFO. La presente propuesta consolidaría los esfuerzos desarrollados a través de estos proyectos, otorgando valor al conocimiento que se genera a partir de ellos y que, con cada vez más frecuencia, será demandado dada la reciente promulgación de la Ley de Fomento y Recuperación del Bosque Nativo.
éstas deben generar bienes y también servicios tales como mantención de la biodiversidad, paisaje, agua en cantidad y calidad, entre otros. El desafío es poder continuar estableciendo plantaciones forestales pero en un contexto de mayor diagregado a los bienes generados. Para ello, hay dos especies nativas, coihue (Nothofagus dombeyi) y raulí (N. nervosa), que ayudarían a hacer de las plantaciones un recurso de mayor aceptación social y ambiental además de seguir proveyendo bienes tradicionales pero de mayor valor agregado.
110
Development of silvicultural technologies for coihue plantations (Nothofagus dombeyi) and raulí (Nothofagus nervosa) with objective of increasing the supply of high-quality wood for the forestry industry
Resultados esperados
Los beneficiarios finales de la solución ofrecida por esta propuesta serán miles de propietarios que optarían por ella con fines de obtener bienes directos (madera de alta calidad principalmente), propietarios (incluyendo el Estado en sus áreas silvestres protegidas) que requieren restaurar sus bosques nativos, toda la cadena de agentes involucrados en el transporte, procesamiento y comercialización, viveristas que verían un crecimiento de la demanda de estas especies para plantaciones, la sociedad en general, ya que recibiría múltiples beneficios ambientales, sociales y macroeconómicos, y finalmente el país en su conjunto, el que verá mejorada su imagen internacional como una sociedad que se preocupa por el medio ambiente.
Desarrollar la tecnología asociada al uso industrial de la madera de plantaciones de coihue y raulí. Desarrollar la tecnología en sitio específica para el manejo de plantaciones de coihue y raulí. Generar un catálogo de características industriales de madera de plantación. Generar un manual para manejo en sitio específico de plantaciones de coihue y raulí.
Objetivo general Desarrollar tecnologías silvícolas para plantaciones de coihue (Nothofagus dombeyi) y raulí (Nothofagus nervosa) con la finalidad de aumentar la productividad, el valor, la calidad de madera y la diversidad asociada a plantaciones forestales en Chile.
111
Facultad de Recursos Naturales 2009/2014 • FIA • Proyectos con Recursos Públicos • UCT Responsable • Escuela de Agronomía • Gina
Leonelli Cantergiani • Claudia Castillo, Jaime Solano, Leovigildo Medina, Cristian Rodríguez, Ricardo Tighe, Solange Muñoz, Armin Cuevas • 36 Meses • $678.306.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: ginalc@uct.cl
PIT Agroindustrial alimentario mapuche: Cadena de valor integrada para el desarrollo y posicionamiento de una oferta de alimentos diferenciados y saludables de origen mapuche, en mercados gourmet nacionales y extranjeros Objetivo general
Este Programa de Innovación Territorial (PIT) propuesto para los territorios del ADI Puel Nahuelbuta y Valle Araucanía, se orientó en el desarrollo de una cadena agroalimentaria en base a una oferta territorial de alimentos vegetales diferenciados, originados bajo sistemas de producción mapuche de La Araucanía y sustentado en un modelo de negocios inclusivo, equilibrado y escalable.
Desarrollar una cadena agroalimentaria en base a una oferta territorial de alimentos vegetales saludables y diferenciados, originados bajo sistemas de producción mapuche en La Araucanía y sustentado en un nuevo modelo de negocios inclusivo, equilibrado y escalable.
La propuesta de innovación agroalimentaria contempla la utilización de un mix de productos deshidratados que componen actualmente la oferta local de producción mapuche en las organizaciones partícipes: semillas y hojas de cilantro y perejil, ají - merkén, orégano, tomillo, pimienta y linaza, entre otros. El producto primario se acopia y segmenta parcialmente, para luego ser procesado por calidad y atributos funcionales en plantas prediales. El producto así obtenido, es transferido a una planta central o matriz que lo reprocesa y estandariza según los requerimientos del mercado gourmet nacional e internacional. El acceso al mercado consumidor se realiza a través de empresas especializadas en distribución que han sido integradas a la cadena de valor del producto.
Resultados esperados productos mapuches y su posicionamiento en el mercado. Modelo de gestión y gobernanza del PIT. Protocolos originales de producción primaria del proceso y comercialización. Modelo de negocios. Mecanismo de protección a la innovación tecnológica de productos y denominación de origen. Oferta disponible de alimentos mapuche saludables, certi-
112
PIT Mapuche foods: Integrated value chain for the development and positioning of a supply of differentiated and healthy foods from Mapuche origin, in national and international gourmet markets
Producción y difusión científica destacada Artículos científicos Inscripción de marca “Ankün” sabores ancestrales.
Tighe, R., (2012) Efecto de un hidrolizado de pescado sobre la producción de biomasa y concentración de polifenoles totales en plántulas de ají. Revista InnovAgro ed3.
Creación de una cooperativa campesina agroindustrial alimentaria. Diario Oficial República de Chile, jueves 3 de octubre de 2013.
Solano, J., (2011) Caracterización genética del ají y otras especies locales de la agricultura mapuche para lograr la calidad vinculada al origen en el mercado gourmet. Revista InnovAgro ed2.
Participación en actividades científicas Participación en ENELA 2011. Experiencia productiva de Programa Innovación Territorial Agroindustrial Mapuche.
Leonelli, G., (2011) Valorización de malezas comestibles en las explotaciones agrícolas familiares en la región de La Araucanía. Revista InnovAgro ed2.
Participación en EXPO INIA 2011. Denominación de origen: una ventaja competitiva Programa Innovación Territorial Agroindustrial Mapuche.
Patentes Solicitud de patente para: Premezcla deshidratada de productos alimenticios en base a acelga.
Primer Taller Regional: Guayaquil, 24/26 de noviembre de 2010. MONOGRAFIA DE PRESENTACIÓN DEL CASO PILOTO MERKEN, Chile.
Productos
Gira de Innovación “Gira de prospección y difusión de metodologías y experiencias organizativas de productos con Denominación de Origen” Perú, del 5 al 14 diciembre de 2013.
Creación de software de trazabilidad de productos procesados (Nº registro del departamento de derechos intelectuales DDI 218.408)
113
FChile – Proyecto Fondef DA09I1001
Facultad de Recursos Naturales 2010/2014 • Fondef I&D • Proyecto Prioritario • UCT Asociado • Escuela de Acuicultura • Martin Hevia (Fundación Chile) • Alfonso Mardones Lazcano, Patricio Dantagnan, Aliro Bórquez, Adrian Hernández, Edison Serrano • 40 Meses • $35.000.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: mardolaz@uct.cl
Optimización e innovación tecnológica para la reproducción de Merluza austral (Merluccius australis) y producción de juveniles de esta especie en ambiente controlado El proyecto propone la generación de soluciones a las -
La propuesta se basa en el actual estado del arte del “Proyecto Merluza” que desarrolla Fundación Chile, -
de captura de peces silvestres con énfasis en el control se han detectado en la reproducción de la Merluza Austal, para desarrollar una tecnología de cultivo para dicha especie en ambiente controlado, fase de
en la captura de ejemplares de altas profundidades; de vitelogénesis y madurez sexual; acondicionamiento a la madurez sexual mediante el control de parámetros ambientales, especialmente los procesos de termo y fotoperíodo; estudios de demandas nutritivas de la especie, tanto a nivel reproductivo, orientados a la producción de gametos viables, así como a nivel larvario y post larvario, para asegurar la correcta nutrición y supervivencia de larvas y juveniles generados; entre otros.
fertilización e incubación de ovas y larvas con saco vitelino, cultivo larval temprano y tardío, hasta la producción de ejemplares de 2 a 3 g. Las brechas tecnológicas que han imposibilitado alcanzar un mayor estado de desarrollo productivo en el cultivo de la merluza austral, en sus primeras fases, incluyen captura, tratamiento post captura que se traducen en altas tasas de mortalidad de peces silvestres destinados a la reproducción; falta de tecnología para la programación en el proceso de producción de ovas; desarrollo de técnicas de cultivos larvales que permitan supervivencias estables hasta los 30 días de cultivo; altas mortalidades post larvarias asociadas a canibalismo; inestabilidad microbiológica del medio de cultivo larvario; inestabilidad de parámetros ambientales durante este mismo período; conocimiento parcial de las demandas nutricionales de la especie en sus diferentes estados de desarrollo.
Objetivo general Contribuir al desarrollo tecnológico del cultivo de la merluza austral (Merluccius australis), solucionando las brechas tecnológicas asociadas a la conformación de un stock de reproductores.
114
Optimization and technological innovation for the reproduction of Merluza Austral (Merluccius australis) and production of juveniles of this specie in controlled environments
Resultados esperados
Congresos y seminarios
Captura tecnificada de peces marinos silvestres para fines reproductivos.
Rodríguez, U., Dantagnan, P., Hernández, A., Bórquez, A., Mardones, A., Augsburger, A. y Reyes, A. (2012). Dead probiotic cells as immune stimulants and growth promoting additives for broodstock of native farmed fish species in Chile. Comunicación presentada en el International Symposium in Fish Nutrition and Feeding (ISFNF 2012). Molde, Noruega.
Perfiles proximales y caracterización bioquímica de carcasa . Estudio de gametogenesis y ciclo hormonal Conformación de plantel de reproductores.
Hernández, A., Márquez, L. y Moyano, F. (2012). Factors affecting protein bioaccesibility on different lupin varieties within fish gut. Comunicación presentada en el XV International Symposium on Fish Nutrition and Feeding (ISFNF 2012). Molde, Norway.
Producción y difusión científica destacada Artículos científicos Mardones, A. (En prensa). Comparative evaluation of proximate, amino acids and fatty acids composition in wild and captive Southern hake (Merluccius australis) adult. Latin American Journal of Aquatic Research.
Organización de actividades científicas Taller Técnico Metodológico Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena PDACH.
Mardones, A. (En prensa). Changes in plasma steroid hormones and gonadal histology associated with sexual maturation in wild Southern hake (Merluccius australis). Office of Fisheries Research.
Proyecto FONDEF DA09I1001. Puerto Montt, Chile. Abril, 2011. Taller Técnico Proyectos Bacalao de profundidad y Merluza austral. Programa para la Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACH). Puerto Montt, Chile. Octubre, 2012.
Effer, B., Figueroa, E., Augsburger, A. y Valdebenito, I. (2013). Características biológicas del espermatozoide de la Merluza austral (Merluccius australis). Revista Versión Diferente, 10 (18).
115
Facultad de Recursos Naturales 2010/2013 • Fondef TIC EDU • Proyecto Prioritario • UCT Responsable Territorial Escuela de Ciencias Ambientales • Fernando Peña Cortés, Segundo Quintriqueo, Miguel Escalona, Gonzalo Rebolledo, Patricia Gutiérrez, Juan Mansilla, Jorge Miranda, Mónica Kaechele, Eduardo Fernández, Tatiana Montenegro, Álvaro Montaña, Juan José Oñate, Ana María Rebolledo, Rodrigo Díaz, Daniel Bernal • 25 Meses $180.000.000 • Proyecto Finalizado • Contacto: fpena@uct.cl
Riesgos Naturales: Una aproximación didáctico-digital para su enseñanza aprendizaje, a través de la integración de geomática, simulación digital y entornos colaborativos En este contexto, se plantea integrar las capacida-
mente protagonista de desastres naturales, siendo evidencia de ello la recurrencia y magnitud de estos eventos en los últimos 50 años: el terremoto y maremoto de 1960, el terremoto de 1985, el tsunami de Aysén en 2007, la erupción del volcán Chaitén en 2008, las inundaciones invernales, y el reciente Megasismo y maremoto de febrero de 2010. En los últimos 440 años se han registrado más de 27 terremotos destructivos en el territorio nacional. Sólo en la Macro Región Sur, se advierte la presencia de dos de los cuatro volcanes más activos de Sudamérica (Villarrica y Llaima),
aplicaciones multimedia que permitan trabajar información atributiva y, a la vez, desarrollar modelos de simulación a escala de observador terrestre; construyendo un espacio colaborativo sobre Internet en el cual intercambiar experiencias y recursos educativos.
Objetivo general Fortalecer la enseñanza- aprendizaje y la formación docente en geografía con énfasis en las temáticas de Riesgos Naturales en la macro región sur, a través de la implementación de un entorno didáctico-digital colaborativo, basado en la integración de las TIC, Geomática y herramientas de simulación.
periódica y territorios que han sufrido maremotos e, incluso, el terremoto de mayor intensidad registrado por el hombre en la historia geológica del mundo (Valdivia, año 1960). Este proyecto, apuesta a que el desarrollo de espacios de comunicación colaborativa y la utilización de recursos didáctico-digitales basados en Geotecnologías vo y en el desarrollo de las habilidades de pensamiento.
Logros/productos obtenidos Portal Web de Geo-enseñanaza: Entorno de aprendizaje y colaboración virtual sobre internet que reúne y organiza las herramientas, actividades, contenidos
116
Natural hazards: A didactic-digital approximation for their teaching and learning through the integration of geomatics, digital simulation and collaborative environments
Congresos y seminarios
y recursos didácticos del proyecto, en el cual el usuario puede desarrollar actividades de autoaprendizaje, participar en actividades colectivas e intercambiar experiencias con otros usuarios locales y remotos. http://www.kimgen.cl
Peña, F., Miranda, J., Rebolledo, G., Rebolledo, AM., Montaña, A., Oñate, JJ., Gutierrez, P., Kaechele, M., Escalona, M. y Hepp, P. (2012). El Geoparque virtual y los módulos de aprendizaje: una propuesta de aprendizaje sobre los riesgos naturales. Comunicación incluida en las Memorias del XVII Congreso Internacional de Informática Educativa, TISE: Nuevas Ideas en Informática Educativa, Santiago, Chile.
Atlas Digital de los Riesgos Naturales: Conjunto de mapas organizados, datos complementarios e información geoespacial sobre riesgos naturales con énfasis en la macro región Sur de Chile, que son presentados en una plataforma de exploración webmap digital con multimedia.
Participación en actividades científicas
Geoparque virtual de Riesgos Naturales: entorno de trabajo que articula los módulos didáctico-digitales de los riesgos naturales, diseñados por especialistas para lograr el desarrollo de aprendizajes vinculados a la geografía con énfasis en los riesgos naturales y su prevención, con el fin de ser utilizado en un contexto de educación formal, de acuerdo a los contenidos prescritos por el Ministerio de Educación Chileno.
IV Congreso de Didáctica de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales, Santiago de Chile, junio de 2012. Seminario Docentes Innovadores, Valdivia, Chile, enero de 2013.
Organización de actividades científicas Seminario sobre Geotecnologías y enseñanza de la Geografía. Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile. Noviembre de 2012.
Producción y difusión científica destacada Artículos científicos
Feria de las TIC en la Región de la Araucanía. Temuco y Villarrica, Chile. Octubre 2012.
Gutiérrez, P., Peña, F. y Cisternas, M. (2013). Repoblamiento, actividades productivas y percepción del riesgo en Corral 50 años después del Tsunami de 1960. Revista de Geografía Norte Grande, 56, 207-221.
117
Facultad de Recursos Naturales 2010/2012 • Fonis • Proyecto I&D en Salud • UCT Responsable • Escuela de Medicina Veterinaria
Cristian Tuemmers Apablaza • Carlos Rojas, Carlos Lüders • 18 Meses • $23.000.000 • Proyecto Finalizado • Contacto: ctuemmers@uct.cl
Estudio de prevalencia de enfermedades zoonóticas producidas por perros vagos como problema de Salud Pública y Salud Ambiental en la Ciudad de Temuco El estudio pretende demostrar la estimación de prevalencia de 6 enfermedades zoonóticas capaces de producir enfermedad en el hombre, mujer y niños, sobre la base de criterios tales como la frecuencia de ocurrencia, potencial zoonótico, potencial epidémico y existencia de medidas para su control.
En Chile persisten zonas donde los hábitos y condiciones de vida, entre otros factores, hacen que algunas zoonosis adquieran carácter endémico y alcancen magnitudes de importancia. El hecho que los perros vagos no reciban cuidado Médico Veterinario, no solo se debe a la imposibilidad económica, sino también a la falta de conocimiento, por lo cual es necesario implementar medidas reales, por parte de las autoridades de salud y crear conciencia y responsabilidad por parte de la comunidad. El perro vago es un factor decisivo en la transmisión de diversas zoonosis ya sean estas vírales, bacterianas o parasitarias, causando graves problemas en la Salud Pública Humana y pérdidas económicas en gran parte de los países en vías de desarrollo.
patologías: Toxocariasis, Giardiosis, Brucelosis, Sarna sarcóptica, Tiña y Leptospirosis.
Objetivo general Analizar la prevalencia de enfermedades zoonóticas en perros vagos del canil Temuco como problema de Salud Pública y Salud Ambiental.
En la ciudad de Temuco el número de perros vagos sigue en aumento, perpetuando un problema sanitario donde las deposiciones y la orina de los canes en vías y espacios públicos hace proliferar la presencia de focos infecciosos que podrían incidir directamente en la salud de las personas. Se estima que la población de perros en Temuco es de 26.000 canes, de los cuales el 75% es considerado como perro vago.
118
Study of the prevalence of zoonotic diseases produced by street dogs as a Public Health and Environmental health problem in the City of Temuco
Logros/productos obtenidos
Tesis de pregrado
Manual de procedimientos para estudio de prevalencia de enfermedades zoonóticas transmitidas por perros vagos.
Prevalencia de leptospirosis en perros vagos de la ciudad de Temuco. Rodrigo Espinoza Alcota. 2012. Prevalencia de Giardiasis en perros vagos de la ciudad de Temuco y su implicancia en la Salud Pública. Estefania Mella Donoso. 2012.
Producción y difusión científica destacada Artículos científicos
Análisis de prevalencia de Toxocara canis producida por perros vagos como problema de Salud Pública y Salud Ambiental en la ciudad de Temuco. Cynthia Trescow Hidalgo. 2012.
Tuemmers, C. (En prensa). Prevalencia de Brucella canis en perros vagos capturados en la Ciudad de Temuco. Revista de la Sociedad Chilena de Infectología.
Prevalencia de Brucella canis en perros vagos de la ciudad de Temuco. Carolina Castillo Quintana. 2012
Tuemmers, C. (En prensa). Prevalencia de leptospirosis en perros vagos capturados en la Ciudad de Temuco. Revista de la Sociedad Chilena de Infectología.
119
Facultad de Recursos Naturales 2011/2015 • Fondecyt Regular • Proyecto Prioritario • UCT Responsable Territorial • Fernando Peña Cortés • Enrique Hauenstein, Carlos Bertrán, Luis Vargas, Jaime Tapia, Marco Cisternas • 48 Meses • $189.923.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: fpena@uct.cl
de riesgo natural en el paisaje de La Araucanía y Los Ríos: gestión territorial en sistemas costeros Este proyecto plantea evaluar el paisaje y elaborar in-
El creciente interés por habitar los espacios costeros y la preocupación por las amenazas naturales, hacen les y de riesgo natural que permitan integrar un sistema de soporte a las decisiones en unidades de gran fragilidad ambiental y con una alta dinámica física, económica y sociocultural. Es por ello que en la actua-
en el borde costero de La Araucanía y Los Ríos desde una perspectiva geoecológica.
Objetivo general Evaluar el paisaje costero de La Araucanía y Los Ríos desde una perspectiva geoecológica, proponiendo
dos por el terremoto y tsunami de febrero de 2010.
riesgo natural que permitan el desarrollo de herra-
Las Regiones de La Araucanía y Los Ríos, presentan -
gestión del territorio.
Resultados esperados
territorial modelada por procesos tectónicos, estos elementos han favorecido la variedad de actividades económico-productivas que se realizan en el borde costero, las cuales abarcan desde la conservación (humedales) hasta la extracción de recursos naturales. Igualmente, sus territorios han sufrido eventos naturales destructivos en los últimos 50 años, estando presente la probabilidad de nuevas manifestaciones sísmicas.
La Araucanía y Los Ríos, a partir del estudio geoecológico de sus componentes (geomorfología, hidrología y calidad del agua, fauna, vegetación y ocupación antrópica). Evaluar los riesgos naturales en el borde costero de La Araucanía y Los Ríos, en especial el de largo término de tsunami.
120
Determination of geographic environmental indicators and natural risk in the landscape of the Araucanía Region and Los Ríos: Decision support tools for the planning and management of coastal territories
Analizar la evolución del paisaje costero considerando el uso de suelo, los sistemas acuáticos, la morfología litoral, la estructura agraria, el régimen de tenencia de la tierra y la ocurrencia de fenómenos naturales.
Bertran, C., Jimenez, C., Fierro, P., Peña, F., Tapia, J., Hauenstein, E. y Vargas, L.. (2013). Alimentación de Micropogonias furnieri (Osteichthyes: sciaenidae) en el lago costero Budi, Sur de Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía. Vol. 48(1): 193-197.
Aplicar herramientas de soporte espacial para la toma de decisiones en la planificación y gestión territorial del borde costero, integrando enfoques de evaluación multicriterio, multiobjetivo y multiescala desde una perspectiva geoecológica.
Fierro, P., Beltran, C., Mercado, M., Peña, F., Tapia, J., Hauenstein, E. Y Vargas, L. (2012). Benthic macroinvertebrate assemblages as indicators of water quality through application of a modified biotic index in a spatio-seasonal context in a coastal basin i southern Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía. Vol. 47(1): 23-33.
Producción y difusión científica destacada Artículos científicos
Tapia, j., Vargas, l., Bertran, C., Peña, f., Hauenstein, E., Schlatter, R., Jimenez, C. y Tapia, C. (2012). Heavy metals in the liver and muscle of micropogonias manni fish from Budi Lake. Araucania Region, Chile: potential risk for humans. Environmental Monitoring and Assessment. Vol. 184: 3141- 3151
Peña, F., Rozas, D., Rebolledo, G., Pincheira-Ulbrich, J., Escalona, M., Hauenstein, E., Vargas-Chacoff, L., Bertrán, C., Tapia, J. y Cisternas, M. (2013). Territorial Planning for Coastal Zones in Chile: The Need for Geographical-Environmental and Natural Risk Indicators for Spatial Decision Support Systems. International Journal of Geosciences, 4 (6B), 17-29.
Capítulo de libro Vargas Chacoff, L., Quilodran, L., Arismendi, I., Fierro, P., Tapia, J., Peña, F. y Hauenstein, E. (2013). Food of rainbow trout and changes in soil use: The Chilean example. En: trout: from physiology to conservation (pp. 65-80). NY, USA: Nova science Publishers, INC. ISBN: 978-1-62417-009-6.
Gutiérrez, P., Peña, F. y Cisternas, M.. (2013). Repoblamiento, actividades productivas y percepción del riesgo en Corral, 50 años después del tsunami de 1960. Revista de Geografía Norte Grande. Vol. 56: 2007-221.
121
Facultad de Recursos Naturales 2011/2014 • Fondecyt Regular • Proyecto Prioritario • UCT Asociado • Escuela de Medicina Veterinaria Esteban Rodríguez Cairo (Universidad Austral de Chile) • Alexander Ortloff Trautmann • 48 Meses $200.000.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: aortloff@uct.cl
La interrupción del neuroepitelio/epéndimo (zona ventricular) durante el desarrollo conduce a la hidrocefalia, el desarrollo anormal del cerebro y problemas de la neurogénesis postnatal. Estrategias dirigidas a disminuir/reparar los resultados de la interrupción en la zona ventricular Objetivos generales
La hidrocefalia es un trastorno no sólo de la dinámica de la LCR, sino también un trastorno cerebral, para la cual la cirugía derivada no resuelve la mayoría de los aspectos de esta enfermedad. El 80 a 90% del deterioro neurológico de los recién nacidos con hidrocefalia fetal no se revierte por medio de cirugía.
