14 minute read
CULTURA
from Diálogo Jerez 2306
Confluencias
la conversación inteligente que piensa su ideario.
Advertisement
En este sentido, el examen de su obra resulta con creces en una aventura del pensamiento. Por ello los textos de filósofo jerezano invitan a una reverberación de la duda. Una atmósfera dubitativa envuelve sus líneas. Duda; hace dudar. Son escritos mediante los cuales se incita al lector a profundizar en los fundamentos de sus dichos.
La cadencia persuasiva de causa y discusiones informadas. De tal suerte que la mística desde la cual se propone editar revistas radica en la creación de un bien cultural.
Francisco Larroyo ha fraguado una obra enfocada en el encuentro de las ideas y la conversación que pugna por la comprensión y la discusión libre. Humanista de abolengo, el intelectual jerezano, inaugura la duda ante el mundo circundante.
CULTURA HUMANISTA
La exigencia de que todo hombre sea elemento activo en las tareas colectivas del bien social, es una exigencia ética que reclama, paralelamente, medios económicos de vida suficiente.
Francisco Larroyo
La dificultad
Un distinguido jerezano me ha planteado en días pasados si los textos son todos inexplicables. Puede pensarse que la propia temática de que se ocupa el intelectual jerezano reclama una exposición cuidadosa.
Desde una perspectiva académica, el investigador enfrenta una grave dificultad ante la abundante producción del ilustre filósofo jerezano Francisco Larroyo. Es la dificultad propiciada por la diversidad temática; en todo caso, dificultad originada por la profunda estructuración de su discurso cargado de un pensar fuertemente persuasivo y argumental.
De acuerdo con estas consideraciones, puede y debe salvarse la dificultad señalada con la lectura atenta, con el encuentro ante sus ideas, frente a su obra intelectual, sólo queda
Muchas generaciones han estudiado apoyados en los libros preparados por Larroyo con probado rigor en cuyas páginas se aprende directamente doctrina, teoría e, indirectamente, retórica.
El jerezano ilustre destaca por la dinámica y rigurosa cadencia de libros imprescindibles para comprender las ideas de todos los tiempos que mueven al mundo.
Francisco Larroyo representa un pensador que genera su obra en prenda, como si se tratara de su arma de cargo. La mantiene aceitada con la reflexión de la enésima temática a la cual aborda con el mismo rigor que las entregas previas. De alguna manera representa al intelectual dedicado a las ideas, su propagación y su discusión.
¿Por qué semejante afán inquisitivo? ¿A qué tanto pensamiento? La pregunta por las cosas permea en cada entrega del filósofo jerezano. Es autor de las ideas, cuya fragua reclama el máximo esplendor expositivo y la estructuración más distintiva.
Después de muchos años, Larroyo se recordará como el gran filósofo jerezano instigador de las más sutiles conversaciones con conocimiento
Lo fascinante de la escritura del filósofo jerezano es que abunda en el sombro y advierte la necesidad de sumirse en el flujo dubitativo entre libros y sucedáneas disquisiciones. Es un autor escrupuloso de las ideas echadas a volar con alas de libertad y retórica.
De suerte que una visión estratégica de parte del intelectual jerezano es concebida en textos como “Dinámica de la cultura”, donde apunta la premisa de que la humanidad crea y se recrea en la cultura.
El hombre es hombre por su existencia cultural. La cultura es creación, expresión y definición del hombre. La cultura es peculiar producto de la vida humana. En la cultura y por la cultura se realizan las más hondas esencias del hombre. Algunos suelen, con equívoco manifiesto, contraponer la cultura a la vida. Nada más inocuo. La vida humana, que es vida histórica, posee formas intrasferibles, propias. Esas formas de la vida son las formas de la cultura.1
Desde esta perspectiva, la cultura hace al hombre, lo humaniza, en la media en que lo enfrenta con su siglo hasta el grado de plantearse la invención de salidas al laberinto de la circunstancia.
Conforme con Larroyo, es pertinente reivindicar la visión kantiana según la cual la persona ilustrada muestra estadios de desarrollo del tipo; condición de minoría de edad y condición madura. Así, el hombre es el fraguador de la cultura y la cultura lo reinventa conforme se imbuye de su atmósfera. Desde esta perspectiva, la cultura toca al hombre porque en ella se crea y se recrea.
