Catálogo de Propuestas para un Mejor País

Page 1


diálogo

2

enero - febrero 2013

3-8 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Año 26. Núm. 242 enero - febrero 2013

Directora:

Melba I. Guzmán Díaz

Editora:

Odalys Rivera Montalvo

El reto que encara la nueva administración gubernamental de estabilizar fiscal y socialmente el País es extraordinario. Diálogo conversó con especialistas de distintos centros universitarios de la Isla en búsqueda de estrategias y propuestas. Nos concentramos en tres renglones medulares: educación, salud y seguridad; tres aspectos tan determinantes que incluso fueron los mismos que tomó en cuenta un juez californiano para decidir el destino de un niño de ascendencia árabe, cuya madre libra una ardua batalla para que se le conceda cuidar a su hijo y vivir con él aquí en Puerto Rico.

Editor Diálogo Digital:

Gingger Correa Angulo

Editora Desafío:

Mariana García Benítez

Redacción:

Janice Mejías David Cordero Mercado Joel Cintrón Arbasetti Verónica Fonseca Adriana de Jesús Marieli Collazo Vega Lorraine Martínez

Corrección:

9-10 análisis El profesor e investigador social Emilio Pantojas examina la situación económica de Puerto Rico a raíz de la coyuntura actual y plantea una nueva ruta para lograr reposicionar la economía de la Isla en el nuevo orden global.

Manuela García Ortiz

12 foro universitario El doctor Manuel Gómez, miembro del Comité Asesor sobre el Futuro de la Educación Superior bajo la administración del ex gobernador Luis Fortuño, reflexiona en torno a la fragilidad de la llamada autonomía universitaria.

Fotografía:

Ricardo Alcaraz Díaz

Arte:

Verónica I. Prats Salgado

Administración, ventas y suscripciones:

Noemí Núñez Díaz

Imprenta:

Accurate Printing

CID:

Circuito Informativo de Diálogo

18-19 entre estudiantes 20 conoce tu universidad Cuatro alumnas del Recinto Universitario de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, desarrollaron una investigación de mucha relevancia para la industria avícola del País.

La Facultad de Estudios Generales cumple 70 años.

Jardín Botánico Sur #1187 calle Flamboyán, San Juan Puerto Rico 00926-1117

dialogodigital.com

dialogo.digital@upr.edu Teléfono: (787) 763-1399 Fax: (787) 250-8729

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las 800 palabras. Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.

En esta edición de Desafío visitamos la Escuela Maximiliano A. Salas en el pueblo de San Sebastián para conocer el proyecto de la maestra Evelyn Torres Ramírez quien instruye a sus estudiantes para que se gradúen como artesanos. Durante nuestra visita pudimos constatar la entrega con la cual los jóvenes se preparan como artistas. El proyecto ha logrado que la comunidad se una al esfuerzo dedicándole tiempo y recursos cuando ha sido necesario. Te invitamos a descubrir esta empresa.

Nuevo semestre, nuevos bríos y más fuerza. En este semestre académico que comienza Diálogo Digital regresa con mayor ímpetu para brindarle a la comunidad universitaria información de interés sobre el entorno académico y el mundo cultural. ¿Le interesa diseminar información sobre el quehacer en su campus universitario? Escríbanos a dialogodigital@gmail.com DIÁLOGO DIGITAL, INFORMACIÓN QUE TE AYUDA A CRECER. Para colaboraciones: dialogodigital@gmail.com o comunícate al 787.250.0000 ext. 6635


diálogo

enero - febrero 2013

3

Gingger Enid Correa-Angulo

M

uchos en Puerto R ico opinan que la Isla atraviesa por uno de los peores momentos en su historia económica y aunque algunos confían en que el nuevo gobierno dará al fin con la solución del problema, no pocos estiman que resultará sumamente difícil estabilizar las arcas del País. Diálogo conversó con diversos especialistas provenientes de la Academia para conocer su opinión y sugerencias al respecto. El licenciado Phillip Escoriaza, profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Universidad Interamericana, explicó que hay tres factores principales que en su opinión afectan la capacidad del gobierno para recaudar dinero: “ l a sit u ac ión económ ic a del País, las leyes que gobiernan el sistema contributivo y la eficiencia con la cual el Departamento de Hacienda administra el sistema de contribuciones”. Escoriaza esbozó que los años 2006-2012 se caracterizaron por una disminución significativa de la actividad económica, con un crecimiento menor al 0.5 por ciento en el año 2012. “Es más, ya hay vaticinios de que la economía de Puerto Rico se contraerá nuevamente durante el año fiscal 2013 que termina el 30 de junio. No obstante, el Departamento de Hacienda ha estimado que los recaudos del 2013 llegarán a $8,750 millones, o $100 millones (1.2%) más que el año anterior”, expresó. Sin embargo, el abogado destacó que si la Administración no logra una mayor eficiencia en sus medidas de fiscalización y captación de contribuciones, será difícil que logren ascender a los $8,750 millones de ingresos proyectados. Según la Oficina de Gerencia y Presupuesto, actualmente la Isla cuenta con un presupuesto de $9,083 millones para el año fiscal 2012 - 2013 provenientes del Fondo General. La cifra se calculó a base de unos $8,750 millones en ingresos proyectados y $333 millones del Fondo de Estabilización.

Escoriaza, quien es graduado de las prestigiosas universidades de Princeton y Yale, advirtió que “sin una economía que genere ingresos mediante estrategias certeras a mediano y largo plazo que fomenten la actividad económica, que permita la creación de buenos empleos, que expanda la base de contribuyentes del País, no hay reforma contributiva, ni imposiciones como el IVU, ni estrategias fiscales que le permitan al estado mejorar su capacidad para servirle al País”.

“FALTA DE INVERSIÓN, NO FALTA DE CONSUMO”

Para el profesor de la Escuela Graduada de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Carlos Colón de Armas, lo que realmente produciría los recaudos necesarios es una economía sólida. Según él, el primer punto en la agenda debe ser cómo se puede mejorar la economía. “En Puerto Rico el problema ha sido falta de inversión, no falta de consumo. De hecho, el consumo ha seguido creciendo y la inversión ha ido disminuyendo. Lo primero que uno tiene que pensar es que si queremos mejorar la economía, hay que mejorar la inversión”, opinó. Colón de A rmas señaló que para mejorar la inversión se debería

cambiar la forma de recaudar fondos para el Gobierno. Para el catedrático los impuestos gubernamentales deberían estar basados más en el consumo que en los ingresos. “Cuando el Gobierno le pone un impuesto al consumo y reduce o elimina los impuestos, el ingreso promueve la inversión y desincentiva el consumo y Puerto Rico necesita eso”, aseguró. Colón de Armas sostiene que se debe eliminar o reducir de manera significativa la contribución sobre ingresos en la Isla. Esta sería reemplazada entonces por una combinación de mejor fiscalización en los impuestos, aumento en los impuestos al consumo y aumentos en el impuesto a la propiedad. Seña ló que si se el imina la contribución sobre ingresos, todos los empleados del Departamento de Hacienda que están encargados de trabajar con las planillas pueden ser redirigidos a monitorear el Impuesto de Venta y Uso (IVU), lo que podría significar una mejor recaudación de la medida contributiva. “Si le aumento los impuestos al consumo y le elimino los impuestos al ingreso la gente va a consumir menos y a generar más ingresos. En otras palabras, van a consumir menos y a inver tir más que es lo que yo quiero para mejorar la economía”, indicó.

Finalmente, sugirió que para que el impuesto al consumo no sea excesivamente alto se podría añadir una fuente adicional de ingreso como el impuesto a la propiedad.

MAYOR FISCALIZACIÓN DE HACIENDA

Seg ún el economista A rgeo Quiñones, para poder aumentar los recaudos del gobierno hay que fortalecer el proceso de fiscalización que lleva a cabo el Departamento de Hacienda de los distintos impuestos que trabaja la agencia. Quiñones manifestó que debido a la complejidad de las transacciones que maneja Hacienda, hoy en día se necesita una mayor cantidad de personal, y que a su vez esté recibiendo entrenamiento continuo pa ra mejora r las dest rezas de monitorear, fiscalizar y detectar las áreas en donde esté ocurriendo evasión contributiva. El profesor del Departamento de Economía en el Recinto de Río Piedras de la UPR, sugirió que se reemplace el cobro del IV U por el cobro de un impuesto sobre el valor añadido (IVA). “Esa idea se estuvo considerando para el año 2005-2006. Con esta propuesta se podrían sobrepasar los recaudos del IVU ya que hay menos evasión contributiva cuando se articula de esta forma”, mencionó.

Asimismo, Quiñones anotó que existe una ética contributiva que hay que modificar en cuanto al cumplimiento de los ciudadanos con su obligación tributaria. Pero resaltó que para eso se necesita que el estado demuestre que está haciendo un uso adecuado de esos recaudos. “Mientras exista la percepción del derroche, del mal uso, de la malversación de fondos públicos, eso alimenta el deseo de no tributar”, enfatizó. El catedrático expresó que se debe dar énfasis al cumplimiento de las estipulaciones expresadas tras las aprobaciones de las exenciones contributivas. “Si cada vez que el Estado otorga un decreto de exención contributiva acompaña ese decreto con unos objetivos bien claros de creación de empleos, de compra de productos en Puerto Rico, de utilización de ciertas tecnologías, de criterios ambientales, de vínculos con la comunidad, de fomento de exportaciones, entre otros, y se le da seguimiento para que la parte que se beneficie de la exención cumpla con los objetivos económicos, estaríamos incentivando el crecimiento de la economía. Si lográramos eso crecería el nivel de ingresos y los recaudos de Hacienda”, apuntó. Por otro lado, Quiñones indicó que desde el 1977 se ha venido seña la ndo que a nua l mente se desperdicia no menos del diez por ciento del presupuesto del gobierno del País. “Estamos hablando que si tomamos el presupuesto consolidado para el año 2013, que es de $28.6 billones, estaríamos hablando de $2, 600 millones que se desperdician. Claro, somos realistas, uno no puede bajar esa cifra a cero pero digamos que en vez de desperdiciar el diez por ciento desperdiciáramos el cinco por ciento. En lugar de desperdiciar $2, 600 millones se desperdiciarían solamente unos $1, 300”, señaló. Concluyó que para hacer crecer la economía se tendría que buscar un nuevo enfoque el cual requiere de “una unión de voluntades y capacidades”.

dialogodigital.com

Receta para restaurar la maltrecha ECONOMÍA ISLEÑA


diálogo

4

enero - febrero 2013

Verónica Fonseca

A generar EMPLEOS por una mejor calidad del trabajo Foto por Ricardo Alcaraz

Puerto Rico necesita crear empleos que le permitan crear condiciones de estabilidad económica a la familia puertorriqueña, no meramente con buenos salarios, sino en empresas que sean socialmente responsables con sus empleados.

Josean Feliciano

La agricultura tiene que convertirse en una actividad de desarrollo económica.

dialogodigital.com

C

on la crisis económica que enfrenta la Isla, así como una tasa de desempleo que alcanzó 13.8 por ciento en noviembre de 2012, la meta de generar 50 mil empleos en 18 meses puede ser una tarea ardua. Aunque el gobernador Alejandro García Padilla ha asegurado que trabajará para que se cumpla esa promesa de campaña, entre los proyectos propuestos por su administración no se ha discutido la calidad de empleo y beneficios que ofrecerán estos nuevos puestos de trabajo a sus futuros empleados. “Puerto R ico necesita crear

empleos que le permitan crear c o nd ic io ne s d e e s t a bi l id a d económica a la familia puertorriqueña, no meramente con buenos sa lar ios, sino en empresas que sean socialmente responsables con sus empleados”, dijo el empresario Josean Feliciano, presidente de la firma Consultoría de Negocios, que brinda servicios de asesoría a pequeñas y medianas empresas en Puerto Rico, sobre cómo establecer y ma ntener ventajas competitivas. Durante la Cumbre Económica de la administración de García Pad i l la, celebrada el pasado

m i é r c o l e s 16 d e e n e r o , s e mencionaron 10 empresas que se han comprometido para generar 10 mil empleos y dar paso al proyecto del Gobernador. Algunas de las empresas que dieron el v isto bueno son Wendy’s, Econo y Pollo Campero. “Se pondera que esos empleos sat isfaga n u na s necesidades materiales que muchos trabajadores perdieron con los despidos de 2009. Ya hemos dicho que más allá de la magnitud de empleos a crearse, hay que controlar la calidad individual y social de dichos trabajos”, aseguró Alfredo González, profesor jubilado del Departamento de Economía del Recinto Universitario de Mayagüez. González aclaró que no ha leído los documentos oficiales del gobierno actual sobre los proyectos económicos, pero que se ha mantenido al tanto sobre ello por la información publicada en la prensa. Argumentó que lo ideal sería que el empleo generado satisfaga los criterios “imaginados de los atributos de la calidad de empleo” y que estos atributos “cumplan con requisitos sociales de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana en el empleo”. El economista explicó que el empleo ocupa parte de la fuerza laboral de la sociedad y determina un patrón de la actividad industrial que estimula una trayectoria de c rec i m iento y desa r rol lo económico al país. “La magnitud de empleo, concurrentemente con su calidad personal y colectiva, que se promueva y que efectivamente se logre, marcaría el ritmo y los atributos socioeconómicos del tipo de evolución sociocultural de una

comunidad”, añadió. También mencionó que es i mpor ta nte tener un pla n estratég ico para que puedan generarse empleos de buena calidad y que se pueda, de igual manera, asegurarle el puesto de trabajo al empleado. Por esta razón, González hizo hincapié en que todo sistema g ubernamental debería tener una “promoción planificada de empleos”, lo que describió como un mapa económico, para poder tener control sobre los factores que permitan contribuir al desarrollo “económico sostenido, sustentable y equitativo”. MÁS COMPETITIVIDAD “Lamentablemente, la Ley de Empleos Ahora, según fue radicada en Cámara y Senado excluye a las compañías del sector de la manufactura que estén cobijadas bajo un decreto de exención contributiva. Además excluye a las empresas turísticas, fílmicas o de exportación de servicios. Ojalá que en el proceso legislativo se enmiende el proyecto para permitirles a esas empresas que se beneficien de los incentivos provistos para crear empleos en estas industrias en las que Puerto R ico puede ser competitivo”, comentó Feliciano. Al cierre de esta edición se supo que La Fortaleza radicó un proyecto sustitutivo con el fin de corregir las deficiencias de la pieza legislativa original. Opinó que la agricultura tiene que convertirse en una actividad de desarrollo económico, ya que, según Feliciano, el 90 por ciento de los productos que consumen los puertorriqueños son exportados. “En la Isla existe el talento humano,

el conocimiento técnico y la tierra disponible para producir un alto porcentaje de los productos que consumimos”, aseguró. “A corto plazo, Puerto R ico pud iera m i ra r los productos y ser vicios que años tras año compra el Gobierno de los Estados Unidos, de esa forma se pudieran crear empresas que vendan sus productos. El Gobierno Federal destina menos de 1% a empresas operando en Puerto Rico, la razón para que ese porcentaje sea tan bajo es por desconocimiento, o porque los precios ofertados no son competitivos, pues los costos de operación en los estados suelen ser menores”, indicó Feliciano. Aseveró que en el plan para fomentar la creación de empleos, también se debe fortalecer el sector farmacéutico y la industria aeronáutica. Para Feliciano, si se crean las condiciones necesarias para que la Isla sea más competitiva, se podría asegurar que rinda resultados la inversión educativa en Puerto Rico. “Sin lugar a dudas, Puerto Rico ha perdido competitividad en ciertas industrias de trabajo intensivo, como por ejemplo la manufactura de prendas de vestir (en el sector comercial) y la electrónica, entre otros. Ante la pérdida de competitividad en ciertos sectores, es de esperarse una reducción en el número de empleos creados. A la pérdida de la competitividad se suma el hecho de las reorganizaciones que han experimentado diversas industrias, donde cada vez más se consolidan operaciones de manufactura, ocasionando así el despido de cientos o miles de empleados”, concluyó.


diálogo

enero - febrero 2013

5

David Cordero Mercado

billones de dólares, sin embargo, gran parte de esta partida la absorbe la nómina de la agencia. ¿Problemas económicos o de gobernabilidad? Diálogo, conversó con varios expertos en el área educativa del País, ciudadanos que por años han estudiado el sistema educativo, para auscultar su parecer. “Yo creo que el problema del DE es un reflejo de la crisis completa que vive el Gobierno del País. El Departamento de Educación de Puerto Rico es una agencia más dentro de un gobierno central y la crisis de ese gobierno se refleja en cada una de las agencias”, expresó Nyvea Silva, directora ejecutiva del Instituto de Política Educativa

para el Desarrollo Comunitario (IPEDCo). Además de coincidir en que el problema, definitivamente, es uno de gobernabilidad, Silva y el resto de los entrevistados opinaron que se necesita implementar una estrategia que permita facilitar la continuidad de las iniciativas educativas del DE. Resaltaron que para atacar ese problema es indispensable que el Gobierno de Puerto Rico le permita al DE establecer un plan decenal de trabajo educativo. Esta propuesta le permitiría al sistema establecer un plan educativo que mantenga continuidad y no sea afectado por los cambios de

gobierno. “El cambio de gobierno implica necesariamente un cambio aquí que no debiera ser, quita continuidad”, afirmó la catedrática de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Ana Helvia Quintero. Por s u pa r te, el profe sor de l a E sc ue l a G r a du ad a de Administración Pública de la UPR, César Rey, explicó que el diseño del DE en el País está muy ligado a la división política y la selección en ocasiones del personal de confianza corresponde a un proyecto de partido. Las consecuencias de estos cambios es la falta de confianza en el sistema y la disminución del nivel de competitividad del Depar tamento f rente a otros

sistemas educativos en el mundo. Para Rey, se debe establecer un plan decenal que atienda las necesidades de Puerto Rico como sociedad, y las necesidades de Puerto Rico frente al mundo. “ E s e pro y e c t o c r e a u n a s vertientes o unas convergencias con la aspiración y el posicionamiento de Puerto Rico frente a la globalización, su aspecto socio-económico, tiene que ver con la naturaleza y la calidad del puertorriqueño y las puertorriqueñas que aspiramos a educar, tiene que ver con el mercado, pero tiene que ver también con la civilidad, con la sociedad que nosotros aspiramos”, explicó el también ex secretario del DE. Continúa en la página 6

dialogodigital.com

E

l panorama en el Departamento de Educación de Puer to R ico (DE) se presenta preocupante. El segundo semestre escolar comenzó este año con sobre 200 plazas de maestros sin cubrir, 87 por ciento de los planteles escolares en plan de mejoramiento, desconoci m iento de cuá ntos estudiantes desertaron el año pasado y quejas por los ineficientes procesos administrativos que impiden, incluso, que se atiendan a t ie mp o lo s proble m a s de infraestructura y recursos en las escuelas del País. El presupuesto de la agencia ronda en alrededor de cuatro

La EDUCACIÓN no es un proyecto de cuatro años


diálogo

6

enero - febrero 2013

David Cordero Mercado

Viene de la página 5

Fotos por Ricardo Alcaraz

atado a nuestra realidad. Eso amerita una reconceptualización del sistema educativo y de la estr uct ura g uber na menta l educativa, como supone también, ajustar un currículo que va desde el proyecto educativo sustantivo, hasta lo que podría ser la vertiente vocacional”. El educador añadió que la escuela debe ser un proyecto y centro comunitario, con horarios ex tend idos donde las demás agencias, como Salud, Familia y Recreación y Deportes, pudieran ofrecer sus servicios a la comunidad.