Investigar el mal desarrollo del cerebro asociado a la interrupción de la zona ventricular (neuroepitelio/ epéndimo) y la zona subventricular. Estudiar la naturaleza y el grado de deterioro de la neurogénesis postnatal en animales que nacen con una alteración del neuroepitelio /epéndimo.
El equipo que respalda esta investigación ha demostrado que la hidrocefalia de inicio fetal y la neurogénesis anormal deben ser considerados como dos fenómenos inseparables, ya que comparten un origen común: una patología primaria del neuroepitelio/ epéndimo (zona ventricular, VZ).
Investigar la respuesta inmune asociada a la aparición de la interrupción neuroepitelio/epéndimo. Explorar protocolos experimentales con el objetivo de disminuir/reparar la desorganización del VZ y SVZ y sus consecuencias en el inicio de la hidrocefalia y la neurogénesis anormal.
Este proyecto propone avanzar e investigar en el cerebro anomalías resultantes de una neurogénesis anormal y desarrollar estrategias terapéuticas dirigidas a disminuir/reparar la ruptura de VZ y las anormalidades asociadas.
122
Disruption of The neuroepithelium/ ependyma (ventricular zone) during development leads to hydrocephalus, abnormal brain development and impaired postnatal neurogenesis. Strategies aimed to diminish/repair the outcomes of ventricular zone disruption
Resultados esperados
Investigar la respuesta inflamatoria/inmune que parece estar asociada a la aparición de lass denudaciones del neuroepitelio/epéndimo mediante la investigación de los tipos de células y moléculas de señal presentes en el tejido y CSF.
Investigar en fetos con hidrocefalia, humanos y animales, las alteraciones y el destino de las células ependimarias/neuroepiteliales y las alteraciones de la ZVS en los sitios donde el VZ se ha perdido.
Establecer si la respuesta inmune es beneficiosa o perjudicial para la evolución de la hidrocefalia y las anormalidades cerebrales.
Continuar el estudio iniciado en el proyecto Fondecyt anterior sobre las anomalías en el cerebro de fetos humanos con hidrocefalia y hyh hidrocefálico y mutantes htx que llevan una interrupción de la neuroepitelio/epéndimo.
Injertar en un ventrículo lateral de los ratones hyh con hidrocefalia y ratas htx NSCs o neuroesferas obtenidas de ratones hyh no hidrocefálicos y ratas htx, con el objeto de seguir el destino de las células injertadas y la evolución de la interrupción de VZ/ZVS.
Investigar si en los seres humanos, ratones hidrocefálicos hyh y ratas htx con una interrupción del neuroepitelio/epéndimo, los NSC y NPCs llegan a través de la peste porcina clásica y, si lo hacen, si pueden ser recogidos, crecer en neuroesferas y ser usados para buscar anormalidades.
Injertar en un ventrículo lateral de los ratones hyh con hidrocefalia y células secretoras de ratas htx para analizar la evolución de la interrupción SVZ/VZ
Investigar las alteraciones en la neurogénesis postnatal (proliferación, migración) provocadas por la interrupción del neuroepitelio/epéndimo que se produce durante el desarrollo.
123
Facultad de Recursos Naturales 2011/2013 • Fondecyt Regular • Proyecto Prioritario • UCT Asociado • Escuela de Ciencias Ambientales
María Angélica Francois Cifuentes, Ramiro Díaz Harris • 36 Meses • $83.465.000 • Proyecto Finalizado • Contacto: anfranci@uct.cl
Complejos ciclometalados y binucleares que se aplicarán en celdas solares, dispositivos OLED y ONL Para la sociedad mundial, la necesidad de energía y ahorro de ésta, son quizás el mayor reto, toda vez que nuestra forma de vida en el planeta se ha vuelto cada vez más dependiente de las nuevas fuentes de energía, por ejemplo, la luz solar captada por celdas solares sensibilizadas por colorante (CSSC) y del diseño de dispositivos de bajo consumo de energía para la iluminación (OLED). Por otro lado, en la sociedad moderna, las tecnologías de procesamiento de información y de comunicación son temas importantes y la necesidad de contar con dispositivos basados en la óptica en lugar de la electrónica, se está haciendo cada vez mayor.
En esta propuesta se presentan nuevos compuestos multifuncionales basados en complejos ciclometalados y binucleares, en busca de la mejora de los diseños moleculares para obtener una respuesta mejorada en CSSC, los OLED y dispositivos ONL, de tal forma de responder por un lado con los requerimientos de fuentes alternativas de energía y productos ópticos para el procesamiento y almacenamiento de información digital.
Objetivo general Diseñar, sintetizar y caracterizar nuevos complejos obtener diseños moleculares multifuncionales con una respuesta mejorada en CSSC, OLED y/o dispositivos de ONL.
124
Cyclometallated and Binuclear Complexes to be applied in solar cells, OLED and NLO devices
Logros/productos obtenidos
Producción y difusión científica destacada
Síntesis y caracterización de ligandos de N^C fenil – piridina, ligandos sustituidos (CL - 1 a la CL - 4) y ligandos conjugados (CL - 5 a la CL - 7).
Artículos científicos Angelica Francois, Ramiro Diaz, Angelica Ramirez, Barbara Loeb, Mauricio Barrera, Irma Crivelli. (2013). Evaluation of the potential effectiveness of ruthenium (II) complexes with 2,3-disubtituted pyrazino (2,3-f) (1,1o) phenanthroline anchors, R2ppl (R=CN, COOH, COOEt, OH) as sensitizers for solar cells. Polyhedron. Vol. 52: 62-71.
Síntesis y caracterización de complejos heterolépticos de Ru(II), complejos de Iridium y complejos binucleares Ru e Ir. Estudios de los complejos en las celdas solares y en los OLED (complejos heterolépticos Ru (II), complejos de iridio, complejo binucleares Ru y de Ir). Estudios en ONL de complejos ciclometalados -Ru. Cálculo teórico para el estudio de los estados de excitación y simulación de UV -Vis espectral de absorción utilizando TDDFT; Modelo de cálculo para el parámetro ONL de hiperpolarizabilidad estática y; cálculo del índice de celdas solares Teórica.
125
Facultad de Recursos Naturales 2011/2014 • Fondef I&D • Proyecto Prioritario • UCT Asociado • Escuela de Medicina Veterinaria Eduardo Tosti-Crose A. (Universidad de La Frontera) • Alexander Ortloff Trautmann, Patricio Peña Rehbein • 36 Meses $105.299.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: aortloff@uct.cl
Desarrollo y validación de un sistema pericial basado en entomofauna cadavérica destinado a la aplicación forense nacional De acuerdo a la información entregada por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), del total de los cadáveres humanos encontrados en la comuna de Temuco y que deben ser periciados, el 18% presenta algún grado de descomposición.
Si bien, existen antecedentes de iniciativas de desarrollo de la investigación entomológica con aplicación forense en nuestro País, la información es aislada y carente de una organización y sistematización que permita ser utilizada en peritajes policiales.
El problema que existe en las investigaciones policiales, es que no sé está considerando a la entomofauna necrobionte como evidencia que pueda aportar información tanto en los casos de hallazgos de cadáveres humanos en cualquier etapa del proceso de descomposición, así como también del sitio donde pudo
El proyecto propone la realización de investigaciones de campo y de laboratorio a partir de la cual se elabosión de la entomofauna necrobionte de importancia forense asociada a cadáveres de cerdo en descomposición en verano e invierno en la comuna de Temuco. Paralelamente, se realizarán muestreos conjuntos con la PDI de entomofauna asociada a cadáveres humanos.
provee información para determinar data de muerte (Intervalo Postmortem, IPM), relacionar el cuerpo con el sitio del hallazgo, relacionar sospechosos con la víctima y el sitio del suceso, entre otros aspectos.
126
Development and validation of an expert forensic system based on the cadaveric entomofauna destined for the application in national forensics
Resultados esperados
Con los especímenes más importantes originados a partir de estos experimentos y el levantamiento de la evidencia en los sitios del suceso, se hará una colección entomológica forense de referencia.
Generación de sistema de medición parámetros larvarios Generación de una colección entomológica de especies necrobiontes
Objetivo general Caracterizar fenológicamente la entomofauna cadavérica de distintas áreas de Chile, con el fin de desarrollar un sistema de muestreo pericial basado en procedimientos experimentales y que se aplique a la pericia forense en humanos.
Generación de colección entomológica de especies necrobiontes de humanos Generación una tabla de crecimiento según los grados día acumulados Manual de metodología de muestreo entomológico forense
127
CELA – Proyecto Fondef DA09I1003
Facultad de Recursos Naturales 2011/2014 • Fondef PDACh • Proyecto Prioritario • UCT Asociado • Escuela de Ciencias Ambientales Alberto Reyes (CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN LA ARAUCANA) • Alfonso Mardones Lazcano, Patricio Dantagnan, Aliro Bórquez, Adrian Hernández, Edison Serrano • 40 Meses • $30.000.000 Proyecto en Ejecución (abril 2014) Contacto: mardolaz@uct.cl
Proyecto matriz bacalao - cultivo de bacalao de profundidad: una gran oportunidad para la acuicultura chilena. rrollo de tecnología de cultivo de peces marinos, es un proceso lento que suele tomar al menos décadas, como ha ocurrido con el habilut, cod, haddock, sable-
El proyecto, conecta los avances logrados en anteriores proyectos Fondef, con los principales desafíos y brechas de conocimiento que se requieren superar para el desarrollo de la tecnología de cultivo de esta atractiva especie que es sin lugar a dudas una gran ción de la acuicultura Chilena.
aguas frías e incluso templadas como el turbot, hirame y atunes.
El proyecto apunta a lograr la reproducción del bacalao en cautiverio, para lo que se debe asegurar la producción de ovas y lograr éxito en los cultivos larvarios. Para esto, se incorporan técnicas cuantitativas que evidencien la condición de madurez gonadal de las hembras, como el seguimiento de patrones hormonales y de los niveles de vitelogenina en la sangre, permitiendo alcanzar niveles predecibles de éxito en la producción de ovas, aspecto que es fundamental para la posterior incubación, obtención de larvas y producción de juveniles.
En el proceso de desarrollo tecnológico, es posible lograr algunas sinergias en aquellos casos en que existe algún nivel de progreso en el desarrollo tecnológico para otras especies del mismo género, o que presentan desafíos similares, como ha ocurrido en nuestro país con el turbot, hirame y lenguado; sin embargo, ello no implica que necesariamente los plazos se acorten ostensiblemente y que la aplicación comercial de los resultados esté asegurada de antemano. El bacalao de profundidad es una especie marina de aguas frías, propia de aguas sub-antárticas que posee un atractivo mercado, alto precio, demanda estable, permanente e insatisfecha. El producto comercial proviene exclusivamente de capturas de la pesquería, la que está sometida a estrictas medidas de administración y regulación pesquera, tanto en aguas nacionales como internacionales.
En este proyecto, la participación de la UC Temuco ha estado concentrada preferentemente en estudiar aspectos nutricionales de reproductores y juveniles de bacalao de profundidad en cautiverio, contribuyendo a reforzar la composición del alimento que se suministra a los peces en cultivo, estudios de respirometría, entre otros, para lo que se ha establecido una estrecha interacción con el equipo técnico de la Corporación de Educación La Araucana, que lidera esta iniciativa.
128
Project Cod-Matrix - cultivation of deep-water cod: a great opportunity for Chilean aquaculture
Objetivo general
Producción y difusión científica destacada
Resolver las principales brechas que limitan la producción de juveniles de bacalao de profundidad, generando capacidad de producción de ovas y larvas a partir de un plantel de reproductores mantenidos en cautiverio, con el propósito de potenciar los planes de diversificación de la acuicultura chilena a partir del cultivo de peces nativos de alto valor comercial.
Congresos y seminarios Rodríguez, U., Dantagnan, P., Hernández, A., Bórquez, A., Mardones, A., Ausburger, A. y Reyes, A. (2012). Dead probiotic cells as immune stimulants and growth promoting additives for broodstock of native farmed fish species in Chile. Comunicación presentada en el XV International Symposium on Fish Nutrition and Feeding, ISFNF 2012. Molde, Norway.
Logros/productos obtenidos Tecnología de producción de juveniles de bacalao.
Organización de actividades científicas
Procedimientos para inducción, cultivos larvales y producción de juveniles.
Taller Técnico Metodológico Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena PDACH. Proyecto FONDEF DA09I1001. Puerto Montt, Chile. Abril de 2011.
Unidad de Negocios en Corporación de Educación La Araucana
Taller Técnico Proyectos Bacalao de profundidad y Merluza austral. Programa para la Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACH). Puerto Montt, Chile. Octubre de 2011
129
Facultad de Recursos Naturales 2011/2014 • Innova Chile • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Escuela de Ciencias Forestales
Celso Navarro Cárcamo • Enrique Hauenstein, Emilio Guerra, Carlos Esse, Julio Pinares, Fabian Celis, José Cabello, Jean Claude Gégout, Paulina Pinto, • 32 Meses • $151.967.200 • Proyecto en Ejecución Contacto: cnavarro@uct.cl
bosque nativo para la aplicación de la Ley 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal Estos resultados se estructurarán en documentos e instrumentos operativos de fácil aplicación, tanto por la Corporación Nacional Forestal como por los usuarios privados. Además, ellos serán puestos a disposición de los diferentes usuarios a través de una plataforma integrada de información WEB-Mapping.
El proyecto plantea implementar una metodología etapas, como apoyo a la aplicación de la ley del bosque nativo chileno. La primera de ellas, corresponde al desarrollo de una nueva tipología forestal para la región de La Araucanía. Esta etapa considerara un conjunto de acciones diseñadas para que el oferente CONAF difunda y capacite exitosamente a sus usuarios en la utilización de los productos que contienen los conocimientos generados en el proyecto. Para esto se realizaráuna segmentación del territorio en base a la integración de variables biofísicas. Posteriormente se determinará el conjunto de estaciones forestales presentes en la región basado en las mediciones de co las cuales son procesadas por medio de análisis geoestadístico, análisis espacial y sistemas de infor-
La segunda etapa considera la transferencia tecnológica hacia la Corporación Nacional Forestal. Para ello se considera un conjunto de actividades diseñadas petencias necesarias para la utilización óptima de los conocimientos generados por el proyecto, de manera tal que estos queden plenamente capacitados para ofrecer el bien creado al público objetivo.
130
Implementation of a methodology for the typification of native forests
Resultados esperados
Por último, se considera la difusión de productos y capacitación para su aplicación de modo que oferente CONAF difunda y capacite exitosamente a los usuarios en la utilización de los productos que contienen los conocimientos generados en el proyecto.
Base de datos ecológica y dasométrica de los bosques nativos de La Región De La Araucanía. Plataforma SIGWEBMAPPING
Objetivos generales
Catálogo de Estaciones Forestales
Elaborar una propuesta metodológica de clasificación del bosque nativo chileno basado en el concepto de estación forestal aplicado en Francia.
Guía de Identificación de Estaciones Forestales Manual de inventario y manual de la metodología de elaboración de un Catálogo de Estaciones Forestales.
Aplicar la propuesta metodológica mediante la implementación piloto en la región de La Araucanía.
15 profesionales de CONAF Diplomados en Clasificación, Silvicultura y Manejo de Bosque Nativo.
Desarrollar una estrategia de transferencia dirigida al sector forestal del bosque nativo.
131
Facultad de Recursos Naturales 2012/2015 • Fondecyt Iniciación • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Escuela de Agronomía
Rodrigo Arias Inostroza • 36 Meses • $65.448.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: rarias@uct.cl
Efectos de las condiciones climáticas y la utilización de energía metabolizable en el rendimiento productivo de vacunos terminados durante las estaciones de verano e invierno en la Región de la Araucanía, Chile Paralelamente, las proyecciones para la demanda de productos de origen animal aumentan como resultado de una mayor población mundial y de mejores ingresos, particularmente en países en desarrollo, existiendo una mayor preocupación por parte de los gobiernos y consumidores sobre el origen y suministro de alimentos, la calidad alimentaria, el bienestar animal y la contaminación del medio ambiente.
El clima, la principal fuerza que impulsa la producción de alimentos en el mundo, está cambiando en la medida que se agravan los efectos del calentamiento mundial. Estos cambios incluyen un aumento de la temperatura del aire y las variaciones en la distribución de las precipitaciones. En el sector de la carne y la industria láctea, estos cambios afectarán la producción directa e indirectamen-
Lo anterior impone nuevas demandas de conocimiento relacionadas con la mantención y mejoramiento del rendimiento productivo de los sistemas de producción animal así como del bienestar animal a nivel global.
dramatismo, los entornos en los que vive el ganado y en los que se origina y sustenta su suministro de alimentos. Sin embargo, la comprensión de cómo estos procesos y variaciones atmosféricas ocurren y cómo
Los objetivos a largo plazo de éste proyecto apuntan a desarrollar y aplicar medidas y soluciones para los ganaderos chilenos que mejoren el rendimiento productivo y la calidad de la carne de vacuno considerando los cambios climáticos.
que no permite generar condiciones que mitiguen o reduzcan los efectos negativos del clima desfavorable sobre la producción pecuaria.
132
Effects of climatic conditions and metabolizable energy intake on productive performance of steers finished during summer and wintertime in la Araucanía region
Objetivos generales
Producción y difusión científica destacada
Lograr una mejor comprensión de la utilización y demanda de energía en el ganado vacuno bajo diversas condiciones climáticas.
Artículos Científicos Alejandro Velásquez, Rodrigo Arias, Marcelo Toneatti. (2012). Effect of the type of subtrate on the chemical composition and productivity of a protein concentrate of yeast origin. Ciencia e Investigacion Agraria. Vol. 39(3): 425-434.
Entender la relación entre el medio ambiente, la respuesta animal, la calidad de carne producida.
Alejandro Velásquez, Rodrigo Arias. (2013). Effect of substrate on the in vitro protein digestibility of extracts generated by Saccharomyces cerevisiae. Ciencia e Investigación Agraria. Vol. 40(3): 503-511.
Resultados esperados Identificar los valores umbrales de los animales e índices de confort térmico y las variables climáticas en la región de La Araucanía.
Rodrigo Arias, Alejandro Velásquez, Marcelo Toneatti. (2013). Simulación de la eficiencia de la utilización de nitrógeno en novillos finalizados a pastoreo en el sur de Chile. Archivos de Medicina Veterinaria. Vol.45: 125–134.
Estimar el impacto de la gestión nutricional y de las condiciones climáticas en la calidad de la carne de vacuno. Evaluar el comportamiento de los animales durante las temporadas de verano e invierno en la región de La Araucanía y su relación con sus índices de confort térmico.
Participación en actividades científicas. Aspectos ambientales y reproductivos a considerar para el desarrollo del sector carne Bovina en Chile. Temuco y Valdivia, Chile. Agosto, 2013.
133
Facultad de Recursos Naturales 2012/2014 • Fondecyt Iniciación • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Escuela de Ciencias Ambientales • Alejandra Sepúlveda Varas • 24 Meses • $26.700.000 • Proyecto en Ejecución Contacto: asepulve@uct.cl
Vulnerabilidad de suelos hídricos a los cambios en los patrones del uso del suelo a través de indicadores morfológicos, en los sistemas húmedos de la Región de La Araucanía, Chile En Chile, la costa de la Región de La Araucanía es una temas húmedos del país. Esta zona contiene uno de los mayores y más amenazados sistemas húmedos de la región cuyos suelos son sólo genéricamente descritos como terrazas aluviales y pantanos. Este territorio ha experimentado altos niveles de actividad antropogénica, lo que ha resultado en la erosión del suelo y la pérdida de la cobertura de los humedales.
Los administradores de tierras y los políticos necesitan información sobre el cambio del suelo causado por factores antropogénicos y no antropogénicos para predecir los efectos del manejo sobre la función del mismo, comparar alternativas y tomar decisiones. En este sentido, los cambios en el suelo, asociados con su uso y gestión son particularmente relevantes en los ecosistemas de alta fragilidad, como son los humedales o sistemas húmedos. En el siglo XX casi la mitad de los humedales en todo el mundo se han perdido, convertido o degradado.
Este proyecto propone estudiar las características morfológicas típicas de los suelos hídricos, utilizando como indicador las propiedades dinámicas de estos suelos en sistemas húmedos, convirtiéndose, en investigación de interés al relacionar las propiedades
Los humedales requieren de la presencia de tres crihidrología de humedal. Por lo tanto, la presencia de suelos hídricos en sistemas húmedos es esencial para la existencia de un humedal.
de éste frente a cambios en los usos del mismo en los sistemas húmedos. Se espera que este trabajo genere información aplicable y necesaria para el diseño de estrategias de adaptación del uso del suelo y la promoción del uso sostenible de los suelos en ambientes frágiles.
134
Vulnerability of hydric soils to changes in patterns of soil use determinate through morphological indicators of soil: study in a humid system of the Araucanía Region, Chile
Objetivo general
Producción y difusión científica destacada
Determinar la vulnerabilidad de los suelos hídricos a los cambios en los patrones de uso del suelo a través de indicadores morfológicos, en los sistemas húmedos de la Región de La Araucanía, Chile.
Congresos y seminarios Sepúlveda, A. (2014). Direction and magnitude of change in soil use for a wetland area in Chile: Puren marshes, a priority site for biodiversity conservation (stage 1). Comunicación presentada en la General Assembly European Geoscience Union. Viena, Austria.
Resultados esperados Implementar un protocolo de muestreo específico para suelos hídricos.
Organización de actividades científicas
Identificar la presencia de suelos hídricos en los sistemas húmedos de la Región de La Araucanía, con base en las características morfológicas de la tierra.
Conferencia Internacional: Modelamiento espacial en ambientes cultivados, Expositor: Dr. Philippe Lagacherie (INRA-IRD-SupAgro, Francia). Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile. Noviembre 2013.
Establecer la vulnerabilidad de los suelos hídricos a los cambios en los patrones de uso del suelo.
135
Facultad de Recursos Naturales 2012/2015 • Fondecyt Regular • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Escuela de Acuicultura
Iván Valdebenito • Elías Figueroa, Claudia Ubilla • 36 Meses • $90.017.000 • Proyecto en Ejecución Contacto: ivisler@uct.cl
al envejecimiento de los gametos en salmónidos Este proyecto estudia el envejecimiento de los gametos, en especies de salmónidos, durante el almacenamiento in vitro y su relación con la edad de los repro-
Este es un tema que tiene poca investigación a nivel mundial, y en Chile, existen sólo los estudios que han sido publicadas por este equipo de investigación.
la fertilidad y teratogenicidad durante el desarrollo embrionario.
Objetivo general -
El conocimiento de los daños producidos por las condiciones de almacenamiento de gametos y / o envejecimiento de los reproductores de cualquier especie animal es un requisito clave para alcanzar una alto porcentaje de fertilización in vitro y la generación de ejemplares de juveniles de alta calidad.
dos al envejecimiento de los gametos en salmónidos.
Resultados esperados Determinar los efectos del almacenamiento in vitro sobre el envejecimiento de los gametos de especies de salmónidos.