Cuando un pueblo logra desarrollar sus vigorosas e íntimas posibilidades, crea un señero estilo de vida. Su plástica y su literatura, su ciencia y su técnica, su moral y política, sus ritos y creencias religiosas exhiben, en conjunto, un aire de familia que lo diferencian de todos los demás pueblos. Una es la cultura egipcia, otra la hebrea, para ejemplificar con dos pueblos pertenecientes a una típica y prolongada época de la historia universal.2
Tal como puede advertirse, el poderoso despliegue intelectual de Larroyo atestigua la determinación de asociar su pensamiento con la circunstancia. Si atreve la reflexión sobre el mexicano, lo piensa como una medida para estructurar un horizonte de análisis que dé respuesta a sus potencialidades de desarrollo, por encima de sus probables limitaciones.
Una posible conclusión
A fin de cuentas, el aporte de Francisco Larroyo a la filosofía mexicana conocido como personalismo crítico permanece a la sombra de su obra, todavía a la espera de una sustantiva evaluación.
Rememorando a tres jerezanos de la década de los treintas (siglo XX)
José Muro González
treinta del siglo pasado.
En el orden acostumbrado aparecen: J. Jesús Becerra García, Daniel de la Torre Muñoz y Antonio Rosales Muñoz.
J. Jesús Becerra García, nacido en 1901, fue impresor de oficio y contaba con su propio negocio de ese ramo, ubicado sobre la Calle de San Luis, esquina con Moctezuma. Posteriormente, se trasladó a la ciudad de Zacatecas, y ahí también se dedicó al negocio de la imprenta, con establecimiento en la Calle Rayón No. 314. También fue un dotado cantante con voz de tenor que solía cantar en bodas y fiestas. Asimismo, fue un apasionado cazador que participaba en expediciones de caza de venados en la zona sur del Estado de Zacatecas, por ello, en los años finales de su vida fue distinguido como “Decano de los Cazadores de Zacatecas”.
Por su parte, Daniel de la Torre Muñoz, nacido en 1894, fue un minero, pero no de minerales preciosos, sino de piedra basáltica (piedra negra), que extraía de una parte del Cerro de la Campana, aquí en Jerez, propiedad que había heredado de su padre. Como producto de la explotación de ese yacimiento, tanto en Jerez, como en la ciudad de Zacatecas y otras zonas aledañas, podemos apreciar banquetas, zaguanes, patios, pasillos, traspatios o corrales, construidos con piedra negra, así como los molcajetes existentes en las cocinas de casa jerezana, útiles utensilios a los que pacientes y diestras manos artesanales les daban la forma requerida.
En tercer lugar, Antonio Rosales Muñoz, quien trabajó en la ferretería “Al Ferrocarril”, sucursal Jerez, al lado del dueño de esta negociación, Antonio Borrego. Posteriormente, vivió en la Ciudad de México.
Amparo Berumen
A Jorge Yapur, en Abril.
Claude Monet fue el paisajista que reprodujo en color los efectos de la luz solar pintando la misma escena, los nenúfares, veinte o treinta veces a fin de registrar sus diversos corolarios según la hora. Fue el perfeccionador de la técnica impresionista que amaba los estanques y las citadas rosas de mar, y a sus manchas las llamaba impresiones
Hablar del virtuoso que en sus ratos perdidos dibujaba y en la granja paterna pintó escenas aldeanas, eriales y bodegones, dejando los ocres para introducirse al Impresionismo con sus frutales encendidos y sus enormes girasoles, es recordar a Vincent van Gogh.
Y si hurgara la plenitud expresiva de Edgar Degas en lo esencial de su creación pictórica y su contexto, quizá alcanzaría a reconocer que el espectro de su obra es muy superior al de los motivos que se han hecho populares. Difícil es aprehender apropiadamente la complejidad de un pintor influido por el Realismo y el Impresionismo, que rechazó todo compromiso artístico y personal provocando ser señalado como excéntrico de la vanguardia histórica.
Entre 1845 y 1853, Edgar Degas se da a conocer como excelente dibujante y en este último año se inscribe como copista en el Louvre, siendo su divisa: “Hay que copiar a los grandes maestros y volver a copiarlos. ¡El aire que se ve en los cuadros de los grandes maestros no es aire para respirar!”.
En 1855 Degas conoce a Dominique Ingres –pintor francés que se distinguió por la perfección de su dibujo–, y le confiesa que pretende iniciar su carrera artística. Ingres le recomienda siempre: “Dibuje líneas… muchas líneas, ya sean de memoria o del natural”. Para el muy joven Degas, estas palabras se convierten en su evangelio.
