CHEF DIEGO MARCIALES
CHEF DIEGO MARCIALES Este opita de corazón se ha convertido en uno de los embajadores de los productos de denominaciçon de origen colomianos. Ha sido docente e investigador de cocina tradicional colombiana en la Fundacion Escuela Taller de Bogotá y conferencista del Banco de la República. Miembro del comité asesor de los Premios la Barra 2018/9. Líder de la muestra gastronómica del Departamento del Huila, de Nariño y de Santander. Tallerista del Parque Caldas en el Congreso Gastronomico de Popayán. Cocinero colombiano con más de 15 años de ejercicio profesional. Experto en cátering y cocina de grandes volúmenes. Investigador y conferencista de importantes entidades como fontur y diferentes cámaras de comercio.
I
ngredientes CASAS LÚDICAS Zona ORIENTE Vista Hermosa San José del Guaviare Cubará Fortul Chaparral Santa Rosa del Sur
“Ningún platillo de nuestra cocina representa la diversidad cultural del país. En realidad, la respuesta más acertada sería que todos los platos representan la cocina colombiana. En nuestro país el conjunto de las cocinas tradicionales regionales se constituye en parte fundamental del patrimonio cultural de la Nación. Nuestras cocinas no solo representan deliciosas y variadas preparaciones que se han transmitido de generación en generación a lo largo de la historia, sino que cada cocina regional representa una profunda relación de pueblos indígenas y comunidades mestizas, afrocolombianas, raizales, Rrom y campesinas con la diversidad biológica del territorio en que habitan.” En la zona oriente nos correspondió trabajar con 6 Casas Lúdicas, Vista Hermosa, San José del Guaviare, Cubará, Fortul, Chaparral y Santa Rosa del Sur. Debo confesar que debí retomar mis lecciones de geografía colombiana porque a veces no es tan claro como podemos ubicarnos en la majestuosidad de nuestro hermoso territorio, por eso, apoyado en la colaboración de las diferentes casas lúdicas, en el trabajo de los coordinadores y sobre todo en las respuestas que recibí de los niños, niñas, jóvenes y algunos padres de familia emprendí el desarrollo de este recetario. Debo aclarar desde ahora que ha sido muy difícil encontrar un elemento común de cocina tradicional que una esta región, sin embargo, respetando las diferencias de cada uno de los territorios, he decidido trabajar esta propuesta a partir de ingredientes que con certeza encontraremos en cada una de nuestras zonas y que nos permitirán caracterizar nuestras maneras de alimentarnos.
El Tolima Grande , un majestuoso terreno que nos presenta las hermosas tierras del centro del país… “Otrora Tolima Grande, estos dos departamentos comparten su tradición culinaria y algunas especialidades, aunque con matices locales. Sus aborígenes, los pijaos, de los que quedan muy pocos, han perdido su cocina tradicional, hecho afortunado, pues fueron antropófagos. Existen, no obstante, vestigios de lo que fuera su cocina en el Museo de Armero, representados por mazorcas y cascaras de plátanos fosilizadas. Orgullo de Tolima son la Lechona y el Tamal, platos que se cocinan con matices originales en todos los pueblos. Enriquecen la variedad de su mesa las preparaciones hechas con los pescados del Magdalena de las cuales la más famosa es el delicioso viudo. La harina autóctona es la de achira que se usa para preparar los celebres bizcochos. Una curiosidad gastronómica interesante son las Ostras del Rio Opia cerca de piedras exactas a las de mar, que se preparan con una salsa de tomate y limón, y se riegan con abundante vino dulce. Las bebidas más populares y reputadísimas entre las señoras son las mistelas, de gran tradición social y elevadísima graduación alcohólica debido al azúcar a las frutas y yerbas de su fórmula, responsable de elegantísimas borracheras. Mariquita, con sus árboles de canela sembrados por José Celestino Mutis, posee un suelo y un clima ideal para la producción de frutos tropicales, entre lo que destacan los mangos y los mangostinos.