En los animales poiquilotermos, los principales factores que deterioran los gametos después de su extracción son la temperatura, la luz, la proliferación de patógenos, estrés oxidativo y el deterioro del material genético. Sin embargo, en los gametos de especies de salmónidos cultivados de Chile los efectos del envejecimiento en los parámetros funcionales, capacidad fecundante y teratogenicidad son desconocidos.
Determinar los efectos de la edad de los reproductores de trucha arco iris en la pérdida de la calidad de los gametos.
136
Study of the physiological and genetic aspects related with gamete aging in salmonids
Producción y difusión científica destacada
Participación en actividades científicas
Artículos científicos
XXIII Congreso de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo. Viña del Mar, Chile. Septiembre de 2012.
Valdebenito, I., Gallegos, P. y Effer, B. (2013) Gamete quality in fish: Evaluation parameters and factors that determine them. Zygote, 15, 1-21.
XXXII Congreso Nacional de Ciencias del Mar. Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile. Octubre de 2012.
Effer, B., Sánchez, R., Ubilla, A., Figueroa, E. y Valdebenito, I. (2013). Morphometric Characterization of First Blastomeres in Salmo salar. Zygote, 18, 1-6.
4th International Workshop on the Biology of Fish Gametes. Albufeira, Portugal. Septiembre de 2013.
Valdebenito, I., Sánchez, R., Effer, B. y Ubilla, A. (2012). Morphometric characterization of the first blastomeres of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Zygote, 20 (4), 327-31.
Organización de actividades científicas III Seminario Internacional sobre Manejo in vitro de gametos en peces. Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile. Abril de 2013.
Effer, B., Sánchez, R., Ubilla, A., Figueroa, E., y Valdebenito, I. (2013). Study of the first blastomeres in Coho salmon (Oncorhynchus kisutch). Zygote, 21 (02), 151-157.
137
Facultad de Recursos Naturales 2012/2015 • Fondef I&D • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Escuela de Acuicultura
Ivan Valdebenito Isler • Elías Figueroa • 36 Meses • $242.578.000 • Proyecto en Ejecución Contacto: ivisler@uct.cl
salmónidos utilizando la criobiología como herramienta biotecnológica La criopreservación de semen y embriones, es una herramienta biotecnológica fundamental en la producción de animales terrestres. Sin embargo, en los cultivos acuáticos, aún se encuentra en proceso de consolidación, a pesar de la constante demanda que por ella existe en función de la nueva normativa para el manejo de los reproductores de salmónidos criados siempre en agua dulce, lo que genera asincronía en la madurez de machos y hembras.
masivos aplicados “in situ” y utilizando un sistema computacional programable para aplicar en volúmenes más pequeños. Por otra parte, se pretende estudiar los efectos de la criopreservación en la funcionalidad espermática, considerando la evaluación de motilidad, morfología, viabilidad, integridad de membrana plasmática, potencial de membrana mitocondrial, fragmentación del ADN, nivel de ROS intracelular y fertilidad.
El presente proyecto pretende optimizar los protocolos de criopreservación de semen de especies salmonídeas que se utilizan en la actualidad en la mienta biotecnológica en los procesos productivos de la industria.
Objetivo general Optimizar los resultados de criopreservación de semen e implementar un banco de germoplasma para especies salmónidas en Chile, evaluando la función situ” y con sistemas programable
medios protectores, tiempos de equilibrio, curvas de congelación y descongelación.
138
Optimization of the artificial management of salmonid reproduction using cryobiology as a biotechnological tool
Resultados esperados
Figueroa, E., Risopatrón, J., Sánchez, R., Isachenko, E., Merino, O., Isachenko, V. y Valdebenito, I. (2013). Spermatozoa vitrification of sex-reversed rainbow trout (Oncorhynchus mykiss): Effect of seminal plasma on physiological parameters. Aquaculture, 372-375, 119126.
Protocolo de evaluación de funcionalidad espermática Protocolo para criopreservación in situ Protocolo para criocongelación programable
Participación en actividades científicas
Curso de capacitación Laboratorio móvil para la criopreservación experimental de semen
XXIII Congreso de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo. Viña del Mar, Chile. Septiembre de 2012.
Producción y difusión científica destacada
XXXII Congreso Nacional de Ciencias del Mar. Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile. Octubre de 2012.
Artículos científicos Effer, B., Figueroa, E., Augsburger, A. y Valdebenito, I. (2013). Sperm biology of Merluccius australis: Sperm structure, semen characteristics and effects of pH, temperature and osmolality on sperm motility. Aquaculture, 408-409, 147-151.
4th International Workshop on the Biology of Fish Gametes. Albufeira, Portugal, Septiembre de 2013.
139
Facultad de Recursos Naturales 2012/2015 • Fondef I&D • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Escuela de Agronomía • Gabriel
Vivallo Pinares • Gustavo Donoso, Carlos Esse, Mario Romero, Ramiro Díaz, Angélica Francois, Jaime Solano, Marcelo Toneatti, Oriana Betancourt, Alexander Ortloff, Sandra Albornoz, Carolina Silva, Margarita Valdivia • 36 Meses $280.436.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: gvivallo@uct.cl
La botánica forense en la Investigación Policial Actualmente, las investigaciones policiales utilizan biente como evidencia para solucionar los delitos. La evidencia botánica proporcionaría informaciones
La botánica forense es una ciencia compleja que aplica la botánica a las investigaciones policiales. Su papel principal en una investigación reside en fundamentar las relaciones entre la evidencia y un delito. Por este motivo, se sirve de varias disciplinas como nomía, química, bioquímica, física, genética, biotecnología palinología, dendrocronología limnología, ecología y geología entre otras.
del ilícito; origen de la evidencia encontrada; localizamiento de cadáveres, causas del delito, caracteride las evidencias (especialmente en delitos de robo de madera e ilícitos ambientales). Estas informaciones rigurosas y sistematizadas proporcionarían un mayor grado de certezas al trabajo policial, al Ministerio Público, a la Defensoría Penal Pública y a los Tribunales de Justicia.
De acuerdo a la información entregada por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), del total de delitos periciados en La Araucanía, en la comuna de Temuco, se desconocen los casos que presentan alguna componentes del ecosistema (suelo y agua). Sin embargo, durante los once años de existencia del Laboratorio de Criminalística Temuco en varias oportunidades se ha requerido la pericia botánica, para aclarar homicidios, agresiones sexuales, robos, estafas y delitos medioambientales.
El proyecto pretende crear bases de datos y desarrollar protocolos de investigación en base a la botánica y las ciencias asociadas, para solucionar delitos y crímenes y transferir los resultados a la policía, Defensoría Penal Pública y Ministerio Público chileno, a través de publicaciones, software, seminarios y diplomados.
140
Botanical forensics in Police investigation
Objetivo general
Producción y difusión científica destacada
Formular y validar protocolos técnico-científicos con base en la botánica forense para apoyar investigaciones criminales.
Artículos científicos
Plataforma web mapping
Vivallo, G. (En prensa). Skin artefacts due to post-mortem damage caused by Notiothauma reedi McLachlan (Mecoptera: Eomeropidae): a new insect of forensic importance in forest communities of southern Chile. Forensic Science International.
Protocolo pericial para la utilización de evidencia botánica asociada a robo de madera
Participación en actividades científicas
Sucesión vegetal cadavérica.
1° Congreso de Entomología Forense. Frutillar, Chile. Noviembre, 2013.
Resultados esperados
Protocolo pericial para evidencia vegetal asociada a crímenes
141
Facultad de Recursos Naturales 2012/2014 • Fondef TIC EDU • Proyecto Prioritario • UCT Responsable Territorial, Escuela de Ciencias Ambientales • Fernando Peña Cortés • Pedro Hepp, Jorge Miranda, Francisco Muñoz, Mónica Kaechele, Eduardo Fernández, Juan José Oñate, Diego Cantos, Estefanía González, Rodrigo Díaz, Daniel Bernal • 24 Meses • $122.100.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: fpena@uct.cl
KimGen-Red: Aprendizaje de la geografía local y global, y de sus riesgos naturales, utilizando sistemas colaborativos móviles multiplataforma Junto con ello, se reconoce el rol preponderante de las TIC en la enseñanza aprendizaje de la geografía y de los riesgos naturales, su creciente utilización por parte de la comunidad en general y, en especial, de los jóvenes, nos hace deducir que el nivel de motivación puesto en el aprendizaje asociado a los medios tecnológicos podrá ser mucho más potente que el asociado a la utilización de medios tradicionales (Márquez 2000), aun cuando su uso no supone un cambio estructural en los resultados de aprendizaje, si es que no se toman en cuenta otros factores como el contexto o el
“La educación es uno de los ejes centrales de la Estrategia Internacional para la reducción de Desastres Naturales. Esto implica situar la gestión del riesgo desde el primer nivel o nivel base que es el educacional. Al respecto, se pretende tener niños compartiendo ideas, pensando por ellos mismos, expresándose efecdel proceso de la toma de decisiones” (Save the children 2001 en Tanner et al 2008). Este proyecto se presenta como una continuación del proyecto FONDEF TIC-EDU “Riesgos Naturales: Una aproximación didactico-digital para su enseñanza aprendizaje, a través de la integración de geomática, simulación digital y entornos colaborativos”, cuyos resultados señalan que pese a existir una representación social de los riesgos naturales claramente ta, Depresión Central y Cordillera de los Andes) de la
Por ello, la innovación del nuevo proyecto KimGen Red radica en la forma de enseñar la geografía y sus riesgos naturales a partir de espacios locales, y del desarrollo de aplicaciones en dispositivos móviles y redes de aprendizaje en entornos tecnológicos. El proyecto Kimgen Red que aquí presentamos, aportaría en
de riesgo fortalecida para enfrentar eventos naturales extremos.
una comunidad educativa y de los riesgos naturales a los que se ven expuestos, con el objeto de mejorar la cultura de prevención.
142
KimGen-Red- Learning of local and global geography and its natural hazards, using mobile, multi platform collaborative systems
que permite incorporar nuevos patrones de desempeño en el marco de responder frente a emergencias de riesgos naturales y del reconocimiento geográfico asociado a esta y a su vez en el marco de un contexto educativo como un tipo de Red mediada por el trabajo docente que funciona tanto en modo adjunto como en un modo mixto y que propicia interacciones que facilitan el compartir información y experiencias con otros, crear grupos de trabajo, participar de proyectos conjuntos, ayudar a otros a resolver sus problemas y proveer recursos para que los usuarios expandan sus conocimientos.
A partir de esta comprensión local, realizada mediante proyectos de aprendizaje contextualizados, implementados sobre plataformas tecnológicas móviles (celulares, tablets y computadores), los profesores, estudiantes y la comunidad en su totalidad, serán invitados a profundizar sus conocimientos compartiendo sus proyectos con otras comunidades del país y del extranjero.
Aplicaciones para dispositivos móviles, son ejecutables para sistemas operativos Android e IOs, con información más acotada pero efectiva referida a los riesgos naturales. Las aplicaciones que están desarrollando son la del Atlas de Los Riesgos Naturales, donde puedo visualizar hitos y además georeferenciar mi ubicación, subir mi propio hito y ver otros usuarios en línea, lo que se denomina Información Geográfica Voluntaria (IGV), otras aplicaciones son de tipo informativa, una de biblioteca multimedia de consulta, otra de consejos preventivos y de preparación, una guía de sobrevivencia y de la de preparación de un kit de emergencia y elaboración de un plan.
Objetivo general Fortalecer los aprendizajes del espacio geográfico y la dinámica territorial de la comunidad educativa, para la prevención de riesgos naturales, a partir de observación de entornos locales y redes colaborativas utilizando sistemas móviles multiplataforma.
Producción y difusión científica destacada Resultados esperados
Participación en actividades científicas
Red virtual colaborativa, plataforma en línea programada en Open Atrium, que se caracteriza por tener una organización flexible y autogestionada de usuarios, orientada a intercambiar información de manera flexible y distribuida entre sus participantes,
II Seminario de Educación Geográfica Interuniversidades, Talca, Chile. Abril de 2013. VI Encuentro Interregional de Investigadores en Educación, Valdivia, Chile. Noviembre de 2013.
143
Facultad de Recursos Naturales 2012/2015 • Innova Chile • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Escuela de Agronomía • Gabriel
Vivallo Pinares • Gustavo Donoso Delgado, Carlos Esse, Norman Moreno, Oriana Betancourt, Carolina Silva, Leovijildo Medina, Margarita Valdivia • 36 Meses • $135.625.160 • Proyecto en Ejecución Contacto: gvivallo@uct.cl
Aumentar la productividad de Morchella spp mediante el en bosque nativo y establecer protocolos de transferencia tecnológica para el sector campesino Morchella cónica, es un hongo pequeño (5 cm. de altura) perteneciente a la familia Morchellaceae. Los antecedentes sobre su fenología indican que su crecimiento dura alrededor de 15 días hasta un mes, entre los meses de septiembre y diciembre de cada año, dependiendo de la tasa de luz y humedad de la zona. El valor promedio de un kilógramo en verde alcanza los $3.500 pesos y en seco $40.000 pesos. El rendimiento es de 8 a 10 kg de hongo verde por cada 1 kg de hongo seco.
Sin embargo, y a pesar del conocimiento que se tiene sobre él, suele ser de difícil recolección, ya que crece como micorriza en los bosques nativos del tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe y en bosques de Pinus radiata en donde el suelo no ha sufrido grandes alteraciones. También existe evidencia de su presencia en sectores donde han ocurrido incendios forestales de bosque nativo, lo cual al parecer tiende a favorecer su rápido crecimiento y desarrollo.
Se encuentra distribuido principalmente entre las regiones V y XI restringida principalmente a la zona cordillerana. Es un hongo muy apetecido en el extranjero por su delicado sabor y propiedades farmacéuticas, por lo que posee un alto valor comercial.
Este hongo no se ha industrializado, debido principalmente, a que su recolección es compleja y porque su reproducción bajo condiciones controladas no ha sido exitosa. Este proyecto tiene por objetivo estudiar bajo condiciones controladas las condiciones óptimas de reproayudará a incentivar la producción y comercialización del mismo entre las pequeñas empresas dedicadas a los PFNM.
144
Increase the productivity of Morchella spp through the development of technologies that stimulate the fructification in native forests and establish protocols of technological transfer for the farming sector
Objetivos
Desarrollar un sistema de monitoreo remoto de los sistemas mejorados de Morchella spp.
Aumentar la productividad de Morchella spp mediante el desarrollo de tecnologías que estimulen su fructificación y establecer protocolos de transferencia tecnológica para el sector campesino.
Patente para el sistema cultivo de Morchella bajo dosel de bosque nativo simulado. Decision Support System (DSS) y manual para producción de Morchella spp bajo dosel de bosque nativo de acuerdo a zona agroecológica.
Resultados esperados Desarrollar un paquete tecnológico que contenga un sistema de cultivos de Morchella spp, bajo dosel del bosque nativo por zona agroecológica.
Producción y difusión científica destacada Artículos científicos
Desarrollar un paquete tecnológico que contenga un sistema de cultivos de Morchella spp, bajo dosel simulado del bosque nativo, por zona agroecológica.
Moreno, N., Esse, C., Donoso, G., Betancourt, O., Medina, L., y Vivallo, G. (2013). Propuesta metodológica para el estudio de los factores agroecológicos que influyen en fructificación de Morchella spp. Una Revisión. Revista Microbotánica Jaen, VII (1).
145
Facultad de Recursos Naturales 2013/2016 • Fondecyt Iniciación • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Escuela de Medicina Veterinaria • Cecilia Norambuena Ardiles • 36 Meses • $64.583.000 • Proyecto en Ejecución Contacto: mcnorambuena@uct.cl
La Leptina como indicador molecular de sub-fertilidad debido a la subnutrición en camélidos silvestres Actualmente no hay ningún marcador molecular que permita la determinación de la capacidad reproductiva de los animales silvestres en el corto tiempo que transcurre entre su captura y la liberación. La respuestina a la inyección de GnRH tiene un componente nutricional y de reproducción que lo hace un marcador potencial de la sub fertilidad debido a sub nutrición. En este estudio se propone poner a prueba el uso de este marcador molecular en la determinación de la fertilidad en las poblaciones silvestres de animales.
El cambio climático ha creado potenciales amenazas a la biodiversidad mundial. Un primer paso en el desarrollo de un programa de conservación de la vida silvestre en cualquier país debe ser la de supervisar directamente las poblaciones de especies seleccionadas de interés para la conservación y especies focales y para mantener la viabilidad de ambas categorías de especies. El monitoreo de las especies silvestres se realiza generalmente en la modalidad de captura y liberación, para evitar los efectos negativos del estrés en los individuos. La tecnología actual permite diagnósticos genéticos de animales durante el breve tiempo en el te para el diagnóstico de subfertilidad o infertilidad, requiriendo, estos, mayores tiempos de análisis.
La leptina es una molécula de 16 kDa proteína sintetizada principalmente por los adipocitos, pero también producida, pero en niveles mucho más bajos, por los tejidos placentarios y fetales, las glándulas mamarias, el estómago, los músculos y el tejido adiposo en roedores y seres humanos. Su papel como molécula de enlace entre la nutrición y la reproducción ha sido estudiado desde el descubrimiento de hypoleptinemias en roedores obesos y estériles, en donde ambas condiciones se revirtieron tras la administración de la hormona.
146
Leptin as a molecular marker of sub-fertility due to subnutrition in wild camelids
Resultados esperados
De esta forma, el objetivo de este estudio es determinar el mecanismo de acción de la leptina en la vascularización, desarrollo y función del cuerpo lúteo y poner a prueba la respuesta fisiológica de la leptina a la GnRH como marcador reproductivo en rebaños domésticos y silvestres de alpacas y vicuñas.
Determinar el efecto de la adición de leptina sobre la vascularización, el desarrollo del cuerpo lúteo y la secreción de progesterona en camélidos domésticos. Determinar el efecto de hipoleptinemia en la vascularización, el desarrollo del cuerpo lúteo y la secreción de progesterona en camélidos domésticos.
Objetivo general Estudiar el efecto de la variación de la leptinemia sobre la vascularización del cuerpo lúteo y en la secreción de progesterona in vivo; y poner a prueba la respuesta fisiológica de leptina a la GnRH como marcador reproductivo de los camélidos domésticos y silvestres.
Determinar la variación temporal de la respuesta fisiológica a la leptina, dentro y fuera de la estación reproductiva, en un rebaño de vicuñas. Determinar la respuesta fisiológica de leptina a la GnRH como predictor del éxito reproductivo de un rebaño de camélidos domésticos altiplánicos.
147
Facultad de Recursos Naturales 2013/2017 • Fondecyt Regular • Proyecto Prioritario • UCT Asociado • Escuela de Agronomía Fernando Borie (UFRO) • Claudia Castillo Rubio • 48 Meses • $171.610.000 • Proyecto en EjecuciónContacto: ccastill@uct.cl
Interacciones Micorrizas-aluminio-fosforo en contraste con genotipos de trigo tolerantes a Al cultivados en suelos volcánicos Se ha estimado que aproximadamente el 30% de la dial, sólo un 50% son potencialmente cultivables. El aluminio (Al), en estos suelos, se encuentra en formas
condiciones, tradicionalmente se recomienda la aplicación de elementos alcalinos, como la cal, para disminuir la actividad tóxica del Al; junto con altas dosis de fertilizantes fosfatados para aumentar los niveles disponibles de P. Sin embargo, los suelos tienen una
pH, especialmente con valores bajo 5,2; afectando a nivel celular las raíces de las plantas que crecen en estas condiciones, afectando seriamente la absorción
efectividad de estas prácticas agrícolas haciéndolas insostenibles en el tiempo.
fósforo (P), establece una de las principales limitaciones para el cultivo, produciendo suelos pobres y de baja calidad agrícola.
Una opción alternativa sería imitar los mecanismos utilizados por plantas que habitualmente crecen en estos suelos ácidos y que seguramente tienen meca-
Los suelos volcánicos del sur de Chile no son la excepción, y la agricultura de estas regiones se ve gravemente afectada por las limitaciones ya descritas y el monocultivo de cereales, en especial trigo.
148
Mycorrhizal-Aluminum-Phosphorus interactions in contrasting Al tolerance wheat genotypes growing in volcanic acid soils
Resultados esperados
Esta propuesta se enfoca precisamente en comprender las interacciones entre el Al, el P y los hongos formadores de micorrizas arbusculares (MA); simbiosis que habitualmente aumenta la absorción de P por las plantas, favoreciendo el crecimiento y desarrollo del trigo cuando es cultivado en suelos volcánicos ácidos.
Realizar ensayos para determinar el grado de tolerancia al Al de genotipos de trigo utilizados habitualmente en la agricultura del sur de Chile. Estudiar las interacciones Al-P en genotipos de trigo seleccionados y los mecanismos involucrados en estas relaciones, como una forma de disminuir los efectos nocivos de Al con la aplicación de P.
Objetivo general Estudiar las interacciones tripartitas entre Al-P-MA en contraste con genotipos de trigo tolerantes a Al, como una herramienta para la evaluación de la eficacia en la adquisición de P de genotipos de trigo que muestren mayor tolerancia a Al.
Determinar el papel que desempeñan las simbiosis de MA en tales interacciones a través de la producción de estrigolactonas, exudadas por las raíces del trigo y la glomalina producida por los hongos MA. Validar en condiciones de campo las interacciones de Al-P-MA obtenidos en laboratorio y en condiciones de invernadero en suelos con diferentes niveles de saturación de Al.
149
Facultad de Recursos Naturales 2013/2016 • Fondecyt Regular • Proyecto Prioritario • UCT Asociado • Escuela de Ciencias Ambientales • Jorge Nimptsch (UACH) • Francisco Encina Montoya • 36 Meses • $111.558.000 Proyecto en Ejecución • Contacto: fencina@uct.cl
Seguimiento de contaminación organica de las espectroscopia y el estudio de indicadores ecológicos en organismos acuáticos del sur de Chile Recientemente, ha habido un creciente interés en el COD y su cada vez más evidente importancia como factor de conducción en los procesos inducidos por perturbaciones antropogénicas de los ecosistemas. Tradicionalmente, la evaluación de la contaminación acuática está basada en el análisis químico de las sustancias individuales y se limita sólo a la determinación de los efectos acumulativos y sinérgicos sobre el medio ambiente. En un enfoque más integrador, metodologías para la bio - indicación por medio de biomarcadores se han desarrollado como base para una evaluación toxicológica ambiental moderna.
A escala mundial, Chile es el segundo productor de salmón con cerca de 400.000 toneladas de pescado producido al año. Por desgracia, la actividad de la acuiculcalidad del agua acompañando de efectos negativos sobre los organismos acuáticos. Piscifactorías terrestres también proporcionan insumos importantes de materia orgánica de origen alóctono a los sistemas de ríos de aguas cristalinas en su mayoría ubicadas en Chile Austral.
considerada uno de los principales problemas originados por las actividades antropogénicas, donde getrientes (Nitrógeno, Fósforo y cargas principalmente inorgánicas), por lo tanto, ha habido un creciente reconocimiento de que una amplia variedad de estresores antropogénicos como el carbono orgánico disuelto
La materia orgánica disuelta (DOM) en los sistemas de agua dulce está compuesta por diferentes elementos orgánicos y su composición es uno de los principales sistemas límnicos.
de agua dulce.
150
Tracing organic pollution from land-based aquaculture systems in terms of fluorescence spectroscopy and assessment of ecotoxicological biomarkers in aquatic organisms in Southern Chile
Por otra parte, especial atención se debe dar al agua dulce utilizada para los sistemas de acuicultura con base en tierra, ya que estos efluentes contienen una amplia variedad de materia orgánica.