Ana Helvia Quintero, Catedrática de la Universidad de Puerto Rico

Cesar Rey, profesor de la Escuela Graduada de Administración Pública de la UPR

E l pl a n decena l i nc lu i r ía estrategias para atender todas l a s de f ic ie nc i a s de nt r o d e l DE. Según la doctora Silva, el Departamento se divide en cuatro grandes componentes que son, el administrativo, el fiscal, la parte pedagógica y la curricular. Un plan decenal debe incluir métodos que atiendan las cuatro áreas del Departamento, siendo la escuela la base de todo el sistema. “L o más i mpor ta nte es la escuela y todo lo que hay detrás es la infraestructura de apoyo para que se dé el aprendizaje en la escuela. Se supone que toda esa infraestructura existe para darle apoyo a esa escuela para que sea lo más eficiente posible y eficiente significa que la persona

se educa”, recalcó Silva. Para lograr una educación eficiente, dos cosas básicas fueron abordadas por los expertos, la reestructuración del currículo educativo de Puerto R ico y la integración de la comunidad a cada una de las escuelas que componen el sistema puertorriqueño de educación. Para Rey, “hay que crear nuestra propia pedagogía, crear nuestro propio proceso educativo, insertar el mundo sin duda alguna, pero

REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE GOBERNANZA

Pa ra c u mpl i r a c aba l id ad con las metas que propondría un plan decenal dentro de las esc uelas, es necesa r io que

se at iend a n la s def ic ienc ia s fiscales y administrativas del sistema educativo del País. Esta reingeniería podría comenzar traspasando responsabilidades de la oficina central del Departamento de Educación, a las oficinas de Distritos Escolares. “Pienso que el distrito es más efectivo porque es más cercano a la escuela. Los distritos hay que for ta lecerlos, de hecho, muchas de las tareas que ahora mismo suben al Departamento podrían quedarse en el distrito y entonces el Departamento hacerse más pequeño. Yo eliminaría las regiones y fortalecería los distritos y poco a poco ir pasando muchas de las tareas a los distritos. El Departamento debe ser más un lugar de planificación y evaluación”, subrayó Quintero. Del mismo modo, Rey afirmó

Según los entrevistados, implantar un plan decenal educativo facilitaría la continuidad de las iniciativas del Departamento de Educación, sin que se vieran afectados por los cambios de gobierno.

que es la falta de planificación preventiva dentro de la estructura del Departamento, lo que provoca que constantemente haya falta de maestros y recursos dentro de los planteles escolares. Para contrarrestar la situación sería necesaria una revisión de contratos y normativas dentro del sistema educativo. Por otro lado, Silva destacó un aspecto importante que es necesario tomar en consideración. Cuando el gobierno federal asigna fondos a su sistema de educación, lo hace pensando en atender sus necesidades particulares. Cada vez que la Isla recibe parte de ese dinero, acepta que será utilizado para atender las necesidades que el gobierno federal ha identificado, que no necesariamente son las mismas de Puerto Rico. No obstante, Silva sostiene que Puerto Rico no está en posición de negarse a recibir ese dinero porque, aunque la cantidad que el gobierno local invierte en educación es muy significativa, la mayoría del presupuesto lo consume la nómina de la agencia. “Eso es uno de los grandes desafíos que tiene [el DE], cómo a l i n e a r l o s r e q u e r i m i e nt o s federales con las necesidades de nuestros estudiantes”, aseguró. La entrevistada recomendó que se establezcan conversaciones con el gobierno federal de modo que se puedan atender las verdaderas ne c e s id ade s de l s i s te m a de educación del País.

UPR como herramienta social y económica

dialogodigital.com

C

ua ndo f ue f u ndada la Universidad de Puerto R ic o c o n l a p r i me r a Escuela Docente del País, fue creada, precisamente, con el propósito de formar los futuros educadores de la Isla. Así, el gobierno atendió esa necesidad. Del mismo modo, la f u nd ac ión del Coleg io de Agricultura y Artes Mecánicas (el RUM, actualmente) fue fundado en sus principios con la intención principal de educar ciudadanos que continuaran desarrollando la principal vía económica en aquella época en Puerto Rico, la agricultura. Lo realmente importante de estos ejemplos, es que el gobierno vio en la Universidad el espacio idóneo para crear una sociedad

equitativa y continuar desarrollando económicamente el País. “Muchos estudios que se le hacen al gobierno, los debería hacer la Universidad, a la vez eso sería como un laboratorio, por ejemplo, con el Departamento de Educación, sería un apoyo para los estudiantes, un laboratorio vivo. En los (años) 40’, un Centro de la Facultad de Sociales era el que hacía todas las investigaciones del Gobierno”, recordó la doctora Ana Helvia Quintero, convencida de la importancia de integrar la Universidad a las estrategias de desarrollo económico y social del País. El profesor de la Escuela de Administración Pública de la UPR, César Rey, también hizo un llamado

al Gobierno a invertir más capital en investigaciones que pueda realizar la UPR, con el propósito de crear más conocimiento en el País y llevar a otro nivel la educación universitaria en la Isla. Yo creo que la investigación aquí es la tabla de salvación de la Universidad. Es menos del 1% lo que se invierte en investigación en los países de América Latina. Las grandes éticas de transformación educativas de países particulares como pueden ser Irlanda, China o Corea, estriban en la gran tajada que se invierte en la investigación para crear conocimiento en esos países. En la medida que aportemos a la investigación y aportemos más recursos a la creación del

conocimiento, me parece a mí que estaremos posicionando nuestros recintos universitarios, y quien puede hacer eso es la universidad del estado”, aseguró. OTROS ASUNTOS EN EL TINTERO Por otro lado, Christopher Torres, síndico estudiantil de la UPR , mencionó otros asuntos que necesitan ser atendidos por el gobierno, para lograr un mejor funcionamiento de la Universidad. En primer lugar, abogó por la rest it uc ión de la fór mu la de financiación de la UPR que fue alterada cuando se aprobó la Ley 7 de Emergencia Fiscal. En segundo lugar, expresó que era necesaria

una recomposición de la Junta de Síndicos. “Nosotros estamos pidiendo que se enmiende la composición para que sean 10 nombrados por el gobernador, de esos 10, cinco deberían ser eg resados de la Un iversid ad de Puerto R ico y entonces que se incremente la representación estudiantil a 3 estudiantes, y que haya un miembro de la comunidad (universitaria) que sea electo por los estudiantes y profesores de la Junta Universitaria”, explicó Torres. Esta nueva composición permitiría a la Junta de Síndicos establecer una reforma universitaria que atienda los problemas de forma preventiva y que esté atemperada a las necesidades de Puerto Rico.


diálogo

enero - febrero 2013

7

Joel Cintrón Arbasetti

E

l mayor reto que enfrenta la administración entrante para mejorar la salud pública está en crear un sistema de salud integrado, un problema longevo que se ha complicando a lo largo del tiempo con la fragmentación provocada por el desarrollo de un sistema de salud dual y en competencia consigo mismo: por un lado el sistema público, con menos recursos y más pacientes y por el otro el privado, con menos pacientes y más recursos. Pero para resolver éste y otros problemas del sistema de salud “el Estado debe f ung ir como planificador y regulador”, reflexionó Roberto Ramírez, catedrático en Sistemas y Política de Salud del Departamento de Administración de Servicios de Salud de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico, en entrevista con Diálogo. Como planificador, la posición del Estado debe centrarse, según el profesor, en la promoción de la salud, es decir, “para tú realmente evitar enfermedades creas estrategias para estilos de vida y condiciones para que esos estilos de vida puedan trascender y producir un individuo, su familia y su comunidad de forma saludable, que haya buenas escuelas, que haya un ambiente higiénico, que no haya contaminación”. A esto se añade que hay que hacer campañas de prevención y educación alimentaria. “Tienes que establecer una cultura”, señala Ramírez. El profesor también recordó que puede haber una relación directa entre el uso de servicios preventivos y el nivel socioeconómico de la gente. “A medida que tú aumentas el nivel de ingreso en la población, la gente está más dispuesta a usar servicios preventivos, a cuidarse más”. Sin embargo, “ la población médico indigente que básicamente es pobre, es pobre no porque gana pocos chavos, es pobre porque no tiene mucha educación formal, no tiene mucha formación de

base comunitaria, el famoso empoderamiento para tomar decisiones responsables con su salud”, argumentó Ramírez. Por l o t a nt o, p a r a lograr un sistema de salud integrado y coherente se deben toma r en cuenta los llamados “determinantes sociales de la salud”: el ingreso, la escola r idad, dónde vives, el ambiente. Pero, ¿qué es un sistema de salud integrado y cómo se llega a él? “U n modelo de salud i nteg rado es un modelo que es coherente en términos del rol del nivel primario (centros de salud) y del nivel de servicios agudos (hospitales y Centro Médico). Es integrado, número dos, en la medida en que la forma en que tú estructuras el financiamiento para pagarlo responda a esa manera de dar los servicios y no al revés, que es lo que pasó con la Tarjeta de Salud. Y tercero, es integrado en la medida en que el sistema se diseña para que opere de las comunidades para arriba y no de los hospitales para abajo. Me refiero a que las comunidades deben ser parte de una junta de directores de todos y cada uno de los modelos primarios y de los centros de salud de los 78 municipios”, señaló Ramírez. Uno de los modelos que se ha propuesto para lograr esta meta ha sido el de la regionalización de los servicios de salud, una iniciativa de política pública que se propuso por primera vez en la década de 1950 y que vuelve al tapete con el proyecto 15 del senado elaborado por el senador José L. Dalmau como parte del llamado Plan de Salud Universal.

MODELO VIRTUALIZADO

Sin embargo, son varios los cambios históricos y culturales que se han dado desde que la regionalización se pensaba como un buen modelo de sistema de salud. Uno de esos cambios tiene que ver con el factor de movilidad que comienza con la modernización del País y con proyectos como Operación Ma nos a la Obra, que propició la construcción de carreteras, la compra de autos y la creación de servicios de agua potable y electricidad. “Cua ndo t ú hablas de regionalización tú no debes ya hablar de estructuras, de hospitales y facilidades y esto lo aprendí de nuestros estudiantes que… ¿por dónde se mueven ahora? Por las redes sociales, es decir, tú no vas de un sitio a otro en un carro necesariamente, tú vas por Facebook. Tú entras a Facebook y sabes que hay una banda que se llama Campo Formio que va a

tocar en Aguadilla, pero ya también sé que habrá una clínica de detección de VIH en Utuado y esa información corre en cinco minutos”, observó el catedrático. Ramírez mencionó que crear una lista de donantes de órganos puede tomar años, pero el año pasado se creó una aplicación de Facebook, promovida por la organización Donate Life América, que en solo dos horas tenía a 125,000 personas proponiéndose como donantes. “O sea, Facebook, con todos los problemas que puede crear y que me crea a mí filosóficamente, es un vehículo de comunicación que facilita exponencialmente la comunicación”. Así que para Ramírez, cuando empiezas a hablar de regionalización, realmente empiezas a crear un modelo virtualizado. “Ese debe ser uno de los enfoques en cualquier programa de reforma del sistema de salud de Puerto Rico”, opinó.

La administración e intercambio electrónico sobre asuntos de salud ya está en camino y se ha comenzado en algunas áreas, como en los Centros de Salud Primaria 330 que existen en varias comunidades del País. Pero no se trata solo de crear un expediente electrónico y un sistema virtualizado. “Debe converger el modelo de educación y el modelo de activismo comunitario y que todas esas fuerzas puedan participar de decidir que para nosotros salud es esto. Y en función de eso tú creas una oferta de servicio, no al revés, yo creo que es prepotente tú decir yo sé lo que tú necesitas y te lo voy a dar. Todo el mundo sabe lo que le pasa, pero no todo el mundo lo sabe decir. Y para eso tú tienes trabajadores sociales, educadores en salud y trabajadores de salud mental que van a leer las cosas”, concluyó Ramírez.

dialogodigital.com

El sistema de SALUD al revés


diálogo

8

enero - febrero 2013

David Cordero Mercado

dialogodigital.com

A

nte la imposibilidad de encontrar una solución a l problema de la violencia en la Isla, los administradores gubernamentales de turno siempre han recurrido al ya clásico cliché de que atender esta situación es responsabilidad de todos, dejando el asunto de paso en una sociedad carente en sí misma de apoyo moral, social y económico. Lo cierto es que es que hay expertos en el tema que llevan años diciendo lo que hay que hacer, pero según ellos no se les escucha porque adoptar sus sugerencias podría implicar tomar decisiones antipáticas electoralmente. Diálogo conversó con varios de ellos para retomar sus planteamientos y examinar, lo que de acuerdo con éstos, debería implementarse con carácter de urgencia para contrarrestar la violencia que azota el País. Para la socióloga y antropóloga Madeline Román, la política prohibicionista y represiva que el Estado por mucho tiempo ha utilizado para contrarrestar el uso y venta de drogas, nunca ha sido eficaz, ni lo será ahora. La profesora de la Universidad de Puerto Rico dijo estar convencida de que, para trabajar en contra del uso y venta de drogas y la violencia relacionada al narcotráfico, no existe otra alternativa que no sea la medicación de las drogas. “A mí me llama la atención muchísimo como tendemos a seguir lamentándonos de las muertes, de las ejecuciones, incluso de las nuevas modalidades que asume la violencia ligada al narcotráfico y las drogas, al tiempo que nosotros sabemos ya muy profundamente que la política prohibicionista y represiva en materia de drogas es un callejón sin salida”, manifestó. Bajo el modelo prohibicionista, se registraron 977 homicidios en el año 2012 en Puerto Rico y un promedio de 4 mil en el cuatrienio pasado, según estadísticas policiacas, siendo el trasiego de drogas el móvil principal de estos asesinatos.

S e g ú n R o m á n , q u ie n h a realizado múltiples investigaciones y publicado varios libros en torno a la criminología y la sociología del derecho, la clientela del narcotráfico se reduciría definitivamente si se aprobara una política pública salubrista, que permitiera establecer un plan de medicación de drogas a través de toda la isla. Debe quedar claro que se trata, literalmente, de la medicación del consumo, porque el negocio de las drogas, se mantendría tipificado como un crimen. “Si tu medicas el consumo, ese lugar donde el consumo está siendo medicado no le es atractivo a los narcotraficantes, porque obviamente los narcotraficantes estarían perdiendo su clientela”, anotó. La medicación de la droga y s u de sc r i m i n a l i z ac ión debe ir acompañada de un proyecto educativo dirigido a la sociedad, recomendó por su parte la socióloga y criminóloga Lina Torres. “Tenemos que educar u orientar a la gente sobre lo que ello implica o lo que implicaría un modelo de reducción de daños que desde hace décadas ha sido sugerido

por profesionales de la salud y de las ciencias de la conducta, comprometidos y comprometidas con el bienestar de nuestra sociedad”, urgió Torres, coordinadora del Bachillerato en Sistemas de Justicia de la Universidad del Sagrado Corazón. Por su parte, el criminólogo y profesor en el área de justicia c r i m i n a l de l a Un i ver s id ad Interamericana en Ponce, Gary Gut iér re z , i n s tó a l a nue v a administración gubernamental a atender el problema de la desigualdad social y la falta de empleo, otra de las principales causas de la violencia y la criminalidad en el País. “El problema de la criminalidad y la violencia no es un problema policiaco, es un síntoma del problema socioeconómico más profundo, es injusto pedirle a la policía que bregue con eso”, observó. Paradójicamente, es la criminalización de las drogas, lo que propicia el narcotráfico, que es, en estos momentos, el negocio más lucrativo del mundo, comentó Román. Aseguró que la política prohibicionista de

las drogas y la criminalización, provoca que los precios de ese tipo de mercancía se disparen, propiciando los multimillonarios capitales provenientes de la droga. Torres coincidió con ella al declarar que es la ley misma la f uente del delito. Según ella, en lugar de legislar, habría que pensar en ‘deslegislar’. “Tal parece que nuest ras leyes, cód igos, instituciones, poder judicial, etc., han ido anquilosándose hasta llegar a producir o reproducir aquello que supuestamente dicen querer combatir”, anotó.