Huila tiene su asado como compañero inseparable de sus celebraciones, en especial el San Pedro, sin duda un plato exquisito que, unido a la notable calidad del arroz, ha hecho a su cocina merecedora de alegres coplas de popular raigambre.” “La Lechona es otro plato relacionado con las fiestas y demás celebraciones, pues sirve para alimentar a un poco más de medio centenar de invitados. Su preparación es relativamente fácil, pero complejo en verdad es el horneado que lleva entre 10 y 12 horas. Tradicionalmente, para este plato se requiere de una lechona o lechón castrado que no pase de un año y que tenga en pie un peso mínimo de 25 kilogramos. Al lechón se le sacan la carne y los huesos, y se conserva la piel con la cabeza completa. Esta se sala por dentro, se rellena con una mezcla de guiso y la carne del cerdo, y se coche con piola. Luego se voltea sobre una bandeja con agujeros para que pueda escurrir la grasa durante el proceso de horneado y se lleva al horno de barro durante al menos 8 horas a fuego alto y luego durante 2 horas más a fuego medio. El cuero debe bañarse con naranja agria antes de meter la lechona al horno, para que se tueste mejor.”
Para este plato decidí hacer una composición que involucraba los elementos más destacados de la región, así que decidí partir del principio de la preparación de una lechona tradicional tolimense pero incluir el producto más representativo de la región que es el Arroz, en este caso utilizando el mejor arroz colombiano, un producto inclusive con Denominación de Origen, el Arroz de la Meseta de Ibagué. He decidido que esta preparación se llame Pastel de Arroz Lechonero, respetando la receta original de la Lechona pero consiente que en la gran mayoría del territorio nacional se consume una Lechona a la que desde tiempos inmemoriales le adicionaron el arroz. Es de anotar que vamos a hacer un arroz ensamblado a manera de ejemplo donde explicaremos como a partir de un arroz condimentado o sazonado, unas hortalizas y/o legumbres, y, una proteína, podemos elaborar un exquisito y autóctono plato.
Y
UCA
Es un arbusto perenne de la familia de las euforbiáceas extensamente cultivado en América, África y Oceanía por sus raíces con almidones de alto valor alimentario. Se usa para preparar enyucado, carimañolas, casabe, pandeyuca, pastel de yuca, yucas chorreadas, palitos de yuca, sancochos, pandebono, entre otros. Sancochada o frita se sirve como acompañamiento carnes o de queso en los desayunos del Caribe Colombiano, donde también acompaña arroces, al chicharrón y se prepara en bollo. La yuca es un alimento sagrado para las culturas indígenas que se encuentran ubicadas en la Amazonía colombiana, donde se conocen más de 10 variedades, entre esa la yuca brava que es venenosa pero que los indígenas procesan de tal manera que obtienen bebidas, fariña y casabe, entre otros.
Manihot Esculenta (Yuca, aipim, mandioca, guacamota, casabe, casava o lumu)
A
lbahaca
La mayoría de las diferentes variedades de albahaca cultivadas en muchas regiones de Asia tienen un sabor parecido al clavo de olor, que es generalmente más fuerte que el de las variedades europeas.
También es frecuentemente usada en la cocina mediterránea; se puede consumir fresca o seca para aderezar tanto ensaladas, sopas de verduras, salsas para acompañar platos de pasta ―la famosa salsa italiana de pesto la lleva como ingrediente principal―, como guisos de todo tipo de carnes. Entre las elaboraciones culinarias más características en las que interviene la albahaca como ingrediente figuran parmigiana di melanzane (berenjenas a la parmesana), patatas cajún, pasta (o pizza) con tomate y albahaca, pollo a la vietnamita, humita chilena de choclo o curry thai, así como todas aquellas recetas en las que interviene la salsa pesto, originaria de Liguria, cuyo ingrediente fundamental es esta hierba aromática. En el Reino Unido la albahaca interviene en la mezcla tradicional para elaborar salchichas.
Ocimum Basilicum (albacar, albacar corriente, albacar hembra, albacar macho albahaca, albahaca blanca, albahaca corriente, albahaca de castilla, albahaca de la tierra, albahaca morada, albahaca arribeĂąo, orĂŠgano)
P
LÁTANO
Es un fruto comestible, botánicamente una baya, de varios tipos de grandes plantas herbáceas del género Musa. A estas plantas de gran porte que tienen aspecto de arbolillo se las denomina plataneras, bananeros, bananeras, plátanos o bananos. Es un fruto con cualidades variables en tamaño (10 cm), color y firmeza, alargado, generalmente curvado y carnoso, rico en almidón cubierto con una cáscara, que puede ser verde, amarilla, roja, púrpura o marrón cuando está madura. Los frutos crecen en piñas que cuelgan de la parte superior de la planta. Casi todos los plátanos en la actualidad son frutos estériles que no producen semillas fructificantes y provienen de dos especies silvestres: Musa acuminata y Musa balbisiana.