Resultados esperados
El proyecto propone realizar un trazado de la contaminación orgánica generada por los sistemas de acuicultura en tierra ubicados en el sur de Chile, y proponer métodos alternativos para la evaluación ecotoxicológica que estas generan.
Cuantificar DON, DOC, DBO, DQO en los arroyos afectados por cultivos de peces en los efluentes.
Objetivo general
Evaluar la respuesta al estrés intracelular de los organismos acuáticos seleccionados utilizados como biomarcadores, producto del efecto biológico de los efluentes generados por las piscifactorías en tierra.
Caracterizar y evaluar la variación anual de los componentes de fluorescencia y DOM.
Evaluar los efectos ecotoxicológicos de las piscifactorías en tierra en los organismos acuáticos seleccionados para el uso de bioensayos.
Realizar un seguimiento de la contaminación orgánica de las piscifactorías en tierra en el sur de Chile, centrándose en el contenido y la composición de DOM, y el estrés intracelular como respuesta de los organismos acuáticos seleccionados y utilizados como biomarcadores.
151
Facultad de Recursos Naturales 2013/2015 • Fondef I&D • Proyecto Prioritario • UCT Asociado • Escuela de Agronomía • Gastón Muñoz Vera (Universidad Nacional Andrés Bello) • Orlando Andrade Vilaró • 24 Meses • $115.000.000 Proyecto en Ejecución • Contacto: oandrade@uct.cl
Levaduras killer y micoparasíticas antagónicas de botrytiscinerea como biofungicidas para el control biológico de la pudrición gris La pudrición gris (PG) es una enfermedad producida por el hongo Botrytis cinerea, que se encuentra distribuido a nivel mundial, y afecta a más de 200 hospederos (frutales, hortalizas, plantas ornamentales e incluso plantaciones forestales). El hongo puede sobrevivir en tejido vegetal muerto desde donde produce esporas que infectan tejidos vivos, los cuales coloniza y destruye. Los daños se traducen en importantes pérdidas sobre todo en viveros y en postcosecha de frutas y hortalizas. La ausencia de resistencia genética natural en los hospederos hacia B. cinerea resulta en que su control se base mayoritariamente en el empleo no desarrolla resistencia en corto tiempo.
La actual demanda de parte de los consumidores y las regulaciones impuestas por los mercados para el control de plagas y enfermedades mediante metodologías amigables con el entorno, colocan al control biológico (CB) como una alternativa pertinente de crecientes expectativas. A la fecha se han desarrollapero solamente un 1% ha terminado en el mercado. Esta baja tasa de éxito radica en que los microrganismos son sensibles al medio ambiente y no toleran los procesos productivos industriales. Esto resulta en un difícil escalamiento de la producción a nivel industrial
152
Killer yeasts and microparasites that are antagonists of botrytis cinerea as biofungicides for the biological control of grey mold
Resultados esperados
La información disponible acerca de los mecanismos del antagonismo de biocontroladores y la producción de éstos a nivel comercial, permite proponer estrategias más racionales de selección de antagonistas con altas probabilidades de ser producidos como un biofungicida. A este respecto, las levaduras poseen atractivas características para ser utilizadas en CB: son de fácil manejo, resisten procesamientos industriales y algunas son capaces de antagonizar B. cinerea.
Prototipos de productos biocontroladores en base a levaduras nativas. Desarrollo de un medio de cultivo simple y barato, que genere una alta biomasa de levaduras y sea escalable a nivel industrial. Identificación de aislamientos de levaduras con capacidad de inhibir la germinación de esporas de B. cinerea, que sugiere la producción de toxinas killer y capacidad de degradar paredes fúngicas sugiriendo micoparasitismo.
El proyecto propone generar una nueva herramienta para controlar la PG, a través de la producción de biofungicidas en base a levaduras nativas antagónicas de Botrytis cinerea.
Evaluación de levaduras en base a la tasa de crecimiento y biomasa total, resistencia al secado, antagonismo in vitro, y estabilidad de los prototipos de producto.
Objetivo general Desarrollar una nueva herramienta para controlar la Pudrición Gris a través de la producción de biofungicidas en base a levaduras antagónicas de Botrytis cinerea
Cuantificación de la capacidad del prototipo de producto en base a levaduras antagónicas, para reducir el desarrollo de la pudrición gris en bioensayos controlados con arándanos y plantas de eucalipto.
153
Facultad de Recursos Naturales 2013/2015 • Fondef I&D • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Escuela de Agronomía • Ximena
Araneda Durán • Leonardo Anabalón, María Isabel Martínez, Armin Cuevas • 24 Meses • $108.769.000 Proyecto en Ejecución • Contacto: xaraneda@uct.cl
Desarrollo y evaluación de un producto bioestimulante en base a compuestos naturales que potencien la respuesta inmunológica de la abeja Apis mellífera para el control de Nosema ceranae La investigación está centrada principalmente en evaluar la respuesta inmune de la abeja Apis mellifera afectada con el patógeno Nosema ceranae bajo condiciones de tratamientos con compuestos naturales con actividad biológica.
La gran virulencia que presenta esta enfermedad hace necesario investigar y desarrollar nuevos productos que aporten al sistema inmunológico individual de Apis mellifera el cual se ve fuertemente disminuido frente al ataque del patógeno.
Nosema ceranae es el agente causal de una enferme-
Como solución se pretende evaluar compuestos naturales tales como: Potenciadores del crecimiento (prebióticos), aceites esenciales, ácidos grasos EPA/DHA, glúcanosInmunoestimulantes que puedan ser utiliza-
da una amenaza para la apicultura mundial, por ello los estudios se han focalizado en el reconocimiento y descripción de este parásito. Sin embargo se hace necesario investigar además sus formas de control de manera de tener a disposición productos farmacológicos que no dañen la salud de la abeja y que además no dejen residuos en la miel y que sean inocuos para el hombre.
en la abeja melífera mejorando su respuesta inmune.
154
Development and evaluation of a biostimulant product based on natural compounds that strengthen the immune response of the Apis mellifera bee for the control of Nosema ceranae
Resultados esperados
A partir de esta información será posible la formulación y desarrollo de un prototipo bioestimulante con propiedades inmunológicas con el conocimiento de la composición nutricional y funcional de los compuestos naturales que lo constituyen.
Tratamientos y concentraciones definidas en condiciones de laboratorio Compuestos naturales seleccionados con mayor potencial inmunológico
El proyecto contribuirá con nuevas informaciones y conocimientos en ciencia básica y aplicada que vendrán en benéfico del rubro apícola nacional e internacional, contribuyendo al desarrollo de una apicultura más inocua, sustentable y competitiva.
Respuestas inmunológicas de Apis mellifera frente a los tratamientos establecido Generación de redes de investigación multidisciplinarias de ciencia y aplicación
Objetivo general
Producto bioestimulante a nivel de prototipo
Evaluar el estado inmunológico de la abeja Apis mellifera frente al estimulo de productos naturales como mecanismo para enfrentar el patógeno Nosema ceranae para obtener un prototipo de suplemento alimenticio funcional.
155
Facultad de Recursos Naturales 2013/2015 • Fondef I&D • Proyecto Prioritario • UCT Responsable • Escuela de Medicina Veterinaria
Carlos Lüders Post • Juan Pablo Avilés, Gastón Valenzuela, Rodrigo Rivera, Ricardo Chihuailaf, Christian Núñez, Miriam Velasco, Héctor Acevedo, Claudio Rojas, Jorge Meyer • 24 Meses $119.954.000 Proyecto en Ejecución • Contacto: cluders@uct.cl
gastrointestinales en sistemas de producción de pequeños rumiantes Existen mermas productivas en ovinos por parasitosis gastrointestinal, estas han sido controladas con antiparasitarios, llevando a mayores dosis y frecuencias de aplicación, esto, poco amigable para el ambiente. Como consecuencia comenzaron a detectarse también residuos de antiparasitarios en los productos y subproductos de origen animal. Estudios realizados, estas parasitosis generan pérdidas en la ganancia de peso y calidad de vellón calculándose en unos 20 millones de dólares al año. Hoy, los consumidores valo-
y EMEA buscan reducir el uso de fármacos, se debe innovar en nuevas alternativas para mantener el estado sanitario de los animales. La biodiversidad herbolaria pretas cuyos principios tengan propiedades antiparasitarias y permitan ejercer una prevención de estas enfermedades. Productores y consumidores de productos orgánicos demandan alternativas no químicas para afrontar el manejo sanitario de los animales, sumado a las exigencias internacionales de residuos y cuidado del medio ambiente. La industria farmacéutica oferta fármacos como los benzimidazoles, cuya alta tasa de aplicación seleccionó poblaciones resistentes.
en los cuales no se utilizan químicos en los animales como tampoco en el ambiente en el cual se producen.
156
Development of phytopharmaceuticals for controlling gastrointestinal nematodes in small ruminant production systems
Objetivo general
El Programa de Carne Natural, impulsado por el Ministerio de Agricultura, que entre sus requisitos prohíbe el uso de recursos farmacológicos químicos, por lo cual ambos segmentos constituyen un potencial de mercado para insumos veterinarios de origen vegetal. Por otro lado, los mayores precios que alcanzan los productos de estos sistemas en el mercado promueven su desarrollo. Esta tendencia se observa no sólo en Chile, sino que en todo el mundo, lo cual ofrece una posibilidad de abrir una amplia ventana al mercado local.
Desarrollar un fitofármaco para el control de nematodos gastrointestinales en sistemas de producción de rumiantes menores.
Resultados esperados Contar con un medicamento Fitoterapéutico antiparasitario para sistemas de explotación de pequeños rumiantes validado ante autoridad sanitaria. Un medicamento fitoterápico bajo protección intelectual y con un modelo de negocio para su escalamiento comercial posterior.
157
Facultad de Recursos Naturales 2013/2015 • Innova Chile Bienes Públicos para la Competitividad Regional • Proyecto Prioritario • UCT Responsable Fernando Peña Cortés, Miguel Escalona, Eduardo Fernández • 28 Meses • $193.518.000 • Proyecto en Ejecución Contacto: fpena@uct.cl
Huellas de Neruda: Modelo tecnológico de gestión territorial inteligente para la puesta en valor de una ruta patrimonial en Temuco, región de La Araucanía El actual dinamismo económico del turismo es sustentado principalmente por una oferta y demanda que cada vez tiende a moverse al alza producto de
junto con la integración de Geo TICS y la articulación de capacidades locales que favorezcan procesos de desarrollo local.
turista busca un turismo de naturaleza o conocer la identidad cultural de un pueblo y su riqueza histórica. Al respecto, el Patrimonio Cultural se ha transformado progresivamente en un producto demandado por el turismo, ya sea incorporado a otros atractivos o de
Objetivo general Desarrollar un Modelo Tecnológico de Gestión Turístico Territorial integrando Geo TICs y articulación de capacidades locales para la Ruta Huellas de Pablo Neruda, que favorezca procesos de desarrollo local mediante la puesta en valor de rutas patrimoniales desde un enfoque de turismo inteligente.
identidad y experiencia diferenciada sobre un objetivo concreto que es necesario poner en valor. En este contexto el desarrollo tecnológico asociado al concepto de turismo inteligente, permite vincular las geo tecnologías con interfaces web o realidad aumentada, ofreciendo importantes oportunidades para el desarrollo de modernas aplicaciones turísticas que permitan acercar la experiencia al turista, disminuyendo la incertidumbre del producto. Por ello el proyecto que a continuación se presenta plantea el desarrollo de un Modelo Tecnológico de Gestión Turístico Territorial inteligente para la puesta en valor de una Ruta Patrimonial en Temuco, asociada a las Huellas de Neruda, para ello se consideran las distintas iniciativas que el municipio ha implementado a la fecha,
Resultados esperados Implementación de un Modelo de Gestión Turístico Territorial a través del desarrollo de aplicaciones y herramientas basadas en Geo TICs para favorecer procesos de desarrollo local en empresarios turísticos. Este modelo considera el desarrollo e implementación de: •
Portal Web para el desarrollo local: Entorno digital sobre internet de difusión de la ruta y de prestación de servicios turísticos, actividades y contenidos del proyecto. Esta plataforma permite, a cada prestador de servicio que se encuentre http://www.rutadeneruda.cl
158
Footprints of Neruda: Technological model for intelligent territorial management for the valorization of a historical route in Temuco, Araucanía Region
•
•
•
•
Desarrollo e implementación de un plan de Transferencia Tecnológica respecto a la calidad de la prestación del servicio turístico. Se incluyen en este plan actividades de difusión tales como:
Banco de datos y documentación para la implementación de la Ruta: Corresponde a la documentación de referencia, bases de datos de recursos audiovisuales, bases de datos geoespaciales, sistematizados como base informacional para la implementación de la Ruta. Perfil empresarial y capital social: Caracterización detallada de las racionalidades o formas de entender y estructurar el modo de producción y operación asociada a la actividad turísticas, así como la capacidad de innovación y generación de emprendimientos. Paquete de herramientas tecnológicas: Corresponde al conjunto de aplicaciones multiplataforma desarrolladas integrando web 2.0, aplicaciones móviles, geomática, transmedia y realidad aumentada; diseñadas para la información, difusión, guía turística y herramientas de gestión de la ruta. Modelo de Gestión Tecnológico: Propuesta de modelo de articulación pública - privada a escala local para la gestión turístico-territorial, orientada al desarrollo, implementación y sostenibilidad de la ruta patrimonial.
159
•
Plan de Medios y material de difusión: Diseño e implementación del plan de difusión de productos y servicios, y producción de materiales de difusión.
•
Cursos de Capacitación: Diseño y desarrollo de cursos de capacitación orientados a beneficiarios y oferentes en: calidad del servicio, buenas prácticas, gestión turística y gestión de herramientas tecnológicas.
•
Seminario-Taller: Taller sobre la importancia en la calidad del servicio y entrega de información en la ruta patrimonial y la formación de nuevas oportunidades de negocios dirigidos a empresarios, operadores y sector público.
•
Seminario de Difusión: Seminario masivo para el lanzamiento de los productos, servicios y modelo de gestión del proyecto.
•
Capacitación Sector público-privado: Curso orientado a empresarios, operadores y sector público para la implementación de modelo de gestión turístico-territorial de rutas patrimoniales.
Facultad de Recursos Naturales 2013/2015 • FIA • Proyectos de Innovación Agraria • UCT Responsable • Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Recursos Naturales • Carlos Lüders Post • Juan Pablo Avilés, Gastón Valenzuela, Rodrigo Rivera, Miriam Velasco, Claudio Rojas, Ricardo Chihuailaf, Héctor Acevedo • 24 Meses • $131.764.125 Proyecto en Ejecución • Contacto: cluders@uct.cl
repelentes para el control de la mosca de los cuernos (Haemotobia irritans) en sistemas de producción bovina Existen mermas productivas y por ende económicas en bovinos por la parasitosis externa de la mosca de los cuernos. Esta parasitosis durante años ha sido controlada con antiparasitarios sintéticos los cuales, a lo largo del tiempo, han generado poblaciones de moscas más resistentes, requiriendo mayores dosis y frecuencias de aplicación. Como consecuencia de esta práctica, han comenzado a detectarse residuos antiparasitarios en los productos y subproductos de origen animal, llegando a prohibirse en algunos países el control químico de la parasitosis.
En Chile, la gran biodiversidad herbolaria existente cuyos principios tengan, una vez aplicadas sobre el animal, propiedades repelentes o insecticidas sobre la mosca de los cuernos, con una persistencia (formuca y reducir el estrés de los animales en producción. Productores y consumidores de productos orgánicos demandan alternativas no químicas para afrontar el manejo sanitario de los animales, lo que se suma a las exigencias internacionales de residuos y cuidado del medio ambiente.
El Programa de Carne Natural, impulsado por el Ministerio de Agricultura, que entre sus requisitos prohíbe el uso de recursos farmacológicos químicos, ha impulsado un mercado potencial para los insumos veterinarios de origen vegetal.
En este escenario, el proyecto busca desarrollar un la parasitosis de la mosca de los cuernos en sistemas productivos bovinos y que sea una alternativa al uso de insecticidas sintéticos tradicionales, siendo además amigable con el medio ambiente. Al controlar el parásito, se reducen las pérdidas económicas causadas por la parasitosis (ganancia de peso, producción láctea, cuero y fertilidad), sin un mayor impacto ambiental del producto aplicado.
160
Development of a phytotherapy with repellent properties for the control of the horned fly (Haematobia irritans) in bovine production systems
Resultados esperados
A su vez, se reduce la probabilidad de la presencia de residuos peligrosos para la salud pública o que presentan prohibiciones de comercialización cuando se sobrepasan los límites de residuales máximos (LMRs) internacionales.
Caracterizar los aceites esenciales y extractos de Eucalyptus spp., Melia azedarach, Drymis winteri, Peumus boldus, Chenopodium ambrosioides que han demostrado un efecto repelente sobre insectos. Estudiar la eficacia repelente de los aceites esenciales y extractos de estas cinco plantas y sus posibles asociaciones con las 3 plantas de mayor efectividad repelente, bajo condiciones de laboratorio.
Como externalidad asociada a los resultados previstos para este proyecto, se estima el aumento de la demanda por las plantas de las cuales se generarán los aceites esenciales y extractos, lo que llevará a un aumento en el cultivo de plantas medicinales con el fin de aumentar la oferta de materias primas, generando un nuevo polo de desarrollo económico para el cultivo de plantas medicinales.
Estudiar bajo condiciones de campo, la eficacia repelente de los aceites esenciales o extractos de plantas formulados y que demuestren mayor eficacia en estudios de laboratorio.
Objetivo general
Planificar el escalamiento comercial del producto fitoterapéutico, su resguardo de derechos de propiedad intelectual y su registro sanitario.
Desarrollar un producto de fitoterapéutico innovador que permita controlar sobre bovinos en producción, la presencia de la Mosca de los Cuernos.
161
Otros Proyectos de la Facultad de Recursos Naturales
Competitividad turística en el Borde Costero de La Araucanía. Bases para el desarrollo local en territorios rurales 2009/2013 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Recursos Naturales • Miguel Escalona • Oscar Torres Álvarez • 24 Meses* • $3.204.400 Proyecto Finalizado • Contacto: mescalon@uct.cl
Nodo de Difusión y Transferencia Tecnológica en Nutrición, Sanidad y Reproducción Ovina para la Región de la Araucanía 2010/2012 • Innova Chile • Proyecto de Extensión • UCT Responsable • Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Recursos Naturales • Jorge Meyer • Juan Pablo Avilés • 24 Meses • $61.150.000 Proyecto Finalizado • Contacto: jmeyer@uct.cl
Difusión y transferencia tecnológica para el mejoramiento del plan alimenticio de cabras lecheras de la comuna de Lonquimay 2010/2012 • Innova Chile • Proyecto de Extensión • UCT Responsable • Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Recursos Naturales • Juan Pablo Avilés • Jorge Meyer, Carlos Lüders • 24 Meses • $61.150.000 • Proyecto Finalizado Contacto: cluders@uct.cl
Nodo: Diversificación y valor agregado en la producción apícola 2011/2012 • Innova Chile • Proyecto de Extensión • UCT Responsable • Escuela de Agronomía, Facultad de Recursos Naturales • Ximena Araneda Duran • Alejandro Velásquez Briceño, Leonora Romero • 12 Meses • $77.330.000 • Proyecto Finalizado • Contacto: xaraneda@uct.cl
Nodo tecnológico para el desarrollo económico sustentable del sector acuícola y pesquero artesanal de la región del Libertador Bernardo O´Higgins 2011/2013 • Innova Chile • Proyecto de Extensión • UCT Responsable • Escuela de Acuicultura, Facultad de Recursos Naturales • José Zamorano Parraguez • Alfonso Mardones • 24 Meses • $75.014.000 • Proyecto Finalizado • Contacto: mardolaz@uct.cl
Determinación de la vulnerabilidad del suelo frente a cambios en los patrones de uso mediante el desarrollo de un Índice General de Calidad de Suelo: estudio en agroecosistemas de una sub-cuenca precordillerana de la Región de La Araucanía, Chile 2011/2013 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Recursos Naturales • Alejandra Sepúlveda • Andrés Muñoz, Francisco Encina • 24 Meses $3.206.950 • Proyecto en Ejecución • Contacto: asepulve@uct.cl
Nodo tecnológico para el desarrollo sustentable del sector Acuícola costero en la región de la Araucanía 2010/2012 • Innova Chile • Proyecto de Extensión • UCT Responsable • Escuela de Acuicultura, Facultad de Recursos Naturales • Cristian Pichara Morales • José Zamorano Parraguez, Alfonso Mardones Lazcano, Katerina González Alfaro • 24 Meses • $70.450.000 • Proyecto Finalizado • Contacto: mardolaz@uct.cl
162
Evaluación como biocidas de extractos de plantas tóxicas que crecen en el sur de Chile sobre enfermedades que afectan cultivos hortícolas de importancia económica
Evaluación del efecto del estrés inducido por extractos de Ulex europaeus L. en la estimulación de la producción de metabolitos secundarios y propiedades funcionales y nutricionales en lechuga (Lactuca stiva L.) y ají (Capsicum annuum L.)