RESPECTO A LA VIOLENCIA INTERPERSONAL

Por otro lado, no podemos perder de vista otras manifestaciones de violencia que no necesariamente están relacionadas al narcotráfico. Torres explicó que los conceptos “crimen” y “delito”, al tiempo que implican algún tipo de daño social y/o individual, también excluyen otros actos que conllevan violaciones a los derechos humanos. “De esta manera, vemos que hay otras manifestaciones de la violencia relacionadas con la criminalidad

(convencional o no): la discriminación en todas sus expresiones (clasismo, sexismo, homofobia, discapacitismo, edadismo), ciertas ideologías y prácticas culturales (sociales), que tienden a justificar el trato desigual o no equitativo y hasta justificar la violencia hacia otras personas”, resaltó. La socióloga ve la educación como la opción más acertada para contrarrestar todos estos tipos de expresiones de violencia, pues constituye una herramienta básica para adquirir conocimientos, desarrollar destrezas y valores. En este esfuerzo debe participar el sistema público y privado. “Pero, más que un proyecto de ‘Tus valores cuentan’, debe propiciarse un profundo proceso de enseñanza de los derechos humanos, del valor del respeto a mis derechos y a los derechos de las demás personas”, puntualizó Torres, quien añadió que, como parte de este esfuerzo educativo, se deben desarrollar destrezas para manejar de forma creativa y positiva los conflictos. El licenciado William Ramírez, director ejecutivo de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) en Puerto Rico, añadió por su parte que es sumamente necesario incluir programas o terapias que resocialicen o reeduquen a los que estén cumpliendo sentencias por delitos de violencia. “En las cárceles lo que tienden es todo lo contrario, a ser más violento”, afirmó. Señaló, además, que se debe incluir en los currículos de educación, la enseñanza de perspectiva de género. Este tipo de educación desde una temprana edad, ayudará a fomentar el respeto hacia a las personas, irrespectivamente del género que sea. Por su parte, Román indicó que los cr í menes de od io y delitos pasionales, son problemas sumamente complejos, que deben tratarse precisamente como son, de manera compleja, a través de una campaña educativa de nuevo corte, que trabaje los temas de violencia interpersonal de una manera más profunda.


diálogo

enero - febrero 2013

9

Nuevos ejes para una ESTRATEGIA de desarrollo para PUERTO RICO Por Emilio Pantojas García emilio.pantojas@upr.edu

Especial para Diálogo

E

Las bases de la crisis

No f ue c a s u a l q ue en l a década de los noventa la entidad Political Risk Services calificara la competitividad global de Puerto Rico número uno en 1990 y 91, tres en 1992, ocho en 1993, seis en 1994, 10 en 1995, 11 en 1996 y 22 1997. Ese descenso reflejaba el deterioro de la posición competitiva de la economía de la Isla para las corporaciones transnacionales

que aquí operaban e invertían. La derogación de la sección 936 del código de rentas internas federal en 1996 fue la gran estocada para la economía puertorriqueña. Aunque a corto plazo el impacto se amortiguó por las bajas tasas de interés, en la medida en que se acercaba el fin del periodo de gracia para estas corporaciones (2005) se presagiaba el colapso de Puerto Rico como paraíso fiscal para las transnacionales norteamericanas que operaban bajo ese privilegio. Pero en 1994 y 1995, ya se habían

abier to otras h e r i d a s a la base económica de la Isla: la aprobación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCA N) y la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC). A mediano plazo, estos nuevos marcos jurídicopolíticos de comercio internacional

Los segmentos del turismo de alto valor añadido (ecoturismo, turismo deportivo, turismo médico) son nichos poco aprovechados y con gran potencial.

socavarían la ventaja competitiva del mercado común entre Puerto Rico y Estados Unidos. La entrada de China a la OMC en 2001 completó el proceso al estimular la estampida de segmentos de mano de obra intensiva de industrias de alta tecnología hacia ese y otros países de Asia. Mucho antes que esto, 1977, se había aprobado la paridad del salario mínimo entre Puerto Rico y Estados Unidos, afectando adversamente la inversión en industrias de mano de obra intensa en la Isla. Para el año 2000 tres pilares de la prosperidad económica puertorriqueña se habían esfumado: mercado común (protegido), exención contributiva federal, salarios bajos dentro del territorio aduanero de Estados Unidos.

Intentos fallidos de reactivación

El cierre de plantas manufactureras “936” llevó al despido masivo de trabajadores, la reducción de recaudos por concepto de “impuestos de salida” de estas corporaciones y el fin de la burbuja financiera creada por los depósitos “936”. La corrupción y la evasión contributiva fueron factores adicionales que contribuyeron al deterioro del fisco. La clase política y los empresarios habían convertido al estado fuente de riqueza mediante la compra y venta de lucrativos cont ratos y favores. A nte la crisis fiscal, el endeudamiento se convirtió en el remedio de corto plazo al deterioro de las finanzas Continúa en la página 10

dialogodigital.com

stá muy de moda parafrasear la definición de locura de Albert Einstein: “esperar nuevos resultados haciendo lo m i s m o”. H a y u n c o n s e n s o abrumador sobre la necesidad de hacer las cosas de forma distinta para salir de la crisis económica en que está sumido el País. Quizá debemos comenzar por llamar las cosas por su nombre, se trata de una depresión, no de una recesión e c onóm ic a . L a c ont r ac c ión económica lleva seis años, no varios trimestres, se ha reducido el empleo y la actividad económica, y la población se redujo por un dos por ciento (¡!). También se trata de diagnosticar las causas del problema y proponer soluciones realistas.


diálogo

10

enero - febrero 2013

Viene de la página 9

Visiones sobre el desarrollo económico para Puerto Rico en el Siglo 21

públicas. Las administraciones Calderón, Acevedo Vilá y Fortuño trataron infructuosamente de tomar medidas para reactivar la economía. La búsqueda de alternativas al colapso del sector manufacturero, la bancarrota de las corporaciones públicas y municipios y los retos de una nueva economía global en estado de f lujo produjeron dos pla nes est ratég icos pa ra reorientar la política económica: el Plan de Desarrollo Económico y Transformación de Gobierno para Puerto Rico de 2006 y el Modelo Estratégico para la Nueva Economía de 2009, revisado en 2011. Como se desprende del cuadro comparativo de las visiones y objetivos de estos planes, ambos plantean asuntos si m i la res desde perspect ivas distintas: competitividad global, alta tecnología, sustentabilidad, creación de empleos, estímulo de las exportaciones, etc. Se trata de discursos neo desarrollistas y neoliberales abstractos des v i nc u lados de las nuevas realidades y la nueva posición que ocupa Puerto Rico en la economía global.

dialogodigital.com

Estabilización y reposicionamiento: una nueva visión estratégica

Lo primero que habría que tomar en cuenta para desarrollar una nueva visión estratégica de la política económica es que la economía de Puerto R ico se convirtió en u n eslabón ma rg i na l dent ro de las cadenas internacionales de producción y de va lor de manufactura de fármacos, micro electrónica y otras industrias de punta. La liberalización del comercio mundial permite hoy, por ejemplo, la producción de medicinas para el mercado norteamericano en China o India—la FDA certifica las plantas y autoriza sus exportaciones. Asimismo, los salarios en Puerto Rico duplican y triplican los del Asia y la estructura de costos de transportación y aranceles de impor tación ha ca mbiado drásticamente, anulando la ventaja

del “mercado común”. La crisis financiera mundial también ha afectado los flujos de inversión directa de las compañías transnacionales. Países como Brasil, Rusia, India, China y Africa del Sur (los BRICS) son el eje de las nuevas inversiones industriales transnacionales, además de los “tigres asiáticos” Taiwán, Corea del Sur y Singapur. Economías manufactureras dependientes de privilegios proteccionistas como Irlanda y Puerto Rico han quedado rezagadas. El Caribe, por otra parte se ha reposicionado como centro de entretenimiento global. El turismo, los juegos de azar, los centros financieros internacionales—para no hablar del tráfico de drogas y la prostitución de alta escala—se han convertido en las nuevas industrias de punta para la región. Y Puerto Rico es, ante todo, un territorio no independiente del Caribe. Ante estas nuevas realidades hay que repensar las estrategias para reposicionar la economía de la Isla en el nuevo orden global. Hay iniciativas que apuntan a lter n at i v a s v i able s . Los segmentos del t u r i smo de a lto va lor a ñad ido (e c o t u r i s m o , t u r i s m o deportivo, turismo médico) son nichos poco aprovechados y con gran potencial. Los servicios internacionales (consultorías, educ ac ión pos t sec u nd a r i a , ser vicios financieros) ofrecen oportunidades si se desarrolla el marco institucional y de política pública adecuado. Pero en el proceso de articular estas nuevas estrategias, hay que estabilizar la economía local. Hay que mirar con seriedad las propuestas de economía solidaria circuladas en los últimos años por grupos como Agenda Ciudadana. La reconstrucción y renovación de viviendas existentes mediante prog ra m a s comu n it a r ios de

PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y MODELO ESTRATÉGICO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE GOBIERNO NUEVA ECONOMÍA /MENE PARA PUERTO RICO (2009 /2011, Adm. Fortuño) (2006, Adm. Acevedo Vilá)

VISIÓN

VISIÓN

Un Puerto Rico donde se estimula una economía avanzada, diversif icada, e insertada en la economía global; se protegen los recursos naturales; se promueve la solidaridad social; se nutre una cultura tendiente a la equidad y a la inclusión, y se estimula la participación libre y democrática de los ciudadanos en decisiones fundamentales sobre su futuro político.

OBJETIVOS

Implantar los cambios institucionales necesarios para que Puerto Rico pueda lograr el desarrollo socio-económico que necesita y se merece en el Siglo XXI, de forma que podamos impulsar la cultura y aprecio al trabajo, y donde se aumenten los incentivos y oportunidades para que todo puertorriqueño hábil y dispuesto pueda obtener y retener un trabajo digno y gratificante. Este Plan nos permitirá adelantar una economía verdaderamente multi-competente, donde la capacidad intelectual y motivación de nuestros profesionales y trabajadores, y los empresarios puertorriqueños, pequeños, medianos y grandes, asumen el rol principal en nuestro desarrollo.

“ayuda mutua y esfuerzo propio” pueden ser fuente de reactivación económica para la construcción. El estímulo a las pequeñas empresas, particularmente basadas en la agricultura, se hace viable en un mundo donde se encarece el costo de los alimentos. También debe pensarse en proyectos de mayor

L a meta es u n P uer to R ico f uer te económicamente para enfrentar los retos de un mundo globalizado y competitivo; un Puerto Rico lleno de gente que trabaje, produzca y exporte nuestros servicios, bienes y recursos humanos; un Puerto Rico que viva en paz y armonía, inspirado por la creatividad y la bondad de ayudar a nuestro prójimo menos afortunado. Este es nuestro deber generacional para garantizarle un futuro próspero a Puerto Rico.

OBJETIVOS

El desarrollo de una economía competitiva globalmente y sostenible localmente en la cual se fomente la libre competencia. El MENE tiene como objetivos el crecimiento, una mayor competitividad y más y mejores empleos para crear un mejor futuro para todos los puertorriqueños. A largo plazo se busca: (1) Acelerar la transición a una economía basada en el conocimiento y en la innovación, enfocándonos principalmente en el desarrollo de capital humano y de la propiedad intelectual; (2) Fomentar la inversión y exportación en los sectores de servicios avanzados, bio-ciencias y alta tecnología; (3) Fomentar sectores estratégicos de la economía con énfasis en competitividad, crecimiento sostenido y ampliación la capacidad productiva: manufactura, banca, seguros y cooperativismo, turismo y entretenimiento, comercio, agricultura, cine y servicios creativos.

alcance como crear una zona franca en el Puerto de las Américas que permita el comercio internacional regional en barcos de matrícula extranjera y la creación de un centro comercial internacional para el Caribe del Este. Pero eso es materia de renegociación de las relaciones con Estados Unidos. Es

necesario reinventarse y pensar estratégicamente en la dirección de “las soberanías exitosas” como marco institucional de una nueva economía. El autor es Investigador del Centro de Investigaciones Sociales y profesor de Sociología en la UPR-RP.


11 diálogo

enero - febrero 2013

Fotos por Ricardo Alcaraz

Por Janice Mejías Taller de Estudiantes

oportunidad de hacer sus prácticas. D: Seg ún su criterio, ¿qué necesita Río Piedras para volver a ser una Ciudad Universitaria? CYC: Necesitamos lograr que el centro urbano tenga vida, que haya vida de día y de noche. Tenemos que traer desarrollo económico al Paseo de Diego, poner la ciudad de Río Piedras bonita; esa Avenida Universidad es horrible, nadie le gusta estar por ahí. Podemos hacer de esa Avenida Universidad un pequeño centro, yo hablé de convertir a Río Piedras en el Paseo de las letras. D: ¿Qué conlleva eso? Cruz afirmó que retomará el acuerdo del Municipio y la UPR con el proyecto CAUCE.

su administración retomar este acuerdo colaborativo que unía a la UPR y a Río Piedras? C YC: A sí es, tot a l mente. CAUCE es esencial para que Río Piedras sea una verdadera ciudad, para que tenga un orgullo como lo hay en Santurce, en Caimito, en Tras Talleres; tenemos que potenciar la capacidad de la gente de R ío Piedras para elevar la calidad de vida y multiplicar las oportunidades. D: ¿Qué hará con el proyecto Río 2012, impulsado por la pasada administración? C YC: R ío 2 012 no si r ve, no contó con la participación ciudadana, no hubo una discusión que generara una visión en común de lo que debe ser Río Piedras para suplir las necesidades de nuestros residentes y de nuestros visitantes. Tenemos que pensar esa parte de la ciudad y ver qué es lo que la ciudadanía necesita; mientras est ába mos habla ndo de R ío 2012, expropiando propiedades y desalojando gente, en el CDT de Río Piedras una mujer tiene que esperar a veces meses por un ginecólogo para que le dé una cita de seguimiento. La varilla y el cemento están en servicio del alma de la gente, no al revés. D: R ío Piedras es la región número uno en incidencia criminal en la Isla. Dado a esto, los incidentes

de violencia y criminalidad en la Universidad han ido escalando en los pasados años. ¿Qué va a hacer San Juan para proteger a la comunidad universitaria? C YC: Nosotros podemos ayudar fuera de la UPR, pero la Policía del Municipio de San Juan no entrará a la UPR, no vamos a intervenir en la autonomía universitaria que tan mancillada y atropellada fue en los pasados cuatro años. Podemos colaborar compartiendo información con la guardia universitaria de los sospechosos, delitos, etcétera, pero no entraremos a la UPR, eso sería violentar la autonomía universitaria y el derecho que tienen los estudiantes a tener una universidad libre de presencia policiaca. D: En caso de una huelga en la UPR, ¿volvería usted a los portones? CYC: Yo creo que si el reclamo es uno justo, que era lo que pensaba de la última huelga, si se han agotado todos los métodos de comunicación, que fue lo que pasó en la última huelga, si la convicción de los huelguistas es que están haciendo algo para que nuestra Universidad sea libre de intervención policiaca y externa, sea democrática, sea accesible, sí, volvería a los portones.

ACUERDOS CON LA COMUNIDAD DE RÍO PIEDRAS • Atender los reclamos de los residentes en torno al ambiente nocturno de los negocios en la Avenida Universidad y la calle William Jones • Establecer un programa de empleo para ciudadanos sin hogar en colaboración con los comerciantes de la zona • Implantar un nuevo código de orden público • Construir un paseo elevado que conecte la UPR Río Piedras con la Plaza del Mercado • Instaurar un sistema de transportación interna en Río Piedras • Otorgar incentivos y exenciones contributivas a los comerciantes riopedrenses durante el verano • Detener Río 2012

dialogodigital.com

D

i á logo e nt re v i s tó a l a a lc a ldesa de Sa n Ju a n, Carmen Yulín Cruz, quien compa r t ió su v isión de integración para la ciudad de Río Piedras y la Universidad de Puerto Rico (UPR). Diálogo (D): A propósito de la relación entre el Municipio de San Juan y la Universidad de Puerto Rico (UPR), ¿cómo plantea su administración romper las barreras simbólicas entre la UPR y Río Piedras? Carmen Yulín Cruz (CYC): San Juan tiene que usar la Academia, no solamente la UPR sino todas las universidades, para hacer, tenemos que repensar a San Juan pero rehacerla a la vez. Aquí hay un sentido de urgencia. La UPR tiene una Escuela de Administración P úbl ic a e x t raord i na r ia , u na Escuela de A rquitectura, una Escuela de Derecho, al igual que la Universidad del Sagrado Corazón tiene un excelente programa de organizaciones sin fines de lucro y la Un iversidad Pol itécn ica tiene programas de Ingeniería y Arquitectura extraordinarios. San Juan se puede convertir en un laboratorio donde los estudiantes aporten ese ingenio creativo a nue s t r a c iud ad y ten g a n l a

CYC: Algo tan sencillo como que en todos los edificios o en las aceras haya una frase de una obra puertorriqueña, para que nuestra gente empiece a hablar de La charca, de La víspera del hombre, de La carreta. D: ¿Por qué su interés en visibilizar estos textos? CYC: Estos textos han sido invisibilizados, han sido relegados, porque resaltan lo que somos, y en esta agenda puertorriqueñista, San Juan, como la capital de Puerto R ico, tiene que tener un lugar singular. Ser puertorriqueñista no es ser anti americano, es sentirse org u l loso de lo q ue somos , reconocer lo que somos. D: Ha mencionado la creación de u na m i n i a lca ld ía en R ío Piedras. ¿Qué poderes tendría esta mini alcaldía en términos administrativos? CYC: Lo importante es que a l lí estén todos los ser v icios de la A lc a ld ía , que no sea n brazos políticos, sino lugares de encuentro y de convergencia para la autogestión, no para estar regalando estufas ni neveras, sino para ser pequeñas procuradurías de los ciudadanos a nivel municipal. D: En la actualidad, el Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial de R ío Piedras (C AUCE) est á opera ndo en condiciones precarias. ¿Considera


12 diálogo

enero - febrero 2013

Por Manuel Gómez Especial para Diálogo

dialogodigital.com

L

a A utonom í a Un iver sit a r ia es una sombra, una f icción. Si a lg u na vez ex istió una clara separación entre el poder político del Estado y el poder y autoridad de la Alta Gerencia Académica más el poder que ostenta la Facultad a través de sus Senados Académicos, lo que defino como la Autonomía Universitaria, ésta perdió su virginidad antes de yo llegar a la Universidad de Puerto Rico (UPR) como Profesor y Gerente Académico hace 42 años; porque ni el poder gobernante ni la comunidad universitaria la han protegido. Hagamos un análisis científico de la relación de causa y efecto que e x i ste ent re el c a mbio democrático del poder político y el cambio total de la plantilla de la Gerencia Académica. Para establecer esta relación de causa y efecto, los científicos usamos una f unción de “correlación temporal ” que dice que, con casi certeza absoluta, cada vez que cambia el poder político entre partidos, la Alta Gerencia ac adém ic a c a mbia con u na dilación temporal que no excede un tiempo fijo predeterminado; en el caso que nos concierne este intervalo temporal es de un año y medio. Como tengo la ventaja que da el tiempo, puedo dar fe, después de haber trabajado directamente en proyectos académicos

sistémicos con ocho de los diez presidentes que la UPR ha tenido, que con la excepción de dos casos, el cambio total de la Alta Gerencia de la UPR sigue dentro de un periodo que no excede año y medio al cambio del poder g ubernamental entre los dos partidos gobernantes, y más aún, que la nueva gerencia académica responde al nuevo poder político. L a s dos e xcepc iones a est a abrumadora evidencia fueron las presidencias del licenciado Fernando Agrait y la del doctor José Ramón De la Torre, que fueron removidos por sus propios partidos; en el primer caso por su incapacidad para mantener la salud fiscal de la institución y en el segundo, por su incapacidad para gobernar la institución. Como decimos los matemáticos cuando probamos un teorema, Quod Erat Demonstrandum (QED) que la autonomía universitaria es, y siempre ha sido, una ficción. Como ind ica mos en el informe sometido al Gobernador titulado “Cambio de Rumbo p a r a D a r Pe r t i n e n c i a a l a Educación Superior en el Siglo 21”, mientras el financiamiento de la U PR siga su ex trema y dom i n a nte dependenc i a de los fondos del Estado (74% del presupuesto operacional de la UPR proviene del Estado), la autonomía universitaria seguirá siendo u n es peji smo. Pero, aun si bajo la presidencia de un presidente ejemplar la UPR lograse diversificar las fuentes de su financiamiento y reducir

su dependencia de los fondos del Estado a menos del 50%, para obtener una realidad financiera sustentable, todavía se escaparía de la realidad universitaria la tan deseada “autonomía”: porque el otro impedimento al logro de ésta se encuentra en el “Caballo Troyano” que habita en el seno de la comunidad académica. Hasta que los miembros de la comunidad universitaria que le hacen el juego al poder político

a cambio de posiciones o favores y los g r upos mot ivados por razones ideológicas que tienen como propósito desestabilizar el gobierno democráticamente elec to sea n neut ra l izados o erradicados por la mayoría de la comunidad universitaria, la autonomía seguirá siendo un sueño. Recordemos que un presupuesto de más de $1,400 millones es una cornucopia de recursos que es

demasiada tentación para el poder electo y para los que constituyen el “Caballo Troyano”: por lo que todos están dispuestos a violar o vender la autonomía en aras del poder y el lucro, convirtiendo a la autonomía en una ¡Ramera que se vende al mejor postor! El autor es Catedrático de Física en el Recinto de Río Piedras y fue el primer Vicepresidente de Investigación de la UPR.