Habiendo creado ya impor- tantes obras y tenido contacto con negociadores de arte, Degas asume que precisa de una mayor dedicación a temas contemporáneos. En el tiempo exacto en que se encaminaba hacia la modernidad y se aferraba a la tradición, coincide con Edouard Manet. Este trascendental y significativo encuentro se da en 1862 en el Louvre, cuando Degas se encontraba copiando a Velázquez, y era Manet centro de un grupo de artistas en el Café Guerbois.
Manet sería para Degas el catalizador de una reorientación que lo llevó más allá de la pintura histórica y los retratos, para desarrollar nuevos temas y creaciones propias. Manet le introduce en el círculo de jóvenes artistas al que pertenecen los pintores Camille Pissarro y Edmon Duranty, donde pronto destaca no sólo por su obra sino también por sus excesos al hablar. En los acalorados debates y colisión de posturas, Degas entra en un mundo de ideas completamente nuevo para él, en el que aflora su arte y gran técnica en el manejo del color y la anatomía. Aparecerá entre otros, el tema de los cafés cantantes, porque para Degas el café era lugar de reunión y noticias, un microcosmos social al que dedica su atención a partir de la segunda mitad de los años setenta: Cantante de Café–Concierto con Guante (1878), Dos Estudios de una Cantante de Café–Concierto (1878-80), Cantante de Café–Concierto (1880), En el Café des Ambassadeurs (1885), y más!
… Y así como los nenúfares están unidos a Claude Monet y los girasoles a Vicent van Gogh, las representaciones de ballet se unen para siempre a Edgar Degas. Su arte se identifica con las bailarinas a quienes en tono socarrón el pintor llamaba “mis artículos”. A partir de 1860 se suceden las obras de estos temas que son una fascinación: Danza- rinas Subiendo una Escalera, Escena de Ballet, La Clase de Danza, Foyer de la Ópera, Ensayo de Ballet en Escena, Examen de Danza, y la Estrella…
Edgar Degas dijo siempre que el encanto radica en no mostrar la fuente de luz, sino la luz. Inspirada en estas ideas considero importante señalar que las más añejas páginas de la Historia del Arte desvelan la trilogía Literatura–Música–Pintura en todas sus emotivas corrientes. Aquí encuentro en el Nacimiento de Venus de Botticelli, su muy probable derivación de los himnos homéricos y su casi indudable analogía con los versos cristalinos de Angelo Poliziano. Encuentro entre los grandes creadores a Debussy y su primer trabajo “importante”, La Demoiselle Elue, inspirado en unos versos de Dante Gabriel Rossetti, o sus melodías fundamentadas en versos de Verlaine y Baudelaire entre otros...
Mirando la obra de los Grandes Pintores Mexicanos del siglo XX, no es difícil encontrar entre los lienzos el plañidero canto de “Ay de mi llorona, llorona” atribuida a Don Andrés Henestrosa; las armonías del salterio en Borrachita de Ignacio Fernández Esperón, Tata Nacho; los gozos de La Sandunga de Andrés Gutiérrez; la emotividad de Efraín Huerta en Patria Mía, y las mismísimas imágenes de La Suave Patria velardeana...!
Presentan Proyecto De Remodelaci N Para
Los Sanitarios Y Vestidores Del Estadio Ram N L Pez Velarde
Entregó el alcalde obra de drenaje que se consideraba urgente en el inmueble y Alcantarillado (SIMAPAJ), Marco Antonio Valenzuela Esquivel, el coordinador municipal del deporte, Armando
Quiñones Ortiz, y la coordinadora de educación, María Esther Ibarra Guzmán
Durante el evento en el Estadio Ramón López Velarde, el alcalde José Humberto Salazar Contreras presentó el proyecto de remodelación integral de los sanitarios en el inmueble y aseguró que la obligación de la administración municipal es crear espacios adecuados para que la niñez y juventud tengan un mejor desarrollo físico y mental.
Acompañado de la presidenta honorífica del Sistema DIF, Bertha Alicia García Duarte, así como de los regidores Luis Mario Martínez Aparicio y Enrique Saucedo Moreno, además de un grupo de colaboradores, dirigentes de la Liga Juvenil y padres de familia, el alcalde puso en marcha el torneo octagonal que se desarrolló en esta ciudad y anunció que el gobierno que encabeza seguirá trabajando para mejorar los espacios deportivos. En ese sentido, se proyecta el empastado de al menos una cancha más en las cercanías de la coordinación de protección civil.