Musa Paradisiaca (La banana, plåtano,​guineo, banano, maduro, cambur o gualele)
M
aíz
El uso principal del maíz es alimentario. Puede cocinarse entero, desgranado (como ingrediente de ensaladas, sopas y otras comidas). La harina de maíz (polenta) puede cocinarse sola o emplearse como ingrediente de otras recetas. El aceite de maíz es uno de los más económicos y es muy usado para fritura de alimentos. Para las culturas latinoamericanas, los productos a base de masa de maíz sustituyen al pan de trigo. En la cocina latinoamericana tiene participación importante en diversos platos como: tortillas y diversos platillos hechos con ellas como arepas, tacos, enchiladas, chilaquiles y quesadillas; locros, sopa de cuchuco, choclo o chócolo, sopa de elote, sopa paraguaya, cachapas, hallacas, hallaquitas, sopes, gorditas, tlacoyos, tlayudas, huaraches, molotes, esquites, tamales y humitas.
Zea Mays
(La palabra maíz ingresa al español cómo préstamo de la voz taína mahís, que significa literalmente ‘lo que sustenta la vida’.)
F ríjol
Se conocen como fríjoles o granos, y forman parte fundamental de la cocina de la Costa Caribe y Antioquia. En la Costa Caribe se preparan guisados las zaragozas (variedad de fríjol rojo), las arvejas, los fríjoles cabecita negra, las lentejas, los palomitos, las carautas o zaragozas negras y variedades de fríjol rojo. Se comen acompañados de alguna carne y arroz básicamente, y es muy común añadir también tajadas de plátano maduro fritas. También se preparan en sopas (de zaragozas, de arvejas, de fríjol cabecita negra, de lentejas, de guandú), en arroces (de fríjol cabecita negra, de lentejas, de guandú) y en dulces (guandú). En Antioquia, los fríjoles rojos son componente fundamental de la bandeja paisa y de los fríjoles con garra (tocino), patica o pezuña de cerdo. Otros granos son el palomito, la caraota y variedades de fríjoles rojos como el cargamanto.
Phaseolus Vulgaris (Frejol, frijol o fríjol, habichuela, caraota, poroto, judía y alubia)
P apaya
La papaya es conocida como fruta de consumo, tanto en forma directa como en jugos y dulces (elaborados con la fruta verde cocinada con azúcar), y tiene unas magníficas propiedades para facilitar la digestión de alimentos de difícil asimilación, debido a su alto contenido de papaína. La utilidad de este producto derivado está en la fabricación de cerveza, cosméticos e industria alimenticia. Es uno de los frutos más importantes y de mayor consumo. Muy apreciada por sus propiedades nutritivas y su delicado sabor. Ideal para regímenes, por contener vitaminas B1, B2 y niacina o B3, todas del Complejo B. El fruto es usualmente consumido crudo, sin su cáscara y sus semillas. El fruto verde inmaduro de la papaya puede ser consumido en ensaladas y estofados. Posee una cantidad relativamente alta de pectina, la cual puede ser usada para preparar mermeladas.
Carica Papaya
(Papaya, papayรณn, olocotรณn, papayo, mamรณn, lechosa o lechoza)
G
uayaba
Es una fruta muy apreciada comercialmente en Colombia ya que puede utilizarse en multitud de preparaciones, como jugos, dulces, mermeladas, casquitos y néctares, siendo parte importante de la gastronomía y cultura colombianas. Colombia es uno de los mayores productores de guayaba del mundo, sin embargo su producción no es exportada debido a la enorme demanda interna de esta fruta. Esto motivó a varios productores a realizar injertos con pera, para producir la famosa guayaba-pera, de tamaño más grande, cáscara más gruesa y de color verde, pulpa amarillenta y más dura, aunque el sabor no varía demasiado. En Colombia es muy común consumir esta fruta en jugo o directamente sin mondar. El «bocadillo» es un dulce que se prepara con guayaba muy madura y panela, a base de cocer ambos en agua a fuego lento y removiendo, hasta que el agua se evapore. Termina siendo de contextura gruesa un poco chiclosa, semejante al dulce de membrillo, de color rojo intenso y de sabor muy dulce y agradable; el color, consistencia y el sabor pueden variar de acuerdo con diversos factores como la variedad de guayaba y el método de preparación. Se corta en rectángulos gruesos y se envuelve en hojas de bijao secas color castaño claro, lo que le da su característica presentación, aunque en algunas regiones es envuelto de hojas verdes de plátano. Las principales ciudades productoras de bocadillo son Moniquirá (Boyacá), Barbosa y Vélez (Santander); de esta última procede la denominación de origen bocadillo veleño. La capital mundial de la guayaba es Guavatá (Santander), municipio aledaño a Vélez, el cual es unos de los mayores productores de guayaba.