diálogo

13

enero - febrero 2013

Por Luis Grande

Especial para Diálogo

La oposición venezolana ha declarado que el poder Judicial debió exigir un informe médico y decidir, basándose en el mismo, si la falta de Chávez era temporal o absoluta. El Tribunal Supremo declaró que no había razones para esto. El pasado miércoles 23 de enero, circuló mundialmente una supuesta foto de Chávez caminando luego de su operación, cosa que, sumado a que el día anterior el presidente de Bolivia, Evo Morales había dicho que su homólogo venezolano estaba haciendo fisioterapia, llenó de esperanza a los oficialistas, de que tendrían prontamente de vuelta a su líder. Claro que, la pregunta que nadie se ha hecho todavía, al menos no en voz alta es: ¿Y si Chávez se muere? Si verdaderamente un cáncer de tal proporción está atacando al mandatario, ¿podrá durar los seis años que dura este nuevo término presidencial? Existen tres posibilidades. La primera: que sí. Chávez gobierna hasta el 2019. La segunda es que no. Que muera en los primeros cuatro años. La Constitución dicta que se debe realizar entonces

MAESTRÍAS ÚNICAS de Sagrado

¡Llama ahora! 728-1515, exts. 2409, 3595

anieves@sagrado.edu • http://graduado.sagrado.edu

una nueva elección dentro de los siguientes 30 días y mientras tanto, Maduro asume el mandato. La tercera opción es que muriese en los dos últimos años, lo que haría que Maduro tomara las riendas del Ejecutivo hasta finalizar el período. Ahora, sectores de la oposición temen la posibilidad de que, ante el “permiso indefinido”, Hugo

Nicolás Maduro gobierna a Venezuela desde diciembre tras la “ausencia temporal” de Chávez, cuyo estado de salud es una incógnita.

Chávez podría pasar los seis años en Cuba y ser Maduro quien gobierne durante todo el sexenio. Más aún, los más desconfiados presag ian que en cua lquier momento, el Presidente pueda

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA • ARTÍCULO 234

Las faltas temporales del Presidente o Presidenta de la República serán suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva hasta por noventa días, prorrogables por decisión de la Asamblea Nacional hasta por noventa días más. Si una falta temporal se prolonga por más de noventa días consecutivos, la Asamblea Nacional decidirá por mayoría de sus integrantes si debe considerarse que hay falta absoluta.

morir (de no haber fallecido ya) y como no es obligatorio que regrese o haga alguna transmisión, se mantengan gobernando sus dirigentes por seis años, en su nombre. Mientras tanto, los venezolanos que apoya n a l of ic ia l ismo, continúan elevando oraciones y deseos porque Chávez regrese pronto y fortalecido, venciendo la enfermedad que lo acongoja a él y a toda su patria. El autor es periodista y videógrafo venezolano.

•Auditoría en Sistemas de Información•Relaciones Públicas •Creación Literaria•Periodismo Digital •Escritura de Guion •Administración de Organizaciones Sin Fines de Lucro •Medios y Cultura Contemporánea OTRAS MAESTRÍAS •Mercadeo Internacional •Contribuciones •Gerencia de Sistemas de Información •Administración de Recursos Humanos •Educación Temprana •Diseño del Aprendizaje y Tecnología •Mediación y Transformación de Conflictos •Publicidad •Derechos Humanos y Procesos Antidiscriminatorios •Redacción para los Medios (Subespecialidad en: Escritura de Guion)

dialogodigital.com

D

esde la ú lti ma vez que se dirigió al país sudamericano en una transmisión directa desde Cuba, el 11 de diciembre de 2012, los venezolanos no han vuelto a ver en pantalla al presidente Hugo Chávez, cosa que contrasta con el hecho de que el mandatario solía aparecer a menudo en cadena nacional, incluso, varias veces desde La Habana. Este hecho, unido a la confusión en torno a su salud, ha desatado un sinfín de rumores sobre la gravedad de su condición. Dicho desconcierto se debe, en gran parte, a que no se le ha presentado al país un informe médico oficial, en el que se describa la verdadera condición del Presidente. El 10 de enero de 2013 se suponía que el presidente Chávez asistiera a la toma de poder de su nuevo mandato, por haber ganado las elecciones el 7 de octubre de 2012. Debido a su enfermedad, no hizo acto de presencia y el Tribunal Supremo de Justicia venezolano declaró que se le otorgaría un permiso de ausencia, por tiempo indefinido y que el vicepresidente Nicolás Maduro ocuparía su lugar.


diálogo

14

enero - febrero 2013

José Enrique Gómez Saldaña fue asesinado en noviembre del 2012.

Por Jesús Delgado Burgos

dialogodigital.com

Especial para Diálogo

“Según el testimonio de [Edwin] Torres, todo comenzó en la noche del jueves pasado [29 de noviembre de 2012] cuando se reunió en casa de la Prieta (Lenisse Aponte Aponte), con Alejandra Berríos Cotto (Nana) y Rub encito (Delgado Ortiz) y les dijo a sus compinches que necesitaba dinero para pagar la renta de su hogar en la barriada Morales”. El Nuevo Día, 5 de diciembre de 2012, pp. 10-11. ¿Puede una persona en su sano juicio, secuestrar, asaltar y asesinar a un individuo, de la forma en que ultimaron a José Enrique Gómez Saladín, seg ú n el propio test i mon io de uno de los implicados en este crimen brutal? Aunque la pregunta parece ser retórica, ya que en nuestras nociones de sana convivencia social nadie en su sano juicio cometería dicha barbarie, no ex iste respuesta categórica ni absoluta a la misma. La respuesta a esa interrogante, que dirige más a la búsqueda de ex plicaciones de carácter psicológico para describir el per f i l de los cr i m i na les, ha estado subyacente en algunas de las reacciones a ese horrendo crimen.

Han sido muchas las reacciones desde que salieron a la luz pública, a través de la prensa escrita, radio, televisión y redes socia les, los hechos relacionados a la desaparición, sec uest ro, robo de d i nero y posterior asesinato del publicista Gómez Saladín, en un paraje solitario de las inmediaciones del antiguo Penal de Guavate en Cayey. Si se tratase de efectuar un análisis de la totalidad de los referentes culturales e ideológicos constr uidos en relación a la víctima, los victimarios y los hechos pa ra i nter preta r esa cruda realidad, resultaría tal vez imposible. Ahora bien, dentro de ese conjunto de expresiones, destaca la solidaridad de los puer tor r iqueños hacia los familiares de la víctima durante los primeros días de búsqueda y los intentos de análisis de las causas que motivan acciones de esa naturaleza. En nuestro desarrollo histórico la cultura de la solidaridad entre los puer tor r iqueños ha sido constante y vital para enfrentar momentos de crisis y def inir etapas fundamentales en nuestro desa r rol lo como pueblo. L a Masacre de Ponce, en marzo de 1937, los asesinatos de Antonia Ma r t í nez L aga res, Sa nt iago “C hag u i ” M a r i Pesquera , Carlos Muñiz Varela y Adolfina Villanueva, durante las décadas de 1970 y 1980; las luchas en defensa del idioma y la escuela pública, la movilizaciones a favor

de la salida de la marina de guerra de Estados Unidos de Culebra y V ieques, el recla mo de la excarcelación de puertorriqueños prisioneros políticos y de guerra en cárceles estadounidenses, la Huelga del Pueblo en contra de la privatización de la telefónica (1997-1998), el cerco y asesinato de Filiberto Ojeda R íos, por agentes del FBI en septiembre de 2005, y la lucha universitaria en contra del alza de la matrícula y la imposición de una cuota especial (2010-2011), entre otras tantas instancias, se han desarrollado y evidenciado el alto sentido de solidaridad social existente entre los puertorriqueños. Tr a s l a s e x p r e s i o n e s d e solidaridad y explicación de las posibles causas, se evidenció un proceso de carácter regresivo de par te cier tos sectores de la sociedad civil y medios fabricantes de opinión en el que se manifestó un distanciamiento hacia Gómez Sa ladín. Ya no se t rataba de ev idencia r los sentimientos de indignación de los puer tor r iqueños o de explicar las causas psicológicas o sociales del crimen, sino de lanzar afirmaciones y preguntas al aire conducentes a construir el discurso de la infamia con el objet ivo de dest r u i r la integridad moral de la víctima para hacerla responsable de su propia muerte. En ese discurso, el hecho de su asesinato pasó a un segundo plano y comenzó a construirse la narrativa de la

exclusión social por razón de preferencias sexuales, práctica de la prostitución masculina o femenina y lugar de residencia. A r r e s t a do s lo s a le g a do s autores del crimen y hechas las pr i meras con fesiones, el asesinato en sí mismo dejó de ser noticia prominente y se sustituyó por el de la supuesta compra de servicios sexuales. El manejo de la noticia en esa dirección, cumplía varios propósitos a la vez. Por una parte, se pretendía convertirlo en corresponsable de su tragedia al tratar de inducir a pensa r que “si no hubiese estado buscando prostitutas u homosexuales nada le hubiese oc u r r ido”. Más adela nte, la noticia sobre la alegada compra de servicios sexuales fue acompaña de la metáfora de la calle Padial como “lugar de encuentro para la práctica de la prostitución”. El manejo de la noticia en ese sentido puso de manifiesto una vez más la ideología homofóbica, el preju icio y los va lores c u lt u ra les f unda menta l istas existente en amplios sectores de nuestro País que se promueven cotidianamente a través de la mayoría de los medios de opinión pública. En momentos coyunturales como el presente, en que la mayoría de los puertorriqueños, tras cuatro años de represión y atropel lo en contra de las instituciones y procesos que son def i n itor ia s de nuest ra identidad, tratan de sentar las

bases para un nuevo proyecto de país, la solidaridad resulta fundamental. De ahí que, generar un discurso difamatorio y de infamia contra las víctimas de los males que ocasiona el propio sistema tiene como fundamento el socavar las bases culturales e ideológicas que estimulan dicha solidaridad. Es por eso que, el discurso para desviar la atención de la opinión pública hacia el mundo de las posibilidades y la homofobia, se acompaña con uno encaminado a trazar un perfil de lo puertorriqueño como algo bárbaro y salvaje en que, para esos que lo promueven, “es mejor montarse en un avión azul e irse del país” .

¿PENA DE MUERTE? De igual modo, y en la medida en que el discurso de la infamia est á complement ado con el seg uimiento a la noticia y la morbosidad con que se construye la narrativa de los hechos que provocaron la muerte de José Enrique, tiene otro sustrato que no debe olvidarse: la insistencia de la fiscalía federal y sectores de opinión fundamentalista del país en aplicar la pena de muerte en Puer to R ico. Ello g uarda estrecha relación con los intentos por quebrar la cu lt ura de la solidaridad que nos define. En ese sentido, la reiteración constante y morbosa de los hechos, sobre ese u otros crímenes similares, sobre los cuales la esfera federal reclame jurisdicción, está encaminado


15 diálogo

enero - febrero 2013

En ese entramado discursivo, el contener la solidaridad como una de las expresiones de la cultura puertorriqueña en su praxis social intenta modificar la mentalidad de los puertorriqueños sobre el derecho a la vida y el rechazo a la pena capital de manera tal que se considere como u na necesidad socia l esta última olvidando que el castigo y la pena de muerte en sí misma no es ni un disuasivo para los criminales ni muro de contención para la acción criminal. Ni tampoco lo es el incremento numérico de los efectivos policiacos nacionales o municipales y mucho menos la ampliación del intervencionismo de las agencias de seg uridad federal en nuestro País.

CLAVE LA EDUCACIÓN PARA ATAJAR LA CRIMINALIDAD E l for t a le c i m iento de l a capacidad represiva del Estado y los programas de intervención como “golpe al crimen” o “dando en el punto” han fracasado. Si de veras se pretende atajar la ola criminal hay que comenzar por mejorar las condiciones de vida de los puertorriqueños creando las condiciones para hacer de la cultura del trabajo una realidad. Para ello hace falta, no más y mejor armados policías en las calles, ni mayor intervencionismo del FBI en asuntos de justicia crimina l en Puer to R ico. Se

requiere ante todo un enfoque pedagógico y social. Todo programa encaminado a reducir la ola criminal y lograr que crímenes como el de González Saladín y tantos otros no vuelvan a suceder tiene que comenzar por plantearse la transformación del sistema educativo como parte de un proyecto de país. No porque los maestros y maestras sean los responsables de la pérdida de valores entre nuestros jóvenes (como opinan a lg unos) sino porque la base f unda menta l para el desarrollo o crecimiento económico, social y cultural de cualquier país está en la formación de sus recursos humanos. Hasta tanto no se repiense y revolucione nuest ro si stema públ ico de enseñanza y se le considere la estructura fundamental para la transformación de Puerto Rico y los puertorriqueños cualquier prog ra ma de i nter vención resultará inadecuado y continuará prevaleciendo tanto la cultura del lamento entre los espectadores del problema y de la violencia injustificada e indiscriminada que pretende mantenernos en una especie de arresto domiciliario auto impuesto por el temor a estar en las calles. Este enfoque no es novedoso. Desde hace un poco más de cinco siglos, Tomás Moro (1478-1535), en sus reflexiones sobre la utopía y una sociedad de equitativa convivencia social indicaba que la forma más efectiva para lograr

evitar el crimen y las injusticias sociales estaba precisamente en la educación. En la conversación imaginada entre Rafael Hitlodeo (personaje creado por Moro para describir su República Utópica) y un Cardenal inglés, sobre el uso de la pena capital para castigar acciones criminales como el robo expresaba: ..esa pena, excesivamente severa y ajena a las costumbres públicas, es demasiado cruel para castigar los robos, pero no suficiente para reprimirlos, pues ni un simple hurto es tan gran crimen que daba pagarse con la vida ni existe castigo bastante eficaz para apartar del latrocinio a los que no tienen otro medio de procurársele sustento. En es to, no s ólo vosotros, sino buena parte de los humanos, parecéis imitar a esos malos maestros, que, mejor que enseñarlos, prefieren azotar a sus discípulos. Decrétanse contr a el que roba gr aves y hor rendos suplicios, cuando s e r ía m u c h o m e j o r

proporcionar a cada cual medios de vida y que nadie se viese en la cruel necesidad, primero de robar, y luego, en consecuencia, de perecer. (p. 50) …consentir que los ciudadanos se eduquen pésimamente y que sus costumbres vayan corrompiéndose poco a poco desde sus más tiernos años para c as tigar los cuando, ya hombres cometen delitos que desde su infancia se hacían esperar, ¿qué otra cosa es sino crear ladrones para luego castigarlos? (p. 55) La proporción de efectivos medios de vida descansa en el trabajo manual o intelectual, pero pa ra el lo es cond ición ind ispensable un sistema educativo adecuado a las necesidades sociales y culturales de los puertorriqueños. He ahí la clave más importante para hacer de Puerto Rico un nuevo país. El autor es maestro de historia. Fue Presidente de la Federación de Maestros de Puerto Rico del 2000 al 2003.

La cultura de la solidaridad entre los puertorriqueños ha sido vital para enfrentar momentos de crisis.

dialogodigital.com

a crear la mentalidad entre los puertorriqueños y eventuales jurados para hacer de la pena capital un hecho consumado. Por eso no es de ex trañar planteamientos alusivos al referéndum del sí o no a la eliminación del derecho a la fianza. Unos han recriminado a los que se opusieron a la eliminación del derecho a la fianza haciéndoles cómplices del aumento en los índices de criminalidad. Otros, cónsonos con esa argumentación, lo plantean de manera sofisticada pe ro d i r i g ido a e se m i s mo propósito. Tal es el caso, por ejemplo, de las expresiones que hiciera el director de Notiuno 630, A lex Delgado, al indicar en una carta publicada el 6 de diciembre de 2012 en El Vocero, que se “nos va la vida en este Pa í s y s o mo s no s ot r o s l o s responsables de no tomar acción”. Dicha expresión, que transita del lamento ante un país azotado por expresiones de violencia criminal a la pesadumbre ocasionada por el “no tomar acción”, que el autor transfiere al “nosotros”, pretende provocar en el lector la noción de que solo acciones radicales como la pena de muerte o la portación de armas son necesarias para contener la ola criminal. Esto último, lo reafirma Magy Vargas, administradora de una armería al expresar en una entrevista que se le hiciera que si Gómez Saladín “hubiese tenido un arma de fuego, aún estaría vivo”.