2013/2015 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Recursos Naturales • Ramiro Díaz Harris • Ricardo Tighe, Gina Leonelli, Ángel Contreras, Armin Cuevas • 24 Meses • $6.000.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: ramdiazh@uct.cl
2011/2013 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • Escuela de Agronomía, Facultad de Recursos Naturales • Ricardo Tighe • Ramiro Díaz, Gina Leonelli, María Isabel Martínez, Armin Cuevas • 24 Meses $3.875.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: rtighe@uct.cl
Red de colaboración para el desarrollo del sector carne bovina
Nodo tecnológico para la difusión y transferencia en reproducción, sanidad y alimentación de rumiantes (Bovinos y Ovinos) para productores de la comuna de Río Ibáñez
2013/2013 • Conicyt Redes Internacionales • Proyecto de Extensión • UCT Responsable • Escuela de Agronomía, Facultad de Recursos Naturales • Rodrigo Arias • 12 Meses • $14.440.000 • Proyecto Finalizado • Contacto: rarias@uct.cl
2012/2014 • Innova Chile • Proyecto de Extensión • UCT Responsable • Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Recursos Naturales • Javier Neumann • Juan Pablo Avilés, Jorge Meyer, Cristian Núñez • 24 • Meses $75.786.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: jneumann@uct.cl
Aplicaciones tecnológicas para optimizar el uso de ingredientes vegetales en los alimentos acuícolas
Caracterización funcional del factor inductor de ovulación (fio) presente en el plasma seminal de las llamas: su efecto luteotrófico y el rol modulador de progesterona sobre su acción
2013/2013 • Conicyt Redes Internacionales • Proyecto de Extensión • UCT Responsable • Escuela de Acuicultura, Facultad de Recursos Naturales • Patricio Dantagnan 12 Meses • $13.150.000 • Proyecto Finalizado • Contacto: dantagna@uct.cl
2013/2015 • Interno DGIP • Proyecto Interno • UCT Responsable • Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Recursos Naturales • Mauricio Silva Jiménez • 24 Meses $4.000.000 • Proyecto en Ejecución • Contacto: msilva@uct.cl
163
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
Núcleos de Investigación NEII 1. Leslie Cloud, Fabien Le Bonniec. (2013). The competing logics of the state and indigeneity: the dynamics of Mapuche territoriality in the context of indigenous peoples’ right to self-determination. Cuaderns-e. Vol. 17(2): 25-43. SCOPUS. http://www.sogip.ehess.fr/IMG/pdf/cloud_3_.pdf
5. Adrian Hernández, Suichi Satoh, Viswanath Kiron (2013). The effect of citric acid supplementation on growth perfomance, phosphorus absorption and retention in rainbow trout (Oncorrhynchus mykiss) fed a low fishmeal diet. Ciencia e Investigación agraria. Vol. 40(2): 397-410. ISI. http://rcia.uc.cl/index.php/rcia/article/view/1107
2. Fabien Le Bonniec. (2013). The participation of Mapuche-huilliche communities in the process of agrarian reform in the province of Valdivia (1970-1973). Revista Austral de Ciencias Sociales, Vol. 24: 27-49. SCOPUS. http://www.scopus.com/record/display.url;jsessionid=C64E6A9A01E6BEE03CCCD16886A5732A.FZg2ODcJC9ArCe8WOZPvA?origin=AuthorProfile&view=basic&eid=2-s2.0-84893531850
NIPA 3. Adrián Hernández, D. Roman, J Hooft, C. Cofre, V Cepeda, R Vidal. (2012). Growth performance and expression of immune-regulatory genes in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) juveniles fed extruded diets with varying levels of lupin (Lupinus albus). Peas (Pisum sativum) and rapeseed (Brassica napus). Aquaculture Nutrition. Doi/10.1111/j.13652095.2012.00961.x/abstract. ISI http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.13652095.2012.00961.x/abstract 4. Takahiro Ogura, Adrián Hernández, Tomoko Aizawa, Jun Ogihara, Michio Sunairi, Javier Alcaino, Haroldo Salvo Garrido, Iván Maureira. (2013). Identification of a Low Digestibility delta Conglutin in Yellow Lupin (Lupinus luteus L.) Seed Meal for Atlantic Salmon (Salmo salar L.) by Coupling 2D-PAGE and Mass Spectrometry. Plos One. Vol. 8, No. 11: e80369. ISI. http://www.plosone.org/article/fetchObject. action?uri=info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal. pone.0080369&representation=PDF
6. María Fernanda Alvarez, Claudio Inostroza-Blancheteau, Tania Timmermann, Máximo Gonzalez, Patricio Arce-Johsons. (2013). Overexpression of Glyl and Glyll genes in transgenic tomato (Solanum lycopersicum Mill.) plants confers salt tolerance by decreasing oxidate stress. Molecular Biology Reports. ISI. 7. Claudio Inostroza-Blancheteau. (2013). Molecular characterisation of a calmodulin gene, VcCaM1, that is differentially expressed under aluminium stress in highbush blueberry. Plant Biology. Vol. 15(6):1013-8. ISI. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23627459 8. Alejandra Ribera-Fonseca, Claudio Inostroza Blancheteau, Paula Cartes, Zed Rengel, M.L. Mora. (2013). Early induction of Fe-SOD gene expression is involved in tolerance to Mn toxicity in perennial ryegrass. Plant Physiology and Biochemistry. Vol. 73: 77-82. ISI. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0981942813003069 9. Yesenia Rojas-Lillo, Miren Alberdi, Patricio Acevedo, Claudio Inostroza-Blancheteau, Zed Rengel, Maria de la Luz Mora, and Marjorie Reyes-Díaz. (2013). Manganese toxicity and UV-B radiation differentially influence the physiology and biochemistry of highbush blueberry (Vaccinium corymbosum) cultivars. Functional Plant Biology. ISI. http://www.publish.csiro.au/paper/FP12393.htm 10. Jorge Parodi, Linn Ochoa de la Paz, Ricardo Miledi, Ataulfo Martinez. (2012). Functional and Structural Effects of Amyloid-B aggregate on Xenopus laevis Oocytes. Molecules and Cells. Vol. 34(4):349-55. ISI. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23104436
166
Capítulo de Libro
11. Ignacio Jofre Fernández, Patricia Navarrete, Jorge Parodi, Fernando Romero, Raul Salvatici. (2012). Chilean crude extract of Ruta graveolens generates vasodilatation in rat aorta at subtoxic cellular concentrations. Advances in Bioscience and Biotechnology. Vol. 4 (1): 29-36.ISI.
16. Jorge Parodi, Atulfo Martínez (2012). Perforated Patch Clamp in Non-Neuronal Cells, the Model of Mammalian Sperm Cells. En Fatima Shad Kaneez (Ed.), Patch Clamp Technique. (pp.301-310). InTech. http://www.intechopen.com/ download/get/type/pdfs/id/33640
http://www.scirp.org/journal/PaperInformation. aspx?PaperID=26925#.Uudvm9Itq7Q 12. Jorge Parodi. (2013). Motility, viability, and calcium in the Sperm cells. Systems biology in reproductive Medicine. Systems biology in reproductive Medicine. DOI: 10.3109/19396368.2013.869273. ISI.
NEA 17. Erico Carmona y Escobar, B. (2012). Genotoxicidad de nanopartículas de dióxido de titanio (TiO2) en células somáticas de Drosophila. Mutagénesis, carcionogénesis y teratogénesis ambiental. BAG, Journal of basic and applied genetics, 23 (1). ISI. 18. Felipe S. Carevic, Erico Carmona, Andrés Muñoz. (2013). Seasonal diet of the burrowing owl Athene cunicularia Molina, 1782 (Strigidae) in a hyperarid ecosystem of the Atacama desert in northern Chile. Journal of Arid Environments. Vol. 97: 237-241. ISI.
http://informahealthcare.com/doi/abs/10.3109/19396368 .2013.869273 13. David Ormeño, Fernando Romero, Julio López Fenner, Andrés Avila, Ataulfo Martines Torres, Jorge Parodi. (2013). Ethanol reduces amyloid aggregation In vitro and prevents toxicity in cell lines. Archives of Medical Research. Vol. 44(1): 1-7.ISI. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0188440912003645
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0140196313001286
14. Lorenzo Márquez, Juan Fuentes. (2013). In vitro characterization of acid secretion in the gilthead sea bream (Sparus aurata) stomach. Comparative Biochemistry and Physiology Part A. Vol 167: 52-58. ISI.
Capítulo de Libro 19. Ricard Marcos, Erico Carmona (2013). The Wing-Spot and the Comet Tests as Useful Assays Detecting Genotoxicity in Drosophila. En A Dhawan & M Bajpayee (Eds.), Genotoxicity Assessment. Methods and Protocols (pp. 417-427). Humana Press. ISBN: 978-1-62703-528.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24126049 15. Uriel Rodríguez, S. Satoh, H. Fushimi, J. Sweetman. (2013). Effects of inactivated enterococcus faecalis and mannan oligosaccharide and their combination on growth, immunity, and disease protection in rainbow trot. North American Journal of Aquaculture. Vol. 75(3):416-428. ISI.
http://link.springer.com/protocol/10.1007% 2F978-1-62703-529-3_23
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15222055.2 013.799620#.UueJUNItq7Q
167
Facultad de Artes y Humanidades Departamento de Lenguas 1. Gertrudis Payàs, José Manuel Zavala, Mario Samaniego. (2012). Al filo del malentendido y la incomprensión: el padre Luis de Valdivia y la medición lingüística. Historia. Vol. 45 (1): 69-90. ISI. http://revistahistoria.uc.cl/en/estudios/4982/ 2. Gertrudis Payàs, Carmen Gloria Garbarini. (2012). La relación interprete - mandante: claves de una crónica colonial para una historia de la interpretación. Onomázein. Vol. 25(1): 345-368. ISI. http://www.onomazein.net/25/16-Payas.pdf 3. Gertrudis Payàs, José Manuel Zavala, Mario Samaniego. (2012). Translation and interpretation on the Araucanian Frontier (seventeenth—nineteenth c.): an interdisciplinary view. Perspectives: Studies in Translatology. Vol. 20(4): 433-450. ISI. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/090767 6X.2012.726633 4. Gertrudis Payás, José Manuel Zavala. (2013). Approche interdisciplinaire de la médiation linguistique dans la frontière australe de l’empire colonial espagnol: deux outils méthodologiques. Meta. Vol. 58 (2). ISI. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/090767 6X.2012.726633
5. Carolin Adam, Ginette Castro. (2013). Schlaggesten beim simultandolmetschen auftreten und funktionen. Lebende Sprachen. Vol. 58(1): 71-82. SCOPUS. http://www.degruyter.com/view/j/les-2013-58-issue-1/ les-2013-0004/les-2013-0004.xml 6. Carlos Balboa, Nina Crespo, Marcela Rivadeneira. (2012). El desarrollo de la sintaxis en la adolescencia: posibles influencias de naturaleza social. Literatura y Lingüística. Vol. 25: 145-168. SCIELO. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-581120120001 00008&script=sci_arttext 7. Pilar Vivar. (2013). Adquisición de los ataques complejos desde la fonología no lineal en una muestra de niños del dialecto español de Chile entre 1; 6 y 2; 8 años. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. Vol. 51(2) 151-172. ISI. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0718-48832013000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es 8. Pedro Hepp, María Eugenia Merino, María Victoria Barriga, Andrea Huircapán. (2013). Tecnología robótica en contextos escolares vulnerables con estudiantes de la etnia mapuche. Estudios Pedagógicos. Vol. 39 (1): 75-84. SCOPUS.
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_ pdf&pid=S0718-07052013000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=
Libro 9. Gertrudis Payàs, José Manuel Zavala (Ed.) (2012). La mediación lingüístico-cultural en tiempos de guerra. Cruce de miradas entre España y América. Temuco, Chile: UCTemuco Ediciones. ISBN: 978-956-7019-81-6. http://campus.usal.es/~alfaqueque/publicaciones/alfaqueque/ MEDIACION_PAYAS_2012.pdf
168
Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho 7. Pablo Bravo Hurtado. (2013). Hacia los precedentes en Chile: Reforma procesal civil y Fuentes del Derecho. Revista Chilena de Derecho. Vol. 40(2): 549-576. ISI.
1. Alberto Olivares. Servicio público y sector eléctrico. Evolución en Europa desde la experiencia española. Revista de Derecho. Vol. (2): 437-471. SCIELO. 2012
http://www.scielo.cl/scielophp?pid=S07183437201300020 0008&script=sci_arttext
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173625403016 2. Iván Díaz García. (2012). Igualdad en la aplicación de la ley. Concepto, Iusfundamentalidad y consecuencias. Revista Ius et Praxis. Vol. 18(2): 33-75. SCIELO.
8. Raúl Soto Villaflor, Holger Pedersen. (2013). Road-map to the Indians treasure. On the Chilean meteorite Vaca Muerta and early mistake for silver. Revista de Geografía Norte Grande. Vol. 56: 259-261. ISI.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19725565003 3. Iván Díaz García. (2013). Ley Chilena contra la discriminación. Una evaluación desde los derechos internacional y constitucional. Revista Chilena de Derecho. Vol. 40(2):635-668. ISI.
9. Rodrigo Coloma, Claudio Agüero. (2012). Los abogados y las palabras. Una propuesta para fortalecer competencias iniciales en los estudiantes de derecho. Revista de Derecho Universidad Católica del Norte. Vol. 19(1): 39-69. SCIELO.
http://www.scielo.cl/scielophp?pid=S07183437201300020 0011&script=sci_arttext
http://www.scielo.cl/scielophp?pid=S07189753201200010 0003&script=sci_arttext
4. Jordi Delgado. (2012). El recurso extraordinario en el proyecto de código procesal civil. Revista Ius et Praxis. Vol. 18(2): 125-146. SCIELO.
Capítulo de Libro 10. Iván Díaz García (2012). El derecho fundamental a la negociación colectiva en Chile. Una evaluación desde los Derechos internacional y comparado. En Gonzalo Aguilar Cavallo (Coord.), Derechos económicos, sociales y culturales en el orden constitucional chileno (pp. 213-244). Editorial Librotecnia. ISBN: 978-956-327-074-7.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19725565005 5. Jordi Delgado. (2013). Argumentos para discutir sobre tasas judiciales. Revista Chilena de Derecho. Vol. 40(1): 117-134. ISI. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=177028147005
http://www.librotecnia.cl/sitioweb/producto_detalle. php?pro=659
6. Juan Pablo Beca. (2013). Indulto particular: perfeccionamiento de una institución arcaica hacia la protección de derechos fundamentales. Estudios Constitucionales. Vol. 11(1): 477-510. ISI. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-520020130001 00013&script=sci_arttext
169
Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología 1. Héctor Mora. (2012). Métodos y técnicas de investigación social: el problema de las fronteras entre disciplinas vecinas. Intersecciones en Antropología. Vol. 13: 295-314. ISI.
Departamento de Sociología y Ciencia Política 6. Juan Carlos Arellano. (2012). Lenguaje político y guerra: las disputas por la legitimidad durante la guerra civil en el Perú (1834-1836). Memoria y sociedad. Vol. 16(33): 171-89. SCIELO. http://memoriaysociedad.javeriana.edu.co/articulo. php?id=168
http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/v13n1/v13n1a20.pdf 2. José Díaz Diego. (2013). La reforma agraria rumana de 1864. Frustración campesina y precarización de la servidumbre. Transylvania review. Vol. 13(2): 242-245. ISI. 3. Tom Dillehay, José Manuel Zavala. (2013). Compromised landscapes: the proto-panoptic politics of Colonial Araucanian and Spanish Parlamentos. Colonial Latin American Review. Vol 22(3): 319-343. ISI. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10609164 .2013.851324 4. José Manuel Zavala, Tom Dillehay, Gertrudis Payàs. (2013). El requerimiento de Martín García Óñez de Loyola a los indios de Quilacoya, Rere, Taruchina y Maquegua de 1593, testimonio oficial de parlamentos Hispano mapuches tempranos. Memoria Americana. Vol. 21(2): 235-268. SCIELO.
7. Juan Carlos Arellano. (2012). Discursos racistas en Chile y Perú durante la Guerra del Pacífico (1879-1884). Estudios Ibero Americanos, PUCRS. Vol. 38(2): 239-264. ISI. http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/iberoamericana/article/viewFile/13113/8721 8. Luis Valenzuela. (2012). Políticas de la legitimidad y la fuerza en relaciones internacionales: Vitoria y Rawls sobre el "Redecho de Gentes" y el recurso de la guerra. Revista de Ciencia Política. Vol. 32(2):449-478. ISI. http://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v32n2/art06.pdf 9. Luis Valenzuela. (2013). Vitoria, humanism, and the School of Salamanca in Early Sixteenth Century Spain. Logos. Vol. 16(2): 97-23. ISI. http://www.pdcnet.org/logos/content/logos_2013_0016_0002_0099_0125
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana/article/view/2777 5. Mario Pino, Martin Chávez, Ximena Navarro, Rafael Labarca. (2013). The late pleitocene Pilauco site, Osorno, south-central Chile. Quaternary International. Vol. 299: 3-12. ISI. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S1040618212003199
10. Luis Valenzuela. (2013). The origin and nature of the state in Francisco de Vitoria´s moral philosophy. Ideas y Valores. Vol. 151: 81-103. ISI. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/ view/25611/41553 11. Luis Valenzuela. (2013). Imperio, soberanía y justicia en el pensamiento internacionalista de francisco de vitoria: una re-interpretación de de indis (1532). Revista Chilena de Derecho. Vol. 40(1):259 – 297. ISI. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-3437201300010 0010&script=sci_arttext
170
12. Ricardo Salas. (2012). Una aproximación fenomenológica acerca del imaginario del otro. Alpha. 34:123-134. ISI.
18. Sergio Toro (2013). International Influences on Democratic Transitions: The Successful Case of Chile (Different Fronts for the Same Objective). En: Michael McFaul and Kathryn Stoner-Weiss (Eds.), Transitions to Democracy: A Comparative Perspective. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012012000200008 13. Ricardo Salas, Ricardo Antonio Sidekum y Raúl Fornet-Betancourt. (2013). Ética, reconocimiento y discurso intercultural. Utopía y Praxis latinoamericana, vol. 18 (60): 41-55. ISI.
http://cddrl.stanford.edu/publications/transitions_to_ democracy_a_comparative_perspective/
http://www.redalyc.org/pdf/279/27926711013.pdf
19. Juan Carlos Arellano (2012). Entre la virtud y la fortuna. Portales en los ojos de Maquiavelo. Temuco, Chile: UCTemuco Ediciones. ISBN: 978-956-7019-78-6
Libro
14. Roberto Mardones. (2012). Formación ciudadana, clave de la consolidación democrática. Civilizar. Vol. 12(22): 93-110. SCIELO.
http://repositoriodigital.uct.cl:8080/xmlui/bitstream/ handle/123456789/893/PORTALES_ARELLANO_2012. pdf?sequence=3
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100224190006
Capítulo de Libro
Departamento de Trabajo Social
15. Juan Carlos Arellano (2012). Patriotismo y fraternidad: el lenguaje político en la guerra entre Chile y la Confederación Perú Boliviana (1836-1839). En Lucas Cerviño (Comp.), Fraternidad e instituciones políticas. Propuestas para una mejor calidad democrática (pp. 91-115) Buenos Aires. Editorial Ciudad Nueva. ISBN: 978-950-586-295-5.
Capítulo de Libro 20. Helder Binimelis (2013). La experiencia personal y el diálogo teórico como insumos para el desarrollo de un problema de investigación social. En G. Zaremberg, J. Aibar, F. Cortés, & L. Martínez (Coordinadores), El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales. México: Editorial Flacso. ISBN: 978-607-9275-21-1
http://www.ciudadnueva.org.ar/colecciones-de-libros/ politica-y-sociedad/fraternidad-e-instituciones-politicas
http://www.flacso.edu.mx/publicaciones/novedades/ El-helicoide-de-la-investigacion-metodologia-en-tesis-de-ciencias-sociales
16. Ricardo Salas. (2012). Reconocimiento, Traducción y Conflictividad. En G. Payàs y J.M. Zavala (Eds.), La mediación linguistico-cultural en tiempos de guerra (pp. 123-138). Temuco: Ediciones UCTemuco. http://campus.usal.es/~alfaqueque/publicaciones/alfaqueque/MEDIACION_PAYAS_2012.pdf 17. Ricardo Salas. (2012). Para pensar tópicos e temporalidades do encontro-desencontro na filosofia intercultural. En J. Pizzi, Pensamento critico IV: Mundo da vida, Interculturalidade e Educação (pp. 119-138). Pelotas, Brasil: Ediciones UFP.
171
Facultad de Educación 1. Carla Muñoz, Schonemann Ferreira, Pamela Sánchez, Sylvia Santander, Marcela Pérez, Jorge Valenzuela. (2012). Características psicométricas de una escala para caracterizar la motivación por la lectura académica. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 14(2): 118-132. SCIELO. http://www.redalyc.org/pdf/155/15525013009.pdf 2. Daniel San Martín Cantero, Daniel Quilaqueo. (2012). Habitus profesional y relaciones intersubjetivas entre profesores principiantes y experimentados. Perfiles Educativos. Vol. 136: 63-78. SCIELO. http://milenio.uct.cl/wp-content/uploads/Publicaciones/ DQ/6-Habitus-profesional-y-relaciones-intersubjetivas-entre-profesores-principiantes-y-experimentados.. pdf 3. Daniel Quilaqueo. (2012). Saberes educativos mapuches: racionalidad apoyada en la memoria social de los kimches. Atenea. Vol. 505: 79-102. ISI. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-046220120001 00004&script=sci_arttext
6. Felipe Munita. (2013). Creencias y saberes de futuros maestros (lectores y no lectores) en torno a la educación literaria. Ocnos. Vol. 9: 69-87. SCOPUS. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259126460004 7. Felipe Munita, Maritza Perez. (2013). Controlar las lecturas literarias: Un estudio de casos sobre la evaluación en el plan de lectura complementaria de Educación Básica. Estudios Pedagógicos. Vol. 39(1): 179-198. SCOPUS. http://www.scielo.cl/scielo.php?pd=S0718-0705201300010 0011&script=sci_arttext 8. Ignacio Montero. (2013). Improving emotional competence through mediated reading: Short term effects of a Children´s Literature program. Mind, Culture, and Activity. Vol. 20: 226-239. ISI. 9. Juan Mansilla, Carmen Paz Tapía, Sandra Becerra. (2012). Elementos obstaculizadores de la gestión pedagógica en liceos situados en contextos vulnerables. Educere. Vol. 16(53): 127-136. SCIELO. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35623538013
4. Daniel Quilaqueo, Hector Torres. (2013). Categorisation of Mapuche ways of conceiving time and space: Educational knowledge of the Kimches. Diapora indigenous and minority education. Vol. 7: 84-98. SCOPUS. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15595692.2 013.763787?journalCode=hdim20 5. Enrique Riquelme, Felipe Munita, Enriqueta Jara, Ignacio Montero. (2013). Reconocimiento facial de emociones y desarrollo de la empatía mediante la lectura mediada de literatura infantil. Cultura y Educación. Vol. 25(3): 375-388. ISI. http://www.ingentaconnect.com/content/fias/cye/2013/ 00000025/00000003/art00010?crawler=true
10. Juan Mansilla, Juan Beltran. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles Educativos. Vol 39: 25-39. SCIELO. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13225611012 11. Claudio Nome, Zacy Nualart, Juan Mansilla, Juan Beltran. (2013). Representaciones que poseen los profesionales del área de la salud respecto de sus prácticas de enseñanza de las asignaturas disciplinarias en el aula. Revista Facultad de Medicina. Vol. 61(1): 17-23. SCOPUS. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/ article/viewFile/39620/41614
172
12. María Eugenia Merino, Ximena Tocornal. (2012). Posicionamientos discursivos en la construcción de identidad étnica en adolescentes mapuches. Revista Signos. Vol. 45(79):154-175. ISI.
18. Segundo Quintriqueo, Maritza Gutiérrez, Ángel Contreras. (2012). Conocimientos sobre colorantes vegetales. Perfiles Educativos. Vol. 34: 108-123. SCOPUS. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13224551008
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0718-09342012000200003
19. Segundo Quintriqueo, Hector Torres. (2013). Construcción y conocimiento mapuche y su relación con el conocimiento escolar. Revista Estudios Pedagógicos. Vol. 39(1):199-216. SCOPUS.
13. Teresa Oteiza, Maria Eugenia Merino. (2012). Am I a genuine Mapuche? Tensions and contradictions in the construction of ethnic identity in Mapuche adolescents from Temuco and Santiago. Discurse and Society. Vol. 23(3): 297-317. ISI.
http://www.scielo.cl/scielophp?pid=S07180705201300010 0012&script=sci_arttext
http://das.sagepub.com/content/23/3/297.short
20. Sylvia Blanch, David Duran, Marta Flores, Vanessa Valdebenito. (2013). The effects and characteristics of family involvement on a peer tutoring programme to improve the reading comprehension competence. European Journal of Psychology of Education, 28 (1), 101-119. ISI.
14. Omar Turra, Donatila Ferrada, Alicia Villena. (2013). La especifidad del contexto indígena como requerimiento para la formación inicial del profesorado. Estudios Pedagógicos. Vol. 39(2): 7-26. SCOPUS
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S1877042812014905
http://mingaonline.uach.cl/scielophp?pid=S0718-0705201 3000200020&script=sci_arttext
Capítulo de Libro
15. Donatila Ferrada, Omar Turra, Alicia Villena. (2013). Curriculum transformador de formación inicial para profesores en contextos de vulnerabilidad social. Revista Cuadernos de Pesquisa. Vol. 43(149): 642-661. SCOPUS.