Psidium Guajava (Fruto del guayabo, que es de forma aovada, del tamaĂąo de una pera mediana, de varios colores, y mĂĄs o menos dulce, con la carne llena de unos granillos o semillas pequeĂąas.)
A
jí dulce
Los frutos se emplean tradicionalmente en la cocina, inmaduros y maduros, crudos, asados, cocidos, al horno, secos, en polvo, etc., y esto en el mundo entero desde su introducción desde América por Cristóbal Colón. Es un ingrediente tradicional de las comidas de muchos países tanto como condimento como por su color en la decoración de los platos. Suele añadirse a muchos platos, asado y adobado posteriormente con aceite de oliva y ajo. Aparte del consumo en fresco, cocido, o como ingrediente, especia o condimento en platos caseros, existen una gran gama de productos industriales que lo usan para la alimentación humana: congelados, deshidratados, encurtidos, enlatados, en pasta o carne de pimiento y en salsas. Los morrones encurtidos con vinagre o en aliños más o menos dulces. El pimiento morrón desecado y molido, suele denominarse pimentón, paprika o ají de color.
Capsicum Annuum (Pimiento, chile, ají dulce, pimentón o morrón)
C
ebolla blanca
Es un arbusto perenne de la familia de las euforbiáceas extensamente cultivado en América, África y Oceanía por sus raíces con almidones de alto valor alimentario. Se usa para preparar enyucado, carimañolas, casabe, pandeyuca, pastel de yuca, yucas chorreadas, palitos de yuca, sancochos, pandebono, entre otros. Sancochada o frita se sirve como acompañamiento carnes o de queso en los desayunos del Caribe Colombiano, donde también acompaña arroces, al chicharrón y se prepara en bollo. La yuca es un alimento sagrado para las culturas indígenas que se encuentran ubicadas en la Amazonía colombiana, donde se conocen más de 10 variedades, entre esa la yuca brava que es venenosa pero que los indígenas procesan de tal manera que obtienen bebidas, fariña y casabe, entre otros.
Allium Fistulosum (Yuca, aipim, mandioca, guacamota, casabe, casava o lumu)
A
guacate
En Colombia el aguacate más extendido es de piel verde y carne amarilla. Se usa en ensaladas (con tomate, cebolla y cilantro), en guacamole, solo o con un poco de sal al gusto, como acompañante de comidas como el seco y para sancochos, bandeja paisa y ajiaco santafereño. Es muy apreciada la variedad de aguacate carmero, de la región del municipio de El Carmen de Bolívar. En Buenaventura (Valle del Cauca) se elabora el llamado fresco de aguacate, el cual consiste en mezclarlo con leche y azúcar. En Argentina, el aguacate que se consume es por lo general el negro. De cáscara negra en su madurez, es un alimento que suele comerse mucho en el litoral del país, usándose como aderezo. También se emplea para hacer «dulce de aguacate», que se logra pelando la fruta, sacando la pulpa, haciéndola puré y agregando azúcar. Posee un sabor agridulce y se usa acompañar la comida o bien para su consumo directo con pan.