16 diálogo

enero - febrero 2013

Por Verónica Fonseca y Sergio Olivares Especial para Diálogo

dialogodigital.com

C

uando Esteban “Checo” Sánchez tenía 20 años, encontró al “amor de su vida”. Trabajaba como lechero, y, mientras un día repartía la mercancía, conoció a Luz María Rivera en el portón de su casa. Sintió que “la química fue inmediata”. Con una sonrisa y ojos brillosos, recordando el momento como si hubieran pasado solo algunos días, Sánchez observa con ternura a la mujer postrada en cama, quien mira desorientada hacia el techo sin ni siquiera poder recordar su nombre. “Checo” camina todos los días 15 minutos, ya sea con “lluvias tor renc i a le s” o c on u n “sol picante”, para ver a su “negra”, como cariñosamente le dice. En el asilo, que se sitúa cerca de su casa, todos lo conocen. Los ancianos que se encuentran en la antesala se emocionan, le dan la mano y lo saludan. Las enfermeras también lo reciben cariñosamente y le ofrecen café. Una vez termina de saludar a todos, “Checo” se dirige hacia al final del pasillo donde está la recámara de su “negra”. Luz María lleva 16 años con la enfermedad de Alzheimer (EA). En los últimos nueve ha decaído al punto, que hoy se encuentra encamada. Sánchez recordó los primeros años de la enfermedad de su a mada esposa como unos muy dolorosos y fuertes. “Empezó olvidando detallitos, después le dieron unos desmayos, convulsiones y la llevé al doctor”, comentó Sánchez mientras le acariciaba el pelo. Sin embargo, el hombre hizo hincapié en los momentos buenos. Comentó sobre su relación de pareja antes de que la enfermedad la hubiera dejado en estado vegetal,

Fotos por Ricardo Alcaraz

y con una sonrisa recordó que cumplieron 57 años de casados y dos años de novios hace un mes. “Luz siempre me cuidó a mí. Yo no estoy aquí para devolverle el favor, estoy aquí como un acto de amor”, aseguró. Todos los días, a las 2:00 de la tarde, Sánchez visita a su esposa, la baña, la limpia y asegura que todo esté en orden antes de irse para su hogar. Cuando hace mucho calor, le prende el aire para mantener el cuarto “fresquecito”. “¿Cómo está mi negrita hoy?” es su saludo cotidiano, y aunque no espera recibir contestación, camina rápido hacia ella y le planta un beso en la frente. La peina con un cepillo que dice “Luz” con marcador permanente y le acomoda la cabeza en la almohada. Mientras Sánchez conversa sobre cómo se conocieron y su vida matrimonial, le unta crema por el cuerpo, con suma delicadeza, para no lastimarla. “Su piel está ‘licecita’ porque todos los días le doy masajes”, dice con orgullo. La historia de Esteban “Checo” Sá nchez y Luz Ma r ía R ivera tiene un trasfondo doloroso, pues Sánchez contó que vivió 18 años con una condición que le inmovilizó las piernas. Cuando el hombre trabajaba en una fábrica, tuvo un accidente que lo dejó parapléjico durante mucho tiempo. “Dios me sanó y estoy aquí para dar testimonio de mi vida. Por 18 años estuvo mi esposa cuidando de mí, me tenía que cargar a muchos lugares. Había veces que no podía, y si no había nadie que podía con mi peso, pues me quedaba en el carro. Muchas veces tuve que asistir así a la iglesia, me quedaba en el carro y ponían una pantalla al frente mío para yo poder verlo. Ella nunca me

dejó solo”, expuso Sánchez. “Después que me sané, Dios me la regaló por nueve años. Anduvimos la isla completa, fueron los momentos más felices de mi vida”, relató. Luz María y “Checo” tienen tres hijos, el mayor es el único que no acostumbra visitarla. Sánchez aseguró que es probable que no la quiera ver así. Sin embargo, la atención de “Checo” nunca le ha faltado. El hombre reprendió a quienes en circunstancias difíciles abandonan a sus parejas. “Sé de gente que cuando las parejas caen en cama, cuando se complica el Alzheimer, piensan que ya, que pueden irse a vivir con otras personas. Eso no es así, esto es hasta que la muerte nos separe. Cuando tú te casas, es estar a su lado en las buenas y en las malas. Te casas porque amas a la persona, y no la puedes abandonar cuando más te necesita”, afirmó. Aunque Sánchez aseguró en múltiples ocasiones que no es una situación fácil. Al mencionar las primeras etapas de la condición de su esposa, sus ojos se aguaron y narró que se puso agresiva y que hubo momentos en que ella lo golpeó. Pero el hombre se mantuvo firme, según aseguró, y recalcó que no abandonaría a su esposa nunca.

Herramientas para sobrellevar la pérdida de memoria Pero no todos piensan como “Checo”. Son muchas las parejas de pacientes de Alzheimer que se rinden en el intento por lidiar con esta difícil condición. Es por esto que diferentes grupos de apoyo y organizaciones han creado

Don “Checo” y doña Luz cumplieron 57 años de casados y dos años de novios.

programas para brindar algunas herramientas necesarias a parejas y familiares para poder sobrellevar la situación. Tal es la misión del grupo de apoyo para familiares y parejas de pacientes del Alzheimer en Vega Baja, dirigido por la coordinadora Zoraida Vega. “Lo que nosotros queremos es educar a la familia de cómo

trabajar con el paciente, entender la enfermedad y ayudar a descubrir cuáles son tus preocupaciones”, expresó Vega, enfatizando que lo que se habla en el grupo de apoyo, allí se queda. Y es que muchas de las veces, la relación de pareja se deteriora en gran medida cuando las parejas de los pacientes no poseen un entendimiento claro de la situación.


diálogo

enero - febrero 2013

Don “Checo” peina a su esposa Luz mientras le acomoda cuidadosamente su cabeza en la almohada.

les decimos a las personas que acuden a nosotros y a los cuidadores voluntarios, es que tú nunca puedes discutir con un paciente de Alzheimer”, aseguró Frances Maldonado, en representación del director de la entidad, Carlos Pérez Vélez. “Si te pones a pelear, lo que vas a hacer es empeorar el panorama”, añadió. Un paciente de A lzheimer necesita de cu idado en todo momento, y, como resultado, muchas personas se rinden o pierden la paciencia. Es por esto que la Asociación se enfoca especialmente en el bienestar físico y emocional del cuidador del paciente quien, en muchos casos, es su pareja. “El paciente de Alzheimer va en constante deterioro, así que más allá de un buen trato, su pareja no puede hacer mucho. El cuidador, antes de asumir su rol, debe cuidarse a sí mismo, tener tiempo para la familia, poder compartir problemas, recrearse, pero sobre todo, que conozca sus límites”, agregó.

Un mal invisible en la Isla El conocido cirujano puertorriqueño Enrique Vázquez Quintana, escribió en el 2009 el libro ¿Quién eres tú?, una crónica

Un paciente de Alzheimer necesita de cuidado en todo momento. Don “Checo” baña a su esposa y le asea sus dientes.

de su vida matrimonial junto a su esposa que padeció y murió por la enfermedad de Alzheimer. Según el galeno, en un escrito que se publicó en el periódico El Nuevo Día, se estima que en Puerto Rico había entre 75,000 a 80,000 pacientes con la enfermedad en el 2012. Sin embargo, actualmente no existen estadísticas oficiales porque el Departamento de Salud (DS) no ha iniciado el registro de estos pacientes. Según la Asociación Nacional de Alzheimer en Estados Unidos, existen 5.4 millones de pacientes con esta causa. La enfermedad t ie ne c u a t r o e t a p a s , s e g ú n Vázquez Quintana en su artículo “La enfermedad del Alzheimer rev isitada”. El doctor af irmó que comienza con la pérdida de memoria, depresión, cambios de personalidad y cambios de conducta. A lg unos pacientes tienden a tener alucinaciones, de sor ient ac ión , a g re s i v id ad y la pérdida de la capacidad de comunicarse verbalmente. A partir de la segunda etapa, la persona no puede planificar su día, llora repentinamente, pierde el líbido y camina sin rumbo fijo dentro de su casa. En la tercera etapa ya el paciente no tiene la capacidad de

identificar el tiempo y espacio y no puede reconocer a sus familiares o personas más allegadas. La cuarta etapa, y la más dolorosa para los familiares, es cuando el paciente pierde completamente su memoria. Actualmente, la enfermedad no tiene cura y se desconoce qué la origina. A pesar de que las mujeres están más propensas a sufrirla los hombres no están exentos de este mal.

En el abismo económico y emocional Vega, quien ha trabajado como coordinadora de los grupos de apoyo de Alzheimer en Puerto Rico, lamentó que la generación de las parejas de personas con esta en fer medad hoy en d ía normalmente cuenta con una sola persona que brinda el sustento al hogar, entiéndase el hombre. En otros casos la esposa (o el cónyuge) no tiene ninguna preparación académica y, por consiguiente, ningún ingreso económico. “¿C ó m o p a g o l o s g a s t o s médicos para atender a mi pareja, si no tengo trabajo? Esa es una las preocupaciones más grandes que nos traen al grupo de apoyo”, observó. “Si no tengo quién me

GRUPOS DE APOYO El Departamento de Salud tiene un programa llamado “Amigos Mayores Acompañantes” (PAMA) que comenzó a partir de 1988 y permite a personas de 55 años o más, proveer cuidado en el hogar a través de servicios voluntarios. También cuenta con el “Programa de Alzheimer: Voluntarios” que se concentra en centros de actividades. El programa especializado en la condición, ofrece ayuda a los cuidadores primarios a través de grupos de apoyo.

cuide a mi pareja, ni dinero, no puedo salir”, añadió. En el caso de “Checo” Sánchez, el aspecto económico también lo ha afectado en gran medida. El hombre no posee carro propio y en múltiples ocasiones ha tenido que mover a su esposa de asilos porque están muy lejos o no puede costearlos. Sánchez relató que en el último asilo donde estaba su esposa, la dueña le tomó prestado $1,000 con la promesa de que se lo acreditaba a los pagos mensuales, pero nunca lo hizo. “Aquí pago $1, 2 0 0 mensua les. El los me hicieron precio porque yo la visito todos los días y soy voluntario. Si no, no creo que pudiera pagarlo”, confesó. Para muchos cuidadores y para las parejas de pacientes de Alzheimer, la condición representa u na g ra n ca rga emociona l y económica. Quizás no todos proyecten el gran acto de amor que hoy “Checo” continúa haciendo, pero solo el hecho de estar presente el tiempo necesario con esa persona necesitada, significa un acto de amor. “Yo la peino todo los días y le hablo. Ella se fue. No está aquí en mi mundo. No se acuerda de mí, ni de sus hijos. Pero aquí estoy para ayudarla, aunque no se recuerde de mí”, afirmó Sánchez. Versión editada de un artículo que prepararon los autores como requisito del curso Redacción Periodística II que dictó el doctor Mario Roche en la Escuela de Comunicación de la UPR el pasado semestre.

dialogodigital.com

Cuando eso sucede, no existe un nivel de tolerancia adecuado para con el paciente y no se le brindan los cuidados apropiados. “Debido a la ignorancia que a veces existe, hemos encontrado ocasiones en que [los pacientes] son llevados por su pareja a psiquiatras. La gente no comprende que la condición no es un problema siqu iát r ico, es u n problema neurológico”, aclaró Vega. Pero algo más fundamental que determina el buen o mal manejo de la situación es cómo se relacionó la pareja antes de haber surgido los primeros sucesos provocados por la enfermedad. Según Vega, el hecho de haber mantenido una buena relación antes del padecimiento es una buena señal de que habrá una mejor comunicación y buen manejo ante este problema de salud. En cambio, de no haber sido así, la intolerancia puede comenzar a despuntar una vez se presenten los indicios de ese padecimiento. Es por esto que la Asociación de Alzheimer de Puerto Rico ha ofrecido servicios de orientación y consejería con profesionales de la salud y un trabajador social desde el 1983, con miras a lograr una sociedad con mejor entendimiento acerca de ese padecimiento. “La clave básica, y lo que siempre

17


diálogo /

enero-febrero 2013

Por Marieli Collazo Vega Taller de Estudiantes

Fotos por Ricardo Alcaraz

Por Marieli Collazo Vega Taller de Estudiantes

dialogodigital.com

E

l hedor del excremento de la gallina puede molestar, y mantenerlo acumulado por mucho tiempo puede generar problem a s de sa lubr id ad y contaminación ambiental. Sin embargo, la “gallinaza’’, como se le conoce al excremento de gallina, podría ayudar a muchos avicultores del País a convertir sus plantas de producción en empresas energéticamente autosuficientes, se g ú n u n e s t ud io re c iente realizado por cuatro estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Las alumnas del Recinto de Río Piedras concluyeron en su

proyecto que la gallinaza podría utilizarse como fuente alterna para generar energía, luego de haber realizado una investigación para el programa subgraduado de Iniciativas de Investigación y Actividad Creativa (iINAS), del Decanato de Estudios Graduados e Investigación. El estudio contó con la asesoría del doctor Carlos Guilbe, del Departamento de Geografía del recinto riopedrense . María Cristina de la Vega Chapa r ro, est ud ia nte del Departamento de Sociología, expresó que se habían dado cuenta de la urgente necesidad que tiene Puerto Rico de diversificar sus

fuentes de energía. Además, la joven, cuya familia administra una finca avícola, indicó que también había observado con preocupación cómo se desperdicia la gallinaza, un material que al procesarse podría tener diversos usos. Según el artículo “Manejo y procesamiento de la gallinaza”, publicado por la Revista Lasallista de Investigación, este tipo de desperdicios puede utilizarse como alimento para ganado, fertilizante y compostaje. También tiene la capacidad de generar biogás. Bajo el proceso de fermentación, la gallinaza produce gases, uno de ellos es el metano que puede usarse para generar

energía. La Revista Lasallista es la publicación de la Corporación Universitaria Lasallista, fundada en Colombia con el fin de difundir su actividad investigativa. Con esta información en mente, De la Vega Chaparro, Claudia Verónica Quiles Cruz, estudiante del Departamento de Biología y Mariliz Sánchez Figueroa y Beatriz Vigo Rivera, del Departamento de de Trabajo Social, se unieron en noviembre de 2011 para trabajar en un proyecto de investigación que abordase la posibilidad de producir energía usando como materia prima el excremento de las gallinas ponedoras. Las

universitarias aclararon que existe una diferencia entre los conceptos gallinaza y pollinaza. Destacaron que hay avicultores que se dedican a la producción de pollo para el consumo. Sin embargo, el excremento de esos pollos no es totalmente limpio ya que se mezcla con lo que caiga al rancho, que no es elevado. “Hay una diferencia bien grande entre gallinaza y pollinaza y es que las gallinas ponedoras están en un rancho bien grande, a una altitud, entonces la gallinaza cae en la parte de abajo del rancho y se acumula, mantiene su humedad’’, explicó de la Vega Chaparro. Por su parte, Quiles Cruz indicó que hay tres procesos por los cuales puede generarse energía con la gallinaza. Entre ellos está la combustión directa, la gasificación y la fermentación. Los dos primeros son utilizados en ciertos países, pero contaminan el ambiente. Por esa razón, las investigadoras trabajaron con el proceso más eco amigable posible. “El proceso que nosotras utilizamos fue el de fermentación, que la gallinaza tiene que estar húmeda y por lo tanto, tienes que utilizar agua para comenzar el proceso de fermentación’’, explicó. Para lograr el resultado deseado se debe acumular la gallinaza y cubrirla con una bolsa de polietileno. Poco a poco comienza a producirse el biogás, de donde se extrae el metano para generar la energía. El procedimiento puede durar de dos a tres semanas. Las estudiantes realizaron su experiencia de campo en la Corporación Avícola en Morovis, donde actualmente hay 180,000 gallinas ponedoras. Estimaron que anualmente se pueden recolectar casi 7,000 toneladas de gallinaza al año. Con esa cantidad de gallinaza se podrían obtener alrededor de 345,000 metros cúbicos de biogás,


diálogo /

enero-febrero 2013

Fotos por Ricardo Alcaraz

lo que produciría alrededor de 432,000 kilovatios por hora. En la actualidad la Corporación utiliza 387,000 kilovatios por hora. El estudio les demostró que dicha empresa podría generar su propia energía a través de la gallinaza, evitando gastar casi $93,000 anuales en energía eléctrica. ANTE UN ESCENARIO DIFÍCIL LOS AVICULTORES Actualmente en Puerto Rico quedan alrededor de 11 avicultores que se dedican a la producción de huevos, según Juan de la Vega Pando, dueño de la corporación moroveña. De acuerdo con datos estadísticos del Departamento de Agricultura (“Distribución de la Producción Agrícola en Orden de Importancia Económica de las Primeras Empresas Agrícolas”), la distribución de huevos ocupa el puesto nú mero once. L a empresa de De la Vega es la mayor productora de huevos y gallinaza, ya que cuenta con 180,000 gallinas ponedoras. Las estudiantes tenían la idea de desarrollar un centro para recolectar la gallinaza, donde se pudiera llevar y utilizarla como fuente de energía. Sin embargo, todas las f incas quedan muy dispersas, la transportación de la gallinaza es muy costosa y se necesitan ciertos permisos de la Junta de Calidad Ambiental. Por esa razón, las corporaciones avícolas llevan la gallinaza hasta fincas receptoras con las que deben tener un contrato para que reciban sus desperdicios, lo que según Jorge de la Vega García, padre

de María de la Vega y Gerente de Producción de la Corporación en Morovis, “es un dolor de cabeza”. “El problema de la gallinaza no es fácil de resolver’’, aseguró De la Vega García. Su hija añadió que el manejo inadecuado de la gallinaza o el no deshacerse de ella correctamente puede repercutir en costosas multas gubernamentales a las pequeñas corporaciones, lo que podría obligarles finalmente a cerrar operaciones. La joven considera dichas exigencias poco equitativas con respecto a todos los esfuerzos económicos que tienen que realizar los avicultores para poder mantener sus empresas operando. El procesar la gallinaza en Puerto Rico a través del método de fermentación, sería un proyecto innovador en la industria avícola del País. Actualmente, el mayor reto de los avicultores es deshacerse de ese material. Esto convierte el proyecto de las estudiantes de la UPR en una propuesta con mucho potencial, por lo menos fue la percepción que tuvieron las jóvenes al mostrarle su investigación a la Corporación Avícola en Morovis. “A l nosotros presenta rles la alternativa de cómo utilizar sus desperdicios sólidos hemos tenido una respuesta favorable de que ellos sí estarían en la disponibilidad de utilizarlo’’, comentó la alumna Vigo Rivera. UN PROYECTO PILOTO EN PUERTO RICO Las c uat ro u n iversita r ias continúan trabajando para lograr una investigación que sea la base para implementar un plan piloto de

producción de energía utilizando la gallinaza. “Nuestros planes son definitivamente continuarla [la investigación], aunque nos tome años, pero es algo que nos apasiona, que nos llama mucho la atención y nos gustaría verlo en algún momento en Puerto Rico’’, expresó De la Vega Chaparro. Una de sus metas es ayudar a que, a través del proyecto, las industrias avícolas no desaparezcan. Mediante la implantación del proyecto, que fue presentado en iINAS en octubre de 2012, muchas corporaciones se ahorrarían grandes sumas de dinero en energía eléctrica, opinaron las estudiantes. Podría surgir el caso de alguna, como Morovis, donde haya un excedente de producción que se le podría vender a la Autoridad de Energía Eléctrica, expresó Quiles Cruz. L a s c uat ro reitera ron su deseo de establecer aquí esta tecnología, que en otros países como Sudáfrica, Costa Rica, y ciertos estados de Estados Unidos ya se utiliza. En su proceso de investigación se comunicaron con una finca en Sudáfrica llamada Good Waste Farm. Descubrieron que dicha compañía tenía una menor cantidad de gallinas que las que tiene la finca de Morovis y aun así estaban generando energía. “ Ya h a y u n a s f o r m a s establecidas, eso no es inventado’’, aseguró De la Vega García en referencia a lo probado que está el método de fermentación de la gallinaza en otros países. Señaló, además, que espera poder implementar el proyecto en la Corporación Avícola en Morovis, aunque primero desea producir

La Corporación Avícola de Morovis recicla casi 7,000 toneladas de gallinaza anualmente. Con esta cantidad se podría generar alrededor 432,000 Kilovatios por hora.