21. Daniel Quilaqueo, Segundo Quintriqueo, Gabriel Llanquinao (2012). La formation des maitres en education interculturelle: les nouveaux d´enseignement de la langue mapunzugun. En: Louis-Jacques Dorais, Abdallah El Mountassir; L'enseignement des langues vernaculaires: défis linguistiques, méthodologiques Et socio-économiques (pp. 261-291). Editorial L´Harmattan. ISBN : 978-2-296-99261-0.
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-157420130002 00013&script=sci_arttext 16. Sandra Becerra. (2012). Educación en contextos de pobreza: visibilización del fenómeno de prejuicio étnico docente. Revista Educere. Vol. 16(53): 137-146. SCIELO.
http://www.editions-harmattan.fr/index.asp?navig=catalogue&obj=livre&no=37610
22. Daniel Quilaqueo (2013). Les savoirs educatifs mapuches: des defis pour les enseignants. En: Giselle Maheux, Roberto Gauthier; La formation des enseignants inuit et des premieres nations. Problematiques et pistes d action (pp. 107-124). Editorial Presses de I`Universite du Quebec. ISBN : 978-2-7605-3713-2.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35623538014 17. Segundo Quintriqueo, Héctor Torres. (2012). Distancia entre el conocimiento mapuche y el conocimiento escolar en contexto mapuche. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 14(1):15-31. SCIELO.
http://www.puq.ca/catalogue/themes/formation-des-enseignants-inuit-des-premieres-2289.html
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412012 000100002&script=sci_arttext
173
23. Anahí Cárcamo, Claudia Oliva, Daniela Matamala, Doris Rodés, Elia Mella, Elizabeth Grandón, Enriqueta Jara, Flavio Valassina, Héctor Noriega, Juan Carlos Judikis, Humberto Vergara, Mario Letelier, Mauricio Moreno, Patricia Letelier, Ximena Soto (2012). Propuesta de gestión del seguimiento de egresados e inserción laboral en base al aseguramiento de calidad. En: Gonzalez, L. E. (Ed.), Seguimiento de egresados e inserción laboral: Experiencias universitarias (pp. 153-187). Santiago, Chile: Editorial CINDA. ISBN: 9789567106592. http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?session=139UL77 7157C4.5608319&profile=bcn&uri=link=3100007~!614397 ~!3100001~!3100002&aspect=basic_search&menu=search&ri=1&source=~!horizon&term=Seguimiento+de+egresados+e+inserci%C3%B3n+laboral+%3A+experiencias+universitarias+%2F&index=ALTITLP 24. Felipe Munita, Enrique Riquelme (2013). Leer con otros para leerse a sí mismo. La lectura mediada de literatura infantil y sus aportes en el desarrollo de las competencias emocionales del niño. En: A viva voz: Lectura en voz alta (pp. 30-45). Bibliotecas Escolares CRA, Unidad de Currículum y Evaluación. Mineduc. ISBN : 978-956-292-362-0. http://issuu.com/bibliotecas_cra/docs/avivavoz_web 25. Ana Gutiérrez, Fabiola Faudez, Jaime Castillo, Loreto Pantoja, María Adriana Audibert, Maurico Ponce, Paula Riquelme, Ricardo García, Paula Contreras. (2012). Variables que inciden en la inserción laboral de titulados universitarios. En: Gonzalez, L. E. (Ed.), Seguimiento de egresados e inserción laboral: Experiencias universitarias (pp. 153-187). Santiago, Chile: Editorial CINDA,. ISBN: 9789567106592.
26. María Eugenia Merino (2012). Discriminación y prejuicio en el discurso de la sociedad chilena actual y sus efectos psicosociales en Mapuches de Temuco. En: Clara Inés Fonseca Mendoza (Compilador), Racismo: Miradas cruzadas (Capítulo 5: Pp. 151-172). Grupo de Investigación Texcultura de la Universidad de Cartagena. Editorial: Universidad de Cartagena. ISBN: 978-958-8736-21-1. http://www.libreroonline.com/libros/171634/ grupo-de-investigacion-texcultura-de-la-universidad-de-cartagena/racismo-miradas-cruzadas.html 27. Rodrigo del Valle (2012). Formación por competencias: certezas, resultados y desafíos. En: Innovación curricular en las Universidades del Consejo de Rectores (pp.133-161). Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH. ISBN: 978-956-7581-03-0. http://www.consejoderectores.cl/web/pdf/PDF_libro_ CRUCH_.pdf 28. Segundo Quintriqueo (2013). Réflexions sur la formation des enseignants dans le contexte de la communatue autochtone mapuche au Chili. En Giselle Maheux; La formation des enseignants inuits et des Premieres Nations. Problématique et pistes d, actio. Editorial: Presses de I Université du Québeque. ISBN 978-2-7605-3713-2 http://www.puq.ca/catalogue/themes/formation-des-enseignants-inuit-des-premieres-2289.html
http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?session=139UL777157C4.5608319&profile=bcn&uri=link=310 0007~!614397~!3100001~!3100002&aspect=basic_search&menu=search&ri=1&source=~!horizon&term=Seguimiento+de+egresados+e+inserci%C3%B3n+laboral+%3A+experiencias+universitarias+%2F&index=ALTITLP
174
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Procesos Industriales 1. Alberto Vergara, Vanida Salgado Ismodes, Miguel Pino, Sergio Hernandez, Sergio Revah. (2012). Temperature and moisture effect on spore emission in the fungal biofiltration of hydrophobic VOCs. Journal of enviromental science and Health, Part A: Toxic/ Hazardous substances and enviromental engineering. Vol. 47(4): 605-613. ISI.
6. Roberto Aldunate, Klaus Nicholas Schmidt, Oriel Herrera. (2012). Enabling communication in emergency response environments. Sensors. Vol. 12: 6380-6394. ISI. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3386746/ 7. Roberto Aldunate, Miguel Nussbaum. (2013). Teacher adoption of technology. Computers in Human behavior. Vol. 29: 519-524. ISI.
http://web.cua.uam.mx/docs/CNI/profesores/archivos/1963. pdf
http://dcc.puc.cl/system/files/Teach_Adop_Tech.pdf
2. Alberto Vergara, S. Hernandez, Raúl Muñoz, Sergio Revah. (2012). Influence of the inlet load, EBRT and mineral medium addition on spore emission by Fusarium solani in the fungal biofiltration of hydrophobic VOCs. J. Chem Technol Biotechnol. Vol. 87: 778-784. ISI.
Departamento de Ciencias Matemáticas y Físicas 8. Emilio Cariaga, Alberto Vergara, Marcos Lévano, N. Vergaray. (2013). Numerical simulation of the water saturación del agua sobre la interface entre medios porosos homogéneos. Revista Mexicana de Ingeniería Química. Vol. 12(3): 527-539. ISI.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jctb.3762/ abstract
http://files.ecariaga.webnode.es/200000198-0094802887/ Cariaga%20et%20al%20Aceptado.pdf
3. Francisco Cereceda – Balic, Ximena Fadic, Ana L Llanos, Ana María Domínguez, Juan L Guevara, Victor Vidal, Luis Díaz, Nicolas Shiappacasse, Pablo Etcharren. (2012). Obtaining polycyclic aromatic hydrocarbon concentration ratios and molecular markes for residential wood combustion: Temuco, a case study. Journal of the air & Waste Management Association. Vol. 62(1): 44-51. ISI.
9. Osvaldo Venegas, Francisco Rodriguez, Hector W Gomez, Juan Olivares, Heleno Bolfarine. (2012). Robust modeling using the generalized epsilon - skew-t distribution. Journal of Applied Statistics. Vol. 39(12): 2685-2698. ISI. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02664763.2 012.725462?journalCode=cjas20
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22393809 4. Luis Díaz, J. S. Fu, G.D. Reed. (2013). Emission Scenarios and the Health Risks posed by priority mobile air toxics in an urban to regional area: An aplication in Nashville, Tennessee. Aerosol and Air Quality Research. Vol 13: 795-803. ISI.
10. Osvaldo Venegas, David Elal-Olivero, Hector W Gomez. (2012). A note on rescalling of the skew-normal distribution. Proyecciones Journal of Mathematics. Vol 31(3):197-207. SCIELO. http://www.scielo.cl/pdf/proy/v31n3/art01.pdf
http://www.aaqr.org/Doi.php?id=1_AAQR-12-07-OA-0165
11. Osvaldo Venegas, Rodrigo Hernandez. (2013). On the univalence of certain integral transform. Proyecciones Journal of Mathematics. Vol. 32(3): 281-288. SCIELO.
Escuela de Ingeniería en Informática 5. Marcos Lévano, Alejandro Mellado. (2013). Elastic Nets for detection of up-regulated genes in microarrays. Communications in computer and information science. Vol. 311. SCOPUS.
http://www.scielo.cl/pdf/proy/v32n3/art07.pdf
http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-64232909-8_19#page-1
175
Facultad de Recursos Naturales Escuela de Acuicultura 12. Ramón Becar, P.A. Gonzalez, Yerko Vásquez. (2013). Quasinormal modes and stability analysis for Z=4 topological black hole in 4+1 dimensional horava-lifshitz gravity. International Journal of modern physics D. Vol. 22(2): 1-9. ISI.
1. Alfonso Mardones, Alberto Augsburger, Rolando Vega, Patricio de Los Rios. (2013). Growth rates of Haliotis rufescens and haliotis discus hannai in tank culture systems in southern Chile (41.5°S). Lat. Am. J. Aquat. Res. 41(5): 959-967. ISI. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-560X201 3000500014&script=sci_abstract&tlng=en
http://www.worldscientific.com/doi/abs/10.1142/ S0218271813500077?journalCode=ijmpd 13. Schwandt, H., Huth, F., Bärwolff, G. y Stefan Berres. (2012). A macroscopic model for crossing pedestrian streams, AIP Conference Proceedings, 1479, 2122-2125. SCOPUS 14. Schwandt, H., Huth, F., Bärwolff, G., Stefan Berres. (2013). A multiphase convection-diffusion model for the simulation of interacting pedestrian flows. Lecture Notes in Computer Science (including subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in Bioinformatics), 7975 LNCS (part 5), 17-32. ISI. http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-64239640-3_2#page-1 Capítulo de Libro 15. Stefan Berres, R. Ruiz-Baier, H. Schwandt, & E. Tory (2012). A two-dimensional model of pedestrian flow generating pattern formation. En: Series in Contemporary Applied Mathematics CAM 17, Hyperbolic problems: Theory, Numerics and Applications (pp. 304-311). Editorial Tatsien Li & Son Jiang. 16. Stefan Berres, R. Ruiz-Baier (2012). Simulation of an epidemic model with nonlinear cross-diffusion. En E. Vázquez-Cendón, A. Hidalgo, P. García-Navarro and L. Cea; Numerical methods for Hyperbolic Equations. Editorial: Taylor & Francis Group. ISBN 9780415621502 http://www.crcpress.com/product/isbn/9780415621502
2. Brian Effer, Ruben Sanchez, Andrea Ubilla, Elias Figueroa, Iván Valdebenito. (2013). Study of the first blastomeres in Coho salmon (Oncorhynchus kisutch). Zygote. Vol 21 (02), 151-157. ISI. http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=8899384 3. Brian Effer, Rubén Sánchez, Andrea Ubilla, Elías Figueroa, Iván Valdebenito. (2013). Morphometric of blastomeres in Salmo salar. Zygote. Vol 18. 1-6. ISI. http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=8864108 4. Brian Effer, Elías Figueroa, A. Augsburger, Iván Valdebenito. (2013). Sperm biology of Merluccius australis: sperm structure, semen characteristics and effects of pH, temperature and osmolarity on sperm motility. Aquaculture. 408-409, 147-151. ISI. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S00448 48613002780 5. Iván Valdebenito, Rubén Sánchez, Brian Effer, Andrea Ubilla. (2012). Morphometric characterization of the first blastomeres of rainbow trout (oncorhynchus mykiss). Zygote. 20 (4), 327-21. ISI. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22251745 6. Iván Valdebenito, Patricia Gallegos, Brian Effer. (2013). Gamete quality in fish: evaluation parameters and determining factors. Zygote. Vol 15. 1-21. ISI. http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=9073516
176
12. Rolando Vega, Miguel Pradenas, Juan Manuel Estrada, Diego Ramírez, Iván Valdebenito, Alfonso Mardones, Patricio Dantagnan, Denis Alfaro, Francisco Encina, Cristian Pichara. (2012). Evaluación y comparación de la eficiencia de dos sistemas de incubación de huevos de Genypterus chilensis (Guichenot 1848). Latin American Journal of Aquatic Research. Vol. 40(1): 187-200. ISI.
7. Elías Figueroa, J. Risopatron, Rubén Sánchez, E Isachenko, O Merino, V Isachenko, Iván Valdebenito. (2013). Spermatozoa vitrification of sex-reversed rainbow trout (Oncorhynchus mykiss): Effect of seminal plasma on physiological parameters. Aquaculture. Vol. 119-126. ISI. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0044848612006205
http://www.scielo.cl/pdf/lajar/v40n1/art18.pdf 8. Juan Barile, Eriko Carreño, Manuel Escudero, Ariel Bello. (2013). Efecto de la temperatura en la sobrevivencia embrionaria del puye Galaxias maculatus (Jenyns, 1842). Lat. Am. J. Aquat. Res. Vol. 41(5): 839-845. ISI.
13. Rolando Vega, Patricio Dantagnan, Alfonso Mardones, Iván Valdebenito, José Zamorano, Francisco Encina. (2013). Bases biológicas para el cultivo del puye Galaxias maculatus (Jenys, 1842): una revisión. Lat. Am. J. Aquatic Res. Vol. 41(3): 369-386. ISI.
http://www.scielo.cl/pdf/lajar/v41n5/art04.pdf
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-560X20130 00300001&script=sci_abstract
9. Marco Paredes, Katerina González, Jaime Figueroa, Enrique Montiel Eulefi. (2013). Immunomodulatory effect of prolactin on Atlantic salmon (Salmo salar) macrophage function. Fish Physiology and Biochemistry. ISI.
Capítulo de Libro 14. Alfonso Mardones, Patricio de Los Ríos (2013). Desarrollo del ensilado del alga Gracilaria chilensis para la alimentación del abalon rojo Haliotis rufescens (Swaison, 1822). En Iriarte , JL Chacoff, A Farias (Editores), Ciencia y tecnología para una acuicultura sostenible (pp. 239-242). Editorial: Ediciones UACH. ISBN: 978-956-7105-87-8.
http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10695-013-97 77-7 10. Patricio Dantagnan, Astrid Domínguez, Aliro Bórquez, Javier Alcaíno, Claudio Pavez, Adrián Hernández. (2012). Influencia del e-tocoferol en la incorporación y peroxidación del ácido araquidónico en alevines parr del salmón del Atlántico (Salmo salar L.). Lati. Am. J. Aquat Res. Vol. 40(3): 562-577. ISI.
http://www.extension.uach.cl/index.php/ ediciones-uach/otros-libros?task=view&id=58&catid=53 15. Patricio Dantagnan (2013). Bases metabólicas de la nutrición: Requerimientos de lípidos en peces. En: Piscicultura marina en Latinoamérica: Bases científicas y Técnicas para su desarrollo (pp. 71-84). Editorial: Universitat de Barcelona. ISBN: 978-84-475-3436-4.
http://www.lajar.cl/pdf/imar/v40n3/Articulo_40_3_06. pdf 11. Patricio Dantagnan, Aliro Bórquez, Claudia Pavez, Adrián Hernández. (2013). Feeding omega 3 PUFA enriched rotiefers to Galaxies maculus (Jenyns, 1842) larvae rearer at different: effects on growth parameters survival and fatty acid profile. Latin american journal of aquatic research. Vol. 41(3): 404-411. ISI.
http://www.publicacions.ub.edu/ficha.aspx?cod=07798
Libro 16. Alfonso Mardones, Rodrigo Cordero (2012). Desarrollo del ensilado de algas marinas. Alimento para el cultivo de herbívoros marinos. Editorial LAP Lambert Academic Publishing GmbH& Co. Kg. ISBN: 978-3-8484-7542-1 http://www.amazon.fr/Desarrollo-del-ensilado-algas-marinas/dp/3848475421
177
Escuela de Agronomía 17. Alejandro Velásquez, Rodrigo Arias, Marcelo Toneatti. (2012). Effect of the type of subtrate on the chemical composition and productivity of a protein concentrate of yeast origin. Ciencia e Investigacion Agraria. Vol. 39(3): 425-434. ISI. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-1620201200030 0003&script=sci_abstract&tlng=e 18. Alejandro Velásquez, Rodrigo Arias. (2013). Effect of substrate on the in vitro protein digestibility of extracts generated by Saccharomyces cerevisiae. Ciencia e Investigación Agraria. Vol. 40(3): 503-511. ISI. http://rcia.uc.cl/index.php/rcia/article/view/1159 19. Claudia Castillo, F. Puccio, D. Morales, F. Borie, E. Sieverding. (2012). Early arbuscular mycorrhiza colonization of wheat, barley and oats in Andosols of southern Chile. Journal of Soil Science and Plant Nutrition. ISI.
22. F. Esnaultl, Jaime Solano, M.R.Perretant, M. Herve'a, A. Label, R. Pelle', J. P. Dantec, G.Boutet, P. Brabant and J. E. Chauvin. (2013). Genetic diversity analysis of a potato (Solanum tuberosum L.) collection including Chiloe' Island landraces and a large panel of worldwide cultivars. Plant Genetic Resources: Characteization and Utilization. Vol. 1 -9. ISI. http://journals.cambridge.org/action//displayAbstract?fromPage=online&aid=8970719 23. Rodrigo Arias, Alejandro Velásquez, Marcelo Toneatti. (2013). Simulación de la eficiencia de la utilización de nitrógeno en novillos finalizados a pastoreo en el sur de Chile. Archivos de Medicina Veterinaria. Vol.45: 125–134. ISI. http://www.scielo.cl/scielophp?pid=S0301-732X201300020 0003&script=sci_arttext
Escuela de Ciencias Ambientales
http://www.scielo.cl/pdf/jsspn/v12n3/aop1212.pdf 20. Claudia Castillo, Alfredo Morales, Rosa Rubio, José Miguel Barea, Fernando Borie. (2013). Interactions between native arbuscular mycorrhizal fungi and phospate solubilizing fungi and their effect to improve plant development and fruit production by Capsicum annuun L. African Journal of Microbiology Research. Vol. 7(26): 3331-3340. ISI. http://academicjournals.org/article/article1380380902_ Castillo%20et%20al.pdf 21. Jaime Solano, Monica Mathias, Florence Esnault, Phillippe Brabant. (2013). Genetic diversity among native varieties and commercial cultivars of Solanun tuberosum ssp. Tuberosum L. present in Chile. Electronical Journal of Biotechnology. DOI: 10.2225/vol16-issue6-fulltex-15. ISI. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-3458201300060 0008&script=sci_arttext
24. Andres Muñoz, Juan Moncada, L Gomez Cea. (2012). Evaluación del paisaje visual en humedales del río Cruces, sitio Ramsar de Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 85: 73-88. ISI. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-078X201200010 0006&script=sci_arttext
25. Heraldo Norambuena, Andrés Muñoz. (2012). Diurnal activity of the Austral Pygmy Owl (Glaucidium nana) in Southern Chile. Wilson Journal of Ornithology. Vol. 124(3): 633-635. ISI. http://www.bioone.org/doi/abs/10.1676/11-118.1?journalCode=wils 26. Andres Muñoz, Patricio de Los Rios, Patricia Moller. (2013). Zooplankton in laguna Lejía, a high altitude andean shallow lake of the puna in northern Chile. Crustaceana. Vol. 86(13): 1634-1643. ISI. http://booksandjournals.brillonline.com/content/ journals/10.1163/15685403-00003265
178
27. Victor Raimilla, Jaime Rau, Andrés Muñoz. (2013). Estado del arte del conocimiento de las aves rapaces de Chile: situación actual y proyecciones futuras. Revista Chilena de Historia Natural. Vol. 5: 469-480. ISI.
33. Victor Raimilla, Enrique Hauenstein, Heraldo Norambuena, Alvaro Jaramillo, Roberto Cañete. (2012). Nuevos antecedentes sobre el estatus y hábitat del bailarin chico argentino (Anthus hellmayri) en el centro - sur de Chile. Ornitologia Neotropical. Vol. 23(2):151-158. ISI.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-078X201200040 0009&script=sci_arttext
http://www.academia.edu/1513987/Nuevos_antecedentes_sobre_el_estatus_y_habitat_del_Bailarin_chico_argentino_Anthus_hellmayri_en_el_centro-sur_de_Chile
28. Heraldo Norambuena, Solange Zamorano, Andrés Muñoz. (2013). Nesting of the Rufous-tailed Hawk Buteo ventralis on a rocky wall in southern Chile. Revista Brasileira de Ornitologia. Vol. 21(2): 124-125. ISI.
34. Santiago Peredo Parada, Claudia Berrera, Esperanza Parada, Marcela Vega. (2012). Taxocenotic and biocenotic analysis over time of edaphic mesofauna in organic Vaccinium sp. Plantations southern Central Chile. Agrociencia. Vol. 46:163-173. ISI.
http://www.researchgate.net/publication/259219071_ Nesting_of_the_Rufous-tailed_Hawk_Buteo_ventralis_on_a_rocky_wall_in_southern_Chile 29. Angelica Francois, Ramiro Diaz, Angelica Ramirez, Barbara Loeb, Mauricio Barrera, Irma Crivelli. (2013). Evaluation of the potential effectiveness of ruthenium (II) complexes with 2,3-disubtituted pyrazino (2,3-f) (1,1o) phenanthroline anchors, R2ppl (R=CN, COOH, COOEt, OH) as sensitizers for solar cells. Polyhedron. Vol. 52: 62-71. ISI.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-3195201 2000200006&script=sci_arttext 35. J. Tapia, L Vargas Chacoff, C Bertran, Fernando Peña, Enrique Hauenstein, R Schlatter, C Jimenez, C Tapia. (2012). Heavy metals in the liver and muscle of micropogonias manni fish from Budi Lake. Araucania Region, Chile: potential risk for humans. Environmental Monitoring and Assessment. Vol. 184: 3141- 3151. ISI.
30. Carlos Esse, Pablo Donoso, Victor Gerding, Francisco Encina. (2013). Determination of homogeneous edaphoclimatic zones for the secondary forests of Nothofagus dombeyi in central-southern Chile. Ciencia e Investigacion Agraria. Vol. 40(2): 351-360. ISI.
http://link.springer.com/article/10.1007%2 Fs10661-011-2178-4 36. Fierro P, C Beltran, M Mercado, Fernando Peña, J Tapia, Enrique Hauenstein, L. Vargas. (2012). Benthic macroinvertebrate assemblages as indicators of water quality through application of a modified biotic index in a spatio-seasonal context in a coastal basin i southern Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía. Vol. 47(1): 23-33. ISI.
http://www.readcube.com/articles/10.4067/S0718-162020 13000200010?locale=en
31. Denis Alfaro, Fernando Peña. (2012). Potencial acuícola en áreas preandinas de la Región de La Araucanía: conflictos de uso con la actividad turística. Revista de Geografía Norte Grande. Vol. 51: 137-157. ISI.
http://www.scielo.cl/pdf/revbiolmar/v47n1/art03.pdf
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-3402201200010 0008&script=sci_arttext
32. Doina Munita, Fernando Peña, Aldo Farías. (2013). Arqueología y planificación territorial en Chile, situación actual y perspectivas. El caso de estudio de la provincia de Cautín, Región de La Araucanía. Chungará. Vol. 45(2): 293-310. ISI. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-7356201300020 0006&script=sci_arttext
179
37. Carlos Bertran, Claudio Jimenez, Pablo Fierro, Fernando Peña, Jaime Tapia, Enrique Hauenstein, Luis Vargas. (2013). Alimentación de Micropogonias furnieri (Osteichthyes: sciaenidae) en el lago costero Budi, Sur de Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía. Vol. 48(1): 193-197. ISI.