El director de Obras y Servicios Públicos dio a conocer el proyecto de los sanitarios e informó que se priorizó el nuevo drenaje debido a que estaba colapsado, pero la intención es la rehabilitación integral, con el objetivo de que sea un espacio más adecuado.
Mediante una proyección, se realizó la presentación del proyecto que considera la colocación de jardineras exteriores, rehabilitación de desagües, vegetación e iluminación. Asimismo, se dará mantenimiento a la parte superior, con el retiro de material, para dejar la loza natural y a partir de ello, trabajar en lo que corresponde a pendientes y bajantes.
Se rehabilitará todo el sistema interior, la instalación hidráulica y de drenaje que se conectará a la nueva línea. Además, se instalarán accesorios, piso, azulejo y una barra similar a la que se instaló en los baños de la alameda. El proyecto incluye también la remodelación de los vestidores, en los que se realizarán divisiones de madera y bancas, con la intención de contar con un espacio digno para los deportistas jerezanos y los equipos que visitan este lugar.
Acompañado del encargado del lugar, Roberto Zapata Esparza, el alcalde dio además instrucciones para que se atienda la poda de árboles que están alrededor del lugar y que por su tamaño pueden generar algún problema, y ratificó como prioridad de su gobierno tener espacios adecuados para los deportistas, con la certeza de que los valores se inculcan en la familia, pero también en sitios donde hay una buena sociabilización.
Durante el evento estuvieron presentes también el director de Desarrollo Económico y Social, David Josafat de la Torre Pinedo, el del Sistema Municipal de Agua Potable
El alcalde José Humberto Salazar Contreras hizo entrega de la obra de reencarpetamiento parcial del antiguo camino a Jomulquillo, en el tramo que conecta a los fraccionamientos Deportivo 1 y 2, al poniente de la ciudad. Lo acompañaron el subdirector de Obras Públicas, Gustavo Barajas Garay; el director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ), Marco Antonio Valenzuela Esquivel; y el director de Desarrollo Económico y Social, David Josafat de la Torre Pinedo. El presidente entregó a las delegadas de estos fraccionamientos una obra que consiste en mil 520 metros cuadrados de asfalto, así como 60 metros lineales de guarnición y 270 metros de banqueta.
La delegada del fraccionamiento deportivo, Jacaranda Martínez, agradeció el apoyo de la autoridad municipal y destacó que este proyecto beneficia no solo a los fraccionamientos, sino también al sector educativo, ya que el edificio del Centro de Desarrollo Educativo (CEDE) es visitado por más de 120 maestros, supervisores y directores, además de ser la vía más corta hacia el Instituto Tecnológico y de alguna manera también al Instituto Maxwell.
Cabe mencionar que, aunque inicialmente se pensó en realizar un bacheo, se decidió realizar el reencarpetamiento de la parte más dañada, que es precisamente la más cercana a los mencionados fraccionamientos.
En el acto estuvieron presentes las delegadas de los fraccionamientos deportivos, Ma. Victoria del Real Gándara y Jacaranda Martínez, así como el presidente del comité de obra del Fraccionamiento Deportivo II, Ulises Isaí Navarro Alanís.
Convivencia
DEPORTIVA ENTRE NIÑOS Y NIÑAS FUTBOLISTAS DE ZACATECAS, FRESNILLO, GUADALUPE Y JEREZ
REALIZAN LA EXPO-VENTA JOVEN EN EL ANDADOR BENITO JUÁREZ
Con la participación de 26 equipos representativos de los municipios de Guadalupe, Zacatecas, Fresnillo y Jerez, se llevó a cabo el torneo de futbol infantil en cuatro categorías, como parte de las actividades deportivas programadas en el Festival Jerez, Cultura y Tradición, que se celebra en esta ciudad.
El alcalde José Humberto Salazar Contreras realizó la apertura oficial del evento que tuvo lugar en la cancha del Estadio Ramón López Velarde y el campo infantil Benjamín Galindo, y estuvo acompañado por la presidenta honorífica del Sistema Municipal DIF, Bertha Alicia García Duarte, los regidores Luis Mario Martínez Aparicio y Enrique Saucedo Moreno, además de un grupo de colaboradores de la administración, así como los dirigentes de la Liga Infantil de Fútbol José Antonio Covarrubias, presidente; Rigoberto Murillo Garay, secretario; y José Ángel Sánchez, tesorero, y el coordinador municipal del deporte Armando Quiñones Ortiz.