La compañia es una de las principales productoras de huevos en Puerto Rico.

La empresa tiene 180,000 gallinas ponedoras.

abono utilizando la gallinaza. Expresó que apoya el proyecto porque “si ya yo puedo operar mi planta de proceso con la propia energía mía, ya es un éxito, ya por lo menos dependo menos de energía eléctrica’’. Por otra parte, Francisco Gascot Rosado, administrador auxiliar de Incentivos en la Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias (ADEA), adscrita al Departamento de Agricultura, indicó que apoya “cualquier

alternativa que sea viable y que pueda mejorar las condiciones de los agricultores para producir, y que además nos ayude al ambiente’’. Sin embargo, el agrónomo añadió que hay que confirmar la efectividad del proyecto para saber si es posible hacer una inversión inicial que luego se recupere. De confirmarse, piensa que sería ideal ya que se resolvería el problema de la disposición de la gallinaza y se podría abaratar los costos de la producción de combustible.

dialogodigital.com

De izquierda a derecha: Claudia Quiles, María de la Vega, y Beatriz Vigo. Falta en la foto Mariliz Sánchez.


diálogo

20

enero - febrero 2013

Foto por Ricardo Alcaraz

Por Lorraine Martínez Taller de Estudiantes

D

esde su inauguración el 23 de agosto de 1943, la Facultad de Estudios Generales se ha caracterizado por delinear el comienzo de la experiencia universitaria de los estudiantes que ingresan al recinto riopedrense de la Universidad de Puer to R ico. Mediante la adquisición de conocimiento general, se pretende brindar al estudiante una perspectiva más amplia del mundo que le rodea, de manera que comprenda y se involucre en el funcionamiento de una sociedad que es resultado de la cultura, las artes, las ciencias y del quehacer humanístico. Fundar esta facultad fue una iniciativa de Jaime Benítez, primer rector y posterior presidente de la Universidad. Benítez, creía fervorosamente en una educación que abarcara conocimientos más generales, es decir, no creía que las personas deben limitarse a conocer conceptos ligados a un campo de estudio específico, sino que la sensibilidad cultural y la integración de saberes científicos, sociales y lingüísticos crearían un individuo cuya preparación académica trascendería limitaciones impuestas por una educación especializada. Muchos educadores y grandes intelectuales de la época compartían la misma filosofía de Benítez. Ángel G. Quintero

Alfaro, destacado educador que contribuyó a los procesos de reformas en la Universidad de Puerto Rico, también creía que la Facultad de Estudios Generales era esencial para desarrollar en las personas la capacidad de mantener una comunicación cívica, elemento imprescindible para la existencia de una sociedad democrática. No obstante, los fundamentos y la misión de esta facultad no han sido del todo comprendidas –o aceptadas– por algunos dentro de la educación post secundaria. Aducen que la existencia de los estudios generales no es necesaria para la formación de profesionales debido a que resta t iempo y recursos al desarrollo de una carrera especializada. El actual decano de la Facultad de Estudios Generales, Luis A. Ferrao Delgado, opinó que en estos tiempos en que impera la desinformación y la trivialización de la cultura, los estudiantes tienen que desarrollar conocimientos a mpl ios que les ay uden a desenvolverse positivamente en un panorama mundial que exige profesiona les con una v isión periférica, es decir, que tengan apertura y plena comprensión de la diversidad en que está cimentado nuestro entorno. “Creo que el estudiante que pasa por aquí empieza a valorar los aspectos más profundos de

la producción cultural del ser hu ma no… hay que leer Don Quijote, hay que saber de Einstein, hay que saber un poco de los orígenes de la botánica para poder ser un profesional completo y esa es la aportación que la facultad busca proveer […] la cultura general que afuera no encuentra, que no se cultiva o no se estimula”, expresó. Declaró por otro lado, que aunque la idea de lo que deben ser los Estudios Generales ha ido evolucionando a través de estos setenta años con la incorporación de nuevos profesores, y por ende, nuevas perspectivas, se mantiene una misión constante, que es la de hacer que la cultura sea complemento de las carreras elegidas por cada estudiante de la Universidad y que el conocimiento de la misma no se limite a la oferta de las manifestaciones populares. Hizo énfasis también en que se apoye la gestión de la Facultad de Estudios Generales como una

FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES dialogodigital.com

► Está conformada por los departamentos de: Español, Inglés, Humanidades,

Ciencias Sociales, Ciencias Biológicas y Ciencias Físicas. ► Cuenta con 162 profesores ► El Bachillerato se concentra en la investigación multidisciplinaria. Además, brinda la opción de hacer una segunda concentración y obtener certificaciones en cualquier otra facultad.

noble, que busca mantener viva la necesidad del estudiante por conocer un poco más de lo que se le permite apreciar a diario. “Mientras la sociedad entienda

que debe formar profesionales con una visión cultural, con una educación amplia y no meramente especializada, la facultad tiene una misión importante”, concluyó.

UNA VIDA DEDICADA A LA ENSEÑANZA

En 1964, cuando la Facultad de Estudios Generales cumplía apenas 21 años de su fundación, un joven profesor vio realizada su meta al comenzar a ejercer sus funciones en el principal centro docente del País. Desde entonces, Juan Edgardo López Román [–cuyos primeros tres años como educador transcurrieron en la Universidad Interamericana–] ha dedicado gran parte de su vida a lo que él llama su sagrada vocación: enseñar a los estudiantes la belleza y la historia de nuestra lengua vernácula como una de las nobles contribuciones de la educación general. El camino que ha recorrido López Román en la Universidad no ha sido corto. Han sido muchas las experiencias vividas, pero el profesor recuerda con particular entusiasmo los años en que los cursos de Estudios Generales se impartían en edificios aledaños a la emblemática Torre del recinto riopedrense. El educador estima que la experiencia estudiantil no está completa sin obtener los conocimientos que brindan los Estudios Generales. Según él, esa Facultad debe ser respetada y atesorada. “Muchos estudiantes llegan aquí muy deficientes. Necesitan llenar lagunas académicas […] si se eliminan estos cursos, me da la impresión de que los alumnos van incompletos hacia una concentración y eso sería un error”, advirtió. Considera, además, que una enseñanza enfocada solo en cursos de concentración enajenaría a los estudiantes de temas que resultan esenciales a la hora de su formación como individuos. “No se está menospreciando la enseñanza especializada que viene después, al contrario, es como si fuera un edificio, que hay que hacer una zapata honda, profunda para luego tener una estructura completa”, señaló.


A D R E N A L I N A

A D R

E N A

L

I

N A

diálogo

enero - febrero 2013

21

Por Adriana De Jesús Taller de Estudiantes

ya tienen su sede y se hace una apuesta que es un proyecto que da una gran imagen al país y que es importante para la sociedad”, le explicó recientemente a la televisora española RT V E, el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco. Llevar a cabo eventos multideportivos, como lo son los Panamericanos o las Olimpiadas, implica un movimiento turístico masivo. De esa manera, como sugieren algunos economistas y los informes del Banco Gubernamental de Fomento (BGF) de Puerto Rico, la ciudad anfitriona recibe múltiples beneficios económicos y exposición. Según el informe Número y Gastos de Visitantes en Puerto Rico del BGF, en el 2010, año en que se celebraron los Centroamericanos, los turistas dejaron sobre $3 mil millones en la Isla. Aunque las visitas de turistas no pueden atribuirse completamente a la celebración de los juegos, sí componen una parte del panorama. “Tanto los deportes como la música, eventos culturales y fiestas patronales, son parte arraigada de una cultura típicamente latinoamericana. A nivel internacional, se han hecho varios estudios de los efectos de la música, de la cultura y el deporte como industria. Fomenta el turismo, fomenta la llegada de visitantes, fomenta el presentar el país y sus facilidades. Se le dan exposición a nivel internacional”, a f i r mó e l e c onom i s t a Jo s é Alameda Lozada al ser abordado por Diálogo sobre el tema. El también profesor del Recinto Un iver sit a r io de M ay ag üe z (RUM) expresó que el deporte debe ser visto como un medio para atraer gente a la Isla, lo que resultaría en más dinero. “No podemos decir siempre que con solo playa, sol y casino la gente va a llegar porque eso es lo que hacen otros. Tenemos que buscar otros medios para fomentar cosas mejores”, comentó.

Foto por Carlos Díaz/Prensa RUM

El economista cree que, al entender que el deporte es un med io pa ra at raer, como los aeropuertos, los hoteles y las actividades regionales, se puede lograr un nivel de organización que facilite la celebración de justas deportivas como los Panamericanos y recibir más de lo que se invirtió. “El problema no es el dinero, el problema es cómo se organizan las cosas. Porque hay países pobres como Costa Rica, Colombia, Cuba, que tienen menos dinero y tienen mejores atletas que nosotros. ¿Por qué? Por organización, por la manera en que organizan el marco institucional”, expresó.

EL EJEMPLO MUNDIAL

Según estudios de la Organización Mundial de Turismo (UNWTO por sus siglas en inglés), Francia, Estados Unidos y España se encuentran entre los cinco países más visitados en el mundo. Además de una larga

y reconocida historia llena de monumentos y obras artísticas, ¿qué tienen en común estos países? Los tres celebran eventos deportivos de renombre, como el Tour de France, ahora eje de controversias; la National Basketball Association (NBA), que contiene los atletas mejores pagados del mundo y la Liga BBVA, donde los grandes jugadores de fútbol como Lionel Messi y Cristiano Ronaldo protagonizan una de las rivalidades más seguidas en el mundo atlético. El Tour de France, competencia estrictamente de ciclismo, atrae a l rededor de 15 m i l lones de espectadores cada año, quienes aprovechan la oportunidad para quedarse unos días en el país. En general, la competencia genera $139 millones y tiene el apoyo de la prensa internacional en más de 180 países, a la vez que es transmitida por televisión. Por otro lado, el negocio del baloncesto profesional en los

Estados Unidos, parece ser uno redondo donde todo el mundo gana. El Juego de Estrellas del 2012, con sede en Florida, tuvo un impacto económico de más de $95 millones ese fin de semana (febrero 24-26). El evento creó 2,250 empleos a tiempo completo y $2.4 millones en nuevos ingresos fiscales, según un estudio realizado. Además, el Juego de las Estrellas proporcionó una exposición sin precedentes, ya que el partido fue transmitido en 215 países y territorios en 47 idiomas. Mientras que La Liga, que lleva el nombre de BBVA por su principal auspiciador: el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, se ha convertido en uno de los mejores negocios en España por su nivel de popularidad. Miles de personas de todo el mundo visitan España con el propósito de ver un partido de fútbol en un estadio como el Camp Nou, mientras otros, invierten en mercancía oficial.

dialogodigital.com

P

a rece que los g ra ndes eventos deportivos siguen capturando la atención de los funcionarios públicos del País, por lo menos, así lo evidencia el reciente anuncio de la alcadesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, de que buscará convertir a la Ciudad Capital en la sede de los Juegos Panamericanos en el 2023. Y no es para menos, se ha comprobado que las g randes actividades deportivas actúan cual bujías que impulsan la actividad económica en las ciudades donde éstas se celebran. Puerto Rico lo ha experimentado en distintas instancias. Pero, más a l lá de celebraciones esporádicas, como han sido los Panamericanos del 1979 en Ponce y los Centroamericanos 2010 en Mayagüez, ¿podría la Isla utilizar el deporte como una her ramienta para mejorar su economía? Aunque los atletas en Puerto R ico no pueden ver el deporte como un trabajo a tiempo completo, existen compensaciones por su desempeño que sirven de incentivo y, en cierto modo, representan un reconocimiento de parte del Estado. En otros países, el atleta es empleado a tiempo completo, porque el Estado reconoce la aportación cultural y social del deporte, a los pueblos. Este es el caso de España. Claro, los españoles ya han probado que el deporte sí rinde frutos económicos. Lo ven cada año durante sus famosas ligas de fútbol, pero lo súper evidenciaron con el éxito económico que representó las Olimpiadas de Barcelona en 1992. Por ello, en esta gran crisis, continúan apostando al deporte. Ahora aspiran a las Olimpiadas del 2020. “C u a n d o h a y u n a c r i s i s económica, lo que no puedes hacer es encerrarte y decir: ‘No hago nada’. Eso es imposible. Al contrario, se hace una inversión importante, que en su mayor parte ya estaba hecha, ya que el 80 por ciento de las modalidades olímpicas

Los Centroamericanos del 2010 se utilizaron como una herramienta para mejorar la economía mayagüezana.


dialogodigital.com

Fotos por Ricardo Alcaraz


dialogodigital.com

Fotos por Ricardo Alcaraz


24 Diálogo / DESAFÍO/ enero-febrero 2013

Mariana García Benítez

dialogodigital.com

La editora recomienda Estimado lector, bienvenido nuevamente a las páginas de Desafío. Comenzamos el semestre académico con la publicación de artículos que nos recuerdan la cantidad de proyectos artísticos que se llevan a cabo en la Isla. Cada uno de ellos puede representar, para las mentes sensibles, un oasis en el que se gana algo del tiempo perdido en las contradicciones que aquejan a este País, como a cualquier otro. Pero no todo es duraznos y crema. El colaborador Abdías Méndez arremete con su crítica a quienes están a cargo del mantenimiento de piezas de arte público y que según el pintor, no las cuidan como es debido. Reseñamos además, la iniciativa “Los Muros Hablan”, con la cual se logró poblar la ciudad de Santurce de nuevos y espectaculares grafitis a finales del año pasado. La columnista y estudiante doctoral Xiomara Feliberty Casiano piensa el proyecto y su diálogo con la ciudad. Por otro lado la editorial Isla Negra cumplió 21 años de fundada. La Profesora Melanie Pérez Ortiz entrevistó para nuestra páginas a Carlos Rodríguez Gómez Beras, uno de sus fundadores y quien ha continuado con el proyecto durante todos estos años. Isla Negra ha sentado pauta en el mundo editorial puertorriqueño, un mundo

que se expande poco a poco con nuevas e interesantes editoriales independientes que han llegado para quedarse. Las páginas finales de la revista están dedicadas a que el lector conozca de la gestión cultural de la maestra Evelyn Torres Ramírez, quien imparte clases de arte en la escuela Máximo A. Salas en el pueblo de San Sebastián. La también pintora y artesana ha creado un taller de práctica a través del cual los niños se certifican como artesanos. La legitimación como artesano oficial, conseguida luego de mucha práctica y esfuerzo, dota a los jóvenes de la capacidad de vender sus obras en los festivales y ferias alrededor de la Isla. Los niños artesanos aprenden a crear arte y a comerciarlo. La comunidad escolar y los ciudadanos del pueblo, atraídos por el exitoso proyecto, han ofrecido sus recursos para ayudar en actividades especiales a estos jóvenes. Esto convierte al proyecto en una experiencia positiva para todas las personas involucradas en él. Por estas razones y muchas otras que irás descubriendo en nuestra páginas, te invito, lector, a leer y a observar este Desafío.

25 Política Cultural

26-27 Abrapalabra

Abdías Méndez Arte público y la dignidad del arte

Melanie Pérez Ortíz 20 años de Isla Negra

Fotos por Ricardo Alcaraz

En la foto el mural de Sofía Maldonado reseñado en nuestras páginas visto desde la cacera contraria de la avenida Fernández Juncos.

En la fotos Denise López, Beth Marie Fuentes y Paola González, todas aspirantes a artesanas. “Me gusta quemar la madera, hacer el Morro, la cotorra puertorriqueña y la bandera. Llevo ocho meses y aprendo haciendo disparates y luego me sale bien”, dice Paola.

28-29 Fuera de la Sombra Xiomara Feliberty-Casiano Las mujeres de Sofía o el lenguaje de los muros

30-31

Por la Isla

Mariana García Benítez Niños artesanos

Melba Guzmán - Directora | Odalys Rivera - Editora Diálogo | Mariana García Benítez - Editora Desafío Verónica I. Prats - Artista Gráfico | Ricardo Alcaraz - Fotógrafo | Manuela García - Correctora | marianagarciabenitez@gmail.com


Abdías Méndez

Diálogo / DESAFÍO/ enero-febrero 2013 25

Fotos por Ricardo Alcaraz

“El arte público no trata acerca de uno mismo sino de los demás. No trata de los gustos personales, sino de las necesidades de los demás, no trata acerca de la angustia del artista sino de la felicidad y bienestar de los demás… No trata acerca del vacío existente entre la cultura y el público sino que busca que el arte sea público y que el artista sea de nuevo un ciudadano”. SIAH ARMAJANI (1939, IRÁN-EU).

de las obras, hasta el abandono y destrucción por las malas prácticas de mantenimiento ya que el personal carece de la educación y preparación mínimas sobre cuál es el cuidado que necesitan estas piezas, y no han desarrollado, por tanto, la sensibilidad al artefacto, a la cosa arte. Este abandono ocurre por personal de la alta gerencia, oficiales de turno de las agencias custodias de las obras o empleados de las escalas laborales más humildes. Esta vida indigna que termina sufriendo la obra es acompañada por la poca o total ausencia de información, orientación, promoción y educación sobre las piezas y los lugares donde el público pueda disfrutar de arte público. No conozco de un solo programa o agencia encargada de mantener al público local y al internacional informado de la localización de nuestro arte público. Continuamente me pregunto ¿donde están los medios en su función de educadores?, y ¿cómo los amantes de arte saben, por ejemplo, que en la Plaza de la Cultura en el Centro Gubernamental Minillas y frente al Museo de Arte de Puerto Rico, está expuesta una escultura de Fernando Botello llamada “Mujer Reclinada”? El estado de abandono roza en lo irracional. Las fotografías que aparecen en el artículo muestran al lector un diagnóstico de la ausencia de sensibilidad con la que el país atiende

sus activos, y cuando digo país me refiero principalmente al personal de las agencias públicas o privadas responsables o aquellos que poseen la custodia de las obras de arte. Por ejemplo, en Santurce, frente al Centro Europa, se encuentra la pieza Cangrejo del escultor Adelino González a la cual le han mutilado parte del cuerpo y de su composición. Las extremidades que fueron hurtadas no han sido repuestas. Por otro lado, la piezas del escultor Carlos Guzmán, Cardumen y Tintorera, esta última localizada en el pueblo de Luquillo, han sostenido una leyenda que la historia no ha logrado borrar pero que el salitre y las condiciones del tiempo la amenazan. En Río Piedras, en el Jardín Botánico, encontramos el Jardín de Esculturas, uno de los proyectos más ambiciosos de arte público, cuyas esculturas están abandonadas, llenas de pasto, sucias, sin identificación, rotas, ahogadas en limo y costra, perdidas en la nada. Algunas pueden ser identificadas pero la mayoría no tienen fichas. Allí se encuentran El Bosque de Luis Hernández Cruz, Caribeña de los Guanacaste de Ted Carasco y Antares de Rolando López Dirube. Así, con este abandono, se consolida la desatención que le tenemos a nuestros artistas y a nuestro patrimonio cultural. En las fotografías se observa el descuido en el que se encuentran algunas esculturas en el área de San Juan.