42. Jimmy Pincheira, J R Rau, C Smith Ramirez. (2012). Diversidad de plantas trepadoras y epífitas vasculares en un paisaje agroforestal del sur de Chile: una comparación entre fragmentos de bosque nativo. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. Vol. 47(3-4): 411-426. ISI. http://www.botanicargentina.com.ar/boletin/47-3/12_ pincheira.pdf.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-1957201300010 0017&script=sci_arttext
38. Patricia Gutierrez, Fernando Peña, Marco Cisternas. (2013). Repoblamiento, actividades productivas y percepción del riesgo en Corral, 50 años después del tsunami de 1960. Revista de Geografía Norte Grande. Vol. 56: 2007-221. ISI.
43. Amparo Martínez, Miguel Escalona. (2012). La gestión turística municipal en el Archipielago de Chiloe. Estudio y perspectivas en turismo. 21:621-645. SCIELO.
39. Francisco Correa, J. Urrutia, Y. Soto, R Figueroa, Enrique Hauenstein. (2012). Effects of hydroperiod on the vegetative and community structure of freshwater forested wetlands, Chile. Journal of Freshwater Ecology. Vol. 27(3): 459-470. ISI.
44. Miguel Escalona, Fernando Peña, Rodrigo Hiriarte. (2012). Oferta turística y perfil sociocultural de los empresarios turísticos del borde costero de La Araucanía, Chile. Perspectivas en Turismo. Vol. 21: 306-321. SCIELO.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-173220120 00300005&script=sci_arttext
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02705060.2 012.668719#preview 40. Rodrigo Ramos, P Urbani, L Garay, P Razeto, Francisco Encina, M Medina. (2013). Identificación de especies ecológicamente relevantes para la evaluación de riesgo ecológico: una propuesta desde la ecología teórica. Revista Chilena de Historia Natural. Vol. 86: 21-31. ISI. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-078X201300010 0003&script=sci_arttext
41. J. Urrutia, R. Rivera, Enrique Hauenstein, Patricio de los Rios. (2012). Modelos nulos para explicar asociaciones de macrófitas en ambientes lénticos de la región de La Araucanía, Chile. Pyton. Vol. 81:7-13. ISI.
http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v21n2/v21n2a02 45. PL Saez, L.A. Bravo, KL Saez, M Sanchez Olate, Mirtha Latsague, DG Rios. (2012). Photosynthetic and leaf anatomical characteristics of Castanea sativa: a comparision between in vitro and nursery plants. Biologia Plantarium. Vol. 56(1):15-24. ISI. http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10535012-0010-9
46. PL Saez, L.A. Bravo, Mirtha Latsague, M Sanchez Olate, DG Rios. (2012). Increased light intensity during in vitro culture improves water loss control and photosynthetic performance of Castanea sativa grown in ventilated vessels. Scientia Horticulturae. Vol. 138: 7–16. ISI. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0304423812000623
http://www.revistaphyton.fund-romuloraggio.org.ar/ vol81/1-URRUTIA.pdf
47. Patricia Saez, Leon Bravo, Mirtha Latsague, Marcelo Toneatti, M Sanchez Olate, Darcy Rios. (2013). Light energy management in micropropagated plants of Castanea sativa, effects of photoinhibition. Plants Science. Vol. 12-24. ISI. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S01689 45212002415
180
53. Patricio de los Rios, Eriko Carreño. (2012). First observations on reproductive characteristics on Chilean Patagonia populations inland water Calanoids copepods. Gayana. Vol. 76(1): 37-42. ISI.
48. Pablo Monsalves-Gavilan, Jimmy Pincheira, F., Rojo. (2013). Climate change and its effects on urban spaces in Chile: A summary of research carried out in the period 2000-2012. Atmósfre. Vol. 26(4): 547-566. ISI.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-65382012000200005&script=sci_arttext
http://www.redalyc.org/pdf/565/56528834009.pdf 49. Patricia Fuentes, Fernando Peña Cortés. (2012). Programa orígenes en territorio mapuche: comparación de dos metodologías de desarrollo desde la percepción de los actores encargados de su ejecución. Documentos y aportes en Administración Pública y Gestión Estatal DAAPGE. Vol. 12(18): 27-58. SCIELO.
54. Patricio de los Rios, Andrés Mansilla, Christopher Anderson. (2012). Revisión de la distribución de Hyalella Smith, 1874 (Crustacea, Amphipoda) en la Patagonia e islas adyacentes. Latin American Journal of Aquatic Research. Vol. 40(2): 462-466 (Breve comunicación). ISI. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-560X201200020 0022&script=sci_arttext
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/ bitstream/11185/6073/1/02_art%20fuentes-c%20 y%20pe%C3%B1a-c_daapge%2018.pdf
55. Patricio de los Rios, Enrique Hauenstein, P Acevedo, M. Romero, I. Pandourski. (2012). Regulatory factors in crustacean zooplankton assemblages in mountain lakes of northern Chilean Patagonia (38-41°S): a comparison with Bulgarian counterparts (42°N). Latin American Journal of Aquatic Research. Vol. 40(2): 473-479. ISI.
50. Patricio de los Rios (2012). Role of natural ultraviolet radiation (UVR) on freswater phytoplankton growth on urban wetland. (Temuco Chile). En Sahkare, V.B & V.Vasanthkuma (Editores), Advances in aquatic ecology, Vol 7. (pp. 200-207). New Delhi, India: Daya Publishing house and Astral International Pvt.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-560X201200020 0024&script=sci_arttext
http://www.amazon.com/Advances-Aquatic-Ecology-Volume-7-ebook/dp/B00BGLAUY8
56. Patricio de los Rios, Enrique Hauenstein, M. Romero. (2012). Use of null models to explain crustacean zooplankton assemblages in waterbodies of alerce andino national park (41°S, Chile). Crustaceana. Vol. 85(6): 713-722. ISI.
51. Patricio de los Rios (2012). Role of natural ultraviolet radia. En Sahkare, V.B & V.Vasanthkuma (Editores), Advances in aquatic ecology, Vol 7 (pp. 208-213). New Delhi, India: Daya Publishing house and Astral International Pvt.
http://archive-cl.com/page/2553217/2013-08-04/http:// www2.cefop.cl/2012/01/02/use-of-null-models-to-explain-crustacean-zooplankton-assemblages-in-waterbodies-of-alerce-andico-national-park-41s-chile/
http://www.amazon.com/Advances-Aquatic-Ecology-Volume-7-ebook/dp/B00BGLAUY8 52. Patricio de Los Ríos. (2012). Crustacean zooplankton in Chilean Ephemeral pools: an example for the study of metapopulations and metacommunities. Crustaceana, 85(3):267-276. ISI.
57. Patricio de Los Ríos, Juan J. Morrone, Reinaldo Rivera. (2012). Distributional patterns of the South American Species of Hyalella (Amphipoda:Hyalellidae). Gayana. Vol. 76(2): 153-161. ISI.
http://www.medsci.cn/sci/show_paper. asp?id=61402796500
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0717-65382012000300008
181
58. Patricio de los Rios, Catterina Sobenes. (2012). Sobreposición de tamaños corporales en comunidades de Crustaceos zooplanctonicos lacustres de la Patagonia (41-53°S, Chile). Anales Instituto Patagonia. Vol. 40(1): 101-106. SCIELO. 59. Patricio de Los Ríos, Italo Salgado. (2012). Artemia (Crustacea, Anostraca) in Chile: a review of basic and applied biology. Lat. Am. J. Aquat. Res., Vol. 40(3): 487-496. ISI. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-560X201200030 0001&script=sci_arttext
60. Patricio de los Rios. (2012). Morphometric differences in two calanoid sibling species, Boeckella gracilipes and B. titicacae (Crustacea, Copepoda). Iheringia Zoología. Vol. 102(4):459-464. ISI.
65. Patricio de Los Rios, Carolina Barrera. (2013). Copépodos (Crustacea) intermareales en islas oceánicas chilenas: un enfoque por modelos nulos y por biogeografía de islas. Lat. Am. J. Aquat. Res., Vol. 41(5): 1025-1029. ISI. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-560X201300050 0024&script=sci_arttext
66. Patricio de Los Rios, Juan Morrone, Reinaldo Rivera. (2013). A check list of Hyalella (Amphipoda) from Chile. Crustaceana. Vol. 86(12): 1426-1432. ISI. 67. Carlos Rauque, Patricio de Los Rios. (2013). Patagonian inland water malacostracans as hosts for parasites. Crustaceana. Vol. 86(12): 1520-1526. ISI. http://booksandjournals.brillonline.com/content/journals/10.1163/15685403-00003262
http://www.scielo.br/pdf/isz/v102n4/13.pdf 61. Patricio de los Rios, Esteban Quinan, Patricio Acevedo. (2013). Crustacean zooplankton communities in lake General Carrera (46º S), and their possible association with optical properties. Crustaceana. Vol. 86(4): 507-513. ISI.
68. Patricio de Los Rios, Alfonso Mardones. (2013). Ecology of the malacostracans of Northern Chilean Inland Waters. Crustaceana. Vol. 86(12): 1511-1519. ISI. http://booksandjournals.brillonline.com/content/journals/10.1163/15685403-00003261
http://www2.cefop.cl/intranet/files/CRUS3182-1.pdf 62. Patricio de los Rios. (2013). Crustacean zooplankton species richnes in Chilean lakes and ponds (23°-51°S). Lat. Am. J. Aquat Res. Vol. 41(3): 600-605. ISI.
69. Patricio Peña, Patricio de Los Rios. (2012). Use of negative binomial distribution to describe the presence of Anisakis in Thyrsites atun. Rev. Bras. Parasitol. Vet., Jaboticabal. Vol. 21(1):78-80. ISI.
http://www.scielo.cl/pdf/lajar/v41n3/art23.pdf 63. Patricio de los Rios, Catterina Sobenes, Luciano Parra. (2013). Use of null models for compare the zooplanktonic structure in three lakes of Aysen Region, Chile. Anales Instituto Patagonia. Vol. 41(1):71-75. ISI. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-686X201300010 0006&script=sci_arttext
64. Patricio de Los Rios, Jaime Meruane, María Morales, Erich Rudolph, Carmen Fuentealba, Geoff Boxshall. (2013). Zoogeography of Chilean inland water crustaceans. Lat. Am. J. Aquat. Res., Vol. 41(5): 846-853. ISI.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22534952 70. Paola Jara, Pedro Jara, Claudia Palma Rojas, Gina Arancio, Raul Moreno. (2012). Karyologigal study in fifteen Leucocoryne taxa (Alliaceae). Biologia. Vol. 67(1): 1-7. ISI. http://link.springer.com/article/10.2478/s11756-012-0001-5
71. Pedro Jara, Jonathan Urrutia. (2012). Cytogenetics of Chilean angiosperms: Advances and prospects. Revista Chilena de Historia Natural. Vol. 85: 1-12. ISI. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-078X201200010 0001&script=sci_arttext
http://www.scielo.cl/pdf/lajar/v41n5/art05.pdf
182
Escuela de Medicina Veterinaria 72. Pedro Jara, C Palma Rojas, J Contreras, E. Von Brand. (2012). Chromosome localization of nuclear organizer region in Rhodophiala bagnoldii (Herb.) Traub (Asparagales: Amaryllidaceae) determined by silver nitrate staining. Gayana Botánica 69(1): 119-121. ISI.
78. Alexander Ortloff, Patricio Peña, Mario Riquelme. (2012). Preliminar study of the succession pattern of necrobiont insects, colonising species and larvae on pigs carcasses in Temuco (Chile) for forensic applications. Forensic Science International. ISI.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432012000100023
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22578807 79. G. Moran, H. Folch, C. Henríquez, Alexander Ortloff, Barria, M. (2012). Reaginic antibodies from horses with recurrent airway obstruction produce mast cell stimulation. Veterinary Reseach Comunication. ISI.
73. C Palma Rojas, Pedro Jara, E Von Brand. (2012). Nuclear DNA content in Chilean species of Phycella and Rhodolirium (Amaryllidaceae). Gayana Botánica. Vol. 69 (1): 101-102. ISI.
http://link.springer.com/article/10.1007/s11259-012-9534-x
http://www.scielo.cl/pdf/gbot/v69n1/art18.pdf
80. Alexander Ortloff, Karen Vío, Monserrat Guerra, Katherine Jaramillo, Thilo Kaehne, Hazel Jones, James McAllister, Esteban Rodriguez. (2013). Role of the subcommissural organ in the pathogenesis of congenital hydrocephalus in the HTx rat. Cell and Tissue Research (DOI 10.1007/ s00441-013-1615-9). ISI.
74. Pedro Jara, Paz Carcarmo- Fincheira, Claudio Palma Rojas, Elisabeth Von Brand. (2013). Morfología del cariotipo de Luma apiculata (DC) Burret (Myrtaceae). Gayana Botánica. Vol. 70(2): 363-365. ISI.
http://www.deepdyve.com/lp/springer-journals/ role-of-the-subcommissural-organ-in-the-pathogenesis-of-congenital-gEKO77CAJC
75. Sergio Monrroy, Jimmy Pincheira. (2013). Nivel de conocimiento de la nueva Ley de bosque nativo y fomento forestal: el caso de los pequeños propietarios forestales de la Cordillera de Nahuelbuta (Chile). Mundo Agrario. Vol. 13(26). SCIELO.
81. Alexander Ortloff, A Jara-Peñailillo, S Albornoz-Muñoz, R Silva-Riveros, MP Riquelme-Gatica, P Peña-Rehbein. (2013). Primer reporte en Chile de Chrysomya albiceps (Diptera; Calliphoridae) en evidencia entomológica forense. Archivos de Medicina Veterinaria. Vol. 45: 83-89. ISI.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27610/ Documento_completo.pdf?sequence=1
Capítulo de Libro
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0301-732X201300010 0014&script=sci_arttext
76. Luis Vargas Chacoff, L Quilodran, I Arismendi, P Fierro, J Tapia, Fernando Peña, Enrique Hauenstein (2013). Food of rainbow trout and changes in soil use: The Chilean example. En: trout: from physiology to conservation (pp. 65-80). NY, USA: Nova science Publishers, INC. ISBN: 978-1-62417-009-6.
82. Carlos Luders, Baroni, E. E.; Rubio, S.; De Lucas, J. J.; Diaz, D. C.; San Andres, M. I. (2012). Pharmacokinetic behavior and pharmacokinetic/pharmacodynamic indices of marbofloxacin after intravenous, subcutaneous, and intramuscular administrations in buffalo calves (10 days old). Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics. Vol. 35(3): 301-304. ISI.
https://www.novapublishers.com/catalog/product_info. php?products_id=37652 77. Miguel Escalona, Fernando Peña (2012). Oferta turística y propuesta de circuitos en el espacio turístico del Borde Costero de la Araucania, Chile. Bases para el desarrollo local en territorios rurales. En: Lo global y el turismo (pp. 334-352). Editorial: Academia Mexicana de Investigación Turística A.C., Guadalajara México.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.13652885.2011.01325.x/abstract
183
83. Cristhian Tuemmers, N. Rebolledo, R. Aguilera. (2012). Effect of the application of stem cells for tendon injuries in sporting horses. Archivos Medicina Veterinaria. Vol. 44: 207-215. ISI. http://www.scielo.cl/pdf/amv/v44n3/art02.pdf 84. Christian Tuemmers, Carlos Lüders, Claudio Rojas, Michel Serri, Carolina Castillo y Rodrigo Espinoza. (2013). Detección de Brucella canis por método de inmunocromatografía en perros vagos capturados en la ciudad de Temuco, Chile, 2011. Revista Chilena de Infectología. Vol. 30(4): 395-401. ISI. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182013000400007 85. Christian Tuemmers, Carlos Lüders, Claudio Rojas, Michel Serri, Rodrigo Espinoza, Carolina Castillo. (2013). Prevalencia de leptospirosis en perros vagos capturados en la ciudad de Temuco, 2011. Revista Chilena de Infectología. Vol. 30(3): 252-257. ISI. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0716-10182013000300003 86. A Ceballos, S Espindola, D. Uslar, J Neumann, E Quiroz. R Chihuailaf, F Wittwer. (2013). Concentración de selenio en leche de estanques de rebaños lecheros del sur de Chile y su relación con indicadores productivos. Archivos de Medicina Veterinaria. 45 (1) 33-39. ISI. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0301-732X2013000100006
87. Juan Pablo Avilez, P Escobar, C Diaz, G. Von Fabeck, R Matamoros, F Garcia, M Alonzo M Delgado Pertiñez. (2012). Effect of extruded whole soybean dietary concentrate on conjugated linoleic acid concentration in milk in Jersey cows under pasture conditions. Spanish Journal Agricultural Research. Vol. 409-418. ISI. http://revistas.inia.es/index.php/sjar/article/ view/1948/1671
88. Juan Pablo Avilez, G. von Fabeck, F. García-Gómez, M. Alonzo and M. Delgado-Pertíñez. (2013). Conjugated linoleic acid content in milk of Chilean Black Friesiancows under pasture conditions and supplemented with canola seed (Brassica napus) concentrate. Spanish Journal of Agricultural Research. Vol. 11(3): 747-758. ISI. http://revistas.inia.es/index.php/sjar/article/viewFile/3639/1911 89. Oscar Peralta, Danai Bucher, Ana Fernandez, Marco Berland, Pablo Strobel, Alfredo Ramirez, Marcelo Ratto, Llona Concha. (2013). Granulocyte macrophage colony stimulating factor (GM CSF) enhances cumulus cell expansion in bovine oocytes. Reproductive Biology and endocrinology. Vol. 11(55):1-12. ISI. http://www.rbej.com/content/11/1/55 90. Mauricio Silva, MG Colazo, M.H. Ratto. (2012). GnRH dose reduction decreases pituitary LH release and ovulatory response but does not affect corpus luteum (CL) development and function in llamas. Theriogenology. Vol. 77:102-1810. ISI. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22365705 91. Mauricio Silva, M.P. Recabarren, G.P. Adams, M.H. Ratto. (2012). Ovarian estradiol modulates the stimulatory effect of ovulation inducing factor (OIF) on pituitary LH secretion in llamas. Theriogenology. Vol. 77: 1873-1882. ISI. http://www.deepdyve.com/lp/elsevier/ovarian-estradiol-modulates-the-stimulatory-effect-of-ovulation-ngVDFsvKg0 92. Marcelo Ratto, Mauricio Silva, Wilfredo Huanca, Teodosio Huanca, Gregg P. Adams. (2013). Induction of superovulation in South American camelids. Animal Reproduction Science. Vol. 136: 164-169. ISI. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0378432012003090
184
93. M. C. Norambuena, Mauricio Silva, F. Urra, C. Ulloa, A. Fernandez, G. Adams, W. Huanca, M. Ratto. (2013). Effects of nutritional restriction on metabolic, endocrine, and ovarian function in llamas (Lama glama). Animal Reproduction Science. Vol 138: 252-260. ISI.
98. Mirela Noro, Paola Araneda, Luis Mieres, Heike Rudorl, Ricardo Chihuailaf, Fernando Wittwer. (2013). Evaluación ultrasonográfica de la tiroides en crías de vacas lecheras tratadas con yodo en el preparto. Archivos de Medicina Veterinaria. Vol. 45: 209-303. ISI. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0301-732X201300030 0010&script=sci_arttext
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0378432013000754
99. Alejandro Jerez, Ricardo Chihuailaf, María Nella, Mirela Noro, Fernando Witwer. (2013). Development and validation of an HPLC method to determine lasalocid in raw milk samples from dairy cows. Revista Cientifica FCV Luz. Vol. 23(6): 537-542. ISI.
94. J Ruiz, L Landeo, J Mendoza, M Artica, JE Correa, Mauricio Silva, M Miragaya, MH Ratto. (2013). Vitrification of in vitro mature alpaca oocyte: Effect of ethylene glycol concentration and time of exposure in the equilibration and vitrification solutions. Animal Reproduction Science. Vol. 143: 72-78. ISI.
http://www.redalyc.org/pdf/959/95928830011.pdf
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0378432013003059
Escuela de Ciencias de la Salud
95. Oriana Betancourt, Luis Zaror, Claudia Senn. Aislamiento de hongos filamentosos desde pelaje de gatos sin lesiones dérmicas en temuco, chile. Revista científica FCV Luz. Vol. 23(5): 380-387. ISI.
1. Orietta Geeregat, Olga Vásquez, Juan Fierro. (2012). Procesos de formación inicial docente en contextos multiculturales: inclusión y exclusión. Estudios Pedagógicos. Vol. 38(1):359-365.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95928428003
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173524158022
96. Patricio Peña-Rehbein, Karin Ruiz; Alexander Ortloff; María Isabel Pizarro; Carolina Navarrete. (2013). Hematological changes in Eleginops maclovinus during an experimental Caligus rogercresseyi infestation. Rev. Bras. Parasitol. Vet., Jaboticabal. Vol. 22 (3): 402-406. ISI. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984-29612013000300402&lng=en&nrm=iso&tlng=en 97. Iris Gonzalez, Mirela Noro, Juan Sebastián Galecio, Ricardo Chihuailaf y Fernando Wittwer. (2013). Estado oxidativo en gatas suplementadas con aceite de pescado y desafiadas con acetaminofén. Revista científica FCV Luz. Vol. 23(5): 386-393. ISI. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95928428004
185
POSTGRADO
Programas de postgrados vigentes Magíster en Trabajo Social: Familia, Interculturalidad y Políticas Públicas (2ª versión)
Magíster en Gestión Escolar (9ª versión)
Programa Profesional • Facultad de Ciencias Sociales • Dr. Luis Vivero, Director del Programa 4 semestres • Modalidad semi presencial • Grado Académico • Contacto: postgrado@uct.cl
Programa Profesional • Facultad de Educación Dra. María Elena Mellado Hernández, Directora del Programa • 4 semestres • Modalidad semi presencial Grado Académico • Contacto: postgrado@uct.cl
Objetivo del programa
Objetivo del programa
Fortalecer competencias profesionales e investigativas de los profesionales de la macroregión sur del país, actualizando y profundizando sus conocimientos sobre familias desde una perspectiva intercultural, que les permita desarrollar un trabajo pertinente con familias e investigación social aplicada, para la retroalimentación de las políticas públicas, orientándolas hacia el reconocimiento de la diversidad de las familias y de sus contextos vitales.
Desarrollar competencias profesionales en gestión escolar con énfasis en liderazgo pedagógico, mediante la articulación de elementos metodológicos, teóricos y prácticos, que puedan desarrollar y movilizar conocimientos, habilidades y actitudes para el mejoramiento del desempeño de competencias directivas, que les posibilite transformar e innovar estilos y prácticas de gestión en los ámbitos de convivencia escolar, liderazgo participativo, gestión curricular, de recursos financieros y de personas, asumiendo como eje central, una cultura de la evaluación para la mejora continua, y el logro de mejores resultados de aprendizaje de todos sus estudiantes.
Perfil de grado El Programa de Magíster en Trabajo Social está dirigido a profesionales del área social con alta motivación por el trabajo con familias; con experiencia y/o interés en el desempeño profesional en las áreas de familias y políticas públicas con perspectiva intercultural.