Persea Americana (Aguacate criollo, palta, Hass)
R
ecetario
CHEF DIEGO MARCIALES Colombia Zona Oriente
A lechonero
rroz
INGREDIENTES 500 g Arroz Blanco de La Meseta de Ibagué DOP. 1000 g Cerdo en Posta 1 Limón Tahití o Naranja 250 g Arveja Amarilla Seca 10 g Comino 100 g Aceite Achiotado 100 g Aceite Aromatizado de Ajo y Cebolla Larga 10 g Ajo 50 g Cebolla Larga C/N Sal
PREPARACIÓN Aceites Aromatizados: • En un caldero, una olla o en un sartén hondo se ponen el aceite vegetal o incluso manteca a calentar a fuego medio. Cuando esté caliente sin dejar que salga humo se añaden las semillas de achiote fresco y se deja conservar a fuego mínimo durante 30 minutos. Colamos y reservamos. • En un caldero, una olla o en un sartén hondo se ponen el aceite vegetal o incluso manteca a calentar a fuego medio. Cuando esté caliente sin dejar que salga humo se añaden las hojas del ajo y algunos dientes de ajo triturados y la parte blanca de una cebolla larga, y, se deja conservar a fuego mínimo durante 30 minutos. En un caldero, una olla o en un sartén hondo se ponen el aceite vegetal o incluso manteca a calentar a fuego medio. Cuando esté caliente sin dejar que salga humo se
añaden las semillas de achiote fresco y se deja conservar a fuego mínimo durante 30 minutos. Colamos y reservamos. Arroz Blanco: • “Es la técnica más popular utilizada en toda la gastronomía colombiana, donde el arroz se pone a cocinar con el doble de agua y se obtiene así un arroz seco y suelto. El utensilio para la elaboración de todos los tipos de arroces secos es el caldero. Estos son dos puntos importantes: El arroz no se nacra. Si lo va a lavar, debe lavarlo suavemente y por lo menos por 5 veces hasta que el agua salga transparente o por el contrario, puede correr el riesgo de que se apelmace” . • Técnica de Elaboración de Arroces Secos Simples : • Base de Condimentación: Agregue materia grasa y en ella sofría las hortalizas de condimentación (Tallo de cebolla larga y ajo) . • Agregado del agua o del liquido de cocción de la legumbre: Agregue en una proporción de dos el liquido por una de arroz. • Agregado del Arroz: Agregue el arroz y mezcle. • Agregado de otros elementos, en el caso de que el arroz se vaya a cocinar con hortalizas o legumbres crudas o recocidas. • Secado: Cocine a fuego alto hasta que el arroz seque haciendo burbujas de agua. • Tapado: Cocine a fuego vela hasta que el arroz reviente. • Peinado: Con un tenedor o trinche, peine el arroz para dejarlo suelto.
• Reposo: Deje reposar el arroz por 5 minutos antes de servir. Arvejas cocidas: • Cocine las arvejas amarillas en un caldero, sartén u olla aparte con un poquito de sal. Carne de Cerdo: • Adobar con ajo, sal y comino la carne. • Sellar en una sartén o caldero con aceite achiotado. • Añadir el jugo de un limón o incluso el jugo de una naranja disuelto en un litro de agua y poner a cocinar a fuego medio durante 30 minutos. • Desmechar o deshebrar con un tenedor. Pastel de Arroz Lechonero: • En un caldero u olla a fuego medio incorporar, el aceite aromatizado con cebolla y ajo, sobre este aceite montar un sofrito de cebolla larga, ajo, comino y sal. • Sobre este sofrito se incorpora la cerne de cerdo y las arvejas cocinadas. • Finalmente se incorpora el arroz y se mezcla suavemente. • Calentamos a fuego medio para que la preparación tome gran temperatura y finalmente servimos. Para nuestras diferentes recetas he decidido que tengamos como base una preparación que sea muy versátil, de ingredientes que sean fáciles de conseguir y que nos generen un valor agregado en caso de que deseen construir emprendimientos alrededor de algún producto.
M
ERMELADA
de Mango
INGREDIENTES 8 libras de Mango maduro. 4 libras de Azúcar. 6 limones. 1 cucharada de Margarina sin sal.
UTENSILIOS:
Cuchillo. Tabla de Corte. Bowl o Tazón (Plástico o Metálico). Licuadora. Cuchara. Colador. Olla. Gramera o taza medidora. Frascos de Vidrio o envases plásticos.
PREPARACIÓN Seleccione 8 libras de Mango maduro. Pele los mangos y córtelos en tajadas. Reserve la pulpa en un tazón. Conserve parte la piel de los mangos y las pepas. Tome la pulpa añada 1 taza de azúcar y 2 tazas de agua limpia, llévela en una olla a fuego medio hasta que la preparación hierva durante 5 minutos. Deje enfriar, lleve la preparación a la licuadora sin añadir liquido y procésela. Pase el licuado por un colador y reserve. Mida la cantidad de preparación obtenida. Paralelamente, tome las cascaras y las pepas, añada una cucharada de zumo (Jugo Colado) de limón y una taza de agua limpia. Cocine a fuego medio y deje hervir durante 5 minutos para extraer la pectina de la fruta. La pectina es una fibra natural que tienen las frutas que nos permite que se gelifiquen los alimentos y para el caso de esta mermelada nos facilitara la textura que necesitamos. Colamos y conservamos solo el líquido.