El autor es artista, consultor, crítico de arte miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA).

dialogodigital.com

E

l arte público es una de las ex presiones de ar te contemporáneo que más participación democrática le da al ciudadano. Su concepto teórico persigue un objetivo social, que el público retome el sentido cívico de los espacios públicos. Intenta humanizar estas zonas, conectándolos con el colectivo humano. En nuestro archipiélago se han desarrollado varios proyectos con la iniciativa de intervenir en diferentes sectores urbanos tanto metropolitanos como fuera de la frontera metropolitana. Algunos de ellos en Santurce, Luquillo, Cabo Rojo, Guayama. Otros, como el proyecto Jardín de Esculturas en el Jardín Botánico en Río Piedras, los recientes proyectos de Los Muros Hablan en Santurce y La Parada de los Leones en Ponce, han sido esfuerzos encomiables. Estos proyectos han puesto a Puerto Rico en una excelente posición al otorgar espacios al arte público. Siendo esto así, el fracaso de algunas iniciativas recae en que muchas de estas obras terminan en manos de la incompetencia y la mediocridad, que como el Ave Phoenix, resurgen y hacen gala permanente en nuestra existencia. Como suele pasar con muchos otros proyectos, se condenan a la autodestrucción o mutilación por varios factores. Estos factores fluctúan desde no considerar presupuesto para el cuidado y mantenimiento


Melanie Pérez Ortiz

Diálogo / DESAFÍO/ enero-febrero 2013 26

Alguna de las portadas publicadas por Isla Negra.

dialogodigital.com

L

o que comenzó como hoy empiezan tantos ot r o s pr o y e c t o s editoriales i nd e p e nd i e nt e s , cumple ya sus 20 años. Son los pioneros. Me refiero a la editorial Isla Negra, liderada por el poeta dominico-puertorriqueño, Carlos Roberto Gómez Beras. Para esta entrevista me recibió en su casa con la amabilidad de siempre. Fui sin grabadora, para que la conversación f luyera. Cuando le pregunto por los inicios de la Editorial, responde: “Yo iba a ser dentista”. En el camino cambió a Derecho. Estaba terminando los créditos en Ciencias Políticas cuando conoció a José Emilio González. No hacía mucho había llegado de París este profesor, gran conversador, gran lector, co-fundador del Departamento de Literatura Comparada junto con Magdalena Ferdinandi, Piri Fernández, Miguel de Ferdinandi y Esteban Tollinci entre otros. Una sola experiencia con la literatura le bastó y en lugar de Derecho estudió literatura con esos y otros maestros. González hizo más por Gómez Beras. Lo vio escribiendo en un pasillo y le pidió copia de su trabajo para leerlo. “Ven la semana que viene”, dijo. Carlos Roberto

había ganado el premio de la revista estudiantil, “Contornos”, así que estaba seguro de que impresionaría bien al profesor. A l ir por sus elogios, se sorprendió de encontrar sus papeles crucificados en tinta roja. “Esto es una mierda”, dijo José Emilio, así con esas palabras. El aspirante a poeta se encerró en el cuarto por días. “¿Te estás metiendo droga?”, preguntaba preocupada la madre desde el otro lado de la puerta. “No, mami. Es que estoy triste”. Aprendió su primera lección. Para escribir hay que leer. Leyó en sus cursos de comparada una muestra selecta de toda la literatura del mundo. Luego de un año se atrevió nuevamente a pensarse poeta. Escribió un libro y se lo dejó a José Emilio. La respuesta. “Ven a verme a mi casa que aquí hay poesía”. La segunda lección lo esperaba. Además de leer, hay que corregir lo escrito. “Me junté con Iván [Figueroa]. Quiero publicar y quiero hacer una editorial,” le dijo. No había editoriales independientes en ese entonces. Se destacaba la Editorial Cultural, que publicaba obras canónicas, y Huracán, la alternativa que publicaba trabajos de la nueva historiografía y la nueva literatura que estaba en apogeo desde los años setenta. “Iván estaba trabajando en

Publicaciones Puertorriqueñas y sabía el cómo del proceso editorial. Pidió permiso y ahí hicimos, en 1989 el primer libro titulado Viaje a la noche. Salió bajo el sello de Publicaciones Puertorriqueñas, colección Isla Negra. Ganó el certamen del Pen Club”. Se le acercó gente en ánimo de pedirle que publicara otros títulos. “En los 90 vino la huelga. Iván se fue a estudiar arte a Estados Unidos. Asumí Isla Negra. Comencé a diseñar yo y para ayudarme, retomé el lado dominicano. Usé cuadros de pintores dominicanos, como Luz Severino, Julio Valdés, Ezequiel Torres, Rosalina Arias y otros, en las portadas y así, mientras resolvía el arte de cubierta, ay udaba a exponer sus trabajos”, sigue el relato. A mi pregunta de si todavía considera Isla Negra una editorial independiente, me responde: “Todavía, porque subsistimos de nuestros propios recursos. No recibimos fondos del gobierno. La creé con fines de lucro. Me dijeron que es más restrictivo hacer una sin fines de lucro y quería tener más libertad de hacer cosas. Más flexibilidad. Creo que es independiente en comparación con otros proyectos que reciben fondos de f undaciones o del

gobierno. Mi norte ha sido siempre la Literatura. Es complicado. No sé si sabes que hay editoriales españolas grandes que financian otras pequeñas para hacerlas lucir como independientes. Pero sus fondos y filosofías editoriales son los de las editoriales matrices. La independencia es flexibilidad. Te permite tomar decisiones que de otra forma no podrías tomar. Los problemas mayores para el funcionamiento de una editorial independiente son económicos, pues al publicar solo literatura y no libros escolares ni autoayuda, entonces tienes que vender lo que no es vendible, porque ¿quién en Puerto Rico vende poesía?” Sin embargo, Carlos Roberto lo ve como un reto más que como una dificultad y subraya que Isla Negra tiene dos colecciones de poesía. Una publica primeros libros, y lleva el nombre en homenaje a José Emilio. El otro es para quien ya ha publicado poesía. Se llama “Filo de juego”, en homenaje a la revista de los ochenta donde comenzaron a publicar Rafael Acevedo, Mayra Santos, Israel Ruiz Cumba, Mayrim Cruz Bernal, por dar solamente algunos nombres. L e pido su eva luac ión de la ca nt idad de ed itor ia les i ndepend ientes, proyectos

parecidos al suyo en sus inicios, que han surgido en los últimos años. Entre ellos se encuentran El Sótano Editores, que surge de un colectivo de estudiantes y tiene ese nombre porque la administración universitaria les había dado una oficina en un sótano de la Facultad de Humanidades, comenzó como una revista. Agentes Catalíticos, de Samuel Medina, tiene una historia parecida y ha evolucionado de revista a editorial y hace unos meses (en oct ubre) abr ió un local en Santurce que alberga u na l ibrer ía y c a fé. A demá s están las editoriales Erizo, de Ángel Antonio Ruiz (poeta) que publica literatura homoerótica; Pasadizo que sale de la Maestría en Escritura Creativa que ofrece la Universidad del Sagrado Corazón. El poeta Rafael Acevedo publica libros selectos bajo el sello La Secta de los Perros. El también poeta, Jorge David Capiello ha publicado textos importantes bajo el sello Aventis. Arco de Plata sale del Recinto de Aguadilla de la Universidad de Puerto Rico. Terranova es un proyecto de años que dirigen el poeta Elidio Latorre Lagares con su esposa y gestora cultural, Ana Ivelisse Feliciano. Néstor Barreto (poeta) coordina la Colección Maravilla. José Luis


Diálogo / DESAFÍO/ enero-febrero 2013 27

Según el editor en jefe de Erizo, el poeta Ángel Antonio Ruiz Laboy: “El contacto con sus púas produce dolor, escozor o eritemas, pero bajo esas pequeñas lanzas se esconde un caparazón calcáreo frágil y endeble. Así es nuestra literatura. Creamos y creemos en un espacio literario que se forma y se expresa desde la comodidad sobre lo que puede ser o parecer incómodo. Apostamos a las letras que desafían cualquier margen y que como las púas de un erizo se insertan en la piel para ser sentidas desde la epidermis hacia dentro.” Algunas de las publicaciones de Erizo se muestran debajo de estas líneas.

Figueroa (dramaturgo y librero) fundó Tiempo Nuevo, que ha dado especial atención al teatro puertorriqueño. Callejón, dirigida por Elizardo Martínez, es un proyecto que ya tiene más de una década y publica trabajo académico de calidad y alguna literatura. Atarraya Cartonera publica libros en cartón, bajo la tutela de los poetas Xavier Valcárcel y Nicole Cecilia Delgado. Edgardo Nieves Mieles, también poeta, bajo el sello Espejitos de Papel, tiene varias colecciones en formato pequeño que resultan libros encantadores y económicos. Sobre esto comenta: “Es un momento extraordinario y único. Antes no había habido esa abundancia de proyectos. Pienso que un modelo para la mayoría de ellos es Isla Negra. Algunos me han dicho que si Isla Negra lo logró, ellos también quieren intentarlo. Es un honor escuchar eso. Creo que en ciertos aspectos del complejo trabajo editorial algunas de esas editoriales hasta nos han superado. La calidad de algunos trabajos es impresionante. A veces, logran llevar la calidad de Isla Negra a otro nivel. Yo no tenía modelos. Construí un

modelo de tres cuerpos, como el doctor Frankenstein. Mis modelos fueron Editorial Cultural, porque me mostraron que es importante dialogar con el canon; Huracán era mi modelo ideológico, no necesariamente en lo político pero es una editorial que tenía un norte claramente definido. Mi norte fue hacer una editorial de Literatura, que también es un aspecto político. Mi otro modelo fue la editorial catalana Seix Barral, pues uno de sus fundadores, Carlos Barral, era un poeta y editor con un sentido especial para el diseño del libro”. Entiende que el logro mayor de Isla Negra ha sido la constancia, los veinte años que celebraron el año pasado. Comenzó como un proyecto a r tesana l, hasta conver t i rse en u na empresa. “Pienso que logramos, hasta cierto punto, crear un contra-canon de autores no oficiales que también pueden lograr ser leídos dentro y fuera de la academia, que ha tenido vida paralela al canon”, dice. El canon es el corpus de libros obligatorios porque son un hito o una referencia obligada. A demá s a ñade: “Fu i mos los primeros en tener el catálogo de

libros en las redes electrónicas. Ahí vendemos libros, pero también en las librerías, para los cursos, a los distribuidores académicos, que suplen las bibliotecas locales y extranjeras, y en ferias de libro nacionales e internacionales.” ¿Cómo se desarrollará Isla Negra?, pregunto. De tres modos. Vamos a abrir un nuevo sitio electrónico. Se va llamar Café Isla Negra. Será interactivo. Un lugar donde se encuentren los actores y los lectores. En segundo lugar, estamos trabajando en la creación de un certamen caribeño, aunque limitado a las tres Antillas Mayores. Será de poesía o cuento. Fi na l mente, a lg u nos a m igos me han pedido organizar las editoriales independientes en un gremio. Supongo que me tocará el premio de convocar la reunión. Los independientes valoran el trabajo de Isla Negra y yo los respeto y aprendo de ellos”. Antes había escuchado esa idea del gremio. Me parece fabulosa. Y es que la calle está encendía en términos de proyectos culturales. En diciembre hubo una primera Feria del Libro Independiente en la Calle Loiza de Santurce, donde

había gente sentada hablando de libros, leyendo poesía, mesas en las que se ofrecían libros objeto de hechura artesanal y delicada, a la manera del libro modelo para este tipo de trabajo, La casa de la forma del Che Meléndez. Hay definitivamente un boom y, contrario a lo que se podría esperar en un momento en que hay mucha oferta, gran parte de ella es de calidad. Esto es evidencia de que en gran medida se han roto las jerarquías del pensamiento público desde las artes y la cultura. La academia es solo una esquinita de una ciudad letrada que la rebasa y en instancias, la supera. Tenemos computadoras para hacer libros, cuando antes había solo maquinillas, y se dependía de un editor y un impresor. Pero lo más que hace falta es idea de qué hacer, manejar ciertos referentes c u lt u ra les pa ra produc i r u n producto que debata con lo hecho y lo lleve a otra parte, mucha lectura, como decía Ca rlos R ober to, saberse editar. De eso hay de sobra.

La autora es Profesora de Literatura Puertorriqueña y Estudios Hispánicos en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Pierdas.

dialogodigital.com

Segun explica el gestor de la editorial independiente Aventis, Jorge David Capiello Ortiz: “Comenzamos en octubre del 2008 con la tirada de dos títulos: La vida a ratos de Christian Ibarra y Casquillos de este servidor y para sorpresa nuestra al año siguiente ambos títulos fueron premiados por el PEN Club de Puerto Rico. Desde entonces, aunque no limitado a esto como en el caso de la Belleza bruta de Francisco Font, hemos prestado particular atención a la microliteratura. Al día de hoy, El sur y su siniestra y Trasunto de Transilvania (Jan Martínez), Minoría Absoluta (Federico Irizarry Natal) y Breve guía de la narrativa hispánica (Jorge Volpi) son algunos de los títulos que tenemos y que atienden el micro cuento, la micro poesía y el micro ensayo.”


Xiomara Feliberty-Casiano

Diálogo / DESAFÍO/ enero-febrero 2013 28

dialogodigital.com

Fotos por Ricardo Alcaraz

La ciudad tiene nombre de mujer herida. Eso se podría pensar luego de transportarse en la AMA, por Santurce, al tiempo en que se lee un artículo de Lilliana Ramos-Collado sobre las Ciudades invisibles, de Italo Calvino. Las heridas pueden mostrarse de manera evidente en el vacío dejado por comunidades desplazadas, edificios abandonados o a través de un mural que surge de manera casi desapercibida en una pared inmensa y olvidada. El artista de los murales, ve esos espacios como lugares de reinvención, lee una historia oculta y la reescribe. Al menos eso propone el grupo de jóvenes que gestó la iniciativa “Los muros hablan”, quienes pusieron el arte al servicio de Santurce y reafirmaron que los muros tienen un lenguaje y una mirada que aluden a nuestra realidad social. El colectivo de artistas estuvo integrado por al menos doce muralistas locales e internacionales, que se unieron al Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), para crear el Primer Festival Internacional de A rte Urbano en octubre del 2012. Entre ellos, mencionados según sus seudónimos, aunque sí se identificaron con sus nombres completos al realizar los murales están: Roa, de Bélgica, Ever y Jaz, de Argentina, Aryz, de España, Sego y Neuzz, de México, además de Ismo, Pun18 y Sofía, de Puerto Rico, entre otros. En la conferencia de prensa, en el M AC, aseguraron a EFE que escogieron Santurce por su visión urbana. Para estos artistas, afirmó Emil Medina, uno de los promotores, Santurce se ha convertido en la meca del arte urbano, y la calle su inspiración. Como asegura el artista Ever, de Argentina, en la página electrónica de “Los muros hablan”, “la calle es una maquinaria impredecible, en donde convive una especie de desorden/orden” y cree

fortaleza de las feministas que se apropian de sus espacios y se proyectan hacia ellos. Estas mujeres, curiosamente, en su mayoría, tienen los ojos cerrados; una mirada que se oculta como enigma. Sofía podría responder a la incógnita que ellas no quieren mirar, que son libres y no buscan hacer comunidad, pero también cabe preguntar si se resisten a ver al otro como la mayoría de los paseantes en la ciudad, siempre de prisa y en negación de la otredad, o ¿no abren sus ojos por temor a verse a sí mismas? Un detalle cautivante del nuevo mural en la avenida Fernández Juncos es que la mujer tiene los ojos abiertos y de su pecho brotan, como flor de loto, las palabras “no me maltrates”. Con estas mujeres en paredes inmensas Sofía “le sobreimpone una monumentalidad a la ciudad que no tiene, así que hay algo heroico en el gesto de ella”, afirmó el arquitecto Miguel Rodríguez Casellas. No solo en ese aspecto se puede relacionar a las mujeres de Sofía con la ciudad, también ellas caminan a distintas velocidades. Unas están descalzas, algunas en plataformas y otras sobre ruedas, así como las ciudades, con sus ritmos variados, unos acelerados, otros pausados. Sin embargo, todas tienen marcas en sus cuerpos que se proyectan hacia el exterior y que son mostradas con orgullo, como heridas de guerra. Sobre este particular Rodríguez Casellas opina que “hay una relación mimética entre el trabajo gráfico de Sofía y el estado de una ciudad con paredes abandonadas, manzanas incompletas, demoliciones que han dejado mellas urbanas o vacíos

que no tienen función, en fin, una ciudad que se siente en ruinas, que se siente bombardeada a lo largo de las décadas”. El arquitecto percibe ese diálogo como trágico y heroico a la vez, porque Sofía logra “sistematizar una belleza aun en el gesto trágico”. Añade que su romance personal con Santurce armoniza con la mirada de Sofía ya que tiene que ver con la dinámica de encariñarse con la “posibilidad” dentro de la “belleza del accidente”, distanciándose del canon gremial relacionado con la arquitectura y la ingeniería tradicional-aburguesada. Rodríguez Casellas denominó esta crítica como “la melena de Santurce”, en un intento de provocar la aceptación de la diversidad de los “pelos”; entregando esas cabelleras a la voluntad meteorológica. Una idea parecida a cómo se proyectan las melenas de las mujeres de Sofía, siempre conectándose con los espacios, expuestas al ambiente sin planchados. En otras palabras, nos invita a hacer las pases con el presente imperfecto de la ciudad y producir nuevas estéticas que acepten y protejan la diversidad social. Sobre este aspecto el arquitecto considera que los artistas urbanos son más conscientes y están en más sintonía con esa intención que muchos arquitectos, a los que relaciona con u n monopol io d isc u rsivo enfocado en corregir y disciplinar, en vez de crear estilos que mejoren la capacidad de diálogo entre los distintos segmentos sociales. Asimismo, indicó que le agrada el proyecto de los murales por su capacidad de fundar una tradición que conecta la oficialidad con el arte

Graffiti emblemático de la artisa Sofía Maldonado pintado en uno de los edificios que hace esquina al comienzo de la Avenida Ponce de León en Río Piedras.

que “partiendo de ese concepto, salir a pintar introduce algo no establecido al día normal de un ciudadano común. La calle vive de monotonía, y nosotros tenemos deseos de cambiar eso”; así casi como una visión palesiana que pide “piedad” para un espacio, antes de que se muera en la “nada”. Un recor r ido por las ca l les santurcinas es suf iciente para observar el talento de estos artistas, quienes se destacan por sus técnicas v a r iad a s, mu ra les de t a ma ño

monumental, colores fuertes y una evidente tendencia a incluir temática de crítica social. Estos murales tienen sus puntos de encuentro con el trabajo de Sofía Maldonado y sus mujeres heridas. Ella representa mayormente en su arte a mujeres activas, corredoras de patineta o patines, en fin, mujeres con garras, uñas larguísimas y pintadas. Muchos pensar ían que las mujeres de Sofía parecen “cafres” pero la a r t ista ve en el las la

En la foto el trabajo de Neuzz ( Miguel Mejía) ilustrador y pintor radicado en la Ciudad de México.