Perfil de grado La/el profesional con magíster en Gestión Escolar, posee competencias directivas en las distintas áreas de la gestión, destacando su liderazgo pedagógico y participativo entendiendo la gestión curricular como área central de su quehacer, asumiendo una práctica evaluativa continua, bajo un enfoque para el aprendizaje, con el propósito de lograr una transformación del centro educativo, en el contexto de una cultura democrática sustentada en una sólida formación valórica desde una visión humanista cristiana que manifieste una convivencia fraterna entre las personas que conforman la comunidad educativa.
El/la graduado como Magíster en Trabajo Social es un profesional con una sólida formación en las temáticas de familia y diversidad, formado para evaluar, analizar, proponer y desarrollar acciones profesionales orientadas a la transformación social y a la producción de conocimientos teóricos y prácticos, articulando las políticas públicas, cosmovisiones, saberes científicos y locales, valorando la diversidad étnica y sociocultural, a través de una relación ético-dialógica con los actores sociales.
188
Magíster en Inglés mención Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera (TEFL) (Teaching English as a Foreign Language) (3ª versión)
Magíster en Acuicultura
Programa Profesional • Facultad de Educación Dr. Mark Briesmaster Crow, Director del Programa 4 semestres • Modalidad semi presencial • Grado Académico • Contacto: postgrado@uct.cl
Programa Profesional • Facultad de Recursos
Objetivo del programa
Objetivo del programa
Desarrollar competencias del más alto nivel académico referido a la mediación del proceso de aprendizaje, innovación educativa e investigación en contexto de aula que permitan un mejor desempeño profesional en la enseñanza del idioma Inglés como lengua extranjera.
Desarrollar competencias que permitan el fortalecimiento y la actualización de la gestión moderna de organizaciones acuícolas y el mejoramiento de las habilidades técnicas, directivas y de liderazgo para el trabajo en equipos.
Naturales • Dr. Iván Valdebenito Isler, Director del Programa • 3 semestres • Modalidad semi presencial Grado Académico • Contacto: postgrado@uct.cl
Perfil de grado Perfil de grado
La/el profesional graduado de este programa, cuenta con las herramientas que le permiten preparar y evaluar proyectos productivos con una actitud crítica para valorar el impacto ético, social y ambiental de los mismos y resolver problemas técnicos, productivos y de gestión en la industria, con visión analítica. Además, innova en los procesos productivos y administrativos, liderando equipos de trabajando y promoviendo nuevos emprendimientos en la industria acuícola. La propuesta se sustenta desde una perspectiva humanista, con un sello distintivo basado en la sustentabilidad ambiental, técnica y económica de la actividad acuícola.
La/el profesional graduado de este programa, cuenta con las herramientas que le permiten el dominio comunicativo en el idioma inglés y le posibilitan a través de la reflexión permanente, internalizar diversas metodologías y enfoques lingüísticos apropiados para aplicarlos eficientemente en su trabajo de aula. La propuesta se sustenta en el paradigma constructivista, de modo de formar profesionales que sean gestores y monitores de proyectos pertinentes y adecuados para sus alumnos.
189
Magíster en Planificación y Gestión Territorial (9ª versión)
Magíster en Ciencias Agrarias y Biotecnología (5ª versión)
Programa Profesional • Facultad de Recursos Naturales • Dr. Fernando Peña Cortés, Director del Programa • 3 semestres • Modalidad semi presencial Grado Académico • Contacto: postgrado@uct.cl
Programa Profesional • Facultad de Recursos Naturales en consorcio con AgroParisTech, Francia y Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Comahue, Argentina • Dr. Gabriel Vivallo Pinare, Director del Programa • 5 semestres • Modalidad semi presencial • Grado Académico • Contacto: postgrado@uct.cl
Objetivo del programa Formar recursos humanos avanzados, en las temáticas de planificación y gestión territorial, a través de la profundización del estudio sistemático e interdisciplinario de los componentes y procesos que se presentan en el territorio, entregando elementos teóricos-metodológicos y utilizando herramientas para apoyar el análisis crítico como base para las propuestas de solución a problemas de organización territorial, en distintas escalas de intervención.
Objetivo del programa Desarrollar competencias para la formación de profesionales del área silvoagropecuaria y acuícola en ciencias agrarias, biotecnología y métodos de innovación para responder a las demandas de conocimiento del desarrollo rural, favoreciendo el intercambio de conocimientos entre profesionales nacionales y extranjeros y la inserción en las redes de inteligencia tecnológica.
Perfil de grado La/el profesional graduado de este programa es capaz de liderar procesos de planificación y gestión territorial, a partir de la evaluación y el análisis de la interacción entre factores técnicos, económicos, sociales y ambientales, presentes en los diversos territorios; analiza, además, en forma crítica la multifactorialidad de los procesos territoriales, las potencialidades y limitaciones del entorno para permitir el desarrollo de los grupos humanos.
Perfil de grado La/el profesional graduado de este programa, cuenta con las herramientas que le permiten diseñar y aplicar operaciones prácticas en ciencias agropecuarias de punta, formulando proyectos de ciencia y tecnología (I+D+I) y aplicando métodos de ingeniería social al desarrollo rural. Desarrolla sistemas de producción limpia y sustentable económicamente, integrándose a las redes de negocios tecnológicos internacionales y efectuando publicaciones y patentamientos conjuntos con los países participantes en el PREFALC.
Aplica herramientas geo tecnológicas que le permitan apoyar y generar investigación y/o toma de decisiones a nivel territorial. Implementa procesos participativos para alcanzar las metas de la ordenación territorial dentro del marco jurídico e institucional de la legislación chilena.
190
Programas de postgrados aprobados por el consejo superior a implementar el 2014 Magíster en Sistemas de Información Geográficos y Percepción Remota (4ª versión)
Magíster en Matemáticas Aplicadas
Programa Profesional • Facultad de Recursos
Programa Profesional • Departamento de Ciencias Matemáticas y Físicas, Facultad de Ingeniería Dr. Emilio Cariaga López, Director del Programa 3 semestres • Modalidad semi presencial • Grado Académico • Contacto: postgrado@uct.cl
Naturales • Dr. Celso Navarro, Director del Programa 4 semestres • Modalidad semi presencial • Grado Académico • Contacto: postgrado@uct.cl
Objetivo del programa Objetivo del programa
Capacitar profesionales ligados al Manejo y Planificación del uso Silvoagropecuario y de Recursos Naturales, en la Aplicación de Tecnologías de Percepción Remota (PR), Sistemas de Información Geográfica (SIG), Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) y Administración de Bases de Datos; además en Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local y Regional con Base Espacial, conducente a la obtención de un Magíster Profesional.
Formar graduados de un alto nivel profesional que posean las competencias para aplicar la matemática al análisis cuantitativo de sistemas y procesos complejos en el ámbito de la mecánica de fluidos computacional.
Perfil de grado El egresado del Magister en Matemáticas Aplicadas es un profesional posgraduado formula y resuelve ecuaciones diferenciales como modelos matemáticos, en el ámbito de los fenómenos de transporte, para obtener una relación cuantitativa entre las variables relevantes del sistema, utilizando técnicas numéricas y analíticas, para obtener valores cuantitativos de la variable respuesta del sistema. Además, utiliza programas computacionales en la resolución, análisis y aplicación de ecuaciones diferenciales al mejoramiento de sistemas complejos en el ámbito de los fenómenos de transporte.
Perfil de grado El egresado del Magíster estará capacitado en el uso y aplicaciones de los Sistemas de Información Geográficos y en el procesamiento digital de imágenes satelitales; orientado a la resolución de problemas espaciales, principalmente derivados de actuaciones silvoagropecuarias. Además, estará capacitado para desarrollar y liderar proyectos de gestión en recursos naturales con base espacial.
191
Magíster en Recursos Naturales con mención en: (i) Gestión de Humedales y Recursos Hídricos y (ii) Biodiversidad y Manejo de Vida Silvestre.
Magíster en Producción Animal
Programa Profesional • Departamento de Ciencias
Programa Profesional • Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Recursos Naturales Dr. Juan Pablo Avilés, Director del Programa 4 semestres • Modalidad semi presencial • Grado Académico • Contacto: postgrado@uct.cl
Ambientales, Facultad de Recursos Naturales 3 semestres Modalidad semi presencial • Grado Académico • Contacto: postgrado@uct.cl
Objetivo del programa Objetivo del programa Formar profesionales competentes en la evaluación integral, manejo y gestión de los recursos naturales en forma eficiente y sustentable.
Formar especialistas en el área de producción animal con especial énfasis en productos de origen animal de calidad, inocuos, bajo las normas internacionales de las Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas (BPA y BPG), asegurando la competitividad de la producción en los mercados.
Este programa entrega una visión interdisciplinaria con enfoque ecosistémico que enfatiza el estudio, desarrollo y manejo de: (a) los humedales, los recursos hídricos y su gestión a nivel local y regional, y (b) la biodiversidad y manejo de vida silvestre
Perfil de grado El egresado del magister en Producción Animal, tendrá la formación técnica-científica necesaria para generar y aplicar nuevas tecnologías que permita analizar, formular y optimizar planes de manejo alimenticios, sanitaros, genéticos y reproductivos; innovando los procesos productivos a través de la de la alimentación, nutrición, reproducción y sanidad de los animales en los diferentes sistemas, utilizando la biotecnología, bajo las normas BPA, BPG.
Perfil de grado El egresado de este programa tendrá una sólida formación en manejo de los recursos naturales al mismo tiempo que promoverá una ética conservacionista para contribuir al desarrollo sustentable, salvaguardando los recursos naturales y permitiendo el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. El egresado de la Mención Gestión de humedales y recursos hídricos, estará capacitado para analizar la estructura y función de sistemas acuáticos continentales y aplicar métodos y técnicas de evaluación, manejo y restauración de humedales y recursos hídricos, permitiéndole manejar y gestiona estos recursos desde la perspectiva del manejo ecosistémico. El egresado de la Mención Biodiversidad y manejo de vida silvestre, estará capacitado para desarrollar estrategias y técnicas de conservación y manejo de la biodiversidad en sistemas naturales y productivos; planificando y desarrollando iniciativas con énfasis en la conservación de especies amenazadas, manejo y restauración de hábitat, restauración ecológica -para recuperar la funcionalidad y servicios ecosistémicos perdidos-, control biológico de plagas y fauna de uso cinegético.
192
REVISTAS CIENTÍFICAS
Revista Cultura - Hombre Sociedad, CUHSO Esta edición incluye dos reseñas bibliográficas sobre la visión del otro en el mundo colonial hispánico y sobre las reflexiones y análisis que hace el sociólogo Michel Maffesoli sobre la posmodernidad y; dos discursos de autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales de la UC Temuco (José Manuel Zavala, decano entrante, y Ricardo Salas, decano saliente).
CUHSO publica artículos inéditos en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, en especial en las líneas disciplinares de la Facultad, en temas como: Relaciones Interétnicas, Derechos Humanos, Desarrollo Social y Cultural, Disciplina e Interdisciplina y marginalidad urbana. Volumen 22, núm. 1 • Julio de 2012 • 168 páginas • Formato. 17 x 24 cm • ISSN. 0716-1557
Volumen 23, núm. 1 • Julio de 2013 • 142 páginas • Formato. 17 x 24 cm • ISSN. 0716-1557
Este volumen es una recopilación temática que reúne seis artículos en los que, desde diferentes miradas, se cruzan las cuestiones culturales del desarrollo, la planificación de políticas públicas y el análisis de lo que acontece con las comunidades humanas en las costas marinas de América Latina. Además, este número se completa con la presencia de dos reseñas bibliográficas: la primera, que presenta la interrelación de las formas de control político y estatal y los modos de vida de pescadores, y la otra, en la cual se desarrolla la forma como las profundas transformaciones sociales y políticas influyen sobre el pensamiento del filósofo Jorge Millas.
El volumen 23 núm. 1 de la revista CUHSO coincide con la celebración de los 40 años del inicio del Programa de Licenciatura en Antropología en la UC Temuco. En esta ocasión, la revista presenta cinco artículos con los resultados de investigaciones empíricas y teóricas que son el reflejo de las preocupaciones y posibilidades de las ciencias sociales en América Latina y que van desde estudios acotados y específicos de corte sociológico a revisiones y reflexiones amplias de índole teórica. Asimismo, incluye la relación de carácter etnográfico hecha por Alfredo Cañas, que reproduce el guillatún celebrado en Traitraico, Nueva Imperial, en 1891; y el discurso pronunciado por Víctor Raviola, el profesor y director de la entonces sede Temuco de la Pontificia Universidad Católica, hoy Universidad Católica de Temuco, y que constituye un aporte a la historia académica de las ciencias sociales en la Araucanía.
Volumen 22, núm. 2 • Diciembre de 2012 • 214 páginas Formato. 17 x 24 cm • ISSN. 0716-1557 Este segundo volumen es una presentación que reúne una serie de aproximaciones etnográficas, sociológicas y ensayísticas sobre las transformaciones que han vivido o están viviendo sociedades de América Latina en el plano del desarrollo rural y la ecología, de la pobreza, de la violencia urbana y escolar o de las formas de producir conocimiento científico.
194
Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política Es una revista de estudios generales de Derecho, Ciencia Política y Resolución Alternativa de Conflictos, que tiene por objeto generar un espacio de diálogo del conocimiento especializado en dichas áreas, a través de la difusión de los resultados de las investigaciones desarrolladas tanto a nivel nacional como internacional en los espacios americano y europeo.
Volumen 4, núm. 2 • Agosto de 2013 • 154 páginas • Formato 18 x 24 cm • ISSN. 0718-9389 • eISSN 0719-2150
Volumen 3, núm. 1 • Agosto de 2012 • 243 páginas • Formato 18 x 24 cm • ISSN. 0718-9389 • eISSN 0719-2150
Volumen 4, núm. 3 • Diciembre de 2013 • 235 páginas Formato 18 x 24 cm • ISSN. 0718-9389 • eISSN 0719-2150
El volumen 3 núm. 1 de la Revista Chilena de Derecho y Ciencia política va dedicado a la memoria de Monseñor Jorge Hourton, durante cuya gestión como Rector de la UC Temuco se creó la carrera de Derecho, la primera en una universidad del Consejo de Rectores en la Región de La Araucanía.
Este volumen incorpora seis artículos en sus tres secciones de Derecho, Ciencia Política y Resolución Alternativa de Conflictos. En materia de Derecho se destaca el tema relacionado con la introducción del principio de buena fe procesal en el proyecto de Código Procesal Civil chileno en actual tramitación parlamentaria; en materia de Ciencia Política, se incorpora el complejo problema de las migraciones, para analizar la política que se implementó en Colombia en el período 2002-2010 y en materia de Resolución de Conflictos se analiza la debatida incorporación de la justicia restaurativa en el ámbito penal a través de la mediación.
El volumen 4 núm. 2 presenta contribuciones provenientes de Cuba y México, además de un interesante análisis jurisprudencial en materia de derecho de familia.
Volumen 3, núm. 2 • Diciembre de 2012 • 290 páginas Formato 18 x 24 cm • ISSN. 0718-9389 • eISSN 0719-2150 El volumen 3 núm. 2 es una presentación miscelánea que abarca temáticas relacionadas al derecho civil, derecho penal, derecho administrativo, y a la mediación jurídica. Volumen 4, núm. 1 • Abril de 2013 • 201 páginas • Formato 18 x 24 cm • ISSN. 0718-9389 • eISSN 0719-2150 El volumen 4 núm. 1 inaugura la nueva frecuencia de la revista, que pasa a ser una publicación cuatrimestral, con la finalidad de entregar un espacio ágil de promoción de las investigaciones jurídicas. En este número destacan contribuciones de académicos cubanos y ecuatorianos. Asimismo, presenta el discurso de instalación del nuevo Decano de la Facultad, Sr. Eduardo Castillo V.
195
Actas Teológicas
Electronic Journal of Energy & Environment
La revista Actas Teológicas es una publicación Semestral, cuya fecha de publicación es el 30 de julio y el 30 de diciembre de cada año. La revista se orienta en la dirección del diálogo fe y cultura, con especial énfasis en los ámbitos de teología práctica, educación de la fe, espiritualidad, ética e interculturalidad.
La revista es una publicación académica periódica dedicada a las ciencias. Su propósito es generar un espacio de diálogo en el conocimiento tecnológico y el progreso, especializada en el ámbito de ciencias de la ingeniería, con énfasis en las áreas de energía, tecnologías de producción de biocombustibles y eficiencia energética.
Su objetivo principal es aportar a un espacio de discusión y reflexión en las temáticas de la evangelización de la Iglesia Católica.
Volumen 1, núm. 1. • Abril 2013 • 80 páginas • Formato. 17 x 22 cm • ISSN. 0719-269X.
Volumen 18, núm. 1. El Dios de los cristianos, el aporte de Ronaldo Muñoz a la teología latinoamericana • Julio de 2012 • 118 páginas • Formato. 17 x 22 cm • ISSN. 0719-272X
En este número se incorporan 5 artículos relacionados con temas como la Generación y Modelo de Dispersión de emisiones de gases de rellenos sanitarios, Producción de Etanol a partir de caña de azúcar y tres artículos de la Universidad de Nigeria que describen la simulación y optimización de sistemas en base a Diesel.
En este número se recogen las ponencias y reflexiones que suscitó el Coloquio 2010 del Instituto de Estudios Teológicos de la Universidad. Este conversatorio se realizó con la intención de recoger y socializar el aporte del padre Ronaldo Muñoz (1933-2009), sacerdote de la Congregación de los Sagrados Corazones, a la teología chilena y latinoamericana.
Volumen 1, núm. 2. • Abril 2013 • 75 páginas • Formato. 17 x 22 cm • ISSN. 0719-269X. En este número se incorporan cinco contribuciones provenientes de Nigeria e India. Destacando la Evaluación de Impacto Ambiental de los Sistemas de Generación de Energía. Volumen 1, núm. 3. • Abril 2013 • 80 páginas • Formato. 17 x 22 cm • ISSN. 0719-269X. En este número se incorporan seis artículos provenientes de Nigeria, India, Argentina y Chile. Los artículos se relacionan con temas como impacto sobre la salud debido al mal uso de Estufas de leña en la zona centro- sur de Chile; evaluación del coeficiente de potencia de un sistema generador de energía e implementación de un Sistema de Energía para un centro de comunicación en un entorno rural.
196
Sustainability Agri Food Environmental Research. SAFER Sustainability Agri Food Environmental Research (SAFER) tiene por objetivo central abordar los problemas desde el área de la sustentabilidad, la producción agroalimentaria y su impacto en los recursos naturales a nivel nacional e internacional. SAFER publica trabajos inéditos en las áreas de Ciencias Ambientales, Acuicultura, Agronomía, Veterinaria y Silvicultura. La revista está destinada a académicos, profesionales y estudiantes del área de los recursos naturales. En ella se publican trabajos científicos, artículos de revisión y notas científicas y técnicas.
Volumen 1, núm. 1. • Abril 2013 • 80 páginas • Formato. 17 x 22 cm • ISSN 0719-3726. En este número se incorporan cuatro artículos de investigación de India y uno Chileno relacionados con temas de Evaluación de la alimentación de Salmo salar en piscicultura, utilizando dispensadores automáticos y La diversidad y abundancia del zooplancton en los manglares del ecosistema del estuario Kali, Karwar, costa oeste de la India, entre otros; y dos notas científicas relacionadas con la composición iónica de un lago.
SAFER es una publicación seriada de carácter trimestral publicada por la Universidad Católica de Temuco, con el patrocinio de la Dirección de Investigación y Postgrado y editada por la Facultad de Recursos Naturales.
Volumen 1, núm. 2. • Diciembre 2013 • 85 páginas Formato. 17 x 22 cm • ISSN 0719-3726 En este número se incorporan cuatro contribuciones en la sección artículos científicos y dos notas, todas provenientes de investigadores chilenos. Los temas tratados en este número se relacionan con las especialidades de acuicultura, agronomía y ciencias ambientales en el contexto chileno.
197
EDICIONES UCT
Publicaciones 2012-2013 La mediación lingüístico-cultural en tiempos de guerra. Cruce de miradas desde
Entre la virtud y la fortuna. Portales en los ojos de Maquiavelo
España y América El libro aborda el fenómeno de la mediación cultural desde tres contextos de guerra: las fronteras hispano-musulmana medioeval e hispano-mapuche de los siglos XVII y XVIII, y la Guerra Civil Española (1936-1939). Reúne diez artículos aportados por investigadores de diferentes casas de estudios y centros universitarios de Hispanoamérica, los cuales pertenecen a la traduclogía. Es el resultado del trabajo interdisciplinario que
El trabajo analiza desde la antítesis existente entre los conceptos de virtud y fortuna, presentes en la obra El Príncipe de Maquiavelo, la actuación política de Diego Portales (1793-1837). A través de la revisión del Epistolario de Portales y de su actuación política, y partiendo de la premisa que el logía de la innovación, se examina el ejercicio del poder practicado por el ministro chileno del siglo XIX. La obra plantea que Portales aplica las lógicas de la política moderna, siendo un innovador sujeto a la fortuna.
la Mediación Lingüístico-Cultural titulado “La mediación en tiempos de guerra: miradas cruzadas sobre la historia de España y América”, del cual toma su nombre el libro, y que se realizó en Temuco los días 19 y 20 de octubre de 2010.
.
Esta publicación ha sido considerada por la Academia Chilena de la Lengua como “un aporte meritorio al desarrollo de las ciencias del lenguaje” lo que le valió ser galardonada con el Premio Doctor Rodolfo Oroz, en su versión 2013.
Enero de 2012 • Área Ciencias
Sociales y Humanidades • Juan Carlos Arellano • 142 páginas ISBN 978-956-7019-78-6 • Formato: 15 x 21 cm.
Julio de 2012 • Área Ciencias Sociales y Humanidades Gertrudis Payàs y José Manuel Zavala (Editores) • 220 páginas ISBN 978-956-7019-81-6 • Formato: 17 x 22 cm.
200
Misión y pueblo mapuche. Lectura crítica En la obra, la dimensión teológica es interactiva con especial con la realidad mapuche. El pensar creyente no está yuxtapuesto a otras hermenéuticas, ni es un adorno espiritual. La racionalidad cristianDa del autor, explícita desde la introducción hasta las últimas líneas, no hace una apología de lo propio; más bien reconoce a Dios como presencia amable en todos los pueblos del mundo. La propuesta de fondo no es intrarreligiosa ni interreligiosa, más bien se trata de la humanización terrenal. Como hoy resurge la intolerancia intelectual y práctica en ambientes cristianos, es muy importante ver la acción de Dios de modo universal y no según pautas etnocéntricas y excluyentes. La universalidad del amor caracteriza la tradición bíblica y también corresponde al pensar autóctono. El autor bebe de los manantiales teológicos originarios, que están en sintonía con la tradición cristiana que es universalmente concreta.
Diciembre de 2012 • Área Ciencias Sociales y Humanidades • José Fernando Díaz • 190 páginas ISBN. 978-956-7019-79-3 • Formato: 17 x 22 cm.
201
COORDINACIÓN GENERAL, RECOPILACIÓN Y TEXTOS Ximena Sepúlveda Varas FOTOGRAFÍA Archivo DGIP, Jorge Zúñiga Vega CORRECCIÓN DE ESTILO Gastón Sepúlveda Espinoza PRODUCCIÓN GRÁFICA José Miguel Pichihuencho Millañir