Tomamos la cantidad obtenida en el licuado y añadimos la mitad del peso en azúcar, es decir, por cada dos tazas de licuado añadiremos una de azúcar. Llevamos esta preparación bien mezclada a una olla y en fuego moderado la ponemos a cocinar, revolviendo de manera de permanente y revisando que no se vaya a pegar. Cuando este hirviendo, añadimos una cucharada de zumo de limón y ½ Cucharada de mantequilla o margarina. Mezclamos bien y dejamos que reduzca un poco para ir obteniendo la textura deseada. Finalmente, y con nuestra preparación hirviendo añadimos el liquido colado de las cascaras y las pepas, mezclamos muy bien y lo dejamos cocinar a fuego bajo al menos durante 10 minutos más, procurando que la mezcla sea suavecita y cremosa. Dejamos enfriar y envasamos en un frasco de vidrio o plástico que haya sido esterilizado previamente teniendo en cuenta que se debe llenar el envase máximo a una distancia de 2 centímetros de la boca de este. Lo recomendado es etiquetar la fecha de elaboración para tener presente la vida útil de nuestra mermelada. Esta preparación debe estar en un lugar fresco y se puede mantener durante 15 días. La situación ideal sería poder refrigerarla en cuyo caso nos puede durar hasta 45 días.
S
OPA
de patacon
INGREDIENTES 10 tazas de agua ½ libra de carne de res 2 plátanos bien verdes 1libra de papa pastusa 1 taza de aceite de girasol ½ gajo de cebolla larga ½ atado de cilantro Sal al gusto
UTENSILIOS: Olla de fondo amplio Tabla para picar Cuchillo Pataconera
PREPARACIÓN En una olla ponga a hervir el agua con la carne partidaen trocitos, la sal, un gajo de cebolla abierto y una rama de cilantro. Deje hervir por 10 minutos. Pele el plátano y córtelo en rodajas gruesas. Póngalos a freír a fuego lento hasta que doren. Sáquelos y macháquelos. Vuélvalos a freír por dos minutos. Sáquelos y escúrralos. Agréguelos al caldo hirviendo. Pele la para previamente lavada. Pártala en cuatro y agréguela al caldo. Disminuya el fuego y deje hervir hasta lograr el espesor deseado.
G
LASEADO
de limon
INGREDIENTES 200 gr de leche de coco 2 limones 1 huevo 1 taza de azúcar 1 taza de crema de leche
UTENSILIOS:
Recipientes para mezclar Batidora (dos tenedores) Olla pequeña Licuadora o batidor manual Espátula Cucharas Recipiente para congelar
PREPARACIÓN Separar la clara de la yema Mezcle bien la crema de coco con la crema de leche, licue o mezcle muy bien. A parte mezcle la yema con el azúcar Agregue la mezcla anterior a la mezcla de las leches, junto con el jugo de limón Agregue las claras a punto de nieve y la ralladura de un limón. Lleve al congelador y cada dos horas mézclelo. Sirva bien frío
P
ASTELES de yuca
INGREDIENTES 2lb de yuca tierna 2 huevos cuajada aceite para freír sal al gusto
Para el aborrajado 1Taza de harina de trigo 1 huevo Media taza de agua Sal al gusto ½ cucharadita de azúcar
UTENSILIOS:
Olla para freír Olla mediana Tenedor Recipiente para mezclar
PREPARACIÓN Pelar y cocinar la yuca en trozo pequeños con un poco de sal Escurrir bien la yuca y volverla puré con ayuda de tenedor y adicionarle 2 huevos Desmenuzar la cuajada Porcionar en bolitas de dos bocados la mezcla de la yuca Con la mano coger cada bolita y abrirle un pequeño hueco para poner el queso Cerrar bien la bolita sin dejar el queso visible A parte en un recipiente mezclar, el huevo, la harina, la sal, el azúcar y el agua hasta formar un engrudo Sumergir cada bolita en el engrudo y freír en aceite caliente hasta que dore por todos lados.