Diálogo / DESAFÍO/ enero-febrero 2013 29

Río Piedras y Caguas. Sin embargo, c omo menc ion a l a c u r ador a , Sa nt u rce se ha ca rac ter i z ado por ser centro de comunidades marginales, por la pugna constante entre poblaciones ilegales y por ser centro de intercambio de negocios relacionados con la econom ía subterránea. Estos aspectos los relaciona con el predominio a “mantener solo las fachadas de las avenidas y a olvidarse de lo demás” y que se destaque “el uso de ornamentos”. La estudiosa ve en Santurce un espacio que atrae a los llamados “Young Urban Professionals” o “yupis” “por su aire histórico, sin tenerlo genuinamente porque ya cuando se hicieron los primeros edificios eran imitaciones de otras arquitecturas”. Este es uno de los polos del Santurce contemporáneo, de nuevos comercios y desarrollos de vivienda lujosos, mientras el otro polo se relaciona con “actividades desestabilizadoras”. En medio de esos polos opuestos se gesta el proyecto de arte urbano “Los muros Fotos por Ricardo Alcaraz

En la foto el arte de Aryz “...este joven artista de Barcelona, es bastante reconocido a nivel internacional, con estilo “cartoonish” realiza grandes e impresionantes obras surrealistas bajo un tema recurrente de la muerte en el cual se destacan imágenes esqueléticas realizadas en una atmosfera cargadas de desolación. Ha participado con sus obras en diferentes eventos internacionales de Europa, México y Estados Unidos.” tomado de artistasdepuertorico.ning.com

En la foto el graffiti de Sofia Maldonado creado en el marco del Primer Festival Internacional de Arte Urbano: Los muros hablan llevado a cabo en octubre del 2012 y gestado con el apoyo del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), Buena Vibra Group y Coors Light. Visita su página en: losmuroshablan.wordpress.com

hablan” y nos preguntamos entonces, ¿qué dicen? ¿Son escuchados? Los murales a diferencia de otros proyectos no pretenden domesticar a la ciudad. No buscan embellecerla en m a sc a r a ndo re a l id ade s , a l contrario, pueden parecer adornos pero en su intención predomina la denuncia, la búsqueda de libertad y del abrazo entre horizontes. En otras palabras los murales en Santurce b u s c a n pr omo v e r p u nt o s d e encuentro. No solo fueron creados en paredes de edificios marginados, también se imponen en paredes de complejos privados. L os mu ra les representa n personajes, en su mayor ía, monstruosos y con pieles expuestas, colores y técn ica s de te x t u ra imposibles de no mirar. Estos muros hablan de una ciudad polimorfa y sobre todo en resistencia, como las mujeres de Sofía. Según RamosCol lado t rad iciona l mente la s ciudades no son representadas como símbolos masculinos a pesar de los edificios altos que se imponen como símbolos fálicos. Para ella, las ciudades son representadas como femeninas por su carácter sedentario. Las ciudades se establecen, esperan y reciben, “como la Penélope de Odiseo”. Asimismo, la estudiosa explica que las ciudades “sangran” por la ilegalidad y toda acción que

no ha sido sometida a la autoridad y a sus protocolos de normalización, higienización y control. Importante destacar el ornamento como un elemento siempre relacionado con el aspecto femenino de la ciudad, y para la también profesora de arte y literatura los murales son como ornamentos. Asimismo explica que estos han sido demonizados por una corriente de arquitectos que los asocian con la debilitación estética. Sin embargo, en Santurce se han utilizado, no solo por los artistas urbanos, para rehabilitar y delimitar los espacios. Sobre “L os mu ros habla n”, Ramos-Collado, destaca que le gusta el título que le dieron al “ornamento” y asegura que en vez de trabajar este elemento estético como herida, lo que hacen es obligarnos a mirar la ciudad. Asimismo asegura que “todo ornamento busca la mirada y la que se busca aquí es una mirada de denuncia, de estética caprichosa”. De igual forma, sostiene que Sofía

trabaja el cuerpo lacerado como un cuerpo heroico, un ornamento que implica la dignidad del sujeto, como algo ganado que no representa un valor añadido, como una prenda, sino como una marca que no se puede comprar; para tenerla, “tienes que pasar la experiencia”. Sofía Maldonado es pionera, como mujer, en el arte del mural en Puerto Rico. Su arte la ha llevado a paredes de reconocidos espacios en Nueva York, donde actualmente reside. La artista se insertó en un espacio masculino sin temor, pintando paredes de varios pisos y dibujando con gran técnica y pensamiento ante las miradas atónitas de artistas que veían el arte urbano desde una perspectiva territorial. El arte de Sofía, invita a mirar una ciudad que muestra sus imperfecciones y que cuestiona la oficialidad. En fin, muestra la ciudad que nos habita, con su actualidad transformativa, desafiante y herida.

La autora es periodista y estudiante doctoral

dialogodigital.com

urbano. Como ejemplo, mencionó el mural que realizaron en el complejo privado de apartamentos Ciudadela, específicamente en una inmensa pared que a él le pareció un error de diseño. Sin embargo, entiende que fueron los artistas urbanos, tradicionalmente perseguidos, los que “limpiaron el reguero”. Eso sí, recalca la importancia de no perder la energía del mensaje, con todo, la autonomía del artista, sin la censura que pueden traer la oficialidad y los auspicios. Hay un dato interesante en el llamado resurgir de Santurce y la importancia que se le ha brindado a l a r te en el proc e so. C omo explica Ramos-Collado, quien es actualmente la curadora del MAC, cuando hace referencia a los estudios de A níbal Sepúlveda, Santurce surge como barrio de esclavos libertos. La sobrepoblación en San Juan lleva a la fundación de áreas cercanas como Miramar y Santurce. Este último destacándose como centro comercial lineal y por estar conectado por vías principales con


Mariana García Benítez

Diálogo / DESAFÍO/ enero-febrero 2013 30

Fotos por Ricardo Alcaraz

Niños

artesanos E

dialogodigital.com

vely n Tor res R a m í rez , maest ra de la E sc uela Máximo A. Salas del pueblo de San Sebastián, enseña con orgullo la lista de los estudiantes artesanos. Son trece niños y seis padres de comunidad, más trece jóvenes adicionales que están en proceso de certificarse, ahora en el 2013, como trabajadores de la madera. Lo que significa para niños y adolescentes mayores de diez años convertirse en artistas certificados está demostrado en el amor y dedicación con el que se entregan, todas las horas de almuerzo, a sus dibujos y a la quema de la madera con el cautín. Diálogo visitó las instalaciones de la escuela y pudo constatar dicha entrega. La maestra Torres Ramírez, gestora del proyecto y artista, ha logrado adiestrar a jóvenes para que obtengan la licencia de artesanos que otorga l a Compa ñ ía de Fomento Industrial. Es decir, estos graduados pueden vender su arte

en las ferias y festivales de Puerto Rico y, si es el caso, fuera de la Isla. Este proyecto, por lo tanto, tiene la ventaja de no solo Evelyn Torres Ramírez, maestra de artes visuales desde hace 21 años y artesana desde hace cuatro, posa junto a los estudiantes artesanos en aleccionar a jóvenes en las el patio de la escuela Máximo A. Salas en San Sebastián. artes, sino que los prepara como comerciantes. Este tipo de continuidad y complejidad en y pronto me voy a certificar en explica. Siendo esto así, Torres Luego los lleva de gira al aserradero. un proyecto auto gestionado no tejido”, comenta la orgullosa madre conoce a los estudiantes con los Allí los niños observan cómo la ocurre con frecuencia, lo que le de Abdiel Cortés. que trabaja desde que están en madera se pica y se tira a secar bajo otorga a esta iniciativa la más alta S o b r e l a e x p e r i e n c i a e n cuarto grado, cuando les enseña la sombra (debajo de una casa de calificación en términos de gestión festivales, la maestra explica que: las técnicas básicas del dibujo. “En socos por ejemplo). Más adelante cultural y promoción de las artes “A medida que vayan participando este proyecto los niños no calcan, esa misma madera se replana y puertorriqueñas. en festivales (los estudiantes) van dibujan directamente sobre la se sube a unas casillas. Los niños E s t a i n ic i at i v a h a ten ido descubriendo que los artesanos son madera para que cada obra sea un toman la madera de estas casillas y además, el apoyo de la directora una gran familia. A medida que original”, indica. aprenden a pulir su propia madera. de la escuela, Elisabeth Cortés vayan trabajando irán viendo que La madera que utilizan los Los pedazos con los que van a Lorenzo, quien se ha identificado los artesanos mantienen nuestra estudiantes es del aserradero trabajar son escogidos por cada tanto con el proyecto que ella y cultura en pie. Viene un artista de Bayaney en Hatillo. La maestra estudiante. En este sentido, el su hijo (estudiante en la Máximo otro país y se lleva trabajos que nos comienza el curso explicándoles proceso creativo y la independencia Salas) participan del programa. reconocen”. los tipos de madera y las artesanías. de criterio son fomentados por la “Yo sé tejer desde los nueve años. Torres Ramírez estudió pintura Nunca me certifiqué y aun así me en San Juan y, para trabajar su arte, costeé mis estudios universitarios prefirió ubicarse en el campo y tejiendo. Acompañando a mi hijo hacerlo a través del magisterio. En en este programa me entusiasmé este sentido sus decisiones e ideas El proceso de certificación como artesano es sobre el arte se traducen en que: “Somos la primera escuela con el siguiente: la maestra envía una carta anual esta propuesta. Somos pioneros al promotor Cultural de Compañía de Fomento En la foto la Directora en propuestas para preparar a Industrial, (hasta el 2012 ha sido el Sr. Héctor de la Escuela Máximo estudiantes de escuelas como A. Salas, Elisabeth Rodríguez), en la que solicita su presencia. Días a r te s a no”. De he c ho, y a h a Cortés Lorenzo más tarde el promotor visita la escuela para evaluar compartido su idea con una escuela quien ha apoyado y fomentado el proyecto en el pueblo de Mayagüez lo que el trabajo de los estudiantes. Cada uno presenta desde sus inicios. nos deja saber que su interés en ocho trabajos terminados y dos en proceso y esta iniciativa incluye que la misma además trabajan algo nuevo en vivo, frente al se pueda exportar a cualquier otra promotor. El promotor evalúa el trabajo y más escuela con los mimos excelentes resultados. adelante pide los certificados de nacimiento, dos “Este es el segundo año que fotos y un giro por diez dólares; los niños han sido vamos a graduar a niños con graduados y quedan a la espera de que lleguen l icenc ia . Pa ra saca r l icenc ia por correo sus licencias de artesanos. tienes que tener 10 años o más”,

CERTIFICACIÓN DE ARTESANO


Diálogo / DESAFÍO/ enero-febrero 2013 31

En la foto el estudiante Kristian Chaparro quien quema la madera con su cautín.

maestra desde el primer momento: “la madera nos habla, con verla puedes determinar qué vas a hacer con ella”, expresa Torres Ramírez con alegría. El próximo paso de este proceso es que el estudiante escoge la escena que va a trabajar en su pedazo de madera. Para esto la maestra ha establecido unas reglas, el joven debe identificar una estampa típica que represente a Puerto Rico. Algunos de los temas que aparecen en estos trabajos son el Morro, la pareja jíbara, la casa de

campo, el bodegón, los petroglifos indígenas, los personajes ilustres y el coquí, entre otros. El estudiante dibuja a lápiz su estampa y procede a quemarla con el cautín. Al terminarla le unta un barniz natural a base de agua no tóxico y le añade un gacho y/o una base a su pieza. Las piezas están listas para ser vendidas en festivales alrededor de la Isla. Estos recién estrenados artesanos han participado en los festivales de la Hamaca, del Guineo, del Mundillo y del Lechón,

En la foto una muestra de los trabajos de los estudiantes del programa.

entre otros. En febrero de este año participan en el Festival de la Abeja en Lares. Es interesante señalar que una vez cada niño se adentra al mundo de los festivales puertorriqueños no representa a la escuela si no a sí mismo como artista. Este e s u n e lemento i mpor t a nte dentro de este proceso porque le enseña al estudiante sobre las particularidades del mercado cultural y además aprenden a llevar su primer negocio. Para que un joven artesano participe de manera individual en los Festivales, él y su familia deben hacer unos gastos básicos para montar el negocio que ascienden a los trescientos dólares. Por ejemplo cada artesano debe contar con su propia mesa, m a nt e le s , c aut í n , pu l idor a , extensión, dinero para almorzar y dinero para pagar el espacio en los festivales que así lo requieran. Para la directora de la escuela, Elisabeth Cortés Lorenzo, esta es una experiencia que marcará positivamente a su hijo para toda la v ida: “con esta experiencia él adquiere valores como el del trabajo. Aprende también lo difícil que es que conseguir dinero, por ejemplo. Además para estar aquí hay que amar lo que uno hace. El amor con el que trabajan estas maderas no solo para vender sino para regalar a las familias. Esos familiares guardan esto como una reliquia”. Hoy día ya son de cuatro a cinco los estudiantes que visitan cada uno de los festivales mencionados, alternándose según el interés y disponibilidad de cada uno o de cada familia. Esto muestra el éxito del programa. A preg untas sobre sus experiencias como artesanos, el niño Abdiel Cortés enumeró los festivales en los que ha participado entre los que se encuentran el Festival del Guineo y el de Castañer. “Está la buena y la mala cuando

vendes y no vendes”, manifestó “Yo les explico a las personas que preguntan sobre mi trabajo. Me siento feliz”. A lond r a Pé re z , q u ie n h a visitado el Festival de la Hamaca y del Mundillo manifestó, por su parte, que esta experiencia “fue importante tenerla ya que puedo hacer lo que quiero y lo puedo demostrar. Estoy bien feliz porque puedo enseñárselo a muchas personas. Entre mis temas preferidos está el Morro porque lo puedo hacer de formas diferentes. También me gustan Los Reyes y los hombres ilustres”. Con referencia a estos dibujos y la libertad creativa Torres Ramírez nos contó que ella los insta a que busquen su propia identidad visual, que busquen el estilo propio para que cada arte exprese la creatividad de cada estudiante. De hecho les dice contantemente que “cada dibujo tiene que ser diferente, para que así demuestres tu talento propio”. Sobre este particular Kristian Chaparro, otro de los jóvenes artesanos comentó que “cuando vendo el trabajo a un m ismo cl iente son dos reyes diferentes para que no diga que solo se hacer un tipo de reyes. Cada quien tiene su creatividad”. La maestra ex plicó que de doce a una de la tarde y de forma voluntaria cada interesado en aprender el arte del dibujo sobre madera visita el salón de arte de la escuela y practica los ejercicios

propios de la industria artesanal. “De doce a una los niños están libres. Tienen la alternativa de venir aquí y hacer ejercicios. En ese sentido no todos los niños van a ser artesanos pero todos adquieren las destrezas”. “Sobre el tema de los padres te tengo que decir que ellos están muy motivados”, añadió “¡Ya mami se hizo un llavero ella sola!”, interrumpió Kristian Chaparro. Los padres que se han graduado de artesanos visitan la escuela durante la hora de almuerzo y/o practican en su casa con el fin de adiestrarse y participar, como sus hijos, en los festivales alrededor de la Isla. El pasado 15 de noviembre se llevó a cabo el Primer Festival de Niños Artesanos en los predios de la escuela el cual fue organizado por el cuerpo facultativo y directivo de la Máximo A. Salas. En este festival estuvieron presentes los primeros niños certificados. “La comunidad, el distrito completo apoyó la actividad. Vinieron estudiantes de otras escuelas y se vendieron muy bien los trabajos. El apoyo de la comunidad fue tal que el almuerzo de los niños los dio una lechonera cercana, el agua la compraron los maestros, vino el Superintendente, el facilitador del Bellas Artes y personal de Municipio. Queremos hacer esto todos los años. Fue un éxito total”, contó la directora de la escuela con el corazón en la mano y la esperanza por un mundo mejor convertida en un hecho concreto.

La escritora es periodista de cultura

dialogodigital.com

En la foto Natalie Ruiz Molina. La joven estudiará enfermería y según manifestó continuará toda su vida trabajando como artesana y promocionando la cultura puertorriqueña con su talento.

En la foto el estudiante Kristian Chaparro quien quema la madera con su cautín.


Foto por Ricardo Alcaraz y texto por Christian Ibarra

PRSRT STD US Postage Paid San Juan, PR Permit No. 3291

Jardín Botánico Sur 1187 calle Flamboyán San Juan, PR 00926 1117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.