El alcalde dio la bienvenida a los equipos CCA de Zacate- cas, León 400, Necaxa Fresnillo, Titanes Fresnillo, Gallos, UAZ, Frayles de Jerez, Deportivo Jerez y Selección Jerez, con sus equipos de diferentes categorías, así como a los entrenadores y padres de familia que estuvieron presentes en el lugar.
Luego del desarrollo de la competencia, resultó ganador en la categoría 2014-2015 la Selección Jerez, que se impuso al Deportivo Jerez. En la categoría de nacidos entre 2010 y 2011, el campeonato fue para UAZ de Zacatecas, que se impuso en la final a Necaxa Fresnillo. En lo que corresponde a 2012-2013, CCA Zacatecas obtuvo el campeonato contra la Selección Jerez, y en la categoría 2008-2009, también fue un triunfo para CCA Zacatecas, que se impuso a León 400, conjunto capitalino.
La premiación consistió en un estímulo económico de 24 mil pesos que se repartieron entre las cuatro categorías, además de que a los cuatro campeones se les entregó una dotación de material deportivo.
Uno de los principales objetivos del Festival Jerez Cultura y Tradición 2023 ha sido el fortalecer la economía local de los diversos sectores y en esta ocasión, en el corazón de este pueblo mágico en el andador Benito Juárez se realizó la Expo-venta Joven, en la cual artesanos, diseñadores de moda, joyeros, reposteros y comerciantes en general mostraron su creatividad y talento por medio de sus productos, en el evento que organizó el Instituto Jerezano de Juventud (INJJUVE), mismo que estuvo hasta el día 14 de abril.
Al comenzar, la coordinadora del INJJUVE Marlineth Díaz Carrillo agradeció a quienes acudieron a la convocatoria, asimismo expresó que no solo se ofertan productos o servicios sino que también comparten ideas, historia, sueños y visión para así inspi- rar a otros a creer en sí mismos y sus ideas. Invitó a los jóvenes a aprovechar estos lugares para conectarse, colaborar y apoyarse para construir un prometedor Jerez.
El rock y el jazz fueron las propuestas presentadas este martes en el Foro Jerez Cultura y Tradición, con dos agrupaciones conformadas por jóvenes jerezanos que derrocharon talento sobre el escenario, demostrando gran preparación y conocimiento musical en sus respectivos géneros, lo que dio como resultado un espectáculo de buena calidad musical, con la banda Viajero y el grupo Rotovinil.
El público no dejó de apreciar y aplaudir al final de cada una de sus interpretaciones, habiendo correspondido la apertura al grupo de Rock Viajero, infaltables en eventos culturales organizados por el municipio a través del Instituto Jerezano de Cultura (IJC) y en esta ocasión, respondieron de buena manera interpretando temas de las diferentes etapas del rock en español, sin faltar un par de clásicos en inglés.
Posteriormente Valeria Ortiz, joven emprendedora, dijo aplaudir esta iniciativa, por su parte, Humberto Salazar, alcalde de Jerez, alentó a los jóvenes a formar nuevos proyectos y empresas.
Estuvieron presentes David Josafat de la Torre, director de Desarrollo Económico y Social, Jessica Cuevas directora del SMDIF y el regidor Luis Mario Martínez, comisionado a Juventud y Deporte, quienes, junto a los ya mencionados, hicieron el recorrido por el andador y pudieron apreciar distintos productos ofertados y que estuvieron en horario de 10:00 am a 6:00 pm.
Grupo Viajero es una banda de rock alternativo originaria de este municipio, con dos años de actividad continua con sus cuatro integrantes y actualmente buscan crear su material propio, del cual presentaron algunos avances.
Un proceso ascendente es el que vive el grupo de jazz Rotovinil, y así lo demostraron sobre el escenario, donde con el nostálgico sonido del saxofón acompañado de guitarra, bajo, batería y percusiones, despertaron el interés del público que se congregó en el área peatonal del jardín, donde se ubica el foro.
Rotovinil es una agrupación que busca construir puentes entre el jazz clásico y la música popular contemporánea, a través de la improvisación de melodías clásicas de rock, pop y jazz, además de contar con composiciones originales con un estilo único e innovador.